Você está na página 1de 10

Delia Rodríguez Fernández

fernandez5691@gmail.com
Introducción
El siguiente escrito resumen parte de la indagación realizada sobre evaluación en
el sistema educativo. El cual se desarrolló desde dos enfoques: el histórico y el
político, con el fin de organizar los materiales consultados y entablar un análisis
entre ambos.

Desde el enfoque histórico se plantean las etapas, épocas o generaciones de la


evaluación, siguiendo a los autores más reconocidos y citados al respecto. Ellos
son: Stufflebean y Shinkfield, 1989; Guban y Lincoln, 1989; Escudero, 2003. Esto
con el fin de precisar cómo evolucionó la evaluación a través del tiempo. Lo cual
permite ubicar los procesos evaluativos y cuestionar su vigencia en el sistema
educativo. En este apartado solo se presenta aspectos relevantes.

En lo político, se describe la postura de tres documentos, dos pertenecientes a


United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) UNESCO y uno de
la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura OEI.

Los documentos de la UNESCO son: Evaluación del aprendizaje en la UNESCO


Garantía de un aprendizaje efectivo y relevante para todas las personas (2017) y
“Diez notas sobre los sistemas de evaluación de los aprendizajes” (2016).

El documento de la OEI es: las Metas Educativas 2021 “La educación que queremos
para la generación de los bicentenarios” (2010). El mismo muestra la concepción
de la evaluación. Lo cual lleva a reflexionar sobre la influencia que los organismos
internacionales tienen en los preceptos legales evaluativos.

Enfoque histórico
En el proceso de indagación se consideró relevante establecer la evolución de la
evaluación. Los más conocidos y citados en la actualidad son: Guban y Lincoln,
(1989); con la Primera Generación de la Medición 1840-1930; Segunda Generación
de la Descripción 1930-1967; Tercera Generación del Juicio 1967-1987 y la Cuarta
Generación de la Negociación 1987- actualidad. Estas generaciones se describen
más adelante.

También están Stufflebean y Shinkfield, (1989), los cuales plantean: el período Pre
Tyler abarca hasta 1930; y continúa con las épocas Tyleriana que va desde 1930
hasta 1945; De la “inocencia” desde 1946 hasta 1957; Del realismo cubre el período
desde 1958 hasta 1972; Profesionalismo que incluye la evaluación experimentada
desde 1973 - la actualidad.

Para el 2003 Escudero, tomando como base los anteriores plantea seis épocas las
cuales son: (1) Antes de los test y de la medición. (2) Los test psicométricos. (3)El
nacimiento de la verdadera Evaluación Educativa la gran reforma “Tyleriana”. (4)
Desarrollo de los años 60. (5) Desde los años setenta (70), la constitución de la
investigación evaluativa. (6) La Cuarta Generación según Edagan Guba e Ivonna
Lincoln.

Como se pudo apreciar cada autor determina los aspectos que considera relevante
y lo organiza por épocas o períodos. Teniendo en cuenta que la nueva época o
período no cambia de manera significativa la anterior, solo agrega un ingrediente
necesario, pero los procedimientos, instrumentos de recolección de información se
mantienen a lo largo del tiempo.

Se consideró para este estudio, describir brevemente las cuatro generaciones


presentadas por Guba y Lincoln (1989), ya que abarca una concepción más amplia
que los otros autores y además en la actualidad se menciona una Quinta
Generación (Muñoz, 2007) el cual plantea la evaluación como un proceso de
investigación social.
Generaciones Aspectos relevantes

Se fundamenta en la medición del cociente


De la Medición 1840-1930 intelectual, factores de inteligencia y rendimiento
académico. La elaboración de instrumentos
confiables que permitan demostrar en qué medida
los estudiantes domina el contenido. El evaluador
es el técnico que aplicar los instrumentos válidos.

La evaluación describe la competitividad de los


Descripción 1930-1967 alumnos, de acuerdo a parámetros fijados
(objetivos) en un currículo previamente elaborado.

Juicio 1967-1987 Se basa en el uso de información para emitir juicios


de valor. El evaluador adopta la figura externa para
realizar el proceso de manera objetiva. Toma de
decisiones.

Negociación 1987- Se lleva a cabo por medio de un proceso interactivo


actualidad de negociación entre los involucrados. En un
contexto de respeto, confrontación de ideas y toma
de decisiones consensuadas, en función de los
intereses y necesidades acordadas libremente
entre los protagonistas.

Para la calidad Establece como aspectos relevantes que la


(Propuesta por Muñoz, evaluación debe ser una decisión personal, acorde
2007). con el estilo de vida; de investigación permanente y
basado en libertad.

Fuente: Guba, E. G. y Lincoln, Y. S. (1989). Fourth Generation Evaluation. Muñoz, Gustavo.


(2007). Un nuevo paradigma: "la quinta generación de evaluación".

Ahora bien, al analizar las generaciones de la evaluación, se da por sentado que


existe una cultura de la evaluación.

El desarrollo evaluativo es, sobre todo un generador de cultura


evaluativa; la evaluación consiste en un proceso de construcción de
valores que han de ser asumidos e integrados en la cultura de la
persona, del colectivo y de la institución. De manera de optimizar las
acciones de la realidad evaluada para favorecer el cambio en
profundidad. (Mateo, 2000)
Al indagar en los estudios sobre la cultura evaluativa, específicamente en
Venezuela, se encuentran afirmaciones como la de Fuguet (2006)

En los institutos que conforman la UPEL tiende a prevalecer un proceso


de evaluación de tipo controlador, unidireccional y cuantificable, aun en
aquellos con una amplia experiencia en el área de la evaluación, tal y
como lo demuestran distintos trabajos referidos a evaluación de los
aprendizajes en el campo institucional, de estudios de postgrado,
incluso dentro de la función investigación.

Las investigaciones en evaluación, en su mayoría intentan establecer una manera


diferente de aplicar la evaluación, de salir de la Primera y Segunda Generación de
evaluación donde aparentemente se encuentra anclada. Esto plantea, una
discrepancia entre lo que se describe como la evolución de la evaluación y las
investigaciones sobre los procesos evaluativos en las instituciones educativas.

Si los expertos de la temática de la evaluación llevan tiempo planteando la urgencia


de un cambio en la cultura evaluativa –paradigma evaluativo- en las instituciones
educativas sin importar el nivel, el área de conocimientos, el por qué no ocurre, es
un problema fundamental que debe ser abordado.

Lo anterior llevó a la reflexión sobre los lineamientos que están sustentando las
normativas y leyes en materia de evaluación. Ahora bien, generalmente las leyes y
normas evaluativas responden al interés internacionales que se adoptan como
nacionales. Por ello a continuación se describe el enfoque político.

Enfoque político

Este enfoque político se desarrolla con la visión de la Organización de las Naciones


Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, y la Organización de
Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura OEI. Para ello
se seleccionó tres documentos, de los cuales se describe los planteamientos que
tiene sobre la evaluación.

Los documentos son: “Evaluación del aprendizaje en la UNESCO. Garantía de un


aprendizaje efectivo y relevante para todas las personas” (2017) y “Diez notas
sobre los sistemas de evaluación de los aprendizajes” (2016). Además de “Las
Metas Educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los
bicentenarios” de la OEI.

En el breve documento “Evaluación del aprendizaje en la UNESCO Garantía de un


aprendizaje efectivo y relevante para todas las personas”, plantea lo que “La
evaluación del aprendizaje forma parte de la evaluación y el seguimiento de la
educación en general, y se refiere a un amplio abanico de métodos y herramientas
que se utilizan para evaluar, medir y documentar los resultados y los progresos del
aprendizaje” (P. 3).

Seguidamente, se indica que la evaluación sirve para al menos uno, de los


siguientes fines:

 “Certificar y validar el aprendizaje: en el ámbito del sistema educativo, la


evaluación final… se utiliza para certificar o para seleccionar al estudiantado
para el acceso a un determinado nivel académico o de edad, a un nivel
educativo superior, a la formación o al empleo”. (p.3)
 Proporcionar una base de evidencias para la formulación de políticas.
 Rendir cuentas sobre los resultados.
 Configurar las prácticas de enseñanza y aprendizaje.

En el caso que nos ocupa, se plantea la evaluación para certificar, para acceder en
el nivel académico, como evidencia para formular políticas, rendir cuentas y
configurar prácticas; “todo eso mediante amplio abanico de métodos y herramientas
que se utilizan para evaluar, medir y documentar los resultados y los progresos del
aprendizaje”. Si se revisa las Generaciones de la evaluación antes descritas se
puede ubicar con facilidad en las tres primeras generaciones. En el documento no
se menciona la necesidad de una evaluación para el aprendizaje, sino del
aprendizaje. Lo cual demuestra que la visión de la UNESCO, al menos en este
primer documento, no va en relación con la evolución de la evaluación.
El segundo documento, “Diez notas sobre los sistemas de evaluación de los
aprendizajes” (2016), es el resumen de unas notas1 acerca de los dispositivos de
medición y evaluación de los logros de aprendizaje. Con el fin de promover y
participar del debate.

Tedesco, (2016) inicia sus planteamientos con una retrospectiva de quieres han
asumido la responsabilidad del fracaso educativo. Indico que en una primera
instancia que “el fracaso en el aprendizaje era atribuido a los alumnos y no al
sistema educativo, lo cual asume en América Latina un significado especial ya que
es la región que tiene las tasas más altas de repetición en la escuela básica.

Afirma que en la década de los 90 se atribuyó el fracaso de los alumnos al mal


desempeño de los docentes. Lo cual llevo a que los dispositivos de evaluación
aparecieron ligados a un mensaje amenazante para los profesores.

Con el paso del tiempo se comprueba que “que medir no mejora los resultados y
que la competencia entre escuelas, lejos de mejorar la calidad del conjunto del
sistema, fortalece la desigualdad, la segmentación y la inequidad, particularmente
en la educación obligatoria” (P.6) Lo cual demostró que existe una sobrevaloración
de la importancia de los instrumentos de evaluación para mejorar calidad y equidad.

Otra de las notas en el proceso evaluativo son los resultados de las mediciones,-
Las pruebas PISA- asumidos por los medios de comunicación con gran repercusión,
causando un enorme impacto político que no se condice con la relativa solidez
técnica que tienen algunos de los instrumentos utilizados ni con la capacidad de
dichos medios para interpretar correctamente las informaciones. Esto arroja como
resultado un efecto desmoralizador.

El documento plantea la necesidad de definir la cultura del desempeño profesional


docente y ratifica la necesidad de incorporar la cultura de la evaluación.

Los planteamientos del autor mencionado, muestran como existe una controversia
entre los procesos evaluativos internos y los externos, como por ejemplo los

1
Seminario Internacional “Más allá de las notas. Ampliando fronteras en evaluación de aprendizajes”,
organizado por la Agencia de Calidad de la Educación, Santiago de Chile, 15 de junio de 2016
resultados de las pruebas PISA, afectan al colectivo nacional y al sistema educativo.
Se puede afirmar que este tipo de situaciones son las que determinan los
lineamientos de evaluación y guían el proceso educativo.

Nuevamente, al relacionar lo planteado con las Generaciones de la Evaluación


antes mencionadas, se puede ubicar en la “Generación de la Descripción 1930-
1967”

El último documento pertenece a la OEI las Metas Educativas 2021 “La educación
que queremos para la generación de los bicentenarios” (2010).

El objetivo final es lograr a lo largo del próximo decenio una


educación que dé respuesta satisfactoria a demandas sociales
inaplazables: lograr que más alumnos estudien, durante más
tiempo, con una oferta de calidad reconocida, equitativa e inclusiva
y en la que participe la gran mayoría de las instituciones y sectores
de la sociedad. Existe, pues, el convencimiento de que la
educación es la estrategia fundamental para avanzar en la
cohesión y en la inclusión social.
Además se creó ese mismo año el Instituto de Evaluación y Seguimiento de las
Metas Educativas 2021 con el fin de tener los informes que les permitirán destacar
los avances y mostrar los logros alcanzados y contribuirán a poner de manifiesto las
insuficiencias, a redoblar los esfuerzos y a reorientar el proceso si fuera necesario.

Como se pudo leer es un objetivo ambicioso y a la vez que se espera tener


resultados satisfactorios. En una primera lectura, parece que es el camino adecuado
para que la educación responda en calidad, equidad, inclusión…

Los objetivos del Programa de evaluación de la educación son:

 Lograr un sistema integrado de indicadores sociales y


educativos para el conjunto de la región, en colaboración con los
organismos también comprometidos con este objetivo.
 Crear una cultura de la evaluación que contribuya a la
consecución de los objetivos de los sistemas educativos y de
la institución escolar.
 Contribuir al desarrollo de modelos de evaluación de los sistemas
educativos, de las escuelas y del rendimiento de los alumnos.
 Fomentar la evaluación integral de las escuelas.
 Fortalecer los institutos de evaluación de los países.
 Constituir el Instituto de Seguimiento y Evaluación de las Metas
Educativas (ISEME) (P.245)
Al revisar en detalle los objetivos anteriormente mencionados, se resalta que el
sistema de indicadores sociales y educativos será similar para la región; que la
cultura de la evaluación es para contribuir al logro de los objetivo; que el modelo de
evaluación está basada en el rendimiento de los alumnos; que se fortalecerá los
institutos de evaluación de los países y así constituir el seguimiento y evaluación de
las metas. Por lo tanto, se puede inferir que se trata de una evaluación externa, la
cual corresponde a la Generación Juicio.

Además estas metas plagadas de buenas intenciones pueden ser la que en última
instancia no permita una evaluación donde los aspectos relevantes de la evaluación
sea una decisión personal, acorde con el estilo de vida y de investigación
permanente basado en libertad.

La principal tendencia
La principal tendencia en evaluación del aprendizaje está basada en la consecución
de los objetivos, donde el docente tiene la potestad –casi inapelable- de aprobar o
desaprobar las actividades evaluativas-sumativas, otorgando una calificación según
los lineamientos de la institución.

A pesar, de que se viene discutiendo, hace varios años, sobre la evaluación por
competencias, aun en la actualidad existen dudas profundas en su aplicación. Pues
al final de cuentas la institución en sus lineamientos exige una calificación para
permitir el avance académico al grado o nivel inmediato superior.

Como se pudo leer en el enfoque político en los tres documentos presentados


expresan una concepción instrumental de la evaluación.

Los Problemas fundamentales encontrados son:


1. Que la evolución de la evaluación presentada en el enfoque histórico, no
parece estar representada en el hecho educativo.
2. El enfoque político, según los documentos revisados, plantean mejoras en el
ámbito educativo, al llegar al proceso de evaluación se indica parámetros
rígidos y controladores.
3. Al comparar el enfoque histórico con el político, existe discrepancia entre la
“evolución de la evaluación” y los parámetros de evaluación expresados en
los documentos revisados.

Referencias
Escudero, Tomás. (2003). Desde los test hasta la investigación evaluativa actual.
Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. RELIEVE
- E-Journal of Educational Research, Assessment and Evaluation; Vol 9, No 1.
Enlace: https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/article/view/4348
Fuguet, Antonio, Bolseguí, Milagros. (2006). Cultura de evaluación: una
aproximación conceptual. Investigación y Postgrado [en línea] 2006, 21:
Disponible en: ISSN 1316-0087
Mateo, Juan. (2000) La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas.
Cuadernos de educación 33. ICE Horsori. Barcelona. España.
Muñoz, Gustavo. (2007). Un nuevo paradigma: "la quinta generación de evaluación"
Laurus, vol. 13, núm. 23, 2007, pp. 158-198. UPEL. Maracay. Caracas,
Venezuela. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102309
Guba, E. G. y Lincoln, Y. S. (1989). Fourth Generation Evaluation. Newbury Park,
Ca.: Sage Publications.

OEI. (2010). Las Metas Educativas 2021 “La educación que queremos para la
generación de los bicentenarios” Enlace:
http://www.oei.es/historico/metas2021/libro.htm.

Tedesco, Juan. (2016). Diez notas sobre los sistemas de evaluación de los
aprendizajes. Serie Cuestiones fundamentales y actuales del currículo, el
aprendizaje y la evaluación. Septiembre, 2016, Nº 5. OIE-UNESCO
IBE/2016/WP/CD/05. Enlace:
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002457/245774s.pdf

UNESCO. (2017). Evaluación del aprendizaje en la UNESCO Garantía de un


aprendizaje efectivo y relevante para todas las personas. Publ.: 2017; 6
p., illus.; ED.2017/WS/52. Enlace:
http://unesdoc.unesco.org/images/0026/002603/260325s.pdf.
STUFFLEBEAM, D.L. y SHINKFIELD, A.J. (1989): Evaluación sistemática. Guía
teórica y práctica. Barcelona, Paidós/MEC.

Você também pode gostar