Você está na página 1de 19

18 de marzo de 1808 Motín de Aranjuez

2 de mayo de 1808-17 abril de 1814 Guerra de la Independencia


1808 7 de julio de 1808 Estatuto de Bayona
19 de julio de 1808 Batalla de Bailén
25 septiembre de 1808 se crea una Junta Central (Junta Suprema y Gobernativa del centro en Aranjuez)
6 de agosto de 1811 Decreto del 6 de agosto de 1811, abolición del régimen señorial.
1811
8 de agosto de 1811 Decreto del 8 de agosto de 1811 plena libertad para el establecimiento de fábricas y el ejercicio
de cualquier industria.
19 DE MARZO DE 1812 CONSTITUCIÓN LIBERAL DE CÁDIZ
Decreto del 13 septiembre de 1813 confiscó las posesiones a afrancesados y desamortizó y
13 de septiembre de 1813 convirtió en bienes nacionales las propiedades de los jesuitas, órdenes militares, de conventos y
1813 monasterios extinguidos
11 de diciembre de 1813 Tratado de Valençay
12 de abril de 1814 Manifiesto de los Persas

1814 Retorna Fernando VII (disuelvelasCortes, abolelaConstituciónde1812ylalaborlegislativade lasCortesde


4 de mayo Cádizyrestablece el absolutismo) Se restablecieron los Consejos de Castilla y de Indias, la Inquisición y se
retornó a la sociedad estamental.

1814-1820 SEXENIO ABSOLUTISTA


1820 1 de enero de 1820 Pronunciamiento de Riego
1820-1823 TRIENIO LIBERAL
1823 1823 Cien mil hijos de San Luis
1824 9 de diciembre de 1824 Batalla de Ayacucho
1830 marzo de 1830 Pragmática Sanción
1832 1832 Renaixença
1823-1833 DÉCADA ABSOLUTISTA
29 de septiembre de 1833 - 30 septiembre de 1868 Reinado de Isabel II
1 oct 1833. Levantamiento carlista. Se proclama rey como Carlos V a Carlos María Isidro
1833
29 de septiembre de 1833 - 17 de octubre de 1840 Regencia de Maria Cristina
2 octubre de 1833- 6 de julio de 1840 Primera Guerra Carlista
ESTATUTO REAL DE 1834
1835 1835-1836 Mendizabal (progresista) Presidente del Gobierno
1836 12 de agosto de 1836 Motín de la Granja de San Ildefonso
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1837
1839 29 de agosto de 1839 Abrazo de Vergara
1840 - 1843 REGENCIA DE ESPARTERO
1842 1842 Espartero aprueba un arancel librecambista que abría el mercado español a los tejidos de algodón
ingleses.
1843 - 1853 DÉCADA MODERADA
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1845
1846 1846-1849 2º Guerra Carlista
1848 1848 Aprobación del Código Penal de 1848.

1849 1849 Creación del Partido Demócrata (fusión del ala izquierda del partido progresista, varios grupos
republicanos y un pequeño núcleo socialista)
1850 1850 Ley de contabilidad pública, que unificó las normas contables en toda la administración
1851 1851 Concordato conlaSantaSede
1854 - 1856 BIENIO PROGRESISTA
3 de mayo de 1855 Desamortización de Madoz
1855
1855 Ley general de ferrocarriles
1856-1868 GOBIERNOS DE LA UNIÓN LIBERAL
CONSTITUCIÓN NO NATA DE 1856
1856 1856 Gernikako Arbola
1858 1858 A 1863 Gobierno Largo de O'donnell
1863 1863 Rexurdimiento
1865 10 de abril de 1865 Noche de San Daniel
1866
28 de septiembre de 1868 Revolución Gloriosa
1868
1868
1868 El grito de Yara
1868-1874 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
Sufragio Universal Masculino.
1869 1869 Primera sección española de la Asociación Internacional de Trabajadores AIT
Levantamiento Federal
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1869
1870 - 1873 REINADO DE AMADEO DE SABOYA
1872 1872- 1876 3ª Guerra Carlista
1873 - 1874 PRIMERA REPÚBLICA
CONSTITUCIÓN NO APROBADA DE 1873
1873 1873 - 1874 Revolución Cantonal
1 de diciembre de 1874 Manifiesto de sandhurst
1874
29 de diciembre de 1874 Pronunciamiento monárquico de Martinez Campos
1875 26 febrero 1875 Decreto de Orovio (prohibía la libertad de cátedra, esto es, cualquier enseñanza contraría a la fe católica, a la
monarquía o al sistema político vigente)
1874 - 1885 REINADO ALFONSO XII
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1876
1878 Paz de Zanjón
1878
1878 La ley electoral de 1878 restituyó el sufragio censitario
1879 Fundación de Diarí Catalá
1879
2 de mayo de 1879 Fundación PSOE
1880 17 de febrero de 1880 Abolición de la Esclavitud en Cuba
otoño de 1881 Formación del partido Izquierda Dinástica
1881 1881 Unión Católica
Alejandro Pidal y Mon fundó la
1881 Se creó la AsociaciónGeneral de Agricultores de España
1882 1882 Ley de Relaciones Comerciales con las Antillas
1885 Memorial de Greuges
1885
24 de noviembre de 1885 Pacto del Pardo
1887 1887 Se creó la Liga Agraria
1885 - 1902 REGENCIA DE MARIA CRISTINA
1888 12 de agosto de 1888 Fundación UGT
1890 Fundación de la Asociación Regionalista Gallega
1890
26 de junio de 1890 Sufragio Universal Masculino.
1892 Andrés Bonifació crea Katipunan
1892
1892 Martí, Máximo Gómez y Antonio Maceo fundaron en EEUU el Partido Revolucionario Cubano

1894 1894
Fundación de la Liga Vizcaína de Productos
1897 1897 Muere Cánovas

1898 Guerra Hispano-americana (15 de febrero de 1898 el acorazado norteamericano Maine se fue a
1898 pique )
1898 Tratado de París
1900 1900 Silvela aprobó la Ley de Accidentes de Trabajo
1901 Fundación de la Lliga Regionalista
1901
1906 Conferencia de Algeciras
1902 - 1931 REINADO DE ALFONSO XIII
26 - 31 de julio de 1909 Semana Trágica en Cataluña
1909
1909 Asociación Católica Nacional de Propagandistas
30 octubre de 1910 Fundación de la Confederación Nacional del Trabajo CNT
1910 1910 Acceso Femenino a la Universidad
1910 Ley del Candado
1912 1912 Fundación del Partido Reformista (Melquiades Álvarez)
1914 1914 Mancomunidad de Cataluña
1915 1915 Campaña Obstruccionista de la Lliga
1916 1916 Irmandades de Fala
1917 Final del turno de Partidos
1917
13 AGOSTO DE 1917 HUELGA GENERAL REVOLUCIONARIA UGT Y CNT
1918 Incorporación de
1918 22 DE MARZO DE 1918 Primer gobierno de Concentración Nacional de Antonio Maura
1918 - 1921 TRIENIO BOLCHEVIQUE
29 de julio a 2 de agosto de 1921Desastre del Annual
1921
1921 Dato crea el Ministerio de Trabajo
1923 13 septiembre de 1923 Golpe de Estado de Primo de Rivera
1923-1930 DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
1924 7 de abril de 1924 Creación de la Unión Patriótica
1926 1926 Creación de la Organización Sindical Corporativa.
28 de enero de 1930 Dimite Primo de Rivera
1930
Aug-30 Pacto de San Sebastián
1931 14 de abril de 1931 Proclamación de la República (exilio de Alfonso XII
CONSTITUCIÓN DE 1931
1931 - 1939 SEGUNDA REPÚBLICA
1932 Estatuto de Cataluña
1932
1932 Ley de reforma agraria
1933
1933 Formación de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas)
1933 Formación de La Falange (Jose Antonio Primo de Rivera)

1934 1934 Companys proclamó entonces el “Estado Catalán, en la República


Federal Española”
marzo de 1936 Fundación de Juventudes Socialistas Unificadas (JSU)
1936 Fundación del Partit Socialista Unificat de Cataluña (PSUC).
Jul-36 Inicio de la Guerra Civil
1936 Jul-36 Decreto para crear la Junta de Defensa Nacional (Burgos)

Oct-36
Junta Técnica del Estado formada por siete comisiones, más un
gobernador general, una Secretaría de Relaciones Exteriores y una
Secretaría General del Jefe del Estado.
1937 Servicio de Investigación Militar
1937 Se aprueban los estatutos de la nueva FET y de las JONS (concebía a los
agosto de 1937
sindicatos como un servicio del Partido)
1938
Fuero del Trabajo (todos los factores de la economía debían quedar
integrados en sindicatos verticales cuyos directivos procederían de la
propia Falange)
1938 Batalla del Ebro
1938 1938 Ley de Enseñanza Media
1938 Ley de prensa

Se derogó el Estatuto de Autonomía de Cataluña y comenzaron las


1938
órdenes y decretos prohibiendo el uso del catalán, tanto en documentos
públicos como en la conversación privada
Feb-39 Tribunales de responsabilidades políticas
marzo de 1939
Se crea la Comisaría General de Abastecimientos y Transportes
1 de abril de 1939 Termina la Guerra
1939
junio de 1939 Creación de la figura de Presidente de la Junta Política (Serrano
Suñer)
8 de agosto de 1939
ley dividió el Ministerio de Defensa en los de Ejército, Marina y Aire,
1940 1940 Fiscalía de Tasas
septiembre de 1941 Se crea el Instituto Nacional de Industria
1941 1941 Franco nombra a Valentín Galarza Ministro de la Gobernación y a Carrero
Blanco Subsecretario de la presidencia (Ambos hostiles a Falange)
1942 1942 Ley constitutiva de Cortes
1944 1944 Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas (ANFD)
1945 Fuero de los Españoles
1945 1945 La Ley del Referéndum Nacional
MARZO DE 1945 Manifiesto de lausana de Juan de Borbón
1947 junio de 1947 la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado

1948 1948 Pacto de San Juan de Luz (condiciones para un proceso de transición pacífico a la
democracia: concesión de amnistía, garantías de orden público sin venganzas ni represalias,
eliminación de influencias totalitarias en el futuro gobierno, libertad religiosa con consideración
especial a la religión católica y consulta a la nación previa devolución de las libertades)
1953 el 23 de septiembre de 1953 Pactos de Madrid de 1953 ( tres «acuerdos ejecutivos» con EEUU)

1955 1955 la Asamblea General de las Naciones Unidas votó a favor del ingreso de
España
1957 1957 entran en el gobierno Mariano Navarro y Alberto Ullastre (opus dei)
1958 1958 Ley de Convenios Colectivos
1959 Plan de estabilización

1959 1959 Unión de Fuerzas Democráticas (primer organismo que albergó partidos del exilio y del interior, cuyas
bases podrían resumirse del siguiente modo: democracia, gobierno provisional, paz civil, rechazo de coalición con los
comunistas, solidaridad con los pueblos y sus derechos autonómicos y liquidación de las responsabilidades contraídas por la
dictadura)

1962 Fundación de Comisiones Obreras


1962 1962 Coloquio de Munich
1963 1963 Ley de Creación de Tribunales de Orden Público
1965 1965 Sindicato Democrático de Estudiantes de la Universidad (SDEU).
1966 1966 Ley de Prensa (Fraga)
10 de enero de 1967 Ley Orgánica del estado
1967 PCE: política de Alianza de las Fuerzas del Trabajo y la Cultura.
1967
1967 Ley Orgánica del Estado (suprimía el léxico fascista y teología católica,
regulaba las atribuciones de los órganos del Estado y todas sus relaciones)
1968 agosto de 1968 Decreto ley sobre represión del bandalismo y terrorismo
Se aprueba a Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco a título de
1969 22 de julio de 1969 rey

1974 ETA anunció que las fuerzas de seguridad del estado debían considerarse
objetivo de su acción.
1974
Oct-74 ETA se dividió en octubre de 1974 en ETA militar y ETA político-militar

1975 May-05 El gobierno declara Estado de Excepción

Las Cortes aprobaban la nueva Ley de Reunión que establecía la


25-May-76 necesidad de comunicación a las autoridades gubernativas para las
1976 convocadas en lugares cerrados y una previa autorización para las que se
convocaran en lugares abiertos.
15 de diciembre 1976 Referendum
diciembre de 1976 El PSOE celebró en su primer congreso en España desde 1932 en
condiciones de alegalidad en libertad.
1-Mar-76 Coordinación Democrática (organismo unitario de oposición al régimen
dictatorial )
9 de abril 1977 LEGALIZACIÓN DEL PCE
29 de septiembre de 1977 Por decreto-ley, quedó provisionalmente restablecida la Generalitat.
1977
diciembre de 1977 Establecimiento de un Consejo General Vasco bajo la presidencia del
socialista Ramón Rubial.
Acuerdo Marco Interconfederal firmado por la UGT y la recién creada
1979 Jul-79 CEOE.

El 26 de enero de 1981 Suárez convocó a un reducido grupo de ministros y dirigentes de UCD


1981 para anunciarles su irrevocable decisión de dimitir de la presidencia del
partido y de la del gobierno, que comunicó el día siguiente al rey.
23-Feb-81 Intento de Golpe de Estado de Tejero
La Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico(LOAPA)
1982 30 de julio de 1982 declarada inconstitucional por sentencia de 5 de agosto de 1983
Se ratificó el Convenio de Amistad, Defensa y Cooperación entre España y
1983 abril de 1983 Estados Unidos
1984 1984 Reforma del Estatuto de Trabajadores
Jun-05 1985 Ley Orgánica del Derecho a la Educación
1985
Jul-85 1985 julio Ley Orgánica del Poder Judicial
1 de enero 1986 Se hizo efectiva la Entrada de España en la CEU
1986 Apr-86 Cambia la política de Francia respecto a ETA
14 de diciembre de 1988 Huelga General
1988
enero de 1988 Acuerdo para la Normalización y Pacificación de Euskadi (Pacto de Ajuria
Enea)
1991 mayo de 1991 Caso Filesa

1992 1992 Caída de la cúpula de ETA en Bidart en 1992 (ETA respondió con su
estrategia de desestabilización intensificando la violencia callejera)
1997 1997 El gobierno firma con patronal y sindicatos un Acuerdo para la Estabilidad
del Empleo
Sep-98 el Pacto de Lizarra (firmado por PNV y EA con Herri Batasuna)
1998
1998
El 16 de septiembre ETA anunciaba el cese indefinido de la violencia.

1999 18 de mayo de 1999 Ley supresión del servicio militar obligatorio y su sustitución por ejércitos
profesionales,
2000 21 de enero de 2000, ETA vuelve a matar
2002 2002 Ley Orgánica de Partidos
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

 La primera, el verano de 1808, las juntas contuvieron al ejército francés. Murat estableció un plan de conquista en dos grandes ejércitos contra los núcleos de resistencia fernandina y
PRIMERA
aseguró la ruta entre Vitoria y Madrid. Zaragoza, Gerona y Valencia fueron asediadas y el ejercito enviado a Andalucía tomó Córdoba y la saqueó. Cuando regresaban hacia Madrid les
FASE salió al paso el ejército del general Castaños (organizado por las juntas de Sevilla y Granada) el cual les infligió la derrota en Bailén el 22 de Julio a las tropas del general Dupont en la batalla
de Bailén. Tras esa batalla José Bonaparte dejó Madrid para refugiarse en Vitoria y las tropas francesas tuvieron que levantar los asedios y se replegaron al norte del río Ebro, además
los franceses abandonaron también Portugal derrotados por las fuerzas britano-lusas

 La segunda Fase, entre el otoño de 1808 e inicio de 1812, fue de dominio imperial, donde Napoleón asumió las operaciones en la península. El emperador entró en España y saqueó
Burgos, derrotó los ejércitos y entró en Madrid el 2 de diciembre, por lo que José I regreso a la capital . Mientras, entró en España de Portugal un ejército británico que fue obligado
SEGUNDA a retirarse a Galicia. En 1809 dominaba toda España excepto Cádiz y tampoco pudo conquistar Portugal. A comienzos de 1810, la ofensiva imperial llegó hasta las proximidades de Lisboa, pero
FASE fue detenida en la línea fortificada tras la que estaban las fuerzas británicas, portuguesas y españolas. Conforme los franceses iban controlando las zonas surgía otra forma de resistencia, las
partidas guerrilleras, instrumento eficacísimo bélico, que sostuvo la moral de la población en las regiones ocupadas. Animada por gran mayoría del clero, convirtieron la resistencia en una
cruzada religiosa y patriótica que contribuyó a que se consolidara un nacionalismo español vinculado a un ideal unitario de Estado y de comunidad cultural.

 La tercera fase comenzó en 1812. La posición francesa se debilito por el envío de tropas a Rusia y esto fue aprovechado por Wellington, que contrataco desde Portugal recuperando poco
TERCERA FASE
a poco territorios. En marzo de 1813, el rey abandonó la capital, amenazada por el ejército hispano-británico , la ofensiva aliada se intensificó y culminó en la batalla de
Vitoria, que supuso el principio del fin de la ocupación francesa. El 21 de junio de 1813 el ejército francés y José Bonaparte huyeron a Francia y el 11 de diciembre Napoleón liberó a
Fernando VII reestableciendo su trono y firmando la paz franco-española.

GUERRAS CARLISTAS
PRINCIPIO FINAL DESARROLLO

1 fase) el pronto levantamiento carlista. Se proclama rey como Carlos V el 1 oct 1833 . El gobierno liberal
situó a su lado a Francia, Gran Bretaña y Portugal con los que en abril de 1834 creó una Cuádruple Alianza de
carácter defensivo, los carlistas no recibieron ayuda de Prusia, Rusia y Austria. Las partidas carlistas se formaron de
forma dispersa en el otoño de 1833 como guerrillas integradas por militares, voluntarios realistas, clérigos y
campesinos.

2 fase) desde el verano de 1835 hasta el otoño de 1837 , los carlistas establecen una Administración
PRIMERA GUERRA CARLISTA 2 de octubre de 1833 6 de julio de 1840 estatal y organizar varios ejércitos. El dispositivo militar cristino era más sólido.

3 fase) Entre otoño de 1837 y verano de 1840, en el seno del carlismo estallaron las disensiones sobre
pactar una rendición honrosa y mantener la resistencia a toda costa. El 29 de agosto de 1839,
Maroto selló que los carlistas deponían las armas a cambio que a sus oficiales se les mantuviera en el empleo y las
Cortes se comprometieran a respetar los fueros de las provincias vascas y Navarra. Pero ni Carlos que se exilió en
Francia ni la mayoría de la base popular del carlismo aceptaron. De ahí las hostilidades hasta mediados 1840 en
Navarra, el norte de Cataluña y el Maestrazgo.

SEGUNDA GUERRA CARLISTA 1846 1849

TERCERA GUERRA CARLISTA 1872 1876

GUERRAS DE INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANA


Hasta el verano de 1810, surgieron Juntas en Montevideo, La Paz, Quito, Caracas, Buenos Aires, Bogotá y Santiago de Chile, impulsadas por las Audiencias y por
los cabildos municipales, aunque representadas en las Cortes de Cádiz, la subordinación de las Juntas americanas a la Regencia española, provocó un conflicto político, se desarrolló hostilidad
entre criollos y peninsulares.

Favoreció el establecimiento de poderes autónomos y la declaración de independencia.


A finales de 1810, la Junta de Caracas proclamó la independencia y una Constitución republicana en julio de 1811 y su ejército, mandado por
a) Hasta 1814 Simón Bolívar, logró controlar buena parte del país. En Nueva Granada la sublevación condujo a crear una nueva Junta Suprema y luego un Congreso que
proclamó la independencia. Buenos Aires encabezo un movimiento emancipador que dio origen en 1810 a las Provincias Unidas del Río de la Plata.

hubo un gran esfuerzo por recuperar el control de las colonias enviando ejércitos que lograron restablecer la autoridad real.
-En 1815, un ejército desembarcó en Venezuela y terminó con la
primera experiencia republicana, ocupó el virreinato de Nueva Granada.
Tras el final de la guerra - En el Virreinato de La Plata, no recuperado, el Congreso de Tucumán proclamó en 1816 la independencia de Argentina . Entre 1817 y 1820, su
ejército expulsó a los españoles de Chile y a la actual Bolivia. Y las tropas de Bolívar liberaban Nueva Granada en 1818 y penetraban luego en Perú.

triunfó una segunda oleada de levantamientos independentistas , apoyado por la población y por la incapacidad el Gobierno español de enviar
nuevas tropas. - En
A partir de 1819/20 junio de 1821 la batalla de Carabobo puso fin a la resistencia que encabezaba el general Morillo en Venezuela y los mexicanos encabezados por Agustín de
Iturbide, pactaron con las autoridades coloniales el reconocimiento del Plan de Iguala, que permitió la independencia del país. Finalmente los reaistas
peruanos fueron derrotados en la batalla de Ayacucho. Hasta finales de siglo sólo Cuba, Puerto Rico y las Filipinas se mantendrían.

CAMPAÑA DE PRESTIGIO INTERNACIONAL


DEL GOBIERNO DE ODONNELL EN EL REINADO DE ISABEL II 1858-1863
a) Guerra con Marruecos. Se inició en 1843, en agosto de 1859 se produjo un ataque armado a Ceuta por una tribu bereber (cabila) vecina, el Gobierno español intervino bajo
el mando de O'Donell, avanzó sobre Tetuán a comienzos de 1860, derrotó a los marroquíes en Los Castillejos. El sultán Muley Abbas pidió negociaciones q culminaron con el tratado de
Wad-Ras, con el q Marruecos cedía territorios en torno a Ceuta, como el enclave pesquero de Santa Cruz de Mar Pequeña (Ifni), se comprometía a pagar una fuerte indemnización de
guerra.

b) la expedición a Conchinchina, la intervención en el sur del actual Vietnam no reportó beneficio alguno a España. Su origen fue el asesinato de misioneros españoles. En 1857, desembarcó
allí y ocupó Saigón. Pero en 1862, el Gobierno de París, alegando q estaba controlado, logró la retirada de las tropas españolas, creando la base del imperio francés en Extremo Oriente.

c) la expedición a México. La política imperial de Napoleón III condujo al Gobierno de la Unión Liberal a otra aventura absurda en 1862, en apoyo de los conservadores locales contra los
liberales del presidente Juárez, condujo al establecimiento de un protectorado francés y al trágico episodio del Imperio del archiduque austriaco Maximiliano. con mayoría de tropas españolas, dirigidas
por Juan Prim. Prim advirtió el auténtico carácter colonialista de la intervención y , sin permiso expreso del Gobierno, hizo volver a sus unidades a Cuba. Evitó la guerra civil mexicana a España.

d) la recuperación de Santo Domingo. En 1858, la República Dominicana, solicitó su reincorporación a la Corona española. El motivo la continua amenaza de invasión de Haití, se realizó en marzo
de 1861. Pero no tardó una resistencia q derivó en guerrillas nacionalistas. Se decidió la devolución de la soberanía a la República Dominicana oficialmente en 1874.

e) la guerra con Perú y Chile. Las relaciones con Perú se deterioraron, el Gobierno español envió una flotilla y llevó al Gobierno peruano a firmar una alianza con Chile y a declarar la guerra a España. En la
primavera de 1862, la escuadra bombardeó el puerto chileno de Valparaíso y luego el peruano de El Callao. La paz no se firmaría hasta 1871.

Las Guerras Coloniales: 1895-1898


En febrero de 1895 estalló la insurrección en Cuba.

Cánovas nombró a Martínez Campos como capitán general de cuba. Promotor de la Paz de Zanjón buscó el acuerdo con los rebeldes . Bajo su mandato la insurrección se
extendió por todo el territorio cubano.

Weyler reemplazó a Campos y encerró a campesinos y esclavos en campos de vigilancia y limitó las entradas y salidas de las ciudades. La dureza de tal política dio
pie a una nota de protesta de EEUU, cuya opinión pública se iba decantando por la intervención en cuba.

Camilo Polavieja (Filipinas) recibió refuerzos y emprendió una dura campaña de hostigamientos contra los rebeldes, abandonó las islas a finales de año.

Su sucesor Primo de Rivera firmó el pacto con la guerrilla por el cual los insurrectos depusieron las armas y sus cabecillas emigraron a Hong Kong.

Al tiempo el gobierno norteamericano propuso al español la compra de Cuba . Rechazada la oferta EEUU reconoció a los cubanos la condición de beligerantes. Cánovas
del Castillo fue asesinado y le sucedió Sagasta. McKinley lanzó un ultimátum a Sagasta para que alcanzaran un acuerdo con los rebeldes. Sagasta no estaba dispuesto a negociar con
la guerrilla, pero si intentó ganar el apoyo de la población civil mediante concesiones políticas, que no bastaron.

El 15 de febrero de 1898 el acorazado norteamericano Maine se fue a pique tras una explosión, aunque las causas nunca estuvieron claras se responsabilizó al ejército
español al que se le lanzó un ultimátum, al ser rechazado EEUU declaró la guerra a España. El conflicto no duró ni 3 meses, ganando EEUU. Tratado de París con el cual EEUU se
quedó con Puerto Rico, filipinas, la isla de Guam y cuba obtuvo su independencia. En 1899 Alemania compró las islas del Pacífico. España había perdido los restos de su imperio colonial.
Partido Moderado Unión Liberal Absolutistas Partido Regeneracionista
Partido Constitucional
Partido Progresista Partido Radical

REGENCIA Etapa de Gobierno Final Gobernantes Hitos políticos de la época

Se restablecieron los Consejos de Castilla y


1814-1820 24 cambios de ministros de Indias, la Inquisición y se retornó a la
SEXENIO ABSOLUTISTA sociedad estamental.
Pronunciamiento de Rafael
del Riego

Junta Provisional
Fernando VII nombró una junta provisional
consultiva, ésta convocó elecciones además de
suprimir la Inquisición y restablecer
las libertades de expresión y reunión.
Se suprimieron los mayorazgos y las
órdenes religiosas monacales, se reformó
el Ejército y se acometió una ambiciosa ordenación
del sistema pedagógico con la creación de tres
niveles comunes a todo el sistema educativo. Las
Riego Cortes aprobaron además el primer Código
Penal español y la división del país en 49
provincias.

1820-1823
TRIENIO LIBERAL
Ley de 11 octubre de 1820 suprime
mayorazgos
Evaristo Pérez de Castro
Ley de Reforma del Clero Regular 1820

Eduardo Bardají
FERNANDO VII Martínez de la Rosa

1814-1833 Ley de 3 de mayo de 1823 (exaltados) , les


requería un documento a los señores que
abril de 1823 Duque de reclamaran propiedad
Angulema con los Cien Mil
Hijos de San Luis

Creación de juntas de purificación


provincial, y de una Superintendencia
General.

Derogó la obra de los liberales, retornando las


instituciones del Antiguo Régimen. Se anularon
las desamortizaciones eclesiásticas, se anularon
también la desvinculación de mayorazgos y la
abolición del régimen señorial. La Inquisición no fue
reestablecida, pero se crearon juntas para
preservar la doctrina católica y combatir el ideario
Luis López Ballesteros liberal.
1823-1833 (ministro de hacienda)
DÉCADA ABSOLUTISTA

Luis López Ballesteros, ministro de Hacienda,


impulsó una política de centralización de
la recaudación y racionalización del
gasto ( primeros presupuestos anuales del Estado,
promulgación en 1829 del Código de Comercio y la
creación del Banco de San Fernando como entidad
financiera oficial).

Cea Bermúdez

Muerte de Fernando VII


Cea Bermúdez
reformas administrativas, pero sin
cambiar el sistema político.

Proponía una transición gradual y pacífica


Francisco Martínez de la que atrajera a las viejas elites fernandinas.
Rosa
1835 Estallaron revueltas
populares y se crean juntas
Estatuto real de 1834
apoyadas por la Milicia
Nacional Conde de Toreno

Promovió la autonomía local, reforzando la


milicia nacional, aumentó la presión fiscal,
abordó la desamortización de los bienes
eclesiástico, suprimió la mayoría de los
Mendizabal conventos religiosos. Se subastaron los productos de
la desamortización para financiar la guerra. Se
crearon las Diputaciones provinciales, que
absorbieron a las Juntas progresistas, se reorganizó
la Administración judicial. Restableció la ley
de reforma del clero en 1835

MARIA CRISTINA DE REGENCIA DE MARIA


BORBÓN
DOS SICILIAS CRISTINA Motín de la Granja 1836 Francisco Javier Istúriz
1834- 1840 1834-1840
Mendizabal en Hacienda.

Se recupera por decreto del 30 de agosto de 1836


la supresión del mayorazgo.

1835 el decreto
Se recupera en diciembre de
de 8 de agosto de 1811

1837 Dotación de Culto y Clero


Jose Mª Calatrava
CONSTITUCIÓN DE 1837

ley de 23 de agosto de 1837 restituyó la


de 6 de
agosto 1811 y la de 23 de mayo de
1823, aunque establecía nuevos criterios
Motines populares para acreditar la propiedad de los señoríos
apoyados por la Milicia
Nacional y no reprimidos
por el Ejército. El 1 de
septiembre de 1840 el
Ayuntamiento de Madrid Ley electoral de 1837 (censitaria pero exigía
se declaró en rebeldía y menos renta)
constituyó un gobierno
provincial. Mª Cristina
renunció a la Regencia y Evaristo Pérez de Castro Intentó modificar la ley de ayuntamientos
entregó el Gobierno a
Espartero

Asumió la condición de regente con carácter


provisional, anuló la ley de Ayuntamientos y
disolvió las Cortes. Cuando el Congreso de los
1840-1843 Diputados comenzó a actuar contra los intereses de
Espartero, éste disolvió las Cortes, anuló la libertad
REGENCIA DE ESPARTERO de prensa y estableció una auténtica dictadura
(ETAPA Espartero
PRETORIANA O DE LOS
GENERALES)
Aprobación en 1842, de un arancel
(librecambista)
Pronunciamiento por
militares moderados y En 1841 un nuevo decreto reactivó la
disidentes progresistas desamortización eclesiástica
(Narvaez)
Olozaga

Restituyó la ley de Ayuntamientos de


Luis González Bravo 1840, suprimió la milicia nacional, restringió la
libertad de imprenta y suspendió la venta de
bienes desamortizados

Ley electoral de 1846 (reemplazó las


1843 - 1853 circunscripciones provinciales por pequeños distritos
uninominales)
DÉCADA MODERADA
Narvaez Reforma Tributaria del 23 de mayo de
1845 (Alejandro Mon y Ramón Santillana)

CONSTITUCIÓN DE 1845
Bravo Murillo
Manifiesto de Manzares
Juntas de Salvación Luis Sartorius

Pacto entre progresistas y puritanos.

Los demócratas se descolgaron y


capitalizaron el descontento popular

Recuperaron la Ley de Imprenta y la ley electoral,


ambas de 1837

Restituyo las leyes del Trienio Liberal


(que descentralizaban la administración local y
ISABEL II regulaban la milicia Nacional)

ley del 1 de mayo de 1855 de desamortización


1854 - 1856 Espartero de Madoz.
BIENIO PROGRESISTA
Ley de Ferrocarriles de 1855

En junio de 1855 el gobierno ordenó la


disolución de las asociaciones obreras
que tuvo como respuesta la primera Huelga
General de España.

Ley de Sociedades de Crédito de 1856

Odonnell en la cartera de Guerra

Constitución no nata de 1856


Golpe de Estado de O
´donnell
Odonnell
1856-1858 Vuelta
de los moderados al
poder Narvaez

1858-1863 Gran actividad exterior con intervenciones armadas


para ganar prestigio nacional (Marruecos,
Unión Liberal de Odonnell Conchinchina, México, la recuperación de Santo
O’Donnell Domingo, la guerra con Perú y Chile)

1863 dimite Odonnell

Narvaez 1865 Noche de San Daniel


1865 dimite Narváez
Odonnell

Pacto de Ostende 1866 (progresistas y


demócratas para el derrocamiento de Isabel II)
1863-1868
La vuelta de los
moderados Narvaez Manuel Orovio (fomento) centros
educativos prevaleciera la doctrina católica.

Suspendió las Cortes y las garantías


constitucionales, depuró el ejército y la
administración

González Bravo
Revolución gloriosa
1868 El grito de Yara
Arancel Figuerola 1869 rebajó las tarifas a
la importación y eliminó las prohibiciones

Figuerola instauró un nuevo impuesto


sobre la riqueza familiar.
1868 Figuerola introdujo la peseta

Gobierno 1868-1874 Guerra de los 10 años con Cuba 1868


Provisional de EL Serrano /Prim
Serrano SEXENIO DEMOCRÁTICO Ley de Bases para la organización minera
1868

Expulsó a los jesuítas del país, se incautó las


bibliotecas, archivos y bienes culturales de las
iglesias.

Constitución 1869
1869 Primera sección española de la AIT

1872 Tercera Guerra Carlista


Ruiz Zorrilla

Malcampo

AMADEO DE 1870 - 1873 Sagasta


SABOYA AMADEO DE SABOYA
Modificó la Ley Electoral (volvieron a
organizarse en pequeños distritos
Serrano
uninominales más fáciles de controlar por los
caciques)
11 de febrero de 1873 Ruiz Zorrilla
Abdica
Estanislao Figueras

Puso en marcha la elaboración de una


Constitución 1873 que debería transformar a
España en una República Federal integrada
Pi i Margall por estados soberanos, pero que no llegó a
ratificarse

Revolución Cantonal
Salmerón
PRIMERA REPÚBLICA
1873 - 1874 Gobernó por decreto, con las garantías
Emilio Castelar
constitucionales suspendidas
Golpe de Estado de Pavía

Dictadura Republicana de Orden,


sostenida por el ejército y en cuyos gobiernos
Serrano participaron ministros del partido
constitucional de Sagasta y del Radical de
Ruiz Zorrilla

Zavala
Pronunciamiento de
Pronunciamiento de Sagasta
Martínez Campos
1875 Decreto Orovio

Constitución de 1876

Cánovas Ley electoral de 1878 (restableció el sufragio


censitario y la ley de imprenta)

1878 Convenio de Zanjón

Ley de Reunión de 1880 (restringió el


derecho de asociación)
ALFONSO XII 1879
1874-1885 1880 creación del Partido Liberal
Martínez Campos
Fusionista
Prerrogativa Regia 1881 Cánovas
1883 Sagasta

1884 Lo tumbó Sagasta


Posada Herrera (Izquierda
Dinástica)

Sagasta

Cánovas Alejandro Pidal y Mon en el gobierno


Dimisión de Cánovas tras la
muerte de Alfonso XII 1885

1885 Pacto del Pardo (turno de partidos)


1881-1890 DÉCADA
LIBERAL
Ley de Asociaciones 1886.

1185 - 1890
Ley del Jurado 1888, permitió jurados
populares para delitos políticos
Parlamento Largo de
Sagasta
El Código Civil
Ley Electoral 1890 establece el sufragio
universal masculino

REGENCIA DE MARIA Ley de Garantías.


CRISTINA DE
HABSBURGO Dura recesión
1885 - 1902
Cánovas Ley antiterrorista
Asesinato de Cánovas en Viraje proteccionista
1897
Azcarraga

Sagasta 1898 Guerra Hispano-americana

1899 Villaverde en Hacienda

GOBIERNO Silvela 1900 Escuela y Despensa


REGENERACIONISTA DE
SILVELA Ley de Accidentes de Trabajo

Silvela
1902-1905 Gobierno Villaverde
Maura 1901 Fundación de la Lliga Regionalista
Conservador Azcárraga
Villaverde
Montero

Moret Ley de Jurisdicciones


1905 - 1907 Gobierno López Domínguez Ley de Asociaciones
Liberal
Moret
Vega de Armijo
Nueva Ley Electoral (Descuajar el caciquismo)

Amplio programa regeneracionista


“revolución desde arriba”.

Su proyecto de reforma municipal, sufragio


corporativo para implicar a los elementos más
destacados de la vida local, infrarrepresentando a los
sectores populares

Maura
1907 Ley de Protección de la Industria
1907-1910 Nacional

1908 Ley de Construcciones Navales

1909, Francia y España acordaron la tutela conjunta


del sultanato de Marruecos

1909 Semana trágica de Barcelona

Moret

Ley del Candado

Logró el respaldo de los carlistas tras negocias con


1910-1912 Liberal Canalejas Montero Ríos la introducción de una cláusula
que anulaba la ley del candado si en dos
años no se aprobaba ninguna ley de asociaciones.

Romanones Asignó al estado el pago del sueldo de los maestros

García Prieto
Eduardo Dato

Alba que diseñó un ambicioso programa de


Romanones reformas. Quiso gravar con un impuesto los
grandes beneficios que muchas empresas españolas
estaban obteniendo.
ALFONSO XIII
1902 García Prieto Junio 1916: las juntas militares
TRES
CRISIS: 1909, 1917 Y
1921. 5
El gobierno suspendió las garantías
grandes problemas: la
cuestión religiosa, la constitucionales y mantuvo cerradas las cortes.
cuestión social, la
amenaza
revolucionaria, la
guerra de Marruecos y En 1917 los reformistas formaran con el resto de los
la cuestión militar. partidos republicanos y con los socialistas un comité
político. Respaldaron la convocatoria de la Lliga
1913-1917 regionalista. El 19 de junio llegaron a Barcelona
senadores y diputados de todo el país dispuestos a
Eduardo Dato
erigirse en asamblea Constituyente.

La CNT y la UGT realizaron acciones conjuntas en


varias ocasiones. En 1916 convocaron una huelga
general de 24 horas

El gobierno declaró el estado de guerra el 13


de agosto.

civil como alto


Nombró por primera vez a un
comisario en Marruecos y asignó la gestión
del protectorado al personal civil del ministerio de
Estado.
García Prieto
El 13 de septiembre de 1923 la guarnición de
Barcelona se alzó contra el gobierno del liberal
García Prieto.
El Golpe De Estado De
septiembre De 1923

el dictador declaró el estado de guerra y suspendió


las garantías constitucionales. Suprimió los
ministerios y constituyó un directorio militar
integrado por generales.

1921 Ministerio de Trabajo

1923- 1930 DICTADURA 1924 Primo de Rivera funda la Unión Patriótica


PRIMO DE RIVERA
DE PRIMO DE RIVERA
1924 Estatuto Municipal (Jose Calvo Sotelo)

En 1926 Primo de Rivera generalizó la promoción por


méritos de guerra.

En septiembre de 1926 anunció la convocatoria de


una Asamblea Nacional,

Los delitos contra la dictadura fueron amnistiados y


Berenguer los exiliados regresaron a España.

1930 - 1931 FIN DE LA


1930 pacto de San Sebastián.
MONARQUÍA
Sánchez Guerra

Aznar
Misiones Pedagógicos

Ministro de la Guerra, Manuel Azaña.


comenzó las reformas militares concediendo
por decreto el pase a la situación de segunda
reserva o a la de retiro a todos los
generales, jefes, oficiales y asimilados que lo
solicitaran.

Ministro de Trabajo, Francisco Largo


Caballero (socialista) obligó a los empresarios
agrícolas a contratar a contratar trabajadores del
propio término municipal, prohibió
transitoriamente los desahucios de campesinos
arrendatarios

CONSTITUCIÓN DE 1931 se caracterizó


por su tendencia democrática avanzada (voto de la
mujer), por su anticlericalismo y porque abría la
posibilidad de la socialización económica.

1931 - 1933 BIENIO ley de Confesiones y Congregaciones


REFORMISTA religiosas
(Reformas en la política Alcalá Zamora (Azaña)
militar, la anticlerical, la Decreto de Términos Municipales
autonómica y la social)
insurrección militar conservador (Sanjurjo,
agosto de 1932) y 2 insurrecciones anarquistas en
enero de 1932 y 1933.

El 14 de abril se estableció el gobierno autónomo de


la Generalidad de Cataluña, encabezado
por Françesc Macià

Ley de reforma agraria 1932

La Constitución republicana abrió la posibilidad de


que las regiones que lo desearan adoptaran un
estatuto de autonomía y en septiembre de
1932, tras muchos debates se aprobó el
estatuto de Cataluña.

ley de Confesiones y Congregaciones


religiosas 1933

Fernando de los Ríos a instrucción Pública y


Prieto el ministerio de Obras Públicas.

1933- 1936 BIENIO 1934 Companys proclamóel “Estado


Catalán, en la República Federal
RADICAL CEDISTA Española”,

1935 Etapa de plena contrarreforma


social.
Robles y Lerroux
Mayo 1935 Velayos presentó a las cortes la ley
llamada de “reforma de la reforma
SEGUNDA REPÚBLICA agraria”,
1931-1939
A finales de 1935 2 escándalos sucesivos de
corrupción afectaron muy negativamente al
crédito del Partido Radical,

Alcalá Zamora / Manuel


Portela Valladares

Frente Popular: coalición integrada de


republicanos, socialistas y comunista
Destituyen a Alcalá Zamora
como jefe de gobierno y
pasa a ese puesto Azaña
Alcalá Zamora/ Azaña

mayor convocatoria
primavera de 1936 la
de huelgas de toda la república,
acompañadas en ocasiones de acciones violentas.

Sus primeras medidas consistieron en decretar una


amnistía general para los 15.000 presos que lo
eran por delitos políticos, la devolución de la
Azaña
autonomia a Cataluña (cuyo parlamento
eligió de nuevo a Companys) y la reasunción por los
empresarios de aquellos trabajadores que habían
sido despedidos por motivos políticos y sociales.

Azaña /Santiago Casares


Quiroga
proporcionar armas a
Tomó la decisión de
Azaña /José Giral los militantes de los sindicatos y
partidos de izquierda, como exigían las
organizaciones obreras.

Su política tenía 3 elementos fundamentales:

1.- restablecer la autoridad del


gobierno central frente a los poderes locales.
Creó un Estado Mayor

2.- crear un nuevo ejército en el que se


integraran las dispersas milicias y lograr la ayuda
exterior. Esta sólo llegó de la Unión Soviética y ello
1936 FRENTE POPULAR Largo Caballero contribuyó a la creciente influencia del PCE.

3,- Partidarios de centrar todos los esfuerzos en la


guerra, aunque eso supusiera frenar la revolución
mayo de 1937 se produjo la social.
dimisión de Largo
Caballero,provocada por los
sucesos de Barcelona, donde
estalló con violencia el
conflicto entre los defensores
de la revolución obrera inicial
Partidos contra sindicatos: la crisis de
con quienes consideraban mayo de 1937
necesario restablecer la
autoridad del Estado.

Restablecer la plena autoridad del Estado ,


sacrificando los objetivos del socialismo al logro de
una imagen moderada ante la opinión internacional,
y que era indispensable el entendimiento con la
Unión Soviética.

La resistencia de la República dependía de los


suministros bélicos soviéticos. Estos se
interrumpieron en agosto de 1937,debido al bloqueo
en el Mediterráneo; pero se reanudaron en
diciembre a través de una nueva ruta, la de los
Juan Negrín puertos atlánticos franceses, desde donde eran
reexpedidos a España. Pero esta vía se cerró también
casi por completo en junio de1938

batalla de Teruel, iniciada con una ofensiva


republicana para aliviar el cerco de Madrid en
diciembre de 1937.

batalla del Ebro, de agosto a


noviembre de 1938, decidió la guerra, pues
en ella los republicanos sufrieron un desgaste del
que no lograrían reponerse.

Anularon la reforma agraria y la


revolución campesina de la República y la guerra, y
establecieron el intervencionismo estatal
en todas las actividades económicas.

Ley de 28 de agosto de 1939 dejaba en


suspenso los planes de aplicación de la reforma
agraria que no estuvieran ejecutados del todo a esa
fecha.

Ley de febrero de 1940 ordenaba la


devolución a sus propietarios de las tierras ocupadas
por el IRA.

Ley de 10 de marzo de 1939 se creó la


Comisaría General de
Abastecimientos y Transportes

En septiembre de 1941 se creó el


FALANGE 1939 - 1943 Serrano Suñez
Instituto Nacional de Industria

Ley de Unidad sindical de 26 de enero


de 1940

Ley de Bases de la Organización


Sindical, de 6 de diciembre de 1940
1942 Ley constitutiva de Cortes

1941 Franco nombra a Valentín Galarza


Ministro de la Gobernación y a Carrero Blanco
Subsecretario de la presidencia (Ambos hostiles a
Falange). También accedieron al gobierno la
"Falange de Franco": Primo de Rivera,
Jose Luis Arrese y Jose Antonio Girón
DICTADURA DE
FRANCO 1939-1976
16 agosto 1942 salen 16 agosto 1942 salen Galarza, Serrano
Galarza, Serrano Suñer y Suñer y Varela
Varela 1945 Fuero de los Españoles

-1945 Ley del Referendum Nacional


Acción Católica 1945 -
1957 -Ley de Sucesión a la Jefatura del
Católicos: ministerios Estado, de junio de 1947
de Educación (1943),
Relaciones Exteriores y 1947 se aprobó la ley sobre represión
Obras públicas. de los delitos de bandidaje y
terrorismo.

-Pactos de Madrid 1953

1957 entran en el gobierno Mariano


Navarro y Alberto Ullastre (opus dei).

Ley de Convenios Colectivos de 1958

Plan de estabilización, presentado en


1959.

Ley de Régimen Jurídico de la


Administración del Estado, de 26 de
Opus Dei 1957 - 1974 Carrero Blanco
julio de 1957,

Ley Orgánica del estado, de 10 de


enero de 1967

1973 Se proponía prescindir de Fraga,


Solís y Castiella, meter a nuevos ministros del
entorno de López Rodó y reducir ministros del
OPUS DEI
Asesinato de Carrero
Blanco en 1973
Despidió a todos los ministros del
OPUS DEI

Pío Cabanillas a Información

Se caracteriza por un incremento de mítines,


huelgas y manifestaciones

El plan presentado por el gobierno consistía en


reformar tres Leyes Fundamentales –
de Cortes, de Sucesión y Orgánica del
Estado – y las de Reunión y de
Asociación, y aprobar una nueva Ley
Sindical y una reforma del sistema
Carlos Arias tributario. El organismo que prepararía la
reforma sería una comisión mixta
Gobierno- Consejo Nacional.

El 26 de marzo 1976 se
unen Junta
Democrática y Plataforma de
Convergencia en Coordinación
Democrática, que rechazó las proyectadas
leyes de reforma, exigió una inmediata amnistía
política, la plena libertad sindical y una “ruptura o
alternativa democrática mediante la apertura de un
periodo constituyente”.
El 1 de julio de 1976 el
rey llamó a Arias y le
pidió la dimisión.

El gobierno afirmó su convicción de que la


soberanía residía en el pueblo, manifestó
su propósito de presentar al rey una petición de
amplia amnistía, se comprometió a someter a
la decisión de la nación las cuestiones de la reforma
constitucional y fijó una fecha para las
primeras elecciones generales.

Bloque de ministros procedentes del Movimiento y


de ACNP, que compartían cierta afinidad
generacional

TRANSICIÓN 1976 -1978 El Tribunal de Orden Público fue suprimido por


decreto y el 1 de abril de 1977 una nueva ley
establecía la libertad de sindicación.

El gobierno suprimió por decreto la secretaría


general del Movimiento y decidió
incorporar a todos los funcionarios sindicales y del
Movimiento a las administración general del Estado.
Adolfo Suarez

El gobierno ratificó en abril y mayo de 1977 los


pactos internacionales de derechos
civiles, políticos, económicos y
sociales y los de libertad sindical y
derecho de sindicación libre.

9 de abril 1977 LEGALIZACIÓN DEL PCE

la Constitución generalizó el principio de


autonomía a todas las nacionalidades y
regiones, sin distinción de atribuciones o de
competencias. La única diferencia se reducía a las
vías de acceso, más rápida para las
comunidades que ya hubieran plebiscitado proyectos
de Estatuto durante la República, y más lenta para
las demás.

En 1980 Marcelino Oreja anunció la decisión


de España de incorporarse a la OTAN.

1981 dimite Suarez


23 febrero 1981 Intento de Golpe de
Estado de Tejero

Martín Villa explicó el 13 de marzo 1982 la


decisión del gobierno de “armonizar las
disposiciones normativas de las CCAA”.

Leopoldo Calvo Sotelo.


A pesar de la firme oposición del PSOE, el 29 e
octubre de 1981, el gobierno quedaba autorizado
por el Congreso para tramitar la adhesión al Tratado
del Atlántico Norte.

La Ley Orgánica de Armonización del


elecciones de octubre 1982
Proceso Autonómico 1982

Consolidar la democracia. Política


económica= contener y reducir la inflación, sanear la
economía y recuperar los excedentes de explotación
como base de la prometida creación de empleo.

En abril de 1983 se ratificó el Convenio


de
Amistad, Defensa y Cooperación entre
España y Estados Unidos

1984 Reforma del Estatuto de


trabajadores

En defensa, Ley
de Plantillas y Reforma de
la Ley Orgánica de Defensa

1985 Ley Orgánica del Derecho a la


Educación (José María Maravall, )en la que se
reconocía la existencia de una doble red de centros
de enseñanza, pública y privada, y se introducía el
concepto de enseñanza financiada con fondos
públicos para centros privados.

1985 julio Ley Orgánica del Poder


Judicial modificó el sistema de elección del
PRIMER GOBIERNO Felipe González
Consejo General del Poder Judicial atribuyendo al
Parlamento la exclusiva competencia de elegir a
SOCIALISTA 1982 - 1986 todos sus miembros.

JUAN CARLOS I
JUAN CARLOS I

los socialistas aceleraron un fenómeno fundamental


de esta década: el crecimiento del gasto
público y su distribución territorial. Lo
que caracterizó la política del gobierno fue el
incremento de la presión fiscal y una
mayor eficacia recaudatoria.

Resultado de la política de ajuste y de los planes de


reconversión industrial, acometidos por Miguel
Boyer y Carlos Solchaga desde Hacienda e Industria,
la inflación bajó seis puntos en tres años

la política seguida por Francia


respecto a ETA tomó un nuevo rumbo tras el
encuentro de los ministros del Interior francés y
español en Madrid en abril de 1986. A partir de
entonces, el gobierno francés, presidido por Jacques
Chirac, comenzó a entregar al ejecutivo español a
miembros de ETA por el procedimiento de urgencia
sin necesidad de requerimiento judicial.

1 DE ENERO DE 1986 se hizo efectiva la entrada


Elecciones de 1986 de España en la CEU
Ruptura del PSOE con UGT provocada por
la aprobación de una Plan de Empleo
Juvenil

1988 Acuerdo para la Normalización y Pacificación de


Euskadi, también conocido como Pacto de
Ajuria Enea.
SEGUNDO GOBIERNO Felipe González
SOCIALISTA 1986 - 1989
14 de diciembre de 1988 Huelga
General

Convocatoria de elecciones
anticipadas por parte del 1989 caso Juan Guerra
Gobierno

TERCER GOBIERNO Felipe González


SOCIALISTA 1989-1993 1991 (FILESA)
Convocatoria de elecciones
anticipadas por parte del
Gobierno
Ibercop
Gal
1992 Caída de la Cupula de Eta
CUARTO GOBIERNO Felipe González
SOCIALISTA 1993-1996
Luis Roldán, primer civil director de la Guardia
Civil, fue acusado de haber amasado un importante
patrimonio personal a base de comisiones percibidas
Convocatoria de elecciones por todo tipo de contratos.
anticipadas por parte del
Gobierno

Ley de 18 de mayo de 1999, el gobierno


aprobó la supresión del servicio militar obligatorio y
su sustitución por ejércitos profesionales,

2002 Ley Orgánica de Partidos

Reforma de la Ley de Extranjería,


1 GOBIERNO PARTIDO Jose Mª Aznar
POPULAR 1996-
Todas las exigencias de Maastricht se
habían cumplido, el déficit y la deuda se
habían reducido, las cuentas se la Seguridad
Social se habían saneado, el Estado de
Bienestar se había consolidado, se habían creado
1'5 millones de puestos de trabajo y el
crecimiento económico no bajaba del 3%
anual.

Se caracteriza por: La
extensión de las
políticas sociales(regularización inmigrantes
ilegales, incremento de recursos en educación e
investigación, aumento del salario mínimo
interprofesional y del importe de las pensiones, la
atención a las personas en situación de
independencia, cheque bebe)

La ampliación de derechos ( ley contra la


violencia de género, la ley de igualdad efectiva de
mujeres y hombres y la ley de Memoria Histórica)

1º GOBIERNO
SOCIALISTA DE ZAPATERO Jose Luis Rodriguez Zapatero
2004-2008
El gobierno promovió hacia las CCAA su política de
una “España plural”, que significaba la
apertura de un proceso de reforma de los estatutos
autonómicos de todas las comunidades que la
consideraran conveniente con la promesa de que el
gobierno respetaría el término que cada una de ellas
quisiera incorporar a su Estatuto como seña de
identidad propia, ya fueran nación,
nacionalidad o región

Primera ley antitabaco, carné de conducir por


puntos, el estatuto del trabajador autonómico y una
nueva ley educativa que introducía como materia de
enseñanza obligatoria la educación para la
ciudadanía.

2º GOBIERNO
SOCIALISTA DE ZAPATERO Jose Luis Rodriguez Zapatero
2008-2011
DIPUTADOS EN LAS CORTES DE CÁDIZ
-Los absolutistas, querían que la soberanía residiera en exclusiva en el monarca.

-los jovellanistas (precursores del liberalismo moderado), que abogaban por una soberanía compartida entre el rey y las cortes, y que además pensaban que las cortes debían ser bicamerales.

- los liberales, quienes consideraban que la soberanía debía recaer en exclusiva en la nación representada en las cortes.

LIBERALES EN 1820
Doceañistas o moderados
Se escindieron en dos grupos
Veinteañistas o exaltados

MODERADOS (Tiempos de Narvaez)

a) los puritanos:: defensores de un estricto cumplimiento de la Constitución de 1837 (izquierda)

b) los doctrinarios o derechistas, encabezado por Marqués de Viluma, partidarios del acercamiento al tradicionalismo y del matrimonio de la reina con su primo el hijo del pretendiente carlista)

c) los centrales: más cercanos a Narváez y querían una Constitución más restrictiva que en 1837 para obtener todo el poder.

REVOLUCIÓN GLORIOSA (UNIÓN DE TRES PARTIDOS)

UNIONISTAS Serrano

PROGRESISTAS PRIM

republicanos
Cuando Unionistas y Progresistas anunciaron que defenderían la monarquía como
DEMÓCRATAS forma de gobierno, El partido Demócra se partío de dos cimbrios

Partido Constitucional Sagasta


Muerto Prim, el partido progresitas se dividió:
Partido Radical Zorrilla

1ª REPÚBLICA (Tres corrientes en el republicanismo)


1.- los moderados de Castelar, muy reticentes al federalismo (veían el peligro de la revolución social y la desintegración del Estado.)
2.- los intransigentes (JM Orense, defendían la construcción de una federación, la disolución del ejército y la transformación radical de las estructuras sociales y económicas)
3.- los centristas: (Fco Pi y Margal, buscan la creación del Estado federal mediante un proceso político menos traumático dentro de un sistema constitucional)

PARTIDOS REPUBLICANOS DURANTE LA RESTAURACIÓN


1.- Partido Reformista (Salmerón)
2.- Federal (Pi i Margall)
3.- Democrático Progresista (Manuel Ruiz Zorrilla)
4.- Posibilista (Castelar)

PRIMERA INTERNACIONAL (DIVISIÓN)


Colectivistas
BAKUNIN (ANARQUISMO)
Comunistas Libertarios
MARX (SOCIALISMO)

ORGANIZACIONES POLÍTICAS CLANDESTINAS


Dionisio Ridruejo 1957 Acción Democrática
Joaquín Satústregui 1957 Unión Española
Enrique Tierno Galván creó con varios estudiantes de la 1955 Asociación por la Unidad Funcional de Europa
antiguos dirigentes de la CEDA y jóvenes católicos 1956 Unión Demócrata Cristiana

TRAS LA MUERTE DE FRANCO


APERTURISTAS CARLOS ARIAS
REFORMISTAS FRAGA
INMOVILISTAS JOSE ANTONIO GIRÓN

1977

López Rodó con sus regionalistas, Federico Silva con lo más conservador de la democracia
cristiana, Cruz Martínez Esteruelas con un sector de Unión del Pueblo Español, fueron los
Alianza Popular Manuel Fraga principales componentes, con la gente de Fraga (Reforma Democrática)

DERECHA

Alianza Nacional Fuerza Nueva y un sector de Falange

Falange Española Auténtica


Partido Popular Areilza, Cabanillas y Pérez Llorca, junto a un grupo de tácitos
CENTRO
Unión de Centro Democrático Suarez democratacristianos, liberales, socialdemócratas, azules y regionalistas
PSOE González
PARTIDO COMUNISTA Carrillo IZQUIERDA
GUERRA CIVIL julio 1936 - 14 abril de 1939
1.- JULIO 1936 Alzamiento militar en Melilla por el General Franco

2.- Junta de Defensa Nacional, de la que fue nombrado presidente en general , el de más rango entre los insurrectos, pero
3.- Aunque los orígenes de la guerra fueron estrictamente españoles, apenas había transcurrido 10 días desde el inicio cua
Mussolini.

4.- En el frente Popular, el gobierno de Casares Quiroga dimitió el mismo 18 de julio de 1936 y fue sustituido por José Giral,
fue también exclusivamente republicano, pero que tomó la decisión de proporcionar armas a los militantes de los sindicato
obreras.

Se inició en el territorio leal a la República una revolución obrera, impulsada por los militantes de base, que se encontraron
Las organizaciones obreras se hicieron con el control de la administración local, impusieron la colectivización de la tierra
ejercieron la represión en la retaguardia y establecieron incluso sus propias cárceles privadas. Pero no dieron el paso decis
deseo de no romper con la clase media republicana cuando se hacía frente a un enemigo común y también a la rivalidad e
resultado fue que surgieron numerosos centros de poder locales de carácter revolucionario, mientras subsistía en Madrid u
obedecer.

En Cataluña, la CNT emergió tras los combates de julio como la fuerza principal, pro había de contar con la existencia de Es
Generalitat y de los marxistas. Un inicio de coordinación efectiva sólo se produjo cuando en septiembre se formó un nuevo
catalanistas se integraron 2 partidos marxistas: el PSUC y el POUM y la propia CNT.

Los cambios revolucionarios fueron en cambio limitados en las provincias vascas, debido a la influencia del PNV; el cual, op
insurrectos. Debido a la hegemonía del PNV en Vizcaya y Guipúzcoa, allí solo se incautaron las empresas de los partidarios
España, las iglesias se mantuvieron abiertas al culto y el clero no sufrió persecución. En octubre las Cortes votaron el estatu
presidente del gobierno provisional de Euskadi, en el que junto al PNV se integraron los partidos del Frente Popular.

5.- Las primeras campañas: El desarrollo inicial de la guerra estuvo condicionado por la escasísima dotación de armas y mu
fuerzas de choque efectivas, excepto las de Africa, y por la virtual desaparición del ejército en el territorio leal a la Repúblic
6.-Franco unificó todas las fuerzas políticas que apoyaban el alzamiento en un partido único, la Falange Española Tradiciona

7.-Las operaciones militares: Cuando el ejército de Africa se acercaba a Madrid, el propio gobierno republicano se trasladó
Asturias, que se produjo en abril y octubre de 1937, proporcionó a Franco importantes recursos industriales y mineros y un
Mediterráneo, sometiendo al territorio republicano a un riguroso bloqueo.

8.- La resistencia de la República dependía de los suministros bélicos soviéticos. Estos se interrumpieron en agosto de 193
diciembre a través de una nueva ruta, la de los puertos atlánticos franceses, desde donde eran reexpedidos a España. Pero
cuando el gobierno francés cedió a los deseos británicos, deseoso de llegar a un acuerdo con Alemania e Italia que evitara
9.- el gobierno de la República no quiso reducirse a una estrategia puramente defensiva, sino que montó nuevas ofensivas.
ofensivas. Esto ocurrió primero con la batalla de Teruel y luego con la del Ebro.
El modelo demográfico siguió siendo antiguo: alta mortalidad y corta esperanza de vida, compensadas por una alta natalidad, mejora de
las condiciones sanitarias y el aumento de la producción agraria y el cese de la corriente migratoria a las colonias americanas. El 14% en las áreas
urbanas y 86 en el campo. El panorama social, el campesinado bajó, los artesanos trabajadores de la industria y minería aumentaron marcando el
1834-1900 despegue de la revolución industrial, los clérigos bajaron. Entre 1850 y 1883 la economía española pasó por un fuerte ciclo expansivo. A partir
de 1883 comenzó a decrecer y no recuperó los valores de esta última fecha hasta final de siglo. La razón de esta etapa depresiva se halla en la caída de los
precios agrícolas. También decreció la superficie cultivada y aumentó el desempleo, que forzó la emigración a numerosos campesinos. La crisis alentó una
enérgica movilización de los agricultores en las principales zonas afectadas. La protesta contra el aumento de las importaciones activó el asociacionismo
agrario . En 1887 las Cortes crearon una comisión para analizar las crisis, ante la cual declararon más de 400 asociaciones, ligas agrarias...,

La modernización demográfica:
1º.- El descenso de la mortalidad En España comenzó a producirse a finales del S. XIX.. Debe destacarse el descenso continuo que se produjo entre
1920 y 1935.
Por otro lado, 4 de cada 10 niños nacidos en 1880 murieron antes de 1900; mientras que sólo 2 de cada 10 niños nacidos en 1920 murieron antes de
1940. Este descenso de la mortalidad se debió en primer lugar a la reducción de las enfermedades infecciosas. Durante el primer tercio del S.
XX España sólo se vio atacada por una epidemia catastrófica (1918). Otras enfermedades infecciosas que no daban lugar a epidemias catastróficas tenían
también un gran impacto en la mortalidad española del S. XIX
La lenta reducción d estas enfermedades en el primer tercio del S. XX se debió sobre todo a una gradual mejora de las condiciones de vida:
mejor alimentación, más ropa para mudarse, mayor higiene personal, agua potable; la mejora de las comunicaciones permitía que ante una mala
cosecha se pudieran suministrar mas fácilmente alimentos (la última crisis de subsistencia en España se produjo en 1887).
2º.- El retroceso de la natalidad resulta más complejo de explicar: En ocasiones la natalidad disminuye debido a dificultades coyunturales como
ocurrió en la guerra civil. Pero a largo plazo, el descenso de la natalidad acompaña al progreso económico, debido al cambio de mentalidad. La
mortalidad infantil retrocede, con lo que no son necesarios tantos nacimientos.
Por otro lado, puesto que la mortalidad descendió antes que la natalidad, el ritmo de crecimiento natural de la población española fue mayor en las
1900 -1930 primeras décadas del S. XX que en las últimas del S. XIX.

La falta de oportunidades laborales en España, se tradujo en que parte del aumento de la población se canalizara hacia la emigración. La
gran mayoría se dirigió a Argentina y Brasil. A pesar de todo, España pasó de 18 millones de habitantes en 1900 a 23 en 1930.

Hubo también una emigración interna, que se tradujo en el crecimiento de las ciudades. Pero el proceso de urbanización fue limitado, de
manera que la España de la II República seguía siendo predominantemente rural. No obstante, hay que destacar la importancia que tuvo el
crecimiento de las mayores ciudades, debido a su papel como centros de innovación social, cultural y política. Entre 1900 y 1930 Madrid y

Otro aspecto importante del cambio social fue el progreso educativo, que podemos comprobar mediante el avance de la alfabetización.

la tasa de natalidad cayó a una de las cotas más bajas del mundo
la esperanza de vida al nacer escaló los primero puestos
la población, al reducirse los nacimientos y la tasa de mortalidad, envejeció considerablemente

1965-2000 el crecimiento vegetativo se aproximó a cero al caer por debajo de uno la tasa bruta de reproducción, iniciando una ligera recuperación en los últimos
años de siglo gracias a las madres extranjeras
los activos agrarios que eran dos de cada tres a principios de siglo bajaron a uno por cada catorce a su final
como simultáneamente también habían bajado los activos en la industria, el resultado fue que en estos años acabó por consumarse un predominio del
sector servicios hasta alcanzar en el año 2.000 más del 60 por 100.

.En las tres últimas décadas, España se ha transformado de un país de emigración en un país receptos de inmigrantes . Con este
flujo migratorio, España es el país de toda la UE que mayor crecimiento demográfico ha experimentado durante la primera década del siglo XXI,

partir de la transición a la democracia cuando se produzca la caída de la tasa de natalidad, la liberalización de la moral sexual, la aparición de nuevas
formas de relación entre hombres y mujeres y, lo más importante quizás, la elevación general del nivel de escolarización media y superior. Son las mujeres
con mayor cualificación profesional las que más tiempo posponen el matrimonio y la maternidad
2000-2011
la ampliación de la escolarización obligatoria y la fuerte expansión de la voluntaria

Los años de gobierno del PP y la siguiente legislatura del PSOE (1996-2008) confirmaron estas tendencias: continuada pérdida de ocupados en
industria y agricultura mientras se crecía en el sector servicios , también en lo referente al personal de las administraciones públicas. Y,
como rasgo definitorio de la época, un auge espectacular del sector de la construcción que en 2004 ofrecía un puesto de trabajo al 12'7% de
la población ocupada.

la tendencia a la temporalidad revirtió su sentido a consecuencia de la reforma laboral de 1997,


Desamortización Eclesiástica
Desamortización. Proceso por el cual el Estado expropió y posteriormente vendió en subasta pública propiedades pertenecientes principalmente a la Iglesia. Su
finalidad era incrementar el ingreso en las arcas públicas, así como restar poder a la Iglesia.

En 1798 el gobierno de Godoy promovió la desamortización de los bienes pertenecientes a hospitales, hospicios y obras pías.

temporalidades de los jesuitas,


En 1813 un decreto de las Cortes de Cádiz reemprendió la desamortización al convertir en bienes nacionales las
los bienes de las órdenes militares, los conventos y monasterios suprimidos durante la guerra de la
Independencia y las propiedades de la Inquisición.

Laley de Reforma del Clero Regular de 1820 , reactivo el proceso durante el Trienio Liberal ya que las anteriores medidas fueron derogadas
por Felipe VII en 1814, aunque esta reforma tampoco duraría mucho pues también fue derogada por el monarca en 1823.

Entre 1834 y septiembre de 1835, los primeros gobiernos de la regencia de María Cristina ya adoptaron algunas medidas para recortar el poder de la Iglesia y encauzar
el proceso desamortizador. Aunque fue Mendizábal entre septiembre de 1835 a mayo de 1836, q uien como ministro de Hacienda
del gobierno de Calatrava y al frente del consejo de ministros, dio un nuevo impulso a la desamortización eclesiástica con la finalidad de mejorar el crédito del Estado y
consolidar la causa liberal, al captar el apoyo de los compradores de tierra.

Los grandes beneficiarios de la desamortización fueron los especuladores, capitalistas urbanos, comerciantes políticos, abogados y funcionarios, industriales. Y los
más perjudicados fueron los pequeños arrendatarios y los jornaleros no propietarios, pues los nuevos propietarios se regían por las leyes de mercado y trataron de
maximizar sus beneficios subiendo las rentas, además los campesinos eran sometidos a condiciones de explotación incluso peores que las sufridas por el antiguo
régimen

1837 ley de dotación de culto y clero


Durante la regencia de Espartero, en 1841 un nuevo decreto reactiva la desamortización del clero secular.

Serrano, Expulsó a los jesuítas del país, se incautó las bibliotecas, archivos y bienes
En el gobierno provisional de
culturales de las iglesias.

Los grandes beneficiarios de la desamortización fueron los especuladores, capitalistas urbanos, comerciantes políticos, abogados y funcionarios, industriales. Y los
más perjudicados fueron los pequeños arrendatarios y los jornaleros no propietarios, pues los nuevos propietarios se regían por las leyes de mercado y trataron de
maximizar sus beneficios subiendo las rentas, además los campesinos eran sometidos a condiciones de explotación incluso peores que las sufridas por el antiguo
régimen

Concordato de 1851 fue restablecido en su plenitud. La iglesia recuperó los bienes


Durante el primer gobierno de Cánovas el
nacionalizados durante la revolución, el matrimonio civil fue derogado y el Estado aseguró el pago de los gastos
de culto y clero.

En 1881 Alejandro Pidal y Mon, antiguo moderado, fundó la unión católica, partido que pretendía unir a todos los católicos para conservar y defender su fe,
aceptando las reglas del juego político de la Restauración;

En 1888, un sector del carlismo, dirigido por Cándido Nocedal, negó su apoyo al pretendiente don Carlos y constituyó el Partido Integrista ,q
hacía hincapié en la defensa de los derechos de la Iglesia. la mayoría de los carlistas, parte del clero regular y de los párrocos de provincias, junto con algunos de los
prelados, le tacharon de traidor y mestizo por su contagio con el liberalismo. Pidal ingresó en el Partido conservador, con el fin de orientar su política religiosa, a cambio,
Cánovas le nombró ministro de Fomento.

La intensidad del sentimiento anticlerical se manifestó poco después de proclamarse la República, con la quema de varios conventos en Madrid y otras ciudades en
mayo de 1931. Alcalá Zamora se esforzó por intentar alcanzar la concordia, pero finalmente se impuso la posición de Azaña, anticlerical pero relativamente moderada,
disolución de la Compañía de Jesus y la prohibición de las demás órdenes de dedicarse a la
que supuso la
enseñanza.
MOVIMIENTO OBRERO

Los primeros teóricos del socialismo, como Joaquín Abreu, Fernando Garrido o Sixto Cámara, eran burgueses demócratas,
influenciados por el utopismo de Fourier, Owen o Saint-Simon. Tenían más de protesta contra la industrialización q de reivindicación
de derechos laborales. La creación de las primeras asociaciones mutuas, cooperativas capaces ce plantear huelgas y negociaciones. La burguesía
isabelina reaccionó contra estos primeros conatos.

El inicio del Sexenio Democrático abrió nuevas expectativas q el proletariado pudiera defender sus propios intereses. En 1869 llegó a España
Asociación Internacional de Trabajadores (AIT).
Giuseppe Fanelli, discípulo anarquista Bakunin, como propagandista de la
Al año siguiente organizó en Barcelona el Primer Congreso de la Federación Regional española de la Primera Internacional.

Alarmados los partidos monárquicos buscaron en las Cortes ilegalizar a la AIT en España, pero chocó contra el derecho constitucional de
asociación. Pero los internacionalistas sufrieron la división del mov obrero europeo entre bakuninistas y marxistas. En abril de 1872, el Congreso de
Zaragoza supuso la expulsión de los marxistas, q fundaron la Nueva Federación Madrileña, origen pocos años después del Partido Socialista Obrero
Español, mientras de las organizaciones fieles a la AIT se imponían las tesis anarquistas (Congreso de Córdoba, en 1873). La resistencia del empresariado,
la alta conflictividad social, la brevedad del período republicano impidieron que esta legislación se implantara. Con la restauración de la Monarquía el
asociacionismo obrero iba en retroceso.

dictadura republicana del general Serrano y los primeros gobiernos conservadores de la


Durante la
Restauración las organizaciones obreras fueron ilegalizadas y hubieron de moverse en la clandestinidad.
La situación cambió en 1881 con la llegada de los liberales al poder: aunque el primer gobierno Sagasta no aprobó una Ley de Asociaciones que franqueara
la legalización que les permitió salir de la clandestinidad.

Los socialistas trabajaron por la expansión del asociacionismo obrero, la difusión de la conciencia de clase entre los trabajadores, la creación y
consolidación de una cultura societaria con lenguaje y símbolos propios. Hicieron gala de un apoliticismo militante, acompañado de una crítica a las
instituciones y al resto de los partidos políticos a los que tildaban de burgueses

Los socialistas lograron su primer éxito electoral en 1891.

Colectivistas. Consideraban que el trabajador


debía poseer el producto de su trabajo, aun cuando
En septiembre de 1881 fundaron la Federación de Trabajadores de la Región Española(FTRE) que se los instrumentos necesarios para llevarlo a cabo
disolvió en 1888 por las tensiones internas en el seno del anarquismo, dividido a estas alturas en dos fueran de la colectividad.
grandes corrientes:

 Comunistas libertarios. Estimaban


necesario que el fruto del trabajo fuera distribuido
entre los miembros de la comunidad en función de
las necesidades de cada cual.

Desaparecida la FTRE, el anarquismo se reordenó en pequeñas células y la dispersión potenció las acciones individuales. Los partidarios de la
propaganda por el hecho (atentado terrorista) adquirieron un claro protagonismo

La primera iniciativa que se adoptó en España fue la creación de la Comisión de Reformas Sociales, en diciembre de 1883, dedicada al estudio de todas las
cuestiones sociales

1900, cuando el gobierno conservador de Silvela aprobó la Ley de Accidentes de Trabajo, quedando así consagrado el principio de
riesgo profesional. La Ley de Accidentes de Trabajo quebró dos postulados básicos del liberalismo decimonónico: el principio individualista
y la no intervención del estado en la relación entre patronos y obreros

Firmados en septiembre, los pactos de la Moncloa no pusieron término a la movilización obrera lanzada en 1976. Las huelgas alcanzaron su punto
culminante en 1979 y sólo a partir de entonces comenzaron a descender gracias a la nueva política de concertación iniciada con el Acuerdo Marco
Interconfederal firmado en julio de 1979 por la UGT y la recién creada CEOE

Você também pode gostar