Você está na página 1de 6

Instrumentos Musicales de Guatemala Autóctonos

Los instrumentos musicales de Guatemala autóctonos son la marimba, la chirimía, el ayotl, el chinchín, el tunkul
y la ocarina.

Estos instrumentos tienen su origen en Guatemala; fueron creados en este país. Guatemala posee una amplia
variedad de estilos musicales que provienen de distintas herencias que fueron dejando su legado con el correr
de los tiempos.

La marimba es uno de los instrumentos autóctonos de Guatemala más importantes.

Para comprender a fondo la cultura musical guatemalteca, primero debemos de conocer sus orígenes durante la
civilización maya, que está dividida en tres períodos principales: el preclásico (2000 a.C-250 d.C), el clásico (250
d.C-900 d.C) y el post clásico (950 d.C-1697 d.C).

A lo largo de todos estos años, se fueron desarrollando varios instrumentos musicales, los que hacían bailar y
cantar a la civilización durante las festividades. Estos estaban presentes en los ritos agrarios que tenían como así
también eran utilizados por los grupos guerreros mayas. Eran instrumentos de percusión (idiófonos) y de viento
(aerófonos).

Entre los de viento se encontraban silbatos, flautas de caña, vasos sibilantes, entre otros. Y con respecto a los
instrumentos de percusión, tambores de madera y con una membrana de piel de jaguar o venado, tunkules,
caparazones de tortuga y raspadores.

Luego, con la conquista española, varios instrumentos traídos desde Europa, fueron incluidos y mezclados con
los instrumentos autóctonos del pueblo maya, creando de esta manera las herramientas de la cultura musical de
la actual Guatemala. Puede que también te interese ver 10 instrumentos musicales típicos de Venezuela.

Los 6 instrumentos originarios de Guatemala más importantes

1- Chirimía

Es una flauta de caña, traídas a las colonias hispanoamericanas por los españoles a finales del 1.400d.C. Este
instrumento aerófono, hecho a base de madera de caña se podría definir como el antecesor del oboe.

Posee nueve agujeros laterales, de los cuales sólo se utilizan seis para taparlos con los dedos, y tienen
tonalidades altas, bajas y agudas.

Este instrumento, era utilizado por las civilizaciones mayas para distintas festividades populares y celebraciones
religiosas.

2- Marimba
Es un instrumento de percusión conformado por una serie de tiras o láminas de madera de distintos tamaños.
Éstas son aplicadas en escala de mayor a menor y para producir el sonido, deben ser golpeadas por unas
pequeñas mazas. La Marimba tiene un gran parecido al xilófono.

Cada una de estas teclas poseen su caja de resonancia particular y a la vez, todas están apoyadas o incrustadas
en una tabla de madera que las sostiene.

La marimba, surge del cruce entre instrumentos originarios europeos, africanos y por supuesto de Guatemala,
entre los años 1492 y 680.

La palabra marimba, proviene del Bantú y significa “ma”–“muchos”, y “rimba”—“xilófono de barra única”

Es obligación del Ministerio de Educación de Guatemala, la enseñanza de este instrumento musical en todas las
escuelas públicas y privadas del país, ya que desde el año 1999, la marimba fue declarado símbolo patrio.

3- Ayotl

El Ayotl o Ayote, es un instrumento autóctono de la cultura maya. Se trata de un elemento de percusión,


construido con una concha o caparazón de tortuga. Es percutado por baquetas, o también raspado por un
cuervo de venado sobre su parte convexa.

Antiguamente era utilizado en celebraciones de muertes, en algún rito religioso, o en una fiesta realizada en
honor a los dioses. También, se solía depositar una caja de madera extra de resonancia por debajo del ayote,
para ampliar su sonido al ser ejecutado.

4- Chinchín
El chinchín, maraca o sonaja, es un instrumento de percusión aborigen hueco, hecho a base de madera, al cual
se le agregan semillas, granos y cereales, que producen el sonido al agitarlos.

Particularmente, la sonaja está construida con el fruto del árbol llamado morro ó en su defecto, con un
calabacín. Se cree que los chinchines en Guatemala, fueron utilizados por primera vez durante la época
precolombina.

En sus comienzos, fueron pintados de color negro, pero actualmente se pueden encontrar en varios colores
como el rojo y el amarillo. También poseen bellas decoraciones sobre la parte externa del calabacín o fruto.
Comúnmente, son ejecutados durante celebraciones navideñas.

5- Tunkul

Es un tambor, construido con un tronco de madera (caoba, cedro) horizontal ahuecado, y con un parche de piel
de venado o jaguar agregado sobre la parte superior. Es percutado por dos baquetas. También eran construidos
con barro.

Es uno de los instrumentos más utilizados por las civilizaciones mayas, y hasta la actualidad, varios indígenas a lo
largo y lo ancho de Guatemala, lo usan para diferentes tipos de festividades. En su parte superior tiene dos
lengüetas destinadas para los sonidos graves y agudos.

6- Ocarina
Es un instrumento aerófono (de viento), llamado coloquialmente como pito o silbato, hechos a base de barro o
huesos. Actualmente se fabrican con diferentes materiales que van desde la madera y la cerámica, hasta el
plástico.

La ocarina, también proviene de la cultura maya. Eran usados por los aborígenes de los pueblos
mesoamericanos, no sólo para ejecutarlos como instrumentos musicales, sino también se utilizaban durante la
cacería. Hay varios tipos de ocarinas, aquí van algunos ejemplos:

• Transversales: ocarina clásica, de forma redondeada.

• En línea: pequeñas y compactas, con más cantidad de agujeros.

• Colgantes: Inglesas y otras de origen incaico. Se diferenciaban en que las primeras poseen entre cuatro y
seis orificios, son pequeñas y manejables, mientras que las incaicas poseen hasta ocho orificios y son de un
tamaño mayor a las inglesas.

• De múltiples cámaras: consiguen mayor registro armónico que el resto de las ocarinas.

• Ocarinas con llaves: construidas desde finales del 1800.

Las formas de las ocarinas son muy diversas, ya que algunas pueden tener formas humanas, otras con formas de
animales. También varían en los tamaños. Puede haber simples, dobles y hasta triples.

Finalmente, este instrumento musical, también fue utilizado en modo sinfónico y en modo poético por distintos
artistas a lo largo del tiempo.

7. Siku

Siku es el nombre genérico tanto en quechua como en aymara (idiomas nativos de los andes) del instrumento
musical del Sikuri y según la región se le conoce también como Phusa, Fusa, Jula jula, Phuku, Pfuku-pfuku,
Huayra-pfukuna, etc. La palabra zampoña es inpropia, pues viene de la confusión que originó el sonido de los
Sikus con el de un instrumento de la época conocido por los invasores españoles como zamphona o samfona, de
allí se derivó a zampoña.

Los Sikus son flautas de pan autóctonas americanas y típicas de la región altiplánica. Tienen la particularidad de
estar construidos en dos partes separadas que se complementan, pues las notas de su escala musical están
intercaladas entre las partes. El número de tubos de los Sikus varía según las características de la tropa; usual es
el Ira (macho) de 6 tubos y el Arca (hembra) de 7.

La forma común del Siku es el Chakasiku (trapezoidal), aunque también hay Tablasiku (rectangular) que
basicamente no difieren en lo acústico. Cada parte de los sikus posee por lo general una segunda hilera adherida
a la principal (resonadores) normalmente una octava mas alta, estas al recibir el sobrante del soplo, producen
un susurro de armónicos que enriquese al sonido de los Sikus.

8. Quena

La quena es el instrumento de viento más antiguo que se conoce, sus orígenes se remontan nada menos
que a la Prehistoria, antes incluso de que el Imperio Inca se formara. Y sabemos esto por las inscripciones
encontradas en restos de cerámica de antiguas culturas del Perú, como Nazca o Mochica.
Su uso se expandió rápidamente por toda la zona central de los Andes, donde se ejecutaba para
reverenciar a las divinidades y también para festejar ciertos acontecimientos en pequeñas aldeas, rito que
aún hoy día se sigue practicando.
En función del tamaño del tubo existen muchos tipos de quenas: shilo, pingollo, kenali, lawata, mahala,
pinkillo, chayna, choquela, quena pusi, mama quena, clarin, phusipia, phalawata, flauta chaqallo, ph’alaata,
puli puli, pusippiataica, san borga quena, flauta de sandía, mollo, hilawata, pink’ollo, machu quena,
etc... Existe una variante de la quena, el quenacho, mucho más grande, de hasta 120 cm, con el que se
consiguen octavas más graves.

Otra variante de la quena es el moceño, que no es más que una quena de grandes dimensiones con un
pequeño tubo añadido que conduce el aire insuflado directamente a la boquilla del tubo principal.
La quena se toca como cualquier otra flauta, simplemente se trata de tapar o destapar los orificios
correspondientes y soplar por la boquilla. La mano izquierda se coloca sobre la derecha

La versatilidad de la quena es enorme, graduando la fuerza del aire insuflado se pueden ejecutar hasta
tres octavas.

9. Bombo legüero

Descripción: Instrumento de percusión con cuerpo cilíndrico hecho de madera, en


cuyos extremos se ajusta una membrana estirada (parche) hecha de cuero de oveja o
cabra.
Es un tambor construido por un cuerpo cilíndrico de madera, sobre cuyos extremos se extienden dos membranas de
cuero de oveja o de cabra, que llevan cosido un arquito en el borde. Una varilla de madera bordea por encima el
perímetro de cada parche, ajustándolo contra el cuerpo. Entre ambas varillas o aros se realiza una atadura con tiento
en forma de zigzag, de modo de mantener estirados los parches. La tensión de los mismos se puede regular por medio
de anillos de cuero que unen de a dos las ataduras. Se percute con dos mazos.

El cuerpo del bombo está constituido de madera de ceibo, de sauce, de cardón, o de árboles locales que una vez
trabajados son difíciles de catalogar.

El Bombo Legüero es uno de los instrumentos principales y elementales en cualquier agrupación folclórica. Las
profundas y graves notas de este instrumento membranófono son la guía clásica para el compás de cualquier estilo
folclórico que se interprete, ya sea chacareras, zambas, vidalas o malambos

Erquencho
El Erquencho o erkencho es un instrumento de viento de la región andina; noroeste argentino, Bolivia y Perú, es
un llamador de potente sonido, construido con asta o cuerno de vaca y la embocadura es de una pequeña caña
que vibra al soplar, su tamaño oscila entre 20 a 40 cm de largo. El sonido es similar a un quejido de un animal.

Este instrumento ritual de viento es similar a un clarinete rústico elemental, sin huecos para tapar, es familiar
del Erque (que posee una extensión de bambú de 3 metros aproximadamente). Algunas investigaciones y
estudios no determinaron su origen pero se puede atribuir a la era arqueológica precolombina, aunque que
nada sea posible asegurar al respecto.

Se destaca el cuerno de vaca que constituye el aspecto principal del pabellón acústico del instrumento como
también la lengüeta vibrante (trozo de bambú, de aproximadamente 10 centímetros y 10 milímetros de
diámetro, obtenido por medio de una incisión longitudinal), insertado en la parte final del cuerno.

Es usado para rituales y diversas celebraciones, se considera un instrumento de verano.

Você também pode gostar