Você está na página 1de 5

[210] reseñas

último, el juicio político, tal como lo que promueve debates y alternativas fren-
entiende Arendt, es decir, que depende te a las políticas neoliberales. Una de las
del sentido común, construye tanto la filósofas más representativas es, sin duda,
comunidad como el espacio público, no Chantal Mouffe, quien, junto con Ernesto
como algo dado, sino como aquello que Laclau –su compañero de vida–, publicó
se genera en la comunicación. Tanto la Hegemonía y estrategia socialista. Hacia
persuasión como la reflexión y el juicio una radicalización de la democracia en
apuntan a un discurso que no es el de la 1985. Esta obra es considerada canónica
teoría, sino el de la vida práctica, pero dentro de los estudios posmarxistas, o tam-
que es capaz de producir lo común, ge- bién, como lo denominó Oliver Marchart,
nerar vínculos y construir espacios para del pensamiento posfundacional. Esta
la vida política. Así, el libro de Gasché filósofa belga continuó sus reflexiones
da lugar a nuevas interpretaciones de los publicando El retorno de lo político: comu-
autores clásicos a partir de una lectura nidad, ciudadanía, pluralismo, democracia
rigurosa de los textos. radical (1999), La paradoja democrática
(2012) y Dimensiones de democracia ra-
Bibliografía dical (2012).
Arendt, H. Lectures on Kant’s Political Posteriormente, en el 2014, publica
Philosophy. Chicago: University of Agonística. Pensar el mundo políticamen-
Chicago Press, 1982. te. En la primera parte del libro, Mouffe
Arendt, H. Conferencias sobre la filosofía se propone justificar su modelo político
política de Kant. Trad. Carmen Corral. agonista. Como primer punto, retoma de
Barcelona: Paidós, 2003. sus anteriores libros la distinción entre
Gasché R. The Tain of the Mirror. Cambridge, “la política”, que refiere al ordenamiento
ma: Harvard University Press, 1988. y organización de lo social, y “lo político”,
Gasché, R. Un arte muy frágil: sobre la retó- que representa la dimensión antagonista
rica de Aristóteles. Ed. Pablo Oyarzun. de lo social en términos ontológicos. A
Santiago: Metales Pesados, 2010. partir de esta distinción, Mouffe muestra
que el liberalismo niega la conflictividad
Miriam Jerade del pluralismo social por medio de un
Universidad Nacional Autónoma de consenso racional, cuya consecuencia
México–Ciudad de México–México es relegar la dimensión antagonista. Así
miriamjerade@comunidad.unam.mx
mismo, este consenso repercute en la di-
solución de un “nosotros” y un “ellos”,
en cuanto que diferencia, como parte de
http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.
la objetividad social.
v67n166.68733
La estrategia argumentativa de Mouffe
Mouffe, Chantal. Agonística. Pensar es, como ya hemos señalado, proponer
el mundo políticamente. Buenos Aires: una distinción entre el antagonismo y el
Fondo de Cultura Económica, 2014. 146 pp. agonismo; la primera categoría representa
una lucha entre enemigos, mientras que
La filosofía política contemporánea la segunda se da entre adversarios. Estos
tiene una importante producción teórica dos conceptos no son disímiles entre

departamento de filosofía • facultad de ciencias humanas • universidad nacional de colombia


reseñas [211]

sí, sino complementarios y sirven para Así mismo, Mouffe se opone a pensar
comprender una política democrática. lo político desde una dimensión ética, tal
De modo que, en el modelo agonístico como lo hace Alan Badiou (cf. 33). Este
democrático, los adversarios buscan la filósofo propone una distinción diferente
hegemonía, pero la confrontación se a la de Mouffe, donde “lo político” repre-
caracteriza por el respeto mutuo. El leit- senta una pluralidad de opiniones y “la
motiv de Mouffe es que el antagonismo política” se enmarca como un aconteci-
no sea eliminado, sino que sea subli- miento verdadero. Esta distinción, según
mado y que, por medio de la crítica a la Mouffe, se ubica en una dimensión ética
hegemonía dominante, se transformen de lo incondicional, y no hay forma para
las relaciones de poder. una toma de decisiones en un terreno
De este modo, Mouffe, a manera de indecidible. Lo contrario ocurre en un
debates y combates, dialoga y cuestiona orden político realizado en una confi-
a otros adversarios teóricos. La primera guración hegemónica de poder, cuya
es Hannah Arendt, quien apuesta por confrontación está mediada por una lu-
un pluralismo, que, sin embargo, resul- cha hegemónica entre un “nosotros” y
ta ser un “agonismo sin antagonismo”, un “ellos”. Por tanto, contrariamente a
porque no reconoce que esta plurali- la ética de Badiou, Mouffe comprende
dad es la que origina los antagonismos en “el momento de lo político” el reco-
(cf. 28). En el caso de Bonnie Honig, la nocimiento del carácter constitutivo de
virtud en cuanto política se ubica en un la división social y la inerradicabilidad
enfoque agonista; sin embargo, señala del antagonismo (cf. 35).
Mouffe, no solo se trata de concebir la Mouffe, en el segundo capítulo, pro-
disputa agonista, sino de construir arti- pone una democracia para un mundo
culaciones para una hegemonía. Además, agonista multipolar. Luego de desarrollar
Honig, en su política feminista inspira- los postulados ontológicos del agonismo,
da en Arendt, se centra meramente en nos plantea su modelo agonista en el plano
una deconstrucción de la identidad, es de la política internacional. Ahora bien,
decir, en la disputa de “quiénes somos”, frente a la democracia cosmopolita que
cuando se debería pensar el “qué se debe percibe “el mundo como un universo”,
hacer”. Por su parte, otro teórico agonista, opone la democracia pluralista donde el
William Connolly, partiendo del agon de mundo es pluriverso. La objeción central
Nietzsche propone un respeto agonista de Mouffe es la negación de lo político
como virtud del pluralismo, pero esta en el cosmopolitismo, porque postula un
propuesta no consigue constituir una mundo sin hegemonía sobre la base de
política democrática transformadora, una universalización del modelo occiden-
pues dicho ethos pluralista no es sufi- tal y rechaza así alternativas pluralistas.
ciente para ello, ya que están ausentes Actualmente hay propuestas cosmopoli-
el antagonismo y la hegemonía (cf. 31). tas que apuestan por un universalismo
En contraste, la propuesta de Mouffe se pluralista, como la de James Clifford
basa en el “carácter constitutivo de la (cosmopolitismo discrepante), Homi
división social y la imposibilidad de una Bhabha y Dipesh Chakrabarty (cosmo-
reconciliación final” (33). politismo vernáculo), Bruce Robbins

ideas y valores • vol. lxvii • n.o 166 • abril 2018 • issn 0120-0062 (impreso) 2011-3668 (en línea) • bogotá, colombia
[212] reseñas

(cosmopolitismo multisituado), Walter agonista debería concebir el pluriverso


Mignolo (cosmopolitismo decolonial) y en términos de ‘hostipitalidad’ como el
Paul Rabinow (cosmopolitismo crítico); espacio en el que tiene lugar una con-
sin embargo, como señala Mouffe, estos frontación agonista entre una diversidad
puntos de vista ignoran lo político en su de polos” (56).
dimensión antagónica, esto es, obvian el En el tercer capítulo, Mouffe reflexiona
carácter conflictual del pluralismo. De sobre el futuro europeo debido a las di-
modo que le permite apostar, no por una vergencias entre los países que conforman
unificación ni reconciliación política del la Unión Europea, donde es necesario
mundo, sino por el “establecimiento de plantear un nuevo enfoque que afronte
un mundo bipolar” de carácter agonista, el surgimiento de una identidad euro-
opuesto a todo tipo de consenso. pea posnacional. Otro punto, no menos
También Mouffe critica el “pacifis- considerable, es la constitución de iden-
mo internacional” de Norberto Bobbio tidades a través del enfoque racionalista
(1995), cuya propuesta parte de una in- que establece este orden posnacional a
terpretación de la filosofía política de través de la racionalidad comunicativa
Hobbes. Este filósofo italiano busca lo- de Jürgen Habermas (1999). La postura
grar un hegemón global que posibilite un de Mouffe tiene dos críticas: el esencia-
“Leviatán internacional democrático”. lismo de las identidades y la omisión de
Según Mouffe, esta propuesta pretende la dimensión afectiva. Para la autora, las
fundar un mundo unipolar cuyo modelo identidades colectivas surgen entre un
occidental sería impuesto a todo el mundo, “nosotros” y su exterior constitutivo,
pero, contradictoriamente, este proceso un “ellos”, dentro del modelo agonista
de homogeneización está causando re- de democracia. En este sentido, la filóso-
acciones violentas de índole cultural y fa belga busca una integración europea
nacionalista en Europa. En cambio, la basada en la unidad y la diversidad, cuya
propuesta de un mundo agonista multipo- finalidad es crear lazos a manera de una
lar de Mouffe propone que la democracia comunalidad o de una unión federal y,
no sea homogénea, como en la pretensión así mismo, frente a la democracia deli-
occidental de la democracia liberal, sino berativa, contrapone una democracia
que adopte diferentes formas, de acuer- agonista de carácter pluralista, es decir,
do con sus circunstancias específicas y la diversidad de formas de vida y modos
tradiciones culturales. Esta perspectiva de organización.
implica que se cuestionen y reconfiguren En el penúltimo capítulo del libro,
los derechos humanos, la naturaleza de la Mouffe analiza dos estrategias para la
secularización/el secularismo, la natura- política actual. La primera es la “deser-
leza de la Ilustración, entre otros puntos. ción de las instituciones” en la producción
En suma, la propuesta del pluralismo de posfordista y en el proceso de globa-
carácter agonista no pretende un choque lización, cuyo objetivo es fomentar la
de civilizaciones, sino más bien estable- auto-organización de la multitud en rela-
cer un marco institucional multipolar no ción con la fuerza de trabajo intelectual,
antagonista. Siguiendo a Derrida (2002), inmaterial y comunicativa –con lo que
Mouffe señala que “un enfoque pluralista se desplaza el análisis económico de la

departamento de filosofía • facultad de ciencias humanas • universidad nacional de colombia


reseñas [213]

fuerza del trabajo como creador de plus- Finalmente, en el último capítu-


valor–. Esta estrategia, basada en una lo, Mouffe sostiene que el arte sigue
ontología inmanente, es formulada por teniendo una dimensión crítica en la so-
Michael Hardt y Antonio Negri (2002; ciedad. Si bien las investigaciones sobre
2004), pero, como sostiene Mouffe, es la industria cultural de Horkheimer y
incapaz de reconocer el antagonismo y Adorno permiten comprender este pro-
por tal motivo tiene ciertas similitudes ceso de absorción del arte y la cultura
con “las visiones posoperaístas y las con- en la producción fordista, sin embargo,
cepciones marxistas tradicionales” (88). existen nuevas formas de resistencia
La segunda estrategia, como contrapar- que conciben proyectos emancipadores
te de la primera, es el “involucramiento frente al capitalismo de producción pos-
crítico con las instituciones” (82). En este fordista. El modelo agonista de Mouffe
punto Mouffe comprende, a partir del se imbrica con las prácticas artísticas y
concepto gramsciano de hegemonía, la culturales, cuya finalidad es la construc-
transición del fordismo al posfordismo, ción de una lucha contrahegemónica.
donde este representa una “hegemonía Como habíamos visto anteriormente,
por neutralización”, ya que las demandas la propuesta de Mouffe apuesta por
anteriores fueron apropiadas y neutrali- la dimensión afectiva o, en términos
zadas por el fordismo. Pero la deserción gramscianos, por el sentido común, que
–o desarticulación– es un primer paso permite justamente la construcción de
para una posterior rearticulación, donde una contra-hegemonía.
se constituya una voluntad colectiva (un Ahora bien, Mouffe, al retomar la crí-
“nosotros”), contrariamente a la propues- tica sobre la estrategia de la deserción,
ta de Hardt y Negri sobre la multitud, sostiene que el enfoque agonista busca
porque esta posee una “unidad natural” reactivar lo político en el espacio público, y
y no necesita articulación. Esta voluntad sus prácticas artísticas y culturales –como
colectiva de Mouffe está formada por el trabajo del artista Alfredo Jaar– sub-
una multiplicidad de actores sociales –a vierten y socavan el sistema capitalista.
diferencia de conceptos generales como Así mismo, son muy importantes las
imperio–, cuyo objetivo es la transfor- diversas formas de activismo artístico,
mación de las instituciones estatales. denominado artivismo; pero estas prácti-
Como ejemplo tenemos los Gobiernos cas artísticas contra-hegemónicas deben
de izquierda de América del Sur. Por articularse en una cadena de equivalen-
tanto, Mouffe apuesta por una mediación cia con otras experiencias críticas para
institucional para proyectos de trans- sustituir la hegemonía neoliberal. A su
formación frente al orden neoliberal, vez, Mouffe aboga porque estas prác-
ya no en el marco de una democracia ticas artísticas contra-hegemónicas no
representativa, ni en un resurgimien- se replieguen fuera de las instituciones
to del comunismo –como es el caso de culturales, sino que disputen esos espa-
Slavoj Žižek (2010)–, sino en una radica- cios, en cuanto agonismo, para combatir
lización de la democracia, cuyo carácter la hegemonía dominante. Este punto es
antagonista no resulte en una sociedad importante, porque las instituciones
trasparente y reconciliada. culturales movilizan afectos y deseos,

ideas y valores • vol. lxvii • n.o 166 • abril 2018 • issn 0120-0062 (impreso) 2011-3668 (en línea) • bogotá, colombia
[214] reseñas

y moldean en efecto las identidades so- Bibliografía


ciales, como ocurre actualmente con los Bobbio, N. “Democracy and the International
spots publicitarios. De igual modo, como System.” Cosmopolitan Democracy. An
señala Mouffe, en el modelo agonista Agenda for a New World Order. Eds.
los artistas son intelectuales orgánicos, Daniele Archibugi and David Held.
cuyo papel es “la construcción de nuevas Cambridge: Polity, 1995. 17-41.
prácticas y nuevas subjetividades” (128). Derrida, J. Acts of Religion. Ed. Gil Anidjar.
Finalmente, la autora incluye dos anexos New York; Londres: Routledge, 2002.
a manera de epílogo: en el primero, deno- Habermas, J. La inclusión del otro. Estudios
minado “Conclusiones”, la autora analiza de teoría política. Trads. Juan Carlos
el contexto político actual europeo y, en el Velasco Arroyo y Gerard Vilar Roca.
segundo, incluye una entrevista realizada Barcelona: Paidós, 1999.
en el 2007 por Elke Wagner. Hardt, M. y Negri, A. Imperio. Trad. Alcira
A manera de conclusión, este libro Bixio. Barcelona: Paidós, 2002.
permite seguir pensando lo político frente Hardt, M. y Negri, A. Multitud, guerra y
a la hegemonía dominante de carácter democracia en la era del imperio. Trad.
pospolítico, de modo que podamos re- José Antonio Bravo Alfonso. Buenos
activar los antagonismos sociales por Aires: Debate, 2004.
medio del modelo agonista, en el que Mariátegui, J. C. “La agonía del cristianis-
la dimensión de los afectos (arte y cul- mo de Miguel de Unamuno.” Amauta 1
tura) tiene una vital importancia como (1926): 35-36.
práctica crítica frente al neoliberalismo. Zizek, S. “Cómo volver a empezar… desde el
De este modo, la autora reformula sus principio.” Sobre la idea de comunismo.
primeras reflexiones teóricas para plan- Badiou, A., Negri, T., Rancière, J., Zizek,
tearnos el modelo agonista, que por cierto S. et al. Comp. Analía Hounie. Trad.
no es un concepto ajeno al pensamien- Alcira Bixio. Buenos Aires; Barcelona;
to crítico latinoamericano, ya que José México: Paidós, 2010. 231-249.
Carlos Mariátegui sostuvo, retomando
el concepto de Miguel de Unamuno, que Joel Rojas Huaynates
agonía no representa la muerte, sino una Universidad Nacional Mayor de San
lucha constante en cuanto que teoría y Marcos–Lima–Perú
jwrojasfl@flacso.edu.ec
práctica política. A raíz de este comen-
tario, Mariátegui entra en debate con
Unamuno, porque este calificó como
un judío saduceo a Karl Marx; por el
contrario, según el pensador peruano,
el filósofo alemán es un alma agónica y
un espíritu polémico, y, por tanto, más
cercano a Jesús que al teólogo Tomás de
Aquino. En suma, el libro de Mouffe nos
permite repensar la democracia, bus-
cando aplicar sus reflexiones a nuestro
contexto latinoamericano.

departamento de filosofía • facultad de ciencias humanas • universidad nacional de colombia

Você também pode gostar