Você está na página 1de 18

15

En ruta hacia la gestión integral


de residuos sólidos

Lucrecia Navarro Vargas1

Resumen
En este ensayo presentamos una filosofía contemporánea de ges-
tión integral de residuos sólidos (GIRS) la cual busca coordinar e
incentivar los aportes de las instituciones, actores y responsables
directos e indirectos para apoyar la concretización de las acciones
estratégicas, lograr mayor participación del sector privado y mejo-
rar sus prácticas de producción, transferir tecnologías, mercadeo e
inversiones, al mejoramiento de la gestión de los residuos. En gene-
ral, es importante la estrategia para la participación comunitaria
en el manejo de los residuos.

Introducción

En los siguientes párrafos se hace un esfuerzo


por resumir las acciones que se han venido im-
pulsando en los últimos años para conducir al país hacia
el mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos.

1 Licda. en gestión ambiental, encargada del ámbito de Gestión de Residuos


Sólidos, M. de S. Coordinadora técnica de Mecanismo de Coordinación In-
terinstitucional para la Implementación del PRESOL. Enlace de salud en el
Programa Competitividad y Medio Ambiente (CYMA). Funcionaria de la Di-
visión Técnica de Rectoría del Ministerio de Salud.

279
¿Qué es la GIRS? y ¿Por qué se dice que estamos en
ruta hacia ella? ¿Qué se ha hecho y qué falta por hacer?
Son algunas preguntas válidas cuando se habla de la pro-
blemática de los residuos en Costa Rica, un problema
añejo que ronda al menos los últimos veinticinco años,
en los que se han hecho fallidos intentos de solución.
Para atender dicha problemática se deben evaluar
soluciones permanentes con visión de futuro; observar
qué tecnologías y metodologías han sido eficaces en otras
latitudes y adaptarlas a la realidad costarricense, de ma-
nera que respondan realmente a nuestras inquietudes y
a nuestras necesidades. No soluciones “prefabricadas”,
pero sí soluciones integrales y de largo plazo.

Desarrollo
Una nueva visión para la girs en Costa Rica

La gestión integral de residuos sólidos (GIRS) es, por


definición:”un conjunto articulado e interrelacionado de
acciones de regulación, operación, financiamiento, admi-
nistración, educación, planificación, monitoreo y evalua-
ción para el manejo de los residuos, desde su generación
hasta la disposición final”.
En nuestro país, por medio de esta filosofía de GIRS
se busca transformar la cultura tradicional de elimina-
ción “basura” a una nueva cultura de gestión integral de
residuos sólidos, haciendo un giro importante en la ma-
nera de ver los residuos. Se está sustituyendo paulatina-
mente el término “basura” (algo que no tiene valor) por el
de residuo (algo que tiene un valor), girando los engrana-
jes de un enfoque en que la recolección final y la disposi-
ción de “basura” en rellenos sanitarios es el centro, a otro
donde el énfasis esté en evitar o reducir la generación de

280 La Salud Pública en Costa Rica


residuos, en darle valor a aquellos residuos generados,
buscando su mejor aprovechamiento como materia pri-
ma o como fuente de energía en procesos productivos a
través de procesos de separación en la fuente, reutiliza-
ción, reciclaje, compostaje, entre otros.
Para ello, se aplica, además, el concepto de jerarqui-
zación ambiental de residuos, que consiste en seis pasos
o etapas que pasan por: evitar, reducir, reciclar, valorizar,
tratar y disponer. Tal como se indicó anteriormente la
mayor parte de la gestión, en nuestro país se ha concen-
trado en la disposición, pero se han hecho pocos esfuer-
zos en tratar y valorizar los residuos y menos aún en evi-
tar y reducir la generación de residuos.
Evitar y reducir tienen que ver con prevenir desde su
origen (en la fuente)la generación de residuos mediante el
uso de estilos de producción y de consumo más respon-
sables, generando menor cantidad de residuos, haciendo
compras más conscientes y responsables con el ambiente.
Valorizar contempla aspectos vinculados con reuti-
lizar (darle un uso distinto al residuo generado), reciclar
(transformar los residuos para crear un producto similar
o distinto del original) compostar (utilizar los residuos
orgánicos para crear compost o abono orgánico, mejo-
rador de suelos) o co-procesar (aprovechar los materiales
de residuo como fuente de energía para un proceso pro-
ductivo) Todos ellos, reducen el consumo de combusti-
bles fósiles y la generación de emisiones de gases de efec-
to invernadero(GEI).
Por su parte, las etapas de eliminación comprenden
tratar (procesos que contribuyan a disminuir los impac-
tos negativos al ambiente y la salud) y disponer (su colo-
cación en un sitio final).

Análisis de los grandes problemas predominantes de Salud Pública en Costa Rica 281
Si se respetan estas etapas, las menores fracciones
de residuos debieran ser las de tratamiento y disposición
final. Ello significa que se está siendo exitoso en las eta-
pas de prevenir la generación y en la valorización de los
residuos generados, buscando alternativas para su apro-
vechamiento, de manera que cada vez sea menor la can-
tidad de residuos por tratar y disponer, reduciendo así,
los costos de transporte, de tratamiento y de disposición
final y alargando la vida útil de los rellenos sanitarios.

¿Hacia dónde vamos?

Hacia un país con una visión moderna de la GIRS,


donde todos los ciudadanos comprenden el valor que
tienen los residuos, donde se reconoce que todos somos
generadores de residuos y que por tanto todos somos res-
ponsables por una adecuada gestión de éstos en armonía
con el ambiente y la salud de la población. Donde partici-
pan todos los sectores y actores.

¿Qué hemos construido?, ¿qué tenemos?


y ¿qué nos hace falta?

Un marco legal moderno


Nos hace falta un marco legal moderno, ya que el
país cuenta con legislación, pero carece de orientación
en el manejo de los residuos sólidos; es decir a una pe-
queña parte de toda la gestión. Tampoco contiene ins-
trumentos que promuevan la reducción de la genera-
ción, ni la separación en la fuente y, menos aún, respecto
a su valorización. Tal como indica el abogado Rolando
Castro, “La legislación actual tiene una visión “sanita-
rista”, por lo que gran parte del esfuerzo institucional
se dedica a controlar la disposición final de los residuos

282 La Salud Pública en Costa Rica


en vertederos y rellenos sanitarios a fin de evitar riesgos
a la salud por su mal manejo, sin tomar en cuenta que
estamos enterrando una gran cantidad de materiales y
recursos valiosos, a la vez que estamos contaminando
el suelo, el aire y el agua, aparte de estar pagando una
gran cantidad de dinero por su transporte y disposición
final. Mientras tanto, las alternativas de la reutiliza-
ción y el reciclaje son escasamente mencionadas en las
leyes y los reglamentos actuales”.
Por lo anterior, para estar acordes con la filosofía que
el país está impulsando, se requiere contar con legisla-
ción actualizada. Razón por la cual mediante Expediente
Legislativo Nº 15.897 se está promoviendo una Ley para
la gestión integral de residuos que fue presentada a la
Asamblea Legislativa el 24 de junio de 2005 por parte
del Ministerio de Ambiente. Sin embargo, el expediente
original carecía de muchos elementos de la GIRS; razón
por la que se inició una serie de talleres de consulta con
diversos sectores interesados; así como el trabajo de un
Comité Mixto y un Comité Redactor con el objetivo de
enriquecer la propuesta y que esta realmente reuniera
los elementos que el país requiere en materia de gestión
de residuos.
Se cuenta actualmente con una propuesta consultada
y consensuada (en espera de aprobación legislativa) que
contempla entre otros los siguientes elementos innova-
dores que apoyan la GIRS:
• Promueve la prevención y la minimización de resi-
duos en la fuente, la reutilización de materiales y la
jerarquización de los residuos; el tratamiento y la dis-
posición final.
• Regula la responsabilidad en la gestión de los residuos
partiendo del principio de que existe responsabilidad

Análisis de los grandes problemas predominantes de Salud Pública en Costa Rica 283
compartida pero diferenciada, que requiere la parti-
cipación conjunta, coordinada, de todos los que pro-
ducen residuos (generadores, productores, importa-
dores, distribuidores, consumidores y gestores, así
como de los entes públicos responsables).
• Plantea el principio de responsabilidad extendida al
productor, por medio del que los productores, impor-
tadores o distribuidores de productos deben hacerse
responsables de los productos que ponen en el mer-
cado al final de su vida útil.
• Promueve las actividades de recuperación informal
de residuos aprovechando su experiencia en separa-
ción y recuperación de residuos, pero incentivando
su transformación en microempresas, generando
empleo e inclusión social.
Además, afianza otros instrumentos para la GIRS
como son el Plan Nacional de residuos (PRESOL), los
Planes Municipales para la GIRS (PMGIRS), la política y
los planes sectoriales, entre otros medios para impulsar
la GIRS.
Da importancia al Estado como uno de los principa-
les consumidores de bienes y servicios y, por tanto, gran
generador de residuos y de su papel orientador en el con-
sumo de bienes amigables con el ambiente y la salud por
medio de las llamadas “compras verdes”.
También se han venido desarrollando, al lado de esta
propuesta de Ley, toda una serie de actualizaciones, mo-
dificaciones y creación de reglamentación nueva, acor-
de, como rellenos sanitarios, centros de recuperación de
residuos valorizables, residuos ordinarios, residuos peli-
grosos, residuos electrónicos, entre otros, que están en
proceso de aprobación y que guardan congruencia con la
filosofía de GIRS que está impulsando el país.

284 La Salud Pública en Costa Rica


Un plan de residuos sólidos
Se requiere un esfuerzo nacional logrado gracias a un
proceso de construcción altamente participativo y con-
sensuado con muchos actores, para responder a la urgen-
cia de atender el problema de la deficiente gestión de los
residuos sólidos y sus impactos ambientales y sanitarios
negativos en el país.
En julio de 2006, se inicia este reto, coordinado por
la Comisión Coordinadora para la Búsqueda de la Solu-
ción Integral al Manejo de los Desechos Sólidos, donde
participan: el Ministerio de Salud, de Ambiente y Ener-
gía, Obras Públicas y Transportes, Educación, y también,
el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), la
Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) y el
Programa Competitividad y Medio Ambiente (CYMA).
Es un arduo proceso para analizar la situación existente
en el país en relación con la problemática de los residuos
y plantear una solución de largo plazo, sostenible y que
guíe al país hacia gestión integral de los residuos.
Para ello se realizó una serie de talleres de consulta y
de validación con la participación de cientos de personas.
Se definieron las áreas prioritarias que requieren solucio-
nes y se plantearon, mediante procesos de planificación,
31 acciones estratégicas agrupadas en cinco ámbitos
de acción:
• El ámbito legal-administrativo: plantea acciones es-
tratégicas que impulsan el fortalecimiento institucio-
nal, con instrumentos legales modernos acordes con
esa nueva visión, tales como leyes y reglamentos, que
vienen a definir las responsabilidades, competencias y
tareas de cada actor involucrado en materia de gestión
de residuos.

Análisis de los grandes problemas predominantes de Salud Pública en Costa Rica 285
• El ámbito técnico: acciones que responden a la ne-
cesidad de contar con datos sobre residuos, tasas de
generación, tarifas y ubicación de sitios de disposi-
ción, así como la construcción de rellenos sanitarios
y centros de transferencia que permitirán mejorar la
GIRS sobre todo fuera de la Gran Área Metropoli-
tana; así como promover la valorización de residuos
con tecnologías innovadoras, la elaboración e imple-
mentación de planes municipales, la separación en la
fuente, el mejoramiento de la gestión de los residuos
de los sectores de turismo, de construcción y de resi-
duos peligrosos, y el mejoramiento en el servicio de
recolección, de aprovechamiento y de transformación
de residuos orgánicos.
• El ámbito de educación y sensibilización: com-
prende esfuerzos para informar, educar y sensibilizar
a la población de manera que haya ciudadanos más
sensibles y con pautas de consumo responsables que
participen de manera dinámica y proactiva en medi-
das de gestión integral de residuos sólidos promovi-
das en sus comunidades; así como para prevención
en la producción de residuos y sus impactos en las
empresas.
• El ámbito institucional-organizacional: busca el
fortalecimiento del marco institucional, clarifican-
do competencias y responsabilidades y mejorando
su coordinación. Busca también alcanzar al sector
municipal, al privado y al informal, incentivando su
participación e interacción, inversión e innovación y
mejorar así su desempeño.
• El ámbito económico: se orienta a la búsqueda per-
manente de recursos financieros para las inversiones
y gastos que requiere la GIRS y además impulsar el
autofinanciamiento de los servicios municipales, el

286 La Salud Pública en Costa Rica


financiamiento inicial de proyectos de infraestructu-
ra, servicios innovadores y creación de micro empre-
sas, creación de instrumentos económicos que pro-
muevan la prevención, la reducción, la valorización y
la producción más limpia y sostenible.
El PRESOL, aprobado mediante Decreto Ejecutivo
N°34647-S-MINAE se ha desarrollado de manera par-
ticipativa y cuenta con amplio criterio técnico, político
y administrativo y brinda un panorama esperanzador
desde su aprobación el 29 de julio de 2008. Ha habido
mucho interés por parte del sector público, del sector
privado, del sector académico, de las organizaciones no
gubernamentales, de las municipalidades, de las comuni-
dades y de organizaciones de base en apoyar esta inicia-
tiva nacional e iniciar su implementación. Se han hecho
importantes esfuerzos para implementar las acciones de
este plan, entre ellas el impulso de los Planes Municipa-
les de Gestión de Residuos sólidos como una herramien-
ta de planificación a nivel cantonal, que refleja en cierta
manera el Plan nacional.

Los planes municipales de gestión integral


de residuos como instrumentos de planificación
y participación para la GIRS
Actualmente, la municipalidad como responsable le-
gal de la gestión de los residuos sólidos, enfrenta serias li-
mitaciones financieras y administrativas que le impiden
cumplir de manera apropiada con su labor.
La capacidad de gestión es limitada y se realiza se-
gún la experiencia del personal, más atendiendo la de-
manda del día a día que por un proceso permanente
de planificación. Además, gran parte del presupuesto se
consume en la operación de esa débil gestión, muchas

Análisis de los grandes problemas predominantes de Salud Pública en Costa Rica 287
veces subsidiada por presupuestos previstos para otros
fines municipales.
Con tales antecedentes, es difícil obtener buenos re-
sultados y hacer un uso eficiente de los recursos (huma-
nos, técnicos, financieros y de tiempo) disponibles para
tal tarea.
Por tal razón, como parte del fortalecimiento de la
gestión de los residuos en el país, también se ha venido
trabajando en brindar instrumentos de planificación que
contribuyan al mejorar el desempeño de la municipali-
dad en esta materia. Uno de ellos es el Manual para la
elaboración de planes municipales de gestión de residuos
sólidos, instrumento que define por fases, paso a paso, las
tareas y actividades para desarrollar planificación muni-
cipal de la gestión de residuos sólidos, en un proceso par-
ticipativo que involucre actores y organizaciones locales.
El manual fue construido y validado con un conjun-
to de municipalidades y una vez probado y mejorado, fue
puesto a disposición de todas las municipalidades del país
con el objetivo de aportar una herramienta útil para mejo-
rar la GIRS a nivel local y a la vez aportar al cumplimiento
de algunas de las acciones estratégicas del PRESOL.
La primera fase, consiste en el levantamiento de una
lista inicial de actores sociales que luego conformarán un
grupo de trabajo o comité coordinador para el desarrollo
del Plan municipal de GIRS.
En la segunda fase, se elabora y diseña un diagnóstico
de la situación del manejo de los residuos sólidos en el
cantón.
La tercera fase, inicia una vez concluido el diagnós-
tico, a partir del cual se definen los temas claves que se-
rán atendidos, se define la visión, la misión, los objetivos

288 La Salud Pública en Costa Rica


estratégicos y las metas. También se define cuáles son
los alcances del plan en construcción, qué área geográ-
fica (cobertura) tendrá en el cantón, duración del plan y
qué tipos de residuos serán considerados, entre otros as-
pectos. Es también en esta etapa donde se definen cuáles
alternativas de solución se plantean para los problemas
identificados como prioritarios y la viabilidad técnica, fi-
nanciera, ambiental y social de cada una de ellas.
Por último, en la cuarta fase, se da forma al plan, in-
corporando en este el presupuesto y el cronograma de
actividades y responsables de ejecución, según los recur-
sos disponibles tanto en la municipalidad como en otros
actores que pueden ser aportes importantes para el éxi-
to del plan. Corresponde a esta etapa la presentación al
Concejo Municipal para su respectiva aprobación y po-
der continuar entonces con la fase de implementación
que es la puesta en marcha del plan según lo planificado
de manera participativa y consensuada.

La participación social
Todos somos generadores de residuos; esa caracterís-
tica común, nos hace ser parte del problema y, por tanto,
tenemos la responsabilidad de ser parte de la solución,
por lo que la participación social se convierte en ingre-
diente esencial para el éxito de la GIRS.
Se producen residuos a nivel individual, a nivel in-
dustrial, a nivel agrícola y a nivel de comercio y servicios,
tanto en lo público como en lo privado. Esta es la razón
por la que se impulsan en el país instrumentos para la
gestión de residuos que involucren y comprometan a la
sociedad en su conjunto.
La gestión integral de residuos sólidos debe
comprometer a todos los actores a evitar, reducir,

Análisis de los grandes problemas predominantes de Salud Pública en Costa Rica 289
reciclar, valorizar, tratar y disponer, según correspon-
da, según el principio de responsabilidad compartida,
pero diferenciada.
Se promueven ideas para construir de manera parti-
cipativa este reto de la GIRS, tales como la participación
en grupos o plataformas intersectoriales o interinstitu-
cionales, el fomento de espacios para el diálogo y la ne-
gociación, apoyo a grupos organizados, tales como gru-
pos de mujeres o de vecinos, fortalecer la capacitación en
torno a temas de la GIRS, campañas de sensibilización,
fomento de la banca de desarrollo para formación de mi-
croempresas para la recuperación y comercialización de
residuos, entre otras.

Las opciones tecnológicas


Existen diversas opciones tecnológicas para hacer la
fracción de la GIRS que corresponde al manejo de los re-
siduos sólidos; entendiendo este como la minimización,
recolección, transporte, reciclaje, procesamiento o trata-
miento, y disposición final de esos materiales con el prin-
cipal objetivo de reducir sus efectos negativos en la salud
y el ambiente.
Cada opción guarda estrecha relación con el tipo de
residuo por manejar y con la disponibilidad de recursos
tecnológicos, humanos y financieros.
Así, pues, se puede hacer minimización de desechos
(como paso obligado y primero en la cadena de custodia
de los residuos), previniendo su generación por medio de
maneras más limpias de producir o haciendo compras
más inteligentes
También es paso obligado el reciclaje de ciertos ma-
teriales de los residuos sólidos domiciliarios que con-
siste en separar ciertos materiales con valor, tales como

290 La Salud Pública en Costa Rica


(papel, cartón, plástico, vidrio y metales) y su recupera-
ción para procesos de producción de nuevos materiales y
bienes de consumo
Por su parte, los residuos orgánicos pueden aprove-
charse por medio del compostaje (tratamiento biológico
aeróbico) y la biodigestión (tratamiento biológico anaeró-
bico) para producir mejoradotes de suelo, abono orgáni-
co o para producir energía.
Por medio de procesos de digestión y de destilación
se pueden transformar los residuos orgánicos generados
en la agricultura en combustibles (biocombustibles) lí-
quidos o sólidos y que pueden sustituir una parte del uso
de combustibles fósiles derivados del petróleo.
Existen también otras alternativas, enfocadas ma-
yormente en el tratamiento y la disposición final de los
residuos, tales como el tratamiento mecanico-biológico
que consiste en homogenizar y triturar los residuos, re-
duciendo el volumen y peso de estos mediante un proce-
so biológico aeróbico.
La disposición final en rellenos sanitarios: que es la
disposición no controlada de residuos en botaderos a cie-
lo abierto y sin mayores medidas de protección.
También otro método es la incineración de los resi-
duos sólidos, método para eliminar residuos que consiste
en su combustión en hornos especiales.
Y, finalmente, la pirolisis que es un tratamiento tér-
mico que convierte los residuos en gas combustible.

El valor de los residuos


Una de las ideas que se está impulsando con mayor
fuerza en materia de gestión de residuos, es la de que los
residuos tienen valor. Esto ocurre en el momento en que

Análisis de los grandes problemas predominantes de Salud Pública en Costa Rica 291
dejan de ser vistos como “basura” y se tiene en cuenta que
son materiales que pueden ser reutilizados, reciclados o
co-procesados. De ellos se pueden generar nuevos usos
o ser convertidos en materia prima para producir nue-
vos bienes de consumo y servicios o bien ser utilizados
como fuentes alternativas de combustibles, sustituyendo
fracciones importantes de combustibles fósiles, bajando
así la dependencia y consumo de productos derivados del
petróleo.
Por ello, al hablar de residuos, no debemos pensar
únicamente en el costo por recolección y transporte o
por su tratamiento y disposición, sino también en el va-
lor potencial que ese residuo tiene al ser valorado como
fuente de materia prima y como fuente de energía, ade-
más de la posibilidad que puede ofrecer para la genera-
ción de empleo e inclusión social.

El mecanismo de coordinación interinstitucional


para la implementación del PRESOL (MECIP)
Como puede deducirse de la lectura anterior, son
muchas las ideas nuevas que se están posicionando en
materia de gestión de residuos.
Se está impulsando un cambio de paradigma que
marcará la diferencia en cómo se hacen las cosas en CR
en esta materia.
Al ser muchos los instrumentos que están surgien-
do para avanzar en el sentido indicado, se requiere de
una buena coordinación entre las diversas entidades que
tienen competencia en el tema GIRS, para velar por la
correcta articulación e interrelación de estos elementos a
favor de una verdadera gestión de residuos. Con este fin
se conformó un Mecanismo de Coordinación Interinsti-
tucional para la implementación del PRESOL (MECIP).

292 La Salud Pública en Costa Rica


Esta instancia está integrada por los Ministerios de Sa-
lud y de Ambiente y por Instituto de Fomento y Asesoría
Municipal (IFAM).
Este mecanismo representa gran avance y un gran reto
en materia de articulación y de coordinación entre diver-
sos actores que comparten responsabilidad en un tema de
gran trascendencia nacional como le es la GIRS.
Su principal objetivo es “coordinar, impulsar, moni-
torear y evaluar la ejecución de PRESOL, así como su ac-
tualización y aplicación continua, garantizando su soste-
nibilidad”. Para ello se debe, entre otras tareas, coordinar
a los actores responsables para la implementación de las
acciones estratégicas establecidas en un plan y encontrar
eficientes enlaces y mecanismos de cooperación, dar se-
guimiento, monitoreo y evaluación a su implementación,
a los Planes Municipales de Gestión Integral de Residuos
y a todas las acciones se impulsen para el mejoramien-
to de la GIRS y definir una estrategia de financiamiento
para la implementación de acciones estratégicas y su sos-
tenibilidad.
En términos generales, el trabajo coordinado de estas
entidades junto con muchos otros actores del sector pú-
blico, privado y ONG, permitirá:
Incentivar y coordinar las contribuciones de los acto-
res y responsables de las acciones estratégicas, destinar
los recursos económicos, humanos y técnicos necesarios
para la GIRS, lograr mayor participación del sector pri-
vado y mejorar sus prácticas de producción, transferir
tecnología, hacer inversiones en la gestión, abrir espacios
para el diálogo y la negociación; fomentar un cambio de
cultura del consumismo desmedido en una cultura de
consumo responsable orientada a prevenir la generación
de residuos en la fuente, y evitar, reducir y valorizar, y

Análisis de los grandes problemas predominantes de Salud Pública en Costa Rica 293
sobretodo reconocer el potencial aporte que la gestión de
residuos sólidos puede brindar al desarrollo ambiental,
sanitario y económico del país, a la generación de empleo
y al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Un ministerio rector

Al lado de toda esta instrumentación que se ha veni-


do desarrollando para avanzar en el camino de la GIRS,
también las instituciones han sufrido cambios importan-
tes que permitirán asumir mejor las responsabilidades y
tareas encomendadas en el campo ambiental y sanitario
del país.
La propuesta de Ley GIRS, plantea que el Ministerio
de salud será el ente rector en materia de gestión de re-
siduos en el país, responsabilidad que también comparte
parcialmente el Ministerio de Ambiente, Energía y tele-
comunicaciones.
A tal efecto y gracias a un profundo proceso de desa-
rrollo organizacional, el Ministerio de Salud se encuen-
tra hoy día preparado en lo técnico y en lo organizacio-
nal; así como en el compromiso y liderazgo para asumir
tal responsabilidad.
La estructura descentralizada de la institución con
tres niveles de gestión: central, regional y local permite
el acercamiento a los diversos actores involucrados en
la GIRS. Además de tener presencia en todo el territo-
rio nacional, el Ministerio desde su rol rector de la salud
puede liderar y conducir a los diversos actores social para
el procesos de la producción social de la salud.
Nuestras herramientas: liderazgo, capacidad para
la articulación y la coordinación con actores socia-
les y la autoridad sanitaria requerida para conducir

294 La Salud Pública en Costa Rica


conjuntamente con los diversos actores tanto del sec-
tor publico como del privado, las acciones necesarias
para mejorar de manera paulatina la gestión de los re-
siduos en el país.

Conclusiones
En general, esta nueva filosofía de GIRS busca coor-
dinar e incentivar los aportes de las instituciones, acto-
res y responsables directos e indirectos para apoyar la
concretización de las acciones estratégicas, lograr mayor
participación del sector privado y mejorar sus prácticas
de producción, transferir tecnologías, mercadeo e in-
versiones, al mejoramiento de la gestión de los residuos.
También promueve prácticas más responsables, vincu-
la al nivel empresarial, al nivel comercial y de servicios
hacia prácticas más limpias y sostenibles de consumo y
producción.
Emprende el cambio de una cultura de consumo des-
medido a una cultura de consumo responsable orientada
a prevenir la generación de residuos en la fuente, evitar,
reducir y valorizar.
Finalmente impulsa el potencial que la gestión inte-
gral de residuos sólidos, puede aportar al desarrollo am-
biental, sanitario y económico del país, a la generación de
empleo digno y a la inclusión social, contribuyendo así al
mejoramiento de la calidad de vida de la población.
La visión está claramente identificada, la ruta clara-
mente marcada, los instrumentos están a disposición y
estamos en marcha hacia la GIRS. La implementación
de las diversas acciones está en proceso. Tal vez a una
velocidad menor que la deseada o a la que el país necesi-
ta, pero definitivamente en la dirección correcta hacia el

Análisis de los grandes problemas predominantes de Salud Pública en Costa Rica 295
desarrollo ambiental y sanitario que el país requiere en
materia de gestión de residuos.
Tal como se mencionó en alguna parte de este artí-
culo, todos somos generadores de residuos y, por tanto,
todos somos parte del problema, razón por la que todos y
cada uno de nosotros, debe ser parte de la solución.
El reto está en no detener la marcha, en continuar res-
catando aquellos esfuerzos que tanto el Gobierno, como
el sector privado, la academia, las ONG y la comunidad
en general están haciendo para avanzar, manteniendo
siempre como derrotero la filosofía que ha dado inicio
a toda esta lucha, alineando de manera constante cada
acción con y utilizando los instrumentos y herramientas
de planificación, de legislación y de gestión que para tal
efecto se han construido.

Referencias bibliográficas
Ministerio de Salud. Programa Competitividad y Medio Am-
biente (CYMA). En sitio www.programacyma.com, revi-
sado en enero, 2010.

296 La Salud Pública en Costa Rica

Você também pode gostar