Você está na página 1de 12

Revista Electrónica de Arqueología PUCP Vol. 3 - Nro.

1 - Marzo 2008

Evidencias rupestres en la cuenca alta del río Ricrán, sierra central del Perú

Manuel F. Perales Munguía *

Resumen
Se presenta un conjunto de siete sitios arqueológicos con evidencias de pictografías
localizados en la sección superior de la cuenca del río Ricrán en la sierra central del Perú.
Luego de señalar las características geográficas del área en estudio se describen
rápidamente las evidencias rupestres identificadas y se plantean de forma breve algunas
ideas acerca de su cronología y asociaciones.

Abstract
We present a group of seven archaeological sites where we found rock art remains located
in the upper part of the Ricran river drainage, highlands of central Peru. After describing the
main geographic features of the study area we present briefly the identified rock art evidence
and outline some ideas about their chronological position and associations.

Introducción
Durante el año 1999 desarrollamos una temporada de reconocimientos sistemáticos en la
cuenca alta del río Ricrán orientados al estudio de los patrones de asentamiento
prehispánicos y sus cambios a través del tiempo. El territorio explorado estuvo comprendido
entre los actuales pueblos de Chúlec-Janchiscocha por el sur, a 4200 metros sobre el nivel
del mar, y Congas Antacucho por el norte, ubicado sobre los 3550 metros (Fig. 1). En
general nuestros recorridos cubrieron desde el fondo del valle hasta los extensos pajonales,
cumbres montañosas y laderas que encajonan el curso del río Ricrán. Las distintas
evidencias arqueológicas y sitios identificados fueron registrados empleando fichas
específicamente diseñadas para cada caso, las mismas que se complementaron con
fotografías, croquis, cortes, elevaciones y levantamientos con brújula y wincha. Por otro
lado, la ubicación cronológica tentativa de los sitios se determinó mediante el análisis de la
cerámica superficial asociada, información que luego fue correlacionada con las secuencias
cronológicas alfareras disponibles para las regiones de Jauja (Browman 1970; Costin 1986;
Earle et al. 1987) y Tarma (Parsons et al. 2000).

Como producto de estos trabajos hemos llegado a registrar 38 sitios entre


asentamientos y cementerios principalmente, además de un número adicional de elementos
aislados en el paisaje como agrupaciones pequeñas de antiguos corrales de piedra,
concentraciones de pozas de piedra actualmente abandonadas, segmentos de viejos
caminos empedrados, entre otros. Parte de estos resultados ya han sido presentados
recientemente (Perales e.p.), aunque no con el nivel de detalle suficiente como en el caso
de las evidencias sobre arte rupestre. Éstas fueron reportadas en siete sitios, están
conformadas en su totalidad por pictografías elaboradas sobre las paredes de abrigos y
reparos rocosos, y algunas se encuentran asociadas a estructuras de carácter funerario
pertenecientes a los periodos Intermedio Tardío y Horizonte Tardío. El presente artículo es
un primer reporte de estos cuyo estudio esperamos profundizar en un futuro.

*
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Museo Arqueológico “Julio Espejo Núñez” de Jauja. Email:
huacrash@yahoo.com.

1
Revista Electrónica de Arqueología PUCP Vol. 3 - Nro. 1 - Marzo 2008

Fig. 1. Mapa de ubicación de los sitios con evidencias de arte rupestre reportados en el alto Ricrán (basado en la Carta
Nacional, IGN 1:100 000, hojas 23-l, 23-m, 24-l y 24-m).

La región en estudio
El valle de Ricrán se localiza en las secciones norcentral de la actual provincia de Jauja y
suroriental de la provincia de Tarma, ambas pertenecientes al departamento de Junín, sierra
central del Perú, entre los 11°20’ y 11°39’ de latitud sur y los 75°25’ y 75°40’ de longitud
occidental. El colector hídrico principal es el río del mismo nombre, el cual es uno de los
principales afluentes del río Tarma. Nace de los desagües de las lagunas de Suerococha,
Yanacocha y Totoracocha, localizadas a 4 kilómetros al sureste de la localidad de Jatun
Ucu, a 4430 metros sobre el nivel del mar. Desde ese punto corre en dirección noroeste a
través de una cuenca morrénica hasta las inmediaciones del paraje de Auquispuquio donde
el valle se encajona entre dos cadenas montañosas de fuertes pendientes y de naturaleza
litológica de tipo sedimentario y metamórfico. En medio de estas cadenas se localiza el
pueblo de Santa Margarita de Ricrán, capital del distrito del mismo nombre, perteneciente a
la provincia de Jauja y emplazado a 3675 metros sobre el nivel del mar. Aguas abajo, el
cauce del río se profundiza conforme avanza hacia el norte para desembocar finalmente en
el río Tarma a la altura del pueblo de Palca, a 2738 metros, luego de pasar por las
poblaciones de Congas Antacucho (donde recibe las aguas del río Shururuyoc por su
margen izquierda), Maco, Yuracmayo, Yaroca y Huaripampa, donde finalmente se le une el
río Tapo también por su margen izquierda. Como señalamos anteriormente, el área de
nuestra investigación se circunscribe a la sección alta de la cuenca del río Ricrán, desde la
quebrada de Chúlec - Janchiscocha hasta el punto de desembocadura del río Shururuyoc en
el Ricrán, muy cerca del pueblo de Congas Antacucho (Fig. 1). En este territorio destaca la
cadena montañosa de Apohuayhuay localizada al este, con picos como el Apohuayhuay
(5106 metros sobre el nivel del mar), Chontahuayhuay (4927 metros) y Shullcahuayhuay
(4830 metros), que en algunos casos están cubiertos con nieves perennes y de cuyos
deshielos se forman abundantes lagunas y cursos de agua que alimentan el caudal del río
Ricrán. Por su parte, la cadena que encierra al valle por el oeste es más baja y carente de
fuentes de agua y buenos pastizales, con cumbres que no sobrepasan los 4350 metros
sobre el nivel del mar

De acuerdo a las clasificaciones existentes (Tosi 1960) se pueden identificar en este


territorio diversas zonas de vida natural distribuidas a lo largo de tres pisos ecológicos

2
Revista Electrónica de Arqueología PUCP Vol. 3 - Nro. 1 - Marzo 2008
claramente diferenciados: cordillera, puna y suni/quechua (Pulgar Vidal 1967). La cordillera
se refiere a los picos montañosos de la cadena de Apohuayhuay que se localizan al este del
valle y que alcanzan altitudes superiores a los 4800 metros sobre el nivel del mar en los que
se representa claramente la Formación nival, con relictos de nieves perpetuas y vegetación
prácticamente inexistente (Tosi 1960). Dentro de la puna se incluyen los pastizales
aprovechados para la ganadería que se elevan por encima de los 4000 metros sobre el nivel
del mar y que se concentran hacia las nacientes del río Ricrán y las partes altas de las
laderas que encierran al valle. Esta zona de vida recibe el nombre de Páramo muy húmedo
subalpino y comprende además los territorios ondulantes localizados hacia la base de los
picos cordilleranos del oriente. Por su parte, el piso suni/quechua se concentra
principalmente hacia los fondos estrechos del valle y las quebradas laterales (3500-3800
metros sobre el nivel del mar) así como en los sectores inferiores de las laderas, hasta una
altitud aproximada de 3900 metros. Aquí se encuentra aquí la zona de vida denominada
Bosque húmedo montano (Tosi 1960), foco principal de la actividad agrícola orientada
principalmente a la producción de tubérculos (Solanum tuberosum o andigeum, Oxalis
tuberosa, Tropaeolum tuberosum), quinua (Chenopodium quinoa) y cereales europeos
(Hordeum sp.).

Evidencias rupestres registradas en 1999


Sitio R-11, Oyuncuy
Coordenadas UTM : 443,560 mE, 8,723,340 mN
Altitud : 3820 metros sobre el nivel del mar
Descripción general:
Panel de pictografías ubicado en la pared suroeste de un pequeño abrigo rocoso que a su
vez se localiza en la pendiente norte de un morro que domina el curso del río Ricrán (Fig. 2),
a poco más de dos kilómetros al sureste del pueblo del mismo nombre. En la cima se
encuentra un asentamiento prehispánico de los períodos Intermedio Tardío y Horizonte
Tardío de casi tres hectáreas de extensión, constituido por un conjunto de treinta edificios de
planta circular levantados con piedra y barro sobre terrazas artificiales y que presentan un
solo nivel y un solo vano de acceso, además de diámetros que oscilan entre los tres y cinco
metros en promedio. Asimismo en el abrigo rocoso donde se encuentra el panel se observan
los restos de una pequeña estructura con muros de piedra asentada en argamasa de barro
que conservan aún parte su revoque original de barro de color beige anaranjado claro (Fig.
3). Esta construcción presenta una planta irregular, ligeramente oval, y por sus
características formales, emplazamiento y materiales asociados en superficie 1 habría
constituido un edificio de carácter funerario contemporáneo con el asentamiento antes
descrito. El panel de pictografías se encuentra parcialmente “cubierto” por esta estructura
(Fig. 4) y consta de dos motivos principales, ambos ejecutados con trazos bien definidos de
color actualmente negro o gris oscuro 2 . El primer motivo es antropomorfo y representa un
rostro humano estilizado de forma cuadrada con tres delgadas líneas que se proyectan
hacia fuera en cada ángulo, a modo de flecos. Encima de éste se encuentra el segundo
motivo, de naturaleza más abstracta y conformado por un círculo con punto al centro a partir
del cual se proyectan dos líneas, una hacia abajo y otra horizontalmente, formando esta
última una especie de zigzag (Fig. 5). En general el panel, de 40 centímetros por lado
aproximadamente, se encuentra a 1.10 metros sobre el nivel actual del suelo en el interior
del abrigo, cuyas paredes rocosas son de naturaleza calcárea.

Sitio R-12, Campanayoc


Coordenadas UTM : 445,700 mE, 8,727,170 mN
Altitud : 4040 metros sobre el nivel del mar
Descripción general:
Panel de pictografías bastante deteriorado que se localiza en un abrigo rocoso en la margen

3
Revista Electrónica de Arqueología PUCP Vol. 3 - Nro. 1 - Marzo 2008

Fig. 2. Planta del abrigo rocoso con evidencias rupestres y una estructura funeraria tardía en el sitio R-11. Fig. 3. Vista general
de la estructura funeraria y el abrigo rocoso con evidencias rupestres en el sitio R-11.

Fig. 4. Panel de pictografías detrás de estructura funeraria en el sitio R-11.

Fig. 5. Calco de las pictografías en el sitio R-11.

4
Revista Electrónica de Arqueología PUCP Vol. 3 - Nro. 1 - Marzo 2008

izquierda de la quebrada Tingo, a casi tres kilómetros al sureste del pueblo de Ricrán y muy
cerca de la carretera afirmada que conduce a la cumbre de Huaracayo, camino a la selva
del anexo de Tambillo. En el lugar existen también dos abrigos rocosos adicionales, uno al
noreste y el otro al suroeste, siempre en la base del mismo farallón calcáreo cerca del cual,
sobre una cresta elevada, se encuentra el asentamiento prehispánico tardío de Huacacorral
(sitio R-23). Aunque en el abrigo en el que se localiza el panel no hay otro tipo de evidencias
arqueológicas reconocibles a primera vista, en los otros dos se observan los restos de
pequeños edificios de piedra y barro, de 60 centímetros de diámetro y planta irregular, que
en su mayoría se encuentran adosados a las paredes rocosas. Debido también a sus
características arquitectónicas formales, su emplazamiento y asociación con materiales de
superficie, podemos postular que se tratan de estructuras funerarias del Intermedio Tardío y
Horizonte Tardío 3 , aunque su estado de preservación es lamentable. En cuanto a las
pictografías, éstas consisten principalmente en motivos sencillos como líneas y
posiblemente algunos círculos, además de otros motivos posiblemente antropomorfos y
zoomorfos ejecutados también en color rojo ocre. Los diseños cubren un área total de tres
metros de largo por dos de alto, aunque la sección menos deteriorada, conformada por dos
figuras zoomorfas cuyas extremidades inferiores y cuerpos están más o menos definidos,
forma un pequeño panel de 80 centímetros de largo y un metro de alto, encontrándose en
general a casi dos metros por encima del nivel del inicio del talud en el interior del abrigo.

Sitio R-30, Huarimachay


Coordenadas UTM : 443,400 mE, 8,724,370 mN
Altitud : 3690 metros sobre el nivel del mar
Descripción general :
Paneles pequeños de pictografías localizados en un abrigo rocoso alargado ubicado en la
margen derecha de la quebrada Huarimachay, a cinco kilómetros al noroeste del pueblo de
Ricrán. A lo largo del abrigo en mención se observan en la actualidad varias decenas de
estructuras pequeñas de piedra y barro de planta irregular u oval con dimensiones interiores
máximas que no sobrepasan los 80 centímetros y que se adosan a la pared rocosa
calcárea, presentando además cubiertas a base de lajas de piedra del lugar. También
destaca la presencia de un edificio de planta en forma de “D” con casi seis metros de largo y
2.5 metros de ancho (Fig. 6) el cual, al igual que los edificios menores, se encuentra
asociado a osamentas humanas y cerámica tardía local 4 , razón por la cual es
aparentemente clara su función funeraria. Aquí las pictografías tienen motivos bastante
sencillos, que consisten en líneas verticales gruesas paralelas que se alternan con círculos
pequeños (Fig. 7), todos en color rojo ocre y con trazos pobremente definidos. Algunos
motivos lucen demasiado borrosos en la actualidad (Fig. 8) y ello puede deberse a algunas
filtraciones de agua que han provocado alteraciones en la superficie de la pared rocosa
calcárea donde se encuentran las pinturas. En general, los paneles se encuentran a una
altura promedio que oscila entre 1 y 1.5 metros sobre el nivel del inicio del talud del abrigo.

Sitio R-33, Huachuamachay


Coordenadas UTM : 443,400 mE, 8,724,370 mN
Altitud : 3690 metros sobre el nivel del mar
Descripción general :
Paneles de pictografías bastante deteriorados localizados en el interior de un abrigo rocoso
alargado ubicado al pie de la falda septentrional de la colina de Chanchanloma y a escasos
400 metros al noreste de la plaza del pueblo de Ricrán. De acuerdo a las evidencias
observadas en el interior del abrigo allí existieron antes posibles edificios funerarios como
los descritos para el caso de los sitios R-12 y R-30, los cuales han sido saqueados y
destruidos en su totalidad. Asimismo las pictografías que fueron ejecutadas sobre la pared
rocosa calcárea del interior del abrigo han sufrido daños considerables. En la actualidad sólo
se aprecian los restos de algunos motivos geométricos consistentes en círculos de color rojo

5
Revista Electrónica de Arqueología PUCP Vol. 3 - Nro. 1 - Marzo 2008

Fig. 6. Planta de las estructuras funerarias en el sitio R-30 señalando la localización de los paneles de pictografías A y B.

Fig. 7. Calco del panel B en el sitio R-30.

Fig. 8. Calco del panel A en el sitio R-30.

ocre de trazos gruesos, no muy bien definidos y que no sobrepasan los 10 centímetros de
diámetro en promedio.

6
Revista Electrónica de Arqueología PUCP Vol. 3 - Nro. 1 - Marzo 2008

Sitio R-34, Jallumachay


Coordenadas UTM : 443,530 mE, 8,724,380 mN
Altitud : 3702 metros sobre el nivel del mar
Descripción general :
Paneles de pictografías localizados en el interior de un abrigo rocoso alargado que se
encuentra también al pie de la falda norte de la colina de Chanchanloma, a 800 metros al
noreste de la plaza del pueblo de Ricrán y muy cerca del lado oriental del sitio R-33 (Fig. 9).
Aquí también las pictografías consisten en motivos bastante sencillos como círculos de color
rojo ocre y trazos gruesos y poco definidos que se disponen de forma irregular en varios
puntos de las paredes rocosas calcáreas del interior del abrigo (Fig. 10). Como en el caso
anterior no sobrepasan los 10 centímetros de diámetro, aunque aquí sí resulta aparente su
asociación con los restos de pequeñas estructuras funerarias de piedra y barro adosadas a
la roca como ocurre en el caso del sitio R-30. De esta forma, cada círculo parece ubicarse
encima de cada estructura funeraria, a 1.50 metros por encima del nivel actual del suelo en
el interior del abrigo. También cabe indicar que aquí hemos observado restos de cerámica
tardía local como Mantaro Base Clara.

Sitio R-36, Illamachay


Coordenadas UTM : 449,700 mE, 8,723,750 mN
Altitud : 4386 metros sobre el nivel del mar
Descripción general :
Este sitio se encuentra cerca de la montaña de Huaracayo, a nueve kilómetros al este del
pueblo de Ricrán en línea recta y está constituido por un reparo de 18 metros de largo en
cuya pared rocosa calcárea se han ejecutado pictografías de color rojo ocre que se agrupan
en dos conjuntos principales. El conjunto sur se encuentra en regular estado de
conservación y presenta motivos geométricos (círculos, líneas paralelas verticales,
cuadrados, etc.), antropomorfos y principalmente zoomorfos (diseños de posibles camélidos
y cérvidos), todos formando escenas complejas (Figs. 11 y 12) que en la actualidad son
difíciles de identificar debido a la destrucción de una parte importante de los motivos.
Pictografías similares también fueron ejecutadas en el panel norte, aunque aquí éstas se
hallan casi totalmente desaparecidas debido a filtraciones de agua de origen pluvial y glacial
que descienden desde la parte superior del reparo. En general este sitio, ubicado a unos
100 metros al norte de la laguna de Espinacocha y a casi diez metros por encima del nivel
de su espejo de agua, constituye el sitio con arte rupestre más grande de la cuenca alta del
Ricrán que se haya registrado hasta el momento. Exhibe además un conjunto de catorce
puntos grandes, a modo de “manchas” también de color rojo ocre, ejecutados en la parte
superior de la pared rocosa del reparo y a casi ocho metros de altura sobre el nivel del piso,
el cual está conformado a su vez también por roca calcárea. No pudimos observar material
cultural asociado en la superficie del sitio, con excepción de algunas pequeñas lascas en un
material que posiblemente constituya un tipo de cuarzo.

Sitio R-37, Llamapinta


Coordenadas UTM : 443,850 mE, 8,725,250 mN
Altitud : 3910 metros sobre el nivel del mar
Descripción general :
Panel de pictografías localizado en un reparo rocoso poco profundo que se encuentra en el
lado norte de la quebrada Llamapinta, en un punto bastante estrecho cerca de la encañada
de Hachasinja y a 1.5 kilómetros al noreste de la plaza del pueblo de Ricrán. Las
pictografías se encuentran actualmente en mal estado de preservación debido a los
destrozos causados por visitantes. El panel presenta casi dos metros de largo por 1.5
metros de alto, disponiéndose en general sobre una pared rocosa calcárea a 4.5 metros por
encima del nivel actual del fondo de la quebrada. Las pictografías, todas de color rojo ocre,
consisten en motivos antropomorfos y zoomorfos (probablemente camélidos) que se

7
Revista Electrónica de Arqueología PUCP Vol. 3 - Nro. 1 - Marzo 2008

Fig. 9. Vista exterior del abrigo rocoso de Jallumachay (R-34).

Fig. 10. Calcos de pictografías ubicadas en el sitio R-34.

Fig. 11. Motivo zoomorfo en el panel sur de pictografías ubicadas en el sitio R-36.

8
Revista Electrónica de Arqueología PUCP Vol. 3 - Nro. 1 - Marzo 2008

Fig. 12. Motivo zoomorfo en el panel sur de pictografías ubicadas en el sitio R-36.

disponen formando una escena cuya naturaleza es difícil de precisar debido a la destrucción
de varios de sus elementos. Adicionalmente, a pocos metros quebrada arriba y sobre la
misma pared rocosa se encuentra otra concentración de pictografías que se ubican a 1.5
metros por encima del nivel del fondo de la quebrada y que están casi totalmente destruidas
en la actualidad tanto por filtraciones de agua como por deterioros ocasionados por los
visitantes.

Comentarios finales
Como se desprende de las descripciones anteriores, carecemos por el momento de
evidencias claras acerca de la ubicación cronológica de las pictografías presentadas, salvo
la interesante asociación de algunas de ellas a edificios o estructuras de carácter funerario
donde se ha encontrado material alfarero vinculado principalmente al tipo Mantaro Base
Clara que surgió en la región a partir del Intermedio Tardío. Esto ocurre en el caso de los
sitios R-12, R-30, R-33 y R-34, todos los cuales por sus características y posible función han
sido clasificados como “cementerios aislados” en nuestro registro, posiblemente construidos
a partir del Intermedio Tardío y reutilizados durante el Horizonte Tardío. Resulta interesante
además que las pictografías presentes en estos sitios, o buena parte de ellas, puedan
corresponder a un estilo bastante definido que se caracterizaría por el despliegue casi
exclusivo de motivos bastante sencillos, geométricos y abstractos como círculos, líneas
rectas y puntos, todos ejecutados en color rojo ocre con trazos gruesos y toscamente
hechos. Por su posible relación con las estructuras funerarias tardías hemos propuesto en
otra ocasión que estas pictografías pueden representar en alguna medida símbolos
relacionados con el rango e importancia de ciertos personajes cuyos cuerpos pudieron
haberse depositado allí (Perales 2004).

El caso del panel de pictografías registrado en el sitio R-11 difiere de los anteriores
en dos aspectos fundamentales. En primer lugar, aunque en el mismo abrigo rocoso existe
una estructura funeraria asociada a cerámica tardía, ésta parece haber cubierto casi
totalmente a las pictografías en el momento de su construcción, señalando por ende una
ubicación cronológica más temprana para aquéllas, quizás en tiempos anteriores al
Intermedio Tardío. En segundo lugar, aquí los motivos de las pictografías son un tanto más
elaborados, ejecutados en un color muy distinto como el negro o gris oscuro y con trazos
más delgados y bien definidos.

9
Revista Electrónica de Arqueología PUCP Vol. 3 - Nro. 1 - Marzo 2008

Finalmente en cuanto a las evidencias rupestres observadas en los sitios R-36, R-37
y R-12 5 , éstas se agrupan claramente dentro de un posible tercer estilo identificado para el
área de Ricrán que se estaría caracterizando por su tendencia hacia representaciones más
naturalistas, ejecutadas todas con un pigmento rojo ocre y con trazos definidos en un nivel
apreciable. Curiosamente los tres sitios que aquí indicamos son abrigos o reparos rocosos
ubicados al pie de grandes farallones calcáreos que a su vez están próximos a fuentes de
agua como manantiales, arroyos y lagunas, inclusive a casi 4400 metros sobre el nivel del
mar, como sucede con el sitio de Illamachay (R-36).

Esperamos en un futuro próximo profundizar nuestros estudios en la cuenca alta del


río Ricrán y así obtener una mejor documentación de los sitios con evidencias rupestres
presentes en la zona. Tenemos conocimiento de la existencia de más sitios con pictografías
asociadas, los mismos que esperamos igualmente registrar y de esta forma discutir mejor la
existencia de los tres posibles estilos de pictografías que arriba hemos esbozado y
propuesto de manera escueta, así como sus connotaciones de orden cronológico, funcional
y simbólico, tanto en el contexto local como regional 6 , ya que también hemos reportado
anteriormente evidencias de similares características en otros puntos de la sierra central
peruana (Perales 2002).

Agradecimientos
Nuestras investigaciones en el alto Ricrán fueron financiadas por la Municipalidad Distrital
de Ricrán y contaron con la autorización del Instituto Nacional de Cultura (ref. RDN No.
918/INC) y los auspicios del Centro de Estudios “Julio Espejo Núñez” de Jauja y el Instituto
del Bien Común de Lima. Por su parte Carmen Arellano, Ramiro Matos, Charles Hastings,
Richard Smith y José Pino realizaron valiosas críticas y comentarios que sirvieron para
mejorar nuestros trabajos, en los cuales participaron Rosendo Rodríguez, Mario Advíncula,
Agustín Rodríguez, Katty Mosquera, Santiago Rivas, Anderson Chamorro, Arturo Noel,
Brener Meza y Jackeline Nunura, además de Henoch Loayza, Moisés Franco y Willie
Cárdenas, con quienes visitamos previamente algunos de los sitios presentados en este
artículo. A todas las instituciones y personas mencionadas expresamos nuestra profunda
gratitud por todo el apoyo brindado en las diferentes fases de la investigación.

10
Revista Electrónica de Arqueología PUCP Vol. 3 - Nro. 1 - Marzo 2008

Bibliografía

Browman, David L.
1970 Early Peruvian Peasants: The Culture History of a Central Highlands Valley, tesis de
doctorado inédita, Departament of Anthropology, Harvard University, Cambridge.

Costin, Cathy
1986 From Chiefdom to Empire State: Ceramic Economy Among the Prehispanic Wanka
of Highland Peru, tesis de doctorado inédita, Department o Anthropology, University
of California at Los Angeles, Los Angeles.

Earle, Timothy K., Terrence D’Altroy, Christine Hastorf, et al.


1987 Archaeological Field Research in the Upper Mantaro Valley, Peru: 1982-1983.
Investigations of Inka Expansion and Exchange, Monograph 28, Institute of
Archaeology, University of California at Los Angeles, Los Angeles.

Hostnig, Rainer
2003 Rupestre del Perú. Inventario Nacional, CONCYTEC, Lima.

Lumbreras, Luis G.
1960 Esquema Arqueológico de la Sierra Central del Perú, Revista del Museo Nacional
28, 64-117, Lima.

Parsons, Jeffrey, Charles Hastings y Ramiro Matos


2000 Prehispanic Settlement Patterns in the Upper Mantaro and Tarma Drainages, Junin,
Peru. Volume I. The Tarama-Chinchaycocha Region, Memoirs of the Museum of
Anthropology No.34, University of Michigan, Ann Arbor.

Perales, Manuel
2002 Las pictografías de Cori-Vinchos: Avances en las investigaciones del arte rupestre en
la subcuenca del río Pachacayo, sierra central del Perú, en: P. Whitehead et al.
(eds.), 1999 International Rock Art Congres Proceedings. Vol. 2, 2000/2002, 221-
230, ARARA, Tucson, Arizona.
2004 Ancestros y muerte en las sociedades prehispánicas tardías del alto Ricrán, sierra
central del Perú, en: N. Leonardini, D. Rodríguez y V. Cabanillas (comp.), Imagen de
la muerte. Primer Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y Humanidades,
49-57, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
e.p. El control Inca de las fronteras étnicas: Reflexiones desde el valle de Ricrán en la
sierra central del Perú, Chungará 36 (2), 513-521.

Pulgar Vidal, Javier


1967 Geografía del Perú: Las Ocho Regiones Naturales del Perú, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima.

Rick, John W.
2000 Nuevas perspectivas del arte rupestre en la sierra peruana, Unay Runa 4, 15-22,
Lima.

Tosi, Joseph
1960 Zonas de vida natural en el Perú, Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la
OEA, Zona Andina, Proyecto 39. Programa de Cooperación Técnica, Boletín No. 5,
Lima

11
Revista Electrónica de Arqueología PUCP Vol. 3 - Nro. 1 - Marzo 2008

Notas
1
Aquí consideramos principalmente la presencia de cerámica vinculada con el tipo Mantaro Base
Clara definido previamente por Lumbreras (1960) y estudiada recientemente por Costin (1986).
2
Decimos esto porque existe la posibilidad que el color original de las pictografías se haya alterado
debido a la acción de fuertes filtraciones de agua de origen pluvial que han afectado el panel tal como
se aprecia en la Fig. 4.
3
También aquí destaca la presencia de fragmentos de cerámica Mantaro Base Clara.
4
Las osamentas humanas corresponden seguramente a cuerpos alterados que originalmente fueron
colocados en el interior de las estructuras o pequeñas cistas de piedra y barro. Por su parte, la
cerámica parece vincularse con el tipo Mantaro Base Clara y otros similares.
5
Nos referimos aquí a los motivos zoomorfos y antropomorfos cuyos restos aún se observan en una
parte del sitio R-12 por su posible similitud con las evidencias observadas en los sitios R-36 y R-37.
6
Otros autores como Rick (2000) han discutido anteriormente la importancia de evaluar mejor temas
como la variación temporal y regional de las evidencias de arte rupestre en la sierra central peruana.
Contribuciones como la de Hostnig (2003) son en este sentido herramientas de gran valor.

12

Você também pode gostar