Você está na página 1de 25

Reporte sobre los indicadores económicos de Costa Rica.

Alumnos: Orlin Andres Salazar Sanchez


Jose Torres Bustamante

Profesor: Randall Romero


Índice
1. Sector Real. 1
1.1. Evolución del PIB a finales del año pasado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3. Inflación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

2. Sector Externo 2
2.1. Balanza de pagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.2. Reservas Monetarias Internacionales y Tipo de Cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

3. Sector Fiscal. 5

4. Sector Monetario/Financiero. 5
4.1. Créditos al sector privado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

5. Políticas Macroeconómicas. 6
1. Sector Real.

1.1. Evolución del PIB a finales del año pasado.

Para el cuarto trimestre del 2017, el Producto Interno Bruto (PIB) creció a una tasa de variación
anualizada del 3.2 %1 . Por su parte la tasa interanual fue de 3.06 %, la cual es menor a la registrada
en el cuarto trimestre del 2016 (3.87 %). En el gráfico 1 del PIB, se puede observar que los cuatro
trimestres del 2017 muestran una tasa interanual inferior a las registradas el año anterior.

Para el cuarto trimestre del 2017, el gasto de consumo final de los hogares creció 2.64 %. El Banco
Central de Costa Rica (BCCR) hace mención de la Encuesta de confianza de los consumidores hecha
por la Universidad de Costa Rica, en la cual se detalla que los consumidores ven un ambiente de
incertidumbre en la situación fiscal, además de la expectativa al alza de las tasas de interés y del
tipo de cambio. Por su parte, el consumo final del Gobierno General, se mantuvo a la misma tasa
anualizada que se presentó en el cuarto trimestre del 2016, la cual fue de 3.15 %.

La formación bruta de capital fijo fue el componente de gasto que creció a una tasa mucho
mayor (8.18 %). En el caso de las exportaciones de bienes, crecieron a tasas de 3.48 %, mientras de
la exportación de servicios creció un 1.77 %. Por el lado de las importaciones, la de bienes tuvo un
crecimiento de 4.1 %, y la de servicios de 7.22 %.

La actividad agropecuaria creció en el cuarto trimestre 2017 a un menor ritmo en comparación


al tercer trimestre del mismo año, 0.4 % y 0.9 % respectivamente. Según la tasa anualizada, el
crecimiento del sector rondó el 1.61 %. Según el BCCR, esto se debió a influencias climatológicas.
La construcción mostró en este cuarto trimestre un crecimiento positivo, con una tasa de 3.3 %, muy
diferente de los tres trimestres previos donde se tuvo tasas negativas. La actividad manufacturera
creció a una tasa menor (1.3 %) a la de trimestres anteriores, mientras los sectores de comercio e
información y comunicación, crecieron a tasas similares a los trimestres previos, un 3.1 % y 7.0 %
respectivamente.

La situación de la actividad productiva en febrero, según la tasa de variación interanual del


Índice de Mensual de Actividad Económica (IMAE) del mes de febrero del 2018, indica que la
actividad económica tuvo una desaceleración de 0.1 pp, pues pasó de 3.1 % a 3.0 %, con respecto al
mes previo. No obstante, en febrero hubo una variación mensual positiva del IMAE de 0.14 %.

Según el gráfico 8 de la serie tendencia ciclo, en febrero del 2018, algunas actividades han tenido
una desaceleración productiva, en comparación a febrero del 2017, este es el caso del área de ”Minas
y Canteras”, así como la Çonstrucción”, que presentaron tasas de variación anualizadas de -2.06 % y
-2.83 %, respectivamente. Por su parte ”Transporte y Almacenamiento”, junto a .Actividades de alo-
jamiento y Servicio de comida”, fueron los que tuvieron un crecimiento mayor con respecto a un año
atrás, 4.76 %, y 2.87 % respectivamente. Otras actividades, como el Çomercio”, .Actividades finan-
cieras”, y .Actividades profesionales”, tuvieron un crecimiento positivo, pero inferior al presentado
en el 2017.
1
Los porcentajes de cambio son respecto al trimestre previo y se expresan en forma anualizada.

1
1.2. Empleo

Durante el año 2017 la tasa de ocupación ha disminuido moderadamente, pasando de 54.3 %


en el primer trimestre a 51.7 % en el cuarto trimestre. Por su parte, el desempleo abierto tuvo una
disminución en el segundo trimestre, pero luego subió a 9.3 % en el cuarto trimestre. En el caso del
subempleo, este aumentó de 6.8 % a 8.0 % entre el primer y cuarto trimestre.

Comparando sólo los cuartos trimestres del 2015, 2016, 2017, se puede notar que el subempleo
disminuyó considerablemente desde el 2015; a su vez, la tasa de ocupación disminuyó 2.5 puntos
porcentuales entre 2015 y 2017. Mientras la tasa de desempleo abierto cayó 0.3 puntos porcentuales,
situándose en 9.3 % para el 2017.

El el cuarto trimestre del 2016, del total de ocupados un 56.97 % laboraba en el sector de so-
ciedades no financieras, mientras un 11.32 % estaba en el Gobierno General, un año después fueron
de 58.48 % y 11.76 % respectivamente. La población ocupada según la posición en el empleo, para
el cuarto trimestre el 2015, era 76 % asalariada, 18.5 % trabajaba por cuenta propia, un 3.1 % era
patrono. Para el 2017, tanto los asalariados como los trabajadores por cuenta propia se mantuvie-
ron en porcentajes casi iguales a los del 2015, mientras que los patrones aumentaron 0.2 puntos
porcentuales en el mismo periodo.

Del número de ocupados, los datos del cuarto trimestre 2017 indican que el comercio sigue
siendo la actividad con mayor número de trabajadores, con un 17.46 %. Le sigue las actividades
agropecuarias con una tasa del 13.11 %, la industria manufacturera con un 10.91 %, y un poco más
atrás la enseñanza con 7.20 % y la construcción con 6.93 %.

1.3. Inflación

Para el 2018, la inflación fue de 2.41 % en enero, 2.21 % en febrero y de 2.61 % en marzo. Si se ana-
liza la inflación por grupo de consumo en marzo del 2018, el precio de .Alquiler y servicios de vivien-
da”fue el que más aumentó (5.23 %), seguido por el ”Transporte”(5.16 %) y la .Educación”(4.10 %);
caso contrario ocurrió con las ”Prendas de vestir y calzado”, además de las Çomunicaciones”, que
tuvieron tasas negativas, -2.62 % y -0.87 %, respectivamente. Para el resto de grupos se presentaron
tasas positivas entre los 0.59 % y los 3.70 %.

2. Sector Externo

2.1. Balanza de pagos

Desde el primer trimestre del 2016 el país ha tenido un saldo deficitario en la cuenta corriente,
como se observa en la tabla 1, el cual es más elevado al llegar el cuarto trimestre de cada año.
En el cuarto trimestre del 2016 el deficit del saldo de la cuenta corriente fue de un 0.96 % como
proporción del Producto Interno Bruto (PIB) anual, mientras que en el mismo trimestre del 2017
fue de un 0.93 %. Además, el superávit presentado en el saldo de la cuenta de servicios y el de
ingresos secundarios no logran compensar el deficit del saldo de la cuenta de bienes y de la cuenta

2
de ingresos primarios.

El saldo de la cuenta de bienes tuvo un déficit de 2.41 % del PIB anual en el cuarto trimestre del
2017, con una diferencia entre importaciones y exportaciones de bienes de 2.42 puntos porcentuales,
donde las importaciones son mayores. Este es un efecto que se muestra en todos los trimestres
tanto del 2017 como el 2016, donde el porcentaje como proporción del PIB siempre es mayor para
importaciones que para exportaciones.

El gráfico 2 muestra los principales cinco productos de importación y de exportación para abril
de 2018. Un dato importante de recalcar es que 3 de los cinco principales productos de exportación
de Costa Rica son productos agrícolas incluyendo el banano, la piña y frutas, legumbres y hortalizas
en conserva, mientras que el caso de las importaciones todos son productos industrializados. Aun
así, los productos que mas exportamos son suministros médicos y dentales con un valor de 864
millones de dólares que equivale un 24 % de las exportaciones de bienes totales. Del lado de las
importaciones los productos mas importados son maquinaria de uso general y especial con valor de
349 millones de dólares que equivale un 6.6 % de las exportaciones totales.

Al cuarto trimestre del 2017 el saldo de la cuenta de servicios el país representa el 2.48 % del
PIB anual, además hay una variación interanual positiva de 4.8 % de aumento comparado con el
mismo trimestre del 2016. Los servicios juegan un papel importante para que el déficit de la cuenta
corriente no sea tan alto, el gráfico 1 muestra el saldo de la balanza comercial y el saldo de las
cuentas de bienes y servicios, este ultimo es mas alto que la primera indicando la recuperación
del balance cuando se agrega el resultado de los servicios. Además, se observa que para todos los
trimestres del 2017 y 2016 las importaciones de bienes son mayores a las exportaciones de bienes.

El gráfico 3 presenta las variaciones interanuales de la cuenta corriente, se destacan dos resultados
uno el primer trimestre del 2016 con un de aumento de 58 % con respecto al primer trimestre del
2015 y otro el primer trimestre del 2017 con una disminución 320 % con respecto al primer trimestre
del 2016.

Esta disminución en la cuenta corriente se tradujo en un déficit de 0.74 % con respecto al PIB
anual de la misma cuenta para el 1 trimestre del 2017. Para ese mismo año se dio un aumento
interanual para las importaciones de 11.35 % comparado con el mismo trimestre del año anterior.
Según el banco central informe marzo 2017(pag.13), “la factura petrolera ascendió a EUA$138,5
millones, lo que implicó un aumento de 58,9 % en relación con el año anterior (reducción de 16,6 %
en 2016); producto de crecimientos de 49,7 % y 6,1 % en el precio del cóctel de hidrocarburos y la
cantidad de barriles, respectivamente.” Esto combinado con la reducción en ventas de productos de
exportación como azúcar, café, refrigeradoras, cocinas, pilas y baterías, produjo una reducción de
25 % del saldo de la cuenta de bienes el primer trimestre de 2017 con respecto al mismo trimestre del
año anterior. Adicionalmente la variación en el saldo de servicios también fue negativa con 2.36 %
con respecto al año anterior y ingreso primario que tuvo 12.51 % de reducción con respecto al año
anterior.

Por otro lado, el aumento de 58 % el primer trimestre del 2016 se dio por varias razones in-
cluyendo variaciones interanuales positivas en la cuenta de bienes y servicios de 11.14 y 14.75
respectivamente. Esto a pesar de una disminución de los ingresos primarios de -27.56 % con respec-
to mismo trimestre del 2005, causado por mayores pagos netos a los factores de producción de no
residentes de los cuales se incluyen, remuneraciones, inversión directa y pago de intereses. Para este
trimestre también se reporto una caída de los precios del petróleo.

3
2.2. Reservas Monetarias Internacionales y Tipo de Cambio

El tipo de cambio de referencia que establece el Banco Central de Costa Rica, tanto en el precio
de compra como de venta, aumentó de manera constante desde junio del 2016 y hasta julio del 2017.
Desde ocubre del 2017 y durante el primer semestre del 2018, el tipo de cambio varió muy poco,
oscilando entre 568 y 574 colones por dolar para el precio de venta, y entre 562 y 566 colones por
dolar en el precio de compra.

Según el Estado de la Nación (p.166) “De acuerdo con la autoridad monetaria, la depreciación
del 2016 fue ocasionada por una mayor demanda y una menor disponibilidad de dólares. Por el
lado de la demanda hubo mayor necesidad de divisas para financiar el crecimiento de dos tipos
de importaciones: el consumo de la población en general y la compra de combustibles e insumos
por parte del sector público no bancario”. Por esta razón el Banco Central de Costa Rica decidió
intervenir a través del Monex aumentando la oferta de dólares, y reduciendo las reservas monetarias
internacionales, este efecto se observa en el gráfico 5 como una reducción de las reservas monetarias
en esa fecha de mayo 2017.

Existe entre economistas una diferencia entre opiniones donde un grupo dice que el banco central
debe dejar de intervenir para que se refleje una devaluación que aumentaría la competitividad del
sector exportador, mientras que otros se oponen y mantienen que el banco central debe evitar
fluctuaciones violentas del tipo de cambio y así evitar el riesgo cambiario.

En el gráfico 6 se nota un pico bastante significativo en marzo 2018, esto significa que se dio una
fuerte acumulación de dólares por el banco central, el motivo fue un préstamo que hizo el Banco
Central al Fondo Latinoamericano de Reservas por 1000 millones de dólares que equivale a un 13.2 %
del producto interno bruto estimado para este año, según Cisneros(2018). La razón del préstamo es
para reforzar las reservas y así evitar alguna inestabilidad del tipo de cambio como la que se dio en
mayo del 2017.

En abril del 2018 las reservas internacionales netas (RIN), según el BCCR (2018), “cayeron USD
345,7 millones, principalmente, por el retiro de depósitos del Ministerio de Hacienda (USD 291,4
millones) y la venta neta de divisas realizada por el Banco Central para atender los requerimientos
del sector público no bancario (USD 127,2 millones). Este monto fue compensado parcialmente, por
el incremento en los depósitos por concepto de encaje que mantienen las entidades financieras en el
Banco Central (USD 73,6 millones)”.

En general, el Banco Central de Costa Rica mantiene reservas internacionale netas (RIN) men-
suales que equivalen a más de 6 meses de las importaciones del régimen definitivo. Para abril del
2018, el saldo de RIN era de 6.2 veces el saldo de las importaciones del régimen definitivo (ver Tabla
4).

Un indicador importante para el análisis del tipo de cambio es el Índice de Tipo de Cambio Efec-
tivo Real Multilateral con Ponderadores Móviles(ITCER-PM), que es un indicador de la evolución
del tipo de cambio real para Costa Rica basado en ponderadores que se ajustan conforme “evolucio-
na el patrón de comercio bilateral de la economía y en el uso de los IPC de manera homogénea, en
lugar de una combinación de IPP e IPC, para la medición de los precios de los socios comerciales”.
Para abril 2018, el ITCER-PM mostró una apreciación mensual de 0,13 %, como resultado de la
apreciación del colón y la depreciación de las monedas de los principales socios comerciales frente
al dólar.

4
3. Sector Fiscal.

El Gobierno Central de Costa Rica, sigue con problemas de déficit fiscal, esto se denota con los
datos de recaudación, gasto y endeudamiento de febrero del 2018. Para dicho mes, las arcas estatales
recibieron 298,365.2 millones de colones, mientras los gastos rondaron los 421,396.5 millones de
colones, lo cual equivale a un déficit de 123,032.3 millones de colones, los cuales generaron un
endeudamiento de 126,895.9 millones de colones.

La principal fuente de ingresos fue de origen tributario, 93 %, la cual se descompone en cinco


grupos, donde Aduanas generó el 29 % del total, ventas internas 24 %, impuestos a ingresos y
utilidades 25 %, mientras otros ingresos tributarios generan el 22 %. Por último, quedan los tributos
por consumo que representan solo el 0.5 %. Del lado del gasto se tiene que las remuneraciones y
transferencias corrientes se reparten por igual porcentaje el 94.3 % del gasto total, dejando al servicio
de intereses y al gasto en bienes y servicios con solo un 3 %, a cada uno.

Según, el Ministerio de Hacienda, a marzo del 2018, los intereses presentan un aumento del
27.4 %, lo que se traduce en un aumento de más de 69.000 millones de colones con respecto al año
anterior. El financiamiento para marzo estuvo dividido en 119.919 millones en el financiamiento
interno neto, mientras que 6.976 millones corresponden a financiamiento externo.

4. Sector Monetario/Financiero.

4.1. Créditos al sector privado.

Para diciembre 2017 la distribución de los créditos privados se distribuía como se muestra en el
gráfico 6, este gráfico representa todas las actividades que recibieron créditos del sector financiero.
Cuando hablamos del sector financiero no solo estamos incluyendo a los bancos públicos y privados,
pero además estamos incluyendo a las mutuales, cooperativas, financieras, etc. Los sectores mas
grandes son el Consumo con 32.7 %, la vivienda con 27.7 %, los servicios con 12.9 % y el comercio
con 11.1 %. En diciembre 2017 la variación interanual de lo créditos totales fue de 8.4 %, esta
variación es bastante alta pero la tendencia es a la baja de los créditos, donde en febrero estaba en
13.3 % y ha estado bajando desde entonces.

Con respecto al gráfico 7 y 8, que representan las variaciones interanuales para comercio, servi-
cios, vivienda y consumo, también se nota una reducción en los créditos, que se da en el año 2017.
Para cada sector las variaciones mas altas fueron en febrero de 2012 vivienda tuvo una variación de
16.19 %, en diciembre 2012 consumo tuvo una variación de 21 %, en abril 2014 servicios tuvo una
variación de 35 %, y en noviembre 2014 comercio tuvo una variación de 19.23 %. Aun así, Vivienda
y consumo también tuvieron fuertes variaciones especialmente en el segundo semestre de 2014, y
servicios y comercios tuvieron fuertes variaciones entrando al primer semestre de 2012.

Según División Economica (p.27), en el informe coyuntural del Banco Central se dice que para
abril 2018 el crecimiento interanual de los créditos llega a ser de 5.1 % combinando créditos en
dólares y colones, desglosandolo 9.3 % en colones y -0.6 % en dólares. Se denomina esto como una
desdolarización crediticia, según el Banco Central (p.27) esto se debe a “la interiorización de mayor
riesgo cambiario por parte de los agentes económicos, la disminución del diferencial entre la tasa

5
de interés de los préstamos en colones y la de dólares y, las medidas tomadas por el CONASSIF
y el BCCR para desincentivar la dolarización de la cartera crediticia, principalmente para aquellos
prestatarios no generadores de divisas.” Esto quiere decir que en un principio existía una tasa de
interés para dólares baja que incentivaba los préstamos en dólares, pero al disminuirse esta se hacia
mas pequeña esta ventaja y se hacia mas importante la magnitud del riesgo cambiario en la decisión
de endeudamiento.

5. Políticas Macroeconómicas.

La principal preocupación de los gobiernos recientes, es el déficit fiscal, que como se detalló
anteriormente, está a niveles muy altos en relación al PIB. Para el Ministerio de Hacienda (2018),
“se tiene la necesidad de contar con una reforma estructural que permita aumentar ingresos y
desacelerar el crecimiento del gasto público, objetivo que busca el Proyecto de Fortalecimiento de
las Finanzas Públicas.” Además, recalca que se debe ampliar la base del impuesto general sobre las
ventas a los servicios. No obstante, la aprobación del proyecto es potestad de la Asamblea Legislativa
del gobierno entrante, por tanto, el carácter político tendrá un impacto en lo que se llegue a decidir.

En el reciente Estudio Económico de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-


nómico (2018), los esfuerzos para incrementar la recaudación de impuestos no han contribuido a
reducir el déficit presupuestario, dado la asignación obligatoria de fondos, la fragmentación del
sector público, y las obligaciones de gasto vía legislación. Cita la necesidad de implementar una
reforma fiscal para que se estabilice la relación de deuda a PIB.

Con respecto a la inflación, el BCCR, anunció el dos de febrero del 2018 la adopción de un
esquema monetario flexible de inflación; este esquema permite al BCCR seguir el desempeño de la
economía bajo “un enfoque que incorporará en su análisis el mejor conocimiento de la coyuntura
y de la fase del ciclo económico en que se encuentre el país”. La meta de inflación a largo plazo se
mantiene en 3 % con un punto porcentual de tolerancia.

6
Anexos.

Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR

Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR

7
Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR

Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR

Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR

8
Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR

Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR

9
Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR

Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR

10
Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR

Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR

11
Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR

Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR

12
Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR

Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR

13
Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR

Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR

14
Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR

Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR

15
Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR

Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR

16
Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR

Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR

17
Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR

Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR

18
Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR

Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR

19
Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR

Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR

20
Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR

Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR

21
Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR

22
Referencias

[1] Banco Central de Costa Rica (2018).Indicadores Económicos. Recuperado en junio del 2018
de: https://www.bccr.fi.cr/seccion-indicadores-economicos/indicadores-econ\%C3\
%B3micos.

[2] Banco Central de Costa Rica (2018). Evolución del PIB real y la balanza de pagos
en el IV trimestre de 2017. Recuperado en junio del 2018 de:https://gee.bccr.fi.
cr/indicadoreseconomicos/Documentos/Sector%20Producci%C3%B3n%20y%20Empleo/
Evoluci%C3%B3n%20PIB%20trimestral/Evoluci%C3%B3n%20PIB%20Real%20%20y%20Sector%
20externo-%20IV%202017.pdf.

[3] Banco Central de Costa Rica (2018). Informe mensual de coyuntura económica. Recuperado
en junio del 2018 de:https://gee.bccr.fi.cr/indicadoreseconomicos/Documentos/
Informe%20Mensual/2018/Informe%20Mensual%20de%20Coyuntura%20Econ%C3%B3mica%
20mayo%202018.pdf

23

Você também pode gostar