Você está na página 1de 91

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN TARAPOTO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

TESIS

INFLUENCIA DEL LIDERAZGO DOCENTE EN LA PREVENCIÓN DEL


EMBARAZO ADOLESCENTE EN ESTUDIANTES DEL 5TO AÑO DE
SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “FRANCISCO
IZQUIERDO RIOS”, DISTRITO MORALES, REGION SAN MARTÍN,
AÑO 2016.

Para obtener el título profesional de:


OBSTETRA

AUTORES:
Bach. en Obst. BETTINA NATIVIDAD REÁTEGUI RÍOS
Bach. en Obst. KETTY JANNINA CARRANZA PAREDES

ASESOR:
OBSTA. DR. JOSE MANUEL DELGADO BARDALES

Tarapoto - Perú

2016
CONSTANCIA

El que suscribe el presente documento, hace


CONSTAR:

Que, he revisado y corregido el informe final de tesis titulado “INFLUENCIA DEL


LIDERAZGO DOCENTE EN LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO
ADOLESCENTE EN ESTUDIANTES DEL 5TO AÑO DE SECUNDARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “FRANCISCO IZQUIERDO RIOS”, DISTRITO
MORALES, REGION SAN MARTÍN, AÑO 2016., elaborado por las Bachilleres en
Obstetricia BETINA NATIVIDAD REATEGUI RIOS y KETTY JANNINA CARRANZA
PAREDES. Por lo que doy conformidad para los fines que estime conveniente.

Tarapoto, 13 de enero del 2017

__________________________________________
OBSTA. DR. JOSE MANUEL DELGADO BARDALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN - TARAPOTO
Unidad de Bibliotecas Especializas y Biblioteca
Central

FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN NO EXCLUSIVO PARA PUBLICACIÓN


ELECTRÓNICA EN REPOSITORIO DIGITAL

1. DATOS PERSONALES
Apellidos y Nombres: REÁTEGUI RÍOS BETTINA NATIVIDAD DNI : 44251916

Domicilio: Jr. Santa Inés N°539 - 2do Piso /Barrio Huayco - Tarapoto
Teléfono 976828826 Correo Electrónico naty2587_3@hotmail.com

2. DATOS ACADÉMICOS
Facultad : CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Profesional : OBSTETRICIA

3. DATOS DE LA TESIS
Título: Influencia del liderazgo docente en la prevención del embarazo
adolescente en estudiantes del 5to año de secundaria de la institución educativa
“Francisco Izquierdo Rios”, Distrito Morales, Región San Martín, año 2016.
Año de Publicación 2017

4. AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN EN VERSIÓN ELECTRÓNCA


A través de la presente autorizo a la Unidad de Bibliotecas Especializadas y
Biblioteca Central – UNSM – T, para que publique, conserve y sin modificarla
su contenido, pueda convertirla a cualquier formato de fichero, medio o soporte,
siempre con fines de seguridad, preservación y difusión en su Repositorio
Institucional su obra a texto completo el citado título (Resolución Rectoral Nº 212-
2013-UNSM/CU-R).

REÁTEGUI RÍOS BETTINA NATIVIDAD


DNI 44251916

Fecha de recepción: _____ / _____ / ______


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN - TARAPOTO
Unidad de Bibliotecas Especializas y Biblioteca
Central
FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN NO EXCLUSIVO PARA PUBLICACIÓN
ELECTRÓNICA EN REPOSITORIO DIGITAL

1. DATOS PERSONALES
Apellidos y Nombres: CARRANZA PAREDES KETTY JANNINA DNI : 46901959

Domicilio: Psje. 1ero de Mayo MZ B – Lote 11 - Morales


Teléfono 921196501 Correo Electrónico grizzly-k@hotmail.com

2. DATOS ACADÉMICOS
Facultad : CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Profesional : OBSTETRICIA

3. DATOS DE LA TESIS
Título: Influencia del liderazgo docente en la prevención del embarazo
adolescente en estudiantes del 5to año de secundaria de la institución educativa
“Francisco Izquierdo Rios”, Distrito Morales, Región San Martín, año 2016.
Año de Publicación 2017

4. AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN EN VERSIÓN ELECTRÓNCA


A través de la presente autorizo a la Unidad de Bibliotecas Especializadas y
Biblioteca Central – UNSM – T, para que publique, conserve y sin modificarla su
contenido, pueda convertirla a cualquier formato de fichero, medio o soporte, siempre con
fines de seguridad, preservación y difusión en su Repositorio Institucional su obra a texto
completo el citado título (Resolución Rectoral Nº 212-2013-UNSM/CU-R).

CARRANZA PAREDES KETTY JANNINA


DNI 46901959

Fecha de recepción: _____/_____/______


Dedicatoria

A Dios por darme mucha salud, por las

bendiciones, la inteligencia y la vida

misma.

A mi madre por ser molde y brújula en

mi vida quien deposito su confianza en

mi persona, donde ve culminado sus

logros.
Con mucho amor a mi esposo, mi hijo,

mi hermano y demás familiares que

han contribuido de manera

incondicional en mi desarrollo

profesional.

Con mucho cariño para los

profesionales de la Facultad Ciencias

de la Salud que contribuyeron en

incrementar mis conocimientos, mis

valores y actitudes para esta hermosa

carrera, que representa la vida.

BETTINA
Dedicatoria

A Dios por darme mucha salud, por las

bendiciones, la inteligencia y la vida

misma.

A mis padres por ser moldes y brújulas

en mi vida quienes depositaron su

confianza en mi persona, donde ven

culminado sus logros.


Con mucho amor a mis hermanos y

demás familiares que han contribuido

de manera incondicional en mi

desarrollo profesional.

Con mucho cariño para los

profesionales de la Facultad Ciencias

de la Salud que contribuyeron en

incrementar mis conocimientos, mis

valores y actitudes para esta hermosa

carrera, que representa la vida.

KETTY
Agradecimiento

A la Universidad Nacional de San Martín por haberme dado la posibilidad de


formarme profesionalmente.

A nuestro asesor Obsta. Dr. José Manuel Delgado Bardales por su ejemplo de
vida profesional, dedicación y asesoramiento en el presente trabajo de
investigación.

A los profesores y estudiantes del 5to año de educación secundaria de la institución


educativa “Francisco Izquierdo Ríos”, distrito Morales – Provincia de San Martín,
que contribuyeron en la obtención de los datos de investigación y nos brindaron las
facilidades para la ejecución de nuestra tesis.

Igualmente, un agradecimiento especial a todas las personas que brindaron su


apoyo incondicional para la finalización de nuestro trabajo.

Las autoras
ÍNDICE DE CONTENIDO
Pág.

Dedicatoria……………………………………………………………………..…… iii

Agradecimiento…………………………………………………………………….. v

Índice de Contenido………………………………………………………………. vi

Índice de Tablas…………………………………………………………………… vii

Resumen…………………………………………………………………………… viii

Abstract …………………………………………………………………………… ix

Título ….. …………………………………………………………………………… 01

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 01

1.1 Marco Conceptual……………………………………………………… 01

1.2 Antecedentes…………………………………………………………… 07

1.3 Bases Teóricas………………………………………………………… 18

1.4 Justificación…………………………………………………………….. 44

1.5 Problema………………………………………………………………. 48

II. OBJETIVOS…………………………………………………………………… 48

2.1 Objetivo General……………………………………………………….. 48

2.2 Objetivos Específicos………………………………………………….. 49

2.3. Hipótesis de Investigación……………………………………………. 49


2.4. Operacionalización de variables…………………………………….. 50

III. MATERIAL Y MÉTODOS……………………………………………………. 53

IV. RESULTADOS………………………………………………………………… 60

V. DISCUSIÓN……………………………………………………………………. 67

VI. CONCLUSIONES……………………………………………………………… 73

VII. RECOMENDACIONES………………………………………………………. 74

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………… 75

IX. ANEXOS……………………………………………………………………….. 83
INDICE DE TABLAS

Tabla Nº Titulo Pág.

01 Características sociodemográficas de los estudiantes del 5to


año de secundaria de la I.E. Francisco Izquierdo Ríos, 2016. 60

02 Estilos de liderazgo del docente desde la perspectiva de los


estudiantes de la Institución Educativa: “Francisco Izquierdo
Ríos”, 2016. 61

03 Tipos de prevención del embarazo adolescente de los


estudiantes de la Institución Educativa: “Francisco Izquierdo
Ríos”, 2016. 62

Estilo de liderazgo docente de mayor influencia en la


04
prevención del embarazo adolescente, en estudiantes de la

I.E. Francisco Izquierdo Ríos.


64
RESUMEN

El presente estudio titulado “Influencia del liderazgo docente en la prevención del

embarazo adolescente en estudiantes del 5to año de secundaria de la Institución

Educativa “Francisco Izquierdo Ríos”, distrito Morales, Región San Martín, año

2016”, estudio no experimental, cuantitativo, descriptivo, correlacional, transversal,

teniendo como población y muestra 120 estudiantes. La técnica es la entrevista y

como instrumento una encuesta para determinar las variables en estudio.

Los resultados fueron: los estudiantes según características sociodemográficas,

87,5% tienen entre 16 a 17 años, 69,2% son mujeres, 79,2% proceden de zona

urbana y 68,3% son católicos. Según la perspectiva de los estudiantes la mayoría

identifican niveles medios en los tres estilos de liderazgo docente: transformacional,

transaccional y Laissez Faire. Según los tipos de prevención del embarazo

adolescente 45,8% de los estudiantes indican valoración alta por la prevención

primaria; el 54,2% de los estudiantes indican valoración media por la prevención

secundaria; el 56,7% de los estudiantes indican valoración media por la prevención

terciaria.

En conclusión: Los estilos de liderazgo docente de mayor influencia en la

prevención del embarazo adolescente son: el liderazgo transformacional (X2=

36,378 con g.l.= 2 p= 0,000) y el liderazgo laissez faire (X2= 29,051 con g.l.= 4 y

p= 0,000); respectivamente

Palabras claves: Liderazgo docente, prevención, embarazo adolescente.


TITULO:

INFLUENCIA DEL LIDERAZGO DOCENTE EN LA PREVENCIÓN DEL

EMBARAZO ADOLESCENTE EN ESTUDIANTES DEL 5TO AÑO DE

SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “FRANCISCO IZQUIERDO

RIOS”, DISTRITO MORALES, REGION SAN MARTÍN, AÑO 2016.

I. INTRODUCCION:

1.1. Marco Conceptual:

En el mundo unos 16 millones de muchachas de 15 a19 años y

aproximadamente 1 millón de niñas menores de 15 años dan a luz cada año,

la mayoría en países de ingresos bajos y medianos. Las complicaciones

durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre las

muchachas de 15 a19 años en todo el mundo. Cada año, unos 3 millones de

muchachas de 15 a 19 años se someten a abortos peligrosos. Los bebés de

madres adolescentes se enfrentan a un riesgo considerablemente superior

de morir que los nacidos de mujeres de 20 a 24 años (1).

El embarazo en adolescentes es un problema de salud pública relevante en

América latina, no solo por disminuir las posibilidades de desarrollo de la

gestante y aumentar el riesgo de pobreza sino también porque constituye un

elevado riesgo para su salud física y psicológica. Según la ENDES, en el

año 2013 el 13% de las adolescentes de 10 a 19 años ya eran madres o

estaban embarazadas. Ese año, se produjeron 60 mil partos de

adolescentes menores de 20 años y el 15.7% de las muertes maternas se

dieron entre adolescentes. La mortalidad entre los hijos de madres


adolescentes es 26% mayor que el promedio general. En el Perú, una de

cada tres personas es adolescente o joven. El embarazo adolescente es una

causa importante de abandono escolar, exclusión social y un factor de

reproducción de pobreza (2).

Que, mediante la Ley N° 29600 se modificó los literales g) y h) del artículo

18 de la Ley N° 28044, Ley General de Educación, y se incluyó a las

alumnas embarazadas o madres dentro de las poblaciones sobre las que los

servicios educativos deben poner especial énfasis, y del sistema de becas y

ayudas que permitan la continuidad de sus estudios, con el fin de garantizar

la equidad en educación y, Que, asimismo, se prohibió a las instituciones

educativas expulsar o limitar de algún modo el acceso al régimen escolar de

las alumnas embarazadas o madres, y se estableció la obligación de generar

indicadores sobre el avance en la aplicación de métodos para prevenir y

eliminar cualquier forma de discriminación por razón de embarazo o

maternidad (3).

Las adolescentes y jóvenes que conforman el presente y el futuro de la

humanidad, cuando están dotadas de las necesarias aptitudes y disponen de

las debidas oportunidades, pueden contribuir efectivamente al desarrollo,

primeramente individual y posteriormente al de su familias y comunidades.

Por ello, es importante proteger sus derechos, su salud, su educación y

generar las condiciones necesarias para que ellos puedan desarrollar

plenamente su potencial (4).


Asimismo, la atención a la salud sexual y reproductiva de las y los

adolescentes y jóvenes constituyen una prioridad de salud pública a nivel

internacional, nacional y regional, no solo por el porcentaje de la población

que este grupo etario representa, sino por la trascendencia en la toma de

decisiones y comportamientos que se dan en este ciclo de vida y que

pueden afectar su futuro (4).

De igual forma, debido a que el embarazo en la adolescencia no es

planeado y es considerado como un problema de salud pública debido a la

falta de prevención, información sobre los métodos anticonceptivos y su

concepción, esto no es suficiente para explicar el por qué las jóvenes

quedan embarazadas, ya que son muchos los factores que pueden estar

presentes en este hecho. Pero, sin embargo, es necesario tener presente

que constituye un riesgo médico elevado, que lleva aparejado dificultades

biológicas, físicas, socioeconómicas y emocionales para la madre y su hijo.

Es por tanto, una etapa que puede determinar el sentido de la vida y el

bienestar futuro de la adolescente (4).

La adolescencia es un período crítico para el desarrollo de comportamientos

y estilos de vida saludables. Resultados de diversos estudios durante los

últimos 20 años muestran que la calidad en la relación docente - adolescente

tiene un impacto significativo para el desarrollo o prevención de

comportamientos de riesgo en su salud, entre ellos los comportamientos

sexuales que provocan embarazos no deseados y enfermedades


sexualmente transmisibles ocasionando efectos negativos en el ámbito

social, económico y sanitario (5).

El concepto de adolescencia se establece a partir de una construcción

social, por lo tanto, varía en el tiempo y en el espacio, y posee un

componente fundamental de carácter histórico. Esto significa que existen

diversos significantes y significados (sociales y lingüísticos) que encierran en

sí mismos un conjunto de prácticas sociales particulares, las cuales se

entienden a partir de sus especialidades y en el marco de un determinado

contexto social. Desde el punto de vista metodológico, el embarazo en la

adolescencia no es asunto estrictamente fisiológico ni de manejo

irresponsable de la sexualidad, por parte de las personas adolescentes ni de

familias disfunciones ni falta de información sobre métodos anticonceptivos,

sino que es producto de múltiples interrelaciones, de éstos y otros factores;

obedece al funcionamiento mismo de la sociedad; es la construcción de un

modelo sobre el comportamiento sexual entre los miembros de esa sociedad

lo que va a determinar que en un nivel más concreto los jóvenes expresen y

manejen su sexualidad, ya sea de una manera más o menos adecuada,

según esos parámetros sociales (6).

El cómo las personas adolescentes manejan su sexualidad, va a estar

también definido por los aspectos relacionados con las condiciones de vida

en que estas personas se desarrollan, es decir, con las maneras en que

cotidianamente se enfrentan con su medio social (educación, salud,


vivienda, trabajo, ambientes saludables, ambiente familiar, comunal, vínculos

con pares, recreación, entre otros) (6).

En el Perú en los últimos años se han incrementado los esfuerzos hacia la

reducción del embarazo en la adolescencia; siendo reconocido como un

problema social que trasciende la dimensión de la salud, debido a sus

implicaciones en el desarrollo nacional. De ahí que se considera importante

identificar otros aspectos que podrían estar influyendo en el futuro desarrollo

y salud del adolescente, así como en el desarrollo de comportamientos de

riesgo. Tales componentes son la afectividad de los docentes vs la frialdad,

la aceptación vs el rechazo, la estructura vs el caos, la autonomía vs el

control, el involucrarse vs la separación o la negligencia, la rudeza vs lo

permitido y la disciplina consistente vs la disciplina inconsistente (7).

Según Palomino, T. (1995) citado por Cueller. El liderazgo implica la

existencia de una particular relación de influencia entre dos o más personas,

aunque generalmente se refiere a grupos de personas. Considerando esta

definición, identificamos que el liderazgo de los docentes también constituye

ser un eje fundamental en la educación, formación y desarrollo personal –

social de los alumnos. Por la acción docente se desencadenan en el ámbito

del aula una serie de procesos de interacción entre el profesor y el alumno,

entre los alumnos y entre grupos diversos de alumnos pautados por las

normas de convivencia. Todos estos procesos conducen al logro de los

aprendizajes y al desarrollo integral del alumno y de la eficacia en que el

maestro actúe se creará un clima apropiado para el aprendizaje y la


convivencia. Consideramos por eso que hay una relación directa entre las

variables liderazgo docente y convivencia escolar que puede llevarnos a

identificar características necesarias de esta relación para reducir el

embarazo adolescente en el alumnado peruano (8).

Teniendo en cuenta que algunas instituciones educativas, no formaron a los

que ejercen la docencia, con el perfil de líderes estrategas de estilo

transformacional, ya que es la característica más idónea para la gestión

eficaz de la prevención del embarazo adolescente, lo que estaría influyendo

negativamente en el comportamiento sexual y reproductivo de los

adolescentes, evidenciándose directamente en el incremento del embarazo

adolescente según la demanda de los servicios de salud del MINSA y

EsSalud. Por lo tanto la adopción de múltiples estilos de liderazgo queda

como reto para determinar el grado de influencia que cada uno de ellos tiene

en la prevención del embarazo adolescente, acorde al interés individual de

cada estudiante.

1.2. Antecedentes:

Meléndez Y, Rivas M, Tadeo N. (2013), en su estudio Características y

comportamiento familiar en el inicio de la actividad sexual en los

adolescentes. Casos: Complejo Educativo Concha Viuda de Escalón. San

Salvador, estudio de carácter cualitativo. Resultados: Es importante destacar

que el entorno encontrado en la investigación y todos los aspectos que

constituyen la dimensión de la problemática, las cuales descubren lo

complejo de esta realidad. Es de recalcar la necesidad de indagar teórica-


práctica y metodológicamente las diferentes situaciones que aquejan a la

familia y los adolescentes, precisamente en las condiciones socio familiares

y educativas en la actualidad del área Metropolitana de San Salvador y que

enfrentan las familias, propiciando la vulnerabilidad para que los

adolescentes se expongan en el inicio de las relaciones sexo coitales sin

conocer las causas y consecuencias reales de tomar esta decisión (9).

Balda R, Guzmán A. (2015), en su estudio “Liderazgo educativo

transformacional como necesidad de las instituciones educativas”, República

de Ecuador, el presente artículo valora las características del liderazgo

educativo que de manera general se aprecia en los colegios fiscales rurales

del cantón Portoviejo de la provincia Manabí, donde prevalece un estilo

tradicional de ejercer el liderazgo educativo con un papel muy absoluto de la

acción del director cómo figura principal en la cadena de mando dentro de

una institución educativa. Se argumenta la necesidad de un nuevo estilo de

liderazgo educativo de carácter transformacional, donde en el desarrollo del

liderazgo pedagógico de los miembros de una comunidad educativa juega

un papel central la relación sociedad institución docente que se concreta

desde diversas vertientes y constituye una tarea que responde a las

necesidades de una sociedad. Perfeccionar el liderazgo pedagógico, a partir

de una adecuada relación sociedad institución docente, contribuye favorecer

la gestión pedagógica de las instituciones fiscales rurales de bachillerato. El

líder pedagógico debe poseer cualidades y cumplir determinados requisitos

que lo conviertan en un sujeto dinamizador de dicha relación. Cualquier

alternativa de solución que se elabore para contribuir a fomentar el liderazgo


pedagógico requiere precisar con exactitud el encargo social, en la

interacción con el claustro, la familia y la comunidad, de modo que se

conozca el conjunto de exigencias que formula la sociedad a la institución

docente, para satisfacer las necesidades de la comunidad concreta de que

se trate (10).

Landaeta E. (2010), en su estudio “Liderazgo Comunal del Docente en las

Escuelas Básicas del Municipio Miranda en el Estado de Falcón ante la

implementación de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y el

Adolescente”, Caracas Venezuela, el estudio considera que las escuelas

como organizaciones sociales son gerenciadas por líderes que deben estar

consustanciados con las exigencias de la comunidad. Teóricamente se

consideraron los enfoques sobre el liderazgo de Salazar (1994) y los

documentos que dieron origen a la Ley Orgánica de Protección del Niño y

Adolescente (LOPNA), la cual está basada en la Convención Internacional

sobre los derechos del Niño, que se tipifican en función de la declaración de

los Derechos Humanos. Estudio de campo, fundamentada en un análisis

documental. La población estuvo representada por dos marcos

poblacionales: directivos, asociación civil y junta de vecinos (56) sujetos que

se consideraron como evaluadores y el segundo marco poblacional los

docentes (179) de los que se extrajo una muestra de 64 sujetos. Para la

recolección de datos se utilizó la encuesta a través de un cuestionario

estructurado en base a 25 ítems. Como técnica de análisis se utilizó la

estadística descriptiva. Los resultados indican que los docentes no

desarrollan a cabalidad su rol de líderes comunales, tampoco están


completamente identificados con la doctrina de la LOPNA. La conclusiones

indican que existe una vinculación entre el liderazgo comunal del docente y

en su desempeño como agente de cambio y la implementación de la

LOPNA; dicha vinculación está dada por las acciones de comunicación que

establece el docente con la comunidad, a través de la planificación de

actividades donde participa la misma y la promoción de acciones hacia la

solución de los problemas que confronta en relación con la atención integral

y los derechos de los niños (11).

Rosario L. (2012), en su estudio “Estilos de liderazgo de los maestros y

maestras de salud escolar del nivel secundario en la implantación del

programa de educación en salud escolar en Puerto Rico”, el propósito de

esta investigación fue describir el estilo de liderazgo predominante en los

maestros y maestras de salud escolar del nivel secundario y determinar

cuáles de los factores del liderazgo transformacional era más predominantes

en el grupo de maestros y maestras de salud escolar. El marco conceptual

en el que se fundamentó esta investigación fue el modelo de liderazgo

completo (Full Range Model of Leadership) desarrollado por Bass y Avolio

(1994). La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con un diseño

descriptivo. La población del estudio se constituyó de 135 sujetos: 61 de la

Región Educativa A y 74 Región Educativa B. De éstos, participaron 82, lo

que representó una tasa de respuesta de 62% (82 sujetos). Los datos fueron

obtenidos utilizando el cuestionario MLQ 5X – forma corta. La investigación

demostró que el estilo de liderazgo predominante en el grupo de maestros y

maestras de salud escolar es el transformacional. En cuanto al factor del


liderazgo transformacional predominante fue el de motivación inspiracional.

Por último, se comparó el factor de motivación inspiracional con una

selección de algunas características demográficas donde la media fue sobre

los 3.50 puntos en cada una de ellas, lo que significa que a menudo se lleva

a cabo el comportamiento de motivación inspiracional (12).

Arroyave K, Cuartas Y, García J. (2015), en su estudio “Concepciones

sobre la maternidad y paternidad en adolescentes de la Institución Educativa

Jaime Salazar Robledo”, Colombia, las Instituciones Educativas tienen un

importante papel en la Prevención del Embarazo adolescente, tal como se

plantea en el CONPES 147, y en la Ley de Convivencia Escolar. Cuyo

objetivo es describir estas concepciones. Se seleccionó un grupo de 11

estudiantes, hombres y mujeres la gran mayoría de sexto, una madre que

actualmente cursa quinto de primaria y una gestante que se encuentra en

octavo. Se realizó una investigación de enfoque cualitativo de corte

descriptivo, aplicando como instrumentos como el grupo focal, entrevistas y

notas de campo. Resultados: en general los estudiantes ven el tema de la

maternidad y la paternidad como una gran responsabilidad como

proveedores principalmente económicos, además de diversos aspectos de la

vida como emocionales y sociales: crianza, protección y buen trato. Las

edades preferidas para ser padres y madres son asociadas a terminar los

estudios o tener estabilidad económica. Por otra parte se evidenció que

carecen de conocimiento sobre leyes que los protejan y sobre el mismo

reconocimiento de sus derechos, hay expresiones de sexismo en relación


con las mujeres. En cuanto a qué se puede hacer, vuelven a proponer las

mismas estrategias de las cuales han sido sujetos: conferencias, charlas,

talleres, carteles, las cuales no son valoradas como efectivas por ellos

mismos, pues no les llegan realmente ni afectan sus decisiones (13).

Jordán M, Blanco M. (2015), en su estudio “Educación sanitaria integral del

adolescente en el Instituto Preuniversitario Urbano José Luis Dubrocq”, Se

realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de elaborar un

programa que contribuya a la educación sanitaria integral del adolescente en

el Instituto Preuniversitario Urbano José Luis Dubrocq, del municipio

Matanzas, de septiembre de 2013 a abril de 2014. Se aplicó un cuestionario

para medir necesidades de aprendizaje sobre algunos aspectos generales

de la reproducción humana y prevención de osteoporosis a 180 estudiantes

de décimo grado de ambos sexos seleccionados al azar, de 396

matriculados en dicho centro escolar, que representan 45% de la población.

El análisis de fiabilidad se realizó mediante el coeficiente alpha de Cronbach,

el cual presentó un valor de α=0,82, por lo que la encuesta cumplió con el

supuesto de fiabilidad, y el análisis de validez se estableció a través del

coeficiente de determinación de la regresión lineal, que en este caso fue

R2=0,80, que permitió considerar la encuesta válida. El nivel de

conocimiento de los adolescentes fue evaluado de regular; y las

necesidades educativas sentidas, de altas. Se concluyó que la educación

sanitaria en los temas estudiados es insuficiente, y se diseñó un programa

educativo para elevar los conocimientos sobre dichos temas, el cual será

impartido por estudiantes de Medicina capacitados como promotores pares,


realizándose recomendaciones para incrementar la asesoría facultativa con

la participación de la escuela, para promover comportamientos saludables

(14).

Ramírez E, Contreras G. (2013), en su estudio “Las competencias docentes

de los profesores del nivel medio superior sobre el tema de sexualidad y el

VIH/SIDA”, México, la investigación fue de tipo prospectiva, transversal,

cuasi experimental y se realizó en una escuela preparatoria en el Municipio

de Nezahualcóyotl. La población fue: los profesores y orientadores del turno

matutino que impartieron conocimientos sobre Sexualidad y VIH/SIDA. Se

diseñó y aplicó un instrumento y una guía de observación en una sola

ocasión. Se excluyó a los profesores y orientadores que no la impartieron.

Resultados: se realizó una comparación de los conocimientos teóricos y con

las competencias docentes que tiene cada uno de los profesores. 70% de

los profesores sí tienen los conocimientos pero el otro 30% de los profesores

no cuentan con los conocimientos suficientes. Análisis. Al no tener los

conocimientos suficientes y no estar actualizado para impartir los temas de

sexualidad y VIH/SIDA la hora de dar su clase los profesores hacen que los

adolescentes incrementen su mala información y que los adolescentes sigan

teniendo relaciones sexuales sin protección y que aumenten los casos de

adolescentes enfermos de VIH/SIDA y que no valoren su cuerpo. El que los

profesores tengan los conocimientos suficientes no garantiza que se los

transmitan adecuadamente a los adolescentes ya que se complica cuando

no existe una buena comunicación entre los adolescentes y su profesor ya

que al no a ver una empatía entre ellos esto complica el poder hablar de

sexualidad y VIH/SIDA. Conclusión. Los profesores no tienen el suficiente


conocimiento para poder dar una clase de sexualidad y VIH/SIDA y esto da

como resultado deficiencias en su forma de transmitir conocimientos a los

adolescentes ya que cuando ellos tienen dudas y que no sean aclaradas con

veracidad provoca que esas dudas sigan creciendo en cuestiones de

educación sexual y puede generar que aumente la vulnerabilidad en los

adolescente para que se infecten del VIH/SIDA y que sigan sin valorarse lo

suficiente y sin crear una conciencia acerca de esta problemática. Es

importante que los profesores hagan más dinámicas sus clases y más

reflexivas para crear una mejor conciencia en los adolescentes y ellos

puedan tomar una mejor decisión acerca de su futuro como personas (15).

Cuellar E. (2010), en su estudio “Estilos de liderazgo docente y convivencia

escolar en la institución educativa – Callao, Lima Perú, La investigación tiene

como propósito analizar la correlación entre los estilos de liderazgo y la

convivencia escolar en la Institución Educativa Pública Callao. La muestra

estuvo conformada por 270 alumnos del Cuarto y Quinto Grado de

Educación Secundaria. Se diseñó una encuesta de tipo Likert para evaluar

las variables y sus respectivas dimensiones, validada por juicio de expertos y

confiabilidad por consistencia interna mediante el coeficiente Alpha de

Cronbach. Las variables presentaron distribución normal. El diseño

metodológico es descriptivo correlacional en el nivel básico, utilizándose la

correlación paramétrica de Pearson. El resultado fue que existe relación

directa, fuerte y altamente significativa entre liderazgo y convivencia escolar

(r= 0,853/sig=0,00) (8).


Mendoza W, Subiría G. (2013), en su estudio “El embarazo adolescente en

el Perú: situación actual e implicancias para las políticas públicas”, Lima

Perú, El presente artículo muestra los vínculos entre el embarazo en

adolescentes peruanas de 15 a 19 años con la pobreza, la desnutrición y la

exclusión social. Se proponen alternativas para su atención en el marco de

los programas sociales y de la lucha contra la pobreza. Para ello, se

describen y analizan sus tendencias en los últimos 20 años, enfatizando sus

múltiples y persistentes inequidades. Se registra que en ese periodo las

prevalencias no se han modificado sustancialmente, a pesar de una leve

baja en el área rural. Estas tendencias son analizadas a la luz de sus

determinantes próximos, incluyendo los cambios en la exposición al riesgo

de embarazo no planificado. Luego se describe el impacto que esta situación

tiene sobre las adolescentes y sus hijos, así como su impacto laboral y

económico. Finalmente, se hace una revisión de las experiencias de países

que aplican programas sociales semejantes al peruano, destacando aquellas

que podrían ser asimiladas por el Perú. A la prácticamente ausencia de

políticas de prevención, expresada en la falta de educación sexual, en un

contexto de precaria calidad educativa, también se registra un incremento de

la práctica sexual reciente (en los últimos 30 días) y un leve aumento en el

inicio sexual antes de los 15 años. En el terreno de las políticas públicas, se

revisan las experiencias de otros países en programas tipo Juntos, que

vinculan la retención en la secundaria con la prevención del embarazo.

Finalmente, se reseñan las principales medidas del Plan Nacional para la

Prevención del Embarazo Adolescente, destacando el trabajo intersectorial,


sobre todo entre el Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y el

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (16).

Rivas L. (2011), en su estudio “Programa de Prevención del Embarazo

Adolescente en Colegios Secundarios del Distrito de Ventanilla– Perú, Lima

Perú, estudio aplicativo descriptivo, cuya muestra fue 30 colegios

secundarios públicos (19,616 alumnos) y 47 colegios secundarios privados

(4,060 alumnos). La creación del “Programa de Prevención del Embarazo

Adolescente en Colegios Secundarios del Distrito de Ventanilla“ no tiene

como objetivo fomentar la promiscuidad sexual, solo brindar los

conocimientos necesarios sobre salud sexual y reproductiva que las y los

adolescentes tendrán como una herramienta necesaria que garantice sus

habilidades y capacidades en toma de decisiones en su vida sexual y

reproductiva, como retrasar el inicio de las relaciones sexuales, evitar

embarazos no deseados, protegerse de las infecciones de transmisión

sexual, incluyendo el VIH/SIDA y en aquellas adolescentes que se

encuentren embarazadas facilitar la continuidad de los estudios evitando la

deserción escolar por el embarazo. En aquella adolescente que tiene un hijo

fomentar el espaciamiento de un siguiente embarazo. El programa incluye la

participación de los padres mediante la escuela de padres (17).

A Nivel Regional, no se encontraron trabajos relacionados a nuestro tema.


1.3. Bases Teóricas:

1.3.1. Adolescencia

Según la Ley Nº 27337.- Aprueba el Nuevo Código de los Niños y

Adolescentes. Se considera niño a todo ser humano desde su concepción

hasta cumplir los doce años de edad y adolescente desde los doce hasta

cumplir los dieciocho años de edad. El Estado protege al concebido para

todo lo que le favorece. Si existiera duda acerca de la edad de una persona,

se le considerará niño o adolescente mientras no se pruebe lo contrario (18).

Según la OMS, la adolescencia es el periodo comprendido entre la infancia y

la etapa adulta. En términos generales, la adolescencia transcurre entre los

11 y los 19 años, el Ministerio de Salud mediante la Resolución Ministerial

Nº 538-2009/MINSA del 14 de agosto de este año, ha modificado dicho

rango de edades que ahora fluctúa entre los 12 a 17 años, 11 meses y 29

días (1, 19).

Es un periodo complejo que, sin ser lo mismo, se superpone a la pubertad y

se caracteriza por el desarrollo de la personalidad y la inquietud psicológica.

La pubertad es un periodo de desarrollo regulado hormonalmente, que

marca el comienzo de la madurez física y sexual, en el que aparecen los

caracteres sexuales secundarios (1).

Adolescencia Temprana:

Comprende entre los 10 a 13 años. Los cambios fisiológicos propios de la

pubertad son muy evidentes y centrales para el adolescente. El pensamiento


es aun concreto y con fines muy inmediatos. La separación de los padres

recién comienza con una actitud rebelde pero sin un real distanciamiento

interno. Las amistades son fundamentalmente del mismo sexo, grupales y

con un tímido avance hacia el sexo opuesto (1).

Adolescencia Media:

Comprende desde los 14 a los 16 años. La separación de la familia

comienza a hacerse más real, la cercanía de los amigos es más electiva y

pasa de las actividades grupales a otras en pareja. La conducta

predominante es exploratoria buscando diversas alternativas en cuanto a

parejas, actividades y puntos de vista. Su pensamiento se vuelve abstracto,

su preocupación obsesiva por las transformaciones corporales es

reemplazada por un foco en la relación interpersonal, en las ideas propias y

de los demás (1).

Adolescencia Tardía:

Abarca desde los 17 a los 19 años. La tendencia al cambio y a la

experimentación comienza a disminuir y surgen relaciones interpersonales

estables. Tanto en el plano biológico como en el psicológico existe mayor

capacidad de compromiso y el intimar es propio de esta edad.

Paralelamente se consigue la identidad, que implica una autoimagen estable

a lo largo del tiempo, adquiere la capacidad de planificar el futuro y de

preocuparse por los planes concretos de estudio, trabajo, vida común de


pareja. La relación con la familia a veces vuelve a ser importante con una

visión menos crítica y una actitud menos beligerante hacia los padres (1).

1.3.2. Embarazo adolescente:

Se denomina embarazo, gestación, preñez o gravidez al periodo que

transcurre desde la implantación del óvulo fecundado en el útero hasta el

momento del parto. El embarazo humano dura un total de 38 a 40 semanas,

equivalente a 9 meses calendario. El embarazo es una etapa en la vida de la

mujer que trae varios cambios fisiológicos, Psicológicos y consideramos

importante que toda mujer conozca lo que cambiará en su cuerpo ya que

esta información le ayudará a adaptarse con mayor facilidad a este proceso

y le permitirá asumir su embarazo con una actitud de seguridad y

tranquilidad (20).

Causas del Embarazo en la Adolescencia

Es considerado una problemática social y entre sus causas en general

manejan tanto las dependencias que están atendiendo este fenómeno

social, así como los diversos estudios que al respecto se tienen:

o El matrimonio a edades tempranas y el rol de género que

tradicionalmente se asigna a la mujer.

o La práctica de las relaciones sexuales de los jóvenes sin métodos

anticonceptivos.

o La presión de los compañeros, que alientan a los adolescentes a tener

relaciones sexuales.
o El consumo de bebidas alcohólicas y otras drogas, producen una

reducción en la inhibición, que puede estimular la actividad sexual no

deseada.

o Carecer de información y conocimientos suficientes sobre los métodos

anticonceptivos y el no tener un fácil acceso a su adquisición.

o La falta de una buena educación sexual (20).

Consecuencias para la madre adolescente:

o Aumento de la mortalidad materna.

o Mayor riesgo de anemia y toxemia del embarazo.

o Riesgo de deserción escolar y baja escolaridad.

o Desempleo más frecuente, ingreso económico reducido.

o Mayor riesgo de separación, divorcio y abandono.

o Mayor número de hijos (20).

A su vez, respecto a las consecuencias y efectos negativos que se derivan

de un embarazo temprano, como es el caso de las adolescentes los diversos

autores y dependencias coinciden en que estos efectos repercuten

principalmente en tres aspectos:


*Desde el punto de vista médico:

o La joven corre el riesgo de experimentar anemia, pre eclampsia,

complicaciones en el parto y enfermedades de transmisión sexual, así

como un alto riesgo de mortalidad propia durante el embarazo.

o Los bebes de madres adolescentes tiene una alta tasa de mortalidad al

igual que pueden experimentar malformaciones congénitas, problemas

de desarrollo, retraso mental, ceguera, epilepsia o parálisis cerebral.

Estos niños experimentan muchos más problemas de conductas y

funcionamiento intelectual disminuido (20).

**Desde el punto de vista psicológico:

o La reacción depresiva de la adolescente en curso de su embarazo puede

ser tan fuerte que puede llevarla al suicidio o intento de suicidio, teniendo

en cuenta que esta es la segunda causa de muerte en esta edad

después de los accidentes.

o El embarazo y los problemas que este puede traer, el drama sentimental

de una separación, el aislamiento, el pánico, pueden ser fácilmente

considerados como “factores suicidógenos circunstanciales”.

o La situación psicológica de la adolescente embarazada es compleja y

difícil. En ella se acumulan las dificultades propias de la adolescencia; los

problemas afectivos observados a lo largo de cualquier embarazo; las

dificultades personales o familiares que traen consigo el embarazo, las

que originan ciertas reacciones, reales o simplemente temidas, del

entorno, la inquietud de un futuro incierto; la perturbación por las

decisiones que se han de tomar; es vacío afectivo (20).


***Visto desde el contexto social destacan:

o Las escasas oportunidades de proseguir con su escolarización;

o Las dificultades para su inserción en el mercado de trabajo;

o Su desarrollo social y cultural; y

o La formación de una familia y su estabilidad

Consecuencias para el Hijo

o Mayor riesgo de bajo peso y muerte al nacer.

o Capacidad mental probablemente inferior

o Alto riesgo de abuso físico, negligencia en los cuidados de salud,

desnutrición y retardo del desarrollo físico y emocional.

o Alta proporción de hijos ilegítimos, que limita sus derechos legales y el

acceso a la salud (20).

Repercusión social del embarazo adolescente. (Sector salud, gasto

público, sector educación, otros).

*Repercusión social en el sector Salud:

Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDES) del año 2010

se logró detener tendencia creciente que presentaba el embarazo en la

adolescencia entre 1990 y 2005. Sin embargo, la cifra aún continua siendo

alta; para el año 2010 una de cada cinco mujeres de 15 a 19 años, esta o ha

estado alguna vez embarazada; el 16% ya son madres y el 4% esa

esperando su primer hijo (21).


Las decisiones que cada persona adolecente o joven tome con respecto a su

propia sexualidad y los resultados que de estas se deriven, no están

estrictamente determinados por elementos de su individualidad; al momento

de decidir o tomar una postura, entran en juego varios factores, muchos de

ellos sociales, que le hacen optar por una u otra conducta, lo que contribuye

a tener un resultado (favorable o no); por ejemplo, su nivel de educación, su

trabajo o labor, la situación económica de sus padres, en vivir en una zona

urbana o rural, en ser hombre o mujer, el acceso a la atención en salud, la

cercanía o no de adultos significativos, las oportunidades o dificultades que

le ofrece el medio, el acceso a sistemas de atención en salud (21).

Estos factores son conocidos como determinantes sociales de la salud y se

refieren a las condiciones de vida que impactan en forma positiva o negativa

la salud de las personas.

**Repercusión social en el Sector Educación:

La educación desde la ética y los valores es una alternativa muy valiosa

como herramienta para construir sociedad más consciente de su papel en

el papel en la promoción de los derechos y deberes y por tanto es

indispensable que desde allí se promueva a través de lo religioso y lo moral

la importancia que tiene cimentar en cada adolescente la práctica de una

vida con más dialogo, comunicación, respeto, amor, responsabilidad, lealtad,

como sinónimos de paz y convivencia. Solo así será posible no solo

disminuir en el presente las desigualdades y problemas que hoy viven, sino


asegurar en las próximas generaciones una vida más digna para todos,

empezando por quienes deben ser la razón de todos los esfuerzos que se

hagan: los hombres y mujeres que vivirán en esos días que de no empezar

desde ahora, seguramente la historia dirá que no hicimos lo que debíamos

para asegurarles un porvenir más humano; y una gran parte de esa tarea

está en la educación que hoy demos a quienes tenemos bajo nuestras

orientaciones y que esperan no lo bueno sino la excelencia (21).

El mayor porcentaje de madres adolescentes se sitúa en niveles de

educación bajos. El 55% de adolescentes que han sido madres no tienen

ningún nivel de educación; el 46% apenas tiene primaria, frente a menores

porcentajes cuando el nivel educativo es mayor como en secundaria el 18%

y educación superior 11% (21).

***Repercusión social en el Gasto público:

En el Perú, el análisis del gasto público dirigido a la adolescencia comienza

en el año 2002, cuando en el marco de la campaña” En el presupuesto

público los/as adolescentes”, el cual analiza el gasto de las acciones que

impactan directamente en las/os adolescentes en salud, educación,

saneamiento, nutrición, bienestar y justicia entre los años 1990 y 2000. En el

año 2006, UNICEF apoya el estudio informe sobre el gasto social e el Perú

2000 a 2005, donde se presenta un diagnóstico del gasto social en el Perú

en comparación con otros países de América Latina (21).


1.3.3. Comportamiento de Riesgo

Es el comportamiento referido a acciones de un objeto u organismo,

usualmente en relación con su entorno o mundo de estímulos en la que

pone en peligro o riesgo al adolescente de un embarazo. El comportamiento

puede ser consciente o inconsciente, público u oculto, voluntario o

involuntario (21).

Técnicamente, en psicología, el comportamiento se define de dos maneras:

 Todo lo que un organismo hace

 Cualquier interacción entre un organismo y su ambiente

El comportamiento, cae dentro de un rango, siendo algunos

comportamientos comunes, algunos inusuales, algunos aceptados, y otros

fuera de los límites aceptados. La aceptación de un comportamiento es

evaluada por las normas sociales y regulada por varios medios de control

social. El comportamiento de la gente es estudiado por varias disciplinas,

incluyendo la psicología, la sociología y la antropología en el caso del

comportamiento humano, y la Etología ampliando su estudio a todo el Reino

Animal (21).

En el habla común, no en el discurso científico, tiene una connotación

definitoria. A una persona, incluso a un grupo social, como suma de

personas, se les define y clasifica por sus comportamientos, quizás más que

por sus ideas, y esto ya sirve para fijar las expectativas:


Tipos de comportamiento:

(1) Comportamientos que favorece a daños y violencia no intencional

(2) Uso de tabaco

(3) Consumo de alcohol y otras drogas

(4) Comportamientos sexuales que provocan embarazos no deseados y

enfermedades sexualmente transmisibles

(5) Comportamientos alimenticios no saludables

(6) Inactividad física (21).

Comportamiento pasivo-agresivo.

Se refiere a la resistencia pasiva, a veces obstruccionista, a instrucciones

autoritarias en situaciones interpersonales o laborales. Se puede manifestar

como resentimiento, terquedad, desidia o el fracaso intencionado en realizar

las tareas requeridas. Por ejemplo, las personas que son pasivas-agresivas

pueden tardar tanto en prepararse para una fiesta a la que no desean ir, que

para cuando llegan ésta prácticamente ha finalizado (21).

1.3.4. Prevención del embarazo adolescente:

Existen tres niveles de prevención:

*Prevención primaria: evita que se dé el embarazo adolescente, es decir

previene el embarazo adolescente, se basa en las siguientes acciones.

o Medidas destinadas a evitar el embarazo en la adolescencia.

o Información sobre fisiología reproductiva, gradual y continuada en todos

los ámbitos y no solo destinada al ámbito escolar.

o Utilización adecuada de los medios de comunicación.


o Estimulación de los jóvenes a la reflexión grupal, sobre los problemas

relacionados con cada etapa de la adolescencia.

o Fomento de la comunicación entre padres o adultos responsables y los

jóvenes en lugares comunes que sirvan de foro de discusión.

o Entrenamiento de las personas que tienen contacto prolongado con

adolescentes para la atención de aquellos adolescentes en situación de

alto riesgo.

o Captación, por personal entrenado, de los jóvenes que no asisten a

establecimientos educacionales ni trabajan, para su reinserción social y

educación (21).

**Prevención secundaria: va encaminada a detectar la enfermedad en

estadios precoces del embarazo adolescente y tomar las medidas

adecuadas para impedir su progresión.

o Medidas a tomar cuando la joven ya está embarazada.

o Asistencia del embarazo, parto y recién nacido en programas de atención

de adolescentes, por personal motivado y capacitado en éste tipo de

atención.

o Asistencia al padre de la criatura, favoreciendo su participación y

ayudándolo a asumir su rol.

o Información y apoyo psicológico a la joven, si decide entregar al hijo en

adopción (21).

***Prevención terciaria: comprende aquellas medidas dirigidas al

tratamiento y a la rehabilitación después del embarazo adolescente, para


evitar un nuevo embarazo o evitar que la enfermedad adquirida durante el

embarazo progrese y, con ello la aparición o el agravamiento de

complicaciones e invalidades e intentando mejorar la calidad de vida de los

adolescentes.

o Vigilancia del vínculo madre – hijo, padre – hijo.

o Favorecimiento de la reaserción laboral de la madre y el padre si

corresponde.

o Seguimiento médico integral del joven padre, sea cual fuere la situación

en la que se haya ubicado frente a su compañera y su hijo.

o Asesoramiento adecuado a ambos para que puedan regular su fertilidad,

evitando la reiteración compulsiva de los embarazos con intervalo

intergenésico corto.

o Creación de pequeños hogares maternales para las jóvenes sin apoyo

familiar, que además de alojarlas las capaciten para enfrentar la situación

de madre soltera y la prevención de un nuevo embarazo no deseado

(21).

1.3.5. Liderazgo de los Docentes y su influencia en la prevención del

embarazo adolescente:

Existen diversas dimensiones en la relación docente -adolescente que

podría influir en el futuro desarrollo y salud del adolescente, así como en el

desarrollo de comportamientos de riesgo. Tales componentes está referido

a:

 Afectividad de los docentes vs la frialdad

 Aceptación vs el rechazo
 Estructura vs el caos

 Autonomía vs el control

 Involucrarse vs la separación o la negligencia

 Rudeza vs lo permitido

 Disciplina consistente vs la disciplina inconsistente

 Conexión vs la distancia (22).

Comportamientos específicos de los docentes que se mostraron como

factores que influyen en la salud del adolescente y sus comportamientos de

riesgo fueron:

 El tipo de disciplina (consistente vs inconsistente),

 El nivel de involucramiento de los docentes.

 El tipo de comunicación y

 El estilo de liderazgo de los docentes (22).

Algunos investigadores clasificaron a los estilos de liderazgo de los docentes

en tres categorías:

 Transformacional (control alto y aceptación baja)

 Transaccional (control alto y aceptación alta)

 Laissez faire (control bajo y aceptación alta) (22).

Algunos agregaron una cuarta categoría:

 Negligentes (control bajo y aceptación baja) (22).

Otros usaron definiciones y medidas operacionales diferentes, aunque la

mayoría de ellas fueron enfocadas en el control y la aceptación.


1.3.6. Liderazgo:

El liderazgo ha sido conceptualizado considerando, como dice Veciana

(1999, en Thieme, 2005), “más esencial y característico un rasgo u otro” (p.

144). Esto refleja los diferentes enfoques científicos del liderazgo; los cuales,

pueden ser clasificados como transaccionales (conductuales y

situacionales), aquellos basados en una relación de intercambio; y como

transformacionales, los basados en una relación transformadora entre líder y

seguidores (Bass, 1985, en Maureira, 2004) (22).

Por tanto, “el liderazgo ha sido estudiado y entendido como rasgo individual,

como conducta, como tipo particular de interacción social, como proceso de

percepción o como proceso de influencia” (Bass, 1990, en Castro et al.,

2007, p. 18). Las primeras definiciones de liderazgo y de líder se centraban

en el uso del poder y de la autoridad o del cargo o la posición (Pounder,

2010). Luego, según Gibson y otros (1994, en Pounder, 2010), la atención

se centró en los rasgos y la conducta; y, actualmente, en la relación líder y

seguidores en una situación específica (22).

Castro et al. (2007) mencionan que Yukl (2002) y Northouse (2004),

entienden el liderazgo como un proceso por el cual el líder ejerce influencia

sobre los seguidores para lograr objetivos. Bass (1990, en Castro et al.,

2007) plantea que el liderazgo es un tipo de interacción entre los miembros

de un grupo; en la cual, según Zaccaro (2001, en Castro et al., 2007) “el líder
tiene como meta iniciar y mantener altas expectativas y competencias para

resolver problemas y lograr objetivos” (p. 18) (22).

El presente trabajo define liderazgo como: Un proceso de interacciones entre

los miembros de un grupo, a través de los comportamientos del líder,

necesarios, para ejercer influencia en las otras personas del grupo y actuar

en conjunto para resolver problemas y lograr objetivos comunes de cambio y

transformación de una realidad.

*Estilos de Liderazgo:

El comportamiento educativo predominante de la mayor parte de los

docentes se asemeja a alguno de los tres estilos de liderazgo principales

que señalan los psicólogos. Si bien es cierto que rara vez, los docentes

encajarán del todo en uno de estos patrones, siempre hay predominancia de

alguno.

o Estilo de Liderazgo Transformacional

Bass (1985, en Leithwood y Jantzi, 2012) afirma que en 1978, Burns

postuló una nueva teoría sobre el liderazgo; considerándolo un proceso

de influencia de los líderes sobre sus seguidores, en el que éstos últimos

trascienden sus metas personales por los de la organización (aspecto

simbólico), y activan necesidades de un orden más alto (aspecto

motivador), mejorando el desempeño esperado y logrando junto con el

líder las metas, obteniendo altos niveles de motivación y moralidad (22).


Vega y Zavala (2004) dicen que Burns denominó “inspiración” a este

proceso de influencia, determinándolo como la base del liderazgo

“transforming”, y distinguiéndolo del proceso “intercambio” del liderazgo

transaccional ejercido por los líderes políticos, en el cual se motiva a los

seguidores por intercambio de retribuciones por las prestaciones

concedidas, tales como empleos por votos (22).

Transforming fue el primer enfoque transformacional. Castro et al. (2007)

afirman que aunque el enfoque carismático también implica una relación

de influencia, suele centrarse sobre la personalidad de determinados

líderes; en cambio, el enfoque de Burns, “tiende a considerar el liderazgo

como un proceso compartido por varios líderes de diferentes niveles de

una misma organización”. (22).

Según Castro et al. (2007), en 1985, Bass formuló el liderazgo

“transformacional”, apoyándose en el liderazgo carismático y en el

liderazgo transforming. Dicen Vega y Zavala (2004), que Burns desarrolló

y aplicó su teoría en el nivel macro del contexto político; mientras que

Bass, la extendió a todos los contextos y la aplicó en el nivel micro de

cualquier organización. El líder además de motivar; conduce y dirige este

proceso para, acorde a Castro et al. (2007), producir efectos

permanentes en los seguidores; éstos hacen que el enfoque

transformacional supere a los enfoques anteriores. Para saber a qué se

refieren y a qué se deben tales efectos permanentes, se estudia las

diferencias entre los enfoques de Burns y de Bass (22).


Componentes del liderazgo transformacional.

Conforme a Bass y Avolio (1994, en Vega y Zavala, 2004), las dinámicas

motivacionales incluidas en el liderazgo transformacional, se cumplen a

través de cuatro procesos de influencia, que son sus dimensiones o

componentes, y que se conocen como las “4 I’s”, por sus siglas en inglés

(Idealized influence; inspirational; intelectual stimulation; individualized

consideration). Por medio de éstos el líder transformacional favorece

cambios directos, a través de influir sobre los seguidores, o indirectos,

cambiando la cultura organizacional (Vega y Zavala, 2004) (22).

Carisma o Influencia idealizada.

De acuerdo con Pounder (2010), este componente es “una medida de la

magnitud de admiración y respeto de los seguidores por el líder” (p. 536,

traducción propia). Se subdivide en dos procesos de influencia: Influencia

idealizada atribuída e influencia idealizada conceptual. En el primer

proceso, los seguidores atribuyen rasgos de excepción al líder,

percibiéndolo como modelo, respetándolo y admirándolo. Al respecto,

Bass (1998) afirma que los líderes carismáticos se hacen modelos a

seguir, los seguidores se identifican con ellos, y los describen idealizando

atributos, como capacidad extraordinaria, persistencia y determinación

(22).

Los seguidores perciben convicciones acertadas en el líder, lo aprecian y

se involucran en la misión con gran confianza, trazándose metas de alto


desempeño (Thieme, 2005). Algunos rasgos carismáticos son: “tener

convicciones sólidas, autoconfianza y presentar un fuerte anhelo de

poder” (Castro et al., 2007, p. 33); otros son: compartir los riesgos y

demostrar altos estándares éticos y morales (22).

En el segundo proceso, la influencia del líder ya no es percibida por sus

rasgos personales sino por sus comportamientos objetivos. En este caso,

según Pounder (2010), la confianza de los seguidores se suscita cuando

el líder es capaz de entregar una visión articulada, en la cual se reflejan

la misión de la organización, en relación con los ideales, valores y

aspiraciones compartidas por los seguidores (visión compartida); el líder

no solo provee la visión sino también un sentido de misión, aumentando

la confianza y el optimismo de los seguidores (22).

En este componente es básica la motivación del líder; quien, según Yukl

(1994, en Thieme, 2005), apelando a las expectativas e ideales de los

seguidores, activan en ellos necesidades de un orden más alto o las

expanden, y les inducen la trascendencia de sus intereses personales

por los del grupo y/o de la organización, consolidando su compromiso al

definir los roles en términos ideológicos (22).

Inspiración o Motivación inspiradora.

Conforme a Pounder (2010), es “una medida de la capacidad del líder

para generar confianza en la visión y valores del propio líder” (p. 536,

traducción propia). Teniendo la visión compartida, el líder debe procurar


que se realice junto con los seguidores. Para ello, acorde a Pounder

(2010), sigue dos procesos. En el primero, debe usar estrategias de

motivación, centrando los esfuerzos en unas cuantas metas compartidas

y logrando un trabajo de equipo; estas estrategias funcionan cuando el

líder transmite la visión con un alto poder simbólico, autoconfianza,

compromiso, lealtad, honestidad y coherencia. Bass (1998), afirma que el

trabajo en equipo tiene sentido y es desafiante si los propios líderes, se

involucran en el equipo (22).

En el segundo proceso, tiene que inspirar en sus seguidores el logro de

dichas metas de la visión compartida, generando un clima de

compromiso. El mecanismo motivacional del líder debe ser incitar más

las expectativas de los seguidores.

Consideración individualizada.

Para Pounder (2010), este componente es “una medida del grado en el

que el líder se preocupa acerca de las necesidades de desarrollo de cada

uno de sus seguidores” (p. 536, traducción propia). Por lo tanto, según

Bass (1998), el líder pone atención y respeto por los deseos y

necesidades individuales; asimismo, acepta las diferencias individuales.

A partir de esto, interactúa de forma personalizada con sus seguidores,

practicando la comunicación horizontal, escuchando efectivamente; y


luego, trabajando conjuntamente para desarrollar el potencial de sus

seguidores (22).

El apoyo tutorial, ejecuta instrucción adicional para superar problemas de

rendimiento. Al respecto, Pounder (2010) dice que “los líderes,

entrenadores y mentores, proporcionan retroalimentación continua y

enlazan las necesidades de los miembros de la organización, con la

misión institucional” (p. 536, traducción propia) (22).

Estimulación intelectual.

Para Den Hartog et al. (1997) y Hinkin y Tracey (1999), este componente

es el grado en que los seguidores son provistos de interesantes y difíciles

tareas y alentados a resolver los problemas a su manera (Pounder, 2010)

(22).

Para esto, acorde a Thieme (2005), el líder estimula en los seguidores la

creatividad, y fomenta un ambiente en el que ellos se sienten obligados a

cuestionar antiguos supuestos, dando la bienvenida a ideas nuevas, y a

no temer cometer errores. Esto implica, según Pounder (2010), repensar

viejas formas de hacer las cosas, pensar en nuevas soluciones a viejos o

habituales problemas (22).

El líder docente debe fomentar la creatividad, utilizando la intuición y la

lógica para resolver problemas, permitiendo el ensayo error. Así, los

estudiantes se transforman en solucionadores más efectivos, con o sin la


ayuda del líder, rompiendo viejos esquemas de aprendizaje o conductas

inadecuadas (22).

o Estilo de liderazgo Transaccional.

Para Mc Cauley (2002, en Madrigal, 2005), “en la Antigüedad la idea de

liderazgo implicaba dominación y mando sobre los seguidores” (p. 22).

Luego, según Bass (1985, en Madrigal, 2005), con la irrupción hacia

1776, de las ideas de la Revolución americana, “empezó a surgir la idea

de liderazgo como influencia social, en la que el líder reconoce la

necesidad de respetar y comprender a sus seguidores e intenta

motivarlos por medios racionales y emocionales” (22).

A decir de Bass y Avolio (1994, en Vega y Zavala, 2004), este liderazgo

denominado transaccional se define como un contrato de transacción

entre el líder (que busca el cumplimiento de metas) y los subordinados,

que entregan su esfuerzo para obtener un desempeño que pueda

intercambiarse con una recompensa para la satisfacción de ciertas

necesidades (22).

Bass (1985, en Vega y Zavala, 2004) asevera que el liderazgo

transaccional es reforzamiento contingente positivo mediante una

recompensa (material o psicológica) al seguidor, si éste ha alcanzado el

desempeño convenido en su rol establecido para cumplir las metas

designadas. Asimismo, dice que es reforzamiento contingente aversivo,

castigo o sanción, si el seguidor desatendió su rol y su esfuerzo no


alcanzó el desempeño esperado. En suma, dice que el seguidor “recibe

una recompensa o evita el castigo, lo que es contingente con el

desempeño acordado” (22).

Componentes del liderazgo transaccional.

A decir de Pounder (2010), las siguientes son las dimensiones

transaccionales:

La recompensa contingente o los contingentes de refuerzo.

Las recompensas del líder dependen del logro de niveles de rendimiento

especificados. Según Thieme (2005), el líder y los seguidores se ponen

de acuerdo sobre la recompensa y lo que se requiere hacer para

alcanzarla (si el seguidor hace bien su trabajo); o para evitar el castigo,

en caso contrario (22).

Gestión por excepción activa.

El líder busca activamente las desviaciones de los resultados deseados,

con el fin de adoptar medidas correctivas, respecto al desempeño de los

seguidores.

Gestión por excepción pasiva.

El líder no busca las desviaciones del rendimiento deseado, y sólo actúa

cuando claramente emergen problemas graves. En un aula se pueden

identificar aspectos de comportamiento transaccional. Por ejemplo, la

preocupación del docente únicamente por los objetivos o por los


resultados, y por el respeto a los acuerdos (recompensa contingente y

excepción activa). Esto no está mal si se hace como parte de un proceso

de calidad de las interacciones en el aula, consistente en mantener las

conductas de aprendizaje adecuadas (mantenimiento de la calidad, en un

ciclo tipo Deming) (22).

Tampoco es malo si el propósito es mejorar lo desarrollado (activar

estimulación e inspiración, en un ciclo de mejoramiento), o volver a

planificar (carisma e inspiración) si se ha producido mucha desviación de

las metas de mejora (22).

Sin embargo, si se realizó una precaria planificación del currículo y de las

sesiones de aprendizaje y no se articulan las acciones pedagógicas con

las necesidades de los estudiantes, ejercer este tipo de conductas

transaccionales no va a producir cambios cualitativos permanentes en la

conducta del estudiante (22).

En suma, una gestión de calidad del trabajo pedagógico y del liderazgo

docente en el aula, requiere una combinación de cualidades de los estilos

de liderazgo transformacional y transaccional para mejorar el aprendizaje

y el rendimiento (22).

o Estilo de Liderazgo Laissez – Faire

Implica la ausencia de liderazgo, las decisiones no son tomadas, las

acciones son demoradas y las responsabilidades del líder son ignoradas;

es un estilo de liderazgo ineficaz (Castro et al., 2007) (22).


Es “conceptualmente distinto de la gestión por excepción pasiva, porque

esta guarda el statu quo por excepción, mientras que el liderazgo laissez

faire asciende a una derogación de la responsabilidad de liderazgo”

(Bass, 1985; Bass y Avolio, 1989; en Pounder, 2010, pp. 536, 537,

traducción propia) (22).

Sosik et al. (2002) dicen que “los líderes efectivos son los que muestran

conductas más activas (principalmente de transformación) y menos de

las más pasivas (principalmente transaccionales)”. Frente a esto, el

liderazgo laissez-faire equivale a una falta de liderazgo” (Pounder, 2010,

p. 537, traducción propia) (22).

1.4. Justificación:

En el Perú la proporción de adolescentes alguna vez embarazadas entre 15

y 19 años, mostró un incremento entre los años 2000 (13,0%) y 2013

(13,9%), similar comportamiento se percibe en el porcentaje de aquellas que

ya son madres y de las embarazadas del primer hijo (2).

La región San Martín es una de las regiones con mayor índice de natalidad

en todo el país, ocupando el 3er lugar con una incidencia de 21.1% en

relación a Loreto que alcanzó el 1er lugar (27,8%) y Tumbes el 2do. (23%).

Arequipa es la ciudad con menor incidencia de embarazo adolescente

(4,4%), pese a contar con una mayor población (2).


La Provincia de San Martín, considerado corazón comercial y económico de

la Región San Martín, se identifica elevado índice de adolescentes que

inician sus relaciones sexuales precozmente y se exponen al riesgo de una

gestación, contribuyendo así al incremento del índice de morbilidad y

mortalidad materno infantil en la región y en todo el país, y por ende impacto

negativo psicosocial del embarazo, que se traduce en deserción escolar,

mayor número de hijos, desempleo, fracaso en la relación con la pareja e

ingresos inferiores de por vida, que tienden a perpetuar el ciclo de la pobreza

y la “feminización de la miseria” (23).

Sin embargo se puede observar que un gran porcentaje son personas que

ya tienen un adecuado nivel educacional y cognoscitivo acerca de la

maternidad. A esto se suma, que en muchas ocasiones, el embarazo

adolescente podría no resultar en nacido vivo, interrumpiendo el proyecto de

vida de este grupo poblacional. Es muy difícil obtener datos oficiales, por

estar penalizado el aborto en el país, sin embargo podemos resaltar de los

casos ocurridos que estos se realizan en las peores condiciones de

seguridad e higiene, poniendo en gran riesgo la vida de la adolescente (2).

El estudio es relevante porque aborda a un grupo de población prioritario

como son los adolescentes sobre todo en una etapa temprana de la vida y

contribuiría evitar un problema de salud pública como es el embarazo

adolescente.
Al ser la Institución Educativa luego de la familia, la piedra angular de la

sociedad y el principal sistema de formación para el adolescente, es

importante que los docentes asuman este compromiso con responsabilidad y

madurez emocional para la interrelación asertiva y adecuada con los

estudiantes, a fin de generar factores protectores y habilidades sociales,

para la asunción de una sexualidad responsable. De lo contrario podrían

convertirse en un factor de riesgo en el desarrollo sexual del adolescente,

cuando no existen modelos educacionales adecuados y se asuman

conductas de riesgo que pudieran originar un embarazo durante la

adolescencia (8).

Es en ese contexto que la presente investigación pretende determinar si los

estilos de liderazgo que poseen los docentes de las diferentes instituciones

educativas influye en la prevención del embarazo adolescente, durante el

periodo 2016, a fin de asumir el compromiso de reforzar e impulsar políticas

y acciones preventivos y promocionales de la salud en este ciclo de vida,

contribuyendo así a promover la adopción de conductas sexualmente

saludables en el grupo de riesgo y disminuir la incidencia de embarazo

adolescente (8).

Los programas de educación en salud escolar tienen una estructura de

actividades planificadas dirigidas a crear consciencia sobre la necesidad de

mantener una salud integral adecuada, a través de los procesos de

enseñanza y aprendizaje en el contexto metodológico apropiado para

fomentar el desarrollo pleno del estudiante. Se espera que el maestro de


salud escolar demuestre un liderazgo efectivo y, por lo que debe poseer

ciertos atributos y características de liderazgo para fomentar

comportamientos saludables y disminuir los factores de riesgo en los

estudiantes además de propiciar la adquisición de aptitudes, creencias,

conocimientos y prácticas correctas de salud. Los maestros de salud escolar

son líderes educativos que deben tener un gran impacto en los estudiantes y

estimular y motivar el logro de las metas de los alumnos (8).

Además con los resultados significativos del estudio permitirán al Ministerio

de Educación y Salud diseñar estrategias preventivo – promocionales y

promover políticas que favorezcan a la población objetivo sobre todo en

reducir el embarazo adolescentes a través de un trabajo articulado con los

docentes de la institución educativa, la familia especialmente, padres y/o

madres de los adolescentes. Asimismo, contribuirá a lograr la meta del

quinto Objetivo del Desarrollo del Milenio, que es Mejorar la Salud Materna y

reducir en tres cuartas partes la tasa de mortalidad derivada de la

maternidad.

Metodológicamente contribuirá a fortalecer la capacidad de tutoría de los

docentes, para abordar íntegramente al adolescente y en especial atacar las

causas del embarazo y prolongar el inicio de las relaciones sexuales.

En la práctica el estudio contribuye a que los decisores de las instituciones

educativas y de salud trabajen articuladamente para vencer el problema del

embarazo adolescente en un marco de la normativa vigente.


Así mismo el estudio permite fortalecer las capacidades de los docentes y

estudiantes en relación a las causas y medidas preventivas del embarazo

adolescente, para contribuir en su reducción y mejorar las condiciones de

vida de este grupo de población.

1.5. Problema:

¿Cómo influye el liderazgo docente en la prevención del embarazo

adolescente en estudiantes del 5to año de secundaria de la Institución

Educativa “Francisco Izquierdo Ríos”, distrito de Morales, Región San

Martín, año 2016?

II. OBJETIVOS:

2.1. Objetivo General.

Determinar la influencia del liderazgo docente en la prevención del embarazo

adolescente en estudiantes del 5to año de secundaria de la Institución

Educativa “Francisco Izquierdo Ríos”, distrito de Morales, Región San

Martín, año 2016.

2.2. Objetivos Específicos.

1. Identificar las características sociodemográficas de los estudiantes del 5to

año de secundaria de la I.E. Francisco Izquierdo Ríos.

2. Identificar desde la perspectiva del estudiante los estilos de liderazgo del

docente de la Institución Educativa: “Francisco Izquierdo Ríos”.


3. Determinar los tipos de prevención del embarazo adolescente, según

niveles.

4. Determinar el estilo de liderazgo docente de mayor influencia en la

prevención del embarazo adolescente, en estudiantes de la I.E. Francisco

Izquierdo Ríos.

2.3. Hipótesis de investigación:

Los estilos de liderazgo de los docentes Influye significativamente en la

prevención del embarazo adolescente en estudiantes del 5to año de

educación secundaria de la Institución Educativa “Francisco Izquierdo Ríos”,

distrito Morales, Región San Martín, año 2016.


2.4. Operacionalización de variables:

Definición Dimensio Indicador


Variable Definición operacional Sub-indicadores Ítems Escala
conceptual nes es
Se siente orgullo y respeto al 3,18 Nominal
trabajar con el líder
Carisma
Se confía en la capacidad del 29,30
líder
Es el patrón de Inspiración Se tiene recursos para motivar 16,19,21,33
Comportamiento Se utiliza la creatividad para 4,26,34
Grado de atribución del Estilo de
(conocimiento y la Estimulaci enfocar los problemas
logro de los estilos de liderazgo
experiencia del líder) ón Se utilizan los problemas como 20,24
liderazgo transform
de interacción líder- intelectual una oportunidad para aprender.
transformacionales, acional
seguidores, Se fomenta el razonamiento. 13,25
transaccionales y de
desenvolviendo un Se apoya a aquellos que más lo 12,14,
laissez faire que ejercen Considera
conjunto de necesitan 31,32
los docentes ante los ción
habilidades Se promueve la disposición de 35
estudiantes para la individuali
prevalentes que participar en proyectos que les
prevención del embarazo zada
regulan el ejercicio permitan sentirse realizados(as)
Variable 1: adolescente a través de
de un proceso de
las actividades Se está dispuesto a negociar 9,10
Influencia en un Recompen
Estilos de carismática, inspiracional, con los participantes
grupo de personas, sa
liderazgo de consideración Se acuerda lo que se espera de 6,11,36,37,
según sus contingent
individualizada, de los participantes y lo que 38
necesidades y la Estilo de e
estimulación intelectual, podrán hacer.
situación dada, para liderazgo
de recompensa Se evita intervenir en el trabajo 5,7
actuar en conjunto transaccio
contingente, de dirección de los participantes
siguiendo metas y nal Dirección
por excepción y de no Se interviene solo cuando no se 8,22
objetivos comunes. por
liderazgo, consigue los objetivos
Bass y Avolio (1994), excepción
Bass y Avolio (1994), 2,15
en Vega y Zavala, No se hacen cambios mientras
Vega y Zavala (2004)
(2004) (Madrigal, las cosas marchan bien
(Madrigal, 2005)
2005) No se influye en el rendimiento 1
Estilo de de los participantes.
liderazgo No se involucra en el trabajo de 17,27
laissez los participantes.
faire Se está ausente cuando se le 23,28,39,40
necesita
Definición Dimensio Indicador
Variable Definición operacional Sub-indicadores Escala
conceptual nes es
1. Abstinencia Nominal
2. Relaciones sexuales con protección
3. Monogamia
4. Recibe información sobre fisiología
reproductiva
5. Recibe información sobre MAC
Adecuado
6. Comunicación asertiva
7. Estimulación a la reflexión grupal
8. Fomento de la comunicación con padres o
adultos responsables
9.Autoestima alta
Prevención 10.Resiliencia positiva
primaria 1.Inicio de Relaciones Sexuales
Se denomina así a
2.Relaciones sexuales sin protección
las medidas
3.Poligamia
preventivas
Variable 2: Acciones desarrolladas 4.No recibe información en fisiología de la
destinadas a evitar el
como parte de la reproducción
embarazo o a tomar
Prevención del prevención primaria, Inadecuad 5.no recibe información sobre MAC
cuando la joven ya
embarazo secundaria o terciaria de o 6.Comunicación pasiva o agresiva
está embarazada o
adolescente embarazo adolescente 7.No practica la reflexión grupal
cuando ha nacido su
8.No comunicación con padres o adultos
niño en la
responsables
adolescencia.
9.Autoestima baja
10.Resiliencia negativa
11.Orientación a la asistencia al embarazo
12.Orientación a la asistencia del parto
13.Orientación a la asistencia del recién
Adecuado
nacido
14.Asistencia a la pareja
Prevención
15.Información y apoyo psicológico
secundaria
11.Falta de asistencia al embarazo
12.Falta de asistencia al parto
Inadecuad
13.Falta de asistencia del recién nacido
o
14.No asiste a la pareja
15.Sin información y apoyo psicológico
16. Vigilancia del vínculo madre – hijo, padre –
hijo.
Adecuado 17. Reinserción escolar
18. Seguimiento obstétrico integral
19. Asesoramiento para regular su fertilidad
Prevención
16. Descuido del vínculo madre – hijo, padre –
terciaria
hijo.
Inadecuad 17.Abandono escolar
o 18.Sin seguimiento obstétrico integral
19.Falta de asesoramiento para regular su
fertilidad
III. MATERIALES Y METODOS:

3.1. Tipo de Investigación:

El presente estudio fue no experimental, cuantitativa, descriptivo, correlacional,

de corte transversal.

3.2. Diseño de Investigación:

El estudio fue de diseño descriptivo correlacional, según se detalla:


El diseño es utilizado en el presente estudio descriptivo Correlacional:

M r
Donde:
A
M = Muestra, constituida por los docentes y estudiantes de 5to año de
M = Todos los partos en adolecentes
educación secundaria de la Institución Educativa “Francisco Izquierdo Ríos”
V = Comportamiento del padre
V = Variable independiente, constituida por los estilos de liderazgo docentes.
A = embarazo en adolecente
A = Variable dependiente, constituida por la Prevención del embarazo
r = posible relación entre variables
Adolescente.

r = relación entre las variables, es decir la Influencia de los estilos de liderazgo

docente y la prevención del embarazo adolescente.


3.3. Universo, Población y Muestra:

Universo:

El universo estuvo conformado por todos los estudiantes de la Institución

Educativa “Francisco Izquierdo Ríos”, año 2016.

Población:

La población estuvo conformada por todos los estudiantes de 5to año de

educación secundaria de la Institución Educativa “Francisco Izquierdo Ríos”, los

cuales ascienden a un total de 120, según datos estadísticos de la I.E.

Muestra:

Para determinar la muestra no se aplicó ninguna fórmula por que se tomó al

100% de estudiantes (120).

3.3.1. Criterios de inclusión:

 Estudiantes matriculados en la Institución Educativa “Francisco Izquierdo Ríos”

año 2016.

 Estudiantes que aceptan participar del estudio.

 Estudiantes con capacidad física y mental para responder a los cuestionarios.

3.3.2. Criterios de exclusión:

 Estudiantes no matriculados en la Institución Educativa “Francisco Izquierdo

Ríos” año 2016.

 Estudiantes recientemente trasladados a la I.E. (menor a 3 meses).

 Estudiantes en condición de licencia o permiso por enfermedad.


3.4. Procedimiento:

 Se realizó la revisión bibliográfica y elaboración del proyecto de investigación.

 Se presentó el proyecto de investigación a la Facultad de Ciencias de la Salud

para su aprobación.

 Se presentó el estudio de investigación y emisión de solicitud de permiso dirigida

al Director(a) de la I.E. “Francisco Izquierdo Ríos” para ejecutar el estudio.

 Se recoleccionó los datos de docentes y estudiantes de la I.E. “Francisco

Izquierdo Ríos”.

 Se realizó la validación del instrumento por expertos.

 Se aplicó los instrumentos de investigación tanto a docentes como estudiantes.

 Se realizó el vaciado de datos y análisis estadístico de la información.

 Se elaboró el informe de tesis y se presentó ante la Facultad Ciencias de la

Salud para su aprobación y designación de jurado para sustentación.

 Posteriormente se procederá con la sustentación de la tesis.

3.5. Métodos e Instrumentos de recolección de datos:

Técnicas:

Como técnicas se usó la entrevista para la aplicación de una encuesta para

estudiantes.

Instrumentos:

El instrumento fue una encuesta la cual ha sido dividida en tres partes, la

primera parte fue para obtener los datos generales de los estudiantes, la

segunda parte para determinar la variable independiente de los estilos de

liderazgo de los docentes desde la percepción del estudiante y, la tercera parte

para determinar la prevención del embarazo adolescente.


La segunda parte del instrumento de recolección de datos fue para medir la

variable independiente: Estilos de liderazgo del docente, ha sido adaptada del

instrumento de la encuesta dirigida a alumnos, la cual consta de 40 ítems, que

fue aplicada y validada por expertos de alto nivel académico como consigna en

la tesis de maestría en educación: “El estilo de liderazgo del director y el

desempeño docente en las instituciones educativas de la ciudadela Pachacutec

– Ventanilla, presentado por Aedo Meza Gladis, en la Escuela de Post Grado de

la Cantuta.

La tercera parte de la encuesta fue dirigida a determinar la prevención del

embarazo adolescente, ha sido elaborada por las investigadoras y consta de 19

ítems para determinar la influencia de los estilos de liderazgo en la prevención

del embarazo adolescente.

El instrumento para ambas variables presenta una escala valorativa del uno al

cinco, y es como sigue:

 Totalmente en desacuerdo (1)

 En desacuerdo (2)

 Ni de acuerdo ni en desacuerdo (3)

 De acuerdo (4)

 Totalmente de acuerdo (5)


Estructura de la Encuesta para estilos de Liderazgo

Estructura de la encuesta
Dimensiones
Ítems Total
Liderazgo 2, 18, 29, 30, 16, 19, 21, 33, 4, 26, 34, 20,
20
transformacional 24, 13, 25, 12, 14, 31, 32, 35
Liderazgo
9, 10, 6, 11, 36, 37, 38, 5, 7, 8, 22, 2, 15 13
transaccional
Liderazgo laissez faire 1, 17, 27, 23, 28, 39, 40 07
TOTAL 40

Distribución de puntajes mínimos, máximos y niveles de cada dimensión de la

variable estilos de liderazgo. Puntaje

Dimensiones Puntaje Puntaje Bajo Medio Alto


máximo mínimo
Liderazgo
100 20 20 -46 47 – 73 74 – 100
transformacional
Liderazgo
65 13 13 - 30 31 – 48 48 - 65
transaccional
Liderazgo
35 07 07 - 16 17 – 26 27 - 35
laissez faire

Estructura de la Encuesta para prevención del embarazo adolescente

Estructura de la encuesta
Dimensiones
Ítems Total
Prevención primaria 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 10
Prevención
11, 12, 13, 14, 15 05
segundaria
Prevención terciaria 16, 17, 18, 19 04
TOTAL 19
Distribución de puntajes mínimos, máximos y niveles de cada dimensión de la

variable prevención del embarazo. Puntaje

Puntaje Puntaje
Dimensiones Bajo Medio Alto
máximo mínimo
Liderazgo
50 10 10 - 23 24 – 37 38 – 50
transformacional
Liderazgo
25 05 05 - 11 12 – 18 19 – 25
transaccional
Liderazgo
20 04 04 - 09 10 – 15 16 - 20
laissez faire

3.6. Plan de tabulación y análisis de datos:

El registro y ordenamiento de los datos se realizó en el programa Excel 2014. El

procesamiento de la información se realizó en el programa SPSS versión 21.0.

Se utilizó la estadística descriptiva como frecuencia, porcentaje, media

aritmética, desviación estándar y la estadística Inferencial, como la prueba no

paramétrica chi2 con un nivel de significancia p < de 0,05 para determinar la

influencia la influencia de los estilos de liderazgo de los docentes en la

prevención del embarazo adolescente.


IV. RESULTADOS:

Tabla N° 01: Características sociodemográficas de los estudiantes del 5to año de

secundaria de la I.E. Francisco Izquierdo Ríos, 2016.

CARACTERÍSTICAS N° de Porcentaje
SOCIODEMOGRÁFICAS Estudiantes (%)
15 5 4,2
EDAD
16 72 60,0
17 33 27,5
18 8 6,7
19 2 1,7
Total 120 100,0
SEXO
Femenino 83 69,2

Masculino 37 30,8
Total 120 100,0
PROCEDENCIA
Urbana 95 79,2

Rural 23 19,2

Urbano marginal 2 1,7


Total 120 100,0
RELIGIÓN
Católica 82 68,3

Evangélica 24 20,0

Ateo 2 1,7

Otro 12 10,0
Total 120 100,0

Fuente: Elaboración propia de la investigación.

Nos muestra las características sociodemográficas de los estudiantes del 5to año

de secundaria de la Institución Educativa “Francisco Izquierdo Ríos”, distrito de

Morales, Región San Martín, año 2016. El 60,0% de los estudiantes en estudio

tienen una edad de 16 años; el 27,5% tienen 17 años; el 6,7% tienen 18 años, el

4,2% tienen 15 años y el 1,7 tienen 19 años. El 69,2% de los estudiantes en

estudio son mujeres y el 30,8% son varones. El 79,2% de los estudiantes en

estudio proceden de una zona urbana; el 19,2% proceden de una zona rural y el

1,7% proceden de una zona urbano marginal. El 68,3% de los estudiantes en


estudio son católicos, el 20,0% son evangélicos, el 10,0% practican otras religiones

y el 1,7% son ateos.

Tabla N° 02: Estilos de liderazgo del docente desde la perspectiva de los

estudiantes de la Institución Educativa: “Francisco Izquierdo Ríos”, 2016.

N° de Porcentaje
ESTILOS DE LIDERAZGO
Estudiantes (%)

LIDERAZGO Medio 91 75,8


TRANSFORMACIONAL Alto 29 24,2
Total 120 100,0
LIDERAZGO
Bajo 18 15,0
TRANSACCIONAL Medio 94 78,3

Alto 8 6,7
Total 120 100,0
LIDERAZGO
laissez faire Bajo 22 18,3

Medio 66 55,0

Alto 32 26,7
Total 120 100,0

Fuente: Elaboración propia de la investigación.

Nos muestra que el 75,8% (91) estudiantes, manifestaron que el liderazgo

transformacional que emplean los docentes tienen un nivel medio, seguido del

24,2% (29) que manifestaron que los docentes tienen un nivel alto en el liderazgo

transformacional. Con respecto al liderazgo transaccional que tienen los docentes;

el 78,3% (94) de los estudiantes manifestaron categóricamente que es un

liderazgo medio; seguido del 15,0% (18) que manifestaron que el liderazgo de los

docentes en el estilo transaccional, es bajo y el 6,7% (8) manifestaron que los

docentes tienen un liderazgo alto en estilo transaccional. El 55,0% de los

estudiantes, valoraron el estilo de liderazgo laissez faire de los docentes con un

nivel medio, seguido del 26,0% (32) de los estudiantes que valoraron con un nivel
alto y el 18,3% valoraron como bajo el estilo de liderazgo laissez faire de los

docentes.

Tabla N° 03: Tipos de prevención del embarazo adolescente de los estudiantes de

la Institución Educativa: “Francisco Izquierdo Ríos”, 2016.

N° de Porcentaje
TIPOS DE PREVENCIÓN
Estudiantes (%)

PREVENCIÓN PRIMARIA Bajo 13 10,8

Medio 52 43,3

Alto 55 45,8

Total 120 100,0


PREVENCIÓN 16 13,3
SECUNDARIA Bajo

Medio 65 54,2

Alto 39 32,5

Total 120 100,0

Bajo 17 14,2

Medio 68 56,7
PREVENCIÓN TERCIARIA
Alto 35 29,2

Total 120 100,0

Fuente: Elaboración propia de la investigación.

Observamos que el 45,8% (55) de los estudiantes adolescentes en estudio indican

una valoración alta por la prevención primaria del embarazo adolescente, el 43,3%

(52) indican una valoración media y el 10,8% (13) indican una valoración baja

respecto a la misma.

El 54,2% (65) de los estudiantes adolescentes en estudio indican una valoración

media por la prevención secundaria del embarazo adolescente, el 32,5% (39)

indican una valoración alta y el 13,3% (16) indican una valoración baja respecto a

la misma. El 56,7% (68) de los estudiantes adolescentes en estudio indican una

valoración media por la PREVENCIÓN TERCIARIA del embarazo adolescente, el


29,2% (35) indican una valoración alta y el 14,2% (17) indican una valoración baja

respecto a la misma.

Tabla N° 04: Estilo de liderazgo docente de mayor influencia en la prevención del

embarazo adolescente, en estudiantes de la I.E. Francisco Izquierdo Ríos.

Prevención del embarazo – Liderazgo transformacional Significanci


a al 5%
Liderazgo transformacional /
Niveles Medio Alto Total
Prevención Bajo N° 12 0 12 X2= 36,378
del embarazo % del total 10,0% 0,0% 10,0%
g.l.= 2
Medio N° 55 3 58 p= 0,00
% del total 45,8% 2,5% 48,3% Se acepta la
Alto N° 24 26 50 hipótesis de
% del total 20,0% 21,7% 41,7% la existencia
Total N° 91 29 120 de relación
% del total estadística
75,8% 24,2% 100,0%
mente
Prevención del embarazo – Liderazgo transaccional Significancia
al 5%
Liderazgo transaccional / Niveles Bajo Medio Alto Total
Prevención Bajo N° 1 11 0 12 X2= 2,626
del embarazo % del total 0,8% 9,2% 0,0% 10,0%
g.l.= 4
Medio N° 9 46 3 58 p= 0,622
% del total 7,5% 38,3% 2,5% 48,3% Se rechaza
Alto N° 8 37 5 50 la hipótesis
% del total 6,7% 30,8% 4,2% 41,7% de la
Total N° 18 94 8 120 existencia
% del total de relación
15,0% 78,3% 6,7% 100,0% estadísticam
ente
Prevención del embarazo – Liderazgo laissez faire Significancia
al 5%
Liderazgo transaccional / Niveles Bajo Medio Alto Total
Prevención Bajo N° 1 1 10 12 X2= 2,622
del embarazo % del total 0,8% 0,8% 8,3% 10,0%
g.l.= 4
Medio N° 6 39 13 58 p= 0,00
% del total 5,0% 32,5% 10,8% 48,3% Se acepta la
Alto N° 15 26 9 50 hipótesis de
% del total 12,5% 21,7% 7,5% 41,7% la existencia
Total N° 22 66 32 120 de relación
% del total estadísticam
18,3% 55,0% 26,7% 100,0%
ente

Fuente: Elaboración propia de la investigación

Nos muestra el comportamiento de la relación entre los estilos de liderazgo y la

prevención de embarazo. El 45,8% de los estudiantes, manifestaron una valoración

media por la prevención del embarazo por el nivel medio de estilo de liderazgo

transformacional de los docentes; asimismo el 20,0% de los estudiantes tienen una


alta valoración en la prevención hacia el embarazo por el nivel alto de estilo de

liderazgo transformacional de los docentes. Evidenciando una relación. Con el

análisis en la prueba de hipótesis con la distribución Ji-cuadrado al 5% de

significancia, resultó X2= 36,378 con g.l.= 2 y p= 0,000. Se acepta la hipótesis de

la existencia de una relación significativa; es decir “El estilo de liderazgo

transformacional docente influye significativamente en la prevención del embarazo

adolescente, en estudiantes de la I.E. Francisco Izquierdo Ríos”.

El 32,5% de los estudiantes, indicaron una valoración media por la prevención al

embarazo por el nivel medio de estilo de liderazgo laissez faire de los docentes;

asimismo el 21,7% de los estudiantes tienen una alta valoración en la prevención

hacia el embarazo por el nivel alto de estilo de liderazgo laissez faire de los

docentes. Evidenciando una relación. Con el análisis en la prueba de hipótesis con

la distribución Ji-cuadrado al 5% de significancia, resultó X2= 29,051 con g.l.= 4 y

p= 0,000. Se acepta la hipótesis de la existencia de una relación significativa; es

decir “El estilo de liderazgo laissez faire docente influye significativamente en la

prevención del embarazo adolescente, en estudiantes de la I.E. Francisco Izquierdo

Ríos”.
Pruebas de chi-cuadrado. SPSS.versión 22

Sig. asintótica (2
Prevención embarazo/
Liderazgo transformacional Valor gl caras)

Chi-cuadrado de Pearson 36,378 2 p = 0,000

Asociación lineal por lineal 30,626 1 ,000


N de casos válidos 120

Sig. asintótica (2
Prevención embarazo/
Liderazgo transaccional Valor gl caras)

Chi-cuadrado de Pearson 2,626 4 p = 0,622

Asociación lineal por lineal ,129 1 ,720


N de casos válidos 120

Prevención embarazo – Sig. asintótica (2


Liderazgo laissez faire Valor gl caras)

Chi-cuadrado de Pearson 29,051 4 p = 0,000

Asociación lineal por lineal 14,784 1 ,000


N de casos válidos 120
V. DISCUSION:

El presente estudio “Influencia del liderazgo docente en la prevención del embarazo

adolescente en estudiantes del 5to año de secundaria de la Institución Educativa

“Francisco Izquierdo Ríos”, distrito Morales, Región San Martín, año 2016”, tiene

por finalidad determinar cómo los tipos de liderazgo docente, influyen en la

prevención del embarazo adolescente ya que en la actualidad es un problema de

salud pública que va en incremento, que afecta no solo la salud de la madre y del

niño por nacer sino socialmente afecta a la familia y comunidad por los riesgos que

significa y por la repercusiones sociales que genera como abandono escolar,

violencia, suicidio, etc.

Es importante entender que la salud de los adolescentes no es sólo

responsabilidad del personal de salud sino de toda la sociedad en su conjunto,

siendo un elemento importante los docentes en la educación secundaria por lo cual

es importante determinar que tanto es el liderazgo de los docentes para influir

positivamente en los adolescentes y evitar el embrazo según las diferentes causas

que la provocan.

El primer resultado nos muestra las características sociodemográficas de los

estudiantes donde: el 60,0% de los estudiantes en estudio tienen una edad de 16

años; el 69,2% de los estudiantes en estudio son mujeres, el 79,2% proceden de

zona urbana, el 68,3% son católicos.

Resultado que nos permite caracterizar y destacar a la población en estudio siendo

mayoritariamente de 16 años de edad, es decir se encuentra en la adolescencia


media, mayoritariamente de sexo femenino que significa mayor posibilidad de

embarazo, proceden de zona urbana con acceso a la información de diferentes

fuentes no solo del docente y de religión católica que mayoritariamente se

denominan como tal por que sus padres son de esta religión, y comúnmente

utilizan como momento importante para solicitar el permiso y encontrarse con la

pareja. Sin embargo con estas características también entendemos que el docente

puede influir con mayor con su liderazgo en la prevención del embrazo

adolescente.

El segundo resultado nos muestra que el 75,8% estudiantes, manifestaron que el

liderazgo transformacional que emplean los docentes tienen un nivel medio; con

respecto al liderazgo transaccional que tienen los docentes, el 78,3% de los

estudiantes manifestaron categóricamente que es un liderazgo medio; el 55,0% de

los estudiantes, valoraron el estilo de liderazgo laissez faire de los docentes con un

nivel medio.

Resultado que concuerda con Rosario L. (2012), quien encontró que la

investigación demostró que el estilo de liderazgo predominante en el grupo de

maestros y maestras de salud escolar es el transformacional. En cuanto al factor

del liderazgo transformacional predominante fue el de motivación inspiracional.

Igualmente concuerda con Agudelo B, Vásquez L. (2014), quienes encontraron que

se hace necesario cultivar las habilidades relacionadas con el liderazgo, dado su rol

preponderante en la construcción de una sociedad más participativa y equitativa.

También concuerda con Cuellar E. (2010), quien encontró que existe relación

directa, fuerte y altamente significativa entre liderazgo y convivencia escolar.


Resultado que no concuerda con Balda R, Guzmán A. (2015), quienes encontraron

que prevalece un estilo tradicional de ejercer el liderazgo educativo con un papel

muy absoluto de la acción del director cómo figura principal en la cadena de mando

dentro de una institución educativa. Se argumenta la necesidad de un nuevo estilo

de liderazgo educativo de carácter transformacional. Igualmente no concuerda con

Landaeta E. (2010), quien encontró que los docentes no desarrollan a cabalidad su

rol de líderes comunales, tampoco están completamente identificados con la

doctrina de la LOPNA.

Producto del análisis podemos determinar que los docentes no desarrollan un solo

estilo de liderazgo, sino es una combinación de los existentes y mucho de ellos

desconocen del liderazgo que practican y en qué momento lo realizan, más aun

enfocado a la prevención del embarazo adolescente. Sin embargo este liderazgo si

es reconocido por los estudiantes sobre todo los estilos liderazgo transformacional,

liderazgo transaccional y liderazgo laissez faire, para nuestra realidad en un nivel

medio.

En el tercer resultado observamos que el 45,8% de los estudiantes adolescentes

indican una valoración alta por la prevención primaria del embarazo adolescente; el

54,2% de los estudiantes adolescentes en estudio indican una valoración media por

la prevención secundaria del embarazo adolescente; el 56,7% de los estudiantes

adolescentes en estudio indican una valoración media por la prevención terciaria

del embarazo adolescente.


Resultado que concuerda con Arroyave K, Cuartas Y, García J. (2015), quienes

encontraron que en general los estudiantes ven el tema de la maternidad y la

paternidad como una gran responsabilidad como proveedores principalmente

económicos, además de diversos aspectos de la vida como emocionales y sociales

y vuelven a proponer las mismas estrategias de las cuales han sido sujetos:

conferencias, charlas, talleres, carteles, las cuales no son valoradas como efectivas

por ellos mismos, relacionado con la prevención primaria y secundaria

básicamente. Igualmente concuerda con Jordán M, Blanco M. (2015), quien

encontró que la educación sanitaria es insuficiente, siendo importante la asesoría

facultativa con la participación de la escuela, para promover comportamientos

saludables, básicamente prevención primaria. También concuerda con Ramírez E,

Contreras G. (2013), quienes encontraron que el 70% de los profesores sí tienen

los conocimientos pero el otro 30% de los profesores no cuentan con los

conocimientos suficientes. Análisis. Al no tener los conocimientos suficientes y no

estar actualizado para impartir los temas de sexualidad y VIH/SIDA la hora de dar

su clase los profesores hacen que los adolescentes incrementen su mala

información y que los adolescentes sigan teniendo relaciones sexuales sin

protección y que aumenten los casos de adolescentes enfermos de VIH/SIDA y que

no valoren su cuerpo, básicamente prevención primaria.

Por lo mencionado y analizado podemos determinar que la mayor prevención está

vinculada a la prevención primaria y secundaria, la cual es reconocida por los

estudiantes y se practica en condición media básicamente, pero esto depende del

conocimiento y práctica de los docentes sobre el tema de la sexualidad que le

permita abordar a los estudiantes en los diferentes casos que presente.


El cuarto resultado nos muestra el comportamiento de la relación entre los estilos

de liderazgo y la prevención de embarazo. El 45,8% de los estudiantes,

manifestaron una valoración media por la prevención del embarazo por el nivel

medio de estilo de liderazgo transformacional de los docentes; asimismo el 20,0%

de los estudiantes tienen una alta valoración en la prevención hacia el embarazo

por el nivel alto de estilo de liderazgo transformacional de los docentes,

evidenciando una relación. Con el análisis en la prueba Ji-cuadrado al 5% de

significancia, resultó X2= 36,378 con g.l.= 2 y p= 0,000. El 32,5% de los

estudiantes, indicaron una valoración media por la prevención del embarazo por el

nivel medio de estilo de liderazgo laissez faire de los docentes; asimismo el 21,7%

de los estudiantes tienen una alta valoración en la prevención hacia el embarazo

por el nivel alto de estilo de liderazgo laissez faire de los docentes. Con el análisis

de la distribución Ji-cuadrado al 5% de significancia, resultó X2= 29,051 con g.l.= 4

y p= 0,000.

Por lo mencionado anteriormente podemos determinar que a mayor desarrollo de

liderazgo docente del estilo transformacional y laissez faire mayor será la

capacidad del estudiante para la prevención del embarazo adolescente, por lo tanto

es necesario incidir en las instituciones educativas y en las unidades de gestión

educativa para el desarrollo de estos estilos de liderazgo en los docentes.


VI. CONCLUSIONES:

1. Los estudiantes del 5to. año de secundaria de la I.E. Francisco izquierdo Ríos

según características sociodemográficas son: el 87,5% tienen entre 16 a 17

años, el 69,2% son mujeres, el 79,2% proceden de zona urbana; el 68,3% son

católicos.

2. Según la perspectiva de los estudiantes del 5to año de secundaria de la I.E.

Francisco Izquierdo Ríos, la mayoría identifican niveles medios en los tres estilos

de liderazgo docente: transformacional, transaccional y Laissez Faire.

3. Según los tipos de prevención del embarazo adolescente tenemos: El 45,8% de

los estudiantes indican valoración alta por la prevención primaria; el 54,2% de

los estudiantes indican valoración media por la prevención secundaria; el 56,7%

de los estudiantes indican valoración media por la prevención terciaria.

4. Los estilos de liderazgo docente de mayor influencia en la prevención del

embarazo adolescente son: El liderazgo transformacional (X2= 36,378 con g.l.= 2

p= 0,000) y el liderazgo laissez faire (X2= 29,051 con g.l.= 4 y p= 0,000);

respectivamente, manifestados por los estudiantes de la I.E. Francisco Izquierdo

Ríos.
VII. RECOMENDACIONES:

1. Al Ministerio de Educación y Salud, tomar en consideración a los adolescentes

con las características de 16 a 17 años, de sexo femenino, proceder de zona

urbana y ser católicos como factores condicionantes del embarazo adolescente

para incidir en esta población con la prevención primaria y secundaria.

2. Al Ministerio de Educación, promover y desarrollar en sus docentes a un nivel

alto, los diferentes estilos de liderazgo para que se logre el efecto positivo en la

sociedad y prevenir el embarazo adolescente principalmente.

3. Al Ministerio de Salud y Educación, trabajar articuladamente para fortalecer las

competencias de los docentes en salud sexual y reproductiva, para que los

mismos puedan así atender adecuada y oportunamente los diferentes casos que

se les presente en sus instituciones educativas.

4. A las entidades formadoras de docentes y a los docentes de educación

secundaria, desarrollar los estilos de liderazgo transformacional y laissez faire que

guardan mayor relación con la prevención del embarazo adolescente.

5. Al MINSA, desarrollar y promover la propuesta de Ley donde el Obstetra forme

parte del equipo de Educación para fortalecer la Salud Sexual y Reproductiva de

los adolescentes.

6. A los Directivos de los establecimientos de salud, implementar servicios

diferenciados de Salud Sexual y Reproductiva.


VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. OMS. El embarazo en la adolescencia. Centro de Prensa. Nota descriptiva Nº

364. Actualización de septiembre de 2014. Consulta 11.05.16 5:44 pm.

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/es/

2. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica de Salud

Familiar – 2013. Perú. Estadísticas. Consulta 10.05.16 9:19 am.

http://www.inei.gob.pe

3. Ministerio de Educación. Decreto Supremo N°002- 2013-ED. El Presidente de la

Republica aprueba el reglamento de la Ley N° 29600, Ley que fomenta la

reinserción escolar por embarazo. Lima Perú 2013. Consulta 12.05.16 6:15 am.

http://www.minedu.gob.pe/ditoe/xtras/DS-002-2013-ED.pdf

4. Anzoategui J. Plan de Intervención Educativo para la Prevención de Embarazo

en la Adolescencia. El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos

Educativos más amplio de la Red.

Términos y Condiciones. Monografias.com S.A. Consulta 12.05.16 06:29 am.

http://www.monografias.com/trabajos106/plan-intervencion-educativo-

prevencion-embarazo-adolescencia/plan-intervencion-educativo-prevencion-

embarazo-adolescencia.shtml

5. Newman K, Harrison L, Dashiff C, Davies S. Relaciones entre los tipos de padres

y comportamientos de riesgo en la salud del adolescente: una revisión

bibliográfica integrada. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2008 Feb

[cited 2016 May 14] ; 16( 1 ): 142-150. Available from:


http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-

11692008000100022&script=sci_arttext&tlng=es

6. Nuñez H, Rojas A. Prevención y atención del embarazo en la adolescencia en

Costa Rica, con énfasis en comunidades urbanas pobres. Rev. costarric. salud

pública [Internet]. 1999 July [cited 2016 May 14]; 8(14): 09-19. Available

from: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-

14291999000100003.

7. UNICEF. Vivencias y relatos sobre el embarazo en adolescentes Una

aproximación a los factores culturales, sociales y emocionales a partir de un

estudio en seis países de la región informe final. Oficina Regional para América

Latina y el Caribe. Panamá. http://www.unicef.org/lac/

8. Cuellar E. Estilos de liderazgo docente y convivencia escolar en la Institución

Educativa Callao. Universidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Educación.

Programa de Maestría en Educación para Docentes de la Región Callao. Tesis

para optar el grado académico de Maestra en Educación en la Mención Gestión

de la Educación. Lima Perú. 2010. Consulta 15.05.16 9:53 am.

http://repositorio.usil.edu.pe/wp-

content/uploads/2014/07/2010_Cu%C3%A9llar_Estilos-de-liderazgo-docente-y-

convivencia-escolar-en-la-instituci%C3%B3n-educativa-Callao.pdf

9. Meléndez Y, Rivas M, Tadeo N. Características y comportamiento familiar en el

inicio de la actividad sexual en los adolescentes. Casos: Complejo Educativo


Concha Viuda de Escalón. Universidad de E Salvador. San Salvador. Tesis de

Licenciatura. 2013. Consulta 16.05.16 12:22 am. http://ri.ues.edu.sv/4667/

10. Balda R, Guzmán A. Liderazgo educativo transformacional como necesidad de

las instituciones educativas. República de Ecuador. Artículo. Revista Electrónica

Formación y Calidad Educativa (REFCalE) ISSN 1390-9010. Universidad Laica

Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador 2015. Consulta 17.05.16 05:37 pm.

file:///C:/Users/admin/Downloads/370-906-3-PB.pdf

11. Landaeta E. Liderazgo Comunal del Docente en las Escuelas Básicas del

Municipio Miranda en el Estado de Falcón ante la implementación de la Ley

Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente. Caracas Venezuela.

Universidad Nacional Abierta. Vicerrectorado académico. Carrera Educación

Integral. Centro Local Falcón. Coro-Estado Falcón. Consulta 17.05.16 6:25pm.

http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t35020.pdf

12. Rosario L. Estilos de liderazgo de los maestros y maestras de salud escolar del

nivel secundario en la implantación del programa de educación en salud escolar.

Puerto Rico. Universidad del Turabo. Escuela de Educación. Programa Doctoral.

Presentada como Requisito para la Obtención del Grado de Doctor en

Educación con Especialidad en Liderazgo Educativo. 2012. Consulta 17.05.16

6:57 pm. http://www.suagm.edu/utdoctoral/pdfs/Disertaciones-2012/Luis-

Rosario-Tesis-2012.pdf

13. Arroyave K, Cuartas Y, García J. Concepciones sobre la maternidad y

paternidad en adolescentes de la Institución Educativa Jaime Salazar Robledo.


Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad Ciencias de la Educación.

Licenciatura en Pedagogía Infantil Pereira- Risaralda. Colombia 2015. Consulta

17.05.16 9:35 pm.

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/5601/15551A779.pdf

?sequence=1

14. Jordán M, Blanco M. Educación sanitaria integral del adolescente en el Instituto

Preuniversitario Urbano José Luis Dubrocq. Matanzas. Rev. Med. Electrón.

[Internet]. Versión On-line ISSN 1684-1824. 2015 ; 37(3): 197-206. Consulta

17.05.16 9:46 pm. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-

18242015000300002

15. Ramírez E, Contreras G. Las competencias docentes de los profesores del nivel

medio superior sobre el tema de sexualidad y el VIH/SIDA. México. Universidad

Autónoma del Estado de México Unidad Académica Profesional Nezahualcóyotl

Licenciatura en Educación Para la Salud. Tesis para obtener el título de

Licenciada en Educación para la Salud .2013. Consulta 17.05.16 11.47 pm.

http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/32696/TESIS%20%20EMMA

%20ROSA%20JULIO%202013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

16. Mendoza W, Subiría G. El embarazo adolescente en el Perú: situación actual e

implicancias para las políticas públicas. Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública

[Internet]; Print versión ISSN 1726-4634. Vol. 30(3):471-479. Lima Jul.

/Sep. 2013. Consulta 18.05.16 5:59 am.


http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-

46342013000300017.

17. Rivas L. Programa de Prevención del Embarazo Adolescente en Colegios

Secundarios del Distrito de Ventanilla– Perú, Lima Perú. Trabajo de Fin de

Máster para Optar el Título de Máster Universitario en Salud Pública.

Universidad Pública de Navarra Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios

Departamento de Ciencias de la Salud Pamplona. 2011. Consulta 18.05.16 6:47

am. http://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/5385/TFM%20-

%20LUISA%20MAGALI%20RIVAS%20ALVARADO.pdf?sequence=1

18. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP. Ley Nº 27337.-

Aprueba el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes. Presidente de la

República - Congreso de la República. Consulta 18.05.16 7:06 am.

http://www.mimp.gob.pe/yachay/files/Ley_27337.pdf

19. Ministerio de Salud. Resolución Ministerial Nº 538-2009/MINSA. Modifican

documento aprobado por RM N° 729- 2003-SA/DM en la clasificación de grupos

objetivo para los Programas de Atención Integral. Normas Legales. Lima Perú.

2009. Consulta 18.05.16 7:12 am.

http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/normas_legales/resoluciones_mini

steriales/21092009_1400_RM538-2009EP.pdf
20. Ministerio de Salud. Prevención del embarazo adolescente. 2014. Consulta

18.05.16 12:48 pm.

http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2014/adolescentes/_cont.asp?pg=1

21. Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA. Mejorando la calidad en

salud sexual y reproductiva. 2008. Consulta 18.05.16 1.08 pm.

http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/Libro_UNFPA.pdf

22. Vásquez D. Estilos de liderazgo de los docentes del nivel secundaria de una

institución educativa del distrito de la Perla-Callao. Tesis para optar el grado

académico de Maestro en Educación Mención en Evaluación y Acreditación de

la Calidad de la Educación. Escuela de Postgrado. Universidad San Ignacio de

Loyola. Facultad de Educación Programa Académico de Maestría en Educación

para Docentes de la Región Callao. Lima Perú. 2012. Consulta 18.05.16 2:32

pm. http://repositorio.usil.edu.pe/wp-

content/uploads/2014/07/2012_V%C3%A1squez_Estilos-de-liderazgo-de-los-

docentes-del-nivel-secundaria-de-una-instituci%C3%B3n-educativa-del-distrito-

de-la-Perla.pdf

23. Dirección Regional de Salud San Martín – DIRESA SM. Reporte Epidemiológico.

Dirección General de Epidemiologia. 2014. Consulta 15.05.16. 10:04 am

http://www.diressanmartin.gob.pe/web/
IX. ANEXOS:

Anexo N° 01: Instrumento de recolección de datos

Universidad Nacional de San Martín Tarapoto

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Profesional de Obstetricia

Estudio: Influencia del liderazgo docente en la prevención del embarazo

adolescente en estudiantes del 5to año de secundaria de la Institución

Educativa “Francisco Izquierdo Ríos”, distrito Morales, Región San Martín,

año 2016.
Encuesta

I. Datos Generales

 Edad: ______

 Sexo: Femenino ( ) Masculino ( )

 Procedencia: Urbana ( ) Rural ( ) Urbano marginal ( )

 Religión: Católica ( ) Evangélica ( ) Ateo ( ) Otro ( ).

Instrucciones: Estimado (a) alumno (a), el presente cuestionario es parte

de un proyecto de investigación que tiene por finalidad la obtención de

información, acerca del desempeño de vuestros docentes.

Por favor lee la alternativa y marca con una “X” la respuesta que creas

conveniente según:

1 = Totalmente en desacuerdo (TD)

2 = En desacuerdo (D)

3 = Indiferente (ni de acuerdo, ni en desacuerdo) (I)

4 = De acuerdo (A)

5 = Totalmente de acuerdo (TA)

II. Liderazgo Docente desde la percepción del alumno

1 2 3 4 5
ITEM ENUNCIADO
TD D I A TA
Soluciona adecuadamente los conflictos que
1
surgen dentro del aula
Sanciona con imparcialidad a los educandos y
2 otros miembros por las faltas o incumplimiento de
tareas
3 Aceptan sin problemas las sugerencias

Estimula y motiva permanentemente a todos los


4
educandos por su buen desempeño
5 En cuanto a su actitud es honesto y justo

Supervisa personalmente todas las actividades


6
de sus educandos
7 Genera clima de miedo e inseguridad

8 Asume proyectos innovadores

Es amigable y cortés en sus relaciones con sus


9
educandos y padres de familia
Se muestra indiferente frente a los problemas que
10
suceden en la institución
11 Asume actitud autoritaria para resolver problemas

12 Es emprendedor

Se encuentra preparado para realizar cambios


13
radicales
Muestra un estilo anárquico (deja hacer, deja
14
pasar)
Motiva permanentemente para el logro de las
15
metas y planes del salón
16 Permite que abusen de su confianza

Espera que sus alumnos tomen iniciativas a


17
nuevos proyectos o ideas antes que él los haga
Favorece una justa distribución de las actividades
18
entre sus educandos
Promueve el consenso entre sus educandos y
19
padres de familia
Generalmente practica una comunicación
20
horizontal de mutuo respeto
Busca diversas soluciones en equipo
21
considerando a los educandos
Prioriza el aspecto académico y la formación
22 integral de los educandos promoviendo la
participación activa de toda la comunidad
Para tener mayor aceptación de los educandos
23 tolera la impuntualidad e incumplimiento de las
tareas
24 Acepta los problemas y trabaja con ellos

Decide él sólo lo que se debe hacer y cómo


25
hacerlo
Planifica proyectos para satisfacer las
26
expectativas de la comunidad educativa
27 Delega tareas a los educandos oportunamente

28 Es muy exigente académicamente

Brinda oportunamente asesoría e información


29
clara a los educados que lo necesitan
Toma las decisiones de acuerdo a la realidad del
30 aula y que ello permita mayor rendimiento del
educando
Respeta el criterio y opiniones de todos los
31
educandos
Da libertad a los educandos para tomar
32 decisiones aunque éstas no sean las más
adecuadas
Es capaz de cambiar la rutina del aula y aprender
33
nuevos procedimientos
Considera innecesario el reconocimiento a los
34
educandos por su esfuerzo
Clarifica y consensua con los educando las metas
35
y objetivos que se trazan en el aula
36 Puede reajustar un proyecto hasta hacerlo viable

37 Resuelve un problema solo y sin consultar

Deja que sus alumnos hagan sus actividades


38
como crean más conveniente
Considera que su manera de actuar motiva el
39
buen desempeño de sus educandos
Se siente satisfecho, por el desempeño que
40
demuestran sus educandos

III. Prevención del embarazo adolescente

1 2 3 4 5
ITEM ENUNCIADO
TD D I A TA
Prevención Primaria

Informa sobre la importancia de postergar las


1
relaciones sexuales
Informa sobre las relaciones sexuales con
2
protección
Habla sobre la importancia de tener relaciones
3
sexuales con una sola persona
4 Informa sobre fisiología reproductiva

5 Habla sobre los métodos anticonceptivos

6 Promueve la práctica de la comunicación asertiva

7 Estimula a la reflexión grupal

Les estimula a la comunicación con sus padres o


8
adultos responsables
Resalta la autoestima como quererse mucho,
9
valorarse como eres
Estimula a afrontar las adversidades saliendo
10
fortalecido
Prevención Secundaria

11 Orienta a la asistencia del embarazo

12 Orienta a la asistencia del parto

13 Orienta a la asistencia del recién nacido

14 Orienta a que la pareja reciba asistencia

15 Informa y facilita el apoyo psicológico

Prevención Terciaria

16 Promueve el vínculo madre-hijo, padre-hijo

17 Promueve la reinserción escolar

18 Orienta al seguimiento obstétrico integral

19 Orienta al asesoramiento para regular su fertilidad

¡Muchas gracias¡

Você também pode gostar