Você está na página 1de 75

Liceo Cristiano

“Reverendo Juan Bueno”

Educación Artística
Propuesta Metodológica
La Dirección Académica del Liceo Cristiano “Reverendo Juan Bueno” de El Salvador, comprometida con la mejora de la
educación en nuestro sistema educativo ha desarrollado esta propuesta metodológica de Educación Artística, obedeciendo
a nuestros programas de estudios y al plan estratégico institucional.

Mediante la experiencia artística se cultivan y desarrollan también los sentidos del niño, promoviéndose así el desarrollo
perceptivo, el espacio, las formas, los colores, las texturas, los sonidos, las sensaciones kinestésicas (movimiento) y las
experiencias visuales incluyen toda una variedad de estímulos para la expresión.

Esta propuesta metodológica hace referencia a diversas actividades que recogen un amplio repertorio de espacios para la
experimentación y la práctica, utilizando los recursos técnicos y expresivos propios del lenguaje artístico dentro de los
cuales tenemos:

1. Talleres de artes plásticas los cuales pretenden promover la creatividad de los niños y niñas aprovechando el
arte como medio de expresión, dando a conocer diferentes técnicas de expresión plásticas(dibujo, pintura, escultura)
las cuales impulsan la búsqueda de una creatividad a través de las imágenes, los materiales, etc.
2. Talleres de arte dramático, aportan grandes beneficios en el desarrollo integral de los estudiantes.
Ayuda a expresar sus emociones, sentimientos, ideas, percepciones, miedos, etc.
Favorece la formación de su esquema corporal, construcción de su identidad, autoconcepto y autoestima.

A la espera que esta propuesta sea acogida con una excelente actitud por nuestro equipo docente y que sea de
mucha utilidad para impartir la asignatura de artística.
UNIDAD 1
“La Expresión Artística y Nuestro Entorno”
Propuesta Metodológica para Educación Artística

Sexto grado

Unidad 1 La Expresión Artística y Nuestro Entorno

Indicador de Logro Actividades Metodológicas

1.1 Comenta la
Actividad 1
funcionalidad del "Investigación Pictórica"
Lugar: Aula
arte como registro Material necesario: papel, lápiz, carteles
historico y de Organización: Grupo grande
Desarrollo:
la vida cotidiana a partir
Se solicita a los estudiantes que realicen la siguiente investigación sobre los siguientes autores.
de la
LAS TEXTURAS EN EL ARTEVincent VAN GOGH (1853-1890)
observacion de obras
LAS TEXTURAS EN EL ARTEClaude MONET (1840-1926
artisticas y
LAS TEXTURAS EN EL ARTEGustav KLIMT(1862-1918)
la relacion con su
LAS TEXTURAS EN EL ARTEAlfons MUCHA(1860-1939)
contexto.
60. 5. LAS TEXTURAS EN EL ARTEM.C.ESCHER (1898-1972)

61. 5. LAS TEXTURAS EN EL ARTEJackson POLLOCK (1912-1956)


62. 5. LAS TEXTURAS EN EL ARTEHenri MATISSE (1869-1954) Pablo PICASSO (1881-1973)
1.2 Recrea en un cuadro
su vision
de una escena del futuro Actividad 2
"Realización Técnica de collage”
atendiendo detalles a
Descripción: El collage es un trabajo artístico compuesto de muchos materiales, como papel, periódicos, fotografías,
partir cintas y otros objetos colocados en un fondo sobre un soporte, por ejemplo, un papel en blanco. Un collage se puede
hacer con materiales físicos o con imágenes electrónicas, colocándolas sobre un fondo digital. Tiene su origen en la
de una imagen de palabra francesa “coller” que significa “pegar”. Con el collage puedes experimentar una gran variedad de materiales y así
referencia obtener resultados increíbles

actual y la utilizacion de Lugar: Aula

la Tiempo: 2 horas de clase

tecnica mixta. Materiales:

Soporte puede ser página en blanco o cartulina

Tijeras, pega, materiales como botones, flores secas, semillas, conchas, corcholatas

Nota: El material debe ser acorde al tema que elijas representar.

Procedimiento:

Antes de leer los pasos para realizar un collage es necesario que explique a los estudiantes que deben elegir un tema y en
base a eso seleccionar los materiales, ejemplo, si el tema es la belleza del mar, los estudiantes utilizarán solo elementos
del mar como arena, piedras, conchas, caracoles, plantas, etc.
1 Selecciona un tema. Puedes hacer un collage para mostrar cualquier cosa, así que escoger un tema general es la
primera cosa que debe hacer para empezar con la creación de un collage. Si haces un collage para la clase de ciencias,
este tema puede ser algo así como "Los seres vivos." Si produces tu trabajo para la asignatura de sociales, el tema puede
ser "América".

2 Reúne imágenes. Recorta imágenes de revistas, periódicos o cualquier otro material de impresión de los medios de
comunicación que te encuentres, o imprímelas de Internet, si buscas imágenes de cosas específicas.

3 Elige un papel para el fondo. Aunque cualquier papel está bien, un papel grueso o cartulina es una sabia elección, ya
que los documentos endebles son propensos a arrugas cuando se pegan otros papeles encima con pegamento.

4 Organiza las imágenes. Coloca las imágenes recogidas en la parte superior del papel, planifica tu arreglo antes de pegar
nada debajo.

5 Pega las imágenes. Después de que estés contento con tu organización, levanta las imágenes una a la vez y añade
pegamento en la parte posterior, luego presiónalas en su lugar.

6 Titula tu collage. Elige un título que haga el tema obvio, como "Vida en todas partes" para un collage de organismos
vivos. Coloca este título en la parte posterior del collage o, en el frente escribiéndolo con un rotulador o bolígrafo que
contraste bien o coloca letras recortadas para el título.

7 Presenta tu creación en una exposición en el salón de clases.

1.3 Utiliza creativamente


la
técnica del collage en
combinación con otras
técnicas pictóricas para
recrear una escena del
futuro
manifestando agrado e
interés. Ejemplos de collages

1.4 Muestra iniciativa en


la
experimentacion con el
contraste del tiempo, la
altura y
la intensidad.
ESCRIBIR EL GUIÓN

El primer paso es idear una historia. Antes de empezar, hay que tomar una serie de decisiones:

DESTINATARIO: ¿A quién va dirigida la historia que se va a narrar?

FINALIDAD: ¿Qué objetivos se persiguen?: enseñar, entretener, denunciar, transmitir valores...

PERSONAJES: ¿Cómo serán los personajes? ¿Cuántos habrá? ¿Quién o quiénes serán los protagonistas y quiénes los
antagonistas?

ESPACIOS: ¿En qué espacios o ambientes transcurrirá la historia? ¿Serán abiertos o cerrados? ¿imaginarios o reales?

ÉPOCA: ¿En qué época sucederá? ¿En el pasado, en el presente o en un futuro lejano?

LINEALIDAD: ¿La acción será lineal o habrá saltos temporales (elipsis, flash-back, flash forward)?
RECOMENDACIÓN: Pensad varias historias posibles y luego elegid la que os parezca más original. No rechacéis las
otras, pueden seros útiles para otros trabajos de composición escrita.

ESTRUCTURAR EL GUIÓN EN VIÑETAS

Una vez está redactado el argumento, hay que estructurarlo en viñetas (story board). En cada viñeta habrá que describir
los personajes, objetos o paisajes que aparecerán y escribir los diálogos y textos de apoyo, siempre pensando en las
limitaciones de espacio.

Es importante tener en cuenta las transiciones de la acción en las viñetas.

RECOMENDACIÓN: El texto de los diálogos y rótulos debe ser legible, preferiblemente en "letra de palo". El diseño
exterior de las viñetas (silueta y tamaño) y el tipo de plano tienen que estar en consonancia con la acción que se
representa en ellas.

1.11 Identifica con ELEGIR EL SOPORTE


atención el
campo visual, ángulo de El tercer paso consiste en elegir el soporte en el que se va a crear la historieta. Puede ser en papel o digital.
visión y punto de vista
en
una historieta.
1.12 Dibuja Si preferís dibujar la historieta, primero deberéis contar con un buen papel para que el borrado no estropee su textura.
creativamente y con Después, deberéis diseñar la matriz (distribución de viñetas en la página), dibujar los bocetos y luego pasarlos a tinta o
pintarlos. Es importante tener en cuenta las proporciones de las figuras.
entusiasmo una
historieta y
utiliza diferentes ángulos
de Si preferís crear una historieta on line, podéis usar este generador: Stripgenerator.
visión.

RECOMENDACIÓN: Stripgenerator sólo permite crear tiras cómicas de tres viñetas. Podéis salvar esta limitación, creando
varias series de tres y luego maquetarlas todas juntas. Para ello, podéis copiar las tiras en un documento de texto con la
opción de impresión de pantalla (ImpPnt). ¡SUERTE!
Actividad 1
Campaña “No hagas ruido”
Descripción.

El ruido está considerado como un agente contaminante del mundo moderno, un agente contaminante “invisible” producto
del desarrollo industrial y tecnológico al que la población está expuesta y al que en consecuencia se debe regular y
controlar.
El ruido, como otros agentes contaminantes, puede producir efectos negativos en el ser humano, tanto fisiológicos como
psicosomáticos, y constituye un grave problema medioambiental y social. La lucha contra el ruido es una acción individual
y colectiva, el ruido no sólo lo hacen los demás, sino que lo hacemos todos. Por ello se trabajará la campaña “No hagas
ruido” se pretende: informar, educar y concientizar a la familia del Liceo Cristiano de forma fácil y entretenida y
enseñarles a cambiar sus hábitos por unos más sustentables”
Lugar: Salón de clases, colegio.
Materiales necesarios:
Cartulina
Recortes de medioambiente
Pega
Pilot permanente

Desarrollo

1. Organice por grupos una exposición sobre la importancia de no generar agentes contaminantes de ruido.

2. Organice equipos que se encarguen de diversas actividades, por ejemplo: un equipo se puede encargar de
exponer en otros grupos el tema, otro equipo puede verificar cuales son las condiciones del colegio en cuanto
a la contaminación de ruido, es decir si hay agentes que lo producen.

3. Organice discusiones grupales para determinar el tipo de ruido que se genera. Si los grupos determinan que
en el colegio hay mucho ruido pueden empezar su campaña.
4. Un equipo puede encargarse de averiguar sitios cercanos al colegio donde se genere exceso de ruido
5. Puede poner un tiempo determinado de duración de la campaña, pero es importante que las actividades de
concientización se realizan dos veces por mes.
Dibujo de objetos

Dibuja lo que veas. Comienza con


objetos simples como el clásico
cuenco de fruta u otros objetos
comunes y ve progresando para
dibujar cosas más difíciles, desde una
mesa con forma intrincada hasta
rostros humanos.

Por ejemplo, digamos que tienes una


idea para un personaje de cómic.
Puedes haber imaginado cada detalle,
la expresión de su cara, la emoción en
sus ojos, la pose que lo representa,
pero no has estado practicando en
1.14 Participa con dibujar caras, ojos y poses; así que te será difícil plasmarlo en papel de manera que represente lo que hay en tu mente.
entusiasmo en
la elaboración de un En lugar de comenzar con cosas grandes y elaboradas al principio, comienza con algo pequeño y simple. Coge un cuenco
cartel de fruta, una colina y comienza a replicar los objetos con un lápiz. Dibuja diferentes versiones de la misma cosa. Si estás
dibujando una colina, haz una pequeña evaluación del primer dibujo. Descubre lo que está bien y lo que está mal. Pide a
para declarar el aula
un amigo que te diga cuál es la parte de la montaña que necesite mejorar. En el segundo dibujo mejora los errores del
como primero.
un lugar libre de exceso
de
ruido. Imagina que eres un chef. Cuando un chef aprende una nueva receta, se pasa semanas practicándola. Es aburrido a la
hora de comer, pero al final de la semana es capaz de perfeccionar el plato. No te desanimes si las cosas no te salen a la
primera, requiere un tiempo.

1.15 Utiliza la respiracion


para una
mayor proyeccion y mas
clara Dibuja tanto como puedas. Cuando más
practiques, antes mejorarás. Incluso cuando
vocalizacion en su estés concentrado en otra cosa y tengas las
expresion manos libres (dibujar mientras hablas por
teléfono). Coge un papel y un lápiz y empieza a
oral, al leer en voz alta dibujar formas.

un texto Practica con formas básicas y elementales al


principio. Ve mejorando y cambiando hacia
de literatura nacional. formas más complejas.

Dibuja círculos, cuadrados, triángulos,


1.16 Aplica y maneja los rectángulos, etc. Rétate a ti mismo para hacer
elementos básicos de la estas formas de la manera más perfecta
improvisación dramática posible. Después haz variaciones de tamaño y
tipo.
cuando improvisa
individualmente o en Con suficiente repetición y muchos papeles arrugados en la papelera, deberías llegar a un punto en el que te sientas
grupo. cómodo dibujando cada forma. Para mejorar esto dibuja curvas y tirabuzones también. Trata de dibujar muelles, espirales
. y cosas parecidas, prestando atención a la consistencia de las curvas.

1.17 Escucha y se hace


escuchar
Conceptos que debes dominar
con empatia durante
una Haz un boceto. Si estás dibujando un árbol, no
dibujes cada hoja. Así es fácil que te atrapes
improvisacion de grupo, en los detalles y no captes el concepto general
de la imagen. Puede que así te quedes sin
coordinado sus espacio o te quede desequilibrado.

intervenciones • Usa pinceladas suaves y repetidas. No


aprietes demasiado y no te preocupes por los
con las del resto del fallos. Estás tratando de plasmar la idea
grupo para general, no una copia perfecta. Compara,
ajusta y mejora lo que tengas.
expresar una sola idea.
• Si estás dibujando un objeto real, compara
lo que tienes en el papel con el objeto original.
Asegúrate de que los tamaños de las formas
sean proporcionales.

• Imagina cómo quieres que sea el árbol al


final y haz un boceto con el lápiz. Puedes
dibujar el contorno o su esqueleto.

• Un buen método es imaginar las formas básicas del objeto que quieras dibujar, en otras palabras, trocea el objeto
en tu mente. Un árbol en la mayoría de los casos, es un óvalo o triángulo centrado en lo alto de un cilindro. Dibuja las dos
formas en 3D para llenarlas de detalles luego.
Elabora el boceto. Usa una línea más oscura para la
parte del dibujo que desees destacar y utiliza la goma
para borrar las líneas que ya no necesites. Ve
añadiendo detalles poco a poco asegurándote de
mirar la imagen desde lejos para ver el conjunto y no
sólo los detalles. Experimenta con varias técnicas
hasta que encuentres la que mejor se te dé.

• Dibuja con sombras. Las sombras son las


diferencias de luz y color. Piensa en la manera en la
que está iluminado el objeto y que partes están más
oscuras como resultado. Esto añadirá luminosidad,
intensidad y profundidad al dibujo.

• Imagina una pelota en el suelo y el sol a punto de ponerse en el fondo. Como el sol está cerca del horizonte, la luz
dará a la pelota desde un ángulo muy bajo. Eso significa que tendrás que sombrear la bola un poco más por abajo que por
1.18 Dibuja objetos arriba, porque no le dará directamente.
reproduciendo • Practica con las sombras. Si quieres hacer dibujos muy realistas, estudia la manera en la que la luz afecta a los
sus proporciones reales objetos, incluyendo las sombras que dejan. Las sombras pueden ser imágenes espejadas del objeto o pueden estar
estiradas, en diagonal o de cualquier forma. Presta atención al tipo de sombras que provoca el sol en la vida real.
con
interes manifestando
disposicion
para apoyar o aceptar
ayuda.
Añade toques de realismo. Aunque quieras hacer
dibujos animados o caricaturas, necesitarás saber qué
es lo que hace que un objeto sea realista.

• Familiarízate con la perspectiva. La idea es que


las cosas que están lejos parezcan más pequeñas y las
de cerca parezcan más grandes. Si dibujas un edificio o
un vecindario, es importante que comprendas la
perspectiva a menos que quieras que el dibujo parezca
animado. Hacer la perspectiva de objetos pequeños
como cubos es una buena manera de practicar.

• Conoce las proporciones. La proporción es la


manera en la que las diferentes partes se relacionan
respecto al tamaño. Puede afectar en cómo de realista
quede el dibujo. Usa técnicas de medida para hacer las
proporciones correctas. Alterar las proporciones exagerándolas, puede representar un estilo concreto de dibujo. Las
caricaturas o el estilo anime tienen ojos exagerados o cabezas desproporcionadas. Experimenta con las proporciones.

• Juega con el color. El color da una dimensión diferente a la pieza. El contraste, la saturación y la combinación de
colores hacen los dibujos más vivos, realistas o abstractos dependiendo en cómo lo apliques. Si estás interesado,
comienza a mezclar acuarelas y acrílicos. Fotocopia algunos de tus dibujos para ver cómo cambia con diferentes colores.

Materiales, registro y dibujo cronometrado


1
Lo que necesitar para empezar. Para un principiante lo mejor es papel de bocetos, el papel más suave te dará mejor
detalle, pero los rugosos absorberán mejor el grafito.

• Los lápices tienen una escala de dureza desde los duros como el H hasta el blando como el 9B. Los duros tienen
el tono bajo, lo que significa que pueden hacer sombras más fácilmente. Los blandos tienen muchos tonos haciendo que
la presión que apliques afecte al tono. Prueba a abocetar con un 6B o un 8B así, apretando harás tonos más oscuros.

• Cuando estés listo, dibuja con carboncillo. Viene en formas alargadas como un lápiz. El carboncillo más duro
produce gris, mientras que el más blando se difumina con más facilidad. Usa el carboncillo del mismo modo en el que
usarías un lápiz. El carboncillo puede ser más expresivo que el lápiz, así que úsalo para capturar movimientos o para
hacer sombras profundas. Si planeas pintar en un lienzo, el carboncillo puede servirte bien como guía antes de ponerte a
pintar.
Guarda tu trabajo. Haz un sitio donde
puedas meter todos tus dibujos o
mantenerlos juntos para poder observar tu
progreso. Cuanto más te acostumbres a
dibujar, antes podrás ver tus fallos y sabrás
cómo arreglarlos. Mientras continúes
dibujando, desarrollarás tu estilo propio. Es
interesante mirar atrás y ver cómo has
crecido.
Actividad 1
"Investigación Retratos y autorretratos"
Lugar: Aula
Material necesario: papel, lápiz, carteles
Organización: Grupo grande
Desarrollo:

Se solicita a los estudiantes que realicen la siguiente investigación sobre :

Que son los retratos, autoretratos

Características de los autorretratos con bustos en escultura

Traer tres ejemplos ilustrados en medio pliego de papel bond.

Pasos para dibujar un autorretrato

Toma una foto de ti mismo contra una pared plana que haga que tus rasgos
destaquen. Puedes tomar más fotos con diferentes expresiones.
Coge un trozo de papel suficientemente grande y una herramienta de
dibujo a tu gusto como lápiz, carboncillo o tinta

Dibuja el contorno. La forma de la cara, el pelo y los ojos y la nariz.


Añade sombras usando tus dedos para difuminar y emborronar. Si lo
haces bien, comenzará a parecer realista.

Para el pelo tendrás que dibujar cada línea gruesa y añadir brillos y
sombras.
Sigue añadiendo sombras y líneas hasta que termines.

Encuentra un marco que le quede bien y borra los trazos del lápiz de
alrededor para que parezca profesional. Firma y mételo en el marco.
Cuélgalo si lo deseas.
Actividad 1
"Creando tu marca"
Lugar: Aula
Material necesario: papel, lápiz, carteles
Organización: Grupo grande
Desarrollo:

1. Solicitar a los estudiantes que traigan logos de las diferentes marcas, ya sean de zapatos, ropa, accesorios,
restaurantes, etc.
2. Analizar las características y detalles de las marcas
Que significan los colores usados
Qué tipo de trazos tiene.
3. Crea tu propio logo atendiendo lo siguiente:
Inspírate en otros pero no copies logos exitosos.
Observa los logos de otros negocios similares al que a ti t gustaría crear. Pregúntate qué te gusta y qué no de
ellos. Qué funciona y qué no. No te agobies mirando muchos ejemplos, 10 o 12 deberían ser más que suficiente
para darte las ideas de qué hacer y qué evitar.
Un logo de éxito debe ser simple, fácil de recordar, intemporal y apropiado. Mantén estos objetivos mientras
juegas con las ideas.
Si no tienes suerte con tus ideas, intenta usar una palabra clave para dirigir tus búsquedas por Internet o usa un
diccionario de sinónimos para llevar tu mente en otras direcciones nuevas.

Evita usar muchos colores, diferentes tipos de letra e imágenes una sobre otra. Un logo confuso o abarrotado no
expresará un mensaje claro.
Si hay muchos elementos visuales en tu logo, le resultará difícil de procesar al cliente. No sabrán dónde mirar o
qué significa.
Hablando claro, una logo simple es más fácil y menos caro de reproducir. Ya que tu logo va a aparecer en
diferentes objetos (desde encabezados a anuncios a bolsos de mano), la sencillez puede hacerte ahorrar dinero a
largo plazo.

Actividad 1

Cuando se trata de combinar los colores básicos y hacer todos esos morados, verdes y naranjas que amamos, el cómo lo
hagas depende de varias cosas. La pregunta es, ¿estás mezclando pigmentos, o estás mezclando luz?

Paso a paso

Mezclamos pintura, color por sustracción

Rojo Magenta Turquesa Amarillo Azul Negro Blanco

co co
Reúne los colores de pintura que se muestran arriba. Cualquier tipo de pintura bastará (incluso pintura de pared), pero
unos cuantos tubos pequeños de pintura acrílica o de óleo será lo más efectivo (y lo menos desordenado) para estos
ejercicios. Empecemos viendo qué pasa si mezclamos solo 2 colores juntos: rojo y azul.

Nota: puedes hacer negro mezclando los colores disponibles, pero a menos que seas realmente preciso con tus
proporciones al mezclar, combinar el mismo "negro” dos veces será demasiado difícil. Guarda tus colores por color y usa
el negro como negro o para oscurecer los otros colores según desees.
1.22 Investiga y
ejemplifica las Mezcla el rojo y el azul juntos. Todos saben que el rojo y el azul mezclados hacen morado, ¿verdad? Eso es cierto, pero
no es un morado vibrante. En lugar de eso, crea un tono parecido a este:
caracteristicas de los
retratos y
autoretratos en la
pintura y de
los bustos en la
escultura con
 No es el mejor color del mundo, ¿cierto? Eso es porque el rojo y el azul son colores secundarios, es decir,
interes y dedicación mezclas de colores primarios. Cada uno sustrae más y refleja menos del espectro, lo cual te da un morado que es
oscuro en lugar de uno claro y vibrante.
 Ahora intenta esto: mezcla el magenta con una pequeña cantidad de turquesa y verás la diferencia. Ahora tendrás
algo como esto:

1.23 Realiza un
autorretrato y
selecciona el estilo
pictórico
(concepto, materiales y • Puedes ver como al usar colores primarios verdaderos (magenta y turquesa) el resultado es un tono más brillante
técnicas) de acuerdo a y vibrante. Si quieres un morado más intenso, agrega más azul. Si quieres un morado más oscuro, agrega negro.
lo que quiere comunicar
y a la época y espacio
seleccionado.
Combina los pigmentos para hacer colores primarios y secundarios. Hay tres colores primarios: turquesa, magenta y
amarillo. También hay tres colores secundarios, hechos al mezclar dos colores primarios:
Turquesa + amarillo = verde
Turquesa + magenta = azul
Magenta + amarillo = rojo
Turquesa + magenta + amarillo = negro
Al mezclar colores sustractivos, la presencia de todos los colores da como resultado el color negro.

Actividad 2

Método 2 de 4: Mezclando Luz: colores aditivos


1
Echa un vistazo a tu monitor. Observa las áreas blancas en esta página y acércate mucho. Si tienes una lupa, mucho
mejor. Cuando te acercas tanto a tu pantalla, ves que no son puntos blancos, sino rojos verdes y azules. Contrario a los
pigmentos, que funcionan absorbiendo el color, la luz es aditiva y funciona combinando la luz. Las películas y las
pantallas, ya sea tu televisión de plasma de 60 pulgadas o tu pantalla de 3,5 pulgadas del iPhone, usan una mezcla de
colores aditivos.
2
Combina la luz para hacer los colores primarios y secundarios. Como con el color sustractivo, hay 3 colores primarios y 3
secundarios que se hacen al mezclar los colores primarios. Los resultados pueden sorprenderte:
Mezclar rojo + azul = magenta
Mezclar azul + verde = turquesa
Mezclar verde + rojo = amarillo
Con la mezcla de colores aditivos, la presencia de todos los colores da como resultado el color blanco.
Ten en cuenta que los colores aditivos primarios son los mismos que los colores sustractivos secundarios y viceversa.
¿Cómo puede ser esto? Considera que los colores sustractivos funcionan con un proceso combinado: absorbe algunos
colores y lo que percibimos es lo que queda, la luz reflejada. El color reflejado es el color de la luz que queda una vez que
todos los demás colores se han absorbido.
1.26 Identifica con
atencion y
detalles las
caracteristicas de
una simplificacion
grafica en las
marcas comerciales
analizadas.
1.27 Realiza una
simplificación
gráfica de un objeto real
y
lo aplica al diseño de
una marca con
creatividad e interés.

1.28 Identifica la
diferencia entre
los colores luz y los
colores
pigmento.
1.29 Realiza con interes
y aplicacion
un muestrario que
registra las
gamas de color
obtenidas al
combinar colores
pigmento
complementarios.
UNIDAD 2
“El Arte en el Tiempo”
Propuesta Metodológica para Educación Artística

Sexto grado

Unidad 2 El arte en el tiempo

Indicador de Logro Actividades Metodológicas

2.1 Investiga y describe Actividad 1


creativamente el
Mapas turístico
patrimonio
histórico y artístico del Materiales:
país,
ubicándolo Pliego de papel bond
geográficamente Tijeras
en un mapa turístico y
divulgando medidas Pega
para su
preservación.
2.2 Ubica los principales 1. Busca en internet sobre el patrimonio histórico y artístico de El Salvador, principales centros artesanales.
2. Realiza un mapas turístico, en un ubicarás el patrimonio y artístico. Presenta medidas para preservarlo.
centros 3. Realiza un mapa turístico sobre rutas artesanales.
artesanales del pais en En ambos mapas puedes usar técnicas de collage para representar lo que se te pide.
un
El material lo puedes elegir según tu creatividad.
mapa turistico y los
identifica
creativamente con
iconos de Actividad 1

diseno propio. Crear libro de artista

Con esta actividad, le proponemos crear junto


con sus estudiantes un “libro de artista”. La
propuesta incluye algunas sugerencias de
2.6 Realiza un libro de trabajo para que ellos encaren las tareas de
buscar e investigar sobre un eje con el fin de
artista con incluir los resultados en una obra de arte de
creación personal, así como aplicar diversas
iniciativa y creatividad técnicas y procedimientos para su realización.

que
recrea un tema de su
interes.
Este trabajo ocupará muchas clases de
plástica –aproximadamente tres semanas de
trabajo y requerirá de su parte un trabajo de
2.7 Selecciona seguimiento personalizado. Lo que se propone es que la propuesta atraviese una serie de tareas a lo largo del tiempo.
adecuadamente los
materiales, para configurar Desarrollo:
el
contedido de un libro Primer paso: aproximación
de Artística. En primer lugar, deberá investigar por su cuenta, y luego junto a los estudiantes definir qué es un libro de artista. En una
primera aproximación, podrá partir de la idea de que se trata de un formato de obra, como una pintura o una escultura, y,
aunque no está muy difundido, es fácil de reconocer.
2.8 Expresa con fluidez
las ideas
representadas en el libro
de ¿Cuáles son sus características más salientes? Por una parte, la obra debe ser leída, lo que implica que se trata de un
artista que realizó y libro en tanto supone que el espectador debe realizar una acción: pasar las páginas. Estas pueden ser de cualquier forma,
de materiales diversos, rígidas o flexibles, pueden estar sueltas o, al revés, ser inamovibles; pero están todas trabajadas
respeta por la mano del artista.
el trabajo propio y el de
los
demás.

Segundo paso: planificación

Lo que proponemos es que, a partir de la investigación realizada por los alumnos y su conocimiento sobre los libros de
artista, cada uno elija libremente y en forma exclusiva un eje temático, de procedimiento o conceptual para la realización
de su libro.

Sugerimos partir de un soporte material común a todos, ya que esta actividad promueve la diversidad de medios y
resultados; puede elegir, por ejemplo, un cuaderno de hojas lisas y tapa rígida. Esta base va a poner al descubierto las
diferencias de resultados y las potencialidades que cada uno puede desarrollar.

Le presentamos a continuación algunos ejemplos que podrán servir para que cada uno de los alumnos encare su trabajo,
en caso de necesitar una batería de opciones:

Ejes temáticos: la música, la violencia, el consumismo, los sueños, el amor, la libertad, el fútbol, la naturaleza, los cinco
sentidos, la infancia, la magia.
Ejes de procedimiento: los recortes, las superposiciones, las mezclas, las encuestas.

Ejes conceptuales: la mirada, las manos, el paisaje, los puentes, el viaje, el autorretrato.

Es fundamental que el alumno conforme su libro basándose en elecciones personales para garantizar su compromiso con
un trabajo prolongado y la profundidad en su tratamiento.

Tercer paso: exploración

Una vez que cada uno de los alumnos delimite estas tres cuestiones a partir de su propio interés, es necesario que encare
una nueva investigación, guiada por su intervención.

Deberá indicar a los alumnos su campo de búsqueda y ofrecerles ejemplos de artistas que hayan trabajado sobre el
mismo tema, procedimiento o concepto.

Cuarto paso: puesta en práctica

El material obtenido será un buen motor para generar obras de carácter conceptual, asociar ideas y acopiar imágenes que
pueden ser inspiradoras o pueden utilizarse directamente en forma de collage.

Idealmente, a partir de su motivación, cada alumno podrá desplegar gran cantidad de recursos plásticos y las técnicas
estarán al servicio de la representación de los pensamientos y conceptos que surjan, en un proceso de experimentación.
Puede invitar a los alumnos a que apliquen incluso técnicas de impresión, como plantillas, sellos, transferencias,
fotocopias o xilografías.

Además, el libro puede incluir fotos, objetos pequeños –o porciones de algunos no tan pequeños– y materiales naturales
(como maderas, hojas, tierra, etc), lo que los transforma en un collage. Aquellos que se interesen en esta técnica podrán
recontextualizar desechos, como adornos, las colecciones “inútiles” y los juguetes fuera de uso.

Al crear sus obras, los alumnos no deberán perder de vista que el hecho de que el espectador la manipule permite la
aparición de un sinnúmero de estrategias: la experiencia táctil y la posibilidad de accionar mecanismos sonoros, de
ocultamiento/desocultamientos, de despliegue/repliegue son recursos que pasan a ocupar un lugar centras. Incluso puede
pensarse en la posibilidad de generar un dispositivo que al pasar las hojas rápidamente genere una animación o libere
algún aroma. Tenga en cuenta que esta es una actividad muy estimulante en la asociación de la vista con otros sentidos.

Luego de una actividad que pone el acento en la creación personal y la diversidad te recomendamos la creación de un
espacio para compartir, intercambiar y acercarse a la producción de los otros.

En este sentido, los alumnos podrán organizar una exposición dentro del aula e invitar a otros cursos. Los libros de artista
se pueden distribuir sobre las mesas.

La puesta en común de todo este material, la charla con los respectivos autores sobre los artistas a los que tomaron como
referentes y sobre el proceso mediante el cual llegaron a realizar sus producciones, son una puerta a la comprensión de la
rica diversidad que caracteriza al arte contemporáneo.
Actividad 1

Taller de Mímica

Indicación para el docente: Este taller presenta muchas dinámicas que usted puede realizar sin embargo le
sugerimos escoger las que usted estime conveniente, es necesario que las domine bien para que pueda mantener
la disciplina del grupo.

“Cuando me levanto”

Esta actividad se realizará con los ojos cerrados

Los alumnos se colocan frente al docente, tumbados de cubito


supino, y comenzaran a realizar acciones que realizan diariamente
desde que nos levantamos, hasta el momento de salir de casa:
2.12 Crea en un lugar
definido,
objetos y ambientes Suena el despertador, me incorporo, me levanto, voy al baño, me lavo la cara, los dientes, me peino, y cuando voy a salir
imaginarios utilizando de casa me encuentro un compañero. Los alumnos deberán identificar mediante el tacto, a la persona que tienen más
lenguaje mímico con próxima.
creatividad.
Por parejas, y tras identificarse mutuamente mediante el tacto, abrirán los ojos e intentaran imitar la acción de un espejo.
2.13 Identifica y recrea Primero con el tren superior y después el inferior, después de espaldas, etc.
con
En este momento los alumnos tendrán que trabajar el gesto de la cara: se colocan frente a su pareja e imitan la cara del
espontaneidad y en compañero, intentan hacer reír, y ponen caras de alegría, tristeza, asombro, etc.

forma
acertada los ambientes y Parte principal

objetos
imaginarios creados por
Trabajo facial: Por parejas uno enfrente del otro.
otros
en representaciones
Músculos del rostro
individuales
o colectivas. Mejillas Nariz Lengua Mandíbulas Cejas Labios Ojos
muy metidas: oler, espesa: roer, Elevación de Metidos: mirada
flacura, huele estar masticar, cejas: alegría, cólera natural,
miseria mal, ahorcado morder admiración, contenida, meditación,
rostro huele niñería tener frío, ruego, maldad esfuerzo
alargado: bien glotonería tiritar éxtasis, Metidos pero intelectual,
apenado, aplicación desgarrar fascinación, descubriendo tristeza,
perdido cómica cólera, vergüenza, ligeramente timidez,
inflada: deseo de cobardía, los dientes: sufrimiento,
saludable, venganza ignorancia deseo de sospechas,
ferocidad desconfianza,
obeso, bostezo, Elevación de hacer el mal, bondad,
prosperidad sueño cejas más odio asombro,
entrecerrando desprecio acentuado: Boquiabiertos: éxtasis,
ojos: asco estupefacción, Asombro, furor.
desconfianza, éxtasis aturdimiento, incredibilidad
desilusión placer temor Labios
ignorancia Cejas bajas, cerrados, el
frente unida: inferior
gravedad, abultado y
hermetismo, hacia delante:
dignidad me disgusta,
puchero
Otras
expresiones:
es
despreciable
coquetería
sonrisa
contenida
sonrisa irónica
carcajada.
Por parejas van realizando los siguientes ejercicios de mirada: Seguir a una mosca, seguir a una rana en el suelo,
intentar ver a lo lejos.

Ahora miraremos como: una persona mareada, un orgulloso, una persona llena de ira, enamorado, cansado, triste,
alegre, etc.

“Movimientos de las manos”

Se les explicará que hay tres clases de gestos que se realizan con las manos:

Gestos indicativos: designan una persona, objeto, punto o dirección: tú, el, aquello, abajo, izquierda, ¿yo?, etc.

Gestos descriptivos: representan su dimensión o forma; pequeño, grande, plano, redondo, etc.

Gestos activos: significan la acción que esbozan; nerviosismo, irritación, preparación para la pelea, desprecio, etc.

Se les pedirá a los estudiantes que realicen en parejas estas expresiones con las manos: volar, beso, Saludos
cordiales, venga, acérquese, dame, pedir, espere, rezar, acuso, confieso.
Frases

Por parejas, sin hablar solo con gestos de mimo, uno dirá al otro las siguientes frases:

1. Yo te quiero a ti,

2. Tú y yo nos vamos a la playa,

3. Tengo mucho frío,

4. Tengo mucho calor.


Después cada uno se inventa una frase y su compañero debe adivinarla y cambian de roles.

Manipulación de planos

Trabajo por parejas, uno enfrente de otro. Se les pide que imaginen cada una de las propuestas y traten de
representarla palpando su superficie con las manos.

Plano horizontal.- Mesa: "Palpo su superficie, localizo las esquinas. Apoyo mi cuerpo en una mano sobre la mesa.
Ahora apoyo mi cara en las manos y los codos sobre la mesa. Me siento y escribo o leo un libro que apoyo sobre la
mesa".

Plano vertical: Imaginamos que estamos limpiando un cristal muy grande, estamos tranquilos, lo limpiamos por
todas partes y esquinas; pero de repente nos quedamos encerramos dentro de un cubo de cristal, cambiamos el
gesto por de preocupación y empezamos a buscar nerviosos la salida, la cual no encontramos, pero tras un rato
encontramos un hueco y salimos del cubo, ahora estamos tranquilos

Incidiendo en volumen y peso.- Pasarse un globo, una pelota de tenis, un balón medicinal, coger del suelo un
cubo lleno de agua y pasarlo al compañero/a, coger una caja de gran tamaño y pedirle ayuda al compañero/a para
transportarla (sin palabras).
"La cuerda imaginaria"

Por parejas de nuevo. Una persona tiene una cuerda imaginaria y la ata en una parte del cuerpo de su compañero
y debe guiar tirando de la cuerda, la dirección la marcará la parte del cuerpo que haya sido atada. Se va cambiando
la cuerda de sitios.

En este momento de la sesión, todos los grupos se sentarán haciendo círculos, para seguir con los siguientes
juegos:

"Mi tía ha venido del Japón"

El juego consiste en pasar esta consigna de uno a otro y se responde: "¿y qué te ha traído?". Por gestos deberán
uno a uno hacer la mímica de un objeto, por ejemplo: "Un abanico". Todos los participantes imitarán este gesto y tal
y como se avance por el círculo se irán añadiendo los demás objetos: abanico, mecedora, muñeca, sombrero… Al
final de esta ronda, todo el grupo estará en movimiento imitando de forma seguida cada uno de los gestos.
"Expreso sin palabras"

El profesor/a tiene elaboradas una serie de cartoncitos en los que vienen escritos en cada uno una profesión.
Estas tarjetitas se repartirán y cada uno tendrá que representar mímicamente esa profesión (carpintero, albañil,
pintor, médico, torero, etc.), y el resto que estarán observándole deberán adivinar de qué oficio se trata. El que
representa no podrá hablar, simplemente hablará con su cuerpo.

Puesta en común de gestos

Acompañado de explicaciones sobre la importancia del gesto haremos una recogida de gestos conocidos por
todos en grupo. Después, cada grupo creara un código de gestos propio que mostraran a los demás.

Juegos de improvisación con objetos


Los alumnos/as colocados en círculo. En el centro colocamos un globo o un bolígrafo, etc. Se les pide que piensen
en dar a cada material una utilidad que no es la propia y salgan a representarla. Por ejemplo: Una pitonisa con una
bola mágica (pelota), un chico que se peina (bolígrafo).

Juegos de comunicación

A cada grupo se le da un cartón con varios títulos de películas. Por parejas se representará dicho título dentro del
círculo, (No el contenido de la película sino las palabras). El resto deberán adivinarlo.

Consideraciones: Es importante establecer ciertos códigos corporales como indicar con los dedos el número de
palabras del título. También moderar al grupo para que no intenten adivinar hasta que no hayan terminado la
gesticulación. Y deben ir palabra por palabra hasta que consigan todas y puedan adivinar el título.

En este momento se podrá romper con la estructura del círculo aunque los grupos seguirán juntos

"Cuadros evolutivos"

A cada grupo se le asigna un tema que se plasmará en tres momentos. Los componentes de cada grupo se
repartirán personajes con distintas formas de ser y comportarse de manera que pueda apreciarse toda una gama
de posibles expresiones. Cuidarán, así mismo, de equilibrar los niveles en cada escena. Por ejemplo personas de
distintas edades o una familia con abuelo, padres, hijos adolescentes, bebés....A una palmada de la profesora han
pasado 20 años y cada uno del grupo modifica en un instante su postura y gesto creando una segunda escena. A
la siguiente palmada han pasado otros 20 años. La palmada es la que marca el paso de una escena a otra.

Algunas posibilidades:

Familia en la actualidad / 20 años después / Otros 20 años después.

Preparación de la comida/ comiendo / al terminar de comer.

Antes de empezar un examen / haciendo el examen / al terminar un examen.

Antes de declararse al chico o chica / declarándose / después


Parte final

Improvisaciones

Por grupos escenificar pero sin palabras delante de los demás grupos. Para ello les asignaremos una historia
concreta y tendrán de 3 a 5 minutos para prepararla. Los grupos deberán tener en cuenta que no se trata de una
representación normal, sino de mimo, por lo que realizaran todos los movimientos muy despacio y marcándolos
mucho. Cuando se representen las historias los demás grupos deben esperar a que terminen para intentar
adivinar de qué se trata. Todas las representaciones tendrán principios y finales claros. Propuestas para ser
representadas: Atraco a un banco, una boda, accidente de un avión y el consecuente naufragio, el reparto de
notas en una clase, la llegada de un ovni, un circo, una discoteca, un parto, etc.

Propuesta de ejercicios

Aquí mostramos algunos ejercicios que aunque no se hayan llevado a la práctica durante la sesión, se podrían aplicar en
cualquier trabajo para desarrollar la mímica y lenguaje corporal.
Estaciones

Se harán diferentes estaciones por las que tendrán que rotar los alumnos que estarán divididos en grupos de 6 u 8 personas
cada uno:

1ª Estación: Se ponen tarjetas con dos acciones que se complementen, y se deben representar con una situación
concreta:

Ejemplo: Acciones Abrir y cerrar: Abrir una lata de sardinas, cerrar un armario repleto de ropa, abrir un paraguas
con viento, abrir una ventana con tormenta, cerrar una puerta con mucho viento, abrir una botella sin abridor...

Subir y bajar: Subir unas escaleras, bajar una cuesta, escalar una montaña, trepar a un árbol, bajar en un
ascensor que ha perdido el control, bajar a una sima...
En las siguientes estaciones se hará una Escenificación de manipulaciones:

2ª Estación: partido de tenis a dobles.

Variantes: Con raquetas gigantes. A cámara lenta o jugadores de la tercera edad. Con una red de voley en
lugar de tenis.

3ª Estación: hacer una tortilla.

Variantes: Los huevos son de avestruz. Sois siameses unidos lateralmente por los brazos y sólo podéis utilizar
uno el derecho y otro el izquierdo. La sartén mide dos metros de diámetro.

4ª Estación: tender la ropa.


Variantes: La cuerda está muy alta. Tenéis que tender una sábana de diez metros. Las pinzas miden un metro
cada una.

5ª Estación: Estamos en la carretera. Todos los alumnos deberán convertirse en elementos que podemos
encontrar allí: semáforos, coches, peatones, motoristas, etc.

6ª Estación: Escenificar la siguiente escena mediante lenguaje corporal:

Llaman a la puerta, alguien sale a abrir y cuando lo hace se da un susto de muerte, los visitantes se quitan los
disfraces y entonces el asustado pasa a alegrarse al comprobar que no son ladrones sino sus amigos

7ª Estación: Ahora van a representar como si estuvieran haciendo fotos:

Se colocan en diferentes posiciones según las fotografías o imágenes que encuentren en la estación mientras
uno de los componentes hará como que les echa la foto.

8ª Estación: Un pobre pidiendo y el rico que altivamente le da una limosna. Un espadachín en plena pelea y
el contrincante herido de muerte, un banquero detrás de la ventanilla y el atracador, un carnicero y el
comprador, un policía y un ladrón, un vaquero y un indio, etc.
9ª Estación: Plantea que los alumnos hagan como si tocasen y bailasen distintos tipos de música, tales
como: clásica, rock, heavy, hip-hop, romántica, flamenca, brasileira.

10ª Estación: Practicar una serie de deportes como: natación, motociclismo, esquí, tenis cámara lenta,
piragüismo, correr.

Actividad 1

Diario Viajero

Materiales:

Libreta

Fotografías

Pega

Tijera
2.18 Recrea de forma
creativa un
viaje imaginario por Primera fase
algunos
sitios arqueológicos de Investiga sitios arqueológicos de Mesoamérica
Mesoamérica utilizando Elabora un diario viajero y plasma todos tus viajes de manera divertida, coloca la fecha en que viajaste que fue lo que
viste. TODO LOS VIAJES SON IMAGINARIOS.
el
formato de Diario de
Viaje
para expresar sus ideas. El diario de viaje no empieza cuando llegas a tu destino, sino cuando empiezas a organizarlo. Desde que decides dónde
viajarás hasta que emprendes tu marcha, puedes recoger material para documentar tu diario.

Compra una libreta de un tamaño ideal para pegar tus fotos, tickets, menús, escritos y otros papeles que sirvan para
documentar tu diario. Piensa que el cuaderno te acompañará durante el viaje, así que debe ser cómodo y ligero.

Compra un bolígrafo de calidad y con el que puedas escribir cómodamente y un pegamento para enganchar todo lo que
vayas recopilando.

Una vez empieces el viaje, redacta por fechas los lugares visitados, las anécdotas vividas en cada uno de ellos y las
experiencias más fascinantes. Describe detalladamente todo lo que hayas vivido. Recuerda que el diario será un reflejo de
todo lo que hayas experimentado durante tu viaje, así que redacta tu ruta sin olvidar ningún detalle.

Ilustra tu diario con una fotografía de cada momento y cada lugar. No pongas una imagen cualquiera, sino aquella que
refleje ese preciso instante. Puedes colocar en tu libreta todas las imágenes que quieras, ya que cuanta más información
contenga el diario mejor quedará para el recuerdo.

Durante tu viaje, colecciona y recopila todo aquello que pueda ser significativo, desde menús de restaurantes, hasta
servilletas de papel, tarjetas de hoteles, tickets de tren, metro o cualquier transporte público, entradas de museos o
espectáculos, o cualquier otro elemento con el que puedas ilustrar cada instante y situación. Cuantos más papeles
incorpores al diario, más atractivo será.
Una vez finalice tu viaje, ordena todo lo que hayas recopilado y estructura tus textos. Tu diario quedará como un relato de
las mejores y peores experiencias de tu viaje.

Consejos

Busca un buen momento para redactar tu diario. Lo ideal es escribir por la tarde o la noche, así podrás explicar
todo lo que has vivido durante el día y desarrollar cualquier anotación tranquilamente.

Explica todo lo que te suceda detalladamente e intenta añadir tus opiniones y apreciaciones sobre cualquier lugar,
anécdota o situación vivida durante tu viaje. Piensa que al incorporar tus sentimientos el diario reflejará .

Actividad 1

Teatro Desarmable de Tubos de PVC

Materiales:

Tubos de PVC de largo de las medidas:

5 tubos de 1.30 m

4 tubos de 85 cm

2 tubos de 1.40 m

2 tubos de 80 cm

2 tubos de 60 cm

Conectores para los tubos PVC:


8 conectores de 3 entradas de esquina (unequal tee)

2 conectores de equal tee

Opcional:

Sabana para cubrir

o cubierta y cortinas hecha de tela de lona

Procedimiento:

1.- Aquí les proporciono el croquis que hice de mi teatro


con las medidas de los tubos, forma de los conectores
y como se arma

.- Puedes hacerlo mas pequeño que este dependiendo


de ello ir a la tienda a comprar el material, dependiendo
del grosor del tubo que uses ahí mismo te
recomendaran que conectores son los adecuados.
2.19 Participa con
iniciativa y 3.- Cortar los tubos al tamaño indicado.

cooperacion en la
construccion 4.- Armar como en el esquema.

del teatrino, buscando


alternativas creativas
5.- Cubrir con sabana o hacer tu propia cubierta de tela de lona, como la que
para ven en las fotos, con tela de lona o alguna mas ligera y durable. A la cubierta le
agregamos lazos de la misma tela para
terminarlo. asegurarlos a los tubos y que se haga mas estable el teatro. En el lado derecho
por detrás esta abierto pero le pusimos tiras de velcro en la esquina para que
puedan entrar y salir con facilidad y cerrar y abrir rapido..
Actividad 1

Títeres de varilla

Materiales:

Dibujos recortables

Cartulina

Tijera

Pega

Procedimiento:

1 Dibuja la figura de un animal, humano u objeto en una pieza larga de cartulina. También puedes entrar en línea y buscar
tu figura favorita con una búsqueda de imágenes en internet. Imprímelas en la cartulina.

2 Colorea las figuras con marcadores, lápices de color o crayolas.


3 Corta la figura con tijeras para papel.

4 Lamina la figura si quieres que sea duradera. Puedes presionar la figura


por ambos lados en papel de contacto transparente para laminarla
rápidamente. Corta la figura en el papel de contacto a aproximadamente 2
cm (1/4 de pulgada) desde el borde.

5 Pega una brocheta de bambú en el reverso de la figura de papel. Corta el


final puntiagudo si es que la marioneta será usada por niños pequeños.
6 Crea diferentes figuras que puedan interactuar juntas. Arma un escenario
y prepara un espectáculo de marionetas de varillas.

Actividad 1
2.20 Elabora y manipula
un títere Mosaicos de papel
en el teatrino, con
entrega Descripción. Los mosaicos tradicionalmente se hacían con trozos de azulejos o vidrio, pero un mosaico de papel puede
ser un gran proyecto para clases de artística y para que los padres hagan con sus niños. La única regla es divertirse. Al
y creatividad durante
mismo tiempo aumenta sus habilidades para desarrollar el sentido de la belleza.
una
presentación ante un
público.
Materiales

Papel

Lápiz

Papel de color
Tijera

Pega

Desarrollo

1 Dibuja suavemente en un trozo de papel pero no


lo pintes ni pongas muchos detalles. El objetivo es
simplemente hacer un bosquejo de la imagen que
crearás.

2 Consigue papel de color. Puedes usar cartulina, o puedes


buscar entre la correspondencia catálogos ilustrados con
fotos de colores brillantes.

3 Corta o troza el papel en pequeños pedacitos. Puedes hacer trozos regulares, como cuadrados o triángulos,
o dejar formas irregulares para lograr un efecto diferente.
4 Pega los trozos de papel sobre el dibujo que hiciste. Deja un
pequeño espacio entre los trocitos para darle el efecto de
mosaico, o colócalos más juntos o superpuestos para que
tengan una apariencia distinta.

5 Déjalo secar. Si quieres que se mantenga resistente y poder


colgarlo en la pared, pégalo a un cartón grueso.

2.31 Identifica los


elementos que
configuran un mosaico y
su técnica por medio de
la
6. Listo
observación de
ejemplos.
Actividad 2
2.32 Adapta
creativamente los Puedese elaborar un mural con la técnica de Mosaico,
recursos disponibles inspirándote en el tema que más te gustaría representar.
para
elaborar un mural
aplicando Ejemplos de murales con Mosaico
la técnica del mosaico.
UNIDAD 3
“Culturas y Tecnologías en el Arte”
Propuesta Metodológica para Educación Artística

Sexto grado

Unidad 3 Culturas y tecnologías en el arte

Indicador de Logro Actividades Metodológicas

3.1 Escribe con Escribiendo guion teatral y puesta en escena


creatividad,
constancia y disciplina
un Taller de elaboración de un guión teatral
guión teatral siguiendo
los
pasos y las técnicas OBJETIVO: elaborar un guión teatral con base en las lecturas previas de las novelas ejemplares de Miguel de Cervantes
sugeridas Saavedra.
a partir de la
planificación de
las principales escenas CRITERIO DE EVALUACION: crear un guión de teatro basado en las obras leídas
de la
historia.
COMPETENCIA: Argumentativa, Interpersonal, Interpretativa, comunicativa, propositiva

3.6 Memoriza con


responsabilidad y
adecua su En el caso de los estudiantes de quinto grado, las propuestas para la elaboración de guiones y escenificación son las novelas
expresión con el sentido que han estado leyendo para poder realizar esta actividad.
de
las líneas de su Se debe seleccionar la novela con la que se pretende trabajar
personaje en
una obra teatral.
3.7 Caracteriza Toda obra dramática tiene tres aspectos:
creativamente
un personaje con
gestos, v Exposición o planteamiento: donde se informa acerca de los personajes y la acción para que se entienda la trama de la
movimientos, elementos obra y donde se enuncian los conflictos y los incidentes.
de vestuario y maquillaje
que ayudan a definir su
personalidad. v Nudo o trama: los conflictos o incidentes provocan una tensión dramática que aumenta hasta llegar a un clímax, mantiene
3.19 Se organiza y en suspenso a los espectadores.
cumple
oportunamente con
disciplina v Desenlace: aquí se presenta una salida al problema planteado, desciende la tensión y debe guardar relación con los
y compromiso las tareas dos momentos anteriores.
asignadas para realizar
la
puesta en escena de Otros elementos claves de la acción dramática son:
una
obra teatral.
3.20 Participa con v Los personajes: personas, animales o seres inanimados a través de los cuales se desarrolla la acción. Pueden ser
respeto e principales, secundarios.
iniciativa en la selección
de escenas que se
representarán. v El conflicto: se presentan cuando entran en contacto dos o más personas por vínculos de amor, odio, injusticia, fastidio,
envidia, respecto, etc.
3.23 Ensaya con
responsabilidad
v El tiempo: tiene que ver con la época en la cual se desarrolla la acción. La duración de la misma y el momento histórico
y entusiasmo con el que representa.
texto
memorizado y con la
v El espacio: lugar en el que se produjo o imagino la acción y también, sitio donde se presenta el hecho dramatizado.
seccion
musical.
v El argumento: historia en cuya acción se involucran los elementos antes mencionados.

v El tema: asunto del cual trata la obra

Las partes de una obra teatral son:

Actos: son cada una de las partes en que se divide el texto dramático.

Cuadros: pausas rápidas que se hacen dentro de un acto, indican cambios de lugar y ambiente.

Escenas: son las pausas que marcan la finalización de un diálogo y el comienzo de otro; el cambio de escena supone
cambios de uno o varios personajes.
ACTIVIDADES POR DESARROLLAR

v Elaboración del guión en forma colectiva, según la novela leída. Escoger dos novelas y la mitad del grupo que trabaje
en una y la otra mitad en la otra novela.

El guión no es más que una guía para el trabajo dramático.

El guión tiene un carácter elástico y puede ser transformado, resumido o ampliado de acuerdo con la creatividad y
compromiso de los actores, en nuestro caso el lenguaje de las novelas ejemplares es un poco confuso, por la época en que
fueron escritas, entonces se adaptará a un lenguaje coloquial, que los estudiantes puedan manejar satisfactoriamente.

El guión debe contener, en orden, la siguiente información:

Escenas: son pequeñas unidades dramáticas definidas por la entrada o salida de personajes, así, cada vez que se produce
uno de estos acontecimientos, se cambia de escena. Esta división se hace con el propósito de agilizar el montaje ya que se
puede ir avanzando paso a paso.

La escenografía: está compuesta por los muebles, decorados, todos los objetos que se necesitan en el momento de la
actuación.
La acción: como su nombre lo indica, señala lo que sucede temáticamente. No abarca textos ni parlamentos, los cuales
están comprendidos en el libreto.

Los efectos: son las ayudas técnicas con que cuenta una puesta en escena. Pueden ser las luces, los sonidos y
musicalizaciones.

Como toda guía, el guión escénico debe ser claro y concreto, el orden numérico de las escenas debe estar establecido con
una lógica de fácil comprensión para todos los actores y encargados de producción.

v Los estudiantes elaboran el guión con supervisión del docente, trabajan en grupo, teniendo en cuenta que hayan leído
la misma obra.

v Se trabaja la elaboración de dos guiones, teniendo en cuenta que solo se van a representar dos obras,

v Se arman dos grupos de trabajo.


Actividad 1.

Modelado con alambre

Materiales

Internet

Youtube

Alambre

Procedimiento

Busca la técnica de modelado con alambre, puedes auxiliarte con videos de youtube y seguir los pasos de lo tutoriales.

O puedes intentar con los patrones que se te presentan a continuación:


3.10 Identifica la
configuracion de los
dibujos tridimensionales
digitales
de estructura de
alambre.
3.11 Modela una forma
animal
tridimensional
manipulando
y amarrando el alambre
utilizando
adecuadamente
y con seguridad el
material y
las herramientas,
resolviendo
las dificultades
estructurales
que se presentan en el
modelado.

Los indicadores de
logro
3.19, 3.20 y 3.23 se
trabajaron seguidos
del indicador 3.7, por
la congruencia de
contenidos.

Você também pode gostar