Você está na página 1de 29

¿Cuáles son los principales

problemas de la educación en
Perú?
1 / 15
¿Cuáles son los principales problemas de la educación en Perú? - 1

Elida Vega19.09.2016 / 12:49 pm

Para nadie es un secreto que la calidad educativa –tal y como lo


revela más de una encuesta– es percibida, después de la
inseguridad ciudadana y la corrupción, como uno de los
principales problemas del país.

Pero, debido a que desde hace algún tiempo, desde los sectores
público y privado, se vienen realizando diversos esfuerzos en aras
de lograr mejoras, en la última edición del CADE por
la Educación, la mayoría de participantes se mostró optimista
con respecto al futuro del sector en el país, y mientras un 65%
considera que ha progresado en el último año, un 68% cree que
mejorará aun más en el futuro.

Al respecto, Mariana Rodríguez, presidenta del comité


organizador del evento, refiere que la expectativa que hoy se
percibe se sustenta en que la sociedad en su conjunto ha empezado
a reconocer a la educación como un elemento “crítico” para lograr
el desarrollo del país, por lo que hoy se la percibe como “una
necesidad imperante y urgente para poder alcanzar las metas de
desarrollo”.

TAREA PENDIENTE

Pero, considerando que la baja calidad de las instituciones y la


deficiente formación de los docentes siguen figurando entre los
principales problemas de la educación peruana, como lo revela la
encuesta de CADE por la Educación, para la experta resulta
prioritario que se sigan encontrando espacios de colaboración
entre el sector público y el privado, para mejorar ambos temas.

En ese sentido, para Mariana Rodríguez resulta importante que el


actual gobierno haya hecho público su interés por introducir
verdaderos cambios en la educación. “El hecho de que el mismo
presidente Kuczynski se haya puesto metas claras, no solo
reconoce la importancia de la educación, sino que ahora estamos
trabajando con proyectos e iniciativas que son más concretas. No
solo estamos hablando de educación sino que ahora estamos
haciendo algo al respecto, se demuestra que hay acción”, refiere.
Y si se trata de priorizar los recursos económicos que hoy se
destinan a la educación, la encuesta también revela –entre otros
datos– que el Estado debe focalizarlos en los niveles inicial (74%)
y primaria (61%).
https://elcomercio.pe/economia/dia-1/son-principales-problemas-educacion-peru-260655

Calidad educativa: ¿tarea del


gobierno o de las
universidades?
La evaluación y acreditación de la calidad educativa superior busca soluciones
en América latina y el Caribe

¿Por qué se elevan las pensiones universitarias cada año?

Redacción EC18.01.2016 / 02:46 pm

Por: Roberto Escalante Semerena (*)


El tema de la calidad de la educación superior sigue siendo
una de las prioridades de las universidades y de los gobiernos en
América Latina y el Caribe. Desde la década de los ochenta, los
gobiernos empezaron a preocuparse por tener certeza que el
trabajo que las universidades hacían, en términos
fundamentalmente de su docencia, aunque más tarde se incorporó
la investigación. Esta preocupación se centró en un inicio, por
razones obvias, en las universidades públicas pero el ejercicio de
certificación de la calidad, por razones éticas y exigencia social,
abarcó a las universidades privadas.

Los primeros ejercicios de certificación fueron resistidos por las


universidades públicas alegando la inmunidad (?) que les otorgaba
la autonomía. La intromisión de agentes externos a las
universidades públicas se concibió como una violación a la
autonomía y se alegó que sólo ellas debían y tenían la capacidad y
el derecho de emitir un juicio acerca de si su trabajo era de calidad
o lo contrario. Por supuesto, la mayoría, o por lo menos las más
prestigiadas, aseguraban que su trabajo docente y de investigación
era de primera categoría.

La disputa entre la insistencia gubernamental y las universidades


acerca de si el ejercicio de evaluación y acreditación le
correspondía a un agente externo, el gobierno, o era atribución
exclusiva de las universidades, se resolvió por la vía de los hechos.
Por ejemplo, en México, las universidades estatales fueron
forzadas a aceptar la evaluación y certificación so pena de no
recibir estímulos y becas para sus estudiantes de posgrado. En el
caso del Ecuador, el gobierno aprobó, en sus órganos legislativos,
una ley universitaria que hacía obligatoria la evaluación y la
acreditación y, además, imponía una clasificación en la que de no
alcanzarse el mínimo necesario, la universidad sería clausurada.
Catorce universidades fueron cerradas por el gobierno como
resultado de ese ejercicio. Más recientemente, en Nicaragua, Perú
y otros países, la evaluación y acreditación de la calidad se ha
sancionado como una obligación inconmutable de las
universidades públicas y privadas.
Así, la evaluación y acreditación de la calidad no solo se
convirtieron en una obligación a cumplir por las universidades
sino, lo más importante, dio paso a metodologías, criterios,
estándares e indicadores, entre otros, que no fueron consultados
con las universidades y que, inevitablemente, incluían,
probablemente, y tal como ocurrió, sesgos, injusticias y omisiones
al momento de hacer el ejercicio.

Recientemente, un grupo de universidades ecuatorianas


solicitaron a la Unión de Universidades de América Latina y el
Caribe (UDUAL), la posibilidad de construir una organización,
facturada desde las universidades y con sus académicos, que
ofreciera procesos de evaluación y acreditación de la calidad,
como una alternativa de certificación internacional pero, sobre
todo, que hiciera justicia, sin concesiones a la calidad, de una serie
de actividades que las universidades hacen y que en las
evaluaciones y acreditaciones universitarias gubernamentales no
son consideradas.

Haciéndose eco de tal preocupación, la UDUAL ha convocado a un


grupo de 14 expertos, provenientes de universidades como la
UNAM, la Universidad de La Habana, de la de Guadalajara, de la
Católica y Pontificia Universidad del Perú, de la Nacional de
Colombia, de la Universidad de Campinas, de la de San Carlos de
Guatemala, de la Universidad Central del Ecuador y la de la
Universidad Nacional de Córdoba para elaborar una metodología
integral de la evaluación y acreditación de la calidad que sea
considerada como una de carácter internacional, tanto para
instituciones como para carreras.

La propuesta está muy avanzada y en breve estará disponible para


realizar la primera prueba piloto del modelo. Esto ocurrirá,
probablemente, en el segundo trimestre del presente año, y la
Universidad de La Habana será el caso piloto a considerar.

De lograrse la integración de esta alternativa, la del Consejo de


Evaluación y Acreditación, se habrá dado un paso de gran
envergadura que servirá para iniciar un diálogo, que nunca ha
ocurrido, entre actores externos a la universidad y los propios
universitarios, acerca de si el trabajo de formación de
profesionales e investigadores, realmente responde a las
necesidades del mundo contemporáneo y sus necesidades.

Los gobiernos, como representantes de la sociedad, tienen derecho


y obligación de vigilar que la tarea de las universidades se haga
acorde a lo que la ciencia ha alcanzado en la actualidad. Sin
embargo, las universidades también tienen derecho a exigir que la
diversidad de sus tareas si aportan, de distinta manera, al avance
del conocimiento y no solo, como las agencias gubernamentales
exige, según lo que dictan las metodologías y modelos copiados o
hechos por burócratas inexpertos y autoritarios.

Al final, actores internos y externos son los que tienen que acordar
como lograr evaluaciones y acreditaciones justas y equitativas. No
será con imposiciones y sanciones unilaterales como las
universidades mejoren. La cooperación entre ellas y las agencias
gubernamentales es un mejor camino.

(*) Tomado de El Financiero, México. GDA. El autor es catedrático


de la Facultad de Economía – UNAM y Secretario General de la
Unión de Universidades de América Latina y el caribe (UDUAL).
https://elcomercio.pe/economia/opinion/calidad-educativa-tarea-gobierno-universidades-391215

El profesor excepcional, por


Waldo Mendoza
Los profesores excepcionales crean un entorno para el aprendizaje crítico de sus
alumnos, apunta el economista
Ránking: las mejores universidades peruanas en el 2013

Redacción EC25.06.2015 / 01:01 pm

La educación es un determinante importante del progreso


económico. La calidad de la educación depende de la calidad
de los profesores. ¿Cómo es un profesor de calidad excepcional?
Ken Bain, historiador y pedagogo norteamericano, responde a esta
pregunta en un libro fascinante que las autoridades y
los profesores peruanos deberíamos leer.

El libro de Bain, “Lo que hacen los mejores profesores de la


universidad” (Universidad de Valencia, 2007), fue publicado
originalmente por Harvard University Press, donde obtuvo el
premio anual que dicha editorial otorga a la mejor publicación en
educación y salud. Es el resultado de 15 años de investigación del
autor, enfocado en el desempeño de 63 profesores considerados
excepcionales por sus alumnos, colegas y sus instituciones, en
universidades de EE.UU., en disciplinas tan diversas como el
teatro o la medicina.

Sigue a Portafolio también en Facebook


Cada capítulo del libro es la respuesta a una pregunta sobre lo que
hace excepcional a un profesor universitario. ¿Cómo son los
profesores excepcionales? Sin excepción, conocen su materia
extremadamente bien. Son eruditos. Algunos cuentan con una
lista impresionante de publicaciones; otros, no necesariamente.
Estos últimos, sin embargo, son doctos en los desarrollos
intelectuales de punta.

¿Cómo preparan sus clases? Consideran la preparación de las


clases como un esfuerzo intelectual tan exigente e importante
como su investigación. Son minuciosos, detallistas y centran el
interés en fomentar el aprendizaje, más que en transmitir las
verdades de la disciplina.

¿Qué esperan de sus estudiantes? Lo mejor. Tienen expectativas


muy altas sobre ellos. Están seguros de que pueden conseguir
peras de los que otros consideran que son olmos.

¿Cómo se desempeñan en el salón de clases? Los estilos varían,


pero todos los profesores excepcionales intentan crear un
“entorno para el aprendizaje crítico natural”, donde los
estudiantes aprenden enfrentándose a problemas relevantes y
desafiantes. Tienen buena oratoria, capacidad de comunicarse
verbalmente de forma que estimula el pensamiento y consideran
que la capacidad de hablar bien es una destreza importante que
vale la pena refinar tanto como la de escribir.
Los profesores excepcionales rara vez utilizan los mismos
recursos en todas las clases.

¿Cómo tratan los profesores excepcionales a sus estudiantes?


Algunos de ellos son tímidos y otros extrovertidos; algunos muy
formales y otros no tanto. Sin embargo, todos utilizan siempre un
lenguaje cálido, muestran una gran confianza en sus estudiantes,
se muestran abiertos y de vez en cuando hablan de su propia
aventura intelectual. Para ellos, la clase no es un espacio para
demostrar su brillantez o para ejercer el poder sobre los
estudiantes.
¿Cómo evalúan a sus estudiantes? Tienen algún programa
sistemático para poner a prueba el aprendizaje de los estudiantes.
Para ellos, los exámenes son una extensión de la clase. Preparan a
los estudiantes para que hagan determinados tipos de trabajo
intelectual, no para que sean buenos haciendo exámenes.

Ken Bain está convencido de que la buena docencia puede


aprenderse, y los hallazgos de su libro pueden servir
perfectamente a todo profesor, de escuela, colegio, academia,
instituto tecnológico o universidad. Leer a Bain nos puede ayudar
a ser mejores profesores, quizá excepcionales, y contribuir así al
progreso económico de nuestro país.
https://elcomercio.pe/economia/opinion/profesor-excepcional-waldo-mendoza-385531

REALIDAD EDUCATIVA PERUANA


PROBLEMA: La realidad Educativa Nacional: una mirada al futuro que vendrá
La actual introducción de nuevos paradigmas de la enseñanza-aprendizaje en el sistema
educativo peruano ha provocado una crisis en la práctica docente que se refleja en bajo
rendimiento académico del alumnado, desinterés y rechazo del docente por asimilar las nuevas
corrientes y/o teorías pedagógicas y usarla en su práctica docente en el aula.
Por parte del Ministerio de Educación con las constantes variaciones de enfoques
“constructivistas” también ha contribuido a que el magisterio peruano se encuentre en crisis, y
más con los vaivenes de una ley de reforma magisterial que so pretexto de mejorar la calidad
de la educación se pierde en los pasillos de las cortes de justicia con los diversos recursos de
amparo que presentan justificado o no los docentes al ver que sus derechos adquiridos se ven
truncados, exámenes de ingreso a la docencia suspendidos por “fallas técnicas” y amañados,
La sociedad peruana, también ha sufrido un cambio sustancial en su mirada hacia el docente
especialmente de las aulas de instituciones educativas públicas, pues con la apertura de la
educación al sector privado ha provocado una distorsión de la idea de la enseñanza en las
instituciones educativas públicas.
Las Direcciones Regionales de Educación en unos casos en otros Gerencias Regionales de
Educación así como las Unidades de Gestión Educativa Locales, contribuyen a este marasmo,
pues no respetan ni hacen respetar la normatividad respecto a lo que se debe enseñar en las
instituciones educativas teniendo en cuenta el Diseño Curricular Nacional, pues existen colegios
particulares pre-universitarios y lo publicitan a vista y paciencia de todos, ¿qué sucede con la
función supervisora de las mismas?
Bien, sería largo y tedioso ir exponiendo todas las situaciones problemáticas de nuestra
realidad, la pregunta es: ¿Cómo hacer para revertir esta situación en las aulas de las
instituciones educativas públicas? ¿Cómo hacer para que el docente se adscriba a su misión
que la sociedad le encomienda? ¿Es el Proyecto Educativo Nacional viable, así como van las
cosas en el gobierno tanto nacional como regionales?
¿Qué tiene que suceder para que desde el seno de la sociedad surja la idea motivadora para
formar al ciudadano que necesita y sea competente y capaz de solucionar los problemas que
su contexto real le plantea?
Si no surge en breve plazo acciones directas para enmendar lo hecho hasta ahora, no
tendremos futuro para la juventud, salvo contratar especialistas foráneos que nos digan con
esquemas desfasados y fuera de contextos que la salidas es por aquí o por allá, y nada
tendremos que hacer en un futuro muy lejano, pues nuestra educación estará en manos de
docentes desmotivados, llenos de deudas con Bancos y financieras que engatusaron al docente
con deudas finalmente impagables, dirigentes criollos que buscan para sí llegar a cargos de
decisión política y se olvidan de quienes lo eligieron, tontamente pensando que si un docente
gobierna la atención y los problemas del magisterio se solucionarían , ilusos que hemos sido.

Você também pode gostar