Você está na página 1de 84

2

Dedicado a:
Julián Aguirre Pe,
mi gran maestro y
amigo
3
AGRADECIMIENTO
Esta guía tiene su
origen en otra,
elaborada por los
profesores Julián
Aguirre, Eduardo
Jáuregui y Lionel
Fernández, quienes a
su vez trabajaron
apoyándose en la que
había
realizado el profesor
Luis A. Rodríguez
Torres, cuando la
carrera de Ingeniería
Civil se
dictaba en régimen de
anualidades.
Quiero expresar mi
más sincero
agradecimiento a los
profesores Alix T.
Moncada M., y
Julián Aguirre Pe,
quienes con
entusiasmo, esmero y
detenimiento,
colaboraron
ampliamente realizando
las correcciones y
haciendo las
sugerencias necesarias
para el
mejoramiento de la
presente guía de
prácticas de
laboratorio. Ellos
dispusieron de gran
parte de su tiempo
libre, para que la
misma fuera realizada
satisfactoriamente en el
tiempo
previsto.
Agradezco también a
Dedicado a:

Julián Aguirre Pe,


mi gran maestro y amigo

2
AGRADECIMIENTO

Esta guía tiene su origen en otra, elaborada por los profesores Julián Aguirre, Eduardo
Jáuregui y Lionel Fernández, quienes a su vez trabajaron apoyándose en la que había
realizado el profesor Luis A. Rodríguez Torres, cuando la carrera de Ingeniería Civil se
dictaba en régimen de anualidades.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a los profesores Alix T. Moncada M., y
Julián Aguirre Pe, quienes con entusiasmo, esmero y detenimiento, colaboraron
ampliamente realizando las correcciones y haciendo las sugerencias necesarias para el
mejoramiento de la presente guía de prácticas de laboratorio. Ellos dispusieron de gran
parte de su tiempo libre, para que la misma fuera realizada satisfactoriamente en el tiempo
previsto.

Agradezco también a Mildred Pérez, por su dedicación y colaboración prestada de una u


otra forma y en todo momento en que se hizo necesaria su ayuda.

Lionel
3
INDICE

Descripción Pág.

Práctica 1 Número de Reynolds 1-1

Práctica 2 Calibración de un vertedero rectangular. 2-1

Práctica 3 Aforo en un canal con molinete. 3-1

Práctica 4 Calibración de un medidor Venturi


y trazado de las líneas de energía y piezométrica 4.1

Práctica 5 Compuerta de admisión inferior. 5-1

Práctica 6 Aforo en tuberías. 6-1

Primera versión

Material de apoyo, sujeto a revisión.

4
Práctica 1
Experimento: Número de Reynolds
Objetivo:

Observar experimentalmente las condiciones en las cuales se produce el escurrimiento de


un líquido en el interior de una tubería.

La primera observación de los tipos de escurrimiento en el interior de una tubería fue


realizada por Osborne Reynolds (* 23-08-1842, Belfast, Irlanda, +21-02-1912, Watchet,
Somerset, Inglaterra), en el año 1874, mediante la utilización del equipo mostrado en la
Fig. 1-1.

Fig. 1-1 Equipo original del experimento de Reynolds.

En este equipo él observó que la trayectoria del líquido, que se mueve en un ducto de
sección constante, (en nuestro caso agua) representada por un trazador constituido de un
colorante es de dos formas:

a. La trayectoria de la línea de corriente es completamente recta como se muestra en


la Fig. 1-2 (a). A este tipo de flujo se le denomina laminar y es aquél en el que el
fluido se mueve en capas o láminas, deslizándose suavemente unas sobre otras sin
que se produzca movimiento transversal. Cualquier tendencia hacia la inestabilidad
se amortigua por la acción de las fuerzas viscosas que se oponen al movimiento
relativo de las capas del fluido adyacentes entre sí.
5
b. La trayectoria es completamente errática, como se indica en la Fig.1-2 (b), donde
existe un intercambio transversal de movimiento. Este tipo de flujo se denomina
turbulento.

(a) (b)

Laminar: Líneas paralelas que no se Turbulento: Líneas formando remolinos,


cruzan ni se bifurcan. La velocidad V es éstas se cruzan y se bifurcan. La velocidad
constante en cada punto con respecto al V fluctúa en cada punto con respecto al
tiempo t. tiempo t, en torno a un valor medio.

Fig. 1-2 Características físicas del flujo laminar y turbulento.

En base a innumerables experimentos Osborne Reynolds concluyó que la relación entre las
fuerzas de inercia y las fuerzas viscosas determinan el tipo de flujo que se presenta, es
decir:

Fuerzas inerciales V D ρ
=
Fuerzas vis cos as μ

Posteriormente esa relación o parámetro fue conocido como número de Reynolds, así:

V Dρ VD VD
R= = = ec.1.1
μ μ ν
ρ

donde, en el sistema métrico técnico:

V es la velocidad media del fluido, en m/s.


D es el diámetro interior de la tubería, en m.
ρ es la densidad del fluido, en (kg.s2/m)/m3 o UTM/m3.
μ es la viscosidad, la cual suele llamarse viscosidad dinámica o viscosidad absoluta,
en kg.s/m2.
ν es la viscosidad cinemática en m2/s.
6
El análisis de las unidades del parámetro o número de Reynolds indica que éste es
adimensional; es decir:

⎡m⎤
⎢ s ⎥ [m]
R = ⎣ ⎦2
⎡m ⎤
⎢ ⎥
⎣ s ⎦

Reynolds, mediante experimentación, comprobó que cuando el comportamiento del flujo es


laminar el valor del parámetro es menor que 2000 y que cuando el comportamiento es
turbulento el valor del parámetro tiene un valor mayor que 4000, existiendo una zona de
transición, como paso de un tipo de régimen a otro, en la cual no se puede identificar con
exactitud el tipo de régimen. Esta zona es denominada de régimen crítico o de transición.

El equipo experimental existente en el Laboratorio de Hidráulica de la Universidad de los


Andes, mostrado en la Fig. 1-3, es el siguiente:

Fig. 1-3 Equipo de Reynolds

Un tanque de alimentación, un dispositivo para inyección de tinta, una entrada abocinada,


una tubería de vidrio transparente y una válvula de control del flujo, caudal o gasto, según
se muestra detalladamente en el esquema mostrado en la Fig.1-4.

7
Fig. 1-4 Esquema de instalación.

Adicionalmente se dispone de una probeta graduada para medir volúmenes, un cronómetro


para medir el tiempo, un termómetro y un vernier para medir el diámetro interno de la
tubería, los cuales se muestran en la Fig.1-5.

Fig. 1-5 Vernier, tubería, cronómetro, termómetro y probeta.

Procedimiento para la puesta en marcha del equipo:

• Se llena el tanque de alimentación de agua (1) manteniendo la válvula de control del


flujo (4) cerrada y dejándolo en reposo hasta que no exista ningún tipo de
movimiento.
• Se coloca una cantidad suficiente de colorante en el dispositivo para inyección de
colorante (2) que permita la realización de los experimentos, manteniendo la válvula
de control de colorante (3) cerrada.
• Se abre lentamente la válvula del control de flujo (4) para permitir que fluya agua
por la tubería transparente (5), ésta no debe cerrarse completamente durante la
realización de los experimentos ya que si se cierra completamente se tiñe con el
colorante el agua existente en el tanque (1).

8
• Se abre la válvula de control de colorante (3) hasta que fluya una traza nítida y recta
a través de toda la tubería de vidrio (5), en caso contrario se modifica la abertura de
la válvula (3) hasta conseguirlo.

Observación del comportamiento del flujo:


Si la traza del colorante es una línea recta a través de toda la tubería indica que las
partículas se mueven en capas o láminas, deslizándose suavemente unas sobre otras en
forma recta y paralela. Este es el caso de flujo laminar, y los cálculos deben mostrar valores
del número de Reynolds menores que 2000.

Si se continúa abriendo la válvula de control (4) la línea del colorante comienza a oscilar lo
cual ocurre para un valor del número de Reynolds crítico o de transición. En este caso, los
cálculos deben mostrar valores del número de Reynolds comprendidos entre 2000 y 4000.

Para aberturas de la válvula (4) aún mayor, la traza de colorante, por ser una pequeña
cantidad en comparación con el flujo total de agua, se mezcla con ésta desapareciendo a la
vista. Este es el caso de flujo turbulento. Los cálculos deben mostrar valores del número de
Reynolds mayores que 4000.

Determinación del número de Reynolds:


Para la determinación del número de Reynolds mediante la utilización de la ec. 1.1 es
necesario medir, en el equipo experimental, el diámetro interno de la tubería, la viscosidad
cinemática del agua y la velocidad media del agua en el interior de la tubería.

• La determinación del diámetro interno de la tubería se realiza mediante la


utilización de un vernier disponible para tal fin.
• La viscosidad cinemática, ν , del agua depende de la temperatura t. Estos valores se
encuentran tabulados y graficados en el apéndice A, donde adicionalmente se
explica como hacer la interpolación lineal.
• La determinación de la velocidad media del agua se realiza a partir del caudal o
gasto según se explica a continuación:

Por definición, se entiende como caudal o gasto Q, la cantidad o volumen de agua que pasa
por una determinada sección en la unidad de tiempo, lo cual queda expresado como:

V
Q= ec. 1.2
t
donde, en el sistema métrico técnico,

Q es el caudal expresado en m3/s.


V es el volumen expresado en m3.
t es el tiempo expresado en s.
9
Por otra parte, la ecuación de la conservación de la masa o continuidad, la cual será
estudiada detalladamente en la parte teórica de la materia de Mecánica de los Fluidos,
expresa que:

Q=V.A ec. 1.3

donde, en el sistema métrico técnico,

Q es el caudal expresado en m3/s.


V es la velocidad media en m/s.
A es el área de la sección transversal del flujo, en m2, en el presente caso de la tubería.

El área de la tubería es:

2
⎛D⎞ π
A = π r = π ⎜ ⎟ = D2
2
ec. 1.4
⎝2⎠ 4

Procedimiento experimental:

En el presente caso, el diámetro de la tubería D, es fijo, la viscosidad cinemática ν , tiene


un valor que depende de la temperatura, la cual permanece constante durante la realización
del experimento. La variable es el caudal o gasto, el cual puede ser regulado mediante la
válvula de control del flujo (4).
Si se cierra la válvula, el caudal disminuye y si se abre aumenta, lo que trae como
consecuencia un aumento o disminución de la velocidad y, por lo tanto, del número de
Reynolds.

Los pasos a seguir son los siguientes:

1. Colocar la válvula de control (4) de tal manera que la traza del colorante sea una
línea recta nítida, tomar las mediciones necesarias para calcular el número de
Reynolds.

2. Abrir un poco más la válvula de control (4) de tal manera que la traza del colorante
sea oscilante, tomar las mediciones necesarias para calcular el número de Reynolds.

3. Continuar abriendo la válvula de control (4), de tal manera que la traza del colorante
desaparezca y tomar las mediciones necesarias para calcular el número de Reynolds.

4. Repetir el procedimiento experimental por lo menos cinco veces.

10
Mediciones:

1. Medir con un vernier en una tubería de muestra, igual a la instalada en el equipo, el


diámetro interno de la misma.

2. Medir con el termómetro la temperatura del agua.

3. Considerar un volumen arbitrario y medir el tiempo necesario para almacenar dicho


volumen en la probeta.

Presentación de los resultados:


1. Calcular, en forma tabulada, el caudal, la velocidad y los números de Reynolds para
todos los casos.

2. Calcular el número de Reynolds crítico o de transición, promediando los valores


obtenidos en cada experimento.

3. Discutir las razones por las cuales en instalaciones civiles (acueductos, oleoductos,
etc.) es raro que se presente régimen laminar. Dar un ejemplo de instalaciones
industriales en las cuales se podría esperar régimen laminar.

11
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Fecha de realización de las mediciones:_____ /_____ / ______
FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE HIDRAULICA Fecha de entrega del informe: _____ / _____ / ______
MERIDA

EXPERIMENTO: NUMERO DE REYNOLDS


Alumnos asistentes:
1. _________________________________
2. _________________________________
3. _________________________________
4. _________________________________
5. _________________________________
Temperatura del agua: ____ o C, Diámetro interno de la tubería: _____ mm

Tabla de mediciones

Volumen Tiempo de
Tipo de flujo
Experimento Nº considerado almacenamiento
observado
(cm3) (s)
1
2
3

4
5
6

7
8
9

10
11
12

13
14
15

Profesor:____________________________

12
Práctica 2
Experimento: Calibración de un vertedero rectangular
Objetivo:

Observar experimentalmente las condiciones en las cuales se produce el flujo en un canal


abierto en el cual se encuentra instalado un vertedero y establecer la relación existente entre
la altura de agua sobre la cresta del vertedero y el caudal.

Generalidades sobre los vertederos:

Un vertedero es una placa de cualquier tipo de material; como por ejemplo; hierro,
aluminio, madera, concreto, que se coloca perpendicularmente en un canal. Cuando hay una
corriente de agua esta placa obliga al agua a almacenarse aguas arriba de ella (de donde
viene el agua generalmente se denomina “agua arriba”) para finalmente verter sobre la
parte superior y continuar hacia aguas abajo (hacia donde va el agua generalmente se
denomina “aguas abajo”).

El vertedero generalmente se usa para determinar el caudal o gasto Q, que fluye por encima
de él, en función de la carga o altura H, según se indica en la Fig. 2-1.

Por definición, se entiende como caudal o gasto Q, la cantidad o volumen de agua que pasa
por una determinada sección en la unidad de tiempo, lo cual queda expresado como:

V
Q= ec. 2.1
t

donde, en el sistema métrico técnico,

Q es el caudal expresado en m3/s.


V es el volumen expresado en m3.
t es el tiempo expresado en s.

De acuerdo con el espesor de la placa se pueden clasificar en vertederos de pared delgada y


vertederos de pared gruesa. En los primeros, el agua sólo tiene contacto en una línea o parte
muy delgada del vertedero como se indica en la Fig. 2-1 a y en los segundos el agua
recorre una cierta distancia como se indica en la Fig. 2-1 b.

13
(a) (b)

Fig. 2-1 Vertedero de pared delgada y pared gruesa.

De acuerdo con la forma existen, entre otros, vertederos rectangulares, triangulares,


trapezoidales y lineales, como se muestra en la Fig. 2-2. En todos, el caudal o gasto es
proporcional a la carga o altura H en una expresión del tipo Q ∝ H n.

Fig. 2-2 Vertederos de diferentes formas geométricas.

El funcionamiento de los vertederos puede variar según la forma de la vena o chorro aguas
abajo de la estructura, y se presentan las siguientes posibilidades mostradas en la Fig. 2-3.

(a) (b) (c)

Fig. 2-3 Diferentes formas de la vena líquida.

14
Consideraciones teóricas:

De los diferentes tipos de vertederos se analizarán los rectangulares de pared delgada, con
vena líquida libre como el indicado en la Fig. 2 - 4.

Fig. 2 – 4. Vertedero rectangular, de pared delgada y ancho L.

La ecuación de Bernoulli, la cual será estudiada detalladamente en la parte teórica de la


materia Mecánica de los Fluidos, aplicada ente los puntos 1 y 2 indica que:

p1 v12 p v2
+ + z1 = 2 + 2 + z 2 + hf 1− 2 ec. 2.2
γ 2g γ 2g
donde:

El punto 1 se encuentra en la superficie, aguas arriba del vertedero, donde no hay efecto
de la curvatura de la superficie producida por la caída.

El punto 2 se encuentra en el plano vertical del vertedero a una altura, h por debajo del
punto 1.

p1 es la presión manométrica en el punto 1, la cual por encontrarse en la superficie


del agua, en contacto con la atmósfera es cero.

γ es el peso específico del agua, el cual en el sistema métrico técnico tiene un


valor, para efectos prácticos de, 1000 kg / m3.

v1 es la velocidad del fluido en el canal de aproximación, la cual por ser muy


pequeña en comparación con v2, se considera despreciable o nula.

z1 es la cota del punto 1, es decir, la distancia vertical existente entre el plano de


referencia arbitrario y el punto 1.

15
p2 es la presión manométrica en el punto 2, la cual es cero, ya que las partículas
de agua al cruzar el vertedero, se pueden considerar como en caída libre.

v2 es la velocidad del agua en el punto 2.

z2 es la cota del punto 2, es decir, la distancia vertical existente entre el plano de


referencia arbitrario y el punto 2.

hf1-2 son las pérdidas de energía entre los puntos 1 y 2, las cuales se consideran
despreciables.

g es la aceleración de la gravedad la cual es igual a 9.81 m/s2 .

y al sustituir estas condiciones en la ec. 2.2 se puede escribir que:

0 02 0 v2
+ + z1 = + 2 + z 2 + 0 ec. 2.3
γ 2g γ 2g

v 22
= z1 − z 2 ec. 2.4
2g

La diferencia de cota entre los puntos 1 y 2, según se observa en la Fig. 2-4, es:

v 22
h= ec. 2.5
2g
al despejar la velocidad se obtiene:

v2 = 2 g h ec. 2.6

Por otra parte, según la ecuación de la conservación de la masa o continuidad, la cual será
estudiada detalladamente en la parte teórica de la materia de Mecánica de los Fluidos, se
expresa que el caudal teórico es:

dQ T = V . dA ec. 2.7
donde, en el sistema métrico técnico,

dQ T es el diferencial de caudal teórico, expresado en m3/s.


V es la velocidad perpendicular a la sección transversal aA en m/s.
dA es el diferencial de área de la sección transversal del flujo, en m2. En el presente caso
es igual a L . dh

Al sustituir la ec. 2.6 en la ec. 2.7 se obtiene:

16
dQ T = ( 2 g h L dh ) ec. 2.8

El caudal total se obtiene al integrarla ec. 2.8, desde h = 0 hasta h = H. Así:

( )
1
H H
QT = ∫ 2 g h L dh = L 2 g ∫ (h ) dh
2
ec. 2.9
0 0

Integrando se obtiene que:

H
2 ⎡ 32 ⎤ 2 2
3
QT = 2 g L h
⎢ ⎥ = 2 g L H ec. 2.10
3 ⎣ ⎦0 3
si

2
k1= 2g L ec. 2.11
3

entonces, el caudal teórico es:

3
Q T = k1 H 2
ec. 2.12

El caudal real Q difiere del teórico QT, debido a factores no considerados, tales como el
despreciar la velocidad de aproximación y los efectos de pérdidas por fricción. Así, en
general se puede expresar el caudal como:

Q = k Hn ec. 2.13

La ec. 2.13 muestra que existe una relación potencial entre el caudal Q y la altura H, para
un determinado vertedero. El objetivo de esta práctica es encontrar dicha ecuación; esto es
lo que se conoce como calibración del vertedero. Para esto es necesario determinar los
valores de k y n. La ec. 2.13 puede ser expresada en forma logarítmica como:

log Q = log k + n log H ec. 2.14

La cual al ser graficada en papel doblemente logarítmico representa una recta, siendo el
valor de n la pendiente de la recta y k el valor de Q cuando H = 1. Los valores de k y n que
mejor se ajusten a los valores experimentales se pueden determinar utilizando el método de
los mínimos cuadrados.

17
Procedimiento experimental:

Para graficar la ec. 2.13 en papel doblemente logarítmico es necesario obtener,


experimentalmente en el laboratorio, varios valores de caudal Q y las correspondientes
alturas H. Aquí recomenda seguir los pasos A y B.

A Pasos a seguir para determinar el caudal Q por el método volumétrico, según las
variables indicadas en la Fig. 2-5:

1. Abrir la válvula No 1, para obtener un determinado caudal, y esperar el tiempo


necesario para que éste se estabilice.

2. Medir las dimensiones horizontales del tanque volumétrico, L1 y L2.

3. Cerrar la válvula No 2, para medir el caudal.

4. Colocar la tubería vertical en la posición B, hasta que se pueda tomar una lectura en el
piezómetro, luego pasarla a la posición A.

5. Tomar la lectura inicial Ci en el piezómetro colocado en el tanque volumétrico.

6. Considerar un tiempo de almacenaje t, para el cálculo del caudal Q.

7. Con la tubería vertical en la posición B se toma el valor de Ci e inmediatamente se


comenza a medir el tiempo con un cronómetro.

8. Transcurrido el tiempo considerado, pasar inmediatamente la tubería vertical a la


posición A y esperar a que el agua se estabilice en el tanque volumétrico.

9. Tomar la cota final Cf en el piezómetro colocado en el tanque volumétrico.

B Pasos a seguir para determinar aguas arriba del vertedero la altura H, mediante la
utilización de una sonda de precisión, colocada, según lo indicado en la Fig. 2-5:

1. Tomar la lectura de la superficie del agua CA, mediante la utilización de la sonda, por lo
menos dos veces. Su funcionamiento se muestra en el apéndice C.

2. Tomar la lectura de la cresta del vertedero CB, mediante la utilización de la sonda.

Abrir un poco más la válvula No 1, para aumentar el caudal Q y la altura H.

18
Repetir el procedimiento indicado en los pasos A y B hasta obtener por lo menos seis pares
de puntos de caudal y altura.

Fig. 2-5 Esquema de la instalación en el Laboratorio.

En las Figs. 2-6, 2-7 y 2-8 se muestran fotos de las instalaciones en el laboratorio.

(a) (b)

Fig. 2-6 (a) Vertedero rectangular y (b) sonda de medición.

19
(a) (b)

Fig. 2-7 (a) Instalación general y (b) tanque volumétrico.

(a) (b)

Fig. 2-8 Tubería vertical, (a) posición A y (b) posición B.

Con los valores obtenidos, se determina el caudal Q y la altura H como se indica:

Q=
(L1 L 2 ) (C f − C i )
ec 2.15
t
y
H = CA - C B ec. 2.16

A partir de los valores obtenidos mediante las ecs. 2. 15 y 2.16 se construye un gráfico
como el que se muestra en la Fig. 2 – 9.

20
Fig. 2-9. Valores de caudal contra altura, para un vertedero rectangular.

Comparación de los resultados de laboratorio con fórmulas experimentales existentes:

Hay un gran número de fórmulas empíricas que expresan el caudal Q en función de la


altura H. Una de las más comunes es la fórmula de Rehbock, la cual, expresada en el
sistema métrico técnico es:

⎛ 1 H⎞ 2
3
Q = L ⎜⎜1.786 + + 0.236 ⎟⎟ H ec. 2.17
⎝ 357 H − 1.014 P⎠

donde

Q es el caudal expresado en m3/s.

P es la altura del vertedero, en m.

H es la carga o altura de agua por encima de la cresta del vertedero, en m.

L es el ancho del vertedero, en m. Estas variables se indican en la Fig. 2 – 4.

Con los valores de H, medidos en el laboratorio, se puede obtener el caudal mediante la


aplicación de la ec. 2.17. Estos puntos se grafican adicionalmente a los datos
experimentales, según se muestra en la Fig. 2-10, donde se observa el error ε, existente
entre ambos métodos.

21
Fig. 2.10 Valores teóricos y experimentales de Q contra H.

El error absoluto es la diferencia entre el valor considerado verdadero o real (x) y el valor
teórico (x´), es decir:

Δx = x – x´ ec. 2.18

El error relativo ε se halla dividiendo el valor absoluto de Δx entre el valor verdadero, es


decir:

Δx x − x´
ε (%) = 100 = 100 ec. 2.19
x x

Presentación de los resultados:

• Presentar los cálculos tabulados indicando previamente las fórmulas utilizadas y un


ejemplo de cálculo.

• Graficar en papel doblemente logarítmico, adecuado a los resultados, los valores


experimentales de Q en el eje de las ordenadas contra H en el eje de las abscisas.
Trazar la recta que mejor se ajuste y escribir la ecuación resultante experimental
indicando las unidades.

• Calcular los caudales para cada valor de H, mediante la utilización de Rehbock y


graficar los resultados obtenidos adicionalmente a los experimentales.

• Graficar en papel natural los valores del error relativo ε en el eje de las ordenadas
contra la altura H en el eje de las abscisas.

22
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Fecha de realización de las mediciones:_____ /_____ / ______
FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE HIDRAULICA Fecha de entrega del informe: _____ / _____ / ______
MERIDA

EXPERIMENTO: CALIBRACIÓN DE UN VERTEDERO RECTANGULAR

Alumnos asistentes:
1. _________________________________
2. _________________________________
3. _________________________________
4. _________________________________
5. _________________________________
Tabla de mediciones
Mediciones para determinar H Mediciones para determinar Q
Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4 Columna 5 Columna 6
Cota Cota Cota de la Cota inicial Cota final Tiempo de
superficie superficie cresta del tanque tanque almacenamiento
Experimento del agua del agua vertedero volumétrico volumétrico
(inicial) (final)
(cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (s)
Exp. CA CA CB Ci Cf t
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Altura del vertedero P = ______ m Ancho del canal L = ________m

Ancho del tanque receptor L1 = ______ m Largo del tanque receptor L2 = _______ m

Profesor:____________________________

23
Práctica 3
Experimento: Aforo en un canal con molinete
Objetivo:

Observar experimentalmente las condiciones en las que se produce el flujo en un canal


abierto en el cual se encuentra instalado un molinete, y medir el gasto o caudal que circula
mediante el uso de un molinete comparando el resultado con el obtenido por el método del
vertedero.

1 Determinación del caudal mediante el uso de un molinete.

La ecuación de conservación de la masa o continuidad, la cual será estudiada


detalladamente en la parte teórica de la materia Mecánica de los Fluidos, expresa que:

Q=vA ec. 3.1

donde, en el sistema métrico técnico,

Q es el gasto o caudal expresado en m3/s.


A es el área de la sección transversal del canal o cauce, en m2.
v es la velocidad media del fluido, en m/s.

En la Fig.3-1 se muestran algunas formas de las secciones transversales en canales


artificiales abiertos en contacto con la atmósfera y un cauce natural de un río.

(a) (b) (c) (d) (e)

Fig. 3-1 Diferentes secciones transversales en canales.

La velocidad del agua en un punto de la corriente fluida se determina mediante la


utilización de un molinete, que es un instrumento de medición. Este puede ser de dos tipos:
de tazas cónicas o copas y de hélices; que poseen un eje de rotación. Los primeros giran
alrededor del eje vertical y los segundos alrededor del eje horizontal; en ambos casos, la
velocidad del agua es proporcional a la rotación.

24
En general, a sección elegida para la medida con el molinete debe estar situada en un tramo
recto y de una sección lo más homogénea posible a lo largo de dicho tramo.
El molinete posee un sistema electromecánico para contar las revoluciones que se producen
en un determinado tiempo. En la Fig. 3-2 se muestran los molinetes descritos
anteriormente.

(a) (b)

Fig. 3-2 a) Molinete de taza cónica o copa y b) Molinete de hélice.

El sistema electromecánico, alimentado mediante una corriente continua (pilas), está


constituido por una caja contadora que recibe un impulso eléctrico a través de un cable,
cada vez que se realiza una vuelta.

Las empresas dedicadas a la construcción de molinetes, entregan en el momento de la


venta, las ecuaciones de calibración, las cuales tienen la forma de una ecuación por partes y
son diferentes para cada molinete y cada tipo de hélice o copa. Cada una de las que las
conforman es una ecuación lineal, como por ejemplo:

Si N ≤ 0.53 (intervalo 1) entonces, v = 0.2175 N + 0.042

Si 0.53 < N < 1.44 (intervalo 2) entonces, v = 0.2400 N + 0.030

Si 1.44 ≤ N (intervalo 3) entonces, v = 0.2175 N + 0.042

donde:

v es la velocidad del agua en un punto de la corriente fluida, en m/s.

N son las revoluciones por segundo en un punto, en rev/s.

25
Este valor se obtiene al dividir el número de vueltas NV entre el tiempo T transcurrido
durante la medición de las vueltas, es decir:

Número de vueltas N
N= = V
Tiempo transcurrido T

En la Fig. 3-3 se muestra una representación gráfica de dichas ecuaciones.

Fig. 3-3 Representación grafica de las ecuaciones de los molinetes.

Por efecto de la fricción, la velocidad del fluido no es uniforme en toda la sección


transversal del canal, y existen variaciones tanto en sentido vertical como en sentido
horizontal. Las variaciones de velocidad, en cada vertical, tienen una forma denominada
perfil o distribución de velocidades.

En la Fig. 3-4 se presenta un corte longitudinal de un canal, mostrando el perfil de


velocidades y una sección transversal mostrando las curvas isotáquicas o curvas de igual
velocidad.

(a) (b)

Fig. 3-4 (a) Corte longitudinal y (b) sección transversal

26
El molinete mide solamente la velocidad en un punto, es por esto que, para calcular el
caudal total se deben realizar varias mediciones.

Según sea el grado de precisión que se quiera obtener en la determinación del caudal, se
tomará un mayor o un menor número de verticales. Cuando se pretenda obtener una alta
precisión, se elegirá mayor número de verticales, las cuales deben estar separadas entre sí la
misma distancia entre si. En la Fig. 3-5 se muestra un esquema explicativo.

Fig. 3-5 Sección transversal indicando las verticales.

En cada vertical, dependiendo del grado de precisión, se pueden tomar medidas según las
siguientes recomendaciones:

• Si se hace una sola lectura, debe ser tomada al 60 % de la altura, medida a partir de
la superficie libre del agua. Esto en el caso de profundidades menores que 60 cm.

• Si se hacen dos lecturas, deben ser tomadas al 20% y al 80% de la altura, medidas a
partir de la superficie libre del agua. Esto en el caso de profundidades comprendidas
ente 60 cm y 300 cm.

• Si se hacen cuatro lecturas, deben ser tomadas al 20%, 40%, 60% y 80% de la
altura, medida a partir de la superficie libre del agua. Esto en el caso de
profundidades mayores que 300 cm.
En la Fig. 3-6 se muestra un esquema explicativo.

27
(a) (b) (c)

Fig. 3-6 Diferentes puntos para medir la velocidad según la profundidad del agua.

Las partículas de agua, en contacto con el contorno (paredes y fondo) tienen una velocidad
igual a cero y las partículas en la superficie libre tienen una velocidad v, la cual no puede
medirse con el molinete, ya que si éste se coloca en la superficie libre, la mitad de él
quedaría fuera del agua y la otra mitad dentro originando, produciendo un registro erróneo
de las revoluciones. Por esta razón, se supone que dicha velocidad es igual a la que ocurre
al 20 % de la altura, medida desde la superficie libre.

Recomendaciones para calcular la velocidad media en cada vertical se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Recomendaciones para calcular la velocidad media.

Número de
Puntos de observación Velocidad media en la vertical
mediciones
1 0.60 H v = v 0.6
2 0.20H y 0.80H ( v + v 0.8 )
v = 0.2
2
5 0.20H, 0.40H, 0.60H, 0.80H (v sup + v 0.2 + v 0.4 + v 0.6 + v 0.8 + v fondo )
v=
6

Para cada sección entre dos verticales, el área se calcula como el promedio de la altura H
por el ancho ΔB, y la velocidad media como el promedio de las velocidades medias en las
verticales.

El caudal parcial, entre dos verticales, resulta de multiplicar el área parcial por la velocidad
media, mientras que el caudal total se calcula como la sumatoria de los caudales parciales
entre las verticales, es decir:

⎛ ⎡ H (m-2) + H (m-1) ⎤ ⎞ ⎛ v (m− 2) + v (m −1) ⎞


Q (parcial) (m-2) - (m-1) = ⎜⎜ ⎢ ⎥ [ΔB]⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ ec. 3.2
⎝⎣ 2 ⎦ ⎠⎝ 2 ⎠
28
m
Q = ∑ Q (parcial) ec. 3.3
0

2 Determinación del caudal mediante el uso de un vertedero.

Un vertedero es una obstrucción perpendicular a la dirección del flujo que se utiliza para
medir el caudal o gasto que circula por un canal. Consiste en una lámina colocada en el canal
y perpendicular al flujo, con el cual, después de una previa calibración (ver la práctica de
calibración de un vertedero rectangular), se puede calcular el caudal mediante una ecuación,
del tipo Q ∝ H qn , la cual expresa que el caudal es proporcional a la altura de agua por encima
de la cresta del vertedero, como se indica en la Fig. 3-7.

Fig. 3-7 Sección longitudinal de un vertedero rectangular.

La relación entre el caudal Q y la altura de agua Hq se determina mediante la calibración del


vertedero, y se obtiene como resultado:

Q = k Hq n ec. 3.4

donde:

Q es el caudal que circula o fluye por el canal expresado en m3/s.

k es un coeficiente (que se determina en la práctica de calibración del vertedero). Esta


información debe ser solicitada al auxiliar de laboratorio.

Hq es la altura de agua por encima de la cresta del vertedero, en m.

n es un coeficiente (que se determina en la práctica de calibración del vertedero). Esta


información también debe ser solicitada al auxiliar de laboratorio.

El error absoluto es la diferencia entre el valor considerado verdadero o real (x) y el valor
teórico (x´), es decir:

29
Δx = x – x´ ec. 3.5

El error relativo ε se halla dividiendo el valor absoluto de Δx entre el valor verdadero, es


decir:

Δx x − x´
ε (%) = 100 = 100 ec. 3.6
x x

El canal experimental, existente en el Laboratorio de Hidráulica de la Universidad de los


Andes, donde se encuentra instalado el molinete y el vertedero se muestra en la Fig.3-8.

Fig. 3-8 Esquema general de la instalación experimental.

En la Fig. 3-9, se muestran fotos de las instalaciones en el Laboratorio de Hidráulica de la


Universidad de los Andes.

30
(a) (b)

(c) (d)

(e) (f)

Fig. 3.9 Vistas de las instalaciones en el Laboratorio de Hidráulica.


(a) Válvula de control y tanque de alimentación, (b) Tanque de alimentación y canal.
(c) Canal rectangular, (d) Molinete.
(e) Contador de revoluciones, (f) Vertedero rectangular.
31
Procedimiento para la puesta en marcha del equipo:

• Colocar el molinete, con la base de apoyo, en el canal donde se quiere determinar el


caudal.

• Abrir la válvula de control (Nº 1) hasta obtener un caudal apropiado.

• Mover la compuerta de fondo hasta obtener una altura adecuada del flujo en el canal
donde se encuentra instalado el molinete para medir el caudal.

• Esperar un tiempo prudencial hasta que el flujo se estabilice.

• De acuerdo con el grado de precisión que se desee obtener, dividir el ancho del
canal B, en m secciones verticales.

• De acuerdo con el grado de precisión que se desee obtener, tomar mediciones en


cada vertical, según las recomendaciones indicadas en la Fig. 3-6.

• Con el fin de calcular las velocidades en cada punto, mover el molinete hasta el
punto seleccionado, utilizando la sonda (Nº 1) y medir las revoluciones N,
considerando un determinado tiempo.

• Con el fin de determinar la carga o altura de agua Hq , medir con la sonda (Nº 2),
instalada aguas arriba del vertedero, la cota de la superficie del agua y la cota de la
cresta del vertedero.

• Averiguar el tipo de hélice utilizada en el experimento y las ecuaciones


correspondientes para los diferentes rangos de revoluciones N.

Presentación de los resultados:

• Tabular los resultados presentando previamente las fórmulas utilizadas y un ejemplo


de cálculo.
• Calcular el caudal por el método del molinete.
• Calcular el caudal por el método del vertedero
• Calcular el error absoluto y el relativo.
• Hacer un gráfico, a escala, de la sección transversal del canal mostrando las curvas
isotáquicas.

32
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Fecha de realización de las mediciones:_____/____/_____
FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE HIDRAULICA Fecha de entrega del informe: _____/____/_____
MERIDA

EXPERIMENTO: AFORO EN UN CANAL MOLINETE.

Alumnos asistentes:

1. ________________________________________

2. _________________________________________

3. _________________________________________

4. _________________________________________

5. _________________________________________

Cuadro resumen del número de vueltas NV en un determinado tiempo T.

Continúa

33
MOLINETE
Hélice Nº =
Rango de revoluciones
Ecuaciones V = N ≤ ______
para V = ______ < N < ______
determinar
la velocidad (m/s) V = ______ ≤ N

VERTEDERO RECTANGULAR
k =
n =
n
Q = k Hq Hq superficie = _______cm
Hq fondo = _______cm

OTRAS MEDICIONES
Ancho del canal B =________cm
Altura del agua en el canal H superficie = ________cm
H fondo = ________cm
Tiempo considerado T =________s
Número de secciones m = ________
verticales

Profesor:_____________________________

34
Práctica 4
Experimento: A.- Calibración de un medidor Venturi
B.- Trazado de las líneas de energía y piezométrica

Objetivo:

Observar experimentalmente el comportamiento de un medidor Ventura, las condiciones en


las cuales se produce el flujo en una tubería alimentada por un tanque de carga constante y
encontrar la ecuación de calibración para determinar el caudal mediante un venturímetro o
medidor Venturi en función de la diferencia de presiones y trazar las líneas de energía y
piezométrica.

Consideraciones teóricas:

Por definición, se entiende como caudal o gasto Q, la cantidad o volumen de agua que pasa
por una determinada sección en la unidad de tiempo, lo cual queda expresado como:

V
Q= ec. 4.1
t
donde, en el sistema métrico técnico,

Q es el caudal expresado en m3/s.


V es el volumen expresado en m3.
t es el tiempo expresado en s.

Por otra parte, la ecuación de conservación de la masa o continuidad, la cual será estudiada
detalladamente en la parte teórica de la materia Mecánica de los Fluidos, indica que el
caudal se puede expresar como:

Q = V A = V1 A1 = V2 A2 = V3 A3 = ………= Vn An ec. 4.2

donde, en el sistema métrico técnico,

Q es el gasto o caudal expresado en m3/s.


V es la velocidad media del fluido, en m/s.
A es el área de la sección transversal del flujo, en m2, en este caso una tubería.

El área de la tubería es:


2
⎛D⎞ π
A = π r = π ⎜ ⎟ = D2
2
ec.4.3
⎝2⎠ 4

35
A.- Generalidades sobre los Venturímetros:

Un venturímetro o medidor Venturi es un dispositivo que se utiliza para determinar el


caudal o gasto que circula por la tubería en que se encuentra instalado, en función de la
diferencia de presiones que existe entre la sección de entrada y la garganta, los diámetros y
las condiciones particulares de construcción de cada venturímetro. Está formado por un
tramo cilíndrico con diámetro igual al de la tubería, una reducción cónica la cual termina en
un tramo cilíndrico de menor diámetro, denominado garganta, para continuar con una
expansión gradual que finalmente termina en una parte cilíndrica de diámetro igual al de la
tubería. Las bridas o flanges son opcionales según se usen tornillos o soldadura. En la Fig.4-1
se muestran diferentes casos de venturímetros.

(a) (b) (c) (d)

Fig. 4-1 Diferentes casos de venturímetros.

El caso (a) corresponde a un venturímetro horizontal con tomas de alturas piezométricas en


la sección de entrada y en la garganta. Se emplea cuando estas alturas de presión son
pequeñas.

El caso (b) corresponde a un venturímetro horizontal con un manómetro diferencial entre la


sección de entrada y la garganta. Se usa cuando las presiones son grandes y, en este caso, se
usa un líquido manométrico, el cual generalmente es mercurio (Hg).

El caso (c) corresponde a un venturímetro vertical con un manómetro diferencial entre la


sección de entrada y la garganta, con diferencia de cota ΔZ. Se usa cuando las presiones
son grandes y, en este caso, se usa un líquido manométrico, el cual generalmente es
mercurio (Hg).

El caso (d) corresponde a un venturímetro inclinado con un manómetro diferencial entre la


sección de entrada y la garganta, con diferencia de cota ΔZ. Se usa cuando las presiones
son grandes y, en este caso, se usa un líquido manométrico, el cual generalmente es
mercurio (Hg).

36
En la Fig. 4-2 se muestra detalladamente el venturímetro instalado en el Laboratorio de
Hidráulica.

Fig. 4-2 Esquema detallado de un venturímetro.

Un piezómetro es un tubo transparente, generalmente de vidrio, el cual se encuentra


instalado directamente a una tubería o se conecta a ésta mediante una cámara de presión.
Posee una escala graduada para determinar la altura del agua sobre el eje de la tubería,
como se muestra en la Fig. 4.3.

(a) (b)

Fig. 4.3 Tubos piezométricos: (a) Con toma directa (b) Con cámara de presión.

37
En el tubo manométrico el fluido se encuentra en reposo y en la tubería las líneas de
corriente son rectas y paralelas por lo que se puede considerar que la distribución de
presión es hidrostática. Por lo tanto, la presión en el punto A, ubicado en el centro de la
tubería se determina como:

p=γ h ec. 4.4

En la Fig. 4.4 se muestra el sistema de tuberías donde se encuentra instalado el


venturímetro.

Fig. 4.4 Sistema general de tuberías con tanques, piezómetros y venturímetro.

En la Fig. 4.5 se muestran fotos de la instalación en el Laboratorio de Hidráulica.

38
(a) (b)

(c) (d)

(e) (f)

Fig. 4.5 Vistas de las instalaciones en el Laboratorio de Hidráulica.

(a) Tanque de alimentación y tanque volumétrico, (b) válvula de alimentación del


sistema.
(c) Tuberías y piezómetros, (d) Batería de piezómetros.
(e) Detalle del venturímetro, (f) tanque volumétrico y sonda de medición.
39
La ecuación de Bernoulli, la cual será estudiada detalladamente en la parte teórica de la
materia Mecánica de los Fluidos, aplicada ente los puntos I y J indica que:

p I v 2I p v2
+ + z I = J + J + z J + hf I − J ec. 4.5
γ 2g γ 2g
donde:

El punto I se encuentra en el eje de la tubería, aguas arriba, en la sección de


aproximación.

El punto J se encuentra en el eje de la tubería, aguas abajo, en la sección de la garganta.

pI es la presión manométrica en el punto I, en kg/m2.

γ es el peso específico del fluido (agua), el cual en el sistema métrico técnico


tiene un valor, para efectos prácticos de, 1000 kg/m3.

vI es la velocidad media del agua en la sección de aproximación (punto I), en


m/s .

zI es la cota del punto I, es decir, la distancia vertical existente entre el plano de


referencia arbitrario y el punto I.

pJ es la presión manométrica en el punto J, en kg/m2.

vJ es la velocidad media del agua en la sección de la garganta (punto J), en m/s.

zJ es la cota del punto J, es decir, la distancia vertical existente entre el plano de


referencia arbitrario y el punto J, la cual es igual a zI, ya que el venturímetro
se encuentra en posición horizontal.

hfI-J son las pérdidas de energía entre los puntos I y J, las cuales se consideran
despreciables.

g es la aceleración de la gravedad, la cual es igual a 9.81 m/s2.

Al sustituir estas condiciones en la ec. 4.5, ésta se transforma en:

v 2I v 2J
HI + = HJ + ec. 4.6
2g 2g
p p
en la cual HI = I y HJ = J
γ γ

40
La ec. 4.2 aplicada entre las secciones I y J indica que:

VI AI = V J AJ
Así:
⎛π ⎞ ⎛π ⎞
VI ⎜ D 2I ⎟ = VJ ⎜ D 2J ⎟
⎝4 ⎠ ⎝4 ⎠

entonces:
2
⎛D ⎞
VJ = VI ⎜⎜ I ⎟⎟ ec. 4.7
⎝ DJ ⎠

Al sustituir la ec. 4.7 en la ec. 4.6 se obtiene:

2
⎛ ⎛ D ⎞2 ⎞
⎜V ⎜ I ⎟ ⎟
2 ⎜ I ⎜⎝ D J ⎟⎠ ⎟
vI
HI + = HJ + ⎝ ⎠ ec.4.8
2g 2g

que al simplificar se obtiene:

2g H
VI = 4
ec. 4.9
⎛ DI ⎞
⎜⎜ ⎟⎟ − 1
⎝ DJ ⎠

El caudal teórico se obtiene al sustituir las ecs. 4.9 y 4.3 en la ec. 4.2. Así se obtiene que:

2g H π 2
QT = DI ec. 4.10
⎛ DI ⎞ 4 4
⎜⎜ ⎟⎟ −1
⎝ DJ ⎠

El caudal real Q, se obtiene al multiplicar el caudal teórico por un coeficiente de corrección


Cg (coeficiente de gasto), también conocido como Cd (coeficiente de descarga); es decir

2g H π 2
Q = Cg DI ec. 4.11
⎛ DI ⎞ 4 4
⎜⎜ ⎟⎟ − 1
D
⎝ J⎠

41
si se denomina

2g π 2
k = Cg DI ec. 4.12
⎛ DI ⎞ 4 4
⎜⎜ ⎟⎟ −1
⎝ DJ ⎠
entonces

Q=k H ec. 4.13

Los valores obtenidos experimentalmente, indican que el exponente de H sufre ligeras


variaciones. En general, se puede escribir que:

Q = k Hn ec. 4.14

La ec. 4.14 muestra que existe una relación potencial entre el caudal Q y la altura H, para
un determinado venturímetro. Uno de los objetivos de esta práctica es encontrar dicha
ecuación; esto es lo que se conoce como calibración del venturímetro; para lo cual es
necesario determinar los valores de k y n. La ec. 4.14 puede ser expresada en forma
logarítmica como:

log Q = log k + n log H ec. 4.15

que al ser graficada en papel doblemente logarítmico representa una recta, siendo n el valor
de la pendiente de la recta y k el valor correspondiente de Q cuando H = 1.

Procedimiento experimental:

Para graficar la ec. 4.14 en papel doblemente logarítmico, es necesario determinar


experimentalmente en el laboratorio varios valores de caudal Q con sus correspondientes
alturas H. Se recomienda seguir los pasos A y B.

A Pasos a seguir para determinar el caudal Q por el método volumétrico, según las
variables indicadas en la Fig. 4-4:

1. Mantener abierta la válvula de alimentación del sistema (No 1), de tal forma que el
tanque superior del sistema se mantenga con un nivel constante. Si existe excedente de
agua esta retornará al tanque general del laboratorio a través de la tubería de rebose.

2. Medir las dimensiones horizontales del tanque volumétrico, L1 y L2.

42
3. Abrir la válvula No 2, hasta obtener un caudal inicial.

4. Colocar la palanca Nº 1 de manera que se almacene una cantidad inicial de agua en el


tanque volumétrico, seguidamente colocarla en una posición que no permita almacenar
más agua en el tanque volumétrico.

5. Esperar un tiempo prudencial de manera que el agua se estabilice en el tanque


volumétrico, tomar la lectura inicial Ci , con la sonda de medición colocada en el tanque
volumétrico.

6. Considerar un tiempo de almacenaje t, para el cálculo del caudal Q.

7. Colocar la palanca Nº 1 de manera que el agua se almacene en el tanque volumétrico y


simultáneamente comenzar a medir el tiempo considerado con el uso de un cronómetro.

8. Transcurrido el tiempo considerado, pasar inmediatamente la palanca Nº 1 a una


posición adecuada para que el agua no continúe almacenándose en el tanque
volumétrico, esperar a que el agua se estabilice en el tanque volumétrico.

9. Tomar la cota final Cf , con la sonda colocada en el tanque volumétrico.

B Pasos a seguir para determinar la altura H, mediante la utilización de los


piezómetros colocados según lo indicado en la Fig. 4-2:

3. Tomar la lectura HI, en el piezómetro colocado en el punto I mediante la utilización de


la escala colocada en la parte posterior del tubo de vidrio, en la parte inferior del
menisco.

4. Tomar la lectura HJ, en el piezómetro colocado en el punto J mediante la utilización de


la escala colocada en la parte posterior del tubo de vidrio, en la parte inferior del
menisco.

Abrir un poco más la válvula No 2, para aumentar el caudal Q y la altura H.

Vaciar el tanque volumétrico y repetir lo indicado en los pasos A y B hasta obtener por lo
menos seis pares de puntos de caudal y altura.

Con los valores obtenidos según las indicaciones, se determina el caudal Q y las altura, H
como se indica:

43
Q=
(L1 L 2 ) (C f − C i )
ec 4.16
t

y
H = HI - H J ec. 4.17

Con los valores obtenidos mediante las ecs. 4.16 y 4.17 se construye un gráfico como el
que se indica en la Fig. 4 – 6.

Fig. 4-6. Valores de caudal contra altura, para un venturímetro.

Presentación de los resultados del venturímetro:

• Tabular los resultados presentado previamente las fórmulas utilizadas y un ejemplo


de cálculo.

• Graficar en papel doblemente logarítmico los valores de H contra Q, colocar los


valores de H en la escala horizontal y los de Q en la escala vertical e indicar las
magnitudes y las unidades utilizadas.

• Trazar la recta que más se aproxime a los valores obtenidos y encontrar los valores
de n y k, indicando la ecuación correspondiente.

• Graficar en papel semilogarítmico los valores de Cg (coeficiente de gasto) contra los


valores de R (número de Reynolds), colocar los valores de Cg en la escala natural y
los valores de R en la escala logarítmica.

44
B.- Generalidades sobre las líneas de energía y piezométrica:

La energía por unidad de peso de un fluido que circula por un determinado conducto se
expresa por la sumatoria de la energía potencial z, dada por la cota del elemento fluido, la
energía de presión, dada por p/γ, y la energía cinética v2/2g, es decir, la energía es:

p v2
E= z+ + ec. 4.18
γ 2g

La ec. 4.18 se puede representar gráficamente así:

Fig. 4.7 Representación esquemática de la ec. 4.18.

La energía total en cualquier sección del conducto es menor que la energía teórica dada por
el nivel del depósito que alimenta la tubería. La diferencia entre la energía teórica y la
sumatoria mencionada representa la pérdida de carga producida por la fricción,
contracciones, ensanchamientos, curvas, válvulas, etc.

Estas energías se pueden representar gráficamente a escala sobre el eje de la tubería.

La línea piezométrica es el lugar geométrico de la suma de la energía potencial z y de la


energía de presión p/γ, a lo largo del eje de la tubería.

La línea de energía es el lugar geométrico de la suma de los tres tipos de energía, a lo largo
del eje de la tubería.

45
Algunas características de estas energías que vale la pena mencionar son las siguientes:

• La energía cinética en un punto ubicado en la superficie de un tanque de grandes


dimensiones o de carga constante es cero.

• La energía de presión relativa en un chorro que descarga a la atmósfera es cero.

• Si existe una disminución en el diámetro de la tubería, como por ejemplo el caso de


un venturímetro, la energía cinética aumenta y, en consecuencia, para conservar
constante la energía total, la energía piezométrica disminuye, y puede llegar a
alcanzar valores negativos (succión).

En la Fig. 4-8 se muestra un esquema de la línea de energía teórica, la línea de energía real
y la línea piezométrica. En ella se observa el comportamiento general del sistema; las
pérdidas por fricción y las variaciones en el venturímetro.

Fig. 4.8 Esquema de las líneas de energía y piezométrica.

Procedimiento experimental:

Con el fin de trazar las líneas de energía mostradas en la Fig. 4.7 se puede realizar el
siguiente procedimiento:

• Para una determinada abertura de la válvula Nº 2 tomar las medidas


correspondientes para determinar el caudal, según lo explicado anteriormente.

• Tomar las lecturas de los piezómetros desde el A hasta el S. Estas lecturas


corresponden, en este caso en particular, al valor de (z + p/γ), ya que el cero de la
escala se encuentra en el datum o plano de referencia arbitrario.
46
Presentación de los resultados de la línea de energía:

• Dibujar a escala, el sistema de tuberías y tanque de acuerdo a los valores de


progresivas, cotas y diámetros indicados en la Tabla 4.1 de características
geométricas de la instalación. Tomar para la escala horizontal 1:50 y para la escala
vertical 1:25.

• Sobre el dibujo anterior colocar, en cada punto, las lecturas de los piezómetros. Al
unir estos puntos se obtiene la línea piezométrica .

• Mediante la aplicación de la ec. 4.2 obtener las velocidades y, posteriormente, las


energías cinéticas, dibujarlas a partir de la línea piezométrica para obtener la línea
de energía.

Tabla 4.1 Características geométricas de la instalación.

PROGRESIVA COTA DIAMETRO


PUNTO OBSERVACIONES
(m) (m) (m)
0 0.00 0.060 0.081
A 1.10 0.60 0.081
B 3.60 0.60 0.081
C 6.10 0.60 0.081
D 8.60 0.60 0.081
E 9.21 0.60 0.081
F 9.54 0.60 0.081
G 9.54 0.60 0.081
H 10.32 0.20 0.081
I 11.62 0.20 0.081 Sección de aproximación
J 11.88 0.20 0.049 Garganta del venturímetro
K 12.24 0.20 0.081
L 13.33 0.20 0.081
M 15.96 0.20 0.081
S 18.36 0.10 0.081

47
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Fecha de realización de las mediciones:_____ /_____ / ______
FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE HIDRAULICA Fecha de entrega del informe: _____ / _____ / ______
MERIDA

EXPERIMENTO: A.- Calibración de un medidor Venturi


B.- Trazado de las líneas de energía y piezométrica

Alumnos asistentes:
1. _________________________________
2. _________________________________
3. _________________________________
4. _________________________________
5. _________________________________

Mediciones
Mediciones Medidor Venturi Línea de
Energía

HI HJ Ci Cf t Lect.
Exp. Pto.
(m) (m) (cm) (cm) (s) (m)
1 0
2 A
3 B
4 C
5 D
6 E
7 F
G
H
Temperatura del agua = _______º C I
J
Ancho del tanque receptor = _______ m K
L
Largo del tanque receptor =________ m M
S

Caudal
Profesor:______________________________ Ci(cm)
Cf(cm)
t (s)
48
Práctica 5
Experimento: Compuerta de admisión inferior

Objetivo:

Observar experimentalmente las condiciones en la cuales se produce el escurrimiento por


debajo de una compuerta y determinar los coeficientes de contracción Cc , y de descarga
Cd , para una compuerta de admisión inferior.

Una compuerta de admisión inferior es una placa plana de cualquier material; como por
ejemplo: hierro, aluminio, madera y otros, que se coloca perpendicularmente en un canal a
una determinada distancia sobre el fondo. Cuando hay una corriente de agua esta placa
obliga a la misma a almacenarse aguas arriba de ella (de donde viene el agua generalmente
se le denomina “aguas arriba”) para finalmente pasar por la parte inferior y continuar hacia
aguas abajo (hacia donde va el agua generalmente se denomina “aguas abajo”).

Las compuertas de admisión inferior se podrían usar para determinar el caudal que fluye
por debajo de ellas, en función de la abertura de la compuerta a, sobre el fondo del canal, la
profundidad y1, del agua antes de la compuerta y la gravedad g. En la Fig. 5.1 se muestra un
corte longitudinal de una compuerta de admisión inferior, instalada en un canal rectangular,
indicando las diferentes variables que intervienen.

Fig. 5.1 Corte longitudinal de una compuerta de admisión inferior instalada en un canal de
ancho B.

En la Fig. 5.2 se muestra la instalación experimental completa con la tubería de


alimentación, el tanque de alimentación, la compuerta, el canal y el vertedero de aforo con
las diferentes sondas de medición.

49
Fig. 5.2 Sistema general de la instalación.
En la Fig. 5.3 se muestran fotos de la instalación en el Laboratorio de Hidráulica de la
Universidad de los Andes.

(a) (b)

(c) (d)
Fig. 5.3 Vistas de las instalaciones en el Laboratorio de Hidráulica.
(a) Tanque de alimentación y válvula de control, (b) compuerta y volante.
(c) Sondas de medición, (d) vertedero de aforo.
50
Consideraciones teóricas:

Por definición, se entiende como caudal, o gasto Q, la cantidad o volumen de agua que pasa
por una determinada sección en la unidad de tiempo. La ecuación de conservación de la
masa o continuidad, la cual será estudiada detalladamente en la parte teórica de la materia
Mecánica de los Fluidos, indica que el caudal se puede expresar como:

Q = v1 A1 = v2 A2 = v3 A3 = v4 A4 = .............= vn An ec. 5.1

donde, en el sistema métrico técnico,

Q es el caudal o gasto expresado en m3/s.


v es la velocidad media del fluido, en m/s.
A es el área de la sección transversal del flujo, en m2, en este caso un canal
rectangular de ancho B.

La ec. 5.1 al ser aplicada entre las secciones 1 y 2 indican que:

v 1 A1 = v 2 A2

v1 (B y1) = v2 (B y2)

⎛y ⎞
v1 = v 2 ⎜⎜ 2 ⎟⎟ ec. 5.2
⎝ y1 ⎠

Por otra parte, la ecuación de Bernoulli, la cual será estudiada detalladamente en la parte
teórica de la materia Mecánica de los Fluidos, aplicada entre las secciones 1 y 2 indica:

p1 v12 p2 v 22
+ z1 + = + z2 + + hf 1− 2 ec. 5.3
γ 2g γ 2g

La sección 1 se encuentra aguas arriba de la compuerta, donde la superficie del agua


permanece horizontal.

La sección 2 se encuentra aguas abajo de la compuerta, donde la superficie del agua


permanece horizontal.

p1 es la presión manométrica o relativa en un punto considerado de la sección 1,


en kg/m2.

γ es el peso específico del fluido (agua), el cual en el sistema métrico


técnico tiene un valor, para efectos prácticos, de 1000 kg/m3.

51
v1 es la velocidad media del fluido en la sección de aproximación aguas
arriba de la compuerta, en m/s.

z1 es la cota del punto 1; es decir, la distancia vertical existente entre el fondo


del canal y el punto considerado, en m.

p2 es la presión manométrica o relativa en un punto considerado de la sección 2,


en kg/m2.

v2 es la velocidad media del fluido en la sección de aguas abajo de la


compuerta, en m/s.

z2 es la cota del punto 2; es decir, la distancia vertical existente entre el fondo


del canal y el punto considerado, en m.

hf 1-2 son las pérdidas de energía entre las secciones 1 y 2, las cuales en el
presente caso se consideran despreciables.

g es la aceleración de la gravedad, igual a 9.81 m/s2.

Por ser las líneas de corriente rectas y paralelas, aguas arriba y aguas abajo, la distribución
de presiones sigue los principios de la hidrostática, por lo tanto, para cualquier lugar de la
sección transversal se cumple:
p
y=z+ ec. 5.4
γ

Al aplicar la ec. 5.4 en las secciones 1 y 2 y sustituir lo valores en la ec. 5.3 se obtiene:

v12 v2
y1 + = y2 + 2 ec. 5.5
2g 2g

Al sustituir la ec. 5.2 en la ec. 5.5 se obtiene:

2
⎡ ⎛ y2 ⎞⎤
⎢v 2 ⎜⎜ ⎟⎟⎥
⎝ y1 ⎠⎦ v 22
y1 + ⎣ = y2 + ec. 5.6
2g 2g

En la Fig. 5.1 se ha definido que la altura y2 , de la lámina de agua contraída, es igual a la


abertura “a” de la compuerta, multiplicada por un coeficiente adimensional Cc, denominado
coeficiente de contracción, es decir:

y2 = a Cc ec. 5.7

52
Al sustituir la ec. 5.7 en la 5.6 se obtiene:

v 22 v 2 a 2 C C2
− 2 = y1 − a C C
2g 2 g y12

Agrupando términos se tiene que:

v 22 ⎛⎜ 2 ⎛ a C C ⎞
2
⎞ ⎟ = y −a C
1 − ⎜⎜ ⎟⎟
2g⎜ ⎟ 1 C
⎝ ⎝ y1 ⎠ ⎠

Al despejar v2 :

2 g ( y1 − a C C )
v2 =
⎛ a CC ⎞ ⎛ a CC ⎞
⎜⎜1 + ⎟ ⎜1 − ⎟⎟
⎝ y1 ⎟⎠ ⎜⎝ y1 ⎠

y1 a C C a CC
2 g y1 ( − ) 2 g y1 (1 − )
y1 y1 y1
v2 = ⇒ v2 =
⎛ a CC ⎞ ⎛ a CC ⎞ ⎛ a CC ⎞ ⎛ a CC ⎞
⎜⎜1 + ⎟ ⎜1 − ⎟ ⎜⎜1 + ⎟⎟ ⎜⎜1 − ⎟⎟
⎝ y1 ⎟⎠ ⎜⎝ y1 ⎟⎠ ⎝ y1 ⎠⎝ y1 ⎠

Simplificando se obtiene que:

2 g y1
v2 = ec. 5.8
⎛ a CC ⎞
⎜⎜1 + ⎟⎟
⎝ y1 ⎠

La ec. 5.8 representa la velocidad teórica en la sección 2. La velocidad real v 2r se obtiene


multiplicando la velocidad teórica por un coeficiente CV denominado coeficiente de
velocidad; así:

2 g y1
v2 r = CV ec. 5.9
⎛ a CC ⎞
⎜⎜1 + ⎟⎟
⎝ y1 ⎠

Aplicando la ecuación de continuidad (ec. 5.1) se obtiene el caudal real Q como:

53
2 g y1
Q = V2r A2r = C V a CC B ec. 5.10
⎛ a CC ⎞
⎜⎜1 + ⎟⎟
⎝ y1 ⎠

la cual se puede expresar como:

CC CV
Q= a B 2 g y1 ec. 5.11
⎛ a CC ⎞
⎜⎜1 + ⎟⎟
⎝ y1 ⎠

Si se denomina

CC CV
Cd = ec. 5.12
⎛ a CC ⎞
⎜⎜1 + ⎟⎟
⎝ y1 ⎠
entonces:

Q = Cd a B 2 g y1 ec. 5.13

Si se define el caudal unitario q como la relación que existe entre el caudal total Q, y el
ancho del canal rectangular B se tiene:

Q
q= ec. 5.14
B
donde, en el sistema métrico técnico,

q es el caudal o gasto que circula en una franja de un metro de ancho del canal, en
m3 / s m2
, o en
m s
Q es el caudal total o gasto, en m3/s.

B es el ancho del canal rectangular, en m

Al sustituir la ec. 5.14 en la ec. 5.13 se obtiene el caudal unitario como:

q = Cd a (2 g y1)1/2 ec. 5.15

Ya que el caudal Q y las distancias a, y1, y2 y B se pueden determinar experimentalmente es


posible determinar los coeficientes CC y Cd. A partir de estos se obtendrán gráficos
adimensionales como se muestran en la Fig.5.4.

54
Fig. 5.4 Gráfico esquemático de CC y Cd contra a/y1.

Puesta en marcha de la instalación:

• Tomar la lectura de la sonda Nº 3, a (fondo) , ubicada sobre la compuerta, cuando ésta


descanse sobre el fondo del canal.

• Subir la compuerta una distancia “a”. Esto se logra sumándole a la lectura de fondo,
de la sonda Nº 3, el valor de “a”, tomar la lectura de superficie a (sup).

• Medir el ancho B, del canal rectangular.

• Abrir la válvula de control Nº 1, hasta que el agua alcance el nivel de los canales de
rebose, permitiendo que una pequeña parte del caudal suministrado rebose hacia
dichos canales. Esto con el fin de mantener constante la altura y1. Operar dicha
válvula durante la realización de todo el experimento de manera de mantener este
nivel constante.

• Tomar las lecturas en la sonda Nº 1, con el fin de determinar la altura y1.

• Tomar las lecturas en la sonda Nº 2, con el fin de determinar la altura y2.

• Tomar la lectura de la superficie, aguas arriba del vertedero, en la sonda Nº 4, con


el fin de determinar la altura H (sup) , necesaria para la determinación del caudal.

• Aumentar el valor de “a” y repetir el procedimiento por lo menos cinco veces con
diferentes valores de “a”.

• Averiguar con el asistente técnico la ecuación correspondiente para la


determinación del caudal.

55
• Finalmente, cerrar la válvula de control Nº 1 y esperar a que el agua termine de
circular por encima del vertedero. En este momento, tomar con la sonda Nº 4 la
lectura H (fondo) , necesaria para la determinación del caudal.

Presentación de los resultados:

• Presentar las variables calculadas en forma tabular indicando previamente las


fórmulas empleadas y un ejemplo de cálculo.
• Presentar las curvas de Cc y Cd en función de a / y1 en un gráfico semejante al
de la Fig. 5.4.
• Graficar en papel natural, q / ( y1 )1/2, en el eje de las ordenadas en función de
“a”, en el eje de las abcisas y escribir la ecuación correspondiente sobre el
mismo gráfico, indicando las unidades correspondientes.
• Comparar la ecuación obtenida con la ec. 5.15 e indicar la aproximación que se
está haciendo al determinar la ecuación experimental.

56
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Fecha de realización de las mediciones:_____/____/_____
FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE HIDRAULICA Fecha de entrega del informe: _____/____/_____
MERIDA

EXPERIMENTO: COMPUERTA DE ADMISION INFERIOR

Alumnos asistentes:

1. _______________________________________
2. _______________________________________
3. _______________________________________
4. _______________________________________
5. _______________________________________

y1(sup) y1(fondo) y2(sup) y2(fondo) a (sup) a (fondo) H (sup) H (fondo)


Exp.
(cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm)

VERTEDERO RECTANGULAR
K =
Q = K Hn
n =

OTRAS MEDICIONES
Ancho del canal B =________cm

Profesor:_____________________________
57
Práctica 6
Experimento: Aforo en tuberías.
Objetivo:

Aforar o medir el caudal o gasto en una tubería que descarga a la atmósfera mediante la
utilización de los siguientes métodos:

• Método volumétrico.

• Método de la parábola de caída del chorro.

• Método piezométrico.

En la Fig. 6.1 se muestra un esquema de la instalación experimental en el Laboratorio de


Hidráulica de la Universidad de los Andes.

Fig.6.1 Esquema de la instalación experimental.

Método volumétrico:

Consideraciones teóricas

Por definición, se entiende como caudal o gasto Q, la cantidad o volumen de agua que pasa
por una determinada sección transversal en la unidad de tiempo, lo cual queda expresado
como:
58
V
Q= ec. 6.1
t
donde, en el sistema métrico técnico,
Q es el caudal expresado en m3/s.
V es el volumen expresado en m3.
t es el tiempo expresado en s.

El caudal se determina midiendo el tiempo en el cual se almacena un determinado volumen


de fluido (agua), en el tanque volumétrico mostrado en las Figs. 6.1 y 6.2 con sección
transversal constante, de lados L1 y L2.

En la Fig. 6.2 se muestran fotos del tanque volumétrico.

(a) (b)

Fig. 6.2 Vistas del tanque volumétrico utilizado para el aforo.


(a) Tanque vacío, (b) tanque llenándose.

Método de la parábola de caída del chorro:

Al salir el agua de la tubería horizontal y despreciando los efectos de roce producido por el
aire, se puede considerar que las partículas del agua describen una trayectoria parabólica,
permaneciendo válidas las ecuaciones estudiadas para movimiento de partículas sólidas con
trayectorias parabólicas.

Las ecuaciones paramétricas de un punto P de coordenadas (x,y) con trayectoria parabólica


y lanzamiento horizontal son:

x = vS t ec. 6.2

1
y= g t2 ec. 6.3
2
donde:
59
x es la abscisa del punto P, es decir, la distancia horizontal desde la salida en la
tubería hasta el punto considerado, en m.

y es la ordenada del punto P, es decir, la distancia vertical desde la salida en la tubería


hasta el punto considerado, en m.

vS es la velocidad horizontal del chorro de agua en la salida, la cual permanece


constante en toda la trayectoria.

g es la aceleración de la gravedad con un valor constante de 9.81 m/s2 .

t es un parámetro que representa el tiempo que tarda en viajar la partícula desde la


salida en la tubería hasta el punto P, en s.

Al sustituir el valor de t de la ec. 6.2 en la ec. 6.3 se obtiene que la velocidad horizontal de
salida del chorro vs es:

g x2
vS = ec. 6.4
2y

Por otra parte, según la ecuación de la conservación de la masa o continuidad, la cual será
estudiada detalladamente en la parte teórica de la materia de Mecánica de los Fluidos, se
expresa que:
Q = v A = v1 A1 = v2 A2 = v3 A3…….= vn An ec. 6.5

donde, en el sistema métrico técnico,

v es la velocidad media del fluido, en m/s.


A es el área de la sección transversal del flujo, en m2, en el presente caso una tubería.

El área de la tubería es:


2
⎛D⎞ π
A = π r = π ⎜ ⎟ = D2
2
ec. 6.6
⎝2⎠ 4

Al sustituir las ecs. 6.4 y 6.6 en la ec. 6.5 se obtiene el caudal teórico. Así:

g x2 π 2
Q = vS AS = DS ec. 6.7
2y 4

donde Ds es el diámetro de la tubería en la salida.

El caudal real se obtiene al multiplicar el caudal teórico por un coeficiente de corrección Cg


(coeficiente de gasto), también conocido como Cd (coeficiente de descarga); es decir:
60
g x2 π 2
Q r = Cg vS AS = Cg DS ec. 6.8
2y 4

En la Fig. 6.3 se muestran fotos de un chorro de agua con trayectoria parabólica.

(a) (b)

Fig. 6.3 Vistas de la trayectoria parabólica de un chorro de agua.


(a) Trayectoria parabólica para caudal bajo, (b) para caudal alto.

Método piezométrico:

Un piezómetro es un tubo transparente, generalmente de vidrio, el cual se encuentra


instalado directamente a una tubería o conectado a ésta mediante una cámara de presión.
Posee una escala graduada para determinar la altura del agua sobre el eje de la tubería,
como se muestra en la Fig. 6.4.

(a) (b)
Fig. 6.4 Tubos piezométricos (a) Con toma directa, (b) con cámara de presión.

61
En el tubo manométrico el fluido se encuentra en reposo y en la tubería las líneas de
corriente son rectas y paralelas, por lo que se puede considerar que la distribución de
presión es hidrostática. Por lo tanto, la presión en el punto A, ubicado en el centro de la
tubería, se determina como:
p=γ h ec. 6.9

En la Fig. 6.5 se muestran fotos del piezómetro instalado en la tubería.

(a) (b)

Fig. 6.5 Vistas del piezómetro.


(a) Vista del piezómetro y válvula de control, (b) detalle del piezómetro.

La ecuación de Bernoulli, la cual será estudiada detalladamente en la parte teórica de la


materia Mecánica de los Fluidos, aplicada ente los puntos a y s de la Fig. 6.1, indica que:

p a v a2 p v2
+ + z a = s + s + z s + hf a −s ec. 6.10
γ 2g γ 2g
donde:

El punto a se encuentra en el eje de la tubería, aguas arriba, en la sección de


aproximación.

El punto s se encuentra en el eje de la tubería, aguas abajo, en la sección contraída en el


punto de descarga.

pa es la presión manométrica en el punto a, en kg/m2.

γ es el peso específico del fluido (agua), el cual en el sistema métrico técnico


tiene un valor, para efectos prácticos de 1000 kg/m3.

va es la velocidad media del agua en la sección de aproximación, en m/s .

62
za es la cota del punto a, es decir, la distancia vertical existente entre el plano de
referencia arbitrario y el punto a.

ps es la presión manométrica en el punto s, la cual tiene un valor de cero por


estar en contacto con la atmósfera, en kg/m2.

vs es la velocidad media del agua en el punto s, en m/s.

zs es la cota del punto s, es decir, la distancia vertical existente entre el plano de


referencia arbitrario y el punto s, la cual es igual a za, ya que el tramo de
tubería se encuentra en posición horizontal.

hfa-s son las pérdidas de energía entre los puntos a y s, las cuales se consideran
despreciables.

Al sustituir la ec. 6.9 en la ec. 6.10 se tiene:

γ h a v a2 v s2
+ = ec. 6.11
γ 2g 2g

La aplicación de la ec. 6.5 entre las secciones a y s indica:

va Aa = vs As ec. 6.12

π 2 π
va D a = v s D s2 ec. 6.13
4 4
2
⎛D ⎞
v a = v s ⎜⎜ s ⎟⎟ ec. 6.14
⎝ Da ⎠

Al sustituir la ec. 6.14 en la ec. 6.11 se tiene:

2
⎡ ⎛ D ⎞2 ⎤
⎢ v s ⎜⎜ s ⎟⎟ ⎥
⎢ ⎝ D a ⎠ ⎥⎦ v2
ha + ⎣ = s ec. 6.15
2g 2g

Agrupando adecuadamente y despejando se obtiene:

1
vs = 2 g ha ec. 6.16
4
⎛D ⎞
1 − ⎜⎜ s ⎟⎟
⎝ Da ⎠
63
La velocidad de salida vs representada por la ec. 6.16, es la velocidad de salida teórica
obtenida a partir de las ecuaciones de Bernoulli y continuidad. La velocidad de salida real
Vs r difiere de la velocidad de salida teórica, debido a factores no considerados tal como el
despreciar las pérdidas por fricción. Esta se obtiene al multiplicar la velocidad de salida
teórica por un coeficiente de corrección denominado CV (coeficiente de velocidad), es
decir:

1
Vs r = C V 2 g ha ec. 6.17
4
⎛D ⎞
1 − ⎜⎜ s ⎟⎟
⎝ Da ⎠

Si se denomina

1
k = CV ec. 6.18
4
⎛D ⎞
1 − ⎜⎜ s ⎟⎟
⎝ Da ⎠

entonces

Vs r = k 2 g ha ec. 6.19

Los valores obtenidos experimentalmente indican que el exponente de 2 g h a sufre ligeras


variaciones. Así, al generalizar se obtiene:

Vs r = k (2 g ha) n ec. 6.20

La ec. 6.20 muestra que existe una relación potencial entre la velocidad de salida real Vs r y
la altura h a . Uno de los objetivos de esta práctica es encontrar dicha ecuación, para lo cual
es necesario determinar los valores de k y n. La ecuación puede ser expresada en forma
logarítmica como:

log V s r = log k + n log (2 g h a ) ec. 6.21

que al ser graficada en papel doblemente logarítmico representa una recta, siendo n la
pendiente de la recta y k el valor de Vs r cuando ( 2 g h a ) = 1.

En la Fig.6.6 se muestra un esquema de los valores experimentales de Vs r contra 2gha

64
Fig. 6.6 Valores experimentales de Vsr contra 2gha.

Procedimiento experimental:

• Medir con precisión los lados L1 y L2 del tanque volumétrico.

• Abrir lentamente la válvula de control Nº 1 y esperar un tiempo hasta que el chorro


se estabilice.

• Colocar el tanque receptor de manera que el agua comience a almacenarse en él.


Cuando el agua se encuentre a una cota prefijada Ci , comenzar a medir el tiempo y
cuando el agua se llegue a una cota prefijada Cf , terminar de medir el tiempo
transcurrido.

• Retirar el tanque de manera que el agua no continúe almacenándose en éste.

• Medir las coordenadas (x; y) de un punto cualquiera del chorro.

• Medir la altura piezométrica h a .

• Vaciar el tanque volumétrico.

• Continuar abriendo la válvula de control y repetir el procedimiento, por lo menos,


cinco veces.

Presentación de los resultados:

• Calcular los gastos mediante el método volumétrico.

• Calcular la velocidad de salida utilizando el método de la parábola, mediante la ec. 6.4.

65
• Calcular para cada experimento el coeficiente de gasto Cg, mediante la ec. 6.8,
empleando los caudales determinados por el método volumétrico y las velocidades
determinadas por el método de la parábola. Graficar en papel semi-logarítmico el
coeficiente de gasto en la escala natural contra el número de Reynolds de la sección
de salida s, en la escala logarítmica.

• Realizar un gráfico semejante al de la Fig. 6.6, determinando la Vsr mediante el


caudal del método volumétrico. Determinar la ecuación experimental (ec. 6.20) y
escribirla directamente sobre el gráfico.

• Con el valor de k, obtenido del gráfico, determinar el valor del coeficiente de velocidad
CV.

66
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Fecha de realización de las mediciones:_____ /_____ / ______
FACULTAD DE INGENIERIA
LABORATORIO DE HIDRAULICA Fecha de entrega del informe: _____ / _____ / ______
MERIDA

EXPERIMENTO: AFORO EN TUBERIAS


Alumnos asistentes:
1. _________________________________
2. _________________________________
3. _________________________________
4. _________________________________
5. _________________________________
Tabla de mediciones

Método de la Método
Método volumétrico
parábola piezométrico
Exp. Nº
L1 L2 Ci Cf t x y ha
(m) (m) (cm) (cm) (s) (cm) (cm) (cm)
1
2
3
4
5
6
7
8

Temperatura del agua: ____ o C

Diámetro interno de la tubería, en la sección a : _____ mm

Diámetro interno de la tubería, en la sección s : _____ mm

Profesor:____________________________
67
Apéndice A

68
Determinación de la viscosidad cinemática:

La viscosidad cinemática ν, para una determinada temperatura t, se puede obtener mediante


tres métodos diferentes:

1. Mediante la utilización del gráfico correspondiente:

En la Fig. A-1 se entra, en el eje x (horizontal), con una determinada temperatura t,


se sube verticalmente hasta cortar la curva, y con el valor correspondiente, en el eje y, se
obtiene, con la aproximación permitida por la figura, el valor de la viscosidad
cinemática.

0,02
0,018
0,016
0,014
0,012
ν(cm /s)
2

0,01
0,008
0,006
0,004
0,002
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
o
t ( C)

Fig. A-1. Gráfico de la viscosidad cinemática contra la temperatura.

Ejemplo: Encontrar la viscosidad cinemática del agua para una temperatura de 20.0 º C.

Con una temperatura de 20.0 º C, en la Fig. A-1 se obtiene ν = 0.01 cm2/s.

2. Mediante interpolación lineal:

En la Tabla A-1 se presentan las propiedades físicas del agua para diferente temperatura.

69
Tabla A-1. Propiedades físicas del agua.

Presión Módulo de
Peso Viscosidad Viscosidad Tensión
Densidad de elasticidad
Temperatura específico cinemática superficial
vapor volumétrico
γ= ρ= μ x 104 = ν x 106 = σ x 102 = pv = K=
ºC
kg/m3 UTM/m3 kg-s/m2 m2/s kg/m kg/cm 2
kg/m2
0.0 1000 101.94 1.830 1.790 0.7709 0.0056 20.320
4.4 1000 101.94 1.580 1.550 0.7649 0.0077 20.812
10.0 1000 101.94 1.340 1.310 0.7560 0.019 21.445
15.6 1000 101.94 1.140 1.120 0.7486 0.0183 21.937
21.1 999 101.83 0.996 0.975 0.7396 0.0253 22.429
26.7 995 101.43 0.879 0.864 0.7322 0.0358 22.851
32.2 994 101.33 0.776 0.765 0.7233 0.0492 23.132
37.8 993 101.22 0.693 0.684 0.7128 0.0675 23.273
49.0 987 100.61 0.571 0.567 0.6935 0.1195 23.413
66.0 980 99.90 0.442 0.442 0.6637 0.2601 23.062
82.0 970 98.88 0.354 0.358 0.6340 0.5273 22.359
100.0 958 97.66 0.290 0.296 0.5997 1.0335 21.304

Ejemplo del uso de la Tabla A-1:

• La viscosidad del agua para una temperatura de 21.1 º C es:


μ x 104 = 0.996 kg-s/m2 ⇒ μ = 0.996 x 10 - 4 kg-s/m2

• La viscosidad cinemática del agua para una temperatura de 21.1 º C es:


ν x 106 = 0.975 m2 /s ⇒ ν = 0.975 x 10 - 6 m2 /s

• Para valores de temperatura no disponibles en la tabla se debe hacer una


interpolación lineal.

En algunos casos, muy probablemente, la viscosidad cinemática ν para la temperatura t a la


cual se encuentra el agua no está tabulada directamente sino que es un valor intermedio
entre dos existentes.

Con el fin de desarrollar una fórmula de interpolación lineal que permita calcular la
viscosidad cinemática para una determinada temperatura, a partir de dos valores próximos,
se consideran, en general, los valores de temperatura y viscosidad cinemática indicados en
la Tabla A-2.

70
Tabla A-2. Valores generales de temperatura y viscosidad cinemática.

Temperatura Viscosidad cinemática


tn νn
t ν=?
tn+1 νn+1

Suponiendo que la variación de la viscosidad cinemática con la temperatura sigue una


función lineal, entre dos puntos 1 y 2, la relación se puede representar gráficamente
según la Fig. A-2.

Fig. A-2. Representación gráfica suponiendo una variación lineal de la viscosidad cinemática con la
temperatura..

En la Fig. A-3 se presenta un análisis detallado entre los puntos 1 y 2.

Fig. A-3. Esquema para la relación de triángulos.

Mediante la relación entre el triángulo 1-2-3 y el triángulo 4-2-5 se obtiene:

υ n − υ n +1 Δυ
= ec. A.1
t n +1 − t n t n +1 − t

71
despejando Δν se tiene

⎛ υ − υ n +1 ⎞
Δυ = ⎜⎜ n ⎟⎟ (t n +1 − t ) ec. A.2
⎝ t n +1 − t n ⎠

como
υ = υ n +1 + Δυ ec. A.3

entonces:
⎛ υ − υ n +1 ⎞
υ = υ n +1 + ⎜⎜ n ⎟⎟ (t n +1 − t ) ec. A.4
t − t
⎝ n +1 n ⎠

Ejemplo: Encontrar la viscosidad cinemática del agua para una temperatura de 20.0 º C.

De la Tabla A-1 se obtienen los siguientes valores:

Temperatura (ºC) Viscosidad cinemática (m2/s)


tn = 15.6 νn = 1.120 x 10-6
t = 20.0 ν =?
tn+1 = 21.1 νn+1 = 0.975 x 10-6

Mediante la aplicación de la ec. A.4 se obtiene que:

⎛ 1.120 x 10 −6 − 0.975 x 10 −6 ⎞
υ = 0.975 x 10 −6 + ⎜⎜ ⎟⎟ (21.1 − 20.0)
⎝ 21.1 − 15.6 ⎠

υ = 1.004 x 10 −6 m2/s.

3. Mediante el uso de fórmula:

En el Laboratorio Nacional de Hidráulica de Venezuela “Ernesto León D.”, R. Fuentes y F.


Paz Castillo (1983), publicaron diferentes fórmulas de interpolación para algunas
propiedades físicas del agua. La fórmula correspondiente a la viscosidad cinemática está
dada por:

⎛ 394.8 ⎞
⎜⎜ ⎟⎟
−4 ⎝ 107.6 + t ⎠
ν = 4.56 x 10 e ec. A.5

72
donde:

ν es la viscosidad cinemática del agua, en cm2/s.


t es la temperatura del agua, en grados centígrados (º C).

Ejemplo: Encontrar la viscosidad cinemática del agua para una temperatura de 20.0 º C.

Mediante la aplicación de la ec. A.5 se obtiene:

⎛ 394.8 ⎞
⎜⎜ ⎟⎟
−4 ⎝ 107.6 + 20 ⎠
ν = 4.56 x 10 e = 0.010062155cm 2 / s ⇒ ν = 1.006 x 10 −6 m 2 / s.

73
Apéndice B

74
Sonda de medición.

La sonda es un instrumento de medición que se usa con el fin de determinar alturas o


profundidades de agua. Está formado por las siguientes partes:

• Barra deslizante que posee en la parte posterior una cremallera, en la parte anterior
una escala o regla principal con divisiones cada milímetro y en el extremo inferior
una punta o aguja.

• Base de apoyo para la fijación, mediante tornillos, del equipo de medición a la


instalación experimental, manteniendo éste en una determinada posición.

• Una segunda escala llamada nonio o vernier, que permite realizar mediciones con
mayor apreciación que las divisiones de la regla o escala principal.

• Una perilla la para movilización de la escala principal o deslizante.

En la Fig. B-1 se muestran la escala móvil o regla principal y la escala fija denominada
nonio o vernier.

Fig. B-1. Escala o regla principal y nonio o vernier.

En la Fig. B-2 se muestran vistas de la sonda existente en el Laboratorio de Hidráulica de la


Universidad de los Andes.

75
(a) (b)

Fig. B-2. Vistas de la sonda de medición, (a) Detalle de la sonda de medición indicando la
escala móvil y la fija, (b) Detalle de la sonda de medición indicando la punta o extremo inferior.

En la Fig. B-3 se muestra el esquema de la sonda de medición en diferentes posiciones.

El procedimiento para la determinación de, por ejemplo, la altura de agua en un canal, es el


siguiente:

• Instalar la sonda apoyándola firmemente en la estructura del canal, mediante la


utilización de los tornillos adecuados para este fin.

• Colocar la punta o aguja sobre el fondo del canal, utilizando para ello la perilla de
movilización. En este momento, realizar la lectura de fondo Hf , la cual corresponde
a la cota o distancia existente entre un plano de referencia arbitrario y el fondo del
canal, según se muestra en el esquema de la Fig. B-3.

• Colocar la punta o aguja sobre la superficie del agua, utilizando para ello la perilla
de movilización. En este momento, realizar la lectura de superficie HS, la cual
corresponde a la cota o distancia existente entre un plano de referencia arbitrario y
la superficie del agua, según se muestra en el esquema de la Fig. B-3.

La altura de agua es la diferencia entre la cota de la superficie del agua y la cota del fondo
del canal, es decir:

H = H S – Hf ec. B.1

76
(a) (b)

Fig. B-3 Esquema de la sonda de medición en diferentes posiciones, (a) Posición para
lectura de fondo, (b) Posición para lectura de superficie.

77
Apéndice C

78
79
80
81
82
Bibliografía

Aguirre Pe, Julián; Fernández, Lionel y Jáuregui Eduardo (1972). Guía de trabajos
prácticos. Laboratorio de Hidráulica. ULA.

Sánchez San Román, F. J. Dpto. Geología. Universidad de Salamanca


[http.//web.usal.es/jkavisan/hidro ]

Streeter, Víctor L (1966), Mecánica de los fluidos. Ediciones McGRAW-HILL.

83
84

Você também pode gostar