Você está na página 1de 61

CVI

CUESTIONARIO “CREENCIAS HACIA LA


VIOLENCIA INTRAFAMILIAR”

Lazón-Caro, Jeff; Moreno-Castañeda,


Kimberlyt & Fernández-Flores, Kattia

Lima – Perú
2017
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE PSICOLOGIA

CUESTIONARIO DE CREENCIAS HACIA LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


(CVI)

Lazón-Caro, Jeff; Moreno-Castañeda, Kimberlyt & Fernández-Flores, Kattia

Lima – Perú
2017

1
ÍNDICE

1. DESCRIPCION Y FUNDAMENTACION TEÓRICA……………………………....6


1.1. Ficha técnica…………………………………………………………………….6
1.2. Fundamentos teóricos…………………………………………………………...7
1.2.1. Definición de creencias…………………………………………………7
1.2.2. Definición de violencia……………………………………………...….9
1.2.3. Definición de violencia intrafamiliar…………………………………...9
1.2.4. Definición del constructo ………………………...……………………10
1.2.5. Definición de dimensiones……………………...……………………...10
1.2.6. Definición de subdimensiones...……………………………………….10
a) Violencia física………………………………………………………...10
b) Violencia psicológica……………………………...…………………...11
1.2.7. Indicadores……………………………………..……………………...11
1.3. Estructura de la prueba…………………………………………………………12
1.3.1. Matriz inicial…………………………………………………………...12
1.3.2. Matriz final…………………………………………………………….15
1.4. Material de la prueba………………………………………………………….17

2. INSTRUCCIONES GENERALES DE APLICACIÓN Y CORRECCION……….18


2.1. Instrucciones para la aplicación……………………………………………….18

3. TIPIFICACION DE LA MUESTRA………………………………………………...18

4. TRATAMIENTO ESTADISTICO…………………………………………….…......19

4.1. Fiabilidad del instrumento...…………………………………………………...19


4.1.1. Análisis de los ítems con muestra piloto………………………………….19
4.1.2. Análisis de los ítems con muestra final………………………………….26
4.2. Validez del constructo…………………………………………………………34
4.2.1. Análisis factorial exploratorio……………………………………………34
4.2.2. Análisis factorial confirmatorio………………………………………….42

2
4.3. Confiabilidad del instrumento………………………………………………....49
4.3.1. Análisis de consistencia interna (Alpha de Cronbach y Theta de Armor)...49
4.3.2. Análisis de estabilidad por mitades………………………………………50

5. FINALIDAD Y APLICACIONES……………………………………………………51

6. CONCLUSIONES…………………………………………………………….……….53

7. REFERENCIAS…………………………………………………………………….....54

3
LISTA DE TABLAS

Tabla 1:
Estadísticos descriptivos y parámetros de los ítems inicial…………………..……………20
Tabla 2:
Estadísticos descriptivos y parámetros de los ítems final…………………………..……...24
Tabla 3:
Estadísticos descriptivos y parámetros de los ítems inicial…………………………..……27
Tabla 4:
Estadísticos descriptivos y parámetros de los ítems final……………………..…………...31
Tabla 5:
Correlaciones bivariadas………………………………………………………………..….35
Tabla 6:
Matriz estructurada sexadimensional………………………………………………………36
Tabla 7:
Matriz de estructura tridimensional……………………………………………..…………39
Tabla 8:
Matriz estructurada sexadimensional ajustada…………………………………………..…40
Tabla 9:
Matriz de estructura tridimensional ajustada……………………………………..………..41
Tabla 10:
Matriz de estructura tridimensional con seis subdimensiones teóricas ajustada…………...42
Tabla 11:
Evaluacion de los modelos según los índices de bondad de ajuste………………………..49
Tabla 12:
Índices de confiabilidad…………………………………………………………………….50
Tabla 13:
Análisis de estabilidad por mitades………………………………………………………...51

4
LISTA DE FIGURAS

Figura 1:
Sedimentación de autovalores en el modelo sexadimensional………………………….....37
Figura 2:
Sedimentación de autovalores del modelo tridimensional………………………………….38
Figura 3:
Modelo sexadimensional AFC……………………………………………………………..44
Figura 4:
Modelo sexadimensional ajustado………………………………………………………....45
Figura 5:
Modelo tridimensional ajustado……………………………………………………………46
Figura 6:
Modelo tridimensional ajustado con seis subdimensiones…………………………………47

5
1. DESCRIPCION Y FUNDAMENTACION TEÓRICA
1.1. FICHA TÉCNICA.

Nombre: Cuestionario de Creencias hacia la Violencia Intrafamiliar


(CVI)
Autores: Lazón Caro, Jeff; Moreno Castañeda, Kimberlyt &
Fernández Flores Kattia
Procedencia: Universidad Nacional Federico Villarreal-Lima
Administración: Colectiva e individual
Duración: 10 minutos
Ámbito de aplicación: Adultos con edades comprendidas entre los 20 a 65 años.
Significación: Este instrumento permite evaluar las creencias hacia la
violencia intrafamiliar en los subsistemas familiares filial,
conyugal y fraterno, en relación con el daño físico y/o
psicológico señalando si el/los sujeto/s se encuentran de
acuerdo o en desacuerdo con la violencia.
Material: Disponer del Cuestionario de Creencias hacia la Violencia
Intrafamiliar (CVI) y un cronómetro para controlar el
tiempo de aplicación.
Tipificación: La primera muestra estuvo conformada por 196 casos y la
segunda contó con 560 participantes de los que tras la
eliminación de datos atípicos quedaron a 456 casos. Para
ambas muestras se consideraron participantes con edades
comprendidas entre los 20 a 65 años, grados estudios
primarios, secundarios, superior-técnico y superior-
universitario.

6
1.2. FUNDAMENTOS TEORICOS
1.2.1 Definición de Creencias

Muñoz (2000, citado en Defez, 2005) indica que es un estado mental dotado de un
contenido representacional y, en su caso, semántico o proposicional que es susceptible
a ser verdadero o falso; y que, además, dada su conexión con otros estados mentales y
otros de contenidos proposicionales, es causalmente relevante o eficaz respecto de los
deseos, las acciones y otras creencias del sujeto.

En términos más sencillos podemos decir que es el sentimiento de certeza sobre el


significado de algo. Además, que es una afirmación personal que se considera
verdadera y que en muchos casos son subconscientes, afectan a la percepción que
tenemos de nosotros mismos, de los demás y de las cosas y situaciones que nos rodean
(De Zor, 2013).

Por su parte Mutis y Romo (2008) afirman que las creencias se basan en suposiciones
que se forman a través de la tradición de las generaciones precedentes mediante juicios,
afirmaciones y expresiones de lo que es la realidad, atribuyéndoles veracidad, sin tener
que ser comprobados. Por lo que se dice que la creencia puede estar inscrito en una
característica o atributo de un objeto.

Navas (1981) indica que Albert Ellis considera que el ser humano pude llegar a
comportarse de manera racional e irracional. Al actuar de forma racional, es cuando la
persona se siente más feliz y con mayor actitud positiva. Es por ello que determina que
lo racional y emocional se encuentran interconectados de manera significativa y que a
menudo la emotividad desordenada puede mejorarse permitiendo un cambio en la
forma en cómo se piensa.

Con todo lo expuesto, Ellis no afirma que las emociones no puedan existir sin el
pensamiento, porque es posible que si se pueda dar; pero en tal circunstancia, sería sólo
de manera temporal, por ello se dice que resulta difícil mantener las emociones sin que
se esté reforzando con los pensamientos o ideas de forma repetitiva. A partir de ello,

7
Ellis manifestó que gran parte de los problemas psicológicos provienen de
pensamientos ilógicos, fantasiosos, irracionales, inflexibles e infantiles, por ello
desarrollo su TRE (Terapia Racional Emotiva) basándose en 11 creencias irracionales,
en la cual afirma que muchas de las creencias ilógicas son transmitidas culturalmente,
aparte de las tendencias innatas hacia este aspecto que poseen los seres humanos; a
menudo, a pesar de superar dichas creencias, persiste la predisposición a regresar a
patrones de conducta disfuncionales producto del sobreaprendizaje de las creencias
irracionales o del pensamiento ilógico. Las 11 ideas irracionales propuestas son:

1) Es de suma necesidad que nos quieran y aprueben todas las personas significativas
de nuestra vida, en esta idea por mucho que una persona se esfuerce, jamás lograra
la aprobación de todos los que le rodean y si lo intenta, lo conllevaría a sentirse
inseguro, frustrado y predispuesto a minusvalorarse.
2) Hay que ser competente en todos los aspectos de nuestra vida, para poder
considerarnos personas de valor.
3) Ciertas personas son malas, perversas y ruines y deben ser severamente castigadas
y penalizadas.
4) Es tremendamente horroroso que las cosas no nos salgan tan perfectas como
desearíamos que salieran.
5) La infelicidad humana se debe a causas externas 'Y nosotros no tenemos capacidad
para controlar nuestras emociones perturbadoras.
6) Todas aquellas situaciones amenazantes o que nos pueden dar grandes
preocupaciones o traernos conflictos, deben ser evitadas a cualquier precio.
7) Es mucho más fácil evitar responsabilidades que afrontarlas las dificultades.
8) Uno debe ser siempre dependiente de los demás y tener a alguien más fuerte en
quien confiar.
9) Nuestras experiencias y eventos del pasado son los que determinan nuestra
conducta presente; no podemos nunca libramos de la influencia del pasado.
10) Deberíamos preocupamos mucho por los problemas y trastornos de otras personas.
11) Siempre hay una solución única y perfecta para cada problema, y esta es la que
debemos encontrar, o de lo contrario fracasaremos.

8
1.2.2. Definición de Violencia

Almenares, Louro y Ortíz (1999) señalan que la violencia es aquella relación,


proceso o condición por la que atraviesa un individuo o grupo social ante un acto de
fuerza “indebida” ejercida de manera negativa, violando su integridad física,
psicológica y social. Del mismo modo, Consuegra (2010) indica que estos actos de
violencia causan en las víctimas: daños físicos, emocionales, sexuales, sociales,
económicos e intrafamiliares; por lo que estos vulneran sus derechos e impiden que se
desarrollen de manera óptima.

Quiroz (2005) indica que la violencia se origina en el entorno sociocultural de un


grupo humano la cual dependerá de cómo estos se han ido relacionando y de cómo han
ido desarrollando psicosocialmente tanto el agresor como la víctima a través de
aspectos neurológicos y hormonales, pudiendo llegar a ser un problema de salud
pública.

1.2.3. Definición de violencia intrafamiliar

Según Almenares, Louro y Ortiz (1999) la violencia intrafamiliar es aquel acto que
genera daños físicos, psicológicos o sexuales los cuales son manifestados por uno o
varios integrantes hacia otro miembro del seno familiar ocasionando perjuicios en su
integridad personalidad y/o estabilidad familiar.

La violencia intrafamiliar es un problema social de grandes dimensiones que afecta


sistemáticamente a importantes sectores de la población, especialmente a mujeres,
niñas, niños, ancianas y ancianos. Además, esta violencia tiene direccionalidad clara:
en la mayoría de los casos es ejercida por hombres contra mujeres y niñas. Las
manifestaciones de este tipo de violencia, también denominada "violencia doméstica"
incluyen la violencia física, psicológica, sexual y patrimonial (Pan American Health
Organization, 2000).

9
Carbajal, Copto, López y Reynés (2006) ampliaron la definición anterior indicando
que es como un acto de poder dirigido a un miembro de la familia agrediéndole física,
verbal, psicoemocional o sexualmente, dentro o fuera del hogar y también que tengan
una relación de parentesco, por afinidad, civil, matrimonial o concubinato.

1.2.4. Definición del constructo creencias hacia la violencia intrafamiliar

Considerando las posturas de Almenares et al. (1999), Muñoz (2000), Carbajal et al.
(2006), Mutis y Romo (2008) y De Zor (2013) podemos señalar que las creencias frente
a la violencia intrafamiliar son el conjunto de afirmaciones personales basadas en
supuestos que afectan nuestra percepción respecto a los actos que generan daños
físicos, psicológicos dentro o fuera del hogar cometidos por parte de uno o más
integrantes que lo conforman.

1.2.5. Definición de dimensiones

Bajo el enfoque sistémico y la teoría de los sistemas familiares Iturrieta (2001) y


Espinal, Gimeno y Gonzales (2006) mencionan los tres sistemas interrelacionados en
la familia:

a) Sistema conyugal: Corresponde a las interrelaciones que se establecen en entre el


padre y la madre
b) Sistema filial: Se refiere a la relación de la madre y el padre con las hijas e hijos.
c) Sistema fraterno: representa la relación entre los hijos, es decir entre los
hermanos.

1.2.6. Definición de subdimensiones:

a) Violencia física

Se entiende por violencia física en el niño toda agresión no accidental por parte de
los padres o cuidadores, que como castigo único o repetitivo le provoque daño físico o

10
enfermedad de magnitud y características variables con consecuencias visibles (Ulloa,
1996).

En términos generales es todo acto que ocasione daños físicos de manera no


accidental por parte de cualquier familiar o conocido. Lo cual implica toda agresión
bajo la forma de puntapiés o patadas, puñetazos, bofetadas, tirones de cabello,
empujones, entre otras formas de agresiones físicas en el cuerpo como arañazos,
mordeduras, etc. (Nolberto y Martina, 2010).

b) Violencia psicológica

Nolberto y Martina, (2010) manifiestan que comprende un conjunto de acciones por


parte de un familiar o allegado que de manera sistemática ataca a la esfera psicosocial
de la persona.

En relación con la violencia psicológica en niños, Ulloa (1996) señala que consiste
en el hostigamiento verbal, habitual de un niño a través de insultos, críticas, descrédito
y ridiculización, el constante bloqueo de las iniciativas, la indiferencia o rechazo
explícito o implícito.

1.2.7. Indicadores

Los indicadores para evaluar las subdimensiones y dimensiones se basan en el


reconocimiento de la presencia de la violencia intrafamiliar de tipo físico y/o
psicológico en cada uno de los sistemas (filial, fraterno y conyugal). Estos son:

a) Presencia de violencia a nivel físico en el sistema familiar filial


b) Presencia de violencia a nivel psicológico en el sistema familiar filial
c) Presencia de violencia a nivel psicológico en el sistema familiar conyugal
d) Presencia de violencia a nivel psicológico en el sistema familiar fraterno
e) Presencia de violencia a nivel físico en el sistema familiar conyugal
f) Presencia de violencia a nivel físico en el sistema familiar fraterno

11
1.3. ESTRUCTURA DE LA PRUEBA
1.3.1. Matriz inicial
Dimensiones Subdimensiones Indicadores Ítems
1.-La mejor forma de corregir el
comportamiento de los hijos es mediante
el castigo físico.
4.-Cuando los hijos tienen bajas
calificaciones merecen que se les
castigue a “correazos” o se les dé “un par
de bofetadas”.
7.-Los padres tienen el derecho de
castigar físicamente a sus hijos cuando
desobedecen.
10.-El empleo de la violencia física por
Presencia de violencia a nivel parte de los padres es provocada por los
Daño a nivel Físico físico en el sistema familiar hijos.
filial 13.-El (la) maestro(a) al comunicar a los
padres que los hijos tuvieron una mala
conducta en clases, merecen que se les
pegue.
16.-El uso de ciertos elementos tales
Creencias sobre como correas, "chancla", escoba, etc.,
la violencia en
son adecuados para corregir a los hijos.
el sistema filial
47.- Los hijos son culpables de ser
violados sexualmente por alguno de sus
padres.
49.- Los hijos provocan de alguna manera
el abuso sexual.
19.-Se debe culpar a los hijos por los
problemas que están afrontando los
padres.
43.-Ser indiferente con los hijos es una
forma de violencia.
Presencia de violencia a nivel 37.-Cuando los hijos obtienen bajas
Daño a nivel psicológico en el sistema calificaciones merecen que se les grite
Psicológico
familiar filial utilizando expresiones ofensivas.
41.-Los hijos presentan ideas sin valor en
la discusión de los padres o cuando se
trate de resolver un problema familiar.
23.-Es admisible el uso de insultos
constantes hacia los hijos.

12
34.-Es pertinente desvalorizar los
pensamientos de los hijos por carecer de
una edad suficiente para opinar.
28.-Es permisible el empleo constante de
calificativos ofensivos hacia los hijos
tales como: “eres un burro”, “no sirves
para nada”, “nunca te fijas”, etc.
21.-Es correcto que los padres muestren
preferencia por uno de los hijos.
35.-Afecta emocionalmente a los hijos
que los padres muestren preferencias
hacia uno de ellos.
30.-Es considerable el uso de gritos,
chantajes y/o amenazas a los hijos para
corregir su conducta.
2.-Los hermanos deben resolver sus
diferencias sin la necesidad de propinarse
golpes, patadas, puñetes o cortes.
5.-Antes que cualquier golpe, patada o
puñete entre hermanos se deben optar por
resolver los conflictos de manera
asertiva.
8.-Ser el hermano mayor es razón justa y
Presencia de violencia a nivel apropiada para castigar físicamente a los

Daño a nivel Físico físico en el sistema familiar hermanos menores cuando se considere
fraterno “necesario”.

Creencias sobre 11.-Los hermanos menores buscan ser


la violencia en castigados físicamente por los hermanos
el sistema
fraterno mayores.
14.-Si el hermano menor rompe o toca
alguna de las cosas del hermano mayor
merece que le golpee en cualquier parte
del cuerpo.
17.-Entre hermanos no debe haber peleas.
45.-Es correcto que el hermano mayor le
diga a su(s) hermano(s) menor(es) que
Presencia de violencia a nivel
solo estorban en casa.
Daño a nivel psicológico en el sistema
Psicológico 26.-Utilizar malas palabras o calificativos
familiar fraterno
humillantes entre hermanos les afecta
emocionalmente.

13
33.-Entre hermanos se pueden utilizar
términos insultantes en ocasiones
entendidas como “oportunas”.
24.-Se justifica que el hermano mayor
desprecie los aportes del hermano menor.
22.-La comunicación inadecuada entre
hermanos afecta su estado emocional.
3.-La mujer que quiere a su pareja debe
aguantar sus golpes si él lo ve pertinente.
6.-En ocasiones muy estresantes se
justifican los golpes entre la pareja.
9.-La mujer provoca que su esposo la
golpee
12.-De vez en cuando la mujer necesita
mano dura, si se demora en atenderle.
15.-Si el esposo llega cansado de trabajar,
Presencia de violencia a nivel
la mujer debe servirle rápido su comida.
Daño a nivel Físico sexual en el sistema familiar
18.-Si la mujer no obedece a su esposo,
conyugal
es motivo suficiente para que reciba un
castigo.
48.- En algunas ocasiones, cuando el
esposo llega de trabajar cansado, las
mujeres deben mimarlo y llegar a tener
Creencias sobre
intimidad si él les pide.
la violencia en
el sistema 50.-Cuando el esposo llega ebrio y
conyugal
necesita tener relaciones sexuales, la
mujer debe acceder rápidamente.
36.-A pesar de que la mujer esté cansada
siempre tiene que realizar las labores del
hogar.
31.-El marido debe recordarle a la mujer
que solo sirve para cuidar a los hijos.
44.-Siempre que la mujer no prepare bien
Presencia de violencia a nivel
la comida, está bien que el hombre le
Daño a nivel psicológico en el sistema
Psicológico grite “no sirve para nada”.
familiar conyugal
38.-El marido puede amenazar a su mujer
con abandonarla si ella sale de su casa sin
su aprobación.
46.-Es correcto que en la pareja exista
una comunicación en la que se empleen
gritos o insultos.

14
20.-Es correcto que el (a) esposo (a) grite
a la pareja en lugares públicos.
40.-Es adecuado que la (el) esposa (o)
emplee gritos para dirigirse hacia su
pareja cuando se encuentre molesta (o).
24. La mujer debe aguantar todo por los
hijos.
27.-La mujer no debe contradecir a su
esposo en espacios públicos.
29.-El marido debe recordarle a su mujer
que él es más importante que ella.
39.-La intimidación y manipulación entre
las parejas son adecuadas.
31.-Emplear constantemente expresiones
altisonantes afectan a la pareja.
42.-La humillación es una forma
adecuada de confrontar conflictos con la
pareja.

1.3.2. Matriz Final


Dimensiones Subdimensiones Indicadores Ítems
1.-La mejor forma de corregir el
comportamiento de los hijos es mediante
el castigo físico.
2.-Cuando los hijos tienen bajas
calificaciones merecen que se les
Presencia de violencia a nivel castigue a “correazos” o se les dé “un par
Daño a nivel
físico en el sistema familiar de bofetadas”.
Físico
filial 5.-Los padres tienen el derecho de
Creencias hacia la castigar físicamente a sus hijos cuando
violencia en el
desobedecen.
sistema filial
10.-El uso de ciertos elementos tales
como correas, "chancla", escoba, etc.,
son adecuados para corregir a los hijos.
11.-En ciertas ocasiones se puede culpar
Presencia de violencia a nivel a los hijos por las situaciones estrés que
Daño a nivel psicológico en el sistema estén afrontando los padres.
Psicológico
familiar filial 13.-Es correcto que los padres muestren
preferencia por uno de los hijos.

15
14.-Es admisible el uso de insultos
constantes hacia los hijos.
17.-Es considerable el uso de gritos,
chantajes y/o amenazas a los hijos para
corregir su conducta.
19.-Es pertinente desvalorizar los
pensamientos de los hijos por carecer de
una edad suficiente para opinar.
21.-Cuando los hijos obtienen bajas
calificaciones merecen que se les grite
utilizando expresiones ofensivas.
24.-Los hijos presentan ideas sin valor en
la discusión de los padres o cuando se
trate de resolver un problema familiar.
3.-Antes que cualquier golpe, patada o
puñete entre hermanos se deben optar
por resolver los conflictos de manera
asertiva.
6.-Ser el hermano mayor es razón justa y
apropiada para castigar físicamente a los
Presencia de violencia a nivel hermanos menores cuando se considere
Daño a nivel físico en el sistema familiar “necesario”.
Físico
fraterno 8.-Los hermanos menores buscan ser
castigados físicamente por los hermanos
mayores.
Creencias hacia la 9.- Si el hermano menor rompe o toca
violencia en el
alguna de las cosas del hermano mayor
sistema fraterno
merece que le golpee en cualquier parte
del cuerpo.
16.-Se justifica que el hermano mayor
desprecie los aportes del hermano
menor.
Presencia de violencia a nivel 18.-Entre hermanos se pueden utilizar
Daño a nivel psicológico en el sistema términos insultantes en ocasiones
Psicológico
familiar fraterno entendidas como “oportunas”.
26.-Es correcto que el hermano mayor le
diga a su(s) hermano(s) menor(es) que
solo estorban en casa.
Presencia de violencia a nivel
Creencias hacia la 4.- En ocasiones muy estresantes son
Daño a nivel físico en el sistema familiar
violencia en el
Físico admisibles los golpes entre la pareja.
sistema conyugal conyugal

16
7.- En algunas ocasiones la mujer
provoca que su esposo la golpee.
28.- En algunas ocasiones, cuando el
esposo llega de trabajar cansado, las
mujeres deben mimarlo y llegar a tener
intimidad si él les pide.
12.-Es correcto que el (la) esposo (a)
grite a su pareja en lugares públicos por
celos.
15.-La mujer debe aguantar todo por los
hijos.
20.-A pesar de que la mujer esté cansada
siempre tiene que realizar las labores del
hogar.
Presencia de violencia a nivel 22.-La intimidación y manipulación
Daño a nivel psicológico en el sistema entre las parejas son adecuadas.
Psicológico
familiar conyugal 23.- Es adecuado que la (el) esposa (o)
emplee gritos para dirigirse hacia su
pareja cuando se encuentre molesta (o).
25.- La humillación es una forma
adecuada de confrontar conflictos con la
pareja.
27.- Es correcto que en la pareja exista
una comunicación en la que se empleen
gritos o insultos.

1.4. MATERIAL DE LA PRUEBA


Para la aplicación del instrumento son necesarios los siguientes elementos:
a) Para el examinado:
- Lápiz o lapicero
- Borrador o corrector
- Tajador o saca puntas
b) Para el examinador:
- Lápices o lapiceros (serán utilizados en casos en el que los examinados no
cuenten con uno)
- Un cronómetro para controlar la duración de la aplicación del instrumento

17
- Un paleógrafo o imagen en la que se explique los pasos para el llenado del
instrumento.
- Cuestionario de Creencias hacia la Violencia Intrafamiliar (CVI)

2. INSTRUCCIONES GENERALES DE APLICACIÓN Y CORRECCION


2.1. Instrucciones para la aplicación
1) Para la aplicación es necesario que en primera instancia se tenga establecido el
número de sujetos a evaluar y preparar la misma cantidad de cuadernillos en los
que se registrará la información.
2) Seguido es necesario contar con un ambiente apropiado para la aplicación del
instrumento. Se sugieren espacios ventilados, con carpetas individuales, amplias y
libres de ruido.
3) Una vez que se encuentren ubicados los sujetos es necesario que se indiquen los
siguientes aspectos:
a) El llenado debe hacerse con lápiz o lapicero.
b) Se recomienda que se responda inmediatamente después de haber leído el ítem y
que sus respuestas sean lo más sinceras posibles.
c) No existen respuestas correctas e incorrectas, todas son aceptadas para la
evaluación.
d) Indicar que solo tienen un tiempo determinado de 10 minutos. Pasado este tiempo
se procederá a recoger el instrumento.
e) Señalar que los resultados serán procesados y que por condiciones éticas solo serán
evaluados por el especialista que hace el estudio y que se compromete a presentar
individualmente los resultados.
4) Una vez terminada la prueba se agradecerá la participación de los sujetos y se
invitará a retirase silenciosamente del área de aplicación.

3. TIPIFICACION DE LA MUESTRA
La población del estudio está dirigido a adultos con edades comprendidas entre los
20 y 65 años. El muestreo del instrumento piloto y final fue no probabilístico de
selección intencional. En la primera muestra se contó con 196 casos de ambos sexos

18
(103 mujeres y 93 hombres) cuyas edades estuvieron comprendidas entre los 17 a 67
años encontrando mayor participación en edades de 20 a 65 años. La muestra
definitiva estuvo conformada por 560 casos de los que se eliminaron 104 que
proporcionaron datos atípicos quedando una muestra final de 456 casos.

4. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO
4.1. Fiabilidad del instrumento

4.1.1. Análisis de los ítems con muestra piloto


Antes de proceder con el análisis de ítems respectivo, se hizo una evaluación de la
calidad de la muestra piloto. De esa manera, se obtuvo un coeficiente de Kaiser-
Meyer-Olkin (KMO = 0.919) mayor al valor adecuado ≥ 0.70 señalado por Hair,
Anderson, Tatham y Black (1999). También se observó, en la Prueba de esfericidad
de Bartlett la aproximación Chi-Cuadrado, un valor igual a 6202.076; grado de
libertad (gl) = 1225 y el valor de significancia p = 0.01 menor al mínimo esperado de
p < 0.05 indicado por Everitt y Wykes (2001). Por lo tanto, se demostró que la muestra
piloto fue adecuada para los procedimientos de los estadísticos posteriores y que los
ítems estaban adecuadamente interrelacionados.

De acuerdo con los estadísticos descriptivos obtenidos por los ítems del
instrumento, la distribución de las respuestas proporcionadas a las distintas categorías
(muy en desacuerdo, en desacuerdo, indeciso, de acuerdo y muy de acuerdo), la
calidad psicométrica representada por un índice de homogeneidad corregido (IHC)
≥ 0,20 valor indicado por Ebel (1995, citado por Muñiz, Fidalgo, García, Martínez,
Moreno, 2005) y la comunalidad expresada (h2) > 0.30 señalado por Muñiz et al.
(2005); se observaron 23 ítems representando el 46% del total de 50 ítems previstos.

De los ítems observados, se eliminaron 17 (73.91%) y se replantearon 6 (26.09%).


Específicamente de las que se eliminaron, 6 presentaron una distribución mayor al
80% en solo una de las categorías (ítem 18, ítem 12, ítem 38, ítem 47, ítem 49 e ítem
50), 4 ítems presentaron una distribución mayor al 80% en una categoría y además
0.0% en otras (ítem 3, ítem 28, ítem 29 e ítem 44), 6 ítems (2, 13, 15, 26, 31 y 43) no

19
contribuyen al instrumento por obtener valores inferiores a lo esperado en la
comunalidad (h2) y por último, 1 ítem (17) no contribuye en el instrumento según
comunalidades (h2) y además no discrimina bien, según el índice de homogeneidad
corregido (IHC) esperado ≥ 0.20. Asimismo, los ítems que estaban sujetos a ser
modificados fueron los siguientes: 6, 9, 19, 20, 34 y 45 por tener un porcentaje de
0.0% en una de sus categorías de respuestas (véase Tabla 1).

Tabla 1.
Estadísticos descriptivos y parámetros de los ítems inicial
Ítems FR
M DE (g1) (g2) IHC h2
MD ED I DA MA
1. La mejor forma de
corregir el
comportamiento de los 52.6 38.8 5.6 1.0 2.0 1.61 0.812 1.868 4.852 0.583 0.600
hijos es mediante el
castigo físico.
2. Los hermanos deben
resolver sus diferencias
sin la necesidad de
62.2 24.5 1.5 3.6 8.2 1.71 1.199 1.858 2.346 0.278 0.293
propinarse golpes,
patadas, puñetes o
cortes.
3. La mujer que quiere a su
pareja debe aguantar sus
89.8 9.2 0.0 0.0 1.0 1.13 0.489 5.642 39.420 0.644 0.718
golpes si él lo ve
pertinente.
4. Cuando los hijos tienen
bajas calificaciones
merecen que se les
71.9 21.4 1.5 1.5 3.6 1.43 0.895 2.718 7.593 0.485 0.335
castigue a “correazos” o
se les dé “un par de
bofetadas”.
5. Antes que cualquier
golpe, patada o puñete
entre hermanos se deben
63.8 28.1 0.5 2.6 5.1 1.57 1.013 2.287 4.872 0.459 0.348
optar por resolver los
conflictos de manera
asertiva.
6. En ocasiones muy
estresantes se justifican 67.9 26.5 3.6 0.0 2.0 1.42 0.750 2.603 8.854 0.476 0.391
los golpes entre la pareja.
7. Los padres tienen el
derecho de castigar
43.4 37.2 11.2 6.1 2.0 1.86 0.980 1.205 1.094 0.387 0.427
físicamente a sus hijos
cuando desobedecen.
8. Ser el hermano mayor es
razón justa y apropiada
para castigar físicamente
60.7 32.1 4.1 1.5 1.5 1.51 0.781 2.086 5.638 0.652 0.584
a los hermanos menores
cuando se considere
“necesario”.
9. La mujer provoca que su
73.5 20.4 4.6 1.5 0.0 1.34 0.641 2.028 4.078 0.619 0.485
esposo la golpee.

20
10. El empleo de la violencia
física por parte de los
56.6 29.6 8.2 4.1 1.5 1.64 0.909 1.598 2.401 0.489 0.485
padres es provocado por
los hijos.
11. Los hermanos menores
buscan ser castigados
60.2 34.7 3.1 1.5 0.5 1.47 0.683 1.803 4.751 0.623 0.492
físicamente por los
hermanos mayores.
12. De vez en cuando la mujer
necesita mano dura, si se 80.1 16.8 1.5 0.5 1.0 1.26 0.613 3.437 15.274 0.604 0.516
demora en atenderle.
13. El (la) maestro(a) al
comunicar a los padres
que los hijos tuvieron
50.5 30.1 7.1 9.2 3.1 1.84 1.096 1.311 0.851 0.362 0.298
una mala conducta en
clases, merecen que se
les castigue.
14. Si el hermano menor
rompe o toca alguna de
las cosas del hermano
75.0 21.9 1.5 0.5 1.0 1.31 0.631 2.992 12.334 0.763 0.740
mayor merece que le
golpee en cualquier parte
del cuerpo.
15. Si el esposo llega cansado
de trabajar, la mujer debe
45.9 35.7 10.2 7.1 1.0 1.82 0.954 1.164 0.808 0.431 0.243
servirle rápido su
comida.
16. El uso de ciertos
elementos tales como
correas, "chancla",
64.8 27.6 3.6 2.0 2.0 1.49 0.832 2.273 5.932 0.589 0.603
escoba, etc., son
adecuados para corregir
a los hijos.
17. Entre hermanos no debe
35.7 38.8 11.7 8.7 5.1 2.09 1.131 1.052 0.382 0.173 0.252
haber peleas.
18. Si la mujer no obedece a
su esposo, es motivo
81.6 15.3 0.5 1.0 1.5 1.26 0.669 3.704 16.048 0.553 0.458
suficiente para que
reciba un castigo.
19. Se debe culpar a los hijos
por los problemas que
78.1 19.4 1.5 0.0 1.0 1.27 0.591 3.308 15.459 0.612 0.652
están afrontando los
padres.
20. Es correcto que el (la)
esposo (a) grite a su
75.5 23.0 0.0 0.5 1.0 1.29 0.599 3.262 15.324 0.728 0.746
pareja en lugares
públicos.
21. Es correcto que los padres
muestren preferencia por 70.4 23.5 4.1 1.0 1.0 1.39 0.711 2.394 7.254 0.587 0.539
uno de los hijos.
22. La comunicación
inadecuada entre
37.2 52.6 4.1 3.1 3.1 1.82 0.885 1.703 3.817 0.564 0.498
hermanos afecta su
estado emocional.
23. Es admisible el uso de
insultos constantes hacia 67.9 25.5 0.5 3.6 2.6 1.47 0.885 2.452 6.188 0.445 0.301
los hijos.
24. La mujer debe aguantar
62.2 29.6 5.1 1.0 2.0 1.51 0.813 2.163 5.790 0.567 0.407
todo por los hijos.
25. Se justifica que el
67.3 30.6 0.5 0.5 1.0 1.37 0.632 2.588 10.666 0.720 0.685
hermano mayor

21
desprecie los aportes del
hermano menor.
26. Utilizar malas palabras o
calificativos humillantes
47.4 35.2 4.6 5.1 7.7 1.90 1.188 1.487 1.331 0.340 0.236
entre hermanos les afecta
emocionalmente.
27. La mujer no debe
contradecir a su esposo 51.0 33.7 5.6 6.6 3.1 1.77 1.029 1.528 1.824 0.313 0.420
en espacios públicos.
28. Es permisible el empleo
constante de calificativos
ofensivos hacia los hijos
tales como: “eres un 81.1 17.3 1.0 0.0 0.5 1.21 0.501 3.314 16.973 0.500 0.307
burro”, “no sirves para
nada”, “nunca te fijas”,
etc.
29. El marido debe recordarle
a su mujer que él es más 80.1 17.3 1.0 1.5 0.0 1.24 0.544 2.791 9.335 0.566 0.698
importante que ella.
30. Es considerable el uso de
gritos, chantajes y/o
60.7 30.6 5.6 2.0 1.0 1.52 0.781 1.857 4.192 0.554 0.433
amenazas a los hijos para
corregir su conducta.
31. Emplear constantemente
expresiones altisonantes 39.3 41.3 3.1 5.6 10.7 2.07 1.271 1.303 0.607 0.223 0.261
afecta a la pareja.
32. El marido debe recordarle
a la mujer que solo sirve 79.1 18.4 0.5 1.0 1.0 1.27 0.625 3.429 15.004 0.752 0.700
para cuidar a los hijos.
33. Entre hermanos se pueden
utilizar términos
insultantes en ocasiones 48.5 34.2 10.2 5.6 1.5 1.78 0.950 1.297 1.317 0.502 0.434
entendidas como
“oportunas”.
34. Es pertinente desvalorizar
los pensamientos de los
hijos por carecer de una 59.7 37.2 0.5 0.0 2.6 1.48 0.754 2.624 9.701 0.702 0.569
edad suficiente para
opinar.
35. Afecta emocionalmente a
los hijos que los padres
47.4 39.8 3.1 2.6 7.1 1.82 1.107 1.759 2.583 0.422 0.317
muestren preferencias
hacia uno de ellos.
36. A pesar de que la mujer
esté cansada siempre
57.7 35.7 2.6 3.1 1.0 1.54 0.780 1.926 4.682 0.609 0.516
tiene que realizar las
labores del hogar.
37. Cuando los hijos obtienen
bajas calificaciones
merecen que se les grite 67.9 26.5 3.1 1.5 1.0 1.41 0.722 2.335 6.969 0.701 0.652
utilizando expresiones
ofensivas.
38. El marido puede
amenazar a su mujer con
abandonarla si ella sale 80.1 16.8 1.0 1.0 1.0 1.26 0.631 3.435 14.688 0.721 0.627
de su casa sin su
aprobación.
39. La intimidación y
manipulación entre las 75.5 19.4 3.1 1.0 1.0 1.33 0.684 2.790 9.623 0.646 0.522
parejas son adecuadas.
40. Es adecuado que la (el)
66.3 27.0 3.6 2.6 0.5 1.44 0.731 2.043 4.864 0.607 0.489
esposa (o) emplee gritos

22
para dirigirse hacia su
pareja cuando se
encuentre molesta (o).
41. Los hijos presentan ideas
sin valor en la discusión
de los padres o cuando se 50.5 38.3 7.1 3.6 0.5 1.65 0.805 1.367 2.025 0.615 0.429
trate de resolver un
problema familiar.
42. La humillación es una
forma adecuada de
75.0 17.9 1.5 3.6 2.0 1.40 0.856 2.649 7.012 0.513 0.497
confrontar conflictos con
la pareja.
43. Ser indiferente con los
hijos es una forma de 37.8 42.3 7.7 7.7 4.6 1.99 1.086 1.258 1.024 0.363 0.283
violencia.
44. Siempre que la mujer no
prepare bien la comida,
está bien que el hombre 84.2 12.8 2.0 1.0 0.0 1.20 0.513 3.034 10.414 0.675 0.589
le grite “no sirve para
nada”.
45. Es correcto que el
hermano mayor le diga a
su(s) hermano(s) 76.0 21.9 1.0 1.0 0.0 1.27 0.529 2.261 6.501 0.744 0.707
menor(es) que solo
estorban en casa.
46. Es correcto que en la
pareja exista una
comunicación en la que 76.5 20.4 1.0 1.0 1.0 1.30 0.644 3.128 12.687 0.759 0.727
se empleen gritos o
insultos.
47. Los hijos son culpables de
ser violados sexualmente 89.0 7.1 1.5 0.5 1.0 1.16 0.564 4.693 25.249 0.628 0.876
por alguno de sus padres.
48. En algunas ocasiones,
cuando el esposo llega de
trabajar cansado, las
56.1 30.1 9.2 3.6 1.0 1.63 0.870 1.498 2.113 0.529 0.351
mujeres deben mimarlo
y llegar a tener intimidad
si él les pide.
49. Los hijos provocan de
alguna manera el abuso 84.7 11.7 2.0 1.0 0.5 1.21 0.575 3.568 15.282 0.622 0.712
sexual.
50. Cuando el esposo llega
ebrio y necesita tener
relaciones sexuales, la 83.7 13.8 1.5 0.5 0.5 1.20 0.535 3.589 17.016 0.710 0.648
mujer debe acceder
rápidamente.
Nota: FR: Formato de respuesta; M: Media; DE: Desviación estándar; g1: coeficiente de asimetría de Fisher;
g2: coeficiente de curtosis de Fisher; IHC: Índice de homogeneidad corregida o Índice de discriminación; h2:
Comunalidad.

La eliminación de estos ítems permitió que la versión corregida del Cuestionario


de Creencias hacia la Violencia Intrafamiliar (CVI) estuviera compuesta por un
número más adecuado de 33 ítems. Asimismo, se observó que los ítems 5 (0.387) y
19 (0.313) discriminan bien debido a que se ubican dentro de los valores de 0.30 a

23
0.39. Respecto a los demás ítems, estos discriminan muy bien, encontrándose dentro
del rango de 0.40 a 0.763 (véase Tabla 2).

Tabla 2.
Estadísticos descriptivos y parámetros de los ítems final
Ítems FR
M DE (g1) (g2) IHC h2
MD ED I DA MA
1. La mejor forma de
corregir el
comportamiento de los 5.6 38.8 5.6 1.0 2.0 1.61 0.812 1.868 4.852 0.583 0.600
hijos es mediante el
castigo físico.
2. Cuando los hijos tienen
bajas calificaciones
merecen que se les
71.9 21.4 1.5 1.5 3.6 1.43 0.895 2.718 7.593 0.485 0.335
castigue a “correazos”
o se les dé “un par de
bofetadas”.
3. Antes que cualquier
golpe, patada o puñete
entre hermanos se
63.8 28.1 0.5 2.6 5.1 1.57 1.013 2.287 4.872 0.459 0.348
deben optar por
resolver los conflictos
de manera asertiva.
4. En ocasiones muy
estresantes son
67.9 26.5 3.6 0.0 2.0 1.42 0.750 2.603 8.854 0.476 0.391
admisibles los golpes
entre la pareja.
5. Los padres tienen el
derecho de castigar
43.4 37.2 11.2 6.1 2.0 1.86 0.980 1.205 1.094 0.387 0.427
físicamente a sus hijos
cuando desobedecen.
6. Ser el hermano mayor es
razón justa y apropiada
para castigar
físicamente a los 60.7 32.1 4.1 1.5 1.5 1.51 0.781 2.086 5.638 0.652 0.584
hermanos menores
cuando se considere
“necesario”.
7. En algunas ocasiones la
mujer provoca que su 73.5 20.4 4.6 1.5 0.0 1.34 0.641 2.028 4.078 0.619 0.485
esposo la golpee.
8. El empleo de la
violencia física por
parte de los padres es 56.6 29.6 8.2 4.1 1.5 1.64 0.909 1.598 2.401 0.489 0.485
provocado por los
hijos.
9. Los hermanos menores
buscan ser castigados
60.2 34.7 3.1 1.5 0.5 1.47 0.683 1.803 4.751 0.623 0.492
físicamente por los
hermanos mayores.
10. Si el hermano menor
rompe o toca alguna de
las cosas del hermano
75.0 21.9 1.5 0.5 1.0 1.31 0.631 2.992 12.334 0.763 0.740
mayor merece que le
golpee en cualquier
parte del cuerpo.

24
11. El uso de ciertos
elementos tales como
correas, "chancla",
64.8 27.6 3.6 2.0 2.0 1.49 0.832 2.273 5.932 0.589 0.603
escoba, etc., son
adecuados para
corregir a los hijos.
12. En ciertas ocasiones se
puede culpar a los hijos
por las situaciones 78.1 19.4 1.5 0.0 1.0 1.27 0.591 3.308 15.459 0.612 0.652
estrés que estén
afrontando los padres.
13. Es correcto que el (la)
esposo (a) grite a su
75.5 23.0 0.0 0.5 1.0 1.29 0.599 3.262 15.324 0.728 0.746
pareja en lugares
públicos por celos.
14. Es correcto que los
padres muestren
70.4 23.5 4.1 1.0 1.0 1.39 0.711 2.394 7.254 0.587 0.539
preferencia por uno de
los hijos.
15. La comunicación
inadecuada entre
37.2 52.6 4.1 3.1 3.1 1.82 0.885 1.703 3.817 0.564 0.498
hermanos afecta su
estado emocional.
16. Es admisible el uso de
insultos constantes 67.9 25.5 0.5 3.6 2.6 1.47 0.885 2.452 6.188 0.445 0.301
hacia los hijos.
17. La mujer debe aguantar
62.2 29.6 5.1 1.0 2.0 1.51 0.813 2.163 5.790 0.567 0.407
todo por los hijos.
18. Se justifica que el
hermano mayor
67.3 30.6 0.5 0.5 1.0 1.37 0.632 2.588 10.666 0.720 0.685
desprecie los aportes
del hermano menor.
19. La mujer no debe
contradecir a su esposo 51.0 33.7 5.6 6.6 3.1 1.77 1.029 1.528 1.824 0.313 0.420
en espacios públicos.
20. Es considerable el uso
de gritos, chantajes y/o
amenazas a los hijos 60.7 30.6 5.6 2.0 1.0 1.52 0.781 1.857 4.192 0.554 0.433
para corregir su
conducta.
21. El marido debe
recordarle a la mujer
79.1 18.4 0.5 1.0 1.0 1.27 0.625 3.429 15.131 0.752 0.700
que solo sirve para
cuidar a los hijos.
22. Entre hermanos se
pueden utilizar
términos insultantes en 48.5 34.2 10.2 5.6 1.5 1.78 0.950 1.297 1.317 0.502 0.434
ocasiones entendidas
como “oportunas”.
23. Es pertinente
desvalorizar los
pensamientos de los
59.7 37.2 0.5 0.0 2.6 1.48 0.754 2.624 9.701 0.702 0.569
hijos por carecer de una
edad suficiente para
opinar.
24. Afecta emocionalmente
a los hijos que los
padres muestren 47.4 39.8 3.1 2.6 7.1 1.82 1.107 1.759 2.583 0.422 0.317
preferencias hacia uno
de ellos.
25. A pesar de que la mujer
57.7 35.7 2.6 3.1 1.0 1.54 0.780 1.926 4.682 0.609 0.516
esté cansada siempre

25
tiene que realizar las
labores del hogar.
26. Cuando los hijos
obtienen bajas
calificaciones merecen
67.9 26.5 3.1 1.5 1.0 1.41 0.722 2.335 6.969 0.701 0.652
que se les grite
utilizando expresiones
ofensivas.
27. La intimidación y
manipulación entre las 75.5 19.4 3.1 1.0 1.0 1.33 0.684 2.790 9.623 0.646 0.522
parejas son adecuadas.
28. Es adecuado que la (el)
esposa (o) emplee
gritos para dirigirse
66.3 27.0 3.6 2.6 0.5 1.44 0.731 2.043 4.864 0.607 0.489
hacia su pareja cuando
se encuentre molesta
(o).
29. Los hijos presentan
ideas sin valor en la
discusión de los padres
50.5 38.3 7.1 3.6 0.5 1.65 0.805 1.367 2.025 0.615 0.429
o cuando se trate de
resolver un problema
familiar.
30. La humillación es una
forma adecuada de
75.0 17.9 1.5 3.6 2.0 1.40 0.856 2.649 7.012 0.513 0.497
confrontar conflictos
con la pareja.
31. Es correcto que el
hermano mayor le diga
a su(s) hermano(s) 76.0 21.9 1.0 1.0 0.0 1.27 0.529 2.261 6.501 0.744 0.707
menor(es) que solo
estorban en casa.
32. Es correcto que en la
pareja exista una
comunicación en la que 76.5 20.4 1.0 1.0 1.0 1.30 0.644 3.128 12.687 0.759 0.727
se empleen gritos o
insultos.
33. En algunas ocasiones,
cuando el esposo llega
de trabajar cansado, las
56.1 30.1 9.2 3.6 1.0 1.63 0.870 1.498 2.113 0.529 0.351
mujeres deben mimarlo
y llegar a tener
intimidad si él les pide.
Nota: FR: Formato de respuesta; M: Media; DE: Desviación estándar; g1: coeficiente de asimetría de Fisher; g2: coeficiente
de curtosis de Fisher; IHC: Índice de homogeneidad corregida o Índice de discriminación; h 2: Comunalidad.

4.1.2. Análisis de los ítems con muestra final


Con la muestra final de 560 sujetos se hizo un análisis de caja y bigotes para
descartar casos atípicos ya que presentaron valores extremos en al menos un ítem del
constructo y diferían del resto del comportamiento de la muestra. En tal sentido, se
tuvo que eliminar 104 casos quedando así una muestra de 456 con lo que se prosiguió
a una evaluación de significancia para los estadísticos posteriores.

26
Previamente al Análisis Factorial Exploratorio y Análisis Factorial Confirmatorio,
se procedió a evaluar nuevamente la calidad de la muestra final. De esa manera, se
registró un coeficiente de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO = 0.961), mayor al valor
adecuado de 0.70. También se observó que en la Prueba de esfericidad de Bartlett la
aproximación Chi-Cuadrado fue igual a 7914.760; el grado de libertad (gl) = 528 y
el valor de significancia p = 0.01. Por lo tanto, se demostró que la muestra final fue
adecuada para los procedimientos de los estadísticos posteriores y que los ítems
estaban adecuadamente interrelacionados.

Asimismo, de acuerdo con los estadísticos descriptivos obtenidos por los ítems del
instrumento, la distribución de las respuestas proporcionadas a las distintas categorías
(muy en desacuerdo, en desacuerdo, indeciso, de acuerdo y muy de acuerdo), la
calidad psicométrica representada por un índice de homogeneidad corregido (IHC) y
la comunalidad expresada (h2); se observaron 13 ítems representando el 39.39% del
total de los 33 ítems previstos.

De los ítems observados, se eliminaron 3 (23.08%) y 10 (76.92%) están sujetos a


replantearse. Específicamente de las que se eliminaron, 2 ítems (8 y 19) debido a que
no contribuyen al instrumento por obtener valores inferiores a 0.30 de lo mínimo
esperado en la comunalidad (h2). Por último, el ítem 21 no contribuye con el
instrumento según comunalidades (h2) y además no discrimina bien, según el índice
de homogeneidad corregido (IHC) esperado ≥ 0.20. Asimismo, los ítems que estaban
sujetos a ser modificados son los siguientes: 1, 2, 3, 10, 13, 14, 28, 29, 31 y 32 por
tener un porcentaje de 0.0% en al menos una de sus categorías de respuesta (véase
Tabla 3).

Tabla 3.
Estadísticos descriptivos y parámetros de los ítems inicial
Ítems FR
M DE (g1) (g2) IHC h2
MD ED I DA MA
1. La mejor forma de
corregir el
comportamiento de 48.2 41.9 9.9 0.0 0.0 1.62 0.659 0.605 -0.654 0.589 0.565
los hijos es mediante
el castigo físico.

27
2. Cuando los hijos
tienen bajas
calificaciones
merecen que se les
63.4 28.9 7.7 0.0 0.0 1.44 0.633 1.128 0.157 0.741 0.753
castigue a
“correazos” o se les
dé “un par de
bofetadas”.
3. Antes que cualquier
golpe, patada o
puñete entre
hermanos se deben 55.3 28.1 9.6 7.0 0.0 1.68 0.912 1.225 0.548 0.622 0.562
optar por resolver los
conflictos de manera
asertiva.
4. En ocasiones muy
estresantes son
admisibles los 58.6 27.4 11.4 1.5 1.1 1.59 0.834 1.501 2.287 0.562 0.451
golpes entre la
pareja.
5. Los padres tienen el
derecho de castigar
físicamente a sus 41.4 37.9 15.1 5.0 0.4 1.85 0.887 0.885 0.245 0.479 0.514
hijos cuando
desobedecen.
6. Ser el hermano
mayor es razón justa
y apropiada para
castigar físicamente
50.7 37.3 8.8 2.6 0.7 1.65 0.800 1.326 1.959 0.593 0.514
a los hermanos
menores cuando se
considere
“necesario”.
7. En algunas
ocasiones la mujer
57.7 27.9 11.4 2.9 0.2 1.60 0.817 1.266 0.993 0.580 0.559
provoca que su
esposo la golpee.
8. El empleo de la
violencia física por
parte de los padres es 43.9 37.3 12.7 2.6 3.5 1.85 0.983 1.373 1.869 0.344 0.232
provocado por los
hijos.
9. Los hermanos
menores buscan ser
castigados 53.9 35.5 9.4 0.7 0.4 1.58 0.725 1.211 1.688 0.627 0.539
físicamente por los
hermanos mayores.
10. Si el hermano menor
rompe o toca alguna
de las cosas del
hermano mayor 61.4 32.0 6.4 0.0 0.2 1.46 0.634 1.281 1.756 0.751 0.697
merece que le golpee
en cualquier parte
del cuerpo.
11. El uso de ciertos
elementos tales
como correas,
"chancla", escoba, 59.2 30.7 8.6 1.3 0.2 1.53 0.726 1.346 1.651 0.640 0.623
etc., son adecuados
para corregir a los
hijos.

28
12. En ciertas ocasiones
se puede culpar a los
hijos por las
56.6 31.1 10.1 2.0 0.2 1.58 0.769 1.255 1.217 0.564 0.408
situaciones estrés
que estén afrontando
los padres.
13. Es correcto que el
(la) esposo (a) grite a
66.7 28.5 4.8 0.0 0.0 1.38 0.577 1.229 0.518 0.729 0.652
su pareja en lugares
públicos por celos.
14. Es correcto que los
padres muestren
60.1 31.8 7.7 0.4 0.0 1.48 0.656 1.112 0.464 0.673 0.535
preferencia por uno
de los hijos.
15. La comunicación
inadecuada entre
28.5 43.0 7.5 16.2 4.8 2.26 1.174 0.811 -0.373 0.463 0.346
hermanos afecta su
estado emocional.
16. Es admisible el uso
de insultos
55.9 35.1 6.4 1.8 0.9 1.57 0.765 1.629 3.441 0.584 0.394
constantes hacia los
hijos.
17. La mujer debe
aguantar todo por los 55.5 32.9 8.1 2.9 0.7 1.60 0.808 1.470 2.236 0.637 0.554
hijos.
18. Se justifica que el
hermano mayor
55.9 37.5 4.8 1.1 0.7 1.53 0.701 1.602 3.912 0.654 0.535
desprecie los aportes
del hermano menor.
19. La mujer no debe
contradecir a su
43.0 38.8 8.1 4.6 5.5 1.91 1.088 1.430 1.555 0.360 0.259
esposo en espacios
públicos.
20. Es considerable el
uso de gritos,
chantajes y/o
51.1 36.6 9.6 2.2 0.4 1.64 0.780 1.222 1.524 0.594 0.497
amenazas a los hijos
para corregir su
conducta.
21. El marido debe
recordarle a la mujer
44.1 22.1 7.0 15.1 11.6 2.28 1.445 0.734 -0.951 0.081 0.189
que solo sirve para
cuidar a los hijos.
22. Entre hermanos se
pueden utilizar
términos insultantes
42.8 40.6 12.3 3.1 1.3 1.80 0.867 1.179 1.547 0.536 0.441
en ocasiones
entendidas como
“oportunas”.
23. Es pertinente
desvalorizar los
pensamientos de los
50.7 40.8 6.6 1.3 0.7 1.61 0.728 1.383 2.895 0.661 0.527
hijos por carecer de
una edad suficiente
para opinar.
24. Afecta
emocionalmente a
los hijos que los
41.2 31.6 7.7 9.9 9.6 2.15 1.316 1.002 -0.223 0.360 0.548
padres muestren
preferencias hacia
uno de ellos.

29
25. A pesar de que la
mujer esté cansada
siempre tiene que 48.5 38.8 9.0 2.9 0.9 1.69 0.820 1.328 2.032 0.581 0.418
realizar las labores
del hogar.
26. Cuando los hijos
obtienen bajas
calificaciones
merecen que se les 59.2 30.5 8.3 1.5 0.4 1.54 0.749 1.470 2.282 0.727 0.632
grite utilizando
expresiones
ofensivas.
27. La intimidación y
manipulación entre
60.1 29.2 9.0 1.5 0.2 1.53 0.741 1.375 1.630 0.701 0.611
las parejas son
adecuadas.
28. Es adecuado que la
(el) esposa (o)
emplee gritos para
dirigirse hacia su 57.5 34.2 7.0 1.3 0.0 1.52 0.685 1.196 1.082 0.717 0.659
pareja cuando se
encuentre molesta
(o).
29. Los hijos presentan
ideas sin valor en la
discusión de los
45.4 40.4 11.4 2.9 0.0 1.72 0.777 0.906 0.344 0.550 0.443
padres o cuando se
trate de resolver un
problema familiar.
30. La humillación es
una forma adecuada
de confrontar 63.6 28.3 6.4 1.1 0.7 1.47 0.723 1.793 3.963 0.585 0.430
conflictos con la
pareja.
31. Es correcto que el
hermano mayor le
diga a su(s)
64.5 29.2 6.4 0.0 0.0 1.42 0.609 1.162 0.297 0.780 0.701
hermano(s)
menor(es) que solo
estorban en casa.
32. Es correcto que en la
pareja exista una
comunicación en la 62.5 29.4 7.7 0.4 0.0 1.46 0.655 1.206 0.654 0.768 0.710
que se empleen
gritos o insultos.
33. En algunas
ocasiones, cuando el
esposo llega de
trabajar cansado, las
47.8 33.8 16 0.2 2.2 1.75 0.886 1.287 1.992 0.497 0.401
mujeres deben
mimarlo y llegar a
tener intimidad si él
les pide.
Nota: FR: Formato de respuesta; M: Media; DE: Desviación estándar; g1: coeficiente de asimetría de Fisher; g2: coeficiente
de curtosis de Fisher; IHC: Índice de homogeneidad corregida o Índice de discriminación; h 2: Comunalidad.

30
La eliminación de estos ítems permitió que la versión final del Cuestionario CVI
estuviera compuesta por un número más adecuado de 30 ítems que se reordenaron y
evaluaron con estadísticos posteriores. Así también, de manera más detallada se
observó que el ítem 21 (0.360) discrimina bien debido a que se ubica dentro de los
valores de 0.30 a 0.39. Respecto a los demás ítems, estos discriminan muy bien,
encontrándose dentro del rango de 0.40 a 0.78 (véase Tabla 4).

Tabla 4
Estadísticos descriptivos y parámetros de los ítems final reordenado
FR
Ítems M DE (g1) (g2) IHC h2
MD ED I DA MA
1. La mejor forma
de corregir el
comportamiento
48.2 41.9 9.9 0.0 0.0 1.62 0.659 0.605 -0.654 0.589 0.565
de los hijos es
mediante el
castigo físico.
2. Cuando los hijos
tienen bajas
calificaciones
merecen que se
63.4 28.9 7.7 0.0 0.0 1.44 0.633 1.128 0.157 0.741 0.753
les castigue a
“correazos” o se
les dé “un par de
bofetadas”.
3. Antes que
cualquier golpe,
patada o puñete
entre hermanos se
55.3 28.1 9.6 7.0 0.0 1.68 0.912 1.225 0.548 0.622 0.562
deben optar por
resolver los
conflictos de
manera asertiva.
4. En ocasiones muy
estresantes son
admisibles los 58.6 27.4 11.4 1.5 1.1 1.59 0.834 1.501 2.287 0.562 0.451
golpes entre la
pareja.
5. Los padres tienen
el derecho de
castigar
41.4 37.9 15.1 5.0 0.4 1.85 0.887 0.885 0.245 0.479 0.514
físicamente a sus
hijos cuando
desobedecen.
6. Ser el hermano
mayor es razón
justa y apropiada
para castigar
físicamente a los 50.7 37.3 8.8 2.6 0.7 1.65 0.800 1.326 1.959 0.593 0.514
hermanos
menores cuando
se considere
“necesario”.

31
7. En algunas
ocasiones la
mujer provoca 57.7 27.9 11.4 2.9 0.2 1.60 0.817 1.266 0.993 0.580 0.559
que su esposo la
golpee.
8. Los hermanos
menores buscan
ser castigados
53.9 35.5 9.4 0.7 0.4 1.58 0.725 1.211 1.688 0.627 0.539
físicamente por
los hermanos
mayores.
9. Si el hermano
menor rompe o
toca alguna de las
cosas del
hermano mayor 61.4 32.0 6.4 0.0 0.2 1.46 0.634 1.281 1.756 0.751 0.697
merece que le
golpee en
cualquier parte
del cuerpo.
10. El uso de ciertos
elementos tales
como correas,
"chancla",
59.2 30.7 8.6 1.3 0.2 1.53 0.726 1.346 1.651 0.640 0.623
escoba, etc., son
adecuados para
corregir a los
hijos.
11. En ciertas
ocasiones se
puede culpar a los
hijos por las
56.6 31.1 10.1 2.0 0.2 1.58 0.769 1.255 1.217 0.564 0.408
situaciones estrés
que estén
afrontando los
padres.
12. Es correcto que el
(la) esposo (a)
grite a su pareja
66.7 28.5 4.8 0.0 0.0 1.38 0.577 1.229 0.518 0.729 0.652
en lugares
públicos por
celos.
13. Es correcto que
los padres
muestren 60.1 31.8 7.7 0.4 0.0 1.48 0.656 1.112 0.464 0.673 0.535
preferencia por
uno de los hijos.
14. La comunicación
inadecuada entre
hermanos afecta 28.5 43.0 7.5 16.2 4.8 2.26 1.174 0.811 -0.373 0.463 0.346
su estado
emocional.
15. Es admisible el
uso de insultos
55.9 35.1 6.4 1.8 0.9 1.57 0.765 1.629 3.441 0.584 0.394
constantes hacia
los hijos.
16. La mujer debe
aguantar todo por 55.5 32.9 8.1 2.9 0.7 1.60 0.808 1.470 2.236 0.637 0.554
los hijos.
17. Se justifica que el
hermano mayor 55.9 37.5 4.8 1.1 0.7 1.53 0.701 1.602 3.912 0.654 0.535
desprecie los

32
aportes del
hermano menor.
18. Es considerable el
uso de gritos,
chantajes y/o
amenazas a los 51.1 36.6 9.6 2.2 0.4 1.64 0.780 1.222 1.524 0.594 0.497
hijos para
corregir su
conducta.
19. Entre hermanos
se pueden utilizar
términos
insultantes en 42.8 40.6 12.3 3.1 1.3 1.80 0.867 1.179 1.547 0.536 0.441
ocasiones
entendidas como
“oportunas”.
20. Es pertinente
desvalorizar los
pensamientos de
los hijos por 50.7 40.8 6.6 1.3 0.7 1.61 0.728 1.383 2.895 0.661 0.527
carecer de una
edad suficiente
para opinar.
21. Afecta
emocionalmente
a los hijos que los
padres muestren 41.2 31.6 7.7 9.9 9.6 2.15 1.316 1.002 -0.223 0.360 0.548
preferencias
hacia uno de
ellos.
22. A pesar de que la
mujer esté
cansada siempre
48.5 38.8 9.0 2.9 0.9 1.69 0.820 1.328 2.032 0.581 0.418
tiene que realizar
las labores del
hogar.
23. Cuando los hijos
obtienen bajas
calificaciones
merecen que se
59.2 30.5 8.3 1.5 0.4 1.54 0.749 1.470 2.282 0.727 0.632
les grite
utilizando
expresiones
ofensivas.
24. La intimidación y
manipulación
60.1 29.2 9.0 1.5 0.2 1.53 0.741 1.375 1.630 0.701 0.611
entre las parejas
son adecuadas.
25. Es adecuado que
la (el) esposa (o)
emplee gritos
para dirigirse
57.5 34.2 7.0 1.3 0.0 1.52 0.685 1.196 1.082 0.717 0.659
hacia su pareja
cuando se
encuentre
molesta (o).
26. Los hijos
presentan ideas
sin valor en la
45.4 40.4 11.4 2.9 0.0 1.72 0.777 0.906 0.344 0.550 0.443
discusión de los
padres o cuando
se trate de

33
resolver un
problema
familiar.
27. La humillación es
una forma
adecuada de
63.6 28.3 6.4 1.1 0.7 1.47 0.723 1.793 3.963 0.585 0.430
confrontar
conflictos con la
pareja.
28. Es correcto que el
hermano mayor le
diga a su(s)
hermano(s) 64.5 29.2 6.4 0.0 0.0 1.42 0.609 1.162 0.297 0.780 0.701
menor(es) que
solo estorban en
casa.
29. Es correcto que
en la pareja exista
una
62.5 29.4 7.7 0.4 0.0 1.46 0.655 1.206 0.654 0.768 0.710
comunicación en
la que se empleen
gritos o insultos.
30. En algunas
ocasiones,
cuando el esposo
llega de trabajar
cansado, las 47.8 33.8 16 0.2 2.2 1.75 0.886 1.287 1.992 0.497 0.401
mujeres deben
mimarlo y llegar a
tener intimidad si
él les pide.
Nota: FR: Formato de respuesta; M: Media; DE: Desviación estándar; g1: coeficiente de asimetría de Fisher; g2: coeficiente
de curtosis de Fisher; IHC: Índice de homogeneidad corregida o Índice de discriminación; h2: Comunalidad.

4.2. Validez de Constructo

4.2.1. Análisis factorial exploratorio

Con la finalidad de realizar una evaluación empírica previa al Análisis Factorial


Confirmatorio se evaluaron las dimensiones y subdimensiones teóricas y las
saturaciones de los ítems en sus respectivos factores a través del Análisis Factorial
Exploratorio (AFE) en el paquete estadístico SPSS 24.

En ese sentido, se utilizó un método de extracción de mínimos cuadrados no


ponderados ya que se observó que los valores no se ajustaban a la distribución normal
(véase Tabla 3) puesto que los valores de asimetría y curtosis superaron el rango de
± 1.5 señalado por George y Mallery (2001, citado por Pérez y Medrano, 2010). En
relación con la evaluación de correlación de Pearson, las dimensiones y

34
subdimensiones presentaron correlaciones muy significativas con grados de
asociación media fuerte y fuerte entre los valores de 0.540 a 0.952 (véase Tabla 5)
por lo que de acuerdo con Gorsuch (1983, citado por Pérez y Medrano, 2010) el
método de rotación adecuado es el método Promax.

Tabla 5.
Correlaciones bivariadas
SD1 SD2 SD3 SD4 SD5 SD6 D1 D2 D3
SD1 Correlación de Pearson 1 ,692** ,747** ,617** ,540** ,561** ,880** ,748** ,599**
Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000
N 456 456 456 456 456 456 456 456 456
SD2 Correlación de Pearson ,692** 1 ,746** ,751** ,657** ,753** ,952** ,822** ,784**
Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000
N 456 456 456 456 456 456 456 456 456
SD3 Correlación de Pearson ,747** ,746** 1 ,659** ,662** ,668** ,808** ,909** ,720**
Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000
N 456 456 456 456 456 456 456 456 456
SD4 Correlación de Pearson ,617** ,751** ,659** 1 ,585** ,716** ,756** ,913** ,733**
Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000
N 456 456 456 456 456 456 456 456 456
SD5 Correlación de Pearson ,540** ,657** ,662** ,585** 1 ,650** ,662** ,684** ,812**
Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000
N 456 456 456 456 456 456 456 456 456
SD6 Correlación de Pearson ,561** ,753** ,668** ,716** ,650** 1 ,733** ,760** ,972**
Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000
N 456 456 456 456 456 456 456 456 456
D1 Correlación de Pearson ,880** ,952** ,808** ,756** ,662** ,733** 1 ,859** ,770**
Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000
N 456 456 456 456 456 456 456 456 456
D2 Correlación de Pearson ,748** ,822** ,909** ,913** ,684** ,760** ,859** 1 ,798**
Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000
N 456 456 456 456 456 456 456 456 456
D3 Correlación de Pearson ,599** ,784** ,720** ,733** ,812** ,972** ,770** ,798** 1
Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000
N 456 456 456 456 456 456 456 456 456

Propiamente con el AFE, se evaluaron dos modelos, uno sexadimensional (véase


Tabla 6) y otro tridimensional (véase Tabla 7) de acuerdo con a la varianza total
explicad de respuesta al test esperada ≥ 50% según Merenda (1997, citado por Pérez
y Medrano, 2010), los factores adecuados con autovalores ≥ 1 según la regla de Kaiser
(1960, citado por Pérez y Medrano, 2010) y las saturaciones de cada ítem debe ser ≥
0.40 deben estar presente al menos 3 ítems por factor para ser interpretados según
Glutting (2002, citado por Pérez y Medrano, 2010). Posteriormente se ajustaron los

35
factores e ítems en función a las cargas respectivas y la información teórica (véase
Tabla 8 y Tabla 9).

El primer modelo que se evalúo obtuvo una varianza total explicada del 60.484%,
6 factores con autovalores entre 1.0391 a 13.387 (véase Figura 1) e ítems con
saturaciones de 0.315 a 0.840. Asimismo, se observó, como candidato a ser
eliminado, el ítem 21 por tener una carga de 0.315 (véase Tabla 6).

Figura 1.
Sedimentación de autovalores en el modelo sexadimensional

36
Tabla 6.
Matriz estructurada sexadimensional
Factor
1 2 3 4 5 6
item15 0,426
item16 0,529
item12 0,560
item25 0,599
item29 0,603
item30 0,649
item14 0,679
item26 0,726
item13 0,736
item27 0,779
item28 0,789
item31 0,820
item32 0,830
item19 0,426
item33 0,565
item18 0,613
item22 0,642
item23 0,644
item20 0,650
item17 0,699
item5 0,619
item6 0,649
item1 0,737
item10 0,747
item11 0,757
item2 0,840
item8 0,467
item9 0,700
item7 0,721
item4 0,580
item24 0,637
item3 0,729
item21 0,315
Autovalores 13,387 1,659 1,489 1,240 1,147 1,039
% de varianza explicada 40,565 5,026 4,511 3,759 3,475 3,149
% de varianza total explicada 60,484
Nota: método de extracción: cuadrados mínimos no ponderados y método de rotación: Promax con normalización
Kaiser.

En el segundo modelo se obtuvo una varianza total explicada del 50.102% y 3


factores con autovalores entre 1.489 a 13.387 (véase Figura 2).

37
Figura 2.
Sedimentación de autovalores del modelo tridimensional

Asimismo, se obtuvieron ítems con saturaciones de 0.138 a 0.792, y además se


observaron los ítems (8 y 21) por tener cargas de 0.362 y 0.138 respectivamente.
(véase Tabla 7).

38
Tabla 7.
Matriz de estructura tridimensional
Factor
1 2 3
Item8 0,362
Item24 0,482
Item15 0,531
Item12 0,561
Item7 0,563
Item4 0,595
Item30 0,614
Item9 0,626
item27 0,707
item14 0,719
Item3 0,727
Item10 0,748
Item2 0,775
Item13 0,784
item31 0,792
Item21 0,138
Item19 0,442
Item29 0,571
Item33 0,587
Item22 0,612
Item20 0,619
Item25 0.629
Item18 0.668
item17 0.696
Item23 0.711
Item28 0.763
item26 0.777
Item32 0.787
Item1 0.693
Item5 0.693
Item6 0.706
Item11 0.752
Autovalores 13,387 1,659 1,489
% de varianza explicada 40,565 5,026 4,511
% de varianza total explicada 50,102

Nota: método de extracción: cuadrados mínimos no ponderados y método de rotación: Promax con normalización
Kaiser.

En tercer lugar, se ajustaron los ítems del modelo sexadimensional con las
saturaciones producto del AFE y el contenido teórico en el que se sustenta el
cuestionario. Al respecto, se obtuvieron cargas entre 0.238 a 0.696 y se observaron 8
ítems para ser eliminados (1, 15, 19, 21, 24, 25, 29 y 33) por presentar saturaciones
entre 0.238 a 0.387 (véase Tabla 8).

39
Tabla 8.
Matriz estructurada sexadimensional ajustada

Factor
1 2 3 4 5 6
item6 0,477
item3 0,595
item9 0,584
item10 0,696
item15 0,264
item31 0,519
item18 0,613
item22 0,642
item29 0,266
item24 0,285
item23 0,529
item16 0,529
item12 0,532
item20 0,558
item26 0,627
item14 0,652
item1 0,382
item5 0,428
item8 0,467
item2 0,497
item11 0,505
item33 0,238
item7 0,441
item4 0,580
item21 0,315
item19 0,379
item25 0,387
item28 0,459
item30 0,482
item17 0,498
item27 0,510
item32 0,613
item13 0,625
Nota: método de extracción: cuadrados mínimos no ponderados y método de rotación: Promax con normalización
Kaiser.

En un cuarto modelo se ajustaron los ítems del modelo tridimensional con las
saturaciones producto del AFE y el contenido teórico. En ese sentido, se obtuvieron
cargas entre 0.138 a 0.787 y se observaron 4 ítems (5, 8, 15 y 21) por presentar
saturaciones entre 0.138 a 0.362 (Véase Tabla 9).

40
Tabla 9.
Matriz de estructura tridimensional ajustada

Factor
1 2 3
Item5 0,362
Item8 0,362
Item20 0,476
Item24 0,482
Item29 0,493
Item16 0,523
Item1 0,551
Item12 0,561
Item23 0,595
Item11 0,611
Item26 0,642
Item14 0,719
Item2 0,775
Item21 0,138
Item19 0,442
Item4 0,459
Item7 0,497
Item30 0,584
Item33 0,587
Item13 0,626
Item25 0,629
Item17 0,696
Item27 0,703
Item28 0,763
Item32 0,787
Item15 0,316
Item3 0,506
Item22 0,507
Item18 0,551
Item9 0,603
Item31 0,641
Item6 0,706
Nota: método de extracción: cuadrados mínimos no ponderados y método de rotación: Promax con normalización
Kaiser.

Por último, en un quinto modelo se ajustaron los ítems del modelo tridimensional
y sexadimensional con las saturaciones producto del AFE y el contenido teórico
obteniéndose un modelo tridimensional con seis subdimensiones. De ese modo, se
obtuvieron cargas entre 0.238 a 0.696 y se observaron 8 ítems para ser eliminados (1,
15, 19, 21, 24, 25, 29 y 33) por presentar saturaciones 0.238 a 0.387 (véase Tabla 10).

41
Tabla 10.
Matriz de estructura tridimensional con seis subdimensiones teóricas ajustada
Sub-factor
Factor
1 2 3 4 5 6
item1 0,382
item5 0,428
item8 0,467
item2 0,497
item11 0,505
item29 0,266
item24 0,285 1
item16 0,529
item23 0,529
item12 0,532
item20 0,558
item26 0,627
item14 0,652
item6 0,477
item9 0,584
item3 0,595
item10 0,696
2
item15 0,264
item31 0,519
item18 0,613
item22 0,642
item33 0,238
item7 0,441
item4 0,580
item21 0,315
item19 0,379
item25 0,387
3
item28 0,459
item30 0,482
item17 0,498
item27 0,510
item32 0,613
item13 0,625
Nota: método de extracción: cuadrados mínimos no ponderados y método de rotación: Promax con normalización Kaiser.

4.2.2. Análisis Factorial Confirmatorio


Por otro lado, con el objetivo de proporcionar evidencias de validez basadas en la
estructura interna del cuestionario Creencias hacia la Violencia Intrafamiliar (CVI),
se llevó a cabo un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) en el programa Amos 24
con el método de extracción de máximo verosimilitud, según el tratamiento estadístico
del programa, para evaluar el buen ajuste de la estructura del instrumento y las
saturaciones adecuadas.

42
Respecto al ajuste de los modelos se tomó en cuenta los índices de bondad de ajuste
absoluto: Chi-cuadrada (X2) con un valor p > 0.05 y Chi-cuadrada normada (X2/gl)
con un valor < 0.3 (Hu y Bentler, 1998). Adicionalmente se tomaron los índices de
ajuste robustas: los índices de ajuste comparativo (CFI), índice de ajuste incremental
(IFI), índice de Tucker-Lewis (TLI) y el índice de ajuste normalizado (NFI) que según
Uriel y Aldas (2005) deben mostrar un valor > 0.90 y la raíz del error medio
cuadrático de aproximación (RMSEA) que según Ruiz, Pardo y San Martín (2011)
debe ser < 0.08 y el índice normado de parsimonia (PNFI) próximo a 1 según
Valdivieso (2013). Así también, para el valor aceptado para las saturaciones
significativas entre el ítem y componente debe ser ≥ 0.50 según Fernández (2011,
citado por Detrinidad, 2016).

El primer modelo sometido a evaluación del AFC fue el modelo sexadimensional


basado en el AFE (véase Figura 3). Dicho modelo presentó cargas entre 0.40 a 0.83 y
los ítems que se observaron para ser eliminados en el modelo fueron los ítems 8, 15,
19 y 24 por presentar cargas < 0.50.

43
Figura 3.
Modelo sexadimensional AFC

El segundo modelo que se evaluó con el AFC fue el modelo sexadimensional


basado en el AFE ajustado con la teoría, y con ítems eliminados y correlacionados
(véase Figura 4). Dicho modelo presentó cargas entre 0.51 a 0.84 y los ítems
eliminados en el modelo fueron los ítems 8, 15, 19, 21 y 24 por presentar cargas <
0.50.

44
Figura 4.
Modelo sexadimensional ajustado

El tercer modelo que se evaluó con el AFC fue el modelo tridimensional basado en
el AFE ajustado con la teoría y con ítems eliminados (véase Figura 5). Dicho modelo
presentó cargas entre 0.51 a 0.82 y los ítems eliminados en el modelo fueron los ítems
8, 15, 19, 21, 24 por presentar cargas < 0.50.

45
Figura 5.
Modelo tridimensional ajustado

Por último, se evaluó el modelo tridimensional con seis subdimensiones, ítems


eliminados y correlacionados (véase Figura 6). Dicho modelo presentó cargas entre
0.59 a 0.87 y los ítems eliminados fueron los ítems (8, 15, 19, 21 y 24) por presentar
cargas < 0.50.

46
Figura 6.
Modelo tridimensional ajustado con seis subdimensiones

De acuerdo con los resultados del Analisis Factorial Confirmatorio (véase Tabla
11) podemos señalar: el modelo sexadimensional basado en el AFE presenta indices
de ajuste buenos, la medida de ajuste absoluto X2 no es adecuada (X2 = 1125.300, p <
0.01), la razón x2/gl = 2.47 señala un buen ajuste, las medidas de ajuste incremental o
comparativo (CFI, TLI, IFI) son superiores a 0.90 mostrando un buen ajuste

47
exceptuando el valor (NFI = 0.860), la medida de ajuste parsimonioso (PNFI) es
adecuada y el (RMSEA) índice basado en residuos evidencia buen ajuste.

Por otro lado, el modelo sexadimensional ajustado a la teoría con reactivos e ítems
eliminados y el modelo tridimensional ajustado con reactivos e ítems eliminados, no
presentan un ajuste absoluto adecuado y del mismo modo, no satisface las medidas
de ajuste incremental (CFI, TLI, IFI, NFI) porque presentan valores < 0.90; sin
embargo, el índice basado en residuos (RMSEA = 0.069, RMSEA = 0.075)
respectivamente y la medida de ajuste parsimonioso (PNFI) evidencian buen ajuste.

Por último, el modelo tridimensional con seis subdimensiones, ítems eliminados y


correlacionados no presenta un ajuste absoluto adecuado (X2 =1051.369, p < 0.01),
asi como tampoco satisface las medidas de ajuste incremental (CFI, TLI, NFI) porque
presenta valores menores a la cota crítica de 0.90; sin embargo, el índice basado en
residuos (RMSEA = 0.068), el índice de ajuste incremental (IFI = 0.900) y la medida
de ajuste parsimonioso (PNFI) evidencian un buen ajuste del modelo.

Finalmente, en función a un índice importante el Akaike Informaction Criterion


(AIC), la cual resulta de especial utilidad cuando se busca comparar dos modelos
basados en las mismas variables manifiestas y datos, pero con diferentes números de
parámetros al poseer diferentes cantidades de variables latentes como son las
dimensiones, resultando el modelo con mejor ajuste global aquel que evidencie un
índice más pequeño (Akaike, 1987); se deduce de los valores mostrados en la Tabla
11, que el modelo tridimensional con seis subdimensiones (∆ AIC= 1247.369) es el que
mejor ajuste global presenta, por lo tanto se mantedrá un modelo en concordancia con
el modelo teórico que sostiene el cuestionario Creencia hacia la Violencia
Intrafamiliar a ello se suma que en el modelo, los reactivos o ítems presentaron
mayores cargas en comparación de los otros modelos evaluados. Y además de ello, el
modelo sexadimensional basado en el AFC posee una dimensión con solo un factor
que no es suficiente para interpretar un componente.

48
Por lo tanto se reunió la evindencia empírica necesaria para señalar que el modelo
tridimensional con seis subdimensiones presenta validez de constructo y
adicionalemente, en función a la saturación de sus ítems, una validez convergente mas
no divergente ya que sus subdimensiones presentan altas correlaciones (véase Figura
6).

Tabla 11.
Evaluacion de los modelos según los índices de bondad de ajuste
RMSEA
Modelo X2 X2/gl CFI TLI NFI IFI PNFI (IC AIC
90%)
1 1125.300 2.47 0.911 0.903 0.860 0.912 0.787 0.057 1273.300
2 1062.048 3.17 0.897 0.884 0.858 0.898 0.758 0.069 1250.048
3 1226.733 3.57 0.876 0.863 0.836 0.876 0.759 0.075 1352.733
4 1051.369 3.12 0.899 0.887 0.859 0.900 0.764 0.068 1247.369

4.3. Confiabilidad del instrumento


4.3.1. Análisis de consistencia interna (Alpha de Cronbach y Theta de Armor)
Luego de confirmar la estructura factorial del cuestionario Creencias hacia la
Violencia Intrafamiliar en la muestra de 456 casos, se pasó a determinar los índices
de confiabilidad de cada una de las dimensiones y subdimensiones del cuestionario
respectivo mediante el estadístico STATA 14. La Tabla 12 presenta los coeficientes
de confiabilidad, calculados como el Alpha de Cronbach y Theta de Armor para
evaluar la consistencia interna del instrumento, cuyo punto de corte para indicar una
muy buena consistencia debe ser > 0.80 según Verdugo et al. (2015).

En ese sentido, los coeficientes obtenidos respecto a las dimensiones comprenden


valores entre 0.84 a 0.89 indicando muy buena consistencia interna. Específicamente,
en la dimensión creencias hacia la violencia en el sistema filial se obtuvo un α = 0.89;
en la dimensión creencias hacia la violencia en el sistema fraterno se obtuvo un α=
0.84 y en la dimensión creencias hacia la violencia en el sistema conyugal se obtuvo
un α= 0.88 mostrando por dimensiones una buena consistencia interna.

49
Por otro lado, los coeficientes de las respectivas subdimensiones presentaron
valores entre 0.62 a 0.84. Sin embargo, en las subdimensiones daño a nivel físico y
daño a nivel psicológico de la dimensión de creencias hacia la violencia en el sistema
fraterno se obtuvieron un α=0.78 y α=0.71, respectivamente. Y en la subdimensión
daño a nivel físico de la dimensión creencias hacia la violencia en el sistema conyugal
se obtuvo un α=0.62; estas tres subdimensiones presentaron una consistencia interna
menor a 0.80.

Finalmente, se evalúo el cuestionario total con los coeficientes Alpha de Cronbach


y un coeficiente más apropiado para las escalas categóricas, la Theta de Armor bajo
el método de extracción de componentes principales. De ese modo, se obtuvo un valor
de α = 0.95 y un valor θ = 0.96 mostrando una muy buena consistencia interna. Por
lo que se concluye que, en función a los coeficientes de consistencia interna tanto de
las dimensiones como de las subdimensiones y el instrumento, este presenta buena
confiabilidad.

Tabla 12.
Índices de confiabilidad
Variables N Elementos α θ
Creencias hacia la Violencia Intrafamiliar 456 28 0.95
Creencias hacia la violencia en el sistema filial 456 11 0.89
Daño a nivel Físico 456 4 0.81
Daño a nivel Psicológico 456 7 0.83
Creencias hacia la violencia en el sistema fraterno 456 7 0.84
0.96
Daño a nivel Físico 456 4 0.78
Daño a nivel Psicológico 456 3 0.71
Creencias hacia la violencia en el sistema conyugal 456 10 0.88
Daño a nivel Físico 456 3 0.62
Daño a nivel Psicológico 456 7 0.87

4.3.2. Análisis de estabilidad por mitades


Además de lo anterior, con la finalidad de reunir más evidencia empirica para la
confiabilidad se evaluó la estabilidad de los ítems. En ese sentido se dividió el
instrumento por mitades para garantizar que 14 ítéms en cada mitad representen al
modelo tridimensional con sus seis subdimensiones. La agrupación de los ítmes fue:
en la primera mitad los ítems (1, 2, 3, 4, 6, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 22, 25, 27) y en la
segunda mitad los ítems (5, 7, 9, 10, 11, 20, 23, 26, 28, 29, 30, 31, 32, 33). Luego se

50
procedió a calcular el Coeficiente de Correlación Intraclase (CCI) en el que se obtuvo
un valor 0.896 con un Intervalo de Confianza (IC) del 95% que según Fleiss y Kohen
(1973, citado por Prieto, Lamarca y Casado. 1998) muestra una consistencia casi
perfecta.

Asimismo, se evaluó la estabilidad inter e intrasujeto obteniédose un valor


intrasujeto f = 0.03 con un p = 0.954 mostrándose de que no existen diferencias
significativas en ese nivel. Del mismo modo, a nivel intersujeto se obtuvo un valor f
= 4639.66 con un p = 0.000 indicando que existenten diferencias entre un sujeto y la
muestra total. Por lo que se concluye que el el instrumento presenta altos índices de
confianza, alta estabilidad y la capacidad discriminativa entre sujetos (véase Tabla
13).

Tabla 13.
Análisis de estabilidad por mitades
Nivel Prueba de contrastes p. valor Criterio
Intra F=0.03 0.954 p>0.05
Inter F=4639.66 0.000 p<0.05
CCI 0.896 IC 95% [0.876 – 0.913]

5. FINALIDAD Y APLICACIONES
En los últimos años, a nivel nacional según el INEI-INDES (2014), los índices de
la violencia intrafamiliar han disminuido 4.5 puntos porcentuales a comparación del
año 2009 debido a la influencia de los medios de comunicación destinada a la salud
pública, campañas de intervención de organizaciones públicas y privadas, leyes
gubernamentales y estudios diversos que han tratado de profundizar y concientizar a la
población en general. Sin embargo, existe un 72.4% de mujeres que alguna vez casadas
o comprometidas sufrieron algún tipo de violencia por parte del esposo o del
compañero. Por otro lado, respecto a la violencia hacia los hijos, la reprimenda verbal
representa el 74.9% de los casos empleados por la madre y el 72.6% por el padre.
Además, los golpes o castigos físicos representan el 25.6% ejercido por el padre y
28.6% por la madre. Investigaciones al respecto en nuestro país realizadas por
Castañeda, et al. (2009), García (2013) y el INEI-INDES (2014) y en el ámbito
51
internacional Sabogal (2014) y Molina y Moreno (2015), permiten identificar los
índices de la problemática una vez presentada bajo encuestas o fichas de entrevistas,
pero existen escasos instrumentos que permitan prevenir los actos de violencia en la
familia analizando las distintas posiciones o conceptos relacionados a la violencia
doméstica que se van formando desde la niñez hasta edades adultas. En el ámbito
internacional, los instrumentos psicométricos referente a esta problemática, que se
aproximan a identificar creencias, conductas previas, perspectivas y/o actitudes frente
a la violencia, fueron creadas entre 1978 al 2011 como el Apgar familiar de Smilkstein
en 1978, Abuse Risk Inventory de Yegidis en 1989, Abuse Assessment Screen de
McFarlane y Parker en 1992, Measurement of Wife de Rodenburg y Fantazzo en 1993,
Cuestionario de Funcionamiento Familiar de Ortega, Dolores y Caridad en 1999,
Composite Abuse Scale de Hegary, Sheenan y Schonfeld 1999, Escala para Medir
Creencias que Perpetúan la Violencia Intrafamiliar de Araya en el año 2000, Encuesta
Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía de México en 2003, Escala de Riesgo Aurora de
Ramírez en 2011, entre otros (Revisados en Observatorio de Salud de la Mujer (2005);
INEI, (2014); y Basile, Hertz & Back S, (2007)). Dichos instrumentos fueron
elaborados en su mayoría en idiomas extranjeros y aún no han sido estandarizados en
su totalidad en la realidad peruana. Además de ello centran la violencia intrafamiliar
dirigida hacia la mujer mas no de aquella cometida hacia los hijos.

Considerando entonces que este problema no es ajeno en nuestro país, llegando a


ser una problemática que pone en riesgo a toda la población peruana sin distinción de
clases sociales y niveles educativos, y que no se han construido instrumentos que
consideren actitudes, perspectivas o creencias previas a la violencia intrafamiliar
proponemos este instrumento CVI que mide las creencias hacia a la violencia
intrafamiliar de tipo físico y psicológico en los subsistemas familiares filial, fraterno
y conyugal, la cual tiene como población objetivo adultos con edades comprendidas
entre los 20 a 65 años.

52
En cuanto a los aportes por dimensiones teóricas, prácticas, sociales y
metodológicas; la elaboración del instrumento aportará a la comunidad científica
nuevos conocimientos sobre las diferentes creencias que tienen los adultos acerca de
la violencia intrafamiliar en cada uno de sus subsistemas y según la forma de
violencia, asimismo permitirá un mayor abordaje práctico para sensibilizar a los
ciudadanos en función a sus propias creencias y además, mejorar el diseño de
programas o talleres preventivos para generar conciencia y menguar los índices de
violencia en la familia.

6. CONCLUSIONES
 El cuestionario de CVI mide las creencias en relación con la violencia intrafamiliar
de tipo físico y psicológico en los subsistemas familiares filial, fraterno y conyugal.
 Tiene como población objetivo a los adultos con edades comprendidas entre los 20 a
65 años.
 El instrumento posee 28 reactivos distribuidos en tres dimensiones según los
subsistemas familiares filial, fraterno y conyugal. Además, dos subdimensiones en
cada una de ellas sobre el tipo de violencia ya sea física y/o psicológica (seis
subdimensiones en total).
 Respecto a las propiedades psicométricas de fiabilidad, el instrumento presenta 28
reactivos que discriminan muy bien (IHC > 0.40) y aportan adecuadamente a la
evaluación del constructo (h2 > 0.30).
 En relación con la validez de constructo, el modelo final explica el 60.484% de la
varianza total explicada, presenta validez de constructo y convergente con ítems que
saturan valores entre 0.59 y 0.87, el valor de ajuste de bondad robusto RMSEA obtuvo
un valor 0.068, el IFI un valor de 0.900 y PNFI próximo a 1 mostrando buen ajuste.
 Se obtuvo una confiabilidad casi perfecta según el Coeficiente de correlación
intraclase (CCI = 0.896) evaluando la estabilidad y del mismo modo al evaluar la
consistencia interna total del instrumento con los coeficientes Alpha de Cronbach (α
= 0.95) y Theta de Armor (θ = 0.96) se observó una muy buena confiabilidad.

53
7. REFERENCIAS
Akaike, H. (1987). Factor analysis and AIC. Psychometrika, 52, 317-332.
Almenares, M., Louro, I., & Ortiz, M. (1999). Comportamiento de la violencia
intrafamiliar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 15 (3), 285-292.
Recuperado en 19 de septiembre de 2016, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21251999000300011&lng=es&tlng=es
Basile K.C., Hertz M.F., Back S.E. (2007). Intimate Partner Violence and Sexual
Violence Victimization Assessment Instruments for Use in Healthcare Settings:
Version 1. Atlanta (GA): Centers for Disease Control and Prevention, National
Center for Injury Prevention and Control. Versión digital en
books.google.es/books?isbn=9275323348
Carbajal, L., Copto, A., López, H. y Reynés, J. (2006). Violencia intrafamiliar. Un
punto de vista. Acta Pediátrica de México, 27 (1): 50-52. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423640986008
Castañeda, N.; Tamayo, M.; Miraval, Z.; Manrique D.; Alvarado, C. (2009).
Perspectiva de las mujeres acerca de la violencia basada en género, como factor
de empobrecimiento. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 55, 256-
259.
Consuegra, N. (2010). Diccionario de Psicología. Recuperado de
https://clasesparticularesenlima.files.wordpress.com/2015/05/diccionario_psic
ologia.pdf
De Zor, J. (2013). Valores y creencias desde la programación neurolingüística.
Sociedad Hispano Americana de Psicología Aplicada.
Defez, A. (2005). ¿Qué es una creencia?. Revista Anales del Seminario Metafísica, 38,
199-221
Detrinidad, E. (2016). Análisis factorial exploratorio y confirmatorio aplicado al
modelo de secularización propuesto por Inglehart-Norris, Periodo 2010-2014.
(Tesis para optar grado de maestría). Universidad de Granada. Facultad de
Ciencias.

54
Espinal, L. Gimeno, A y Gonzales, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios
sobre la familia. Universidad Autónoma de Santo Domingo. República
Dominicana.
Everitt, B. y Wykes, T. (2001). Diccionario de Estadística para Psicólogos. España:
Ariel.
García, G. (2013). Antecedente de violencia doméstica y actitud violenta en hombres
residentes en Manchay, Lima. (Tesis para optar título de licenciado en
enfermería). Escuela de Enfermería Padre Luis Tezza - Universidad Ricardo
Palma.
Hair, J.; Anderson, R.; Tatham, R. y Black, W. (1999). Análisis multivariante. Madrid:
Prentice Hall.
Hu, L. y Bentler, P. (1998). Fit Indices in covariance structure modeling, sensitivity to
Underparameterized Model Misspecification. Psychological methods, 3(4),
424-453. Recuperado de
http://people.cehd.tamu.edu/~okwok/epsy651R/Articles/HuBentler1998.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2014). Encuesta Demográfica y de
Salud Familiar- ENDES. Lima. Versión digital en
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Li
b1211/pdf/Libro.pdf
Iturrieta, S. (2001). Perspectivas teóricas de las familias, como interacción, como
sistemas y como construcción social. Universidad Católica del Norte.
Landis, J. y Koch, G. (1977). The measurement of observeragreement for categorical
data. Biometrics, 33,159-74.
Molina, J. y Moreno, J. (2015). Percepción de la experiencia de la violencia doméstica
en mujeres víctimas de maltrato de pareja. Universitas Psychologica, 14 (3),
997-1008.
Muñiz, J.; Fidalgo, A.; García, E.; Martínez, R. y Moreno, R. (2005). Análisis de los
ítems. Madrid: La Muralla.
Mutis, L. y Romo, M. (2008). Creencias de género, violencia intrafamiliar y mujer,
una triada dolorosa. (Tesis para optar el grado de Licenciatura en Psicología).
Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Santiago.

55
Navas, J. (1981). Terapia racional emotiva. Revista Latinoamericana de psicología. 13
(1), 75-83. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80513105.pdf
Nolberto, V. y Martina, M. (2010). Mujer y educación: Violencia de los estudiantes
universitarios acerca de la violencia familia. Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.
Observatorio de Salud de la Mujer. (2005). Catálogo para el cribado y frecuencia del
maltrato físico, psicológico y sexual. Unidad de apoyo a la investigación.
Escuela Andaluza de Salud Pública. Versión digital en
http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/gener
o_vg_01.pdf
Pan American Health Organitation (2000). La ruta crítica de las mujeres afectadas por
la violencia intrafamiliar en America Latina. Recuperado de
https://www.cdc.gov/violenceprevention/pdf/ipv/ipvandsvscreening.pdf
Pérez, E. y Medrano, L. (2010). Análisis Factorial exploratorio, bases conceptuales y
metodológicas. Revista argentina de ciencias del comportamiento, 2(1), 56-66.
Prieto, L., Lamarca, R & Casado, A. (1998). La evaluación de la fiabilidad en las
observaciones clínicas: el coeficiente de correlación intraclase. Revista de
Medicina Clínica, 110 (4), 142-5. Recuperado de http://www.elsevier.es/en-
revista-medicina-clinica-2-articulo-la-evaluacion-fiabilidad-las-
observaciones-2202
Quiroz, J. (2005). Violencia Intrafamiliar. Revista técnica del estudio de salud familiar.
Artículo de Revisión, 12 (3), 50-55.
Ruiz, M.; Pardo, A. y San Martín, R. (2010). Modelos estructurales. Papeles del
psicólogo, 31(1), 34-45. Recuperado de
http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1794.pdf
Sabogal, E. (2014). Percepción frente a la violencia intrafamiliar de los habitantes de
la Vereda Yaguara del Municipo de Chaparral, Tolima. (Investigación para
optar grado de licenciado en psicología). Universidad Nacional Abierta y a
Distancia.
Ulloa, F. (1996). Violencia familiar y su impacto sobre el niño. Revista Chilena de
Pediatría, 67 (4), 183-167.

56
Uriel, E. y Aldas, J. (2005). Análisis Multivariante Aplicado. España: Thomson.
Valdivieso, C. (2013). Efecto de los métodos de estimación en las modelaciones de
estructuras de covarianzas sobre un modelo estructural de evaluación del
servicio de clases. Comunicaciones en Estadística, 6 (1), 21-44.
Verdugo, M.; Vicente, E.; Fernández, R.; Gómez, M.; Wehemeyer, M. y Guillén, V.
(2015). Evaluación psicométrica de la escala ARC-INICO de
autodeterminación para adolescentes con discapacidad intelectual.
International Journal of Clinical and Health Psychology, 15, 149−159.

57
58
Cuestionario de Creencias hacia la Violencia Intrafamiliar (CVI)
Fernández, Lazón & Moreno (2016)

Nombre: ______________________ Grado de instrucción: ___________

Sexo: F o M Fecha: …./…./….

Edad: ______años

En el siguiente cuestionario se le presentará una serie ítems en forma de expresiones de las


que usted tendrá que marcar dentro del recuadro en relación con sus creencias respecto a la
violencia intrafamiliar a nivel físico y psicológico. Cabe mencionar que no existen respuestas
buenas ni malas, todas son importantes para la evaluación. De antemano se agradece su
participación.

Muy en En desacuerdo Indeciso De acuerdo Muy de


desacuerdo (2) (3) (4) acuerdo
(1) (5)
0. Los golpes hacia los hijos nunca son
formas de violencia.

1 2 3 4 5
1. La mejor forma de corregir el comportamiento de los hijos es mediante el castigo
físico.
2. Cuando los hijos tienen bajas calificaciones merecen que se les castigue a “correazos”
o se les dé “un par de bofetadas”.
3. Antes que cualquier golpe, patada o puñete entre hermanos se deben optar por
resolver los conflictos de manera asertiva.
4. En ocasiones muy estresantes son admisibles los golpes entre la pareja.
5. Los padres tienen el derecho de castigar físicamente a sus hijos cuando desobedecen.
6. Ser el hermano mayor es razón justa y apropiada para castigar físicamente a los
hermanos menores cuando se considere “necesario”.
7. En algunas ocasiones la mujer provoca que su esposo la golpee
8. Los hermanos menores buscan ser castigados físicamente por los hermanos mayores.
9. Si el hermano menor rompe o toca alguna de las cosas del hermano mayor merece
que le golpee en cualquier parte del cuerpo.
10. El uso de ciertos elementos tales como correas, "chancla", escoba, etc., son adecuados
para corregir a los hijos.
11. En ciertas ocasiones se puede culpar a los hijos por las situaciones de estrés que estén
afrontando los padres.
12. Es correcto que el (la) esposo (a) grite a su pareja en lugares públicos por celos.
13. Es correcto que los padres muestren preferencia por uno de los hijos.
14. Es admisible el uso de insultos constantes hacia los hijos.
15. La mujer debe aguantar todo por los hijos.
16. Se justifica que el hermano mayor desprecie los aportes del hermano menor.
17. Es considerable el uso de gritos, chantajes y/o amenazas a los hijos para corregir su
conducta.
18. Entre hermanos se pueden utilizar términos insultantes en ocasiones entendidas como
“oportunas”.
19. Es pertinente desvalorizar los pensamientos de los hijos por carecer de una edad
suficiente para opinar.

59
20. A pesar de que la mujer esté cansada siempre tiene que realizar las labores del hogar.
21. Cuando los hijos obtienen bajas calificaciones merecen que se les grite utilizando
expresiones ofensivas.
22. La intimidación y manipulación entre las parejas son adecuadas.
23. Es adecuado que la (el) esposa (o) emplee gritos para dirigirse hacia su pareja cuando
se encuentre molesta (o).
24. Los hijos presentan ideas sin valor en la discusión de los padres o cuando se trate de
resolver un problema familiar.
25. La humillación es una forma adecuada de confrontar conflictos con la pareja.
26. Es correcto que el hermano mayor le diga a su(s) hermano(s) menor(es) que solo
estorban en casa.
27. Es correcto que en la pareja exista una comunicación en la que se empleen gritos o
insultos.
28. En algunas ocasiones, cuando el esposo llega de trabajar cansado, las mujeres deben
mimarlo y llegar a tener intimidad si él les pide.

60

Você também pode gostar