Você está na página 1de 25

2018

DISEÑO DE INSTALACIONES SOLARES TÉRMICAS PARA LA


PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA (A.C.S)

Adrián Cárdenas

Daniel Pozo

Darwin Villalta

Pachacutik Yumbay

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA


04/07/2018
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA DE BAJA TEMPERATURA ................................................... 3
ENERGÍA ..........................................................................................................................3
ENERGÍAS DISPONIBLES. ..................................................................................................3
La energía fósil ..................................................................................................................................... 3
La energía nuclear ................................................................................................................................ 3
La energía geotérmica ......................................................................................................................... 4
La energía de la biomasa ..................................................................................................................... 4
La energía hidráulica ............................................................................................................................ 4
La energía eólica .................................................................................................................................. 4

ENERGIA SOLAR:....................................................................................................... 4
Sistemas de alta temperatura...........................................................................................5
Sistemas de media temperatura: ......................................................................................5

Sistemas de baja temperatura .................................................................................. 5


Aplicaciones de los sistemas de baja temperatura. ................................................... 6
Agua caliente sanitaria (ACS). ...........................................................................................6
Agua de proceso para industria. .......................................................................................6
Calefacción. .....................................................................................................................6
Climatización. ..................................................................................................................6

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA PARA A.C.S. ..................................................................... 6


SISTEMAS Y EQUIPOS. ......................................................................................................7
 El sistema de captación ............................................................................................................... 7
 El sistema de acumulación .......................................................................................................... 7
 El sistema de circulación ............................................................................................................. 7
 El sistema auxiliar........................................................................................................................ 7
 El sistema de control ................................................................................................................... 7

Ejercicio de Aplicación A.C.S ..................................................................................... 8


Criterios generales de diseño. ..........................................................................................8
Dimensionado y cálculo ...................................................................................................8
Datos de partida ..............................................................................................................8
Calculo de la Demanda: ....................................................................................................8
Determinación del mes Crítico:.........................................................................................9
Irradiación Vs Demanda ................................................................................................. 10
Determinación del volumen de acumulación. ................................................................. 11
Número de tanques: ...................................................................................................... 11
Cálculo de los Captadores. ............................................................................................. 11
Energía útil producida por el Captador: .......................................................................... 11
Energía neta disponible para el consumo por m2 del captador. ....................................... 12
Superficie de captadores: ............................................................................................... 12
Numero de Captadores .................................................................................................. 12
Orientación de los captadores: ....................................................................................... 12
Tipo de Conexiones: ....................................................................................................... 13
Cálculo de la velocidad de fluido: ................................................................................... 13
Pérdidas de carga........................................................................................................... 13
Dimensionamiento de tuberías del circuito secundario ................................................... 14
Vasos de expansión:....................................................................................................... 14
Intercambiadores:.......................................................................................................... 15
Interacumulador: ........................................................................................................... 15
Sistema de Apoyo: ......................................................................................................... 15
Aislamiento ................................................................................................................... 15
Bombas. ........................................................................................................................ 16

Conclusiones: ......................................................................................................... 16
ANEXOS. ................................................................................................................ 17
Catálogo de los Captadores ............................................................................................ 17
Catalogo Tanques de almacenamiento de agua............................................................... 18
Catálogo de Tuberías...................................................................................................... 19
Catálogo de Vasos de Expansión ..................................................................................... 20
Catálogo de intercambiador. .......................................................................................... 21
Catálogo de Interacumulador. ........................................................................................ 22
Catálogo de Bomba. ....................................................................................................... 23

Bibliografía ............................................................................................................ 24
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA DE BAJA TEMPERATURA

ENERGÍA
La vida es un proceso continuo de conversión y transformación de energía. Los logros de la
civilización se han basado en gran medida en la capacidad para acceder a diferentes tipos de
energía desarrollando las técnicas para un aprovechamiento y transformación cada vez más
eficientes. La energía resulta indispensable para el desarrollo de la humanidad y el crecimiento
económico. La disponibilidad de energía de características adecuadas y a precios asequibles es
esencial para la reubicación de la pobreza, incrementar el bienestar y elevar los niveles de vida
en el mundo. (Cuesta, 2013)

Hasta finales de siglo XVIII, el mundo vivió en la llamada “Era de la Madera”, pues ésta era la
principal fuente energética utilizada. A llegar al siglo XIX, la invención de la máquina de vapor
hace que el carbón sustituya a la madera como combustible y se entra en la “Era del Carbón”,
que durará hasta principios del siglo XX. En este momento, una nueva fuente energética hace
su aparición en escena, el petróleo, que inició una rápida carrera ascendente. (Cuesta, 2013)

Ilustración 1 Evolución histórica del consumo de energía en uno de los escenarios de evolución que supone la
previsión más optimista para el medio ambiente. (Cuesta, 2013)

La energía solar se plantea como una solución óptima. Esta nueva situación quizá sea la más
propicia para que la Humanidad termine de una manera definitiva con el problema y, al fin, dar
paso a la que probablemente será definida en el futuro como la “Era Solar”. (Porte, 2012)

ENERGÍAS DISPONIBLES.
La energía fósil es la que se obtiene de la combustión de ciertas sustancias (carbón, petróleo
y gas natural) que se produjeron en el subsuelo a partir de la acumulación de grandes
cantidades de residuos orgánicos, hace millones de años. (Velasco, 2012)

La energía nuclear se obtiene de la modificación de los núcleos de algunos átomos,


transformando su masa en energía. Por tanto, no involucra combustión, pero sí produce otros
subproductos agresivos para el ambiente. (Creus, 2004)
La energía geotérmica consiste en extraer calor del magma incandescente de la tierra por
medio de vapor. Mediante procesos térmicos es posible generar electricidad, en las plantas
llamadas geotérmicas. Nótese que el aprovechamiento de la energía geotérmica no implica
combustión alguna. (Creus, 2004)

La energía de la biomasa es la forma más antigua de aprovechamiento de la energía solar, y


proviene de la captación (bastante ineficiente) de la radiación solar como carbono fijo por
medio de fotosíntesis. Principalmente, consiste en cultivar especies vegetales que pueden
servir como combustible, aunque también podemos aprovechar como biomasa algunos
residuos, tanto urbanos como ganaderos. Asimismo, mediante procesos biológicos, se pueden
producir fermentaciones para obtener biocombustibles. (Castells, 2012)

La energía hidráulica también deriva de la energía solar, pues es el Sol quien provee la
fuerza impulsora al ciclo hidrológico. Se obtiene a partir de caídas de agua, artificiales o
naturales. Así, si un río atraviesa un desnivel, es posible su explotación bien sea a caudal
directo, bien mediante la construcción de la presa y embalse el agua. Además, estos embalses
pueden servir como acumuladores de energía sobrante mediante bombeo. (Castells, 2012)

La energía eólica viene derivada de la solar porque los movimientos de la atmósfera se


deben, aparte del efecto de rotación y atracción lunar, al calentamiento causado por la
radiación solar. La utilización racional de este tipo energía se lleva a cabo con aerogeneradores
o molinos de viento. (Creus, 2004)

ENERGIA SOLAR:
La energía solar es la fuente de energía más abundante de la Tierra. Además de renovable,
disponible y gratuita, está en cantidad muy superior a las necesidades energéticas de la
población mundial. Durante el año, el sol arroja sobre la tierra cuatro mil veces más energía
que la que vamos a consumir. Hoy en día utilizamos solo una pequeña parte de la enorme
cantidad de energía que nos llega del sol, por lo que el camino a recorrer es todavía largo para
poder aprovechar la energía solar a gran escala. (Porte, 2012)

Ilustración 2 Los puntos indican el área de captación necesaria para cubrir la demanda energética global.
(Cuesta, 2013)
Una clasificación de este tipo de sistemas solares activos, puede ser en función del nivel de
temperaturas de funcionamiento:

Sistemas de alta temperatura: Con temperaturas superiores a los 800ºC, mediante


sistemas de receptor central (centrales de torre) y discos parabólicos, son utilizados en
centrales termosolares. La radiación solar concentrada por el paraboloide incide sobre el
receptor, donde se convierte en energía térmica que permite generar electricidad en el
sistema generador. (Bribián, 2009)

Ilustración 3. Central de torre y colectores de disco. (Bribián, 2009)

Sistemas de media temperatura: En este tipo de sistemas, el rango de temperatura


máximo está cercano a los 300ºC. Están asociados a procesos industriales y se utilizan cilindros
parabólicos, que están compuestos de un espejo cilindro-parabólico que refleja la radiación
solar directa concentrándola sobre un tubo receptor colocado en la línea focal de la parábola.
La radiación solar concentrada produce el calentamiento del fluido que circula por el interior
del tubo receptor. (Bribián, 2009)

Sistemas de baja temperatura


El rango de temperatura de funcionamiento, se encuentra por debajo de los 90ºC. Este tipo de
instalaciones utilizan colectores planos y se localizan en edificios de viviendas y del sector
terciario, como hoteles y oficinas. (Cuesta, 2013)

Ilustración 4. Colectores cilindro-parabólicos y colectores planos. (Bribián, 2009)


Aplicaciones de los sistemas de baja temperatura.
Las aplicaciones más comunes de los sistemas solares activos térmicos de baja temperatura
son:

Agua caliente sanitaria (ACS). Es el uso más extendido y se trata de calentar el agua
que utilizamos para el uso doméstico: ducharnos, bañarnos, grifos de fregaderos, etc. (Peuser,
Remmers, & Schnauss, 2005)

Agua de proceso para industria. Se utiliza para precalentar el agua a la entrada de


calderas con combustibles fósiles. Es válido para muchos procesos industriales como
generación de vapor, lavado, secado, destilación, esterilización, pasteurización, etc. Las
industrias más adecuadas son la papelera, la alimentaria, la textil y la química. (Peuser,
Remmers, & Schnauss, 2005)

Calefacción. Se puede utilizar el agua calentada para que circule por el sistema de
calefacción o bien ceda calor a una piscina. Normalmente las instalaciones son mixtas, es decir,
producen ACS y apoyo a la calefacción. Puede ser utilizado para la calefacción por suelo
radiante, radiadores o fan-coils, dotando de un gran ahorro en el gasto de combustible de la
vivienda. (Peuser, Remmers, & Schnauss, 2005)

Climatización. Tanto el sistema de refrigeración por compresión como el de absorción


pueden ser adaptados para que funcionen con energía solar, pero el segundo no implica
conversiones de un tipo de energía a otra así que se presenta como la solución más económica
y eficiente. Esta aplicación es una de las más interesantes debido a que las demandas de
refrigeración más altas del año coinciden con el momento de mayor insolación, justo al revés
que la calefacción. (Peuser, Remmers, & Schnauss, 2005)

Ilustración 5. (Cuesta, 2013) Ilustración 6 (Cuesta, 2013)

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA PARA A.C.S.


La instalación tradicional para generar el agua caliente sanitaria se basaba únicamente en
hacer pasar el agua fría por un sistema tradicional de calentamiento (termo eléctrico, caldera,
calentador modulante a gas…). Al incorporar el sistema de energía solar térmica, hacemos que
una parte de la energía necesaria para el calentamiento sea la energía solar, convirtiendo el
sistema tradicional de calentamiento en la energía de apoyo que garantiza la temperatura final
del agua en caso de no contar con suficiente radiación solar.
Ilustración 7. Comparativa entre instalación tradicional e instalación solar. (Peuser, Remmers, & Schnauss, 2005)

SISTEMAS Y EQUIPOS.
Se puede considerar que, mediante una serie de sistemas que componen la instalación, se
produce un juego de diferentes tipos de energía para conseguir que la energía del Sol se
transforme en agua caliente.

 El sistema de captación, compuesto de captadores solares, recibe la energía


radiante y la transmite al fluido caloportador en forma de energía térmica, que es
transportada hasta los elementos de intercambio y acumulación. (Bribián, 2009)
 El sistema de acumulación es necesario debido a la existencia de un desfase
horario entre la producción y el consumo de energía, con lo que dispondremos de un
depósito encargado de acumular la energía térmica. (Bribián, 2009)
 El sistema de circulación transforma la energía eléctrica en energía mecánica para
transportar el fluido de los captadores al acumulador a través de tuberías y accesorios
mediante una bomba. (Bribián, 2009)
 El sistema auxiliar conecta el depósito acumulador con el consumo y le aporta la
energía térmica necesaria para alcanzar la demanda energética deseada. Si se realiza
mediante una caldera de gas, se hace mediante energía química y si se utiliza un termo
eléctrico se utiliza energía eléctrica. (Bribián, 2009)
 El sistema de control es el encargado de dosificar todas estas energías mediante
sondas, termostatos y relés. (Bribián, 2009)

Ilustración 8. Flujo de energía entre los sistemas y equipos de una instalación solar. (Bribián, 2009)
Ejercicio de Aplicación A.C.S
Hotel en la ciudad de cuenca- Ecuador los consumos de ACS del hotel sea la estimación a 60°C
para protegerse contra la Legionela. La inclinación de los captadores solares será fija todo el
año se optimizara para el mes con mayor demanda térmica. El número de depósitos
dependerá del consumo de ACS teniendo en cuenta el volumen máximo de los depósitos
comerciales. La demanda total de ACS diario asciende a 13087,5 L en promedio de todo el año.

Criterios generales de diseño.

Dimensionado y cálculo

Datos de partida
Los datos de partida necesarios para el dimensionado y cálculo de la instalación están
constituidos por dos grupos de parámetros que definen las condiciones de uso y climáticas.

Condiciones de uso

 Para aplicaciones de A.C.S.


 Para aplicaciones de calentamiento de piscinas.
 Para aplicaciones de climatización (calefacción y refrigeración).
 Para aplicaciones de uso industrial se tendrá en cuenta la demanda energética y
potencia necesaria.

Condiciones climáticas.- Las condiciones climáticas vienen dadas por la radiación global total
en el campo de captación, la temperatura ambiente diaria y la temperatura del agua de la red.

Calculo de la Demanda:
𝑫𝒊 = 𝑴𝒊 ∗ 𝝆 ∗ 𝑪𝒑 ∗ (𝒕𝒄 − 𝒕𝒇 )

𝑙
Mi es el consumo diario mes ( 𝑑í𝑎).

1𝑘𝑔
P es la densidad del agua. (𝑙
)

4,185 𝐾𝐽
Cp es la capacidad específica del agua. ( ⁄𝐾𝑔. 𝐾 )

tc es la temperatura del agua caliente.

tf es la temperatura del agua fría (red de agua potable).


Determinación del mes Crítico:
𝑫𝒊
𝑴𝒆𝒔𝑪𝒓í𝒕𝒊𝒄𝒐 =
𝒊𝒓𝒓𝒂𝒅𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏(𝒊)

𝟐𝟓𝟗𝟗𝟒𝟒𝟎𝟓𝟓𝟗 𝑱/𝒅í𝒂
𝑴𝒆𝒔𝑪𝒓í𝒕𝒊𝒄𝒐 = = 𝟒𝟕𝟕𝟎𝟑, 𝟕𝟐
𝟓𝟒𝟒𝟗, 𝟐𝟏 𝑾𝒉/𝒎𝟐𝒅í𝒂
Irradiación Vs Demanda
𝑾𝒉
𝑰𝒓𝒓𝒂𝒅𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑮𝒍𝒐𝒃𝒂𝒍( 𝟐 )
𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂𝑻é𝒓𝒎𝒊𝒄𝒂 = 𝒎 𝒅𝒊𝒂
𝟑𝟔𝟎𝟎

𝑾𝒉
𝟓𝟒𝟒𝟗, 𝟐𝟏( 𝟐 )
𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂𝑻é𝒓𝒎𝒊𝒄𝒂𝑵𝒐𝒗𝒊𝒆𝒎𝒃𝒓𝒆 = 𝒎 𝒅𝒊𝒂 = 𝟕𝟐𝟐𝟎𝟔𝟔, 𝟖𝟐𝟏𝟗 𝑾𝒉
𝟑𝟔𝟎𝟎 𝒅𝒊𝒂

Demanda Termica(Wh/d)
750000
740000
730000
720000
710000 Demanda
700000 Termica(Wh/d)
690000
Julio

Diciembre
Abril
Mayo

Octubre
Agosto
Febrero
Marzo

Junio

Septiembre

Noviembre
Enero
Irradiacion Global (Wh /m2 dia)
6000
5000
4000
3000
2000 Irradiacion Global (Wh
1000 /m2 dia)
0

Julio
Mayo

Diciembre
Agosto

Octubre
Abril
Febrero

Junio
Marzo

Noviembre
Septiembre
Enero

Determinación del volumen de acumulación.


𝑴𝒊 = 𝒅𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 𝒄𝒓𝒊𝒕𝒊𝒄𝒂 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒂

𝑫𝒊
𝑴𝒊 =
𝝆 ∗ 𝑪𝒑 ∗ (𝒕𝒄 − 𝒕𝒇)

𝑴𝒊 = 𝟏𝟑𝟎𝟖𝟕, 𝟓𝟎 𝒍/𝒅𝒊𝒂

Número de tanques:
𝑽𝒐𝒍𝑻𝒐𝒕
𝑵𝒐 = 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒕𝒂𝒏𝒒𝒖𝒆= 2

CAPACIDAD ( L) CANTIDAD TOTAL


5000 1,00 5000 L
10000 1,00 10000 L
Volumen total 15000 L

Cálculo de los Captadores.


Cálculo de la eficiencia del captador:

(𝑡𝑚 − 𝑡𝑎 ) (𝑡𝑚 − 𝑡𝑎 )2
𝑛 = 𝑛0 − 𝐾1 − 𝐾2
𝐺 𝐺

𝑛 = 0,748

Energía útil producida por el Captador:


𝐸𝑢 = 𝑛 ∗ 𝐻𝐵
𝑊ℎ
𝐸𝑢 = 0,748 ∗ 5449,21 = 4076,01 𝑊ℎ/𝑚2 𝑑𝑖𝑎
𝑚2 𝑑𝑖𝑎

Energía neta disponible para el consumo por m2 del captador.


𝐸𝑛𝑒𝑡𝑎 = 0.85 ∗ 𝐻𝐵 ∗ 𝑛
𝑊ℎ 𝑊ℎ
𝐸𝑛𝑒𝑡𝑎 = 0,85 ∗ 5449,21 2
∗ 0,0 = 748 = 3464,60 2
𝑚 𝑑𝑖𝑎 𝑚 𝑑𝑖𝑎

Superficie de captadores:
𝑁𝑒𝑐𝑒𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔é𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑀𝐽
𝑆𝑢𝑝𝑐𝑎𝑝 = [ ]
0.85 ∗ 𝐻𝐵 ∗ 𝑛 𝑀𝐽⁄
𝑚 2

2599440559𝐽
𝑑𝑖𝑎 𝑀𝐽
𝑆𝑢𝑝𝑐𝑎𝑝 = [ ]
5449,2𝑊ℎ 𝑀𝐽⁄
0.85 ∗ ∗ 3600 ∗ 0,748 𝑚2
𝑚2 𝑑𝑖𝑎

𝑆𝑢𝑝𝑐𝑎𝑝 = 208,41𝑚2

Numero de Captadores
𝑺
𝑵=
𝑨

208,41𝑚2
𝑁= = 80
2,59𝑚2

𝑉
50 < < 180
𝐴
15000
50 < < 180
208,41

50 < 71,97 < 180

Orientación de los captadores:


Se debe asegurar que no exista más del 5% de la superficie de captadores cubierto por
sombras.

𝒉𝟎 = 𝟗𝟎 − 𝒍𝒂𝒕𝒊𝒕𝒖𝒅 − 𝟐𝟑, 𝟓
𝒉𝟎 = 𝟗𝟎 − 𝟐, 𝟗 − 𝟐𝟑, 𝟓 = 𝟏, 𝟏 𝒓𝒂𝒅

𝒁 = 𝑺𝒆𝒏𝑩 ∗ 𝑳 = 𝑺𝒆𝒏(𝟎, 𝟏𝟕𝒓𝒂𝒅) ∗ 𝟐𝟎𝟓𝟕𝒎𝒎 = 𝟎, 𝟑𝟔𝒎

𝑺𝒆𝒏𝑩 𝑺𝒆𝒏(𝟏𝟎)
𝒅𝟏 = 𝑳 ∗ = 𝟐, 𝟎𝟓𝟕𝒎 = 𝟎, 𝟏𝟖𝒎
𝑻𝒂𝒏(𝒉𝒐) 𝑻𝒂𝒏(𝟔𝟑, 𝟔)

𝑺𝒆𝒏𝑩 𝑺𝒆𝒏(𝟏𝟎)
𝒅𝟐 = 𝑳 ∗ = 𝟐, 𝟎𝟓𝟕𝒎 ∗ = 𝟐, 𝟎𝟑𝒎
𝑻𝒂𝒏𝑩 𝑻𝒂𝒏(𝟏𝟎)

𝒅 = 𝒅𝟏 + 𝒅𝟐 = 𝟐, 𝟐𝟎 𝒎

PARÁMETRO VALORES UNIDAD


solsticio junio: 23,5 °
latitud 2,9 °
α: 26,4 °
ho: 63,6 °
ho: 1,11 radianes
β: 10 °
β: 0,17 radianes
L: 2057 mm
L: 2,057 m
Z: 0,36 m
d1: 0,18 m
d2: 2,03 m
d: 2,20 m

Tipo de Conexiones:
Paralelo 4
Serie 20
Total 80 Captadores

Cálculo de la velocidad de fluido:


𝑸
𝒗=
𝑫²
𝝅∗(𝟒)

𝟑𝟕𝟓𝟏𝟒, 𝟐𝟏𝒍/𝒉 𝒎
𝑽= 𝟐 = 𝟏, 𝟏𝟎
(𝟏𝟏𝟎𝒎𝒎) 𝒔
𝝅∗ 𝟒

Pérdidas de carga
∆𝑷 = 𝟑𝟕𝟖 ∗ (𝑸𝟏.𝟕𝟓 + 𝑫𝟒.𝟕𝟓 )
Parámetros Valor Unidad
Diámetro interior tuberia (Di) 110 mm
Caudal (Q) 37514,21 L/h
Pi 3,14
Velocidad del fluido (v) 1,10 m/s
Pérdida de carga 7,69 mm ca/m

V<1,3 m/s CUMPLE


Δp <= 40 CUMPLE

Dimensionamiento de tuberías del circuito secundario


Potencia del intercambiador

𝑷 ≥ 𝟔𝟎𝟎 ∗ 𝑺

𝑱
𝑷 ≥ 𝟔𝟎𝟎 ∗ 𝟐𝟎𝟖, 𝟒𝟏𝒎𝟐 = 𝟏𝟐𝟓𝟎𝟒𝟕, 𝟑𝟕
𝒔
𝑷
𝑸=
𝝆 ∗ 𝑪𝒑 ∗ ∆𝒕

𝟏𝟐𝟓𝟎𝟒𝟕, 𝟑𝟕 𝑱/𝒔 𝒍
𝑸= = 𝟑, 𝟎
𝟏𝒌𝒈 𝑲𝑱 𝒔
∗ 𝟒, 𝟏𝟖𝟓 𝑲𝒈°𝑲 ∗ 𝟏𝟎 °𝑲
𝒍

Parámetros Valor Unidad


Caudal (Q) 3,0 L/s
Diametro interior tubería 90 mm
Diferencia de temperatura (∆T) 10 °K
Potencia del intercambiador (P) 125,05 kJ/s
Densidad del agua 1000 kg/m³
Calor especifico del agua (Cp) 4,185 kJ/kg.°K

Vasos de expansión:
𝑽𝒗𝒆 = (𝑵𝒄 ∗ 𝑽𝒄 ) ∗ 𝟏, 𝟏

𝑉𝑜𝑙𝑣𝑒 = (80 ∗ 11) ∗ 1,1 = 973,3 𝑙

Parámetros Valor Unidad


Numero de captadores 80
Volumen del captador 1,6 L
Volumen de vaso de expansión 141,6 L
Intercambiadores:
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑑𝑜𝑟 ≥ 500 ∗ 𝑠

P= 125047,37 W

Interacumulador:
Parámetros Valor Unidad
Volumen demanda diaria 13087,5 L
Volumen interacumulador 9161,25 L

Sistema de Apoyo:
Parámetros Valor Unidad
Volumen interacumulador 9161,3 L
Temperatura caliente 60 °C
Temperatura fría 12,54 °C
Tiempo de recuperación 10800 s
Densidad del agua 1 kg/L
Calor especifico del agua (Cp) 4,185 kJ/kg.°K

𝑉𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟∗𝜌∗𝐶𝑝∗(𝑇𝑐 −𝑇𝑓)
𝑃=
𝑇𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑘𝑔 𝐾𝐽
9161,25𝐿∗1 ∗4,185 °𝐾∗10 °𝐾 𝐾𝐽
𝑙 𝐾𝑔
𝑃= 10800𝑠
= 168,48 𝑠

Aislamiento
𝑷 = 𝟎. 𝟎𝟒 𝑾/𝒎°𝑲

Bombas.

Parámetros Valor Unidad


Caudal (Q) 10,0 m^3/s
Pérdida de carga (∆P) 64,72 N/m^2
Rendimiento mecánico de la bomba (ƞ) 0,7

𝑄 ∗ ∆𝑝
𝑃= P=924,6W
𝜂

𝛥𝑝𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝛥𝑝𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 ∗ 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 + 𝛥𝑝𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 + 𝛥𝑝𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑑𝑜𝑟 + 0,1(𝛥𝑝𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 ) + 𝛥𝐻


ΔpTot= 768,6 mmca

𝑃𝑚𝑎𝑥 = 𝜂0 ∗ 𝐴 ∗ 𝐺𝑟𝑒𝑓
Pmax= 155892,4 W

Pbomba= 1558,9 W

Conclusiones:
Se diseñara un sistema de A.C.S para un volumen total de consumo 13087,5 l/día, para ello se
dispondrá de 2 tanques de almacenamiento el primero con una capacidad de 5000L y el
segundo con una capacidad de 10000 l. Cuya demanda energética será de 722066,8219
Wh/día. Los captadores tendrán una energía útil de 4076,01 Wh/m2dia.

También se instalara 80 captadores, cuya superficie será de 208,41 m2. La distancia de la


instalación entre captadores será de 2,20m con el objetivo de que no exista más del 5% de
sombras, y con un Angulo de inclinación de 10o respecto a la horizontal. El tipo de conexión
será 4 en paralelo y 20 en serie.

Se utilizara una tubería de 110mm para el circuito primario, con una velocidad de paso de
1,10m/s. Para el circuito secundario se utilizara una tubería con un diámetro interno de 90mm
cuyo caudal será de 3.0m/s.

Los demás componentes del sistema se adjuntan en los Anexos.


ANEXOS.

Catálogo de los Captadores


Catalogo Tanques de almacenamiento de agua
Catálogo de Tuberías
Catálogo de Vasos de Expansión
Catálogo de intercambiador.
Catálogo de Interacumulador.
Catálogo de Bomba.
Bibliografía
Bribián, I. Z. (2009). Energía Solar Térmica. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Castells, X. E. (2012). Energía, Agua, Medioambiente, Territorialidad y Sostenibilidad. Madríd:


Díaz de Santos S.A.

Creus, A. (2004). Energías Renovables 2ª edición. Madríd: Ceysa.

Cuesta, J. R. (2013). Diseño de Instalaciones Solares Térmicas para la producción de A.C.S.


Sevilla: Universidad de Sevilla.

Lara, G. L., Kasper, B.-R., & Weyres-Borchert, B. (2004). Instalaciones solares térmicas manual
para uso de instaladores, fabricantes. proyectistas, ingenieros y arquitectos,
instituciones de enseñanza y de investigación. Sevilla: SODEAN.

Otterbach, D. D. (2014). Energía y Calentamiento Global. México: Patria S.A.

Peuser, D. F., Remmers, K.-H., & Schnauss, M. (2005). Sistemas Solares Térmicos Diseño e
Instalación . Andalucía: Promotora General de Estudios S.A.

Porte, X. S. (2012). Aprovechamiento Solar. Cataluña: Universidad Politecnica de Cataluña.

S.A, S. (2002). Instalaciones de Energía Solar Térmica. Andalucía: PET-REV.

Salgado, J. F. (2008). Guía Completa de la Energía Solar Térmica y Termoeléctrica. Madrid: AMV
Ediciones.

Velasco, J. G. (2012). Energías Renovables. Barcelona: Editorial Reverté. S.A.

Você também pode gostar