Você está na página 1de 7

TEORÍAS SOBRE EL INICIO DEL PARTO – FASES UTERINAS

TEORÍAS EXPLICATORIAS SOBRE EL INICIO DEL TRABAJO DE PARTO


Se han enunciado una serie de teorías sobre el inicio del parto, pero ninguna resulta del todo
satisfactoria. Una serie de factores están involucrados en el inicio y mantenimiento del parto:
FACTORES MIOMETRIALES:
La fibra uterina se distiende durante toda la gestación hasta llegar a un límite de excitabilidad, que
desencadena progresivamente pequeñas y aisladas contracciones uterinas, cada vez más
frecuentes, intensas y duraderas, hasta alcanzar el nivel de dinámica uterina de parto.
La coordinación de la actividad contráctil del útero, que posibilita que la contracción sea sincrónica,
coordinada y efectiva en el proceso de dilatación cervical, viene facilitada por la aparición de los
denominados gap junctions, que son puentes proteicos de contacto entre las distintas fibras
miometriales y que facilitan la transmisión de las contracciones uterinas. Estos puentes aparecen al
final de la gestación.
FACTORES CERVICALES:
La dinámica uterina no sería suficiente si en el momento oportuno el cuello uterino no cambiara su
composición bioquímica; esto implica cambios morfológicos, de consistencia y principalmente de
elasticidad, que permitirán su dilatación hasta hacer que prácticamente desaparezca. Este proceso
de cambio previo a la dilatación se denomina maduración cervical.
Los cambios bioquímicos del cérvix están relacionados con la acción de las prostaglandinas,
principalmente la PGE2 y las prostaciclinas, que se sintetizan a nivel de la decidua, bajo el estímulo
de la oxitocina, que no actúa en el cérvix, pero indirectamente influye en este proceso de
maduración. Esta acción coordinada de la oxitocina y las prostaglandinas explica que clínicamente
la maduración cervical coincida con la aparición de la dinámica uterina, aunque sean dos procesos
distintos.
FACTORES OVULARES:
El volumen del líquido amniótico y el de la placenta contribuyen a aumentar la distensión de las
fibras miometriales, a aumentar su excitabilidad y a la aparición de contracciones de baja intensidad
y frecuencia, pero que constituyen el primer eslabón de la cadena de acontecimientos que
conducirán al parto. Las membranas ovulares y la decidua poseen células que, durante el
embarazo, producirían factores inhibidores de la sensibilidad del miometrio a los agentes ocitócicos;
al final del embarazo cambiarían su actividad, posiblemente por estímulos procedentes

Mg. Obst. Zoila Limay Herrera 1


del feto ya maduro, produciendo un aumento del estradiol. Estas modificaciones en la
esteroidogénesis interaccionarían en la producción de prostaglandinas, favoreciendo de esta
manera el proceso de maduración cervical y la dinámica uterina.
FACTORES FETALES:
Siempre se ha considerado que el feto no sólo es el principal protagonista del embarazo y el parto,
sino que es quien marca la pauta de los acontecimientos que suceden en éstos. Su crecimiento y
madurez influyen sin duda en el desencadenamiento del trabajo de parto, pero estas teorías se
enfrentan cuando nos planteamos qué sucede en el trabajo de parto pretérmino con un feto
inmaduro o cómo influye un feto muerto anteparto.
La acción más importante por parte del feto es la producción de hormona adrenocorticotropa
(ACTH), posiblemente inducida por la CRH, que estimularía la producción de cortisol y de
precursores de los estrógenos. Este aumento de la ACTH fetal podría ser inducido también por
hipoxemia o por circunstancias adversas, que producirían aumento del estrés fetal y, por lo tanto,
desencadenarían esta respuesta, iniciando la cadena de eventos que conducirían al parto.
FACTORES ENDOCRINOS:
Hormonas esteroideas
La progesterona afecta las propiedades del músculo
uterino al disminuir la condución, aumentar el
potencial de membrana, reducir la actividad del
marcapaso, disminuir los receptores, reducir la
síntesis de nuevas proteínas. Además, inhibe la
producción de prostaglandinas estimulantes.
El incremento progresivo de estrógenos durante la
gestación induce desde su inicio, los siguientes
cambios: hipertrofia de las células miometriales,
síntesis de proteínas contráctiles en el miometrio
(actina, miosina, quinasas activadoras), aumento y
activación de calcio, descenso del umbral de
excitación de la célula miometrial, aparición de las
uniones intercelulares (gap junction).
Todos estos cambios predisponen positivamente al
inicio de contracciones por parte de la célula miometrial.
Prostaglandinas (PG)
Los niveles de PG y de ácido araquidónico (precursor de PG) en la sangre materna y líquido
amniótico aumentan asociados con el trabajo de parto. Sin embargo, las cantidades farmacológicas
que se requieren para provocar el inicio del parto, son muy superiores a las que se

Mg. Obst. Zoila Limay Herrera 2


encuentran de forma fisiológica; además, la concentración de prostaglandinas no aumenta con
anterioridad al parto, sino durante el mismo, pudiendo ser por lo tanto una consecuencia.
Ocitocina (OC)
Se ha descrito síntesis de oxitocina en la placenta y decidua (influencias paracrinas), y se han
comprobado receptores específicos para oxitocina en mamas, miometrio, decidua y amnios; el
número de receptores aumenta según progresa la gestación, lo que explica el aumento progresivo
de sensibilidad miometrial. Sin embargo, la oxitocina no parece ser desencadenante del parto, ya
que necesita una sensibilización previa para la aparición de los receptores, tampoco es capaz de
inducir la aparición gap junctions y sus niveles no aumentan hasta alcanzar el período expulsivo.
Endotelinas (ET)
Es el más potente estimulante de la contracción miometrial, se detecta en el líquido amniótico y se
sintetiza en el amnios. Las ET1, las prostaglandinas, las interleucinas, el factor de necrosis tumoral,
el factor activador de plaquetas, etc., son el resultado del proceso inflamatorio secundario al
desencadenamiento del parto.
Como conclusión: El crecimiento, desarrollo y supervivencia del feto requieren que el útero
permanezca quiescente (quieto) durante la mayor parte del embarazo. Esto se logra manteniendo
el predominio de la acción inhibidora de la progesterona sobre el miometrio. Cuando el feto está
maduro para iniciar su vida extrauterina o cuando el medio se vuelve hostil, se activan los
mecanismos de parto mediante mensajes hormonales que provocan desequilibrio entre los factores
estimulantes e inhibidores, en esta circunstancia las contracciones uterinas y la maduración cervical
son estimuladas, desencadenándose el trabajo de parto.

Estrógenos Ocitocina

ovarios feto y
madre
Induce receptores de
ocitocina en el útero

Estimula el útero
para la contracción

Estimula la placenta
para producir
Prostaglandinas

Estimulan
contracciones
uterinas

Mg. Obst. Zoila Limay Herrera 3


FASES UTERINAS DEL PARTO
El embarazo es dividido en cuatro fases de duración variable, determinadas por la actividad
contráctil del útero; las características de cada fase deben completarse para pasar a la siguiente.
FASE 0
 Entre la fecundación y la semana 35.
 Hay relajación activa. No hay contracción uterina y el cuello está duro y cerrado.
 Predomina la progesterona que inhibe la producción de puentes y receptores de oxitocina y
estimula la síntesis de enzimas degradantes de OT y PG.

FASE 1
Entre las semanas 36 y 40.
Disminuye el efecto de la progesterona.
 Empiezan a predominar los estrógenos,
aumentan las PG, los puentes celulares y los
receptores de OT.
 Contracciones uterinas aisladas más intensas
en el cuerpo que en el istmo, por lo que este
último es “tirado” hacia arriba y adelgazado
formándose en su lugar el segmento inferior.
 Las PG aumentan el contenido de agua del
cérvix, lo que lo reblandece (maduración).

FASE 2
Semana 40.
 Expulsión fetal y placentaria.
 Dilatación cervical.
Contracciones uterinas fuertes y dolorosas (TGD).

FASE 3
Seis semanas post parto.
Inicio de la lactancia materna
 Restablecimiento de los ciclos ováricos
 Recuperación completa del aparato genital al estado pregestacional.

Mg. Obst. Zoila Limay Herrera 4


¿Cuáles son las etapas del parto y el nacimiento?
El proceso del parto y el nacimiento se divide en tres etapas:

La primera etapa empieza desde el momento en que aparecen las contracciones, las cuales causan cambios
progresivos en el cuello uterino y termina cuando este está completamente dilatado. La primera etapa tiene
dos fases:

Fase temprana: tu cuello uterino se afina gradualmente (se vuelve más delgado) y se dilata (abre).

Fase activa: tu cuello uterino empieza a dilatarse más rápidamente y las contracciones son más prolongadas,
fuertes y seguidas. A la última parte de la fase activa, comúnmente se le conoce como la fase de transición.

La segunda etapa del parto empieza cuando estás completamente dilatada y termina con el nacimiento de
tu bebé. A esta etapa también se le conoce como la etapa de "pujar".

La tercera etapa del parto inicia justo después de dar a luz y termina cuando expulsas la placenta.

Cada embarazo es diferente y el tiempo que dura cada parto varía mucho. Para las mamás primerizas, el
trabajo de parto por lo general dura entre diez y 20 horas. Para otras mujeres, sin embargo, puede
prolongarse más o durar menos del tiempo arriba indicado.

El parto generalmente avanza de manera más rápida entre las mujeres que ya han tenido un parto vaginal.

Etapas del parto: la dilatación

En mujeres primímaras, el borrado del cuello del útero y la dilatación puede durar varios días. Durante este
tiempo, el cuello de la matriz tiene que ensancharse totalmente para permitir la salida del bebé.

Mg. Obst. Zoila Limay Herrera 5


El borrado consiste en el acortamiento del cuello del útero, una vez que ha sucedido esto, comienza la etapa de
la dilatación, que a su vez se divide en dilatación pasiva y dilatación activa. Habrás de dilatar de 0 a 10
centímetros en todo el proceso y esto, no sólo lleva su tiempo, sino que además viene acompañado de
contracciones. Durante la dilatación pasiva, en la que se dilata de 0 a 3 centímetros, las contracciones se
producen de forma irregular y con una intensidad media. El dolor de las contracciones varía en cada mujer.

Esta etapa de dilatación es conveniente vivirla en casa o en un ambiente tranquilo fuera del hospital. Intenta
distraerte, darte una ducha, ver una película e incluso dormir para ganar fuerzas suficientes para el parto.
Hasta que las contracciones no se produzcan cada 5 minutos durante al menos, un período de una hora no es
aconsejable acudir al hospital.

En la dilatación activa, el cuello del útero se dilata de 3 a 10 centímetros. Las contracciones serán más
frecuentes e intensas. En etapa del parto es cuando te administrarán la anestesia epidural si así lo deseas.

Etapas del parto: el expulsivo

Cuando ya estás totalmente dilatada, llega la fase de expulsión. La matrona o el ginecólogo te orientarán sobre
el momento en el que habrás de empujar para ir ayudando al bebé a bajar por el canal del parto. Con cada
contracción habrás de empujar lo más fuerte que puedas. Nunca empujes con la cara y el cuello, la fuerza ha de
estar en la zona abdominal y en los genitales.

La duración de la etapa del expulsivo depende de cada mujer pero puede oscilar entre unos minutos y una
hora. Cuando de un pujo saques la cabeza del bebé, el personal le limpiará las vías y comprobará que el cordón
umbilical está libre. Ya sólo queda un pujo para sacar los hombros y el resto saldrá solo. En ese momento, te
pondrán al bebé encima para que puedas verle antes de llevárselo a realizar el test de Apgar y vestirle.

Etapas del parto: el alumbramiento

La fase de expulsión de la placenta marca el final del parto. El médico te realizará un masaje en el bajo vientre y
presionará para poder extraer la placenta. Pueden incluso pedirte que empujes un poquito más para que pueda
salir el órgano donde tu hijo ha vivido durante las 40 semanas de embarazo. La placenta ha protegido y llevado
los nutrientes necesarios a tu hijo. Es un órgano membranoso lleno de venas y a estas alturas, después de toda
la gestación ya está envejecida.

Si te han practicado una episotomía te realizarán unos puntos que posteriormente se caerán y con los que
habrás de llevar una cuidada higiene para evitar que se infecten.

Mg. Obst. Zoila Limay Herrera 6


El embarazo y el parto han llegado a su fin. Ya tienes entre tus brazos a tu bebé recién nacido que necesita
todo tu cariño, atención y cuidados. Ahora comienza una nueva etapa en la que te enfrentas a nuevos retos, el
primero de todos ellos será la lactancia materna, si optas por dar el pecho a tu bebé.

El uso del partograma

durante el trabajo de parto puede prevenir el sufrimiento y la muerte. El partograma es una


herramienta en que se registra el progreso del trabajo de parto, especialmente la velocidad de la
dilatación cervical, pero también la frecuencia cardíaca fetal, el moldeamiento y descenso de la
cabeza fetal, las contracciones, las características del líquido amniótico y los signos vitales de la
parturienta.

Mg. Obst. Zoila Limay Herrera 7

Você também pode gostar