Você está na página 1de 72

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

MONOGRAFIA

Carrera Profesional:
PSICOLOGÍA
Curso:
Introducción a la psicología
Aula:
302
Profesora:
Dra. Flor de María Sánchez O.
Integrantes:
 Arévalo Martínez, Kimberly
 Siquinua Romaina, Clasir
 Cruzado Díaz, Bryan
 Arellan Robles, Fiorella
 Enciso Falcón, Yenifer
 Segovia Alcántara, Magali

LIMA-PERÚ
2017

-1-
DEDICATORIA

A Dios principalmente le dedicamos este trabajo ya que él nos

brindó la sabiduría para realizarlo, a nuestros padres por su apoyo

incondicional y a todas aquellas personas que puedan aprovechar la

información aquí redactada.

-2-
AGRADECIMIENTO

A Dios por habernos guiado y brindado una vida

llena de aprendizajes y experiencias constantes y a

nuestros padres porque sin sus consejos y amor no

seriamos quienes somos hoy.

-3-
ÍNDICE

Pág.

DEDICATORIA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -2-

AGRADECIMIENTO- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -3-

INTRODUCCIÓN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -10-

CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES Y CONCEPTO DE LA MEMORIA - - - - - - - - - -11-

1.1 Antecedentes del estudio teórico de la memoria - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -12-17-

1.2 Definiciones de la memoria - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -17-18-

CAPITULO 2 PROCESOS BÁSICOS Y ESTRUCTURA DE LA MEMORIA - - - - - -19-

2.1 Procesos básicos de la memoria - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -20-

2.1.1 Codificación y registro - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -20-

2.1.2 Almacenamiento - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -20-

2.1.3 Recuperación o evocación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -21-

2.2 Estructura de la memoria - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -21-22-

2.2.1 Memoria sensorial (MS) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -22-

2.2.1.1 Memoria icónica - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 23 -

2.2.1.2 Memoria ecoica - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 23 -

2.2.2 Memoria a corto plazo (MCP) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 24 -

2.2.3 Memoria a largo plazo (MLP) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -24 -

2.2.3.1 Memoria implícita - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 25 -

2.2.3.1.1 Memoria procedimental - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -25-

2.2.3.1.2 Memoria emocional - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 25-26-

2.2.3.2 Memoria explicita o declarativa - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 26-

-4-
2.2.3.2.1 Memoria episódica - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 26 -

2.2.3.2.2 Memoria semántica - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 26-27 -

2.3 Teoría de los niveles de procesamiento - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -27-

2.3.1 Nivel superficial - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 27-

2.3.2 Nivel intermedio - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 28-

2.3.3 Nivel profundo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -28-

2.4 Clasificación de memorias - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 28-

2.4.1 Según los sentidos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 28-

2.4.1.1 Memoria visual - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 28-

2.4.1.2 Memoria auditiva - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 28-

2.4.1.3 Memoria olfativa - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 29-

2.4.1.4 Memoria gustativa - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 29-

2.4.1.5 Memoria táctil - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 29-

2.4.2 Otros tipos de memoria - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 29-

2.4.2.1 Memoria motora - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -29-30-

2.4.2.2 Memoria conceptual - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -30-

2.4.2.3 Memoria Literal - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -30-

2.4.2.4 Memoria animal - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -30-

CAPITULO 3 ETPAS DEL DESARROLLO DE LA MEMORIA EN EL SER HUMANO – 31-

3.1 Memoria en los primeros años (0-2 años) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -32-

3.2 Memoria infantil (2-6 años) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 32-33-

3.3 Memoria en los adolescentes (14-20 años) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -33-34-

3.4 Memoria en la madurez (40-70 años) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -34-35-

-5-
3.5 Memoria en la vejez (70 años) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -35-37-

CAPITULO 4 EL OLVIDO Y TEORIAS DE LA PERDIDA DE INFORMACIÓN - - - - -38-

4.1 El olvido - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 39-

4.1.1 Causas del olvido - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 39-

4.1.1.1 Lesión o degeneración cerebral - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -39-

4.1.1.3 Interferencia - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -39-

4.1.1.4 Falta de procesamiento - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -40-

4.1.1.5 Contexto inadecuado - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -40-

4.2 Teorías de la pérdida de información - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -40-

4.2.1 Teoría del decaimiento de la huella - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -41-

4.2.2 Teoría de la interferencia - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -41-

4.2.2.1 Interferencia retroactiva - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -41-42-

4.2.2.2 Interferencia proactiva - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -42-43-

4.2.3 Teoría del olvido dependientes de claves - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - -43-

4.3 Distorsiones de la memoria - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 43-44-

CAPITULO 5 PATOLOGIAS - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -45-

5.1 La enfermedad del Alzheimer - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - -46-

5.1.1 Primera fase de la enfermedad del Alzheimer - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -46-

5.1.2 Segunda fase de la enfermedad del Alzheimer - - - - - - - - - - - - - - - - - - -46-47-

5.1.3 Tercera fase de la enfermedad del Alzheimer - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- 47-

5.2 Alteraciones cuantitativas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 47-

5.2.1 Amnesia - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 47-48-

5.2.1.1 Amnesia parcial - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 48-

-6-
5.2.1.2 Amnesia total - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -48-

5.2.1.2.1 Amnesia anterógrada o de fijación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -48-

5.2.1.2.2 Amnesia retrograda o de evocación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -49-

5.2.1.2.3 Amnesia global o retroanterógrada - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -49-

5.2.2 Hipomnesia - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -49-

5.2.3 Hipermnesia - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -49-

5.2.4 Dismnesia - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -49-

5.3 Alteraciones cualitativas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 50-

5.3.1 Reminiscencia - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 50-

5.3.2 Ilusión de la memoria - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 50-

5.3.3 Alucinación de la memoria - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 50-

5.3.4 Fenómeno de la ya visto (duplicación de memoria) - - - - - - - - - - - - - - - - - 51-

5.3.5 Fenómeno de lo nunca visto - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - 51-

5.3.6 Ecmnesia - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 51-

5.3.7 Criptomnesia - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 51-

5.3.8 Falsos reconocimientos o delirio palignóstico - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 52 -

5.4 Síndrome de Korsakoff - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 52-

CAPITULO 6 OPTIMIZACION DE LA MEMORIA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 53-

6.1 Principios generales para la mejorar la memoria - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 53-

6.1.1 Atención - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 53-

6.1.2 Sentido - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 53- 54-

6.1.3 Organización - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 54-

6.1.3.1 Organización interna - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- 54-

-7-
6.1.3.2 Organización externa - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 54-

6.1.4 Asociación - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 55-

6.2 Procedimientos para la optimización de la memoria - - - - - - - - -- - - - - - - - - - -56-

6.2.1 Reglas mnemotécnicas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 56

6.2.1.1 Método de iniciales - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -56-

6.2.1.2 Método de la historia o relato - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -56- 57-

6.2.1.3 Método de los lugares - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - -- 57-

6.2.1.4 Estrategia de la rima - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 57-

6.2.1.5 Conversión numérica - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -57- 58-

6.2.1.4 Estrategia musical - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 58-

6.2.1.4 Método de la experiencia - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - 58-

6.2.1.4 Método significativo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -58-

6.2.2 Estrategias de aprendizaje - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -59-

CAPITULO 7 RECUERDO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -60-

7.1 Modelos teóricos del recuerdo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -60-

7.1.1 Modelo de generación de reconocimiento (Bower y Cohen 1982) - - - - - - - 61-

7.1.2 Modelo de codificación específica (Tulving y Thompson 1973) - - - - - - 61-62-

7.2 Tipos de recuerdo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -62-

7.2.1 Recuerdo libre - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -62-

7.2.2 recuerdo con clave - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -62-

7.2.2.1 Método de estudio – test - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -62-63-

7.2.2.2 Método de anticipación - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -63-

7.2.3 Recuerdo serial -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -63-64-

-8-
7.3 Factores que afectan el recuerdo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -64-

7.3.1 Atención - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -64-65-

7.3.2 Motivación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -65-66-

7.3.3 Interferencia - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -66-67-

7.3.4 Contexto - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -67-

7.3.5 Memoria dependiente de estado - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -67-

7.3.6 Género - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -67-68-

CONCLUSIONES - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 69-70- 71-

REFERENCIAS BIBLOGRAFIAS - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -72-

-9-
INTRODUCCIÓN

El ser humano es complejo y fascinante, siempre en la búsqueda del conocimiento, nos

induce a investigar no solo como funciona la naturaleza sino el funcionamiento en sí de su propia

mente, siendo la memoria uno de los grandes misteriosos actuales. Una propiedad funcional de la

actividad cerebral, que nos ofrece un modo de ser y estar, nos configura en lo que somos y

percibimos del exterior, nos permite tener conciencia, raciocinio y conservar aquellas experiencias

y emociones vividas.

El siguiente trabajo está estructurado de forma que podamos comprender un poco más de

este complejo tema, sus antecedentes teóricos, la definición de la memoria, sus procesos básicos y

estructuración de la misma, ¿Cómo se clasifica?, las etapas de desarrollo de la memoria que

experimenta el ser humano, ¿Por qué olvidamos?, las teorías de la perdida de la memoria, las

alteraciones y distorsiones de los procesos de la memoria, sus patologías, así como la optimización

y recuperación de información en la mente.

Siendo el objetivo de este trabajo indagar, analizar y explicar un tema desconocido para

nosotros y tan importante en el ámbito psicológico, pues es la que permite que realicemos nuestras

actividades diarias, ya que es un agente fundamental para vivir.

Cumpliendo los requisitos exigidos por la catedra de introducción a la psicología le

presentamos un trabajo que esperamos sea de su agrado.

-10-
CAPÍTULO 1

ANTECEDENTES Y CONCEPTO DE LA MEMORIA

-11-
1.1 Antecedentes del estudio teórico de la memoria

La cognición humana es un tema que tuvo sus inicios en la época de Platón y Aristóteles (428

– 322 a.C), pero para entonces el estudio de la memoria sólo se limitaba a métodos más empíricos

y filosóficos que científicos, por lo que no fue sino hasta el siglo XIX que comenzaron los

primeros reportes y estudios respecto a la memoria y sus trastornos de manera científica.

Fue Hobbes el primer filósofo que aplicó los principios de la ciencia de su tiempo al

entendimiento del comportamiento humano, siendo aquí analizada la memoria sobre la base de la

participación dinámica de cada persona lo que permite recordar con sentido mediante una

coherencia interior activa.

Pero las primeras investigaciones científicas de la memoria fueron realizadas por Hermann

Ebbinghaus (24 de enero de 1850 - 26 de febrero de 1909), investigador pionero que la abordó

desde un enfoque experimental, su principal preocupación consistía en el control de la situación

experimental en que se estudia la memoria humana. En 1885 redactó la famosa monografía de ¨la

memoria¨ en la que tenía una concepción correspondiente a la de un conjunto de mecanismos

relacionados con el aprendizaje, la retención, la asociación, y la reproducción de material. Además

diseñó el método de ahorro, que le permitió estimar la cantidad de material retenido según la

dificultad para volver a aprenderlo, con este método calculó la tasa de olvido. Sus investigaciones

siempre buscaban satisfacer tres diferentes necesidades ya que posibilitaban una aproximación

experimental de la memoria como: la creación de condiciones experimentales uniformes, la

operatividad del aprendizaje y la propuesta de una concepción de la memoria entendida como un

sistema causal. Estas satisfacciones las cubrió trabajando en el diseño de condiciones uniformes

de aprendizaje y reproducción y confeccionando las “silabas sin sentido”.

-12-
Una de las posturas más acertadas provino de Frederic Bartlett (20 de octubre de 1886 — 30

de septiembre de 1969), en contraposición al trabajo de Ebbinghaus, se enfatizó en el estudio de

la memoria en situaciones más naturales; ambos coincidían con la motivación subyacente de la

necesidad de objetivación y medición de los fenómenos amnésicos, centrándose en procesos que

se pudieran medir y cuantificar. Hasta cierto punto llego a compartir ciertos objetivos y reconoció

la necesidad de un control, sin embargo criticó duramente los trabajos de Ebbinghaus por

considerar sus experimentos simples y por tanto poco útiles para la memoria, por darle poca

importancia a las actitudes del sujeto, la poca probabilidad que tomaba en cuenta a cerca del

aprendizaje y por creer que un estímulo pobre podría producir aprendizaje.

Bartlett, desarrollo una teoría donde defiende que lo almacenado en la memoria está

determinado por el conocimiento previo, que selecciona y modifica la experiencia inmediata, en

la que defiende que el recuerdo es un proceso esquemático ¨teoría de los esquemas¨. Realizo sus

estudios e investigación desde el enfoque cognitivo por lo que se le puede considerar como el

pionero de la psicología cognitiva en el estudios de la memoria (memoria semántica).

Otro enfoque desde donde se trataron los inicios de la memoria fue el psicoanalista (1896), la

preocupación de Sigmund Freud consistía en averiguar por qué olvidamos algunas cosas y otras

no. Según Freud lo olvidado está asociado con los sucesos o acontecimientos con carga emocional

y el mecanismo que provoca su desaparición es la represión, un proceso activo que actúa a nivel

inconsciente, aunque algo que afirmaba era que lo que se reprime no se pierde, pues se podía

recuperar por técnicas psicoanalíticas. El aspecto más relevante de este enfoque proponía que

la información que entra en el sistema permanece en este para siempre y el olvido es un problema

de recuperación.

-13-
Durante el periodo de entreguerras la psicología se enriqueció con las aportaciones de la

Gestalt, para esta escuela, la organización es fundamental en la comprensión de la percepción y la

memoria. Los recuerdos no permanecen aislados, sino más bien dispuestos, por ese motivo, la

unión de huellas de memoria las transforma de unidades simples a partes integradas, todos los

recuerdos son aquí organizados según las leyes de la forma que es lo que les mantiene accesibles.

Por ejemplo: una melodía es reconocida aunque se haya transpuesto a otra tonalidad porque

conserva su forma original.

En 1.913, John Watson formuló una nueva concepción de la Psicología desde la cual sólo la

conducta observable constituía el verdadero objeto de la psicología. Toda una generación de

psicólogos se formó en una escuela que fue dominante durante décadas. La memoria tal y como

se definía comúnmente no tenía cabida en este paradigma porque era reducida a meras asociaciones

entre E y R, cuando la falta de uso debilita esas conexiones se produce el olvido.

Donald Broadbent (6 Mayo de 1926 – 10 Abril de 1993), propuso en la década de los cincuenta

un nuevo modelo que serviría de inspiración para planteamientos que ampliaran el paradigma

¨Estimulo – Respuesta¨ en la definición de almacenamientos distintos de memoria, iniciándose así

a una dimensión nueva, donde lo almacenado se regula por entidades diferentes según su valor

funcional.

Otros aportes importantes fueron los de William James (1890), quien en su Tratado de

Psicología, fue pionero al proponer la distinción formal entre memoria primaria y secundaria, las

cuales corresponden a la memoria de corto y largo plazo, Sergei Korsakoff, quien describe junto

con Carl Wernicke, el síndrome amnésico (acompañado de ataxia y oftalmoplejía), que

actualmente lleva su nombre ¨Síndrome de Wernicke–Korsakoff¨, además estos dos proponen el

-14-
estudio de los trastornos de memoria (amnesias) como un medio importante para conocer los

procesos mnemónicos normales.

Pero quizá uno de los exponentes más importantes de esta época, y menos reconocidos en el

medio científico, es el biólogo alemán Richard Semon (1859 – 1918) al que se atribuye la autoría

de uno de los términos más utilizados en la bibliografía actual de la memoria: el engrama. De

hecho, en sus teorías distinguió tres aspectos diferentes que componían los procesos de memoria:

la engrafía, que representaría el proceso de codificación de la información, el engrama que

representaría todos los cambios que ocurren en el sistema nervioso y que preservan los efectos de

la experiencia, y la ecforia, que representaría la recuperación de información.

A pesar de todas estas aportaciones científicas fue quizá Karl Lashley, en 1929 el que inició

formalmente el estudio experimental de la memoria con su investigación llevada a cabo en ratas,

encontrando que el deterioro en el desempeño en laberintos se correlacionaba más con la extensión

de las lesiones cerebrales que con la localización de las mismas. Con estos resultados se sostuvo

la hipótesis de la ¨equipotencialidad¨ de las áreas corticales la cual establecía que, con excepción

de las áreas motoras y sensitivas primarias, al resto de las funciones cerebrales complejas

contribuían de igual forma todas las áreas corticales.

En 1949, Donald Hebb publicó su ya famoso libro The organization of behavior, a

neuropsychological theory, por primera vez, donde señalaba que la memoria podría estar

conformada por subsistemas de almacenamiento transitorio de información dependientes de

circuitos neuronales redundantes, y otros sistemas más perdurables ligados a cambios estructurales

en las neuronas tanto pre– como postsinápticas, siendo ésta la primera propuesta que aseguraba

que la memoria se encontraba conformada por subsistemas de memoria, además de sugerir el

sustrato morfo fisiológico de la memoria de largo plazo.

-15-
Fue Georges Miller, quien público en 1956 el artículo más importante de la psicología

cognitiva y uno de los principales aportes a la memoria de corto plazo: El mágico número 7, en el

que explica la capacidad limitada del procesador humano, el cual sufre ciertas restricciones para

almacenar y recuperar la información que entra por medio de los sentidos. Las personas pueden

retener aproximadamente de 5 a 7 elementos a la vez en la memoria a corto plazo, aclarando que

un elemento puede ser una idea, una palabra, una letra o un número.

En 1958, aparecen Wilder Penfield y Brenda Milner describiendo dos casos en los que se

había realizado resección de las estructuras mediales del lóbulo temporal como tratamiento para

mejorar la intensidad de las crisis epilépticas, y encontraron como secuela postquirúrgica una

severa alteración para el aprendizaje de material nuevo (amnesia anterógrada). Los reportes de

estos casos llamaron la atención de William Scoville, quien también realizaba una cirugía de

resección temporal–medial bilateral (como alternativa a la lobotomía frontal para el alivio de la

psicosis grave en pacientes con esquizofrenia), este autor obtuvo resultados postquirúrgicos en la

memoria semejantes a los reportados por Penfield y Milner.

El estudio, la descripción detallada y el seguimiento de uno de los casos de Scoville (el famoso

paciente HM), sentaron un antecedente muy importante en el estudio de la memoria,

contradiciendo de forma casi definitiva la noción de la ¨equipotencialidad¨ cortical cerebral,

además de ayudar a esclarecer la participación del lóbulo temporal en los mecanismos de la

memoria explícita.

Esta disociación ya había sido propuesta con anterioridad por Drachman y Arbit en 1966, en

un estudio posterior se demostró que incluso se producían resultados contrarios cuando se asignaba

la tarea de recordar material que no se podía verbalizar con facilidad; en otras palabras, no podía

recordar material que no era capaz de repetir y reforzar verbalmente. Más tarde también se

-16-
demostró que el aprendizaje de tareas o habilidades específicas (como la escritura en espejo) se

mantenía normal en las lesiones témporo–mediales, lo cual hacía suponer que el aprendizaje de

hábitos y tareas motoras podía adquirirse de forma independiente del lóbulo temporal.

1.2 Definiciones de la memoria

Memoria es el nombre que damos a nuestra capacidad buena o pobre de retener en mente

todas las experiencias recientes como aquellas que constituyen nuestro pasado. “Recordamos lo

que hemos pasado, aprendido en la escuela, lo que hemos leído, lo que hemos dicho a la gente,

dónde vivimos y dónde trabajamos, lo que hicimos ayer y lo que hemos de hacer hoy o mañana.”

(Cofer Charles, 1979)

En la actualidad la podemos entender como un proceso cognitivo mediante el cual las

neuronas hacen sinapsis para dar como resultado el almacenamiento de información que podrá ser

luego evocada, es decir permitir traer eventos del pasado al presente; “los mecanismos

relacionados con la búsqueda de información almacenada gracias a la educación formal e informal

y la experiencia acumulada a lo largo de la vida” (Álvarez, 2008)

Tulving (1987) (citado en Jáuregui, 2011) define la memoria como la ¨capacidad de los

organismos de adquirir, retener y utilizar conocimiento o información¨. Así, la memoria participa

de todo ingreso de información sea este deliberado o completamente involuntario. En el proceso

de recordar una experiencia deben establecerse tres procesos: dicha experiencia debe ser

almacenada en la memoria, luego debe ser codificada u organizada de tal manera que tenga

significado; y, por último, esta experiencia ya codificada debe ser recuperada.

-17-
Miller (1973) Y Corkin (1982) señalan que cuando hablamos de memoria nos estamos

refiriendo en términos generales a la capacidad de almacenar información y la posibilidad de

utilizarla en un momento posterior.

La concepción de Ebbinghaus sobre la memoria correspondía a la de un conjunto de

mecanismos vinculados al aprendizaje, la retención, la asociación y la reproducción de material.

Definición así a la memoria como el proceso psicológico a través del cual codificamos,

almacenamos y recuperamos información. Es necesaria este proceso para recuperar una determina

información.

-18-
CAPITULO 2

PROCESOS BASICOS Y ESTRUCTURA DE LA MEMORIA

-19-
2.1 Procesos básicos de la memoria

Los procesos de la memoria se refieren a las actividades mentales que realizamos para

procesar la información en ella, y que posteriormente serán utilizadas.

La memoria tiene tres funciones básicas: recoge nueva información, organiza la

información para que tenga significado y a recupera cuando necesita recuperar algo. El recuerdo

de rostros, datos, hechos o conocimientos consta de tres etapas: codificación, almacenamiento y

recuperación.

2.1.1 Codificación o registro

Transforma la información sensorial en elementos reconocibles y manipulables por la memoria

mediante códigos verbales (palabras, números, letras) y códigos visuales (imágenes y figuras).

Esta codificación no es neutra sino que de toda la información sensorial que llega se selecciona la

que interesa y se interpreta de acuerdo a vivencias e ideas anteriores. En esta operación influyen

de manera decisiva la atención y concentración. Algunos obstáculos para la atención y la

concentración son las distracciones externas (conversaciones, radio, televisión, ruidos, entre

otros), las distracciones internas (preocupaciones, indecisión, problemas personales, falta de

interés, entre otros), y las distracciones fisiológicas (fatiga física, dieta, sueño, enfermedades, entre

otros).

2.1.2 Almacenamiento

Retención de la información con el fin de conservarla y recuperarla cuando sea necesario.

Según dónde se guarden los datos permanecerán más o menos tiempo en la memoria, desde unos

segundos, hasta toda la vida y va a depender del interés y atención con que fue almacenada.

-20-
2.1.3 Recuperación o evocación

Localización y reactualización de la información almacenada. Esto es a lo que llamamos

recordar, es decir, evocar y reconocer la información adquirida y almacenada en la memoria. La

recuperación significa traer a la conciencia la información.

2.2 Estructura de la memoria

En los comienzos de la psicología cognitiva, el primer modelo estructural del

procesamiento de la información fue propuesto por Donald Broadbent (1958). El filtro selectivo,

que para él es la atención, impide el paso a la información no deseada pero permite pasar a ciertos

elementos que llegan al sistema para su total procesamiento dentro del sistema cognitivo humano.

El almacén entre los sentidos y el filtro retiene durante un breve periodo de tiempo la información

para que pudiera ser atendida y procesada en un momento temporal posterior.

Sin embargo el modelo estructural de memoria que más ha influido fue el modelo

multialmacén propuesto por Atkinson y Shiffrin (1968). La idea principal es que la memoria no es

una entidad única sino que está formada por varias estructuras principales que se representan de

forma gráfica como distintos almacenes; y por una serie de procesos de control que tienen como

función dirigir el flujo de información a través de los distintos almacenes de memoria.

Donal Hebb (1991), sugirió la necesidad de asumir dos sistemas de memoria; uno a corto

plazo, cuya base fisiológica estaría en la actividad de los circuitos neuronales reverberatorios; y

otro a largo plazo, que implicaría un cambio estructural permanente en el sistema nervioso.

La propuesta de Hebb no presento mucho apoyo sino hasta 1950, cuando el desarrollo de

diferentes paradigmas experimentales de la MCP y no fue hasta mediados de 1960, cuando empezó

la evidencia acerca de la existencia de dos sistemas de memoria, uno a corto y otro a largo plazo.

-21-
Según el modelo, la memoria está formada por tres almacenes diferentes que forman las

estructuras del sistema de memoria. Estos son los registros sensoriales, el almacén de memoria a

corto plazo y el almacén de memoria a largo plazo.

2.2.1 Memoria sensorial (MS)

También conocida como sistema de almacenamiento de información sensorial. Es aquella

que registra y almacena la información tal cual llega a los receptores. Su fusión principal es

mantener esta información por más tiempo del de la presencia física del estímulo, pues es la que

requerimos cuando necesitamos información para uso inmediato. Por ejemplo: cuando

conversamos las palabras que escuchamos en el plano físico se desvanecen ni bien han sido

pronunciadas, sin embargo, nuestra MS mantiene la imagen auditiva de las últimas palabras para

facilitar su extracción de características y posterior reconocimiento en los siguientes sistemas de

memoria a corto o largo plazo.

La MS está determinada por la capacidad del sistema sensorial, esta necesita un tiempo

para registrar el estímulo, si en ese momento se presenta o aparece otro nuevo, se interrumpirá la

actividad sensorial desencadenada por el primero, es decir, no podremos recordar el primer

estimulo, lo olvidaremos.

Las memorias sensoriales están muy relacionadas con la percepción y tienen características

diferentes según la modalidad sensorial. La memoria icónica y la ecoica son dos almacenes a muy

corto plazo en los que se registra la información sensorial captada por la visión y la audición.

George Sperling (1960), utilizando un taquistoscopio, investigó los límites de la memoria.

Sperling estudio la capacidad y duración de la memoria más directamente relacionada con la

-22-
percepción. La duración de la información que nos llega a través de los sentidos permanece en la

memoria sensorial durante menos de un segundo. Después, la información decae o continúa

procesándose en el sistema cognitivo humano.

2.2.1.1 Memoria icónica.

Es aquella que juega un papel muy importante en el proceso perceptual, ya que se encarga

de recibir la percepción visual, se considera un depósito de gran capacidad en el cual la

información almacenada es una representación isomórfica (con la misma estructura) de la

realidad de carácter puramente físico y no categórico (aún no se ha reconocido el objeto).

Esta estructura es capaz de mantener nueve elementos aproximadamente, por un intervalo

de tiempo muy corto. Los elementos que finalmente se transferirán a la memoria operativa serán

aquellos a los que el usuario preste atención, se pasa a la siguiente memoria, la memoria a corto

plazo.

2.2.1.2 Memoria ecoica.

Es aquella que mantiene almacenados los estímulos auditivos hasta que el receptor

haya recibido la suficiente información para poder procesarla definitivamente en la

memoria operativa.

Una diferencia esencial entre la percepción visual y la auditiva es que ésta segunda se

extiende en el tiempo, es decir, tiene carácter sucesivo en vez de simultáneo. Los distintos sonidos

que constituyen una palabra se pronuncian uno detrás de otro siendo necesaria cierta cantidad de

tiempo para que puedan ser percibidos.

-23-
2.2.2 Memoria a corto plazo (MCP)

También llamada memoria operativa, inmediata, reciente, activa, primaria o de trabajo.

Es aquella que retiene la información durante un breve tiempo hasta que ésta se procesa y entra a

formar parte de una memoria más duradera, a la que se denomina memoria a largo plazo (MLP).

Se caracteriza por almacenar material significativo, por consiguiente no almacena

información sensorial sino lingüística. La información destinada a este tipo de memoria está

representada por las últimas palabras que se acaba de leer en una oración, el nombre de una

persona, un número de teléfono, es decir, estamos utilizando la memoria operativa para retener la

información, concluyendo que la efectividad del sistema de almacenamiento de la MCP reposa

sobre la repetición.

Este tipo de memoria se ha distinguido de la memoria de trabajo, ya que la memoria de

trabajo no actúa solo como almacén sino que además realiza procesamientos complejos de la

información.

2.2.3 Memoria a largo plazo (MLP)

También llamada memoria permanente, es aquella que contiene nuestros recuerdos

autobiográficos, nuestro conocimiento del mundo, del lenguaje, sus reglas y el significado de los

conceptos y teorías o explicaciones de la vida. Dispone de capacidad desconocida y contiene

información de distinta naturaleza. Se considera la base de datos en la que se inserta la información

a través de la memoria operativa, para usarla posteriormente. Por ejemplo: el conocimiento de que

la luz roja del semáforo indica parada, el recuerdo de donde hicimos nuestros estudios escolares,

entre otros. Esta memoria se divida en dos: memoria implícita y memoria explicita o declarativa.

-24-
2.2.3.1 Memoria implícita.

Es incidental, nos permite aprender cosas sin darnos cuenta y sin grandes esfuerzos como

por ejemplo: montar bicicleta, esquiar o conducir un coche. Esta memoria incluye aprendizajes

complejos que no podemos verbalizas, como cuando se utiliza las reglas gramaticales aunque no

seamos capaces de enunciarlas. Se divide en 2: memoria procedimental y memoria emocional.

2.2.3.1.1 Memoria procedimental

Es la memoria sobre habilidades o destrezas y almacena los conocimientos sobre cómo

hacer las cosas, este conocimiento se adquiere por condicionamiento o experiencias repetidas y

una vez consolidado es inconsciente. Este tipo de memoria almacena hábitos y habilidades en sí y

no recuerdos de esta, por lo que vendría siendo la base estructural del aprendizaje motor.

Una vez aprendidos los determinados procedimientos u operaciones podemos efectuarlas

de manera mecánica, sin prestarles atención a los movimientos que estamos realizando o prestando

atención solo al que estamos pensando o conversando. Su automatización hace posible, por

ejemplo, conducir un auto y hablar con la persona que tenemos al lado.

2.2.3.1.2 Memoria emocional

Es el sistema de almacenamientos de respuestas afectivas adquiridas, simpatías o antipatía,

atracciones o repugnancias, alegrías o enojos, son respuestas emocionales que se evocan e incluso

reviven cuando se está frente a signos y símbolos asociados a las experiencias o situaciones que

las suscitaron.

-25-
Los traumas psicológicos (impresiones emocionales duraderas e pavor que paralizan al

sujeto después de experiencias tales como violación sexual o atentados terroristas) son casos que

ilustran la memoria emocional

2.2.3.2 Memoria explicita o declarativa.

Es aquella que almacena información y conocimientos de hechos y acontecimientos que

sirven por ejemplo para recordar rostros familiares o datos como cuanto mide la superficie de la

tierra, esta memoria constituye el caudal de conocimientos de una persona y permite expresar

nuestros pensamientos. Se divide en dos tipos de memoria: la memoria episódica y la memoria

semántica.

2.2.3.2.1 Memoria episódica

Se relaciona con nuestras vidas individuales y se centra en nuestras experiencias

personales, retiene recuerdos autobiográficos precisos relacionados con el momento y lugar en que

se tuvo la experiencia o se recibió una información particular. Los recuerdos episódicos suelen ser

bastante detallados. Por ejemplo: recordar en que semana se dictó u determinado tema en el curso

de psicología.

2.2.3.2.2 Memoria semántica

Almacena el conocimiento organizado de los hechos relativos al mundo y al lenguaje,

diferentemente de las circunstancias de su aprendizaje. No hace referencia a un estímulo dentro de

cierto contexto (como si lo hace la episódica), sino al conocimiento que el sujeto va analizando y

estructurando a lo largo de la vida. La comprensión del conocimiento cultural (hechos, ideas,

-26-
conceptos, reglas, proposiciones, esquemas) es lo que constituye la fuente de la memoria

semántica.

Es casi inmune al olvido, porque el lenguaje, las habilidades matemáticas y otros

conocimientos son muy duraderos.

2.3 Teoría de los niveles de procesamiento

El factor principal para determinar si una información se va a retener o no en la memoria

depende de la profundidad con la que la información fue codificada. Una lista de palabras será

retenida en la memoria si sus elementos se codifican semánticamente. Sin embargo, si se codifican

por sus características físicas o perceptivas, la retención en la memoria será peor.

Craik y Lockhart (1972) propusieron la idea de los procesos de memoria entendiendo la

retención de la información en función del nivel de profundidad al que dicha información fue

codificada. Sin negar la existencia de un tipo de memoria, descubrieron que cuánto más

profundamente se procesa la información durante la fase de codificación, más duradera es su traza

en la MLP y menor el olvido. Así, cuando se procesa el significado de los estímulos durante la

codificación, la memoria es mejor.

Esta teoría sugiere que existen diferencias considerables en la forma que procesamos la

información y que existen diferentes niveles de memoria:

2.3.1 Nivel Superficial

En este nivel sólo se procesan aspectos físicos y sensoriales de la información. Ejemplo: En la

palabra “perro” solo puedes prestar atención a la forma de las letras de esa palabra.

-27-
2.3.2 Nivel intermedio

Aquí las formas se traducen en unidades significativas. Ejemplo: En la palabra ¨perro¨ cada

forma es una letra del abecedario, dotadas de su significado como letra y su sonido específico.

2.3.3 Nivel profundo

La información en este nivel se analiza en términos de su significado conjunto. Ejemplo: De

la palabra perro obtenemos la imagen mental de un perro. El problema es que la propuesta de los

niveles de procesamiento se centra en los procesos de codificación pero no en los procesos de

recuperación de la información.

2.4 Clasificación de memorias

2.4.1 Según los sentidos:

2.4.1.1 Memoria visual

Es aquella en donde la persona registra mayoritariamente, o con mayor facilidad la información

visual, aún más que otro tipo de información recibida por otros órganos sensoriales o la creada en

la propia mente, aunque dentro de la información creada por la propiamente, recuerda con mayor

facilidad las imágenes, es decir, mejor que por ejemplo los conceptos abstractos.

2.4.1.2 Memoria auditiva

Este es el tipo de memoria en donde la persona retiene mejor las cosas y sucesos que escucha,

mayoritariamente que cualquier otro tipo de memoria sensorial, recordando más fácilmente

música, conversaciones, la voz de alguna persona o el sonido de los animales y aparatos.

-28-
2.4.1.3 Memoria olfativa

Está representada por todo tipo de recuerdos que están relacionados con los olores y sabores

de las cosas, como los alimentos, perfumes y demás aromas; por ser el sentido que posee

conexiones más cortas hacia el cerebro, es el tipo de memoria que puede provocar recuerdos y

evocaciones más vívidas y antiguas, como los recuerdos de la infancia.

2.4.1.4 Memoria gustativa

Se basa en la relación de sabores y gustos, es una de las memorias menos desarrolladas por el

ser humano; sin embargo, los catadores por ejemplo, recurren a ella frecuentemente para establecer

comparaciones, acciones que permiten un mayor desarrollo del sentido de gusto.

2.4.1.5 Memoria táctil

Es la más fiel de las memorias que posee el ser humano, pues el reconocimiento y la

representación mental de los objetos que tocamos y una parte muy importante de la memoria

2.4.2 Otros tipos de memoria

2.4.2.1 Memoria motora

Es el tipo de memoria relacionada con las habilidades motrices, como caminar, patinar, entre

otros. Se habla de memoria motora cuando “el cuerpo recuerda” los movimientos aprendidos de

alguna actividad en particular y los puede llevar a cabo de una forma relativamente inconsciente,

en el sentido de que no hay que pensar en cada movimiento específico pues la memoria motriz, ya

los ha registrado y automatizado, es lo que sucede una vez que se ha aprendido a caminar, cuando

-29-
el cuerpo recuerda los movimientos que debe realizar para caminar, no teniendo que pensar cada

movimiento de manera consiente por parte de la persona.

2.4.2.2 Memoria conceptual

Es el tipo de memoria en donde la persona, guarda con facilidad los conceptos, ideas, y

pensamientos abstractos, aún mejor que otro tipo de conocimiento adquirido por los sentidos como

la visión o el oído, o las mismas experiencias vividas por la persona.

2.4.2.3 Memoria literal

Es el tipo de memoria que puede recordar un texto letra por letra, una conversación palabra

por palabra, así como retener las imágenes de manera muy vívida y de manera detallada, a este

tipo de memoria suele llamársele también memoria fotográfica, por la exactitud en los detalles

recordados.

2.4.2.4 Memoria animal

Es el tipo de memoria que poseen os animales, según las investigaciones actuales, los

animales pueden recordar sucesos de su infancia, así como diversas experiencias vividas, como es

el caso de los recuerdos que poseen los animales concernientes al maltrato de que fueron víctimas

durante su infancia, o en su caso del buen trato que recibieron, llegando incluso a recordar con

resentimiento o en su caso con aprecio, a quienes les hayan hecho un bien o un daño, sin importar

cuantos años hayan transcurrido., o como cuando los animales recuerdan perfectamente un camino

recorrido, aun y cuando hayan pasado varios años, como es el caso de las migraciones de animales,

o el de perros y gatos extraviados que regresan a sus hogares recorriendo el camino que

previamente habían recorrido.

-30-
CAPITULO 3

ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA MEMORIA EN EL SER

HUMANO

-31-
3.1 Memoria en los primeros años de vida (0-2 AÑOS)

Desde el momento del nacimiento, se encuentra presente la memoria implícita, la cual

registra y almacena la información de un modo no consciente y que será́ la responsable de la

formación en el niño de modelos mentales que guiaran sus actuaciones en un futuro, así se

construye el vínculo afectivo a través de la repetición de interacciones con el padre o la madre.

En los primeros meses los niños son capaces de imitar gestos de los adultos cuando los

tienen delante y a partir de esa edad, los niños pueden imitar recordando gestos, empiezan a

desarrollar la capacidad de resolución de problemas, adquieren la permanencia del objeto, es decir,

la representación de que los objetos existen, aunque no los percibamos.

Durante el primer año de vida también empieza a desarrollarse la memoria de

reconocimiento, que es aquella que les permite reconocer objetos, personas y situaciones que ya

se han visto antes, en esta etapa, los niños también empiezan a desarrollar la memoria semántica,

donde el aprendizaje de los hechos sobre el mundo y a los conocimientos adquiridos, teniendo un

papel fundamental en la adquisición del lenguaje.

3.2 Memoria infantil (2-6 años)

Donald A. Norman (1988) dice: “En esta edad los niños amplían de forma más significativa

su capacidad de atención selectiva (poder concentrarse) en una tarea que requiera concentración

sin distraerse por lo que pase alrededor. Utilizan estrategias de almacenamiento como ensayo

(repetir la información o recordar) y la organización (agrupar la información para poder recordarla

con mayor facilidad) así como estrategias de recuperación.”

-32-
A esta edad progresivamente van desarrollando un mayor control de la atención,

percepción, la memoria o lenguaje se desarrollan de modo que a los dos años son capaces de

atender a un estímulo. Los procesos intencionales, perceptivos y de memoria además están

condicionados por el significado que atribuimos a los estímulos y la interpretación de la

información va cambiando conforme los niños se van desarrollando, adquiriendo nuevas y más

complejas competencias y conocimientos. La memoria episódica responsable de las capacidades

de recuerdo de hechos e identificación de personas no parece estar desarrollada hasta los tres a

cinco años, dando lugar a lo que se conoce como amnesia infantil y que es la responsable de que

no tengamos recuerdos de estas etapas tempranas anteriores a esa edad.

Es durante esta edad preescolar cuando se desarrolla el concepto de tiempo y la capacidad

para discriminar entre realidad y fantasía. Desarrollo emocional y su capacidad de empatía, juegan

un papel importante en la atribución de intenciones y responsabilidades; hasta los 3-4 años los

niños no desarrollan teoría de la mente, que les capacita para entender otras perspectivas y ponerse

en el lugar de otra persona. El lenguaje que antes de los tres años suele ser escaso, limita la

capacidad para comprender las tareas que les pedimos a los niños y su habilidad para describir un

hecho o a una persona, la mayor parte de los recuerdos infantiles no son realmente recuerdos, sino

una memoria generada a partir de diferentes datos recogidos de distintas fuentes de forma no

consciente

3.3 Memoria en los adolescentes (14-20 años)

“El desarrollo de la memoria está muy influenciada por correctos hábitos de estudio, la

metodología de aprendizaje y la educación, así como la enorme dependencia cultural del entorno

donde el joven viva.” (Donald,1988)

-33-
La adolescencia es la edad más importante ya que durante este período se desarrolla la

memoria que forma cierta estructura, en la cual surge la facultad de pensamiento hipotético lo cual

confiere una capacidad para pensar en términos de lo posible, permitiendo especular y razonar más

allá de la realidad tangible. Además de que esta es una edad especialmente apta para el estudio, ya

que son capaces de desarrollar un óptimo razonamiento deductivo por el cual, a partir de una regla

general se extraen inferencias lógicas, así como un razonamiento inductivo. El desarrollo de la

memoria estará muy influenciado por correctos hábitos de estudio, la metodología de aprendizaje

y la educación, así como por la enorme dependencia cultural del entorno donde el joven viva.

De esta manera se adquiere una conciencia más contextual, es decir, se pueden cambiar los

elementos contradictorios de un suceso en un todo global, adaptando las incoherencias de la vida

con menor rigidez que en etapas anteriores.

El pensamiento adulto se caracteriza por ser más práctico, por algunos retóricos. Donald

A. Norman (1988) ¨Este pensamiento se caracteriza por analizar las ventajas y desventajas de cada

idea y cada elección que normalmente a partir de dicha edad, se toman en la vida, estudiar o no,

trabajar en una cosa u otra, elegir pareja o quedarse soltero, tener hijos, etc. Son acontecimientos

que implican el desarrollo de nuevas habilidades y que pueden resultar en una nueva visión de uno

mismo y del significado de la propia vida.”

3.4 Memoria en la madurez (40-70 años)

La investigación de la memoria tiene una larga tradición parecida a la de la inteligencia, ya

que constituye una premisa central para formarse la identidad y la autonomía, convirtiéndose así,

a lo largo de todas sus dimensiones, en algo decisivo para las personas adultas. Desde el punto de

-34-
vista psicológico general, pueden distinguirse en ella diversos aspectos que suelen resumirse en

memorizar, almacenar y recordar informaciones y experiencias.

Se desarrolla la inteligencia práctica donde se ponen en marcha aptitudes intelectuales para

solución de problemas de la vida cotidiana. Existe una gran variación entre individuos de la misma

edad en relación con los cambios en las responsabilidades familiares y profesionales. “Muchos de

los sujetos se convierten en expertos en un área de conocimientos determinada, lo cual hace que

las personas concentren su aprendizaje en aquello considerado importante, mientras que dejan de

prestar atención a otras áreas o tareas.” (Donald, 1988).

A lo largo del tiempo, se observaba un declive de capacidad en tareas de ejecución y rapidez

de cálculo. Diversos estudios han intentado corregir parte de lo que habían pasado por alto

investigaciones más antiguas. Los resultados obtenidos evidenciaron que, hasta casi los 60 años,

las capacidades cognitivas presentan una mayor tendencia a aumentar que a disminuir,

exceptuando la velocidad de cálculo y no será hasta los 80 años cuando el promedio de los adultos

de más edad se sitúe por debajo de los más jóvenes (Schaie, 1996).

3.5 Memoria en la vejez (70 años)

La memoria en la tercera edad es un proceso de gran importancia, que con el paso del

tiempo se va debilitando y cae en la pérdida de memoria que es una de las mayores amenazas para

el cerebro que envejece. Si bien puede suceder a cualquier edad es más frecuente en la vejez; por

esto es necesario tomar una serie de medidas que ayuden a que el cerebro se vuelva más flexible

y ágil, aumentando así la capacidad para memorizar. “No todo déficit de memoria en la vejez es

consecuencia de un problema de deterioro cognitivo” (Donald, 1988). Las causas pueden ser muy

-35-
diversas y es importante saber diferenciar unos problemas de otros. Muchas alteraciones en la

memoria tienen que ver con:

 Problemas sensoriales: Principalmente las pérdidas en la audición y la vista. Pues para que

la información sensorial se registre, es necesario pasar el umbral sensorial y que esos

estímulos sean detectados, para que los resultados cognitivos sean los adecuados

(Lindenberger y Baltes, 1994).

 Problemas emocionales con la depresión: Que ocasiona distorsiones en la recuperación de

información (mayor tendencia a rememorar episodios tristes) y dificultades en el

aprendizaje (falta de motivación, ejecución lenta, etc.).

 Problemas de ansiedad: Estar excesivamente nervioso, con tensión o temor, afecta

negativamente a la capacidad de registrar nueva información o de recuperar lo ya fijado.

 Percepciones estereotipadas: Tanto propias como de las demás personas de nuestro

entorno, para ver cualquier ejemplo de despiste o de dificultad de recordar como

sintomático de problemas o enfermedades que en realidad no existen (Thompson, 1992).

Además de ciertas limitaciones importantes que han sido encontradas en los procesos de

codificación y recuperación de la información en memoria de trabajo en personas mayores de 60

años. En ese sentido es que ha sido propuesto que el proceso de codificación es interferido por

material no relevante. Sujetos de más de 60 años de edad tienen mayores dificultades para suprimir

la información irrelevante que compite con el material crítico que la persona está intentando

codificar. En la etapa de recuperación de la información, las cogniciones no relevantes son

reactivadas y los individuos de más edad tendrían gran dificultad para recordar el material

relevante en la memoria.

-36-
Lo que sí es cierto es que la memoria adopta formas diferentes: la implícita, inconsciente o

automática y la explícita, consciente de datos aprendidos. Los investigadores afirman que la

memoria implícita es menos vulnerable que la explícita al deterioro cognitivo asociado a la

edad. Cuando no se ejercita la memoria, existe un mayor riesgo de desarrollar el mal de Alzheimer,

una forma degenerativa de demencia, según varias investigaciones presentadas en el Congreso

Internacional sobre Alzheimer que acaba de clausurarse en Estados Unidos.

-37-
CAPITULO 4

EL OLVIDO Y TEORIAS DE LA PERDIDA DE INFORMACION

-38-
4.1 El olvido

Es la incapacidad de recordar nombres, fechas, hechos o conocimientos, suele producirse

por saturación de información o fallos en la recuperación.

Para los psicoanalistas el olvido es un mecanismo psicológico de defensa en el cual la

mente se defiende de las experiencias dolorosas excluyéndolas activamente de la conciencia,

olvida cosas desagradables o historias emocionales negativa.

4.1.1 Causas del olvido

4.1.1.1 Lesión o degeneración cerebral

Se producirá el olvido en estos casos debido a alteraciones neurológicas o lesiones

cerebrales. Por ejemplo: La enfermedad de Alzheimer o el síndrome de Korsakoff de los

alcohólicos.

4.1.1.2 Represión

También denominado olvido motivado, ocurre cuando la persona olvida la información

porque le perturba o es dolorosa. Sigmund Freud pensaba que la represión de los recuerdos tristes

o desagradables es un mecanismo de defensa para combatir la ansiedad, pero a diferencia de la

supresión, que es un intento consciente de no pensar en la algo, la represión es inconsciente.

4.1.1.3 Interferencia

Se produce a causa de la competencia entre las experiencias que una persona vive, siendo

la interferencia proactiva por la cual una información aprendida dificulta un aprendizaje posterior

y siendo la interferencia retroactiva la que se produce cuando un aprendizaje reciente interfiere en

el recuerdo de la información pasada.

-39-
4.1.1.4 Falta de procesamiento

La información se puede olvidar si no se procesó por primera vez, es decir, los recuerdos

se disipan con el tiempo si no se utilizan, si nunca se almacenaron.

4.1.1.5 Contexto inadecuado

La información será difícil de recuperar porque se aprendió en un ambiente diferente. Los

recuerdos adquiridos en un estado, solo vuelven cuando la persona vuelve a estar en ese estado,

pero no están disponibles cuan esta en otro. Por ejemplo: Un bebedor que oculta dinero o alcohol

cuando esta ebrio es incapaz de recordar donde lo escondió cuando este sobrio.

4.2 Teorías de la pérdida de información

Fue Ebbinghaus (1885) el primero en estudiar de forma sistemática la perdida de

información en la memoria como efecto del paso del tiempo, definiendo la que se conoce como

la curva del olvido de Ebbinghaus, el mismo fue el sujeto de sus investigaciones, y el estudio

consistió en aprender listas de trece sílabas que repetía hasta no cometer ningún error en dos

intentos sucesivos. Posteriormente, evaluó su capacidad de retención con intervalos entre veinte

minutos y un mes. Los resultados encontrados mostraron que el olvido se producía ya incluso tras

los intervalos más cortos, y que se incrementaba a medida que pasaba el tiempo, mucho al principio

y más lentamente después, en una función logarítmica. La tasa de olvido para cada periodo fue

estimada utilizando el método de los ahorros, consistente en medir el tiempo que tardaba en

reaprender la lista en cada intervalo, de forma que cuantos más ensayos necesitaba para volver a

aprenderla mayor era el olvido.

Ebbinghaus intentó explicar por qué se producía el olvido proponiendo varias teorías como:

la teoría del decaimiento de la huella y la interferencia y memoria.

-40-
4.2.1 Teoría del decaimiento de la huella

Esta teoría afirma que las huellas de memoria se deterioraban por el paso del tiempo por

erosión, como le ocurre a una montaña, de forma que las imágenes persistentes sufren cambios

que afectan cada vez más a su naturaleza.

4.2.2 Teoría de la interferencia

Los primeros estudios relevantes sobre el efecto de la interferencia en la memoria datan de

principios del siglo XX. McGeoch y McDonald (1931) quienes manipularon la interferencia

variando la semejanza del material a recordar y la actividad de interferencia, encontrando que

según aumentaba la semejanza la amplitud de ítems retenidos disminuía. Las imágenes anteriores

están cada vez más superpuestas, por así decir, y cubiertas por las posteriores

Estos datos venían a confirmar la importancia de la interferencia en la memoria, com3o ya

habían propuesto los asociacionistas desde el siglo XVII. Los estudios sobre la interferencia

supusieron durante los sesenta y setenta una de las áreas más importantes en psicología de la

memoria, sin embargo a partir de los ochenta su interés se ha reducido sustancialmente. Los efectos

de la interferencias, no obstante, quedaron claramente establecidos, distinguiéndose dos tipos

básicos: retroactiva y proactiva.

4.2.2.1 Interferencia retroactiva

Hace referencia a la interferencia que produce el aprendizaje posterior en el recuerdo. El

método utilizado para su estudio consiste básicamente en aprender una lista de ítems 1, seguida de

otra lista 2 o un periodo de descanso según el grupo experimental, e intentar recordar después la

lista 1. Con este paradigma Slamecka (1960) encontró que el número de ítems memorizado está

en función del número de ensayos de aprendizaje iniciales, mientras que la cantidad de olvido está

-41-
en función del número de ensayos de interferencia con la segunda fase. La interferencia retroactiva

ha sido propuesta como explicación al efecto de la información post-suceso.

4.2.2.2 Interferencia proactiva

Hace referencia al caso en que el aprendizaje anterior interfiere con el posterior.

Underwood (1957), uno de los principales investigadores sobre la interferencia, explicó parte de

los resultados de sus experimentos por el efecto que las investigaciones realizadas, siempre con

los mismos sujetos, causaban en las siguientes. Así, representó la tasa de olvido como una función

del número de experimentos sobre sílabas sin sentido en que sus sujetos habían participado

anteriormente. Cuantas más listas previas aprende el sujeto, peor es la retención. No obstante, estos

resultados y los encontrados por otros investigadores con posterioridad estaban mediados por el

número de ensayos necesarios para aprender cada lista, sensiblemente menor a medida que iban

participando en sucesivos experimentos.

En cualquier caso, la interferencia proactiva se produce más allá de la influencia en el

efecto del número de ensayos, ya que se encuentra también en sujetos que participan por primera

vez en un experimento. Por ello, Underwood y Postman (1960) proponen que el olvido podría

producirse por efecto de la interferencia de los hábitos del lenguaje del sujeto en la conocida como

interferencia extraexperimental. Sin embargo, los datos encontrados mostraron que la tasa de

olvido no parecía tener ninguna relación con la frecuencia de las palabras, o en el caso de sílabas

sin sentido con la frecuencia de los pares de letras constituyentes en la lengua inglesa. Es más

Underwood (1964) puso de manifiesto que el rendimiento medio en función del número de ítems

correctos parece no depender ni de la naturaleza del material ni del grado de aprendizaje,

manteniéndose constante a lo largo del tiempo y las circunstancias, incluso en pacientes amnésicos

-42-
(Baddeley, 1999). Estos datos que no terminan de explicar el efecto de la interferencia como

causante del olvido llevaron a buscar otras explicaciones menos asociacionistas y más cognitivas.

4.2.3 Teoría del olvido dependiente de claves

Tulving (1968-1966-1973), propuso una alternativa a las teorías sobre el olvido,

argumentando que se produciría debido a la falta de claves de recuperación adecuadas, y no tanto

por la sobrescritura o destrucción de las huellas de memoria iniciales. Así, el olvido sería tanto un

problema de pérdida de la información como de accesibilidad a las huellas de memoria correctas

(Tulving y Pearlstone, 1966). La interferencia retroactiva según este autor se debería a que los

ensayos interpolados dificultaban la ejecución de la tarea al eliminar claves de recuperación, pero

no destruirían la información en sí misma. Diferentes investigaciones le llevaron a proponer

el principio de codificación específica.

4.3 Distorsiones de la memoria

Son todos aquellos fallos de nuestra memoria que todas las personas olvidamos, ya sean

nombres, fechas o acontecimientos, pues los olvidos, errores y fallos de la memoria son necesarios

para su funcionamiento.

Daniel Schacter, psicólogo de la Universidad de Harvard, describe en su libro ¨Los siete

pecados de la memoria¨, nos menciona siete errores que pueden causarnos problemas de memoria:

 Tiempo: La memoria se debilita con el paso de los años, porque las nuevas

experiencias difuminan nuestros recuerdos.

 Distracción: Se produce cuando se está preocupado por problemas o asuntos y no

atendemos a lo que debemos recordar.

-43-
 Bloqueo: Es una búsqueda de información frustrada.

 Atribución errónea: Consiste en asignar un recuerdo a una fuente equivocada, por

ejemplo confundir la fantasía con la realidad o recordar cosas que no han pasado.

 Sugestibilidad: Es la tendencia de un individuo a incorporar información engañosa

que procede de fuentes externas a sus recuerdos personales (formar memorias falsas).

 Propensión: Refleja la influencia de nuestros conocimientos y creencias actuales

sobre el modo de recordar el pasado. A veces se generan recuerdos que encajen en las

creencias y necesidades actuales del individuo (Orwell, 1984).

 Persistencia: Consiste en recordar sucesos del pasado que preferiríamos desterrar de

nuestra mente, porque están ligados a nuestra vida emocional, así, recordamos

experiencias difíciles de olvidar, como la muerte de un ser querido.

-44-
CAPITULO 5

PATOLOGIAS DE LA MEMORIA

-45-
5.1 La enfermedad del Alzheimer

Es una clase de demencia progresiva causada por la aparición de placas y nudos

neurofibriliares en distintas regiones de la corteza cerebral y el hipocampo. Al principio,

estos nudos y placas, se concentran en la región temporal media, esta zona está relacionada

al establecimiento de nuevas memorias explícitas. Esta zona es vital para el establecimiento

de la memoria episódica y contribuye a la formación de nuevas memorias semánticas.

Se caracteriza por la desorientación y la pérdida de memoria, de atención y de la capacidad de

raciocinio, descripta por primera vez por el neuropatólogo alemán Alois Alzheimer en 1906.

El mal de Alzheimer presenta tres etapas.

5.1.1 Primera fase del Alzheimer

El paciente experimenta leves pérdidas de memoria, en esta fase la persona acaba por hablar

con silogismos, dando ejemplos como: en vez de decir "quiero que venga a verme mi hijo David"

nos dirá "quiero que vengan el del cuadro" porque tiene un retrato de David en su habitación, pues

la persona olvida el nombre del familiar pero no su rostro, el cual el relaciona con un elemento

reconocible como un cuadro en la pared. Existen algunos medicamentos útiles para hacer frente a

la enfermedad en su inicio.

5.1.2 Segunda fase del Alzheimer

El enfermo sufre una transformación del carácter, a veces se vuelve violento y agresivo. Un

enfermo tiene ganas de acción, de moverse continuamente y realiza acciones inadmisibles como

por ejemplo cortar las sábanas con unas tijeras, escribir en las paredes. En algunos casos se vuelven

peligrosos, ya que por ejemplo encienden el fuego para cocinar algo y mientras se van a una

-46-
habitación a dormir o realizar alguna otra actividad, se olvidan de que están cocinando y pueden

provocar un incendio.

Son enfermos que exigen control continuo porque son proclives a los accidentes, se vuelven

seres frenéticos hasta que llega un día en que todo cambia de golpe. Es una fase que suele provocar

angustia a sus familiares, muchos de los cuales se ven incapaces de afrontar la enfermedad y

terminan por ingresarlos en residencias.

5.1.3 Tercera fase del Alzheimer

En la última fase, el cuerpo del enfermo apenas se mueve y descansa siempre sobre un

mismo punto provocando llagas en varias partes de su cuerpo, ya que la presión del cuerpo hace

que sus defensas bajen y se altera la circulación sanguínea.

El enfermo va degenerando paulatinamente hasta que finalmente les llega el final, esta

etapa exige mucha paciencia al cuidador y a los familiares que conviven con el enfermo.

La esperanza media de vida de quienes padecen esta enfermedad está entre cinco y diez

años, aunque en la actualidad muchos pacientes sobreviven 15 años o más debido a las mejoras

conseguidas en la atención y tratamiento médico.

5.2 Alteraciones cuantitativas

5.2.1 Amnesia

Es una patología focal que se produce como consecuencia de una lesión o disfunción de los

principales circuitos implicados en la capacidad de aprendizaje de una nueva información, se

mantiene más intacta la memoria inmediata y la memoria remota, aunque esta última puede

presentar algunas de tiempo que pueden no volver a recuperarse, este proceso implica que la

-47-
persona que lo padece tenga la incapacidad de conservar o recuperar la información presentada y

viene provocada por factores o deficiencias biológicas ajenas propiamente al funcionamiento

normal de la memoria, definiendo así a la amnesia como la ausencia de recuerdos de un período

determinado de la vida. El sujeto suele estar consciente de que son recuerdos que existieron, pero

que se han perdido. Esta se divide en dos:

5.2.1.1Amnesia parcial

Es aquella que afecta los recuerdos de un campo reducido de memoria visual, auditiva o

verbal. Puede estar presente en trastornos orgánicos del cerebro, lesiones de la corteza cerebral por

traumatismos, deficiencia circulatoria, intoxicaciones o trastornos psicogénicos. Si la amnesia es

de etiología orgánica, suele ser definitiva, mientras que la amnesia temporal de etiología

psicogénica suele ser transitoria.

5.2.2.1 Amnesia total

Es la que se vuelve extensiva a todos los elementos y formas de conocimiento, que

corresponde a un lapso determinado de la vida del sujeto. Según la cronología del lapso olvidado,

se divide en:

5.2.2.1.1 Amnesia anterógrada o de fijación

Incapacidad de evocar hechos recientes, pero si logra recuerdos antiguos. Suelen ser

transitorias, pero pueden convertirse en definitivas, como ocurre en las demencias.

-48-
5.2.2.1.2 Amnesia retrógrada o de evocación.

Dificultad para evocar el recuerdo de vivencias conservadas del pasado y que en otras

oportunidades han podido recuperarse.

5.2.2.1.3 Amnesia global o retroanterógrada

Afecta simultáneamente la fijación de eventos presentes y la evocación de recuerdos pasados.

Se observa en los períodos terminales de las demencias.

5.2.2 Hipomnesia

Es la disminución de la capacidad de la memoria debido a una dificultad tanto en la fijación

como en la evocación. Se observa en personas psiquiátricamente sanas con preocupaciones

profundas que acaparan la atención, así como en pacientes con neurosis.

5.2.3 Hipermnesia

Es el aumento o hiperactividad de la memoria, frecuente en pacientes maníacos o delirantes, y

se presenta también en sujetos con entrenamiento especial de la memoria.

5.2.4 Dismnesia

Es una alteración cuantitativa que traduce siempre en una disminución de la memoria,

imposibilita evocar un recuerdo en un momento dado y evoca otros en forma borrosa o poco nítida.

Se llama así por la dificultad para evocar un recuerdo en determinado momento, pero que más

tarde puede ser evocado espontáneamente. Esto ocurre en las personas normales en forma

esporádica, al tratar de recordar nombres propios, fórmulas, etcétera. Este es uno de los síntomas

iniciales que se da en la senectud. Y en forma permanente en el comienzo de la demencia.

-49-
5.3 Alteraciones cualitativas

Se han agrupado bajo la denominación de paramnesia, es decir, los falsos reconocimientos o

recuerdos inexactos que no se ajustan a la realidad. Los principales son:

5.3.1Reminiscencia

Es cuando se evoca un recuerdo y no se lo reconoce como tal, de manera que la idea parece

nueva y personal. Esto se da en los casos de plagio involuntario. Está presente al comienzo de la

demencia, en casos de fatiga mental, entre otros.

5.3.2 Ilusión de la memoria

Es la evocación deforme de una vivencia, al cual se le agregaron detalles creados por la fantasía.

Se observa en personas sin padecimientos mentales y en sujetos con delirios o con esquizofrenia.

En consecuencia el recuerdo original puede sufrir ciertas distorsiones por "enriquecimiento" de

otros engramas amnésicos y la fantasía, llegando incluso a dar, en la ilusión de la memoria, un

recuerdo distinto al original. Se evoca una imagen parcialmente correcta, a la que se le agregan

elementos diferentes y la persona está convencida de que es un recuerdo original.

5.3.3 Alucinación de la memoria

Básicamente se designaba con este término a la creencia de evocar un hecho que nunca había

tenido lugar. El paciente está convencido de que son recuerdos verdaderos. En la mentira

patológica un producto de la fantasía termina siendo creído como verdadero por el propio

mentiroso. Su representación más grave se da en la pseudología fantástica, donde el psicópata

necesitado de estimación proyecta un personaje para impresionar a los demás y termina creyendo

ser ese personaje.

-50-
5.3.4 Fenómeno de lo ya visto (o duplicación de la memoria)

También conocido como déjà vu, es la vivencia en la persona de estar en una misma

situación que aconteció anteriormente, de estar duplicando en ese momento la misma experiencia.

Esto crea un estado de perplejidad, ya que la persona no acierta a ubicar cuándo ocurrió el hecho

pasado que se está repitiendo de manera similar en ese momento. Se suele dar muy

esporádicamente en personas normales. Es común el ejemplo del viajero que le parece haber estado

ya en un lugar absolutamente desconocido. No es una mera sensación de familiaridad, sino la

certeza de estar reviviendo la situación. Es de corta duración.

5.3.5 Fenómeno de lo nunca visto

Contrario a la inversa del déjà vu, el jamais vu es el fenómeno de lo nunca visto, en el que

hechos o circunstancias ya vividos resultan absolutamente nuevos.

5.3.6 Ecmnesia

Es un fenómeno similar al fenómeno de lo nunca visto, pero que se circunscribe al período de

la infancia, propio de la forma psicomotora de la epilepsia. En ambos trastornos existe amnesia

total o parcial de otras épocas de la vida.

5.3.7 Criptomnesia

Es un fenómeno similar al anterior, pero que se circunscribe al período de la infancia, propio

de la forma psicomotora de la epilepsia. En ambos trastornos existe amnesia total o parcial de otras

épocas de la vida.

-51-
5.3.8 Falsos reconocimientos o delirio palignóstico

El individuo considera ya conocidos hechos o personas con las que entra en contacto en ese

momento. Es característico de los estados de confusión, algunas demencias y en el síndrome de

Korsakoff. El paciente con este síndrome nunca deja de responder afirmativamente y la ubica en

un recuerdo de su vida. Todo esto lo expresa de manera natural y amable.

5.4 Síndrome de Korsakoff

También llamada psicosis de Korsakoff, es una enfermedad relacionada con la deficiencia

de vitamina B1 que afecta principalmente a los alcohólicos crónicos, causando daños irreversibles

en las partes del cerebro.

Los síntomas del síndrome de Korsakoff varían de una persona a otra, sin embargo, todos

los pacientes presentan pérdida de memoria, desorientación espacial y temporal, trastornos graves

de memoria a corto plazo, confabulación, falso reconocimiento, inflamación del tejido nervioso,

problemas para mantener el equilibrio, temblores, trastornos anímicos (depresión, ansiedad,

euforia), apatía y comportamientos y discursos repetitivos.

El síndrome de Korsakoff no se puede curar y el daño cerebral es irreversible. Por tanto, es

imposible que la persona afectada vuelva a su estado anterior.

-52-
CAPITULO 6

OPTIMIZACION DE LA MEMORIA

-53-
Son aquellos procedimientos o técnicas aptas para el mejoramiento de la capacidad de

recuperación de información, ya que memorizar es una tarea difícil y las técnicas de memoria no

la hacen más sencilla, sino más efectiva.

Memorizar es una habilidad aprendida que requiere esfuerzo, por lo que al igual que el

cuerpo se debe ejercer la mente, para ellos existen principios, reglas mnemotécnicas y estrategias

de aprendizaje.

6.1 Principios generales para mejorar la memoria.

Todos los ejercicios memorísticos tienen como base alguno de estos principios generales:

atención, sentido, organización y asociación.

6.1.1 Atención

Es un proceso selectivo de la memoria por el que atendemos a los estímulos importantes e

ignoramos los irrelevantes. Pata recordar algo, lo primero que debemos hacer es atender, codificar

y organizar la información.

6.1.2 Sentido

La memoria mecánica consiste en recordar una información repitiéndola varias veces, otorgarle

sentido, como memorizar fórmulas matemáticas sin comprenderlas. Sin embargo, el sentido afecta

a todos los niveles de la memoria, pues, para aprender un tema cuanto más sentido tema más fácil

nos resultara su aprendizaje.

Ejemplo: 365124313028, siendo una cifra grande y carente de sentido para nosotros se nos hará

difícil recordarla, sin embargo si le otorgamos significado descomponiéndola: un año tiene 365

-54-
días, 12 meses, aproximadamente 4 semanas por meses y entre 31, 30 o 28 días por mes. Sera más

fácil recordarla al darle sentido.

6.1.3 Organización

La información debe estará organizada para recordar mejor, una forma de organización consiste

en combinar dos o más unidades de información en una unidad simple.

Ejemplo: si tenemos las letras, o, r, a y m, pueden combinarse y formar la palabra roma o amor

y así condesamos la información a un nivel más profundo. Otra estrategia básica es organizar la

información en categorías jerarquizadas. Estas a su vez se dividen en 2

6.1.3.1 Organización interna

Las secciones deben organizarse de manera tal que sus diversas partes encojan juntas en una

estructura lógica y auto ordenada.

6.1.3.2 Organización externa

Debe establecerse alguna relación entre el material por aprender y el material ya aprendido de

manera que encaje correctamente en el otro.

6.1.4 Asociación

Consiste en relacionar lo que deseas aprender con algo que ya sabes. Por ejemplo: si nos

pidieran dibujar dos mapas, uno de Italia y otro de México, y nos dicen que el de Italia es parecido

al de una bota, se nos hará más fácil dibujar el mapa de Italia ya que asemejamos el recuerdo de

una bota con el mapa.

-55-
6.2 Procedimientos de optimización de memoria

Son estrategias de mejoramiento u optimización de la memoria, y dependiendo a la

memoria que deseamos reforzar tendremos dos procedimientos: Reglas mnemotécnicas

(mejoramiento de la MCP) y estrategias de aprendizaje (mejoramiento de la MLP).

6.2.1 Reglas mnemotécnicas

La palabra “Mnemotecnia” deriva del griego mnéemee (memoria), y téchnee (arte). Una

regla mnemotécnica es un sistema sencillo utilizado para recordar una secuencia de datos,

nombres, números, y en general para recordar listas de datos relacionando con palabras, imágenes,

entre otros. Estas estrategias recurren al procedimiento como asociaciones, palabras claves o

imágenes que facilitan la retención de recuerdos difíciles o aumentan la probabilidad de evocación

en el momento deseado. Existen muchas técnicas o reglas siendo las más usadas las siguientes.

6.2.1.1 Método de las iniciales

Cuando tenemos una lista de palabras que recordar, podemos construir una palabra con la

inicial de cada una de ellas, de tal manera que ésta nos recuerde como empieza cada palabra de la

lista. Cuando el orden de la lista no es importante, podemos hacer combinaciones hasta que la

palabra clave sea la más sencilla de recordar para nosotros.

Por ejemplo: EFAMA, será igual a Enero, Febrero, Abril, Mayo, Agosto.

6.2.1.2 Método de la historia o el relato

Se construye una historia con todas las palabras que debemos memorizar y posteriormente

recordar. En este caso no es importante el orden pero sí que aparezcan todos los elementos a

memorizar.

-56-
Por ejemplo: ¨volcán – Tikiki – Hawai - 3718 m¨, podremos realizar un relato como el

siguiente. Helen caminaba tranquilamente por el campo, cuando de repente visualizó

un ¨volcán¨ muy alto. Perpleja por su grandiosidad pensó que aquella montaña se

llamaba ¨Tiikiki¨. Quiso recordar que se encontraba en Hawai, sin embargo no se recordaba cuanto

medía aquel volcán, por lo que se acercó a un señor que andaba caminando por la zona y le

preguntó ¿Cuánto media el volcán Tikiki? Siendo la respuesta 3718 metros.

6.2.1.3 Método de los lugares

Es un método que permite a través del recuerdo de la imagen de determinados lugares o

espacios, recordar las palabras importantes. Así mismo, puedes organizar las palabras en base a

recorridos que te resulten conocidos como el rutinario viaje de nuestra casa al instituto.

Por ejemplo: Escoger la palabra silla, si debes recordar el sitio de Sevilla. El que se fue

de Sevilla perdió su silla

6.2.1.4 Estrategia de la rima

La rima es otro procedimiento útil para recordr en un orden determinado palabras que no

están relacionadas.

Ejemplo: aprender los números del 1 al 10 ¨A la una, muevo la cuna, a las dos, me da la

tos, a las tres, viajo en tren, a las cuatro, bailo un tango, a las cinco, doy un brinco…¨ y así

sucesivamente.

6.2.1.5 Conversión numérica

Relacionamos una letra al número que deseamos recordar y construimos con esas letras

una palabra.

-57-
Ejemplo: Queremos recordar la fecha 1931. 1-A, 9-I, 3-C y 1-A

6.2.1.6 Estrategia musical

Consiste en memorizar textos o números a través de melodías o canciones.

Ejemplo: Hay personas que para estudiar crean canciones y debido a la música y el ritmo

se les hace más fácil recordar los textos.

6.2.1.7 Método de la experiencia

Es aquella que consiste en aprender a través de la experiencia, pues activamos la memoria

episódica que es la que codifica, almacena y recupera experiencias vividas.

Ejemplo: aprender unos pasos de bailes solo leyéndolos no es lo mismo que practicándolos,

pues al bailar estarás experimentando o practicando la teoría y esta será almacenada y recordada

con mayor facilidad.

6.2.1.8 Método significativo

Es cuando asociamos una imagen con un concepto o viceversa, activamos la memoria

semántica y por lo tanto buscamos entrelazar los cocimientos, dándoles sentidos que nos permitan

recordarla con mayor facilidad.

Ejemplo: Si nos dan números como 501, tal vez para algunos no signifique nada, pero para

otros ese número se les asemeje a un grupo musical o los últimos dígitos de su teléfono, logrando

así una mejor retención de información.

-58-
6.2.2 Estrategias de aprendizaje

Son procedimientos de planeación y organización del estudio dirigido al rendimiento

exitoso.

Distinguiéndose las siguientes técnicas: Repaso (reiterar la información en palabras,

subrayar asuntos importantes y sintetizar), elaboración (Utilización de imágenes, reglas

mnemotécnicas y apuntes), organización (integrar información, hacer esquemas o diagramas),

supervisión de la comprensión (parafrasear, validar coherencia, hacerse cuestionantes) y

autocontrol emocional (administrar tiempo, enfrentar ansiedad).

-59-
CAPITULO 7

RECUERDO

-60-
El recuerdo o recuperación de la memoria consiste en la evocación de sucesos, eventos o

información almacenada en el pasado.

7.1 Modelos teóricos del recuerdo

7.1.1 Modelo de generación-reconocimiento (Bower y Cohen, 1982)

Este modelo tuvo una gran aceptación en los años setenta, asume la existencia de dos fases

o momentos diferenciados durante el proceso de recuperación: la primera fase caracterizada por la

generación de un conjunto de respuestas alternativas potencialmente verosímiles y la segunda fase

del proceso, se produce el reconocimiento propiamente dicho, mediante la selección, de entre todas

las respuestas posibles generadas, de aquella que resulta más idónea en función de unos criterios

determinados.

7.1.2 Modelo de codificación específica (Tulving y Thompson, 1973)

El modelo de la "codificación específica" señala la existencia de similaridades entre los

procesos de reconocimiento y de recuerdo. El principio de codificación específica establece que

en el momento del recuerdo, la memoria utiliza la información aportada por la "huella de

memoria", así como la aportada por la situación en la que se aprendió originalmente la

información, y el contexto, ambiente o entorno en el que se produce la recuperación. Es decir, que

el modo en que se produce la codificación de la información, y las características concretas de la

huella de memoria formada y su contexto, son las que determinarán las condiciones más idóneas

para que se produzca una recuperación exitosa de la información almacenada.

Las claves de recuperación serán tanto más eficaces en la medida en que el contexto de

recuperación se ajuste a las características del contexto de codificación y de la huella de memoria

-61-
formada. Así, el principio de codificación específica tiene en cuenta las pistas contextuales, ya que

pone el énfasis sobre el contexto o ambiente en que tiene lugar el proceso de recuperación.

7.2 Tipos de recuerdo

7.2.1 Recuerdo libre

Describe el proceso mediante el cual se le proporciona a una persona una lista de ítems a

memorizar, y posteriormente se le pide que trate de recordarlos en cualquier orden. Este tipo de

tareas suelen mostrar pruebas de los efectos de primacía y recencia. El primero se refiere al hecho

de que los participantes a menudo recuerdan con mayor facilidad los ítems presentados al

comienzo de la lista. Análogamente, en virtud del efecto de recencia, los ítems presentados en las

últimas posiciones también son recordados con más facilidad que los presentados en posiciones

intermedias.

7.2.2 Recuerdo con clave

Las personas también deben recordar una lista de ítems, pero en el momento de la prueba,

el recuerdo se ayuda de determinadas claves que facilitan la evocación.

Existen dos métodos experimentales para estudiar el recuerdo con clave.

7.2.2.1 Método de estudio-test

En el método de estudio-test, los participantes estudian una lista de pares de palabras

presentadas de forma individual. Ya sea inmediatamente después de esta fase de estudio, o

habiéndose dejado transcurrir un lapso de tiempo intermedio, tiene lugar la fase de prueba. Aquí

se presenta únicamente una palabra de cada par, en orden aleatorio. El participante debe recordar

-62-
la palabra a la que iba asociada en la fase anterior. En la prueba, el estímulo clave puede ser tanto

el primero (A) como el segundo (B).

7.2.2.2 Método de anticipación

En el método de anticipación, siempre se presenta el estímulo A, y el participante debe

recordar el B. En caso de que el participante no pueda dar la respuesta, ésta se muestra para que

pueda recordarla en ocasiones posteriores. Se repite siempre la misma lista de palabras hasta que

el participante pueda recordar un porcentaje determinado de palabras B.

7.2.3 Recuerdo serial

Consiste en la capacidad para recordar ítems o eventos en el orden preciso en que se han

presentado o han tenido lugar., esta capacidad de los seres humanos para almacenar ítems en la

memoria y recordarlos posteriormente es de gran importancia para el desarrollo y uso del lenguaje,

que requiere de una ordenación de los elementos del discurso. La ordenación secuencial de los

elementos a recordar permite establecer un continuo en la evocación de los eventos

autobiográficos, en el que el orden de los eventos más recientes se recuerda con mayor facilidad.

El recuerdo serial en la memoria a largo plazo (MLP) tiene unas características

diferenciadas del recuerdo serial en la memoria a corto plazo (MCP); mientras que una secuencia

de acontecimientos pueda almacenarse en la MLP, esta secuencia debe repetirse a lo largo del

tiempo hasta que pueda ser representada en la memoria como una totalidad, más que como una

serie de ítems diferenciados, de este modo, no hay necesidad de recordar las relaciones existentes

entre los ítems, ni la posición original que cada uno de ellos ocupaba en la lista. Mientras en la

MCP, se cree que el recuerdo serial inmediato (RSI) viene determinado por la acción de dos

mecanismos.

-63-
El primero de ellos considera el RSI como el resultado del establecimiento de asociaciones

entre los ítems y sus posiciones originales en la secuencia a memorizar, mientras que el segundo

mecanismo se refiere a las asociaciones que se establecen entre los ítems en sí mismos, en una

suerte de encadenamiento. Las investigaciones realizadas al respecto ponen de manifiesto que este

segundo mecanismo es menos frecuente que el primero. Las relaciones que se establecen entre las

posiciones que ocupa cada ítem no se ven afectadas por los efectos de primacía y recencia.

El primer investigador que realizó un experimento al respecto fue Alan Baddeley, quien

comparó los resultados obtenidos al memorizar listas cuyos ítems eran fonéticamente similares

ente sí, con los resultados obtenidos en el caso de memorización de listas en las que sus elementos

eran fonéticamente muy diferentes

7.3 Factores que afectan al recuerdo

7.3.1 Atención

De las fases principales en que suele dividirse el estudio de la memoria humana

(codificación, almacenamiento y recuperación de la información), la atención afecta

prioritariamente a la fase de codificación, el desempeño de una tarea paralela durante esta fase de

codificación puede dificultar seriamente una posterior recuperación satisfactoria de la información

almacenada.

Esta fase presenta elevados requisitos atencionales para codificar correctamente la

información, y la interferencia de una tarea distractora supone una reducción de los recursos

atencionales hacia la tarea principal, disminuyendo así la cantidad real de información

correctamente aprendida. Se han realizado diversos experimentos que sugieren que la fase de

codificación temprana en la que se identifican las palabras a recordar es el origen del efecto de la

-64-
frecuencia de las palabras (según el cual, las palabras más infrecuentes son más difíciles de

recordar). Esto podría deberse a que las palabras infrecuentes requieren un mayor grado de

atención, dadas sus características inusuales.

El grado de atención puede ejercer una influencia sobre la latencia o tiempo de respuesta a

la hora de recuperar la información almacenada, esto se hace especialmente evidente en las tareas

de recuerdo libre.

Dependiendo de si el recuerdo tiene lugar en una situación de atención dividida o de

atención focalizada, puede influir sobre la probabilidad de que se pongan en marcha operaciones

de codificación que facilitan un posterior recuerdo episódico, pero que no alterará la naturaleza

misma de estas operaciones.

7.3.2 Motivación

Es un factor que estimula a las personas para desempeñar con éxito las tareas inmediatas.

Puede presentarse como un incentivo, o como el miedo al fracaso personal, por lo tanto, cualquier

forma de motivación puede favorecer una mejor recuperación de la información.

En un experimento llevado a cabo por Roebers, Moga y Schneider (2001) se dividió a los

participantes en tres grupos: informe forzado, informe libre o informe incentivado. Los resultados

mostraron que la cantidad de información recordada no varió entre los tres grupos, pero los

miembros del grupo que recibían un incentivo mostraron unos resultados más exactos, lo cual

indica que el incentivo presentado sirvió como motivación a los participantes para ser más precisos

en sus respuestas, es decir, que los resultados dependen de la concepción que tienen los

participantes acerca de cuáles son los resultados que se espera obtener de ellos.

-65-
En estudios destinados a medir los efectos de la magnitud de los incentivos en tareas de

recuerdo libre, los resultados obtenidos sustentan la teoría que afirma que la motivación

incrementa la tendencia de una persona a obtener un recuerdo más exitoso, pero dependiendo del

modo en que esa persona entiende lo que debería ser el "éxito" en la tarea.

7.3.3 Interferencia

En ausencia de interferencias, hay dos factores que influyen a la hora de recordar una lista

de ítems: los efectos de primacía y de recencia.

En el caso del efecto de recencia, la memoria a corto plazo se utiliza para recordar los ítems

más recientes y puede ser eliminado si se incluye un periodo de interferencia entre el momento de

presentar la información a memorizar y el momento del recuerdo de esa información, para lograr

esta interferencia, puede proporcionársele a la persona que participa en la tarea una información

adicional a recordar antes de solicitarle que recupere la información que se había presentado

inicialmente.

En cambio, el efecto de primacía no se ve afectado por la interferencia del recuerdo. La

eliminación de los últimos ítems se debe al hecho de que se ven desplazados de la memoria a corto

plazo a causa de la tarea distractora.

7.3.4 Contexto

Los efectos de la dependencia del contexto en la recuperación de la información suelen

interpretarse como una prueba de que las características del ambiente se codifican como parte de

la huella de memoria, y pueden utilizarse para mejorar el recuerdo del resto de información

aprendida en ese contexto.

-66-
El recuerdo puede mejorar cuando las condiciones ambientales son similares en las fases

de aprendizaje y de evocación de la información. Las pistas contextuales parecen ser de

importancia en la recuperación de información significativa aprendida recientemente.

7.3.5 Memoria dependiente de estado

Algunas investigaciones han encontrado que el uso prolongado de estimulantes puede

provocar unos índices de recuerdo inferiores en humanos. La existencia de un efecto de

dependencia de estado referente al proceso de recuperación de información aprendida bajo los

efectos de una determinada droga se recuerda más fácilmente estando bajo esos mismos efectos,

por ejemplo.

Un estudio realizado por Block y Ghoneim (2000) demostró que el abuso de marihuana

provoca un deterioro significativo de la recuperación de recuerdos. Y que el cannabis provoca una

pérdida del control interno y un deterioro cognitivo, especialmente en el ámbito de la atención y

la memoria, durante el periodo de intoxicación.

El hecho de que los estimulantes puedan suponer un efecto positivo o negativo sobre la

recuperación de recuerdos depende del grado de consumo de las sustancias, tanto en cantidad como

en el mantenimiento del hábito a lo largo del tiempo.

7.3.6 Género

Se ha propuesto que las diferencias de género en cuestiones de memoria reflejan diferencias

subyacentes en las estrategias utilizadas para procesar la información, más que deberse a

diferencias anatómicas. Las mujeres presentan un rendimiento superior al de los hombres en tareas

de memoria episódica, incluyendo el recuerdo demorado y el reconocimiento. No obstante,

-67-
hombres y mujeres no muestran diferencias en cuanto a rendimiento en tareas que implican el uso

de la memoria de trabajo, la memoria inmediata y la memoria semántica. En general, las

observaciones neuropsicológicas sugieren que las lesiones en la zona anterior provocan en las

mujeres déficits más severos que en los hombres.

-68-
CONCLUSIONES

1) La memoria humana es maravillosa, ya que gracias a ella podemos realizar

las funciones psicológicas más complejas y difíciles que son importantes en nuestra vida

diaria, ya que ella cumple funciones tan elementales como recordar nuestro camino a casa

o hasta suministrarnos recuerdos para la formación de nuevas ideas y soluciones, siendo

así el banco donde guardamos nuestros recuerdos como imágenes, sonidos, olores, entre

otros elementos. Desde tiempos antiguos los filósofos y científicos se interesaron por la

estructuración de la memoria, siendo los más resaltantes Hermann Ebbinghaus (1885),

Frederic Barlett (1932), George Miller (1956), Richard Semon (1900) y William James

(1890).

2) La memoria posee 3 procesos básicos: codificación o registro de información,

almacenamiento de información y recuperación o evocación de la información. La

memoria a su vez se estructura en 3 tipos de memoria, la primera llamada memoria

sensorial que es la que percibe la información a través de los sentidos, seguida de la

memoria de corto plazo, donde se guarda la información que usaremos reciente y

finalmente la de largo plazo, donde se conservan nuestros conocimientos del mundo para

posteriormente utilizarlos.

3) El ser humano posee distintas etapas del desarrollo de la memoria, abarcando desde

nuestros primeros días con la adquisión de conocimientos inconscientes, hasta nuestra

vejez con el deterioro leve o completo de la memoria.

4) El olvido es tan importante como la memoria, pero recordar todas y cada una de nuestras

acciones durante todos los días supondría almacenar muchos datos inútiles, por lo que el

olvido es un mecanismo de defensa que permite sólo almacenar las informaciones

-69-
necesarias, suplantando las antiguas por nuevas y dependiendo de las experiencias vividas

(en caso de ser dolorosas), estas se suprimirán.

5) El mal de Alzheimer es una de las patologías de la memoria, caracteriza por el deterioro

cognitivo, incluyendo la pérdida de memoria a corto plazo y desorientación espacial y

temporal, la cual posee tres etapas, comenzando por la pérdida parcial de la memoria, y

terminando en un estado vegetativo y posteriormente la muerte.

6) Existen muchos tipos de alteraciones en la memoria, siendo los más comunes: el fenómeno

de lo ya visto o déjà vu, los faltos reconocimientos o mentiras patológicas, el síndrome de

Korsakoff y la amnesia parcial o total, la cual puede ser presentada por distintos factores.

7) La optimización de la memoria es posible con procedimientos y estrategias, que siendo la

mente un músculo se debe ejercitar. Los principios generales para mejorar la memoria

vienen dados de la atención, el sentido, el orden y asociación de las informaciones

recibidas. Es mejor memorizar por experiencia o darle un sentido significativo a lo que

percibes, ya que de acuerdo a la importancia que le des a la información esta se verá

almacenada por un largo tiempo, debido a que la memoria es muy selectiva.

8) Existen reglas llamadas mnemotécnicas que permiten una mejor memorización, estos

métodos nos permitirán memorizar más fácilmente el contenido deseado. A pesar de que

nos lleve un tiempo la organización del material, permitiremos a nuestro cerebro acceder

más rápidamente a nuestro recuerdo, además, evitaremos que el contenido se retenga en la

memoria a corto plazo, ya que aquí la información solo permanecerá unos segundos,

facilitando así el acceso a una memoria a largo plazo la cuál retendrá la información durante

días, semanas e incluso años.

-70-
9) La memoria al ser una habilidad mental que nos permite almacenar, retener y recuperar

información sobre el pasado: es además un proceso constructivo y reconstructivo y como

tal no está excepto de distorsiones de la realidad al recordarla, por eso se puede decir que

es imperfecta, al no ser un órgano que se puede ver o tocar, sino un conjunto de capacidades

o habilidades, la memoria se ve influenciada por nuestros estados emocionales, posee una

capacidad ilimitada de adquisión de información y hasta nuestros días sigue siendo un

misterio en muchos ámbitos.

-71-
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

Morgado. I (2006). Psicología del aprendizaje y la memoria.

Lima, Perú: Fondo Editorial UIGV

Espinoza. J (2005). Psicología.

Lima, Perú: Fondo Editorial UNMSM

Papagno. C (2008). ¿Cómo funciona la memoria?

Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica,S.A

Manzanero. A y Álvarez. M. A (2015). La memoria humana: Aportaciones desde la

neurociencia cognitiva

Madrid, España: Editorial Pirámide.

Zepeda. F (2003) Introducción a la psicología: una visión científico humanista

Naucalpan de Juárez, México: Editorial Pearson Educación de México, S.A de C.V

Baddeley. A y Eysenck. M y Anderson. M (2010). Memoria: El libro universitario

España: Editorial Alianza

Gerrig. R y Zimbardo. P (2005) psicología y vida

Naucalpan de Juárez, México: Editorial Pearson Educación de México, S.A

Ballesteros. S (2017) Psicología de la memoria: estructura, procesos, sistemas

España: Editorial Universitas S.A

-72-

Você também pode gostar