Você está na página 1de 6

Ensayo sobre la Diabetes Mellitus Tipo 2

Ricardo Zavala
Introducción
La diabetes mellitus es una de las causas más importantes de morbilidad en nuestro país,
por lo cual el conocimiento sobre su trascendencia, desarrollo, manifestaciones, diagnóstico
y las distintas formas de abordaje y manejo en los diferentes niveles de atención, son de
suma importancia para el médico en formación en la actualidad. En la siguiente exposición
se abundará en el diagnóstico, clasificación y tratamiento inicial del paciente con diabetes
mellitus tipo 2, especificando las metas terapéuticas en el primer nivel de atención a modo
de evitar y/o retrasar las complicaciones agudas y crónicas de este padecimiento.

Desarrollo
Concepto
La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad sistémica, crónico-degenerativa, de carácter
heterogéneo, con grados variables de predisposición hereditaria y participación de factores
ambientales, caracterizada por hiperglucemia crónica debida a resistencia a la insulina y
alteraciones en la producción de la misma, lo que afecta al metabolismo en general.

Epidemiología
Es la forma más frecuente de diabetes mellitus, representa aproximadamente el 80-90% del
total. De acuerdo a los resultados de la ENSANUT 2006, la prevalencia en adultos
aumentó de 7.5% en el 2000 a 14%, con el problema añadido de que hasta el 50% de los
enfermos no están diagnosticados. La DM es la 1ª causa de muerte a nivel nacional.

- Factores de riesgo
Los factores de riesgo identificados son una buena orientación para el diagnóstico y son la
base para los procedimientos de tamizaje, estos incluyen: sobrepeso u obesidad (IMC > 25),
sedentarismo, antecedente familiar de primer grado con DM, grupo étnico de riesgo
(latinoamericanos, entre otros), historia personal de feto macrosómico o DMG, hipertensión
arterial sistémica, dislipidemia (HDL < 40mg/dL, TG >250 mg/dL), síndrome de ovario
poliquístico, prediabetes, resistencia a la insulina, antecedente de enfermedad
cardiovascular, edad mayor de 45 años.
Patogenia
La DM tipo 2 involucra factores genéticos y ambientales. Se considera una enfermedad
poligénica, de herencia compleja. Su influencia genética es aún más importante que en la
DM tipo 1, dado que un 40% de los pacientes tiene un progenitor con DM tipo 2, la
concordancia entre gemelos monocigotos ronda a 90% y el riesgo de presentar la
enfermedad si se tiene antecedentes familiares supera cinco a diez veces al de las personas
sin dicho antecedente. Y se presenta sobre todo en personas obesas, se asocia a la vejez,
sedentarismo, dietas hipercalóricas y otros factores de riesgo.

Fisiopatología
Los pacientes con DM tipo 2 presentan dos defectos: resistencia a la insulina en los tejidos
periféricos y anomalías de la secreción de la misma. La mayoría de los autores coinciden en
que la resistencia a la insulina es el fenómeno primario, y que esto desencadena un
hiperinsulinismo secundario, para compensar la situación de resistencia. De este modo la
hiperglucemia se manifiesta cuando la secreción de los islotes se deteriora, con lo que no
puede producirse la hiperinsulinemia compensadora, apareciendo un déficit relativo de
insulina. Otros factores implicados son un agotamiento de la capacidad de la célula β por la
propia glucotoxicidad, defectos primarios en el metabolismo mitocondrial no oxidativo de
los ácidos grasos, alteraciones en el procesamiento de la insulina o sustancias
proinflamatorias liberadas desde el tejido adiposo.

Manifestaciones clínicas
La DM tipo 2 suele comenzar en edades intermedias o avanzadas (> 60 años). Sin embargo,
puede aparecer en edades tempranas en niños obesos. La clínica cardinal se presenta de
forma insidiosa a lo largo de semanas o meses, e incluso es frecuente el hallazgo casual de
hiperglucemia en personas asintomáticas. Sin embargo, algunos pacientes pueden debutar
con una descompensación hiperosmolar.

Las formas de presentación se clasifican en metabólica, no metabólica y asintomática.


 Presentación metabólica: Es clásica en la DM tipo 1, aunque no es rara en casos de
DM tipo 2. De inicio brusco con poliuria, polidipsia y menos frecuente, polifagia; pero
destaca el hecho de que el paciente adelgaza a pesar de un apetito muchas veces
aumentado.
 Presentación no metabólica: Cuando la hiperglucemia es moderada los síntomas
metabólicos pueden ser mínimos o estar ausentes, en cuyo caso el diagnóstico se
sospecha por fenómenos asociados como infecciones o complicaciones de la
enfermedad.
 Presentación asintomática: Es la forma más frecuente de diagnóstico de DM tipo 2,
por lo que los programas de tamizaje tienen un alto valor diagnóstico en este tipo de
pacientes.

Diagnóstico
El diagnóstico de DM se establece por los criterios de la NOM-015-SSA2-2010.

Se establece el diagnóstico de diabetes mellitus si:


 Síntomas clásicos o crisis hiperglucémica, y glucemia plasmática casual >200 mg/dL
 Glucemia plasmática en ayuno >126 mg/dL *
 Glucemia plasmática >200 mg/dL a las 2 hr después de carga oral de glucosa de 75g *
* Estos criterios deben ser confirmados repitiendo el análisis al día siguiente.

Se establece el diagnóstico de prediabetes si:


 Glucosa plasmática en ayuno >100 y <125 mg/dL. *
 Glucosa plasmática >140 y <200 mg/dL a las 2 hr postcarga oral de glucosa de 75g. **
* Glucosa alterada en ayuno (ADA, GPC: >100) (OMS: >110); ** Intolerancia a la glucosa.

La ADA y la OMS consideran a la HbA1c como criterio diagnóstico de DM en valores


mayores a 6.5%, sin embargo esta determinación debe garantizar estándares de calidad.
También establece el diagnóstico de prediabetes si hay valores entre 5.7 y 6.4%.

Tamizaje
La detección de la prediabetes y de la DM tipo 2 se debe realizar en la población general a
partir de los 20 años, o al inicio de la pubertad si se presenta obesidad u otros factores de
riesgo, cada tres años. El método a usar es la medición de glucemia capilar.
 En ayuno < 100 mg/dL sin factores de riesgo: Realizar prueba en 3 años
 En ayuno < 100 mg/dL con FR: Modificación de los factores y repetir en un año.
 En ayuno >100 o casual >140 mg/dL: Realizar glucemia plasmática en ayuno.
Tratamiento
El tratamiento inicial requiere modificación del estilo de vida, con reducción del peso,
evitar el tabaco, ejercicio (150 min/semana) y dietas con alimentos de bajo índice
glucémico distribuidas en todo el día, junto con metformina (si no hay contraindicación) a
dosis de 500 mg/día dos veces al día o 850 mg en la mañana. Se debe evaluar la función
renal y comorbilidad antes de iniciar terapia oral. Si después de 3 meses de tratamiento no
se logra una HbA1c <7% asociar sulfonilurea o insulina. En caso de no cumplir metas de
control a pesar de la doble terapia oral, se recomienda iniciar tratamiento con insulina.

Metas terapéuticas
HbA1c <7%, glucemia basal y preprandial 70-130 mg/dL, postprandial <140 mg/dL,
colesterol total <200 mg/dL, LDL <100 mg/dL, HDL >40-50 mg/dL, TGL <150 mg/dL,
TA <130/80 mmHg, IMC <25, P.Abd <90-80 cm, evitar consumo de tabaco.

Referencia a segundo nivel


Incumplimiento de metas terapéuticas a pesar de tratamiento farmacológico, falta de
respuesta a la combinación de hipoglucemiantes, paciente en hipoglucemia severa a quien
se le administra solución glucosada al 50%, paciente tratado con insulina con
hipoglucemias frecuentes, complicaciones graves en más de una ocasión en el último año,
comorbilidades graves (HAS, dislipidemias, etcétera descontroladas), paciente diabética
embarazada, y cualquier otra razón que el médico de primer nivel considere necesario.

Conclusión
La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad cuya trascendencia se marca sobre todo en el
aumento de su prevalencia y el desconocimiento de las personas que la padecen y que por
tanto acuden a una atención y reciben un tratamiento tardío, con consecuencias y/o riesgos
mayores, como el desarrollo de las complicaciones metabólicas agudas, las cuales son
altamente letales. Las medidas de prevención y diagnóstico oportuno son quizá el arma más
importante en la batalla contra la aparición de las complicaciones, el deterioro de la calidad
de vida y de la mortalidad asociada, por lo que estas medidas deben ser extendidas hacia la
población en riesgo, actuando sobre cada uno de los factores modificables implicados en el
desarrollo de esta patología a fin de detener su progresión y/o inicio.
Bibliografía
1. Guía de Práctica Clínica. Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 en el primer nivel de
Atención. México. Instituto Mexicano del Seguro Social, 08/07/2014.

2. NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010.


Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus.

3. P. Farreras Valenti, et al. Medicina Interna. 18a Edición.


Elsevier. España. 2016. Págs.: 1759-1791

4. Luque Ramirez M, et al. Endocrinología, metabolismo y nutrición. 3ª Edición.


Grupo CTO. México. 2017. Págs.: 82-110

Você também pode gostar