Você está na página 1de 100

I.

Introducción

El Perú es un país extraordinariamente rico en recursos hídricos, cuenta con 5 % de aguas


superficiales del mundo. Cuenta con tres cuencas hidrográficas principales, la del Pacifico
que desemboca en el Océano del mismo nombre (con 62 cuencas hidrográficas), con 1,8
% de la disponibilidad total de agua dulce del país y con un 66 % de la población total del
país y con un promedio de 2 027 m3/hab; la del Atlántico que también desemboca en el
Océano del mismo nombre (con 42 ríos), con 97,7 % de la disponibilidad de agua dulce del
país, con un 31 % de la población total del país y con un promedio de 292 000 m 3/hab; y la
cuenca endorreica del Titicaca (con 12 ríos), con el 0,5% de la disponibilidad de agua dulce
del país, con un 3 % de la población total del país y con un promedio de 9715 m3/hab.

En los últimos 40 años, el Estado peruano ha invertido más de 6 000 millones de dólares en
unos 12 grandes proyectos de irrigación a lo largo de la costa desde Tumbes a Tacna;
incorporando 65000 nuevas hectáreas agrícolas y mejorando el riego de 250000 hectáreas,
beneficiando a más de 3 millones de personas. A valor presente, se debiera estimar un
monto de 10 a 11000 millones de dólares.

Actualmente, además de las ya existentes se vienen desarrollado varios proyectos


hidráulicos en sus diversas etapas principalmente en región la costa, estos son: Puyango
Tumbes, Chira Piura, Olmos-Tinajones, Jequetepeque-Zaña, Chavimochic, Chinecas,
Tambo Ccaracocha, Majes-Siguas, Pasto Grande y Tacna. Estos proyectos aún están en
ejecución y se espera que sean culminados en todas sus etapas en los próximos años.

Los estudios plantean que, una vez concluidos, estos 12 proyectos hidráulicos estatales
podrán trasvasar aprox. 8 000 millones de m3 de agua adicionales al año desde las alturas
de los Andes a la Costa. Pero también se requerirá invertir una cifra similar o mayor en
dólares, adicionales a lo ya invertido por el Estado. Entonces, para traer cada metro cúbico
de agua superficial desde las tierras altas a la costa peruana, el costo de inversión es mayor
a un 1 dólar. Mientras que para extraer ese mismo metro cúbico de agua desde un pozo
profundo, las empresas privadas invierten 0,05 a 0,07 dólares; es decir 15 a 20 veces menos.

Algo similar pasa con los costos de operación en estos proyectos, pues debemos estimar
que el costo real por metro cúbico de agua superficial puede llegar a $ 0,20 a $ 0,30 en las
cuencas de la costa, algo imposible de cobrar pues la tarifa actual que pagan los regantes
sólo cubre un 5 a 10 % del costo real (y prácticamente no existen cultivos que puedan ser
rentables a ese valor). Aquí al parecer existiría un subsidio encubierto a los usuarios del
agua, que además debe ser pagado por todo el país.

En la vertiente del Pacífico en la costa del Perú existen 53 cuencas hidrográficas sobre una
extensión de 278 000 km2, por las cuales se determinó un escurrimiento superficial de 34
600 a 38 400 millones de m3 de aguas al año

Este escurrimiento corresponde a poco más del 1,7 % del agua dulce que escurre por el
territorio peruano, sin embargo tiene una importancia fundamental pues en la vertiente del
Pacífico vive el 70 % de la población del país y allí se genera el 80% de su actividad
económica.

El caudal en los ríos de la costa viene disminuyendo significativamente en los últimos años,
(con el agravante que los caudales tienden a concentrarse además en crecidas violentas y
destructivas, ante el deterioro ambiental y deforestación de las cuencas). El escurrimiento
medido entre 1985 y el 2000 se redujo a un promedio anual de 33000 millones de m3,
mientras que en un año seco como el 2003 - 2004, este escurrimiento no superó los 20000
millones de m3.
Prácticamente todos los ríos de la costa sufren este proceso, con el agravante que gran parte
de esta agua superficial se consume en el riego agrícola de 919 605 hectáreas (14300
millones de m3 al año) y consumo doméstico (2200 millones de m3).

Los últimos gobiernos del Perú sólo se han preocupado por invertir en obras de
infraestructura, descuidando los aspectos contiguos como el desarrollo agropecuario,
además de la casi nula inversión en la investigación de las aguas, lo cual se convierte en
serios impactos ambientales y sociales muy negativos, así mismo esto mismo se transforma
en la contaminación de fuentes subterráneas por causas como la salinización de las tierras
bajas por sobre-irrigación, y algunos factores como el desecamiento de lagunas y bofedales
en las tierras altas, y conflictos por el agua con las comunidades, hace que la presión por el
recurso subterráneo sea cada día mayor.

Cuando los ríos u otros cursos de agua reciben descargas de aguas servidas urbanas o
efluentes de origen industrial, comienza el problema de contaminación o degradación de la
calidad del cuerpo receptor, es decir disminuye la calidad del agua del curso, la hace menos
útil y modifica su condición de elemento beneficioso para la salud, convirtiéndola en factor
de amenaza para la misma.

La contaminación de los cauces superficiales tiene su principal origen en las descargas


directas de residuos industriales líquidos y de aguas servidas domésticas sin previo
tratamiento; también influyen las descargas difusas derivadas de actividades agrícolas o
forestales, que llegan a las masas o corrientes de aguas superficiales y/o subterráneas.

Para determinar la calidad del agua, es preciso realizar análisis físicos, químicos y biológicos.

Alterar la calidad del agua es perjudicar la vida del hombre y otros seres que de ella
dependen, es por ello que está prohibido verter o emitir cualquier residuo sólido, líquido o
gaseoso que pueda contaminar las aguas, causando daños o poniendo en peligro la salud
humana o normal desarrollo de la flora o fauna.

Los campamentos mineros informales, artesanales y algunos pequeños productores mineros


de oro, no tienen un régimen de disposición de aguas servidas; ni cuentan un sistema de
control de aguas residuales; incluso sus cilos o sanitarios están construidos sin base
impermeable, lo que permite la fácil intoxicación de las aguas subterráneas.

La calidad del agua para consumo humano es de suma importancia para la salud, por lo cual
la mayoría de los países tienen legislaciones internas que están relacionadas con las aguas
de consumo humano. Estas normas sirven para determinar la responsabilidad de los
distintos sectores involucrados en la producción y distribución del agua potable, su monitoreo
y su control.

La mayoría de los países cuentan, así mismo, con reglamentaciones que definen qué se
entiende por agua potable; es decir, los patrones que se deben seguir para que el agua sea
inocua para la salud humana. Entre esas reglamentaciones hay una muy específica, que se
denomina “Norma de Calidad del Agua Potable”. Allí se establece que sustancias pueden
estar presentes en el agua y las concentraciones máximas permisibles que no significan
riesgo para la salud.

Todos los países que establecen este tipo de normas nacionales utilizan como parámetro
principal la comparación con las Guías de la OMS para la Calidad del Agua Potable. Las
guías son documentos que se publican aproximadamente cada 12 años, donde se acopia la
última información disponible en el mundo sobre el tema.

En este documento se realiza una comparación de los valores recomendados por la OMS
en las Guías de Calidad de agua Potable para los diferentes contaminantes del agua, con
los valores establecidos en las diferentes Normas de Calidad de Agua existentes la mayoría
de los países de América.

II. Antecedentes

La geohidrología (o hidrogeología) se encarga del estudio del agua subterránea, su origen,


ocurrencia, movimiento y calidad. Una de las principales dificultades del estudio del agua
subterránea es que ésta no puede verse directamente en el subsuelo y, en ocasiones, ocurre
en ambientes complejos.

El agua subterránea es parte de la precipitación que se filtra a través del suelo hacia los
estratos porosos y en ocasiones los satura de agua. Se mueve lentamente hacia los niveles
bajos, generalmente en ángulos inclinados (debido a la gravedad) y, eventualmente, llegan
a los manantiales, los arroyos, lagos y océanos.

Figura 1: Ciclo de formación del agua subterránea

Un par de factores importantes son los responsables de la existencia del agua subterránea:
la gravedad, que mueve al agua hacia el centro de la Tierra, y el tipo de rocas, que de
acuerdo con su porosidad, almacenarán más o menos agua.

2.1. Acuíferos

La mayor parte de los espacios porosos de las rocas bajo el nivel freático están llenos de
agua. Pero las rocas tienen una porosidad diferente y características permeables diferentes,
lo que significa que el agua no se mueve de igual manera en todo tipo de rocas. Cuando la
roca almacenadora de agua permite que la misma se fluya hacia los pozos y en los arroyos,
recibe el nombre de “acuífero”. De manera general, un acuífero es una unidad geológica
saturada que contiene y transmite agua de buena calidad, de tal manera que pueda extraerse
en cantidades económicamente aprovechables.

De acuerdo con las condiciones de presión a que se encuentra sometida el agua en el


subsuelo, los acuíferos se clasifican en:

Libre
Confinado
Semiconfinado
Colgado
Acuitardo
Acuicludo
Acuifugo

Figura 2: Clasificación de acuíferos de acuerdo a su presión.

2.2. Calidad del agua subterránea

Debido a que el agua subterránea se mueve a través de las rocas y la tierra del subsuelo,
puede fácilmente disolver substancias durante este movimiento. Por dicha razón, el agua
subterránea muy frecuentemente puede contener más substancias que las halladas en el
agua superficial.

La contaminación del agua puede definirse como la modificación de las propiedades físicas,
químicas o biológicas que restringen su uso. Las sustancias que modifican la calidad del
agua de los acuíferos se dividen en:

Sustancias presentes en la naturaleza


 Sustancias producidas por las actividades del hombre (antropogénicas).

Dentro de las primeras se encuentran: arsénico, flúor y elementos radiactivos, entre otros;
mientras que en las segundas se incluyen bacterias, virus, nitratos, orgánicos sintéticos e
hidrocarburos (solventes, pesticidas, etc.) y metales pesados.

Las fuentes de contaminación se pueden originar en la superficie del terreno, por ejemplo,
la agricultura; en el subsuelo por arriba del nivel freático, por ejemplo, basureros a cielo
abierto; y en el subsuelo por debajo del nivel freático, como es el caso de pozos
abandonados.

Los acuíferos costeros pueden contaminarse por intrusión salina y las fosas sépticas son,
quizá, las fuentes de aguas residuales que más contribuyen a la contaminación del agua
subterránea.

2.3. Estimación del Balance de Agua en el Mundo

Los volúmenes existentes de agua subterránea, con exactitud, se desconocen, pero pueden
estimarse de acuerdo con la siguiente tabla:
Tabla 1: Estimación del balance hídrico del mundo (Nace, 1971)
Área Volume Volum
Parámetro Tiempo de residencia
(km2)×1 n en
06 (km3)×1 (%)
06
Océano y Lagos 361 1370 94 - 4000 años
Lagos y presas 1,55 0.13 < 0,01 - 10 años
Pantanos < 0,1 < 0,01 < 0,01 1-10 años
Ríos < 0,1 < 0,01 < 0,01 ~ 2 semanas
Humedad del suelo 130 0,07 < 0,01 2 semanas-1año
Aguas Subterráneas 130 60 4 2 semanas-10 000 años
Hielo y glaciares 17,8 30 2 10-1 000 años
Agua atmosférica 504 0,01 < 0,01 ~ 10 días
Agua de la biosferas < 0,1 < 0,01 < 0,01 ~ 1 semana
Suma 1460
Fuente: Nace, 1971

Si no consideramos los océanos, por sus altos niveles de salinidad, el agua subterránea
representa aproximadamente 2/3 del agua dulce del mundo. Si tomamos en cuenta sólo el
agua dulce utilizable, es decir, eliminamos las capas de hielo, los glaciares y las aguas de la
atmósfera y de la biosfera, el agua subterránea representa el 95 %; los lagos, pantanos,
presas y ríos el 3,5%, y la humedad del suelo el 1,5 por ciento.

III. Estándares Internacionales de Calidad de Agua

5.1. Estándares de Calidad de Agua Potable de la OMS

Desde 1958 la OMS (Organización Mundial de la Salud) ha publicado periódicamente


“Estándares Internacionales de Agua Potable” que luego se llamaron “Guías para la
Calidad del Agua Potable”. Estas Guías internacionales buscan mejorar la calidad del
agua potable y la salud humana al ser usadas como base para la regulación de los
estándares de agua potable en los países alrededor de todo el mundo.

Hasta el momento se han publicado tres ediciones de las Guías de Calidad de Agua
Potable. Las dos primeras ediciones fueron utilizadas como directrices para establecer
las normas internas que regulan el agua potable de cada uno de los países. La tercera
edición hace una evaluación de riesgo, es decir, describe un “Marco para la Seguridad
de Agua potable" y habla de los papeles y las responsabilidades de los distintos
tenedores, incluyendo los papeles complementarios de reguladores nacionales,
proveedores, comunidades y agencias "de vigilancia" independientes. En esta edición
la información sobre muchas sustancias químicas fue revisada por la OMS para
considerar la inclusión de nuevas sustancias químicas que no habían sido
consideradas con anterioridad.

Pero ¿qué son realmente los estándares de agua? Los estándares de agua son
regulaciones establecidas por la legislación interna de los países para controlar el nivel
de contaminantes en el agua de consumo humano de cada nación.

Los estándares nacionales de calidad de agua se concentran en el establecimiento de


límites para regular los contaminantes que presentan un alto riesgo de afectar la salud
pública, al mismo tiempo que su establecimiento se basa en su factibilidad según los
recursos económicos y ambientales disponibles por cada país.

Para establecer los estándares adecuados para el agua potable, la OMS debe realizar
una investigación y un análisis posterior que le permitan verificar si esos estándares
cumplen su misión principal de proteger la salud pública. La OMS se encarga
simplemente de concentrar y establecer las pautas, las cuales son adoptadas e
impuestas por algunos países voluntariamente, ya que cada país es libre de establecer
sus propias normas, las cuales pueden ser menores, iguales y/o más estrictas que las
recomendadas por la OMS.

5.2. Comparación de las Normas de Calidad de Agua Potable entre la OMS y los demás Países

Para la elaboración de este documento se tomo como base una publicación sobre
“Normas Internacionales de Calidad de Agua de Bebida” realizado por la Organización
Panamericana de la Salud en compañía de la Organización Mundial de la Salud.

Es necesario aclarar que para algunos de los elementos y sustancias que se


mencionan no existe directriz. Esto es así porque no existen suficientes estudios
relativos a los efectos de esta sustancia en el organismo, y por tanto no es posible
definir un valor límite. En otros casos, la razón para que no exista directriz es la
imposibilidad de que esa sustancia alcance una concentración peligrosa en el agua,
debido a su insolubilidad o a su escasez.

También es importante aclarar que algunos parámetros aparentemente tienen valores


muy distintos debido a la forma como ha sido expresada su concentración. Los países
investigados y de los cuales se obtuvo la norma respectiva que regula la calidad de
agua potable fueron:
- Canadá - Panamá - Perú - Estados Unidos - Chile
- Republica Dominicana - Uruguay - México - Argentina
- Venezuela - Costa Rica - Bolivia - El Salvador - Brasil
- Guatemala - Honduras - Ecuador - Nicaragua - Paraguay

Los países pertenecientes al Caribe no proporcionan los datos acerca de sus normas
nacionales, sin embargo, la OMS y la OPS en su documento establecen que estos
países han adoptado los valores de las Guías de la OMS como sus normas nacionales.
Estos son:

- Antigua y Barbuda - Dominica - St Kitts and Nevis


- Bahamas - Granada - Santa Lucia
- Barbados - Guyana - Bermuda
- San Vicente & Las Granadinas- Haití - Surinam
- Belice - Jamaica - Trinidad y Tobago

Las siguientes tablas muestran claramente el valor estipulado por cada país en cuanto
a la regulación existente en sus normas de calidad de agua potable. En la primera
columna se describe el parámetro o elemento (clasificado en su grupo específico), la
segunda columna muestra la unidad de medida en la que se encuentra el parámetro,
la tercera columna contiene el valor recomendado por la tercera edición de las “Guías
de Calidad de agua Potable de la OMS” 2006, mientras que las demás columnas
muestran los valores de calidad de agua obtenidos de los diferentes países estudiados.
Tabla 43: Estándares de la Calidad de agua potable en los países de América
PARÁMETR UNIDAD OMS ARG BOL BRA COL CRI CHI ECU SLV GTM MEX
O
Año 2006 1994 1997 1990 1998 1997 1984 1992 1997 1998 1994
Origen Valores Código IBNORCA Porta-ria DEC Dto. NCH IEOS NSO NGO NOM-
Guía Alimentario NB512 36-GM 475/98 25991-S 409/1 130701 29001 127-
SSA1
MICROBIOLÓGICOS
Coli fecales o UFC/100mL
E. coli 0 0 0 0 0 0 0 - 0 2.2 0
Coliformes UFC/100mL
0 3 0 0 1 - 1 1 0 2.2 2
Totales
Bact. UFC/mL
Heterotróficas - - - - - - - - 100 - -
QUÍMICOS DE IMPORTANCIA PARA
LA SALUD
INORGÁNICOS
Antimonio mg/L 0,02 - 0,005 - 0,005 0,05 - 0,005 0,005 - -
Arsénico mg/L 0,01 0,05 0,05 0,05 0,01 0,01 0,05 0,05 0,01 0,01 0,05
Bario mg/L 0,7 - 0,7 1 0,5 - - 0,7 0,7 0,7 0,7
Boro mg/L 0,5 - 0,3 - 0,3 - - 0,3 0,3 0,3 -
Cadmio mg/L 0,003 0,005 0,005 0,005 0,003 0,05 0,01 0,003 0,003 0,003 0,005
Cianuro mg/L 0,07 0,1 0,07 0,1 0,1 0,05 0,2 0,1 0,05 0,07 0,07
Cobre mg/L 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1,5 2
Cromo mg/L 0,05 0,05 0,05 0,05 0,01 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05
Fluoruro mg/L 1,5 1,7 1,5 Variable 1,2 1,5 1,5 1,5 1,7 1,7 1,5
Manganeso mg/L 0,4 0,1 0,1 0,1 0,1 0,5 0,1 0,1 0,1 0,5 0,15
Mercurio mg/L 0,006 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001
Molibdeno mg/L 0,07 - - - 0,07 - - - - - -
Níquel mg/L 0,07 - 0,05 - 0,02 0,05 - - 0,05 0,02 -
Nitrato mg/L 50 45 - 10 10 50 10 10 10 45 10
Nitrito mg/L 3 0,1 0,1 - 0,1 3 1 1 0,1 0,01 1
Plomo mg/L 0,01 0,05 0,01 0,05 0,01 0,01 0,05 0,05 0,01 0,01 0.01
Selenio mg/L 0,01 - 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,05
Fuente: OMS
Tabla 44: Estándares de la Calidad de agua potable en los países de América-Parámetros Orgánicos
PARÁMETRO UNIDAD OMS ARG BO BRA CO CRI CHI ECU SLV GT MEX
L L M
Tetracloruro de μg/L
2 3 - 3 - 2 - 2 2 5 -
Carbono
Diclorometano μg/L 20 - - - - 20 - 20 5 - -
1,1 dicloroetano μg/L NDS 0,3 - - - - - - 30 - -
1,2 dicloroetano μg/L 30 10 - 10 - 30 - 30 50 5 -
1,1,1 tricloroetano μg/L 2 - - - - 2 - - 2 2 -
Cloruro de vinilo μg/L 0,3 2 2 - - 5 - 5 2 2 -
1,1 dicloroeteno μg/L 30 - - 30 - 30 - 30 30 - -
1,2 dicloroeteno μg/L 50 - - 10 - 50 - 50 5 - -
Tricloroeteno μg/L 20 - - 30 - 70 - 70 70 - -
Tetracloroeteno μg/L 40 - - 10 - 40 - 40 40 - -
Benceno μg/L 10 10 5 10 - - - 10 5 - 10
Tolueno μg/L 700 - - - - 700 - 170 700 - -
Xilenos μg/L 500 - - - - 500 - 500 500 - -
Etilbenceno μg/L 300 - - - - 300 - 200 300 700 300
Estireno μg/L 20 - - - - 20 - 20 20 100 -
Benzopireno μg/L 0,7 0,01 0,2 0,01 - 0,7 - 0,01 0,2 0,2 -
Monoclorobenceno μg/L 300 3 - - - 300 - 300 100 - -
1,2 diclorobenceno μg/L 1000 500 - - - 1 - 1000 600 - -
1,3 diclorobenceno μg/L NDS - - - - - - - - -
1,4 diclorobenceno μg/L 300 400 - - - 300 - 300 75 - -
Triclorobencenos μg/L 20 - - - - 20 - 20 20 - -
Adipato de μg/L
di(2etilhexilo) 80 - - - - 80 - - 80 - -
Adipato de μg/L
8 - - - - 8 - - 6 - -
di(2etilhexilo)
Acrilamida μg/L 0,5 - 0,5 - - 0,5 - 0,5 0 - -
Epiclorhidrina μg/L 0,4 - 0,4 - - 0,4 - 0,4 0,4 - -
Hexaclorobutadieno μg/L 0,6 - - - - 0,5 - 0,6 0,6 - -
EDTA μg/L 600 - - - - 200 - - 200 - -
Ac. Nitrilotriacético μg/L 200 - - - - 200 - - 200 - -
Óxido detributilestaño μg/L 2 - - - - 2 - - 2 - -
Fuente: Resumen de la Normativa Internacional y la OMS-2006.
Tabla 45: Estándares de la Calidad de agua potable en los países de América – Plaguicidas/Desinfectantes
PARÁMETRO UNIDA OMS ARG BOL BRA COL CRI CHI EC SLV GT MEX
D U M
Alacloro μg/L 20 - - - - 20 - - 2 - -
Aldicarb μg/L 10 - - - - 10 - - 3 - -
Aldrina/dieldrina μg/L 0,03 0,03 - 0,03 - 0,03 0,03 0,03 0,03 0.03 -
Atrazina μg/L 2 - - - - 2 - - 17,5 - -
Bentazona μg/L 30 - - - - 30 - - 5 30 -
Carbofurano μg/L 7 - - - - 5 - - 0,2 - -
Clordano μg/L 0,2 0,3 - 0,3 - 0,2 0,3 0.2 0,1 0.2 0.3
DDT μg/L 1 1 - 1 - 2 1 1 90 50 1
2,4 D μg/L 30 100 - 100 - 30 100 100 - 30 50
1,2 dicloropropano μg/L 40 - - - - 20 - 20 -
1,3 dicloropropeno μg/L 20 - - - - 20 - - -
Heptacloro y HCl- μg/L
0,03 0,1 - 0,1 - 0,03 0,1 0,1 - 3 0,03
epóxido
Hexaclorobenceno μg/L 1 0,01 - 0,01 - - 0,01 - - 1 0,01
Lindano μg/L 2 3 - 3 - 2 3 3 - 2 -
Metoxicloro μg/L 20 30 - 30 - 20 30 30 - 35 -
Metolacloro μg/L 10 - - - - 10 - - - - -
Molinato μg/L 6 - - - - 6 - - - 6 -
Pendimetalina μg/L 20 - - - 20 - - 20 20 -
Pentaclorofenol μg/L 9 10 - 10 - 9 - - 1 1 -
Permetrina μg/L 300 - - - - 20 - - 20 20 -
Fenoprop μg/L 9 - - - - - 10 - - - -
2,4,5 T μg/L 9 - - - - 9 - 2 - 9 -
DESINFECTANTES
SECUNDARIOS
Monocloramina μg/L 3000 - - - - 4 - - - - -
Cloro aplicado μg/L 5 - - - - - - - - - -
Cloro residual μg/L - 0,2 - 0,2 - 1 0,2 0,8 - 1 1
Plata μg/L - 0,05 - 0,05 0,01 - - 0,05 0,1 0,05 -
Bromato μg/L 10 - - - 25 - - - - -
Clorito μg/L 700 - - - 200 - - - - -
2,4,6 triclorofenol μg/L 200 10 - 10 - 200 - - - - -
Formaldehído μg/L 900 - - - 900 - - - - -
Trihalometanos μg/L Nota 100 - 100 100 - - 30 - - -
Bromoformo μg/L 100 - - - - 100 - - - 100 -
Fuente: Resumen de la Normativa Internacional y la OMS-2006.
Dibromoclorometano μg/L 100 - - - - 100 - - - - -
Cloroformo μg/L 300 - - - 30 200 - - - 200 -

Fuente: Resumen de la Normativa Internacional y la OMS-2006.


Tabla 46: Estándares de la Calidad de agua potable en los países de América – sustancias que pueden producir quejas en los
usuarios
PARÁMETRO UNIDAD OMS ARG BOL BRA COL CRI CHI EC SLV GTM MEX
U
Color UCV 15 5 15 5 15 15 20 15 15 35 20
Olor Varias Sin Sin Ninguno No obj. Acept. 25 Inodora No obj. 3 No rechaz. Característico
Sabor Varias Sin Ninguno No obj. Acept. 25 Insípida No obj. 1 No rechaz. Característico
Turbiedad UNT 5 3 5 1 5 5 5 5 5 15 5
Temperatura °C - - - - 30 - D 30 34 -
Conductividad mS/cm - - 1500 - 1000 400 - - 1600 1500 -
Aluminio mg/L 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,25 0,3 0,05 0,1 0,2
Amoniaco mg/L 1,5 0,2 0.5 - - 0,5 - - 0,5 - -
Cloruro mg/L 250 350 250 250 250 250 250 250 250 250 -
Dureza mg/L - 400 500 500 160 400 - 500 400 500 300
Calcio mg/L - - 200 - 60 100 - - 75 150 -
Magnesio mg/L - - 150 0,1 36 50 125 - 50 100 125
Hierro mg/L 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 1 0,3
pH Unidad 8,5 9 8,5 - 8,5 8,5 8,5 8,5 9,2 8,5
Sodio mg/L 200 200 - - 200 200 150 - 200
Sulfato mg/L 250 400 300 400 250 250 250 400 250 400 400
Alcalinidad total mg/L - - 370 - 100 - - - 350 - 400
Detergentes mg/L - 0,5 - 0,2 - 0.5 0,5 1 -
Sulfuro de
mg/L 0,05 - - 0,25 - 0,05 0,05 0,05 - -
hidrógeno
Sólidos disueltos
totales mg/L 1000 1500 1000 1000 500 1000 1000 1000 1000 500 1000
Zinc mg/L 3 5 5 5 5 3 5 5 5 15 5
Tolueno mg/L 170 - - - - - - - - 1000 -
Xileno mg/L 1,8 - - - - - - - - 10000 -
Etilbenceno mg/L 200 - - - - - - - - 700 -
Monoclorobenceno mg/L 120 - - - - - - - - 100 -
Triclorobencenos
mg/L 50 - - - - - - - - - -
(total)
RADIACTIV
OS
Radiactividad alfa
Bq/L 0,1 - 0,1 - - - 15 pCi 0,1 15 - 0.1
global
Fuente: Resumen de la Normativa Internacional y la OMS-2006.
Radiactividad alfa
Bq/L 1 - 1 - - - 50 pCi 1 4 - 1
global

Fuente: Resumen de la Normativa Internacional y la OMS-2006.


Tabla 47: Principales contaminantes del agua potable – OMS “I”
MICROBIOLÓGICOS
Contaminante Unidad OMS Canadá USA Méxic Cost El Salvador
o a
Rica
Coliformes Fecales UFC/100mL 0 0 0 0 0 0
Coliformes Totales UFC/100mL 0 0 0 0 ND 0
INORGÁNICOS
Arsénico mg/L 0,01 0,025 0,01 0,025 0,01 0,01
Cadmio mg/L 0,003 0,005 0,005 0,005 0,05 0,003
Cianuro mg/L 0,07 0,2 0,2 0,07 0,05 0,05
Cobre mg/L 2 1 1,3 2 2 1
Cromo mg/L 0,05 0,05 0,1 0,05 0,05 0,05
Mercurio mg/L 0,006 0,001 0,002 0,001 0,001 0,001
Nitrato mg/L 50 45 10 10 50 45
Nitrito mg/L 3 3,2 1 1 3 1
Plomo mg/L 0.01 0,01 0,015 0,025 0,01 0,01
Selenio mg/L 0.01 0,01 0,05 0,05 0,01 0,01
ORGÁNICOS
Benceno μg/L 10 5 5 ND ND 5
Benzopireno μg/L 0,7 0,01 0,2 ND 0,7 0,2
Monoclorobenceno μg/L 300 80 ND ND 300 100
Tetracloruro de Carbono μg/L 2 5 5 ND 2 2
Acrilamida μg/L 0,5 ND ND ND 0,5 0
PLAGUICIDAS
Aldrina/dieldrina μg/L 0,03 0,07 ND 0,03 0,03 0,03
Clordano μg/L 0,2 0.2 0,2 0,2 0,2 0,2
2.4 D μg/L 30 ND 70 30 30 ND
Lindano μg/L 2 4 2 ND 2 ND
Metoxicloro μg/L 20 90 40 ND 20 ND
DESINFECTANTES
SECUNDARIOS
Cloroformo μg/L 300 ND ND ND 200 ND
Bromoformo μg/L 100 ND ND ND 100 ND
RADIACTIVOS
Alfa Global Bq/L 0,1 ND 0,5 0,1 ND 0,5
Beta Global Bq/L 1 ND 4 1 ND ND
SUSTANCIAS QUE PUEDEN PRODUCIR QUEJAS EN LOS USUARIOS
Aluminio mg/L 0,2 0,1 0,2 0.2 0,2 0,05
Amoniaco mg/L 0,02 ND ND ND 0,5 0,5
Cloruro mg/L 250 250 250 ND 250 250
Hierro mg/L 0,3 0,3 0,3 0.3 0,3 0,3
Sodio mg/L 200 200 ND 200 200 150
Sólidos Disueltos mg/L 1000 500 500 1000 1000 600
Zinc mg/L 3 5 5 5 3 5
Turbiedad UNT 5 5 5 5 5 5
Color UCV 15 15 15 20 15 15
Fuente: Resumen de la Normativa Internacional y la OMS-2006.
Tabla 48: Principales contaminantes del agua potable – OMS “II”
MICROBIOLÓGICOS
Contaminante Unidad OMS Guatema Hondur Nicaragu Panam Rep.
la as a á Dominica
na
Coliformes Fecales UFC/100mL 0 2,2 0 0 ND 0
Coliformes Totales UFC/100mL 0 2,2 3 4 ND ND
INORGÁNICOS
Arsénico mg/L 0,01 0,01 0.01 0,01 0,01 0,05
Cadmio mg/L 0,003 0,003 ND 0,05 0,003 0,01
Cianuro mg/L 0,07 0.07 ND 0,05 0,001 0,05
Cobre mg/L 2 1,5 2 2 1 1
Cromo mg/L 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05
Mercurio mg/L 0,006 0,001 0,001 0,001 0,001 ND
Nitrato mg/L 50 45 50 50 10 45
Nitrito mg/L 3 0,01 3 1 1 ND
Plomo mg/L 0.01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,05
Selenio mg/L 0.01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,05
ORGÁNICOS
Benceno μg/L 10 5 ND ND ND ND
Benzopireno μg/L 0,7 0,2 0,7 0,7 ND ND
Monoclorobenceno μg/L 300 100 300 300 ND ND
Tetracloruro de Carbono μg/L 2 5 2 2 ND ND
Acrilamida μg/L 0,5 ND 0,5 0,5 ND ND
PLAGUICIDAS
Aldrina/dieldrina μg/L 0,03 0,03 0,03 0,03 ND ND
Clordano μg/L 0,2 0,2 0,2 0,2 ND ND
2.4 D μg/L 30 30 ND ND ND ND
Lindano μg/L 2 2 ND 2 ND ND
Metoxicloro μg/L 20 35 20 20 ND ND
DESINFECTANTES
SECUNDARIOS
Cloroformo μg/L 300 200 200 200 ND ND
Bromoformo μg/L 100 100 100 100 ND ND
RADIACTIVOS
Alfa Global Bq/L 0,1 ND ND ND 0,1 0,1
Beta Global Bq/L 1 ND ND ND 1 1,11
SUSTANCIAS QUE PUEDEN PRODUCIR QUEJAS EN LOS USUARIOS
Aluminio mg/L 0,2 0,1 0,2 0,2 0,2 ND
Amoniaco mg/L 0,02 ND ND 0,5 ND ND
Cloruro mg/L 250 250 ND 250 ND 600
Hierro mg/L 0,3 1 ND 0,3 0.3 0.3
Sodio mg/L 200 ND 200 200 ND ND
Sólidos Disueltos mg/L 1000 500 1000 1000 500 1500
Zinc mg/L 3 70 3 3 5 5
Turbiedad UNT 5 15 5 5 1 10
Color UCV 15 35 15 15 15 50
Fuente: OMS
Tabla 49: Principales contaminantes del agua potable – OMS “III”
MICROBIOLÓGICOS
Contaminante Unidad OMS Argenti Bolivia Brasil Chile Colomb Ecuad
na ia or
Coliformes Fecales UFC/100mL 0 0 0 0 0 0 ND
Coliformes Totales UFC/100mL 0 3 0 0 1 1 1
INORGÁNICOS
Arsénico mg/L 0,01 0,05 0,05 0,05 0,05 0,01 0,05
Cadmio mg/L 0,003 0,005 0,005 0,005 0,01 0,003 0,003
Cianuro mg/L 0,07 0,1 0,07 0,1 0,2 0,1 0,1
Cobre mg/L 2 1 1 1 1 1 1
Cromo mg/L 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,01 0,05
Mercurio mg/L 0,006 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,01
Nitrato mg/L 50 45 ND 10 10 10 10
Nitrito mg/L 3 0,1 0,1 ND 1 0,1 0,1
Plomo mg/L 0,01 0,05 0,01 0,05 0,05 0,01 0,01
Selenio mg/L 0,01 ND 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
ORGÁNICOS
Benceno μg/L 10 10 5 10 ND ND 10
Benzopireno μg/L 0,7 0,01 0,2 0,01 ND ND 0,01
Monoclorobenceno μg/L 300 300 ND ND ND ND 300
Tetracloruro de
μg/L 2 3 ND 3 ND ND 2
Carbono
Acrilamida μg/L 0,5 ND 0,5 ND ND ND 0,5
PLAGUICIDAS
Aldrina/dieldrina μg/L 0,03 0,03 ND 0,03 0,03 ND 0,03
Clordano μg/L 0,2 0,3 ND 0,3 0,3 0,2 0,2
2.4 D μg/L 30 100 ND 100 100 ND 100
Lindano μg/L 2 3 ND 3 3 ND 3
Metoxicloro μg/L 20 30 ND 30 30 ND 30
DESINFECTANTES
SECUNDARIOS
Cloroformo μg/L 300 ND ND ND ND 30 ND
Bromoformo μg/L 100 ND ND ND ND ND ND
RADIACTIV
OS
Alfa Global Bq/L 0,1 ND ND ND ND ND ND
Beta Global Bq/L 1 ND ND ND ND ND ND
SUSTANCIAS QUE PUEDEN PRODUCIR QUEJAS EN LOS USUARIOS
Aluminio mg/L 0,2 0,2 0,2 0,2 0,25 0,2 0,3
Amoniaco mg/L 0,02 0,2 0,5 ND ND ND ND
Cloruro mg/L 250 350 250 250 250 250 250
Hierro mg/L 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
Sodio mg/L 200 ND 200 ND ND ND 200
Sólidos Disueltos mg/L 1000 1500 1000 1000 1000 500 1000
Zinc mg/L 3 5 5 5 5 5 5
Turbiedad UNT 5 3 5 1 5 5 5
Color UCV 15 5 15 5 20 15 15
Fuente: OMS
Tabla 50: Principales contaminantes del agua potable – OMS “IV”
MICROBIOLÓGICOS
Contaminante Unidad OMS Paragu Perú Urugua Venezue
ay y la
Coliformes Fecales UFC/100mL 0 0 0 0 ND
Coliformes Totales UFC/100mL 0 3 0 0 ND
INORGÁNICOS
Arsénico mg/L 0,01 0,5 0,01 0,05 0,01
Cadmio mg/L 0,003 ND 0,003 0,01 0,003
Cianuro mg/L 0,07 ND 0,07 0,1 0,07
Cobre mg/L 2 ND 1 1 2
Cromo mg/L 0,05 ND 0,05 0,05 0,05
Mercurio mg/L 0,006 ND 0,001 0,001 0,001
Nitrato mg/L 50 45 50 10 45
Nitrito mg/L 3 ND 3 1.5 0,03
Plomo mg/L 0,01 ND 0,01 0,05 0,01
Selenio mg/L 0,01 ND 0,01 0,01 0,01
ORGÁNICOS
Benceno μg/L 10 ND 10 ND 10
Benzopireno μg/L 0,7 ND ND ND 0,7
Monoclorobenceno μg/L 300 ND ND ND ND
Tetracloruro de
μg/L 2 ND ND ND ND
Carbono
Acrilamida μg/L 0,5 ND ND ND 0.5
PLAGUICIDAS
Aldrina/dieldrina μg/L 0,03 ND ND ND ND
Clordano μg/L 0,2 ND 0,2 ND 0,2
2.4 D μg/L 30 ND 30 ND 30
Lindano μg/L 2 ND 2 ND 2
Metoxicloro μg/L 20 ND 20 ND 20
DESINFECTANTES
SECUNDARIOS
Cloroformo μg/L 300 ND ND ND 200
Bromoformo μg/L 100 ND ND ND 100
RADIACTIVOS
Alfa Global Bq/L 0,1 ND ND 0,1 0,1
Beta Global Bq/L 1 ND ND 1 1
SUSTANCIAS QUE PUEDEN PRODUCIR QUEJAS EN LOS USUARIOS
Aluminio mg/L 0,2 0,2 0,2 0,5 0,2
Amoniaco mg/L 0,02 ND 1,5 ND ND
Cloruro mg/L 250 ND 250 300 300
Hierro mg/L 0,3 ND 0,3 0,3 0,3
Sodio mg/L 200 ND 200 200 200
Sólidos Disueltos mg/L 1000 1000 1000 1000 1000
Zinc mg/L 3 5 3 5 5
Turbiedad UNT 5 5 5 5 5
Color UCV 15 15 15 10 15
Fuente: OMS
5.3. Contaminantes Biológicos

Los riesgos para la salud humana y de otros organismos relacionados con el agua
de consumo más comunes y extendidos son las enfermedades infecciosas
ocasionadas por agentes patógenos como bacterias, virus y parásitos (por ejemplo,
protozoos y helmintos). La carga para la salud pública es función de la gravedad de
la enfermedad o enfermedades relacionadas con los agentes patógenos, de su
infectividad y de la población expuesta.

Un fallo general del sistema de sistema de protección de la seguridad del


abastecimiento de agua puede ocasionar una contaminación a gran escala del agua
y, potencialmente, epidemias detectables.

Otras averías y la contaminación leve, posiblemente en ocasiones repetidas, pueden


ocasionar brotes esporádicos significativos de enfermedades, pero no es probable
que las autoridades de vigilancia de la salud pública los asocien con la fuente de
abastecimiento de agua de consumo.

La evaluación y cuantificación de los riesgos puede ayudar a comprenderlos y


gestionarlos, sobre todo los relacionados con casos de enfermedad esporádicos.

Coliformes Fecales: Son microrganismos que representan una indicación de la


contaminación fecal del agua. La cantidad de coliformes fecales recomendada por
las Guías de la OMS es de 0 UFC (unidades formadoras de colonias) /100ml. La
mayoría de los países analizados se ajustan a este estándar y lo adoptan dentro de
sus normas nacionales. El único país que se encuentra con niveles superiores a este
es Guatemala, quien permite un limite máximo de coliformes fecales en al agua de
2 NMP/ml, para un porcentaje de 5,55 %.

Coliformes Totales: La presencia de bacterias coliformes en el suministro de agua


es un indicio de que el suministro de agua puede estar contaminado con aguas
negras u otro tipo de desechos en descomposición.

Las guías de la OMS establecen un parámetro de 0 UFC/ml para las bacterias


coliformes totales, las cuales son adoptadas por países como Canadá, USA, Costa
Rica, El Salvador, Bolivia, Brasil, Perú y Uruguay con un total del 61,11 %. En
contraste, el 38,88 % de los países se encuentra por encima de este límite, entre
ellos se encuentran Chile, Colombia y Ecuador al presentar una cantidad máxima
permitida de 1 UFC/ml, y otros como México, Ecuador, Honduras, Paraguay y
Nicaragua oscilan entre niveles de 2 a 4 UFC/ml. Ninguno de los países se encuentra
por debajo del porcentaje recomendado por la OMS.

5.4. Contaminantes Inorgánicos

Arsénico: Elemento extremadamente tóxico. El estándar establecido por la OMS


para el arsénico en el agua es de 0.01 mg/L, el cual tiene una alta variabilidad en la
mayoría de países suramericanos al permitir concentraciones en el agua potable de
0.05 mg/L, entre estos países se encuentran Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador
y Uruguay, al igual que República Dominicana. Canadá permite una concentración
máxima de 0.025 mg/L de arsénico en el agua potable, junto con México que para el
año 2005 debe tener esta concentración debido a una modificación existente en sus
normas. El resto de lo países (10 en total con el 52.63%) rigen sus normas nacionales
según el estándar de la OMS.

En conclusión, para los niveles de arsénico el 47,36 % de los países se encuentra


por encima del límite recomendado por la OMS. Ningún país presenta niveles
inferiores a los de la OMS. Paraguay presenta un índice extremadamente elevado
por lo que fue excluido de la grafica, debido a que su concentración es de 0.5 mg/L.
Cadmio: Es uno de los metales más tóxicos y es biopersintente. El nivel establecido
por la OMS es de 0,003 mg/L es cual es adoptado por el 38.88 % de los países. El
61,11 % restante permite concentraciones mayores de este metal aunque siguiendo
una tendencia muy pareja que va en los 0,05 mg/L. Sin embargo, Costa Rica y
Nicaragua presentan una desviación al permitir un nivel de cadmio en el agua de 0,05
mg/L.

Cianuro: Es una sustancia química, potencialmente letal, que actúa como tóxico a
través de la inhibición de ciertas proteínas. Las cantidades de cianuro permitidas en
los países presentan una alta variabilidad. Según el valor de 0,07 mg/L recomendado
por la OMS el 44,44 % de los países permite concentraciones mayores a esta que
alcanzan un máximo de 0,2 mg/L, entre estos se encuentran Canadá, Estados
Unidos, Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y Uruguay. Por el contrario,
Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, República Dominicana y Panamá establecen
límites inferiores a los de la OMS que oscilan entre 0.001 y 0,05 mg/L, para un total
del 27,77 %. Finalmente el 27,77 % restante de los países adoptan la recomendación
de la OMS, estos son México, Guatemala, Bolivia, Perú y Venezuela.

Cobre: El cobre es un metal importante porque posee propiedades que lo hacen


extraordinariamente útil para una diversidad de usos. La mayoría de las aguas
superficiales y subterráneas del mundo que se utilizan para beber contienen cobre,
pero en cantidades que no ofrecen riesgo para el ser humano. El nivel recomendado
de cobre por la OMS es de 2 mg/L, el cual es adoptado por el 26.31% de los países,
entre los que se encuentran México, Costa Rica, Honduras, Nicaragua y Venezuela.
La mayoría de los países investigados (73,68 %) se encuentran por debajo de este
en valor en un rango que varía entre 1 mg/L hasta los 2 mg/L. Esta variación es en
gran medida debido a las variaciones de la calidad no solo del agua sino también de
la tierra en las diferentes regiones, ya que Sur América está muy regularizado en su
porcentaje. En este caso, ningún país permite una concentración mayor de cobre en
sus normas nacionales de calidad de agua potable.

Cromo: Es un metal que se halla espontáneamente en el agua, el suelo y las rocas.


Las guías de la OMS establecen un nivel máximo recomendable de 0.05 mg/L, valor
que ha sido prácticamente adoptado por todos los países (89,47 %) a excepción de
Estados Unidos quien se encuentra por encima al permitir 0,1 mg/L y Colombia quien
se encuentra por debajo del valor recomendado al permitir un nivel máximo de 0.01
mg/L. Esta tendencia muestra un comportamiento muy homogéneo de las leyes de
agua potable en los respectivos países en cuanto al manejo de la cantidad de cromo
en el agua de consumo humano.

Mercurio: Metal que ocurre en forma natural en el ambiente y que tiene varias formas
químicas. El nivel establecido por la OMS es de 0,006 mg/L, el cual presenta un
comportamiento muy homogéneo al ser adoptado por la mayoría de países.

Nitrato: Es un producto químico presente en la mayoría de fertilizantes, sistemas


sépticos y almacenamiento de estiércol; el cual en sí mismo no es particularmente
venenosos para los seres humanos. Su concentración está limitada por los
estándares de agua potable a 50 mg/L por razones fisiológicas. Todos los países
investigados se encuentran al margen (22,22 %) o por debajo de este nivel (77,77
%), entre un rango de los 10 mg/L a un máximo de 50 mg/L. Esto permite inferir que
el nivel de nitrato es bien administrado por las legislaciones nacionales de cada uno
de los países los cuales se mantienen al margen de los estándares de la OMS.
Nitrito: Sustancia tóxica a partir de la cual pueden formarse nitrosaminas, que son
cancerígenas. El estándar establecido por la OMS es de 3 mg/L, valor sobre el cual
se encuentran Costa Rica, Honduras y Perú alcanzando un porcentaje de 17,64 %.
Canadá admite un valor máximo de 3,2 mg/L, mientras que el resto de los países de
América registran valores inferiores a los de la OMS, los cuales oscilan entre un rango
de 0,01 a 1,5 mg/L, siendo la gran mayoría con un 76,47 %. En este caso ningún país
excede el límite recomendado por la OMS.

Plomo: Es un metal tóxico muy peligroso para la salud. Sus propiedades hacen que
posea numerosas aplicaciones (industria química, metalúrgica y construcción). El
plomo entra al agua potable primordialmente como resultado de la corrosión o
desgaste de los materiales que están en el sistema de suministro de agua y la
plomería doméstica. La concentración de plomo recomendada por la OMS es de
0.01 mg/L, valor sobre el cual se mantiene la mayoría de los países Americanos, en
total el 63.15%. Republica Dominicana, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay por su
parte permiten un límite máximo de 0.05 mg/L excediendo la recomendación de la
OMS. México y los Estados Unidos, también admiten valores superiores a los
recomendados por la OMS con un 0,025 mg/L y un 0,015 mg/L respectivamente.
Estos países conforman el 36,84 % del total. Ningún país establece su límite con
niveles inferiores al recomendado.

Selenio: Es un micromineral antioxidante que previene las reacciones excesivas de


oxidación. En su forma natural el selenio como elemento no puede ser creado ni
destruido, pero tiene la capacidad de cambiar de forma. La OMS estableció un nivel
de 0,01 mg/L, valor aceptado por el 83,33 % de todas las leyes de calidad de agua
potable de los países investigados, a excepción de los Estados Unidos, México y
Republica Dominicana quienes aceptan un nivel de selenio de 0,05 mg/L.

5.5. Contaminantes Orgánicos

Benceno: Sustancia química poco soluble en agua con múltiples usos para la
fabricación de productos químicos, plásticos y fibras sintéticas. También para
detergentes, medicamentos y pesticidas. Procesos industriales constituyen la
principal fuente de benceno en el medio ambiente. La concentración establecida por
la OMS para la cantidad de benceno en el agua potable es de 10 ug/l. Tan solo 10
de los 20 países analizados establecen un parámetro para la concentración de
benceno en el agua potable, de estos países el 50 % se encuentra al margen de la
recomendación de la OMS, y el 50 % restante se encuentra por debajo de esta
cantidad. Entre los países que se rigen según el estándar de la OMS se encuentran
la mayoría de países Sur Americanos (Argentina, Brasil, Ecuador, Perú y Venezuela),
en cambio los que permiten una regulación menor de 5 ug/l son especialmente los
de norte y centro América como Canadá, Estados Unidos, El Salvador y Guatemala.
En este grupo también se encuentra Bolivia.

Benzopireno: Sustancia de hidrocarburo aromático altamente nociva, poco soluble


en agua por tener propiedades hidrofóbicas. El nivel de la OMS para el benzopireno
en el agua es de 0,7 ug/l. Este hidrocarburo presenta un comportamiento
estandarizado que se determina por grupos. El 33,33 % de los países adoptan la
recomendación de la OMS, estos son Costa Rica, Honduras, Nicaragua y Venezuela.
El 66,66 % restante se encuentra en límites inferiores a esta recomendación,
divididos en dos grupos. Estados Unidos, El Salvador, Guatemala y Bolivia permiten
cantidades de 0.2 ug/l, mientras que Canadá, Argentina, Brasil y Ecuador son más
estrictos y tan solo permiten concentraciones de 0,01 ug/l.

Monoclorobenceno: Es un cloro aromático, relativamente insoluble en el agua. Es


principalmente usado como disolvente de pegamentos. Este parámetro no es incluido
frecuentemente en las normas de calidad de agua de los diferentes países, tan solo
8 de los 20 países investigados posee información sobre su cantidad
máxima permisible. La OMS recomienda una concentración de 300 ug/l la cual es
aceptada por el 62,5 % de los países, conformado por Costa Rica, Honduras,
Nicaragua, Argentina y Ecuador. El 37,5 % conformado por Canadá, El Salvador y
Guatemala son mas estrictos y establecen una concentración máxima permisible
entre 80 y 100 ug/l. Por lo que se puede inferir una falencia en la especificación de
esta sustancia a nivel hemisférico.

Tetracloruro de Carbono: Se encuentra con más frecuencia en forma de gas


incoloro. No es inflamable y no se disuelve en agua muy fácilmente. Se usa en
actividades industriales únicamente debido a sus efectos perjudiciales. El valor
máximo recomendado por la OMS para este parámetro es de 2 ug/l, al cual se acogen
el 50 % de aquellos países que proporcionan información sobre este valor. Estos
países son Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Ecuador. El 50% restante
establece límites superiores a los recomendados en la Guías de la OMS alcanzando
niveles hasta de 3 ug/l para Argentina y Brasil; y de 5 ug/l para Estados Unidos,
Canadá y Guatemala. Ningún país se encuentra por debajo del límite establecido.

Acrilamida: Es una sustancia química que se usa en la purificación de aguas y en la


producción de plásticos. A pesar de que muy pocos de los países investigados (6 en
total) poseen información sobre la regulación existente sobre este tipo de sustancia,
los países que si poseen la información se mantienen sobre el limite establecido por
las guías de la OMS de 0,5 ug/l, mostrando una tendencia de convergencia perfecta.

5.6. Plaguicidas

Aldrina/Dieldrina: Sustancias que comparten una estructura química similar y que


no ocurren naturalmente en el ambiente. El dieldrín en el suelo y el agua se degrada
muy lentamente. Este tipo de sustancias eran utilizadas como pesticidas en las
cosechas, pero su uso fue prohibido por la EPA (Agencia de Protección Ambiental)
desde 1974, a razón de la preocupación por la salud humana y el medio ambiente.
Las guías de la OMS establecen un límite máximo de 0,03 ug/l en el agua, parámetro
asumido por todos los países que poseen datos aclaratorios sobre este pesticida, a
excepción de Canadá quien admite una concentración máxima de 0,7 ug/l. Es decir
que de los 11 países que proporcionan la información el 90,9 % se acoge a la norma
de la OMS.

Clordano: Compuesto manufacturado que fue usado como plaguicida. No ocurre


naturalmente en el medio ambiente. Y no se disuelve muy fácilmente en agua. Debido
a inquietudes acerca del posible daño al medio ambiente y a la salud pública, la EPA
prohibió su uso en 1988 para los Estados Unidos. La OMS establece en sus guías
como concentración máxima que no perjudique la salud ni el medio ambiente un total
de 0,2 ug/L. Este parámetro es adoptado por la legislación del 71,42 % de los países
estudiados, sobre todo por los pertenecientes a Centro América. Sin embargo,
Argentina, Brasil y Chile admiten una concentración mayor de 0,3 ug/l, conformando
el 24,42 %.

2.4 D: Es un ácido conocido genéricamente como “2,4-Dichlorophenoxyacetic Acid”.


La cantidad establecida por las guías de la OMS es de 30 ug/L, valor que es adoptado
por el 45,45 % de los países, entre los que se encuentran México, Costa Rica,
Guatemala, Perú y Venezuela. Argentina, Brasil, Chile y Ecuador admiten valores
superiores de 100 ug/l, mientras que los Estados Unidos permiten un máximo de 70
ug/l; conformando todos ellos el 45,45 % igualmente. Sin embargo, Canadá establece
una concentración máxima de 10 ug/l ubicándose por debajo de límite recomendado
por la OMS. Esto evidencia una alta variabilidad en los estándares de la
concentración de este pesticida en el agua para los países investigados.
Lindano: Se utiliza como insecticida para frutales y hortalizas, para el tratamiento de
semillas de especies forestales y en productos veterinarios. La Agencia de Protección
Ambiental (EPA) ha catalogado al lindano como un contaminante de riesgo debido a
su residualidad, su capacidad de bioacumulación y su toxicidad para el hombre y el
medio ambiente. No obstante, raramente se ha detectado su presencia en muestras
de agua potable. Este insecticida no presenta mucha variabilidad en la concentración
adoptada por los países. El límite recomendado por la OMS es de 2 ug/l, al cual se
acogen el 54,54 % de los países, conformado por Estados Unidos, Costa Rica,
Guatemala, Nicaragua, Perú y Venezuela. Argentina, Brasil, Chile y Ecuador se
encuentran por encima de esta recomendación al estipular valores máximos de 3
ug/L, al igual que Canadá, quien permite un máximo de 4 ug/l. Esto países
constituyen en 45,45 % restante ya que ningún país establece limites inferiores al de
la OMS.

Metoxicloro: Es una sustancia química manufacturada que no ocurre naturalmente


en el ambiente. Es usado como insecticida contra una gran variedad de insectos. Se
usa en cosechas agrícolas, ganado, en graneros, depósitos de cereales, jardines
domésticos y en animales domésticos. No se disuelve fácilmente en el agua, pero
una vez en ella se adhiere a sedimentos y se deposita en el fondo. El metoxicloro
presenta alta variabilidad en los países investigados. El 58,33 % de los países se
encuentran por encima de la recomendación de 20 ug/L realizada por la OMS Entre
ellos se encuentran Canadá, Estados Unidos, Guatemala, Argentina, Brasil, Chile y
Ecuador. El 41,66 % restante entre los que se encuentran Costa Rica, Honduras,
Nicaragua, Perú y Venezuela adoptan la concentración establecida por la OMS.
Ningún país de los investigados establece concentraciones menores de metoxicloro.

5.7. Desinfectantes Secundarios

Cloroformo: Es un líquido incoloro que se enciende espontáneamente cuando


alcanza temperaturas muy altas. Se usa para manufacturar productos químicos.
También se disuelve fácilmente en el agua. De los 20 países analizados tan solo 6
especifican su nivel máximo de concentración en el agua. Costa Rica, Guatemala,
Honduras, Nicaragua y Venezuela siguen la recomendación de la OMS y establecen
una concentración máxima permisible de 300 ug/l. El único país que es más estricto
es Colombia, localizándose por debajo del máximo recomendable de la OMS y
estableciendo una concentración máxima permisible de 30 ug/l.

Bromoformo: Es un líquido pesado e incoloro, es cual es poco soluble en el agua y


de fácil evaporación. La mayor parte del bromoformo que entra al ambiente se genera
como subproducto cuando se añade cloro al agua potable para matar bacterias.
Lamentablemente solo 5 países entre los que se encuentran Costa Rica, Guatemala,
Honduras, Nicaragua y Venezuela estipulan una concentración específica de este
componente en sus regulaciones nacionales. Sin embargo, estos países siguen la
recomendación de la OMS y permiten un máximo de 100 ug/l de bromoformo en el
agua potable.

5.8. Radiactivos

Radiactividad Alfa Global: Núcleos de Helio cargados positivamente que resultan


de procesos radiactivos. El valor recomendado por la OMS es de 0,1 Bq/L
(Becquerel/litro). Esta sustancia no se encuentra especificada en muchos de lo
países investigados (7 únicamente), pero para aquellos que estimulan una norma
sobre la concentración de estas partículas el 57,14 % se ajustan al nivel de la OMS,
entre estos se encuentran Panamá, Republica Dominicana, Uruguay y Venezuela. El
42,85 % restante permiten concentraciones mayores a las recomendadas que
ascienden a 0,5 Bq/l, entre estos están Estados Unidos y El Salvador. México con
la reforma de la norma pasó de 0,1 Bq/L a 0,56 Bq/L. En el Perú tampoco se tiene
dicho parámetro.

Radiactividad Beta Global: Electrones rápidos cargados negativamente que


resultan de procesos radiactivos. Para este parámetro tampoco existe mucha
información disponible por parte de los países, puesto que solo 6 de ellos
proporcionan la concentración máxima permisible. El estándar recomendado por la
OMS es de 1 Bq/l, este valor es adoptado por el 66,67 % de los países, entre los que
se encuentran Panamá, Republica Dominicana, Uruguay y Venezuela. El 33,33 %
esta conformado por los países que exceden el limite recomendado, entre los que
están Estados Unidos y México, quien con su reforma amplio la concentración de 1
a 1,85 Bq/L. En el Perú tampoco se tiene dicho parámetro.

5.9. Sustancias que pueden Producir quejas en los Usuarios

Aluminio: Sustancia que constituye aproximadamente 8 % de la superficie terrestre.


Se usa a menudo en utensilios y artículos de cocina, materiales de construcción y en
productos de consumo tales como antiácidos, aditivos para comidas, y desodorantes.
Dependiendo de las características del agua, se puede disolver en lagos, arroyos y
ríos. El 68,42 % de los países se rige por la recomendación de la OMS de permitir
como máximo 0,2 mg/L para que no cause ningún daño en la salud humana. Por su
parte, el 15,78 % de los países entre los que se encuentran Canadá, El Salvador y
Guatemala son mas estrictos y establecen niveles inferiores que se mantienen entre
0,05 y 0,1 mg/L. De igual manera también existen países que establecen en sus
normas internas concentraciones superiores a las recomendadas por la OMS, tales
como Chile (0,25), Ecuador (0,3) y Uruguay con la mas alta diferencia al aceptar una
concentración de 0,5 mg/L, estos países conforman el 15,78 %.

Amoniaco: Es un gas incoloro reconocido por mucha gente ya que es usado en sales
aromáticas, productos de limpieza domésticos e industriales. También se aplica
directamente al suelo en terrenos agrícolas, y se usa para fabricar abonos para
cosechas, prados y plantas. Es muy soluble en el agua. Con respecto a este
contaminante tan solo 6 países de los 20 investigados poseen información disponible
que regule su concentración para la calidad del agua potable. Sin embargo, en los
países estudiados se evidencia la existencia de buenas normas de regulación, ya que
el nivel de amoniaco en el agua se encuentra por debajo del máximo recomendado
por la OMS, es decir, las guías establecen una concentración máxima de 0,02 mg/L.
Por lo tanto, el 83,33 % conformado Costa Rica, El Salvador, Bolivia y Nicaragua
permiten una concentración de amoniaco menor de 0,5 mg/L. Mientras que Argentina
es aún más estricta y tan solo permite 0,2 mg/L.

Cloruro: El cloruro es una sal que se compone de dos elementos, uno de los cuales
es el cloro. Todas las sales de cloruro son muy solubles en agua. Los niveles de
cloruro se incrementan debido a la aridez, el drenaje de retorno en la irrigación, el
alcantarillado y los desechos industriales. Estos niveles más altos de cloruro
intensifican los efectos corrosivos del agua. La concentración máxima recomendada
por la OMS es de 250 mg/L, el cual esta basado por completo en el sabor, y no en
algún daño fisiológico conocido. De los 16 países que presentan información el 75 %
de ellos adoptan la concentración de las Guías de la OMS, mientras que el 25 %
restante establece estándares superiores. Entre los países que se encuentran por
encima de la recomendación de la OMS están Republica Dominicana, Argentina,
Uruguay y Venezuela.

Hierro: Es uno de los minerales más abundantes de la corteza de la tierra, este es


muy frecuente en las aguas subterráneas. El hierro no es considerado peligroso para
la salud. El uso más extenso del hierro es para la obtención de aceros
estructurales, imanes, tintes y abrasivos. Cuando el nivel de hierro en el agua excede
los 0,3 mg/L recomendados por la OMS, el agua comienza a presentar sabor metálico
y un olor ofensivo. Por esta razón, el 88,88 % de los países del continente Americano
establecen en sus normas nacionales un límite máximo permisible de hierro de 0,3
mg/L. Sin embargo, Guatemala permite una concentración de hierro de 1 mg/L.
Causa limite de Guatemala.

Sodio: Es un metal suave, reactivo y de bajo punto de fusión. El sodio reacciona con
rapidez y violencia con el agua, y también con nieve y hielo. Cuando se mezcla con
el agua flota sobre ella descomponiéndola. Se usa para fabricar detergentes, purificar
metales fundidos y como refrigerante. Debido a que el sodio es explosivo y venenoso
en el agua la OMS recomienda un nivel máximo de concentración de 200 mg/L, el
cual es adoptado por el 90,90 % de las normas de calidad de agua de cada uno de
los países investigados. El único país de los 11 que presentan la especificación que
se encuentra por debajo de la recomendación de las Guías es El Salvador, el cual
establece como límite máximo un nivel de 150 mg/L.

Sólidos Disueltos: Fracción del total de sólidos en el agua que incluyen la materia
coloidal, los compuestos orgánicos solubles e inorgánicos (sales). Los sólidos
disueltos en el agua afectan la evaporación pues introducen atracciones adicionales
en el seno del líquido que hacen que las moléculas se "peguen" más. Otro efecto es
que refleja la radiación solar y por consiguiente reduce la cantidad de energía
transferida a ella. El resultado es una menor evaporación. La OMS establece una
concentración de 1000 mg/L para los sólidos disueltos. Estos presentan variabilidad
en la cantidad establecida por cada país, tanto por encima del estándar de la OMS
como por debajo de este. El porcentaje de países que adoptan la recomendación de
las Guías es del 60 % lo que demuestra una buena aceptación por parte de los
países. Por encima de este parámetro se encuentra el 10 % de los países,
conformado por Republica Dominicana y Argentina, quienes permiten
concentraciones de hasta 1500 mg/L. Por el contrario, países como Canadá, Estados
Unidos, El Salvador, Guatemala, Panamá y Colombia son más estrictos en su norma
y establecen sus concentraciones en cantidades menores a las recomendadas por la
OMS, en rangos que varían entre los 500 y los 600 mg/L, estos países conforman el
30 %.

Zinc: Es un metal químicamente activo pero poco abundante en la corteza terrestre.


El agua potable contiene cierta cantidad de Zinc, la cual puede ser mayor cuando es
almacenada en tanques de metal. Las fuentes industriales como es la minería, la
combustión de carbón y residuos, y el procesado del acero o los emplazamientos
para residuos tóxicos pueden ser la causa de este metal en el agua potable llegando
a niveles que causan problemas. Una de las consecuencias es que los ríos están
depositando fango contaminado con Zinc en sus orillas, el cual puede incrementar la
acidez de las aguas. La OMS recomienda una concentración máxima de 3 mg/L, la
cual es adoptada solamente por el 21,05 % de los países, como Costa Rica,
Honduras, Nicaragua y Perú. El 78,94 % de los países establecen en sus normas
nacionales un límite máximo permisible de 5 mg/L, el cual excede a las Guías. Entre
estos dos niveles de concentración se encuentran ubicados los 19 países, a
excepción de Guatemala la cual fue excluida de la grafica debido que su nivel máximo
permisible es 70 mg/L, un valor extremadamente alto.

Turbiedad: Puede ser causada por la presencia de partículas suspendidas y


disueltas de gases, líquidos y sólidos tanto orgánicos como inorgánicos. La turbiedad
es de importante consideración en las aguas para abastecimiento público por tres
razones, la estética, la filtrabilidad y la desinfección. El límite máximo recomendado
por la OMS para el agua potable es de 5 UNT (unidades nefelométricas de turbidez),
el cual tiene un alto índice de dispersión sobre todo en algunos de los países Centro
y Sur Americanos. Por encima del límite recomendado por la guías de la OMS se
encuentran 10 % de los países,
conformado por Guatemala con 15 UNT y Republica Dominicana con 10 UNT. Por
debajo del límite de la OMS se encuentra el 15 % conformado por Argentina con 3
UNT y Brasil y Panamá con 1 UNT. Finalmente y acogiendo la recomendación de las
guías de la OMS se encuentra el 75 % demostrando gran acogida de las respectivas
normas nacionales, en la apariencia del agua que las diferentes legislaciones buscan
proporcionar a los consumidores.

Color: El agua de uso doméstico e industrial tiene como parámetro de aceptación la


de ser incolora. Las aguas superficiales pueden estar coloridas debido a la presencia
de iones metálicos naturales (hierro y manganeso), humus, materia orgánica y
contaminantes domésticos e industriales como en el caso de las industrias de papel,
curtido y textil. El color que en el agua produce la materia suspendida y disuelta, se
le denomina "Color aparente", una vez eliminado el material suspendido, el color
remanente se le conoce como "Color verdadero" siendo este último el que se mide
en la determinación. Las aguas contaminadas pueden tener muy diversos colores
pero, en general, no se pueden establecer relaciones claras entre el color y el tipo de
contaminación. Las guías de la OMS recomiendan un límite máximo de 15 UCV
(unidades de color verdadero), el cual es adoptado como norma nacional por el 65 %
de los países. Este componente presenta una amplia dispersión en las
concentraciones establecidas por cada uno de los países de las Ameritas, ya que el
20 % de ellos establece sus parámetros en concentraciones superiores a las
recomendadas, es el caso de México (20 UCV), Guatemala (35UCV), Republica
Dominicana (50UCV) y Chile (20 UCV). Sin embargo, otros países como Argentina
(5 UCV), Brasil (5 UCV) y Uruguay (10 UCV) establecen sus normas por debajo la
esta recomendación conformando el 15 % restante.

5.10. Caso de la Unión Europea y sus Normas Estandarizadas de Agua Potable para Consumo
Humano

Desde la década de los años ochenta la Unión Europea ha venido incrementado sus
políticas tanto legislativas como financieras para el manejo y el cuidado de la calidad
del agua potable y del medio ambiente. Su creciente preocupación por los temas
concernientes al manejo de los recursos hídricos se ha visto evidenciada en la
creación de las diferentes directivas, que son actos legislativos que buscan conservar
y mejorar el medio ambiente.

La primera directiva de Aguas de Superficie se elaboró en 1975, y a partir de ella se


ha desarrollado la directiva de Agua Potable de 1980 que se centraba en los objetivos
de calidad del agua con respecto a su tipo y a su uso, la directiva de 1991 sobre
tratamiento de aguas residuales y nitratos, entre otras.

La Comisión Europea por su parte, también se encargó de presentar varias


propuestas para modificar las directivas planteando diferentes aspectos sobre el
tema de aguas. Esa avalancha de propuestas llevó a la Comisión europea en 1995 a
integrar la legislación en una sola propuesta que permitiera la creación de un marco
legal para políticas europeas de agua. Esta nueva directiva elaborada en 1998 se
basa en la directiva de 1980 y es conocida como la directiva sobre Calidad de Agua
para el Consumo Humano, la cual integra tanto los valores límites de emisión, como
los objetivos de la calidad del agua.

Con la creación de esta directiva se buscaba la estandarización de las normas que


rigen el manejo de las aguas en los países miembros de la Unión Europea, brindando
así una base sólida tanto para los consumidores como para los proveedores de agua
potable, que permitiera controlar y vigilar la calidad del agua que fluye por las cuencas
de los países miembros y aquella que llega directamente a los hogares.
Algunos de los principales puntos que trata esta directiva consisten en:

 Revisar los valores paramétricos, para fortalecer los que sean necesarios
según las últimas recomendaciones hechas por la OMS y por el Comité
Científico de Toxicología y Ecotoxicología.
 Establecer la legislación con base exclusivamente en parámetros esenciales
para la salud y el ambiente.
 Realización de informes según los estándares de ISO/CEN para informar al
consumidor sobre la calidad de agua potable y medidas que ellos pueden tomar
para cumplir con las exigencias de la Directriz.

Este caso específico demuestra como la Unión Europea ha consolidado una red de
normas ambientales a través de toda la región, con el fin de preservar sus recursos
naturales. Esta iniciativa debería ser acogida por el resto de los países, y trabajar
conjuntamente con el objetivo de aumentar los niveles de protección del medio
ambiente, tal y como lo hace actualmente la UE.

5.11. Ventajas de la Estandarización de las Políticas de Calidad de Agua Potable a nivel Hemisférico

La armonización y estandarización de las “Normas de Calidad de Agua” que rigen a


cada uno de los países de América y el Caribe, para ser aplicadas a nivel hemisférico,
permitirían solucionar muchos problemas de contaminación de las fuentes
hidrográficas y también ayudarían a evitar deterioros tanto en el medio ambiente
como en la salud humana. Sin embargo, el costo para solucionar estos problemas es
muy elevado debido a que en la mayoría de los casos puede requerir de mejoras en
tecnología, ya que a medida que se establecen los nuevos estándares para aumentar
la protección de la salud pública y del entorno, los sistemas públicos de agua deben,
algunas veces, instalar nuevos equipos, mejorar o remplazar infraestructuras, hacer
mejoras en la manera de operar los sistemas de agua, entre muchas otras.

Una posible solución a uno de estos aspectos sería que los diferentes gobiernos
proporcionen algunas subvenciones, las cuales, de igual forma en que lo hace la EPA
(environmental protection agency), provean préstamos de bajo interés a los sistemas
públicos de agua para ayudarles a cumplir con los nuevos estándares. También, son
significativos los costos relacionados con llevar a cabo la investigación necesaria que
permita concluir a ciencia cierta en que estado se encuentra el agua en cada uno de
los países y la forma mas adecuada para igualar las concentraciones de los diferentes
parámetros.

“Lo mas importante para impedir la contaminación es proteger las fuentes del agua
potable. Es mejor, más eficaz y económico prevenir la contaminación de los
abastecimientos de agua potable que pagar por el tratamiento o limpieza de los
mismos ya contaminados”.

Esta afirmación hecha por la EPA demuestra lo importante que es crear acuerdos
entre los países que permitan impedir futuros problemas de contaminación del agua,
por lo que la Estandarización de las Normas de Calidad de Agua Potable es un primer
paso fundamental que permita alcanzar este objetivo. Actualmente uno de los países
promotores de la conservación del agua potable es Estados Unidos. Este país posee
una entidad conocida como La EPA la cual se encarga del manejo y la aplicación de
sus normas nacionales y estatales. Con el apoyo de esta entidad los estados
norteamericanos evalúan todas las fuentes de agua potable dentro de sus fronteras,
incluyendo ríos, lagos y pozos profundos que sirven el agua potable pública y también
identifican los peligros principales que amenazan la calidad del agua.
Esta iniciativa debería ser acogida por cada uno de los países del hemisferio con el
objetivo de alcanzar una estandarización de las Normas de Calidad de Agua Potable,
tal como lo ha hecho la Unión Europea, las cuales puedan ser aplicadas de igual
manera en todos los países para así en compañía de las diferentes Organizaciones
Mundiales que se encargan de preservar la salud y el medio ambiente se logre
mejorar la situación actual de contaminación y desaparición de las fuentes de agua
potable.

IV. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Agua

Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Agua (ECA) y los límites Máximos
Permisibles (LMP) son instrumentos de gestión ambiental que consisten en parámetros y
obligaciones que buscan regular y proteger la salud pública y la calidad ambiental en que
vivimos, permitiéndole a la autoridad ambiental desarrollar acciones de control,
seguimiento y fiscalización de los efectos causados por las actividades antrópicas, estos
estándares nacionales para el agua superficial en el Perú se encuentran regulados bajo las
siguientes normas:

- DS Nº 003 – 2010 – MINAM, (Límites Máximos Permisibles para los efluentes de


plantas de tratamiento de aguas residuales domesticas o municipales).
- DS Nº 002 – 2008 – MINAM, (estándares nacionales de Calidad Ambiental para
agua Categorías 1, 2, 3 y 4).
- DS Nº 023 – 2009 – MINAM, (disposiciones para la implementación de los
estándares nacionales de Calidad Ambiental – ECA para agua)

Los Estándares Nacionales vigentes sobre el agua superficial se han establecido tomando
en cuenta las recomendaciones de la OMS, además de algunos estudios previos, dichas
normas son para las diversas categorías de uso de aguas y se encuentran detallados a
continuación en las siguientes tablas:
Tabla 51: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua – Categoría 1: poblacional y
recreacional “I”
Aguas superficiales
Aguas superficiales destinadas a la producción de agua
destinadas
potable para recreación
A1 A A3 B1 B2
PARÁMETRO UNIDAD 2
Aguas que Agua que
Aguas que
pueden ser pueden ser Contact Contacto
puede ser
potabilizadas potabilizadas o secundario
potabilizado
con con primari
con
tratamiento tratamiento o
desinfección
convencion avanzado
al
VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR
FISICOS- QUIMICOS
Ausencia de
Aceites y grasa (MEH) mg/L 1 1,00 1,00 **
película visible
Cianuro Libre mg/L 0,005 0,022 0,022 0,022 0,022
Cianuro Wad mg/L 0,08 0,08 0,08 0,08 **
Cloruros mg/L 250 250 250 ** **
Color verdadero Sin cambio Sin cambio
Color 15 100 200
escala Pt/Co normal normal
Conductividad us/ 1500 1600 ** ** **
D.B. mg/L 3 5 10 5 10
D.Q.O. mg/L 10 20 30 30 50
Dureza mg/L 500 ** ** ** **
Detergentes (SAAM) mg/L 0,5 0,5 Na 0,5 Ausencia
Fenoles mg/L 0,003 0,01 0,1 ** **
Fluoruros mg/L 1 ** ** ** **
Fosforo Total mg/LP 0,1 0,15 0,15 ** **
Ausencia de Ausencia de
Ausencia de
Materiales Flotantes ** ** material material
material flotante
flotante flotante
Nitratos mg/LN 10 10 10 10 **
Nitritos mg/LN 1 1 1 **
Nitrógeno amoniacal mg/LN 1,5 2 3,5 */* **
Olor Aceptable ** ** Aceptable **
Oxigeno Disuelto mg/L >=6 >=5 >=4 >=6 >=4
PH Unidad de pH 6,5 – 8,5 5,5 – 9,0 5,5 – 9,0 6- **
Sólidos Disueltos Totales mg/L 1000 1000 1500 ** **
Sulfatos mg/L 250 ** ** ** **
Sulfuros mg/L 0,05 ** ** 0,05 **
Turbiedad UNT(b) 5 100 ** 100 **
INORGANIC
OS
Aluminio mg/L 0,2 0,2 0,2 0,2 **
Antimonio mg/L 0,006 0,006 0,006 0,006 **
Arsénico mg/L 0,01 0,01 0,05 0,01 **
Bario mg/L 0,7 0,7 1 0,7 **
Berilio mg/L 0,004 0,04 0,04 0,04 **
Boro mg/L 0,5 0,5 0,75 0,5 **
Cadmio mg/L 0,003 0,003 0,01 0,01 **
Cobre mg/L 2 2 2 2 **
Cromo Total mg/L 0,05 0,05 0,05 0,05 **
Cromo VI mg/L 0,05 0,05 0,05 0,05 **
Hierro mg/L 0,3 1 1 0,3 **
Manganeso mg/L 0,1 0,4 0,5 0,1 **
Mercurio mg/L 0,001 0,002 0,002 0,001 **
Níquel mg/L 0,02 0,025 0,025 0,02 **
Plata mg/L 0,01 0,05 0,05 0,01 0,05
Plomo mg/L 0,01 0,05 0,05 0,01 **
Selenio mg/L 0,01 0,05 0,05 0,01 **
Uranio mg/L 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02
Vanadio mg/L 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
Zinc mg/L 3 5 5 3 **
UNT: Unidad Nefelometría de Turbiedad
** Se entenderá Que para esta sub categoría, el parámetro no es relevante, salvo casos específicos que la Autoridad competente lo determine.
NOTA: No tomar en cuenta: Los superíndices (a, b); que se encuentran en unidades de los parámetros de conductividad competente lo determine; Los
números entre paréntesis que se encuentran en los valores de Nitritos y pH de las aguas superficiales destinadas a recreación-Contacto primario
Tabla 52: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua – Categoría 1: poblacional y
recreacional “II”
Aguas superficiales
Aguas superficiales destinadas a la producción de agua
destinadas para
potable
recreación
A1 A2 A3 B1 B2
PARÁMETRO UNIDAD Aguas que Agua que
Aguas que
pueden ser pueden ser Contact Contacto
puede ser
potabilizadas potabilizadas o secundario
potabilizado
con tratamiento con primari
con
convencional tratamiento o
desinfección
avanzado
VALOR VALOR VALOR VALO VALO
R R
ORGÁNICOS
I. COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES
Hidrocarburos totales de petróleo
mg/L 0,05 0,2 0,2
HHTTP
Trihalometanos mg/L 0,1 0,1 0,1 ** **
Compuestos Orgánicos
Volátiles
1,1,1-Tricloroetano – 71-55-6 mg/L 2 2 ** ** **
1,1-Dicloroetano – 75-35-4 mg/L 0,03 0,03 ** ** **
1,2 Dicloetano – 107-06-2 mg/L 0,03 0,03 ** ** **
1,2 Diclorobenceno – 95-50-1 mg/L 1 1 ** ** **
Hexaclorobutadieno – 87-68-3 mg/L 0,0006 0,0006 ** ** **
Tetracloroeteno – 127-18-4 mg/L 0,04 0,04 ** ** **
Tetracloruro de carbono – 56-23-5 mg/L 0,002 0,002 ** ** **
Tricloroeteno – 79-01-06 mg/L 0,07 0,07 ** ** **
BETX
Benceno – 71-43-2 mg/L 0,01 0,01 ** ** **
Etilbenceno – 100-41-4 mg/L 0,3 0,3 ** ** **
Tolueno – 108-88-3 mg/L 0,7 0,7 ** ** **
Xileno – 1330-20-71 mg/L 0,5 0,5 ** ** **
Hidrocarburos Aromáticos
Benzo(a)pireno - 50-32-8 mg/L 0,0007 0,0007 ** ** **
Pentaclofenol (PCP) mg/L 0,009 0,009 ** ** **
Triclorobencenos (Totales) mg/L 0,02 0,02 ** ** **
PLAGUICIDAS
Organofosforados:
Malatión mg/L 0,0001 0,0001 ** ** **
Metamidofos (restringido) mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Paraquat (restringido) mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Paratión mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Organoclorados :
Aldrin – 309-00-2 mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Clordano mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
DDT mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Dieltrin – 60-57-1 mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Endosulfan 0,000056 0,000056 * ** **
Endrin – 72-20-8 Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Heptacloro – 76-44-8 mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Heptacloro epóxido 1024-57-3 mg/L 0.00003 0.00003 * ** **
Lindano mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
Carbonatos:
Aldicarb (restringidoa) mg/L Ausencia Ausencia Ausencia ** **
PoliclorurosBifenilos Totales
(PC ) mg/L 0,000001 0,000001 ** ** **
Otros ** **
Asbesto Millones de fibras/L 7 ** ** ** **
*Contaminación Orgánica Persistentes (COP)
**Se entenderá que para esta subcategoría, el parámetro no es relevante, salvo casos específicos que la autoridad competente lo determine.
Tabla 53: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua – Categoría 1: poblacional y
recreacional “III”
Aguas superficiales
Aguas superficiales destinadas a la
destinadas
producción de agua
par
potable
a recreación
PARÁMETRO UNIDAD A1 A2 A3 B1 B2
Aguas que Agua que
Aguas que
pueden ser pueden ser Contact Contacto
puede ser
potabilizadas potabilizadas o secundario
potabilizado
con tratamiento con primari
con
convencional tratamiento o
desinfección
avanzado
VALOR VALOR VALOR VALO VALOR
R
MICROBIOLÓGI
CO
ColiformesTermotolerante (44,5ºC) NMP/100 mL 0 2000 20 000 200 1000
Coliformes Totales (35-37ºC) NMP/100 mL 50 3000 50 000 1000 4000
Enterococos fecales NMP/100 mL 0 0 200 **
Escherichiacoli NMP/100 mL 0 0 Ausencia Ausencia
Formas parasitarias Organismo/Litro 0 0 0
Giardia duodenalis Organismo/Litro Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia
Salmonella Presencia/100mL Ausencia Ausencia Ausencia 0 0
Vibrio Cholera Presencia/100mL Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia
DECRETO SUPREMO Nº002-2008-MINAM
NMP/100 mL Número más probable en 100 mL

Tabla 54: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua – Categoría 2: Actividades
Marino Costeras
AGUA DE
MAR
PARÁMETRO UNIDAD Sub Categoría 1 Sub Categoría 2 Sub
Categoría 3
Extracción y
Extracción y Otras
cultivo De otras
Cultivo de Actividades
Especies
Moluscos (C3)
hidrobiológicas
(C2)
ORGANOLÉPTIC
OS
Hidrocarburos de petróleo No visible No visible No visible
FISICOQUÍMICO
S
Aceites y grasas mg/L 1,0 1,0 2,0
mg/L ** 10,0 10,0
Oxígeno Disuelto mg/L >=4 >=3 >=2,5
PH Unidad de pH 7 – 8,5 6,8 – 8,5 6,8 – 8,5
Solidos Suspendidos Totales mg/L ** 50,0 70,0
Sulfuro de Hidrogeno mg/L ** 0,06 0,08
Temperatura Celsius ***delta 3 ºC ***delta 3 ºC ***delta 3 ºC
INORGÁNICOS
Amoniaco mg/L ** 0,08 0,21
Arsénico Totales mg/L 0,05 0,05 0,05
Cadmio Total mg/L 0,0093 0,0093 0,0093
Cobre Total mg/L 0,0031 0,05 0,05
Cromo VI mg/L 0,05 0,05 0,05
Fosfatos ) mg/L ** 0,03 – 0,09 0,1
Mercurio Total mg/L 0,00094 0,0001 0,0001
Níquel Total mg/L 0,0082 0,1 0,1
Nitratos ) mg/L ** 0,07 – 0,28 0,3
Plomo Total mg/L 0,0081 0,0081 0,0081
Silicatos ) mg/L ** 0,14 – 0,70 **
Zinc Total mg/L 0,081 0,081 0,081
ORGÁNICOS
Hidrocarburos de Petróleo mg/L 0,007 0,007 0,01
Totales (fracción aromática)
MICROBIOLÓGI
COS
ColliformesTermotolerantes NMP/100mL *≤14 (área aprobada) ≤30 1000
ColliformesTermotolerantes NMP/100mL *≤88 (área restringida)
DECRETO SUPREMO Nº002-2008-MINAM
NMP/100mL Numero más probable en 100 mL
*Área Aprobada: Área de <Donde se extraen o cultivan moluscos bivalvos seguros para el comercio directo y consumo, libres de contaminación fecal o
animal, de organismos patógenos o cualquier sustancia deletérea o venenosa y potencialmente peligrosa.
*Área registrada: Áreas acuáticas impactadas por un grado de contaminación donde se extraen moluscos bivalvos seguros para consumo humano luego
de ser depurados.
**Se entenderá que para este uso, el parámetro no es relevante, salvo casos específicos que a la autoridad competente lo determine.
***La temperatura corresponde al promedio mensual multianual del área evaluada.
Tabla 55: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua – Categoría 3: riego de vegetales y
bebidas de animales “I”
PARÁMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES DE PARÁMETROS PARA BEBIDAS DE
TALLO BAJO Y TALLO ALTO ANIMALES
PARÁMETRO UNIDAD VALOR PARÁMETRO UNIDAD VALOR
FISICOQUÍMICOS FISICOQUÍMIC
OS
Bicarbonatos mg/L 370 Conductividad Eléctrica (μS/cm) <=5000
Calcio mg/L 200
Demanda Bioquímica de mg/L <=15
Carbonatos mg/L 5
Oxigeno
Cloruros mg/L 100-700 Demanda química de Oxigeno mg/L 40
Conductividad (μS/cm) <2000 Fluoruro mg/L 2
Demanda Bioquímica de mg/L 15 Nitratos-(N mg/L 50
Oxigeno Nitritos-(N mg/L 1
Demanda química de Oxigeno mg/L 40
Oxigeno Disuelto mg/L >5
Fluoruros mg/L 1
pH Unidad de pH 6,5 – 8,4
Fosfatos – P mg/L 1
Sulfatos mg/L 500
Nitratos -N) mg/L 10 Sulfuros mg/L 0,05
Nitritos-(N mg/L 0,06 INORGÁNICOS
Oxígeno Disuelto mg/L >=4 Aluminio mg/L 5
pH Unidad de pH 6,5 – 8,5 Arsénico mg/L 0,1
Sodio mg/L 200 Berilio mg/L 0,1
Sulfatos mg/L 300 Boro mg/L 5
Sulfuros mg/L 0,05 Cadmio mg/L 0,01
INORGÁNIC Cianuro WAD mg/L 0,1
OS
Cobalto mg/L 1
Aluminio mg/L 5
Cobre mg/L 0,5
Arsénico mg/L 0,05
Cromo (6+) mg/L 1
Bario total mg/L 0,7
Hierro mg/L 1
Boro mg/L 0,5 – 6
Litio mg/L 2,5
Cadmio mg/L 0,005
Magnesio mg/L 150
Cianuro Wad mg/L 0,1
Manganeso mg/L 0,2
Cobalto mg/L 0,05
Mercurio mg/L 0,001
Cobre mg/L 0,2
Níquel mg/L 0,2
Cromo (6+) mg/L 0,1
Plata mg/L 0,05
Hierro mg/L 1
Plomo mg/L 0,05
Litio mg/L 2,5
Selenio mg/L 0,05
Magnesio mg/L 150
Zinc mg/L 24
Manganeso mg/L 0,2
ORGÁNICOS
Mercurio mg/L 0,001
Aceites y grasas mg/L 1
Níquel mg/L 0,2
Fenoles mg/L 0,001
Plata mg/L 0,05
S.A.A.M: (detergentes) mg/L 1
Plomo mg/L 0,05
PLAGUICIDAS
Selenio mg/L 0,05
Zinc mg/L 2 Aldicard μg/L 1
Alcadrin (CAS 309-00-2) μg/L 0,03
ORGÁNICO
S Clordano (CAS 57-74-9) μg/L 0,3
Aceites y Grasas mg/L 1 DDT μg/L 1
Fenoles mg/L 0,001 Dieltrin (Nº CAS 72-20-8) μg/L 0,7
S.A.A.M. (detergentes) mg/L 1 Endosulfan μg/L 0,02
PLAGUICID Endrin μg/L 0,004
AS Heptacloro (Nº CAS 76-44-8) μg/L 0,1
Aldicarb μg/L 1 y heptacloripoxido
Aldrin (CAS 309-00-2) μg/L 0,004 Lindano μg/L 4
Clordano (CAS 57-74-9) μg/L 0,3 Parathion μg/L 7,5
DDT μg/L 0,001 BIOLÓGICOS
Dieldrin (Nº CAS CAAS 72-20- μg/L 0,7 ColiformesTermotolerantes NMP/100mL 1000
8) Coliformes Totales NMP/100mL 5000
Endrin μg/L 0,004 Enterococos NMP/100mL 20
Endosulfán μg/L 0,02 Escherichiacoli NMP/100mL 100
Heptacloro (Nº CAS 76-44-8) μg/L 0,1 Huevos Helmintos huevos/Litro <1
heptacloripoxido
NOTA:
Salmonella Sp. Ausente
NOTA:
Lindano
NMP/100: Numero más probable en 100 mL. μg/L 4 Vibrioncholerae
NMP/100: Numero más probable en 100 mL. Ausente
SAAM: Sustancias activas de azul metileno.
Parathion
Vegetales μg/L
de Tallo alto: Son plantas cultivables o no, de porte arbustivo 7,5
o arbóreo y tiene una buena longitud
SAAM: Sustancias activas de azul metileno.
Vegetales de Tallo alto: Son plantas cultivables o no, de porte arbustivo o arbóreo y tiene una buena longitud
de tallo, las especies leñosas y forestales tiene un sistema radicular pivotante profundo (1 a 20 metros). Ejemplo; de tallo, las especies leñosas y forestales tiene un sistema radicular pivotante profundo (1 a 20 metros). Ejemplo;
forestales, árboles frutales, etc. forestales, árboles frutales, etc.
Vegetales de tallo Bajo: Son plantas cultivables o no, frecuentemente porte herbáceo, debido a su poca longitud Vegetales de tallo Bajo: Son plantas cultivables o no, frecuentemente porte herbáceo, debido a su poca longitud
de tallo alcanzan poca altura. Usualmente las especies herbáceas de porte bajo tiene un sistema reticular difuso o de tallo alcanzan poca altura. Usualmente las especies herbáceas de porte bajo tiene un sistema reticular difuso o
fibroso, poco profundo (10 a 50 cm) Ejemplo: Hortalizas y verdura de tallo corto, como ajo, lechuga, fresas, col, fibroso, poco profundo (10 a 50 cm) Ejemplo: Hortalizas y verdura de tallo corto, como ajo, lechuga, fresas, col,
repollo, apio y arveja, etc. repollo, apio y arveja, etc.
Animales mayores: entiéndase como animales mayores a vacuno, ovinos, camélidos y equinos, etc. Animales mayores: entiéndase como animales mayores a vacuno, ovinos, camélidos y equinos, etc.
Animales menores: entiéndase como animales menores a caprinos cuyes aves y conejos. Animales menores: entiéndase como animales menores a caprinos cuyes aves y conejos.
Tabla 56: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua – Categoría 3: riego de vegetales y
bebidas de animales “II”
PARÁMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES
PARÁMETROS UNIDADES Vegetación de Tallo Vegetación de Tallo
Bajo alto
Valor Valor
Biológicos
ColiformesTermotolerantes NMP/100mL 1000 2000 (3)
Coliformes Totales NMP/100mL 5000 5000 (3)
Enterococos NMP/100mL 20 100
EscherichiaColi NMP/100mL 100 100
Huevos de Helmintos Huevos/litros <1 <1 (1)
Salmonella Sp. Ausente Ausente
Vibrioncholerae Ausente Ausente
NOTA No tomar en cuenta los números entre paréntesis al lado de los valores de ColiformesTermotolerantes, Coliformes Totales y Huevos de helmintos de las agua para riego de
vegetales de tallo alto.

Tabla 57: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para agua – Categoría 4: conservación del
ambiente acuático
PARÁMETROS UNIDADES LAGUNAS RÍOS ECOSISTEMAS MARINO
Y COSTERAS
LAGOS COSTA Y SELVA ESTUARI MARINOS
SIERRA OS
FÍSICOS Y QUÍMICOS
Ausencia de Ausencia de
Ausencia de
Aceites y grasas mg/L partículas película 1 1
película visible
visibles visible
Demanda Bioquímicas de
mg/L <5 <10 <10 15 10
Oxigeno )
Nitrógeno Amoniacal mg/L <0,02 0,02 0,05 0,05 0,08
Temperatura Celsius Delta 3 ºC
Oxígeno Disuelto mg/L ≥5 ≥5 ≥5 ≥4 ≥4
pH unidad 6,5 – 8,5 6,5 – 8,5 6,8 – 8,5 6,8 – 8,5
Solidos Disueltos Totales mg/L 500 500 500 500
Solidos Suspendidos
mg/L ≤25 ≤25 -100 ≤25 – 400 ≤25 - 100 30,000
Totales
INORGÁNICOS
Arsénico mg/L 0,01 0,05 0,05 0,05 0–1
Bario mg/L 0,7 0,7 1 1 .......
Cadmio mg/L 0,004 0,004 0,004 0,005 0,005
Cianuro Libre mg/L 0,022 0,022 0,02 0,02 …....
Clorofila A mg/L 10 ……. ….... ….... …....
Cobre mg/L 0,02 0,02 0,02 0,05 0,05
Cromo VI mg/L 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05
Fenoles mg/L 0,001 0,001 0,001 0,001
Fosforo Total mg/L 0,4 0,5 0,5 0,5 0,031 - 0,093
Hidrocarburos de Petróleo
Ausente Ausente Ausente
Aromáticos Totales
Mercurio mg/L 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001
Nitratos mg/L 5 10 10 10 0,07 – 0,28
INORGÁNICOS
Nitrógeno Total mg/L 1,6 1,6 ….... …....
Níquel mg/L 0,025 0,025 0,025 0,002 0,0082
Plomo mg/L 0,001 0,001 0,001 0,0081 0,0081
Silicatos mg/L ….. ….... ….... ….... 0,14 – 0,7
Sulfuro de Hidrogeno
mg/L 0,002 0,002 0,002 0,002 0,06
( S indisociable)
Zinc mg/L 0,03 0,03 0,3 0,03 0,081
MICROBIOLÓGICO
S
ColiformesTermotolerantes NMP/100mL 1 000 2 000 1 000
Coliformes Totales NMP/100mL 2 000 3 000 2 000 ≤30
NOTA: Aquellos parámetros que no tienen valor asignado se debe reportar se dispone de análisis.
Dureza: Medir*dureza* del agua muestreada para contribuir en la interpretación de los datos (método/técnica recomendada APHA-AWWA-WPCF2340C nitrito (NO).
Amonio: como no ionizado
NMP/100ml: Numero más probable de 100mL
Ausente: No deben estar presentes a concentraciones que sean detectables por olor, que afecten a los organismos acuáticos comestibles, que puedan formar depósitos de
sedimentos en las orillas o en el fondo, que puede ser detectados como películas visibles en la superficie o que sean nocivos a los organismos acuáticos presentes.
V. Parámetros Físicos, Químicos y Biológicos

Para conocer el grado de calidad de las aguas, independientemente del posible uso al que
vayan a ser destinadas, se parte de la toma de muestras para la obtención de una serie de
parámetros e indicadores. Estos datos, analizados y procesados, posteriormente se
convierten en un valor numérico, que permite obtener una serie de índices que determinan
el estado general de las aguas en función de unos rangos de calidades establecidos. Estos
índices se pueden clasificar fundamentalmente en dos tipos: fisicoquímicos y
biológicos.

Los parámetros físicos, químicos y biológicos son los que determinan la elaboración de los
LMP y ECA, estos parámetros han sido ya tratados al detalle en anterior titulo.

7.1. Parámetros Físicos

Mediante estos índices se obtiene un valor numérico adimensional que engloba las
magnitudes de ciertos parámetros individuales, cuyo número y tipo varía según el
índice. Se usan para evaluar la calidad de un agua y su evolución con el tiempo y
tienen como inconveniente su poca robustez debido a que simplifican mucho la
calidad al definirla mediante un único valor numérico. Los parámetros más
comúnmente utilizados en los índices se exponen en la siguiente tabla:

Tabla 58: Parámetros utilizados en los Índices Fisicoquímicos de calidad de aguas


Color
Parámetro Turbidez
s Olor
organolépti Sabor
cos
Sólidos suspendidos (sedimentables y no sedimentables)
Sólidos totales (residuo seco)
Sólidos filtrables (coloidales y disueltos)
Parámetros Temperatura
físicos Conductividad
Radiactividad
Salinidad
Dureza
pH
Alcalinidad
Acidez
Oxígeno disuelto
Materia orgánica
Parámetros
DBO (demanda biológica de oxígeno)
químicos
DQO (demanda química de oxígeno)
COT (carbono orgánico total)
Bionutrientes (N,P)
Metales pesados
Aniones y cationes
Otros compuestos
Sustancias indeseables
Sustancias tóxicas
Coliformes (totales y fecales)
Parámetros Indicadores Estreptococos fecales
microbiológi Enterococos fecales
cos Ensayos específicos (salmonella, legionela...)

En las tablas que se muestran a continuación se muestran algunos valores típicos


que toman estos parámetros y una comparación entre las aguas subterráneas y
superficiales relativas a los mismos:
Tabla 59: Análisis típico de calidad de agua bruta dulce
Acuífero de
Parámetro Río (curso Río (curso Acuífero
arena o
alto) bajo) calizo arcilla
pH 6 7,5 7,2 7,8
Sólidos totales (mg/L) 50 400 300 525
Alcalinidad (mg/L) 20 175 110 -
Dureza (mg/L) 10 200 200 350
Color (UC) 70 40 <5 <3
Turbidez (NTU) 5 50 <5 0,1
Coliformes totales (en 100 ml) 20 2000 5 Detectable

Tabla 60: Comparación de Calidad de Agua Superficial y Subterránea


Parámet Agua superficial Agua subterránea
ro
Temperatura Varía con estación Constante
Turbidez y sólidos suspendidos Varía y suele ser alta Baja o nula
Contenido mineral Varía (suelo, lluvia...) Constante y niveles altos
Fe, Mn y divalentes Algo Siempre alto
Dióxido de carbono Poco Siempre algo
Oxígeno disuelto Saturación (sin contaminación) Bajo, requiere aireación
Amonio Sólo en agua contaminada En aumento
Sulfuro de hidrógeno Nada Normalmente algo
Sílice Niveles moderados Ausente
Nitrato Ausente En aumento
Organismos vivos Puede tener altos niveles Normalmente nada

Los índices fisicoquímicos también muy usados son: el índice de calidad general (ICG),
el índice simplificado de calidad de aguas (ISQA) y el índice automático de calidad de
aguas (IAQA), dichos enlaces respectivos se muestran a continuación (vistos el 20 de
Noviembre del 2011):
http://miliarium.com/prontuario/Indices/IndicesCalidadAgua.htm#ICG
http://miliarium.com/prontuario/Indices/IndicesCalidadAgua.htm#ISQA
http://miliarium.com/prontuario/Indices/IndicesCalidadAgua.htm#IAQA

Además debemos mencionar que típicamente se estipulan los siguientes parámetros en


la mayoría de evaluaciones del agua dentro de los parámetros físicos:

 Aspecto: Se refiere a la descripción de su característica más apreciable a simple


vista, por ejemplo: agua residual turbia, presencia de sólidos disueltos, presencia
de sustancias flotantes, etc.
 Color: Indica la presencia ya sea de sustancias disueltas o coloidales o
suspendidas, da un aspecto desagradable al agua residual.
 Turbiedad: La provoca la presencia de sustancias en suspensión o en materia
coloidal.
 Olor: Se debe generalmente a la presencia de sustancias orgánicas e inorgánicas
disueltas, que poseen olor en si mismas. El olor característico de un agua séptica,
se debe al desprendimiento de sulfuro de hidrogeno (H2S) que se genera a partir
de la reducción de sulfatos a sulfitos por acción de microrganismos anaeróbicos.
 Sólidos Totales: Son los materiales suspendidos y disueltos en el agua. Se
obtienen evaporando el agua a 105 °C y pesando el residuo.

7.2. Parámetros Químicos

 Temperatura: El aumento de Temperatura de un liquido residual, disminuye la


solubilidad de oxigeno del entorno del cuerpo receptor donde se vuelca el mismo.
 DBO5: Expresa la cantidad de oxigeno necesario para la estabilización de la
materia orgánica bajo condiciones de tiempo y temperatura especificados
(generalmente 5 días y a 20 °C)
 DQO: Expresa la cantidad de oxigeno necesario para la oxidación química de la
materia orgánica e inorgánica, usando como oxidantes, sales inorgánicas de
permanganato o dicromato, en una prueba que dura 2 horas.
 Nitrógeno Total y Orgánico: Se determina para ver la evolución de los
tratamientos biológicos.
 Compuestos Tóxicos Orgánicos: Disolventes (Acetona, benceno, etc.)
compuestos halogenados, pesticidas, herbicidas, insecticidas.
 pH: Es importante su determinación por la influencia que tiene en el desarrollo de
la vida acuática.
 Acidez: Se debe a la presencia de ciertos ácidos minerales y/o orgánicos. Puede
causar acción corrosiva en las instalaciones.
 Alcalinidad: Aguas que contienen disueltos carbonatos, bicarbonatos e
hidróxidos.
 Dureza: Produce depósitos salinos.
 Compuestos Tóxicos Inorgánicos: Entre ellos se encuentran algunos metales
pesados (bario, cadmio, cobre, mercurio, plata, arsénico, boro, potasio, cianuros,
cromados, etc.)
 Gases: Los más importantes son los de la descomposición de la materia orgánica.
(sulfuro de hidrogeno, amoniaco, metano)

La mayoría de las sustancias químicas presentes en el agua de consumo son


potencialmente peligrosas para la salud sólo después de una exposición prolongada
(durante años, más que meses). La excepción principal es el nitrato. Generalmente,
los cambios en la calidad del agua se producen de forma progresiva, excepto en el
caso de las sustancias que se vierten o filtran de forma esporádica a corrientes de
aguas superficiales o subterráneas, procedentes, por ejemplo, de vertederos
contaminados.

En algunos casos, el agua puede contener grupos de sustancias químicas


procedentes de fuentes relacionadas - por ejemplo, los SPD - y puede no ser
necesario establecer normas para todas las sustancias para las que existen valores
de referencia. Si se practica la cloración, es probable que los principales SPD sean
los trihalometanos, cuyo componente principal es el cloroformo, así como, en algunas
ocasiones, los ácidos cloroacéticos. En ciertos casos, el control de las
concentraciones de cloroformo y, en caso pertinente, de ácido tricloroacético también
proporcionará un grado de control adecuado de otros subproductos de la cloración.

Varios de los elementos inorgánicos para los que se han recomendado valores de
referencia se consideran esenciales en la nutrición humana. Sin embargo, a día de
hoy no se ha realizado ningún intento de definir una concentración mínima deseable
de tales sustancias en el agua de consumo. Hay información más detallada sobre
sustancias químicas en:
http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/guidelines/es/.

7.3. Peligros de tipo Químico en el Agua de Consumo

Se ha demostrado que cierto número de contaminantes químicos causan efectos


adversos para la salud de las personas como consecuencia de una exposición
prolongada por el agua de consumo. No obstante, se trata sólo de una proporción
muy pequeña de las sustancias químicas que pueden estar presentes en el agua de
consumo procedentes de diversas fuentes.

Se han evaluado los posibles efectos sobre la salud de las sustancias contempladas
en el presente documento, y sólo se han propuesto valores de referencia para
aquellas sustancias consideradas peligrosas para la salud. Ciertas sustancias
consideradas peligrosas para la salud afectan a la aceptabilidad del agua de
consumo de modos que, por lo general, conllevarían el rechazo del agua
que contiene concentraciones bastante menores que las consideradas peligrosas
para la salud. Los valores de referencia basados en efectos sobre las saludes
correspondientes a tales sustancias se necesitan para, por ejemplo, interpretar los
datos recopilados en respuesta a reclamaciones de los consumidores.

No todas las sustancias químicas incluidas en las listas proporcionadas en estas


Guías estarán siempre presentes en el agua, ni estarán necesariamente ausentes
las no mencionadas en las listas.

Conviene clasificar los contaminantes químicos en función de su importancia, para


que se considere la inclusión de los más importantes en las normas y programas de
monitoreo nacionales.

La probabilidad de que pueda haber concentraciones significativas de una sustancia


química concreta en una situación determinada debe evaluarse en cada caso. Es
posible que ya se conozca la presencia de ciertas sustancias químicas en un país
específico, pero la de otras puede resultar más difícil de evaluar.

En la mayoría de los países, tanto si se trata de países en desarrollo como


industrializados, es probable que los profesionales del sector del agua conozcan la
presencia de ciertas sustancias químicas en concentraciones significativas en los
sistemas de abastecimiento de agua de consumo. Los conocimientos locales
acumulados a lo largo del tiempo mediante la experiencia práctica son
extremadamente valiosos

Por lo tanto, la presencia unos pocos contaminantes químicos en el agua de consumo


suele conocerse de antemano en muchos países y en muchos sistemas locales. No
obstante, pueden surgir problemas importantes, incluso crisis, si abunda la presencia
de sustancias químicas muy peligrosas para la salud pero se desconoce porque su
efecto sobre la salud es a largo plazo, causado por una exposición crónica no una
exposición breve. Tal ha sido el caso del arsénico en aguas subterráneas en
Bangladesh y Bengala Occidental, por ejemplo.

En el caso de ciertos contaminantes, habrá exposición por fuentes distintas del agua
de consumo y puede ser preciso tenerlo en cuenta al establecer normas o considerar
su necesidad. También puede ser importante al considerar la necesidad de
monitoreo. En algunos casos, el agua de consumo será una fuente de exposición
menor y el control de las concentraciones en el agua tendrá escasa repercusión en
la exposición total. En otros, el control de un contaminante en el agua puede ser el
modo más rentable de reducir la exposición. Por lo tanto, las estrategias de monitoreo
del agua de consumo no deben contemplarse aisladamente de otras posibles vías de
exposición a sustancias químicas presentes en el medio ambiente.

Esta información es importante para facilitar la modificación de los valores de


referencia para adaptarlos a los requisitos de cada país o para evaluar la importancia
para la salud de concentraciones de un contaminante mayores que el valor de
referencia. Los contaminantes químicos del agua de consumo se pueden clasificar
de varias maneras; sin embargo, la más adecuada es considerar la fuente principal
del contaminante, es decir, agrupar las sustancias químicas en función del factor que
se puede controlar con mayor eficacia. Esta clasificación facilita el desarrollo de
métodos concebidos para evitar o reducir al mínimo la contaminación, en lugar de
métodos basados primordialmente en la medición de las concentraciones de
contaminantes en las aguas finales.

En general, hay dos tipos de métodos de gestión de los peligros de tipo químico en
el agua de consumo: los peligros derivados fundamentalmente del agua de origen se
controlan, por ejemplo, mediante la selección del agua de origen, el control de su
contaminación, su tratamiento o su mezcla con otras aguas, mientras que los
procedentes de materiales y sustancias químicas utilizados en la producción y
distribución de agua de consumo se controlan optimizando los procesos o
especificando las características de los productos utilizados. Por consiguiente, en
estas Guías, las sustancias químicas se dividen en seis grupos principales en función
de su origen.

Es posible que las categorías no estén siempre bien delimitadas. El grupo de


contaminantes de origen natural, por ejemplo, comprende muchas sustancias
químicas inorgánicas presentes en el agua de consumo como consecuencia de su
liberación, por la acción de la lluvia, de rocas y suelos, algunas de las cuales pueden
convertirse en un problema cuando existe perturbación medioambiental, como en las
zonas mineras.

Tabla 61: Clasificación de los componentes químicos en función de su origen


Origen de componentes Ejemplos de
químicos orígenes
Origen natural Rocas, suelos y los efectos del marco geológico y el clima.
Fuentes industriales y núcleos Minería (industrias extractivas) e industrias de fabricación y
habitados procesamiento, aguas residuales, residuos sólidos, escorrentía
urbana, fugas de combustibles
Actividades agropecuarias Estiércoles, fertilizantes, prácticas de ganadería intensiva y
plaguicidas
Tratamiento del agua o materiales en Coagulantes, SPD, materiales de tuberías
contacto con el agua de consumo
Plaguicidas añadidos al agua por Larvicidas utilizados en el control de insectos vectores de
motivos de salud pública enfermedades
Cianobacterias Lagos eutróficos

VI. Propuesta Normativa de los Estándares de Calidad Ambiental

8.1. Argumentos Legales

En el Perú para la elaboración de los Estándares de Calidad Ambiental existen


normas especificas como la del Artículo 33° numeral 1 de la Ley N° 28611
(Concordancias: D.S. N° 44 – 98 – PCM – Reglamento Nacional para la Aprobación
de los Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles), en donde
indica que la Autoridad Ambiental Nacional dirige el proceso de elaboración y revisión
de ECA y LMP y, en coordinación con los sectores correspondientes, elabora o
encarga, las propuestas de ECA y LMP, los que serán remitidos a la Presidencia del
Consejo de Ministros para su aprobación mediante Decreto Supremo.

Además en la misma norma, numeral 2 del mismo Articulo 33 (Concordancias: Art.


7º literal e): Decreto Legislativo Nº 1013 – Ley de Creación del Ministerio del
Ambiente) nos dice que la Autoridad Ambiental Nacional, en el proceso de
elaboración de los ECA, LMP y otros estándares o parámetros para el control y la
protección ambiental debe tomar en cuenta los establecidos por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) o de las entidades de nivel internacional especializadas
en cada uno de los temas ambientales.

En tanto que el numeral 3, de la misma norma anterior indica que la Autoridad


Ambiental Nacional, en coordinación con los sectores correspondientes, dispondrá la
aprobación y registrará la aplicación de estándares internacionales o de nivel
internacional en los casos que no existan ECA o LMP equivalentes aprobados en el
país. El numeral 4 a su vez indica que en el proceso de revisión de los parámetros
de contaminación ambiental, con la finalidad de determinar nuevos niveles de calidad,
se aplica el principio de la gradualidad, permitiendo ajustes progresivos a dichos
niveles para las actividades en curso.

La ley Nº 29338 Ley de Recursos Hídricos de RRHH, indica que el recurso agua tiene
el mismo tratamiento legal sea cual fuere su procedencia (Art. 1 y 5) así mismo
clasifica al agua en tres tipos de acuerdo a su uso:

A.- Uso Primario B.- Uso Poblacional y C.- Uso Productivo

Dentro de la misma ley en el Art. 36, indica que el uso primario consiste en la
utilización directa y efectiva de la misma, en las fuentes naturales y cauces públicos
de agua, con el fin de satisfacer necesidades humanas primarias. Comprende el uso
de agua para la preparación de alimentos, el consumo directo y el aseo personal; así
como su uso en ceremonias culturales, religiosas y rituales. En tanto que en el Art.
39 señala que el uso poblacional consiste en la captación del agua de una fuente o
red pública, debidamente tratada, con el fin de satisfacer las necesidades humanas
básicas: preparación de alimentos y hábitos de aseo personal. Se ejerce mediante
derechos de uso de agua otorgados por la Autoridad Nacional.

Y el Art. 43° se ha realizado la clasificación del tipo de uso productivo, siendo los
siguientes:

1. Agrario: pecuario y agrícola;


2. Acuícola y pesquero;
3. Energético;
4. Industrial;
5. Medicinal;
6. Minero;
7. Recreativo;
8. Turístico; y
9. de transporte.

Dentro de la misma Ley Nº 29338 desde el Art. 108 al 113 trata acerca del Agua
Subterránea, sobre su Uso, Exploración y Explotación (perforación de pozos) racional
de la misma, así como la estipulación de las zonas de veda y zonas de restricción,
pero no se trata en ningún párrafo o artículo sobre la calidad ambiental de la misma,
dándose por hecho que es aplicable y vinculante la ley en forma genérica y las
normas conexas a la misma.

De acuerdo a lo anterior y en cumplimiento de los que manda la Ley, la presente


consultoría ha evaluado los parámetros nacionales y posteriormente se ha indagado
acerca de los estudios nacionales sobre agua subterránea, de lo cual se ha
comprobado que no existen suficientes estudios para todos los parámetros de calidad
de agua, así mismo indicar que según la norma la propuesta que se establece en
este documento no es definitiva y es susceptible a ser modificada y/o ajustada
gradualmente con nuevos estudios posteriores para varios o algunos parámetros.

También señalar que los parámetros establecidos para consumo humano de la OMS
(2006) son aplicados en la mayoría de países del continente americano, ya que estas
recomendaciones se basan en décadas de estudios, así como en miles de pruebas
y documentos emitidos por cientos de especialistas, sobre todo aplicados en el caso
nacional para el agua de uso primario o poblacional.

La propuesta de los Estándares de Calidad Ambiental para agua subterránea para el


Perú, se ha determinado tomando en cuenta el D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM
“Estándares de Calidad Ambiental para Agua, los estudios realizados en la costa y
sierra, realizados por el INRENA, además de la única norma sobre estándares de
calidad ambiental de agua subterránea, publicada en internet, de la Republica
Dominicana, y también tomando en cuenta las recomendaciones de la tercera edición
de la guía de calidad de agua de la OMS publicada el 2006.

8.2. Clasificación del Agua Subterránea para su aplicación

Para la elaboración de la propuesta se ha considerado tres categorías homólogas a


la clasificación que señala la Ley Nº 29338 Ley de Recursos Hídricos y son las
siguientes:

Categoría A: Aguas Subterráneas Destinadas a la Producción de Agua Potable

A1: Aguas que puede ser Potabilizado con Desinfección (también en


concordancia a lo fijado en la Ley 29338, Art 36 agua para uso primario)
A2: Aguas que pueden ser Potabilizadas con Tratamiento Convencional
o Avanzado. (Aplicable lo fijado en la Ley 29338, Art 39 agua para uso
poblacional).

Categoría B: Aguas Subterráneas Aprovechables para uso Agropecuario


(Acorde a lo fijado en la Ley 29338, Art 43 agua de tipo de uso Productivo
numeral 1 tipo Agrario: pecuario y agrícola)

Categoría C: Aguas Subterráneas para Conservación del Ambiente


(acorde a lo fijado en la Ley 29338, y normas ambientales aplicables)

En base a la esta clasificación de Aguas subterráneas se propone que los estándares de


Calidad Ambiental para agua subterránea serán los siguientes (Ver tabla 62):
Tabla 63: Propuestas de Estándares de Calidad Ambiental para Agua Subterránea
Tipos de Aguas Subterráneas
Parámetro Unidad Categoría A Categorí Categor
A-1 A-2 aB ía C
Aspectos Físico
Químicos
Cloruros mg/L 350 500 700 **
Conductividad µS/cm 1600 2000 ** **
Dureza mg/L 600 ** ** **
pH pH 6,5 – 8,5 5,5 – 9,0 6,5 – 8,5 6,5 – 8,5
Calcio mg/L 150 200 200 **
Magnesio mg/L 125 170 ** **
Sodio mg/L 300 450 200 300
Sólidos Disueltos Totales mg/L 1000 1000 1500 500
Sulfatos mg/L 300 350 400 **
Nutrientes
Nitratos mg/L-N 10* 10* ** **
Nitritos mg/L-N 1* 1* ** **
Nitrógeno amoniacal mg/L- N 1,5 2 ** **
Fosforo Total mg/L ** ** ** 0,4
Nitrógeno Total mg/L ** ** ** 1,6
Metaloides y Metales
Pesados
Arsénico mg/L 0,01 0,01 0,05 0,05
Boro mg/L 0,05 0,3 0,3 0,3
Cadmio mg/L 0,003 0,003 0,005 0,004
Cobre mg/L 1 2 2 1
Mercurio mg/L 0,001 0,002 0,001 0,002
Plomo mg/L 0,01 0,05 0,05 0,001
Zinc mg/L 3 3 15 1
Plaguicidas
Aldrin + Dieldrin µg/L 0,001 0,03 0,03 0,001
Clordano µg/L 0,01 0,2 0,2 0,01
DDT µg/L 0,0001 0,001 0,001 0,0001
Lindano µg/L 1 2 2 1
Parámetros
Microbiológicos
Coliformes Termotolerantes a 44,5 NMP/100 ml 0 2000 2000 **
ºC
Coliformes Totales (35 – 37 °C) NMP/100 ml 3 3000 5000 **
Escherichia coli NMP/100 ml 0 0 50 **
*Este Valor es para una exposición de corto plazo, tras lo cual se deberá bajar estos límites totales en conjunto del Nitrato y nitrito (la suma de los
cocientes entre la concentración de cada uno y su valor de referencia no deberá ser mayor que 1mg/L).
**Se entenderá que para este uso, el parámetro no es relevante, salvo casos específicos que a la autoridad competente lo determine.

8.3. Descripción de los Parámetros Propuestos

8.3.1. Cloruros

El cloruro presente en el agua de consumo procede de fuentes naturales, aguas


residuales y vertidos industriales, escorrentía urbana con sal de deshielo, e
intrusiones salinas. La fuente principal de exposición de las personas al cloruro
es la adición de sal a los alimentos y la ingesta procedente de esta fuente
generalmente excede en gran medida a la del agua de consumo. Las
concentraciones de cloruro excesivas aumentan la velocidad de corrosión de
los metales en los sistemas de distribución, aunque variará en función de la
alcalinidad del agua, lo que puede hacer que aumente la concentración de
metales en el agua.
No se propone ningún valor de referencia basado en efectos sobre la salud
para el cloruro en el agua de consumo. No obstante, las concentraciones de
cloruro que excedan de unos 250 mg/L pueden conferir al agua un sabor
perceptible.

Referencias del parámetro

OMS 2006; en esta Tercera Edición la OMS propone una concentración de 250
mg/L, no obstante las Normas internacionales para el agua potable de la OMS
de 1958 sugirieron que concentraciones de cloruro superiores a 600 mg/L
afectarían notablemente a la potabilidad del agua, mientras que las Normas
internacionales de 1963 y 1971 conservaron este valor como concentración
máxima admisible o permisible. En la primera edición de las Guías para la
calidad del agua potable, publicada en 1984, se estableció un valor de
referencia de 250 mg/L para el cloruro, basado en consideraciones gustativas.
En las Guías de 1993 se confirmó que concentraciones de cloruro superiores a
unos 250 mg/L pueden conferir al agua un sabor perceptible, en base a lo cual
y basados en la realidad nacional del Perú se ha establecido una concentración
de 350 mg/L (homologo a la norma Argentina que también establece en 350
mg/L, y solo Uruguay y Venezuela lo fijan en 300 mg/L, el resto de países
adoptan el valor de 250 mg/L), mientras que para la categoría A-2 se ha fijado
el valor en 500 mg/L. en tanto que para las categorías B y C no se hacen
referencias.

Norma Ambiental sobre Calidad de Aguas Subterráneas y descargas al subsu


elo de la Republica Dominicana: dentro de dicha norma en la Tabla Nº 6.1
Valores máximos de parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en
aguas subterráneas (Primera etapa de implementación de la norma), establece
el valor de 350 mg/L para las sub categorías homologas A-1 y A-2.

Estudios del INRENA; la concentración más alta se ha registrado en la cuenca


San Juan de Chincha con 2337,68 mg/L, el resto presentan concentraciones
inferiores a 480 mg/L, siendo la menor encontrada en el Valle Ramis con
apenas 9 mg/L. haciendo un cálculo de promedios máximos sin contar con el
valor máximo encontrado en Chincha (que debido a la abundancia de pozos y
la cloración a la que están expuestas pudo afectar la concentración del mismo
y en la napa freática), se obtiene un valor medio de 375 mg/L mientras que el
promedio mínimo de todos ellos fue de 44 mg/L. por lo cual el valor fijado de
350 mg/L esta dentro del rango de probabilidad de errores y entonces es el
rango máximo general de las aguas subterráneas en el Perú para este
parámetro.

Mientras que para la categoría B se ha fijado el Valor de 700 mg/L


contemplándose que este valor esta dentro del rango de estudios del INRENA
de varios pozos y que con tratamientos respectivos se podrá obtener
concentraciones inferiores a este valor, mientras que para la categoría además
se establece este valor considerando que el uso agropecuario de aguas
subterráneas con concentraciones superiores a este valor pueden generar
problemas de salinización.

No se ha considerado un valor para la categoría C.

8.3.2. Conductividad Eléctrica

La conductividad eléctrica es la medida de la capacidad del agua para conducir


electricidad. Es indicativo de la materia ionizable total presente en el agua. Las
sales disueltas son las que permiten al agua conducir electricidad. El agua pura
contribuye mínimamente a la conductividad, la cantidad de sales
solubles en agua se mide por la electro-conductividad (EC), la resistividad es la
medida reciproca de la conductividad. La unidad estándar de resistencia
eléctrica es el ohm y la resistividad de las aguas, se expresa en megaOhms-
cm, la conductividad se expresa en el valor reciproco, normalmente como
microsiemens por cm. Para el agua ultrapura los valores respectivos son de
18,24 mohms/cm y 0,05483 μs/cm a 25 °C.

Referencias del parámetro

OMS 2006; en esta Tercera Edición la OMS, no se establecen valores ya que


esta es una consecuencia de la concentración de sustancias dentro del agua
como lo indico antes, y tampoco hay valores dentro de la normativa de Rep.
Dominicana. Sin embargo dentro de la normativa Internacional se ha
establecido valores entre 400 y 1600 microsiemens/cm para el tipo A-1 y A-2
homólogos a esta norma (Costa Rica – El Salvador respectivamente) de lo cual
también para la sub categoría A-1 se ha establecido 1600 µS/cm y para la sub
categoría A-2 el valor de 2000 µS/cm esto debido a que las concentraciones de
sólidos disueltos en aguas subterráneas son superiores a las aguas
superficiales, en tanto que para las categoría es B y C no se hacen referencias.

Estudios del INRENA; respecto a la caracterización de aguas subterráneas de


INRENA, el valor más alto fue registrada en el Valle Virú registrándose 1650
µS/cm y el valor mínimo es de 280 µS/cm en el Valle de Mala, por lo cual estos
estudios apoyan la propuesta de establecer el parámetro para la categoría A-1
en 1600 µS/cm y para la categoría A-2 el valor de 2000 µS/cm, mientras que
para las categorías B y C no se establecen valores.

D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: en la tabla de Aguas Superficiales para la


producción de Agua Potable en la categoría A-1 se establece un valor de 1500
µS/cm mientras la categoría A-2 tiene un valor de 1600 µS/cm, el valor para la
sub categoría A-1 de aguas subterráneas se establece un valor de 1600 µS/cm
que supera a la de aguas superficiales en 100 µS/cm debido a los estudios del
INRENA y otros que demuestran valores superiores de este parámetro. Para la
sub categoría A-2 el valor es de 2000 µS/cm, el cual es similar al valor
propuesto por el mismo D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM, en el cuadro de
Parámetros para riego de vegetales Bajo y Tallo Alto, en donde se fija este valor
en 2000 µS/cm. Para este parámetro no se establecen valores para las
categorías B y C.

8.3.3. Dureza

La dureza del agua se debe al contenido de calcio y, en menor medida, de


magnesio disueltos. Suele expresarse como cantidad equivalente de carbonato
cálcico. En función del pH y de la alcalinidad, una dureza del agua por encima
de 200 mg/L aproximadamente puede provocar la formación de incrustaciones,
sobre todo en las calefacciones. Las aguas blandas con una dureza menor que
100 mg/L aproximadamente tienen una capacidad de amortiguación baja y
pueden ser más corrosivas para las tuberías. Varios estudios epidemiológicos
ecológicos y analíticos han demostrado la existencia de una relación inversa
estadísticamente significativa entre la dureza del agua de consumo y las
enfermedades cardiovasculares. Existen algunos indicios de que las aguas muy
blandas pueden producir un efecto adverso en el equilibrio mineral, pero no se
disponía de estudios detallados para su evaluación.

 Las aguas con menos de 50 mg/L de CaCO3 se llaman blandas.


 Hasta 100 mg/L de CaCO3, ligeramente duras.
 Hasta 200 mg/L de CaCO3, moderadamente duras.
 A partir de 200 mg/L de CaCO3, muy duras.

Lo frecuente es encontrar aguas con menos de 300 mg/L de carbonato cálcico,


pero pueden llegar hasta 1000 mg/L e incluso hasta 2000 mg/L. La eliminación
de la dureza se hace, principalmente, por descalcificación o ablandamiento por
intercambio iónico con resinas.

Referencias del parámetro

OMS 2006; en esta Tercera Edición la OMS: no se establecen valores ni dentro


de la normativa de Rep. Dominicana. Las Normas internacionales para el agua
potable de la OMS de 1958 y 1963 no hicieron referencia a la dureza. Las
Normas internacionales de 1971 señalaron que el grado máximo permisible de
dureza del agua de consumo era de 10 mEq/l (500 mg de carbonato cálcico por
litro), basado en la aceptabilidad del agua para el uso doméstico. La primera
edición de las Guías para la calidad del agua potable, publicadas en 1984,
concluyó que no existían pruebas sólidas de que el consumo de agua dura
provocara efectos adversos en la salud de las personas y que, por tanto, no era
necesaria ninguna recomendación relativa a la restricción del ablandamiento
de las aguas municipales ni al mantenimiento de una concentración residual
mínima de calcio o magnesio. Se estableció un valor de referencia de 500 mg/L
(como carbonato cálcico) para la dureza, basado en consideraciones sobre el
sabor y el uso doméstico. En las Guías de 1993 no se propuso ningún valor de
referencia basado en efectos sobre la salud para la dureza aunque, si ésta se
encontraba por encima de 200 mg/L aproximadamente, podía provocar la
formación de incrustaciones en el sistema de distribución. La aceptabilidad por
parte de la población del grado de dureza puede variar considerablemente de
una comunidad a otra, según las condiciones locales; los consumidores toleran,
en algunos casos, el sabor del agua con una dureza mayor que 500 mg/L.

Mientras que a nivel Internacional para el equivalente de la sub categoría A-1


se establecen valores para agua superficial entre 160 (Colombia) y 500 mg/L
(Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala, Rep. Dominicana, Uruguay, Venezuela, y
Canadá), para la sub categoría A-1 se ha establecido un valor de 600 mg/L y
para la sub categoría A-2 y categorías B y C, no se establecen valores
referenciales.

Estudios del INRENA: respecto a las concentraciones de dureza encontradas


en la caracterización de aguas subterráneas de INRENA, en el Valle San Juan
Chincha se ha registrado una concentración de 2617,40 mg/L, en resto de
estaciones alcanzan valores menores a 760 mg/L, siendo la menor encontrada
en el Valle de Pativilca con 49 mg/L, haciendo un cálculo de promedios
máximos sin contar con el valor máximo encontrado en Chincha (que al igual
que en el caso anterior – cloruros debido a la abundancia de pozos ilegales y
la contaminación a la que están expuestas pudo afectar la concentración del
mismo y en la napa freática), se obtiene un valor medio de 500 mg/L mientras
que el promedio mínimo de todos ellos fue de 110 mg/L. por lo cual el valor
fijado para la sub categoría A-1 es de 600 mg/L.

D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: en la tabla de Aguas Superficiales para la


producción de Agua Potable en la categoría A-1 se establece un valor de 500
mg/L para este parámetro, mientras que lo fijado para aguas subterráneas es
100 mg/L mayor debido esto principalmente a una concentración mayor en
aguas subterráneas en comparación a las superficiales.
Para la sub categoría A-2, no se ha considerado una referencia en la
concentración, y para obtener agua potable de aguas subterráneas que tengan
una mayor concentración se deberá aplicar tratamientos necesarios que
rebajen esta concentración a niveles inferiores a los 600 mg/L.

Para las categorías B y C, no se fija ningún valor por no ser muy necesarios,
exceptuando esto si la autoridad pertinente ordene realizar estudios para
determinar los valores respectivos.

8.3.4. pH

La medida de la concentración de los iones hidrógeno. Mide la naturaleza ácida


o alcalina de la solución acuosa. El pH del agua pura varía de 5 a 9 a 25 ºC
como consecuencia de la presencia de ácidos y bases y de la hidrólisis de las
sales disueltas. La presencia de sales fuertes y ácidos débiles incrementa el
pH y sales de bases débiles y ácidos fuertes como CaCl2 produce disminución
del pH.

Referencias del parámetro

OMS 2006; en esta Tercera Edición la OMS: no se establecen valores, sin


embargo las Normas internacionales para el agua potable de la OMS de 1958
sugirieron que un pH inferior a 6,5 o superior a 9,2 afectaría notablemente a la
potabilidad del agua. Las Normas internacionales de 1963 y 1971 mantuvieron
el intervalo 6,5 - 9,2 del pH como intervalo admisible o permisible. En la primera
edición de las Guías para la calidad del agua potable, publicada en 1984, se
estableció como valor de referencia para el pH un intervalo de 6,5 a 8,5 basado
en consideraciones relativas a las características organolépticas del agua. Se
señaló que el intervalo aceptable de pH podría ser más amplio en ausencia de
un sistema de distribución. En las Guías de 1993 no se propuso ningún valor
de referencia basado en efectos sobre la salud para el pH. Aunque el pH no
suele afectar directamente a los consumidores, es uno de los parámetros
operativos más importantes de la calidad del agua, siendo su valor óptimo
generalmente de 6,5 a 9,5. Mientras que a nivel Internacional para el
equivalente de la categoría A-1 la gran mayoría de países establecen valores
para agua superficial entre 8,5 y 9 (solo Guatemala y la Rep. Dominicana fijan
el valor en 9,2), por lo cual para la sub categoría A-1 se ha establecido un valor
entre 6,5 a 8,5.

Estudios del INRENA y otros; respecto al pH encontradas en la caracterización


de aguas subterráneas, se encontró en promedio general entre 6,7 y 8,1, siendo
el mínimo de 6,42 en el Valle San Juan Chincha y el máximo de 8,56 en el
mismo valle, mientras que los demás no se exceden de 8,25. En el estudio de
pozo de Vista Florida-Chiclayo, el pH máximo encontrado fue de 7,6. Todos
estos se encuentran dentro de la propuesta de la sub categoría A-1 que es de
6,5 a 8,5, mientras que para la sub categoría A-2 se establece que será de 5,5
a 9,0. Para las categorías B y C se adopta también el valor de 6,5 – 8,5.

D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: en la tabla de Aguas Superficiales para la


producción de Agua Potable en la categoría A-1 se establece de modo
homologo a la sub categoría de agua subterránea de 6,5 – 8,5. Para el caso de
la sub categoría A-2 se hace una adopción directa de esta norma siendo fijado
el valor en 5,5 a 9,0.

Respecto a los valores B y C se ha establecido el los rangos 6,5 a 8,5, valores


similares para estos tipos de uso D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM.
8.3.5. Calcio

El calcio es un metal alcalinotérreo, arde con llama roja formando óxido de


calcio. Es el quinto elemento en abundancia en la corteza terrestre (3,6 % en
peso) pero no se encuentra en estado nativo sino formando compuestos con
gran interés industrial como el carbonato (calcita, mármol, caliza y dolomita) y
el sulfato (aljez, alabastro) a partir de los cuales se obtienen la cal viva, la
escayola, el cemento, etc., otros minerales que lo contienen son fluorita
(fluoruro), apatito(fosfato) y granito (silicato). Se encuentra en el medio interno
de los organismos, en algunos seres vivos se halla precipitado en forma de
esqueleto interno o externo. Los iones de calcio actúan de cofactor en muchas
reacciones enzimáticas, intervienen en el metabolismo del glucógeno, y junto
al potasio y el sodio regulan la contracción muscular. El porcentaje de calcio en
los organismos es variable y depende de las especies, pero por término medio
representa el 2,45 % en el conjunto de los seres vivos; en los vegetales, sólo
representa el 0,007 %.

Referencias del parámetro

OMS 2006; en esta Tercera Edición la OMS: no se establecen valores, sin


embargo las Normas internacionales algunos países han asignados valores
muy variables, desde 60 mg/L en Colombia hasta 200 mg/L en Bolivia y Rep.
Dominicana, mientras que el valor más usado es de 100 mg/L (Costa rica,
Nicaragua, Honduras y Paraguay), para la sub categoría A-1 se ha fijado este
valor en 150 mg/L.

Estudios del INRENA: respecto al Calcio, en la caracterización de aguas


subterráneas, se encontró en promedio un rango entre 38 a 172 mg/L, siendo
el mínimo de 20,76 en el Valle de Pativilca y el máximo de 190,3 en el Valle de
Ramis. Por lo cual el valor para la sub categoría A-1 se ha fijado en 150 mg/L,
mientras que para la sub categoría A-2 se establece que será de 200 mg/L,
incluyendo a la totalidad de pozos subterráneos estudiados. Para la categoría
B 200 mg/L al igual categoría 3 del D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: en la tabla
de Parámetros para Riego de Vegetales de Tallo Bajo y Tallo Alto y para la
categoría C no se establece ningún valor.

D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: en la tabla de Parámetros para Riego de


Vegetales de Tallo Bajo y Tallo Alto, se fija el valor de 200 mg/L, similar al fijado
en la sub-categoría A-2 que también es 200 mg/L.

8.3.6. Magnesio

El magnesio es el séptimo elemento en abundancia constituyendo del orden


del 2 % de la corteza terrestre y el tercero más abundante disuelto en el agua
de mar, sin embargo no se encuentra libre, sino que forma parte de numerosos
compuestos, en su mayoría óxidos y sales; es insoluble, aunque entra en la
composición de más de 60 minerales, siendo los más importantes
industrialmente los depósitos de dolomía, dolomita, magnesita, brucita,
carnalita y olivino. El ion magnesio es esencial para todas las células vivas.

Referencias del parámetro

OMS, 2006; en esta Tercera Edición la OMS: no se establecen valores para el


Magnesio, sin embargo las Normas internacionales en algunos países han
asignados valores muy variables, desde 36 mg/L en Colombia hasta 150 mg/L
en Bolivia y Rep. Dominicana, mientras que el valor más usado es de 50 mg/L
(Costa rica, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Paraguay). Para la sub
categoría A-1 se ha fijado este valor en 125 mg/L (igual que Chile y México).
Estudios del INRENA: respecto al Magnesio se encontró que en la
caracterización de aguas subterráneas, el promedio general fluctúa entre 12 y
183 mg/L, siendo el mínimo de 0,96 mg/L en el Valle de Mala y el máximo de
594,48 mg/L en el Valle de San Juan - Chincha, mientras que los demás no se
exceden de 115 mg/L. realizando un cálculo de promedios máximos sin contar
con el valor máximo encontrado en Chincha (que quizás debido a la abundancia
de pozos ilegales construidos con materiales diversos y la contaminación a la
que están expuestas pudo afectar la concentración del mismo y en la napa
freática), se obtiene un valor medio de 80,65 mg/L. Por lo cual se ha establecido
el valor de la sub categoría A-1 en 125 mg/L y para la sub categoría A-2 en 170
mg/L, valores que incluyen a la gran mayoría de pozos estudiados.

Para las categorías B y C no se indican ningún valor.

D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: en la tabla de Parámetros para Riego de


Vegetales de Tallo Bajo y Tallo Alto, se fija el valor de 150 mg/L, que es menor
en 20 mg/L que la sub categoría A-2.

8.3.7. Sodio

Las sales de sodio (por ejemplo, el cloruro sódico) se encuentran en casi todos
los alimentos (la principal fuente de exposición diaria) y en el agua de consumo.
Aunque las concentraciones de sodio en el agua potable normalmente son
inferiores a 20 mg/L, en algunos países pueden superar en gran medida esta
cantidad. Se debe señalar que algunos ablandadores del agua pueden
incrementar notablemente el contenido de sodio del agua de consumo. No se
pueden extraer conclusiones definitivas con respecto a la posible asociación
entre la presencia de sodio en el agua de consumo y la hipertensión. Por
consiguiente, no se propone ningún valor de referencia basado en efectos
sobre la salud. No obstante, si las concentraciones rebasan los 200 mg/L, el
agua podría tener un gusto inaceptable.

Referencias del parámetro

OMS, 2006; en esta Tercera Edición la OMS, las Normas internacionales para
el agua potable de la OMS de 1958, 1963 y 1971 no hicieron referencia al sodio.
En la primera edición de las Guías para la calidad del agua potable, publicada
en 1984, se concluyó que no había pruebas suficientes para justificar el
establecimiento de un valor de referencia para el sodio en el agua basándose
en consideraciones relativas al riesgo para la salud, pero se señaló que la
ingesta de sodio en el agua de consumo puede afectar más a las personas que
requieren una dieta baja en sodio y a los lactantes alimentados con biberón. Se
estableció un valor de referencia para el sodio de 200 mg/L, basado en
consideraciones gustativas. En las Guías de 1993 no se propuso ningún valor
de referencia basado en efectos sobre la salud para el sodio, puesto que no se
pudieron extraer conclusiones definitivas con respecto a la posible asociación
entre la presencia de sodio en el agua de consumo y la hipertensión. No
obstante, si las concentraciones rebasan los 200 mg/L, el agua podría tener un
gusto inaceptable. a nivel Internacional todos los países han fijado en 200 mg/L
y solo El Salvador ha fijado este parámetro en 150 mg/L, para la categoría A-1
se ha fijado en 300 mg/L, 100 mg/L más que lo aconsejado esto debido a
estudios del INRENA.

Estudios del INRENA y otros: respecto al Sodio encontradas en la


caracterización de aguas subterráneas, se encontró en promedio general es de
fluctúa entre 23,69 y 362,71 mg/L siendo el mínimo de 4,60 mg/L en el
Valle Mala y el máximo de 920 mg/L en el Valle de Pativilca, mientras que los
demás no se exceden de 297,16 mg/L, y al realizar un promedio menos el valor
máximo de Pativilca se obtiene un promedio de 176,95 mg/L. En el estudio de
pozo de Vista Florida-Chiclayo, la concentración de Sodio fluctuó entre meses
de 505,69 mg/L (may) a 692 mg/L (set). Por lo cual se ha establecido para la
sub categoría A-1 la concentración máxima de 300 mg/L. Para la sub categoría
A-2 se ha establecido el valor de 450, que incluye a la gran mayoría de pozos
que han sido estudiados considerando que se tiene que incorporar un
tratamiento para reducir la concentración de este parámetro. Mientras que para
la categoría B 200 mg/L al igual categoría 3 del
D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: en la tabla de Parámetros para Riego de
Vegetales de Tallo Bajo y Tallo Alto y para la categoría C no se encuentran
referencias en estos estudios.

D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: esta norma para la categoría A-1 no establece
ningún valor, mientras que solo en la tabla de Parámetros para riego de
Vegetales de Tallo Bajo y Tallo Alto, se establece un valor de 200 mg/L, por lo
cual y basados en estudios del INRENA se establece para la categoría C el
valor máximo de 300 mg/L ya que además estudios de laboratorio demuestran
que la ecotoxicidad del mismo para el pez mosquito es de 125 mg/L por 96
horas (agua dulce) y para el pez sol (Lepomis macrochirus) es de 88,88 mg/L
por 48 horas (agua potable del caño).

Para la categoría B se ha establecido la concentración máxima de 450 mg/L


que incluye dentro a la mayoría de pozos estudiados por el INRENA y para la
categoría C 350 mg/L.

8.3.8. Sólidos Disueltos Totales

Es la cantidad total de sólidos disueltos en el agua. Esta relacionada con la


Conductividad Eléctrica mediante la fórmula TDS = C.E. (mmhos/cm) x 700;
mg/L para considerarse TDS, las sustancias deben ser lo suficientemente
pequeñas como para pasar una criba o filtración del tamaño de dos micras. La
medida TDS tiene como principal aplicación el estudio de la calidad del agua
de los ríos, lagos y arroyos. Aunque el TDS no tiene la consideración de
contaminante grave, es un indicador de las características del agua y de la
presencia de contaminantes químicos, es decir, de la composición química y
concentración en sales y otras del agua.

Referencias del parámetro

OMS, 2006; en esta Tercera Edición la OMS, no se establece ningún valor para
este parámetro, en los países de América se han dado valores desde 500 mg/L
(EEUU, Canadá, Panamá, Guatemala y Colombia) y 1500 mg/L (Argentina, y
Rep. Dominicana) para el agua superficial de consumo humano, que es
homologo de la sub categoría A-1 que tiene un valor de 1000 mg/L, al igual que
la sub categoría A-2, para la Categoría B se establece en 1500 mg/L, mientras
que para la categoría C se establece en 500 mg/L.

Estudios del INRENA: en la caracterización de aguas subterráneas, se encontró


en promedio general es de fluctúa entre 212 y 677 mg/L siendo el mínimo de
180 mg/L en el Valle Ramis y el máximo de 937 mg/L en el Valle San Juan -
Chincha, mientras que los demás no se exceden de 595 mg/L, y al realizar un
promedio menos el valor máximo de Chincha se obtiene un promedio de 590
mg/L. Por lo cual se ha establecido para la sub categoría A- 1 el valor de 1000
mg/L. Para la sub categoría A-2 también se ha establecido el mismo valor, que
incluye a la totalidad de pozos que han sido estudiados. Mientras que para la
categoría B se ha ampliado aún más este rango hasta
100
1500 mg/L, para la categoría C se ha establecido en 500 mg/L que es un rango
muy cercano al máximo promedio de la mayoría de pozos estudiados, ya que
es sabido que las aguas subterráneas debido a su mismo proceso geológico
tienen muy pocos sólidos suspendidos en la mayoría de los casos.

D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: en la tabla de Aguas Superficiales para la


producción de Agua Potable en la categoría A-1 se establece un valor de 1000
mg/L, homologa a la sub categoría A-1 que también ha establecido este valor
en 1000 mg/L, mientras que para la categoría A-3 establece el valor de 1500
mg/L, similar a la sub categoría A-2 que fijado el mismo valor. Mientras que esta
norma no ha fijado ningún valor que pueda ser similar a la Categoría B y C.

8.3.9. Sulfatos

Los sulfatos están presentes de forma natural en muchos minerales y se utilizan


comercialmente, sobre todo en la industria química. Se liberan el agua
procedente de residuos industriales y mediante precipitación desde la
atmósfera; no obstante, las concentraciones más altas suelen encontrarse en
aguas subterráneas y provienen de fuentes naturales. En general, la ingesta
diaria media de sulfato procedente del agua de consumo, el aire y los alimentos
es de aproximadamente 500 mg, siendo los alimentos la principal fuente. Sin
embargo, en regiones cuyas aguas de consumo contienen concentraciones
altas de sulfato, el agua de consumo puede ser la principal fuente de ingesta.
Los datos existentes no permiten determinar la concentración de sulfato en el
agua de consumo que probablemente ocasiona efectos adversos para la salud
de las personas. Los datos de un estudio en lechones con una dieta líquida y
estudios con agua de grifo en voluntarios muestran un efecto laxante con
concentraciones de 1000 a 1200 mg/L, pero sin aumento de la diarrea, la
deshidratación o la pérdida de peso. No se propone ningún valor de referencia
basado en efectos sobre la salud para el sulfato. No obstante, debido a los
efectos gastrointestinales de la ingestión de agua de consumo con
concentraciones altas de sulfato, se recomienda notificar a las autoridades de
salud las fuentes de agua de consumo en las que las concentraciones de
sulfato rebasen los 500 mg/L. La presencia de sulfato en el agua de consumo
también puede producir un sabor apreciable y contribuir a la corrosión de los
sistemas de distribución.

Referencias del parámetro

OMS, 2006; en esta Tercera Edición la OMS, se indica que las Normas
internacionales para el agua potable de la OMS de 1958 sugirieron que
concentraciones de sulfato mayores que 400 mg/L afectarían notablemente a
la potabilidad del agua. Las Normas internacionales de 1963 y 1971
mantuvieron este valor como concentración máxima admisible o permisible. Las
dos primeras ediciones de las Normas internacionales también sugirieron que
concentraciones de magnesio y sulfato de sodio mayores que 1000 mg/L,
afectarían notablemente a la potabilidad del agua de consumo. En la primera
edición de las Guías para la calidad del agua potable, publicada en 1984, se
estableció un valor de referencia para el sulfato de 400 mg/L, basado en
consideraciones gustativas. En las Guías de 1993 no se propuso ningún valor
de referencia basado en efectos sobre la salud para el sulfato. No obstante,
debido a los efectos gastrointestinales de la ingestión de agua de consumo con
altas concentraciones de sulfato, se recomendó notificar a las autoridades de
salud las fuentes de agua de consumo en las que las concentraciones de
sulfato rebasen los 500 mg/L. La presencia de sulfato en el agua de consumo
también puede producir un sabor apreciable en concentraciones mayores que
250 mg/L y contribuir a la corrosión de los sistemas de distribución, por lo cual

101
y también en base a estas recomendaciones se ha adoptado para la sub
categoría A-1 la concentración máxima de 300 mg/L.

A nivel internacional se ha adoptado para el agua superficial valores que varían


mayormente desde 250 mg/L (Colombia. Costa Rica, Chile, El Salvador,
Nicaragua, Panamá y EEUU), hasta 400 mg/L (Argentina, Brasil, Ecuador,
Guatemala, Rep. Dominicana y Uruguay) y solo Canadá y Venezuela fijan este
parámetro en 500 mg/L, por lo cual se ha fijado el valor de 400 mg/L para la
categoría B.

Estudios del INRENA y otros: en la caracterización de aguas subterráneas, se


encontró en promedio general es de fluctúa entre 28 y 328 mg/L siendo el
mínimo de 6 mg/L en el Valle de Mala y el máximo de 657 mg/L en el mismo
Valle, mientras que los demás no se exceden de 390 mg/L. Por lo cual se ha
establecido para la sub categoría A-1 el valor de 300 mg/L y para la sub
categoría A-2 en 350 mg/L que incluyen a la mayoría de los pozos estudiados.

D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: en la tabla de Aguas Superficiales para la


producción de Agua Potable en la categoría A-1 se establece un valor de 250
mg/L, entendiéndose que los valores de las aguas superficiales para este
parámetros son menores que los de aguas subterráneas. Por lo cual el valor
establecido para su homologo de la sub categoría A-1 se encuentra 50 mg/L
más alto. Mientras que en el mismo Decreto en la tabla Parámetros para Riego
de Vegetales de Tallo Bajo y Tallo Alto, fija el valor en 300 mg/L, y en la tabla
Parámetros para Bebidas de Animales fija el valor en 500 mg/L ambos
homólogos de la categoría B para el que se ha fijado el valor en 400 mg/L.

No se ha considerado ningún valor para la categoría C por no encontrarse


referencias válidas ni considerarse necesario, y de ser el caso la autoridad
respectiva fijara mediante estudios previos un valor para esta categoría.

8.3.10. Nitratos y Nitritos

El nitrato y el nitrito son iones de origen natural que forman parte del ciclo del
nitrógeno. El nitrato se utiliza principalmente en fertilizantes inorgánicos, y el
nitrito sódico como conservante alimentario, especialmente para las carnes
curadas. La concentración de nitrato en aguas subterráneas y superficiales
suele ser baja, pero puede llegar a ser alta por filtración o escorrentía de tierras
agrícolas o debido a la contaminación por residuos humanos o animales como
consecuencia de la oxidación del amoniaco y fuentes similares. Las
condiciones anaerobias pueden favorecer la formación y persistencia del nitrito.
La cloraminación podría ocasionar la formación de nitrito en el sistema de
distribución si no se controla debidamente la formación de cloramina. La
formación de nitrito es consecuencia de la actividad microbiana y puede ser
intermitente. La nitrificación en los sistemas de distribución puede aumentar la
concentración de nitrito, que suele ser de 0,2 a 1,5 mg/L.

El principal riesgo para la salud del nitrito y el nitrato es la metahemoglobinemia,


también llamada «síndrome del recién nacido cianótico». El nitrato se reduce a
nitrito en el estómago de los lactantes, y el nitrito puede oxidar la hemoglobina
a metahemoglobina, que no puede transportar oxígeno por el organismo. La
disminución del transporte de oxígeno se manifiesta clínicamente cuando la
concentración de metahemoglobina alcanza o supera el 10 % de la
concentración normal de

102
hemoglobina; esta enfermedad, denominada metahemoglobinemia, produce
cianosis y, en concentraciones más altas, asfixia.

La proporción normal de metahemoglobina en lactantes menores de 3 meses


es menos del 3 %. La hemoglobina de los lactantes menores tiene mayor
tendencia a transformarse en metahemoglobina que la de los niños de más
edad y los adultos; se cree que esto se debe a la gran proporción de
hemoglobina fetal, que se oxida con más facilidad a metahemoglobina, que
todavía contiene la sangre de los lactantes. Además, los lactantes tienen un
déficit de metahemoglobina-reductasa, la enzima que se encarga de reducir la
metahemoglobina a hemoglobina. Además, las bacterias gástricas que reducen
el nitrato a nitrito tienen mayor actividad en los lactantes, debido a su baja
acidez gástrica.

La concentración de nitrato en la leche materna es relativamente baja; sin


embargo, alimentar a los lactantes menores con biberón supone un riesgo para
su salud por la posibilidad de exposición al nitrato o el nitrito presentes en el
agua de consumo y por la ingesta de agua, relativamente alta en relación con
su peso corporal.

La mayor reducción de nitrato a nitrito en los lactantes menores no está bien


cuantificada, pero parece que las infecciones gastrointestinales potencian dicha
transformación.

Las pruebas, en su conjunto, no respaldan en absoluto la existencia de una


asociación entre la exposición de los seres humanos al nitrito o el nitrato y el
riesgo de cáncer. En estudios sobre el nitrito realizados en ratas de laboratorio
se ha descrito hipertrofia de la zona glomerular de la corteza suprarrenal. Aún
no se ha determinado el mecanismo mediante el cual se produce este efecto ni
si tiene lugar en otras especies. El JECFA calculó una IDA de 5 mg para el
nitrito potásico por kg de peso corporal basándose en la DSEAO obtenida en
estos estudios.

Las concentraciones alcanzables de nitrato bajo tratamiento debería poderse


reducir hasta 5 mg/L o menos mediante desnitrificación biológica (aguas
superficiales) o intercambio de iones (aguas subterráneas), mientras que del
nitrito, la concentración debería poderse reducir hasta 0,1 mg/L mediante
cloración (para formar nitrato)

Referencias del parámetro

OMS, 2006; en esta Tercera Edición la OMS, fija el valor para aguas
superficiales, para el Nitrato en 50 mg/L para proteger a los lactantes
alimentados con biberón contra la metahemoglobinemia (exposición a corto
plazo). Mientras que el valor de referencia para el Nitrito es de 3 mg/L para la
metahemoglobinemia en lactantes (exposición a corto plazo) y de 0,2 mg/L
(provisional; en una exposición prolongada). El valor de referencia para los
efectos crónicos del nitrito se considera provisional debido a la incertidumbre
que existe sobre la relevancia de los efectos adversos para la salud de las
personas observados y la sensibilidad de los seres humanos en comparación
con la de los animales. La presencia de nitritos en sistemas de distribución
como consecuencia del uso de cloramina será intermitente, y las exposiciones
medias a lo largo del tiempo no deben exceder el valor de referencia
provisional.

En tanto que el valor de referencia para el nitrato y el nitrito en conjunto indica


que la suma de los cocientes entre la concentración de cada uno y su valor de
referencia no debe ser mayor que 1 mg/L.
103
En la mayoría de los países, las concentraciones de nitrato en aguas de
consumo procedentes de aguas superficiales no superan los 10 mg/L, aunque
los niveles de nitrato en agua de pozo superan con frecuencia los 50 mg/L; las
concentraciones de nitrito suelen ser menores, inferiores a unos pocos
miligramos por litro. La Norma Ambiental sobre Calidad de Aguas Subterráneas
y descargas al subsuelo de la Republica Dominicana para las categorías A-1,
A-2 y B indica un valor de 10 y 3 mg/L para el Nitrato y nitrito respectivamente.
Para las aguas subterráneas del Perú se ha considerado para el Nitrato
(exposición corta) tanto en la sub categoría A-1 y A-2 el valor de 10 mg/L,
mientras que el valor del nitrito se ha establecido solo para una exposición corta
en 1 mg/L; para una exposición prolongada se deberán bajar estos valores
tomando en cuenta que la suma de los cocientes entre la concentración de
cada uno (nitrato y nitrito) y su valor de referencia no debe ser mayor que 1; y
específicamente el Nitrito para una exposición prolongada deberá alcanzar
valores menores a 0,2 mg/L.

Estudios de la ANA, INRENA y otros: estos estudios no contemplaron este


parámetro que sin embargo es necesario realizar nuevos estudios que incluyan
estos parámetros para ajustar estos valores a la realidad nacional,
entendiéndose que los valores establecidos actualmente están dentro de las
recomendaciones de la OMS para el agua de consumo humano.

D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: en la tabla de Aguas Superficiales para la


producción de Agua Potable en la categoría A-1 y A-2 se establece un valor
similar de 10 y 1 mg/L para los Nitratos y Nitritos respectivamente; mientras que
para el agua subterránea, entendiéndose que aún no se cuenta con estudios
respectivos que sin embargo en estudios de otros países sugieren que estos
parámetros suelen ser mayores se ha establecido en un valor similar, pero solo
para un exposición corta, siendo estos valores para las sub categorías A-1 y A-
2 de 10 y 1 mg/L para el Nitrato y Nitrito respectivamente.

No se establecieron referencias de estos parámetros para las categorías B y C.

8.3.11. Nitrógeno Amoniacal

Es el resultado de la primera transformación del Nitrógeno Orgánico. Esta forma


de Nitrógeno es soluble en el agua y queda retenido mayormente por el poder
absorbente del suelo. Es una forma transitoria que se transforma en Nitrógeno
Nitrito. Este proceso consta de os partes:

- Nitritación: el Amoniaco es oxidado a Nitrito por las nitrosobacterias


- Nitratación: los nitritos son oxidados a nitratos por las nitrobacterias

Referencias del parámetro

OMS, 2006: en esta Tercera Edición la OMS, no considera relevante este


parámetro, tampoco se ha obtenido parámetros internacionales.

Estudios de INRENA y otros: tampoco se han analizado este parámetro.

D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: en la tabla de Aguas Superficiales para la


producción de Agua Potable en la categoría A-1 y A-2 se establece un valor de
1,5 y 2 mg/L respectivamente, homólogamente para los parámetros de agua
subterránea se han establecido de modo similar para las sub categorías A-1 y
A-2 valores de 1,5 y 2 mg/L respectivamente. No se establece ningún valor para
las categorías B y C.

104
8.3.12. Fósforo y Nitrógeno Total

Se ha establecido solo parámetros para la Categoría C: 0,4 y 1,6 para el Fosforo


y Nitrógeno Totales respectivamente y cuyo valor es similar a la que establece
el D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM “Estándares de Calidad Ambiental para Agua”
en virtud a que concentraciones superiores pueden generar deterioro por
eutrofización y que puede repercutir en cambios físicos como turbiedad y pH.

8.3.13. Arsénico

El arsénico es un elemento distribuido extensamente por toda la corteza


terrestre, en su mayoría en forma de sulfuro de arsénico o de arseniatos y
arseniuros metálicos. Los compuestos de arsénico se utilizan comercialmente
y en la industria, principalmente como agentes de aleación en la fabricación de
transistores, láseres y semiconductores. La principal fuente de arsénico del
agua de consumo es la disolución de minerales y menas de origen natural.
Excepto en las personas expuestas al arsénico por motivos laborales, la vía de
exposición más importante es la vía oral, por el consumo de alimentos y
bebidas. En ciertas regiones, las fuentes de agua de consumo, particularmente
las aguas subterráneas, pueden contener concentraciones altas de arsénico.
En algunas zonas, el arsénico del agua de consumo afecta significativamente
a la salud, y el arsénico se considera una sustancia a la que debe darse una
prioridad alta en el análisis sistemático de fuentes de agua de consumo. Con
frecuencia, su concentración está estrechamente relacionada con la
profundidad del pozo. Las concentraciones en aguas naturales son
generalmente de 1 a 2 μg/L, aunque pueden ser mayores (hasta 12 mg/L) en
zonas con presencia de fuentes naturales de arsénico.

Reseña toxicológica

No se ha demostrado que el arsénico sea esencial en el ser humano. Es un


contaminante importante del agua de consumo, ya que es una de las pocas
sustancias que se ha demostrado que producen cáncer en el ser humano por
consumo de agua potable. Hay pruebas abrumadoras, de estudios
epidemiológicos, de que el consumo de cantidades altas de arsénico en el agua
potable está relacionado causalmente con el desarrollo de cáncer en varios
órganos, en particular la piel, la vejiga y los pulmones. En varias partes del
mundo, las enfermedades producidas por el arsénico, como el cáncer,
constituyen un problema significativo de salud pública. Dado que la reactividad
y toxicidad del arsénico inorgánico trivalente son mayores que las del arsénico
inorgánico pentavalente, se cree generalmente que la forma trivalente es la
cancerígena. No obstante, sigue habiendo considerable incertidumbre y
controversia tanto sobre el mecanismo de la acción cancerígena como sobre la
forma de la curva de dosis-respuesta para ingestas bajas. El CIIC clasifica los
compuestos inorgánicos de arsénico en el Grupo 1 (cancerígenos para el ser
humano) basándose en la existencia de pruebas suficientes de su capacidad
cancerígena en seres humanos y de pruebas limitadas en animales.

Antecedentes de la determinación del valor de referencia

Valor de referencia provisional 0,01 mg/L (El valor de referencia se designa


como provisional debido a la existencia de incertidumbres científicas).

Sigue habiendo incertidumbre considerable sobre los riesgos reales a


concentraciones bajas, y los datos disponibles sobre el modo de acción no
proporcionan una base biológica para la extrapolación lineal o no lineal.

105
Dadas las incertidumbres significativas en torno a la evaluación de riesgos
relativos a la capacidad cancerígena del arsénico, el límite práctico de
cuantificación, del orden de 1-10 μg/L, y las dificultades prácticas para eliminar
el arsénico del agua de consumo, se mantiene el valor de referencia de 10 μg/L.

Concentración alcanzable mediante tratamiento

Es factible técnicamente reducir la concentración de arsénico hasta 5 μg/L o


menos mediante cualquiera de varios métodos de tratamiento posibles; no
obstante, es preciso para ello una cuidadosa optimización y control de los
procesos, y es más razonable la expectativa de alcanzar 10 μg/L mediante
tratamientos convencionales, como la coagulación. En muchos regiones, este
valor de referencia puede no ser alcanzable. En tales casos, debe ponerse el
máximo empeño en mantener las concentraciones en los niveles más bajos que
sea posible.

Referencias del parámetro

OMS, 2006; en esta Tercera Edición la OMS, se indica que según las Normas
internacionales para el agua potable de la OMS de 1958 recomendaron una
concentración máxima admisible de arsénico de 0,2 mg/L, basándose en sus
posibles efectos perjudiciales para la salud. En las Normas internacionales de
1963 se redujo este valor a 0,05 mg/L, el cual se mantuvo como límite superior
provisional de concentración en las Normas internacionales de 1971. El valor
de referencia de 0,05 mg/L también se mantuvo en la primera edición de las
Guías para la calidad del agua potable, publicada en 1984. En las Guías de
1993 se fijó un valor de referencia provisional para el arsénico en el límite
práctico de cuantificación de 0,01 mg/L, basándose en la preocupación por su
capacidad cancerígena en el ser humano, no considera relevante este
parámetro, tampoco se ha obtenido parámetros internacionales. A nivel
Internacional todos los países han fijado un valor para este parámetro, siendo
el Canadá el único que lo fija en 0,005 mg/L, mientras que el resto de países la
mayoría lo fija en 0,01 mg/L y el otro grupo en 0,05 mg/L. para el caso del Perú
de aguas subterráneas se fija el valor de la sub categoría A-1 en 0,01 mg/L al
igual que la sub categoría A-2 en 0,01 mg/L, mientras que para las categorías
B y C se fija el valor en 0,05 mg/L.

Estudios de INRENA y otros: no contemplan ningún estudio al respecto para


este parámetro.

D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: en la tabla de Aguas Superficiales para la


producción de Agua Potable en la categoría A-1 y A-2 se establece un valor
para este parámetro en 0,01 mg/L al igual que en el cuadro Parámetros para
Bebidas de Animales, valor similar a las sub categorías homologas de aguas
subterráneas A-1 y A-2 que también tienen un valor de 0,01 mg/L. el valor de
0,05 para el Arsénico ha sido fijado en dicho decreto en los cuadros de
Parámetros para Riego de Vegetales de Tallo Bajo y Tallo Alto y en la Categoría
4: Conservación del Ambiente Acuático para Ríos de Costa, Sierra y Selva, así
como también para Estuarios.

8.3.14. Boro

Los compuestos de boro se utilizan en la fabricación de vidrio, jabones y


detergentes, y también como ignífugos. La mayor exposición al boro de la
población general es mediante el consumo de alimentos, ya que se encuentra
naturalmente en muchas plantas comestibles. El boro se encuentra de forma

106
natural en aguas subterráneas, pero su presencia en aguas superficiales con
frecuencia es consecuencia del vertido en aguas superficiales de efluentes de
aguas residuales tratadas (a las que accede por su utilización en ciertos
detergentes). Las concentraciones varían mucho en función de la geología de
la zona y de los vertidos de aguas residuales. Se estima que la concentración
de boro en el agua de consumo, en la mayor parte del mundo, es de 0,1 a 0,3
mg/L.

Referencias del parámetro

OMS, 2006; en esta Tercera Edición la OMS propone que el valor máximo es
de 0,05 mg/L, Este valor de referencia se designa como provisional porque con
las técnicas de tratamiento disponibles será difícil alcanzarlo en zonas con
concentraciones naturales de boro elevadas. Los tratamientos convencionales
del agua (coagulación, sedimentación y filtración) no eliminan cantidades
significativas de boro, por lo que es necesario utilizar métodos especiales para
eliminarlo de las aguas que tengan concentraciones altas. Mediante
tratamientos de intercambio iónico y de ósmosis inversa puede conseguirse una
disminución sustancial, pero su coste suele resultar prohibitivo. Posiblemente,
el único método económico para disminuir la concentración de boro en aguas
con concentraciones altas sea la mezcla con aguas con concentraciones bajas
de boro. En esta norma se ha propuesto un valor referencial de 0,05 mg/L para
la sub categoría A-1 y 0,3 para la sub categoría A-2, para las categoría B y C
en 0,03 mg/L. En los países de la Américas la concentración para consumo
humano es casi en consenso de 0,03 mg/L.

Las normas ambientales sobre Calidad de Aguas Subterráneas y descargas al


subsuelo de la Republica Dominicana: fija el valor en 0,5 mg/L para todas las
categorías, en tanto que la norma de Brasil para las aguas subterráneas fija
este valor de 0,5 mg/L para el consumo humano, 1 mg/L para recreación y de
0,2 mg/L como limite estándar útil, estos parámetros son muy similares a los
propuestos en esta norma.

D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: en la tabla de Aguas Superficiales para la


producción de Agua Potable fija para todas las categorías de consumo humano
un valor de 0,5 mg/L y en el cuadro Parámetros para Bebidas de Animales fija
un valor de 5 mg/L mientras que para los Parámetros para Riego de Vegetales
de Tallo Bajo y Tallo Alto fija un valor igual de 0,5 – 6 mg/L

Se recomienda actualizar estos parámetros indicados antes, debido a la escasa


información sobre la concentración del boro en las aguas subterráneas del
Perú, siendo las concentraciones encontradas en algunos estudios del INRENA
en 0,03 – 0,13 mg/L en Chongoyape – Pucalá – Tuman; 0,03 – 0,22 mg/L en
Chiclayo; 0,05 – 0,15 en Ferreñafe – Lambayeque; 0,03
– 0,2 mg/L en Mochumi – Morope – Tucume, como se ve ningún caso presento
concentraciones superiores a 1 mg/L por lo cual los parámetros fijados guardan
relación directa con dichos estudios.

8.3.15. Cadmio

El cadmio es un metal que se utiliza en la industria del acero y en los plásticos.


Los compuestos de cadmio son un componente muy utilizado en pilas
eléctricas. El cadmio se libera al medio ambiente en las aguas residuales, y los
fertilizantes y la contaminación aérea local producen contaminación difusa. Las
impurezas de cinc de las soldaduras y las tuberías galvanizadas y algunos
accesorios de fontanería metálicos también pueden contaminar el agua de
consumo. La principal fuente de exposición diaria al

107
cadmio son los alimentos. La ingesta oral diaria es de 10 a 35 μg. El consumo
de tabaco es una fuente adicional significativa de exposición al cadmio.

Las concentraciones en el agua de consumo suelen ser menores que 1 μg/L


ISTP 7 μg/kg de peso corporal, basándose en que para que la concentración
de cadmio en la corteza renal no exceda de 50 mg/kg, la ingesta total de cadmio
no debe exceder 1 μg/kg de peso corporal al día (suponiendo una tasa de
absorción de cadmio en la alimentación del 5 % y una tasa de excreción diaria
del 0,005 % de la carga corporal). La absorción de los compuestos de cadmio
depende de su solubilidad. El cadmio se acumula principalmente en los riñones
y su semivida biológica en el ser humano es prolongada, de 10 a 35 años. Hay
pruebas de que el cadmio es cancerígeno por inhalación, y el CIIC ha
clasificado el cadmio y los compuestos de cadmio en el Grupo 2A. No obstante,
no hay pruebas de que sea cancerígeno por vía oral ni pruebas concluyentes
de su genotoxicidad. La toxicidad del cadmio afecta principalmente al riñón. La
concentración crítica de cadmio en la corteza renal que produciría una
prevalencia del 10 % de proteinuria de bajo peso molecular en la población
general es de unos 200 mg/kg y se alcanzaría tras una ingesta alimentaria
diaria de unos 175 μg por persona durante 50 años.

Referencias del parámetro

OMS, 2006; en esta Tercera Edición la OMS, fija el valor de 0,003 mg/L. Las
Normas internacionales para el agua potable de la OMS de 1958 no hicieron
referencia al cadmio. Las Normas internacionales de 1963 recomendaron una
concentración máxima admisible de 0,01 mg/L, basándose en los posibles
efectos perjudiciales para la salud. Este valor se mantuvo en las Normas
internacionales de 1971 como límite superior provisional de concentración,
basado en la concentración más baja que se pudo medir adecuadamente. La
primera edición de las Guías para la calidad del agua potable, publicada en
1984, estableció un valor de referencia de 0,005 mg/L para el cadmio en el agua
de consumo. Este valor se redujo a 0,003 mg/L en las Guías de 1993
basándose en la ISTP establecida por el JECFA. A nivel de las Américas la
mayoría de países ha fijado los vales entre 0.003 y 0,005 mg/L. se ha fijado
para la sub categoría A-1 el valor de 0,003 mg/L.

Estudios de INRENA y otros: no se tiene estudios para este parámetro.

D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: en la tabla de Aguas Superficiales para la


producción de Agua Potable en la categoría A-1 y A-2 se establece un valor de
0,003 mg/L de modo similar a las sub categorías A-1 y A-2 que también han
fijado el valor de 0,003 mg/L, para las categoría B se estableció el valor en
0,005 y para la categoría C en 0,004.

8.3.16. Cobre

El cobre es un nutriente esencial y, al mismo tiempo, un contaminante del agua


de consumo. Tiene muchos usos comerciales: se utiliza para fabricar tuberías,
válvulas y accesorios de fontanería, así como en aleaciones y revestimientos.
En ocasiones se añade sulfato de cobre pentahidratado a las aguas
superficiales para el control de algas. Las concentraciones de cobre en el agua
de consumo varían mucho, y la fuente principal más frecuente es la corrosión
de tuberías de cobre interiores. Las concentraciones suelen ser bajas en
muestras de agua corriente o que se ha dejado correr prolongadamente,
mientras que en muestras de agua retenida o que se ha dejado correr poco
tiempo son más variables y suelen ser considerablemente más altas (con
frecuencia >1 mg/L). La concentración de cobre en el agua

108
tratada suele aumentar durante su distribución, sobre todo en sistemas con pH
ácido o en aguas con concentración alta de carbonato, con pH alcalino.

Las fuentes principales de exposición al cobre en los países desarrollados son


los alimentos y el agua. El consumo de agua retenida o que se ha dejado correr
poco tiempo de sistemas de distribución con tuberías o accesorios de cobre
puede hacer aumentar considerablemente la exposición diaria total al cobre,
especialmente en lactantes alimentados con leche maternizada en polvo
reconstituida con agua de grifo. La presencia en el agua de consumo varian en
concentraciones de 0,005 hasta >30 mg/L, principalmente como resultado de
la corrosión de tuberías de cobre interiores.

Reseña toxicológica

El IPCS concluyó que el límite máximo aceptable de ingesta por vía oral para
adultos resulta dudoso, pero es probable que sea del orden de varios
miligramos al día (más de 2 ó 3, pero no muchos). Esta evaluación se basó
únicamente en estudios sobre los efectos gastrointestinales del agua de
consumo contaminada con cobre. Se consideró que los datos disponibles de
toxicidad en animales no eran de utilidad para establecer el límite máximo
aceptable de ingesta por vía oral, debido a la incertidumbre sobre el modelo
adecuado para el ser humano, aunque se tuvieron en cuenta para determinar
un modo de acción de la respuesta. Los datos sobre los efectos
gastrointestinales del cobre deben emplearse con precaución, ya que la
concentración del cobre ingerido influye más en los efectos observados que la
masa total o dosis ingerida durante 24 horas. En estudios recientes se ha
definido el umbral de concentración de cobre en el agua de consumo que
produce efectos sobre el aparato digestivo, pero todavía hay ciertas dudas
respecto a los efectos del cobre a largo plazo en poblaciones sensibles, como
los portadores del gen de la enfermedad de Wilson o los afectados por otros
trastornos metabólicos de la homeostasis del cobre.

Referencias del parámetro

OMS, 2006; en esta Tercera Edición la OMS, para este parámetro fija el valor
de referencia en 2 mg/L. Las Normas internacionales para el agua potable de
la OMS de 1958 sugirieron que concentraciones de cobre superiores a 1,5 mg/L
afectarían notablemente a la potabilidad del agua. Las Normas internacionales
de 1963 y 1971 conservaron este valor como concentración máxima admisible
o permisible. En la primera edición de las Guías para la calidad del agua
potable, publicada en 1984, se estableció un valor de referencia de 1,0 mg/L
para el cobre basado en su capacidad de manchar la ropa lavada y otros
materiales. En las Guías de 1993 se calculó un valor de referencia provisional
basado en efectos sobre la salud de 2 mg/L para el cobre a partir de la MIDTP
propuesta por el JECFA y basada en un estudio bastante antiguo en perros en
el que no se tuvieron en cuenta las diferencias en el metabolismo del cobre
entre lactantes y adultos. Este valor de referencia se mantuvo en el apéndice a
las Guías publicado en 1998 y continuó siendo provisional debido a las
incertidumbres sobre la relación dosis-respuesta entre el cobre del agua de
consumo y los efectos gastrointestinales agudos en las personas. Se señaló
que el resultado de estudios epidemiológicos que se están realizando en Chile,
Suecia y los EEUU podrían permitir una cuantificación más exacta de las
concentraciones de cobre que producen toxicidad en las personas, incluidas
las de subgrupos de población sensibles. El cobre también puede ocasionar
problemas gustativos en concentraciones superiores a 5 mg/L y puede manchar
la ropa lavada y los aparatos sanitarios en concentraciones superiores a 1
mg/L. a nivel de las Américas el valor se ha fijado entre 1 y 2 mg/L. para la sub
categoría A-1 se fija el valor de 1 mg/L,
109
mientras para la categoría A-2 se fija el valor en 2 mg/L como Costa Rica y
Mexico. Para la categoría B se fija el valor en 2 mg/L y para la categoría C en
1 mg/L.

Estudios de INRENA y otros: no se tienen estudios al respecto excepto en Cerro


Verde donde se obtuvieron valores que fluctuaron entre 0,059 a 0,131 mg/L.
ellos dentro del valor de la sub categoría A-2.

D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: en la tabla de Aguas Superficiales para la


producción de Agua Potable en la categoría A-1 y A-2 se establece un valor de
2 mg/L, similar a lo establecido en la sub categoría A-2.

8.3.17. Mercurio

El mercurio se utiliza en la producción electrolítica de cloro, en


electrodomésticos, en amalgamas dentales y como materia prima para diversos
compuestos de mercurio. Se ha demostrado que el mercurio inorgánico se
metila en agua dulce y en agua de mar, aunque se cree que casi todo el
mercurio del agua de consumo no contaminada está en forma de Hg 2+; por lo
tanto, no es probable que haya ningún riesgo directo de consumo de
compuestos orgánicos de mercurio, especialmente de los alquilmercuriales, por
la ingestión de agua potable, aunque existe la posibilidad de que el
metilmercurio se transforme en mercurio inorgánico. Los alimentos son la
fuente principal de mercurio en las poblaciones que no están expuestas por
motivos laborales, y la ingesta alimentaria promedio de mercurio en diversos
países varía entre 2 y 20 μg/día por persona. El mercurio inorgánico está
presente en aguas superficiales y subterráneas, en concentraciones
generalmente menores que 0,5 μg/L, aunque pueden darse concentraciones
mayores en aguas subterráneas por la presencia en la zona de yacimientos de
menas de mercurio.

Reseña toxicológica

Los efectos tóxicos de los compuestos inorgánicos de mercurio se observan


principalmente en los riñones, tanto en personas como en animales de
laboratorio, tras exposiciones breves o prolongadas. En las ratas, estos efectos
incluyen el aumento del peso absoluto o relativo de los riñones, la necrosis
tubular, la proteinuria y la hipoalbuminemia. En el ser humano, la toxicidad
aguda por vía oral produce principalmente colitis y gastritis hemorrágicas,
aunque las lesiones fundamentales son renales. El conjunto de las pruebas
indica que el cloruro de mercurio (II) puede aumentar la incidencia de algunos
tumores benignos en los tejidos afectados y que posee una actividad
genotóxica débil pero no causa mutaciones puntuales.

Concentración alcanzable

Mediante tratamiento La concentración debería poderse reducir hasta menos


de 1 μg/L mediante el tratamiento con CAP o utilizando métodos como la
coagulación-sedimentación-filtración o el intercambio iónico de aguas que no
estén muy contaminadas con mercurio.

Referencias del parámetro:

OMS, 2006; esta guía indica que el valor de referencia es de 0,006 mg/L para
el mercurio inorgánico. Las Normas internacionales para el agua potable de la
OMS de 1958 y 1963 no hicieron referencia al mercurio. El mercurio se
mencionó por primera vez en las Normas internacionales de 1971, donde se

110
propuso un límite superior provisional de concentración de 0,001 mg/L

110
(mercurio total), basado en los posibles efectos perjudiciales para la salud. Se
señaló que esta cifra estaba relacionada con las concentraciones encontradas
en aguas naturales. En la primera edición de las Guías para la calidad del agua
potable, publicada en 1984, se mantuvo el valor de referencia de 0,001 mg/L
para el mercurio total. Las Guías de 1993 también mantuvieron el valor de
referencia de 0,001 mg/L para el mercurio total basado en la ISTP para el
metilmercurio establecida por el JECFA en 1972 y confirmada por dicho
organismo en 1988. A nivel de las Americas casi la totalidad de Paises han
adoptado esta recomendación, únicamente Estados Unidos tiene un Valor
mayor 0,002 mg/L. Para la sub categoría A-1 se ha fijado el valor en 0,001 mg/L,
y para la sub categoría A-2 el valor de 0,002 mg/L, y el valor para las categorías
B en 0,001 mg/L y para la categoría C el valor es de 0,002 mg/L.

Estudios de INRENA y otros: no contemplan ningún estudio al respecto para


este parámetro.

D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: en la tabla de Aguas Superficiales para la


producción de Agua Potable en la categoría A-1 se establece un valor para este
parámetro en 0,001 mg/L y para las categorías A-2 y A-3 se establece en 0,002
mg/L. En los cuadros de Parámetros para Bebidas de Animales y Parámetros
para Riego de Vegetales de Tallo Bajo y Tallo Alto, se establece un valor de
0,001 mg/L, mientras que en la Categoría 4: Conservación del Ambiente
Acuático para Ríos de Costa, Sierra y Selva se establece un valor de 0,0001
mg/L (muy por debajo de los indicadores ambientales normales sobre este
parámetro), razón por la cual los parámetros han sido fijado como se indica:
sub categoría A-1: 0,001 mg/L; sub categoría A-2: 0,002 mg/L; categoría B:
0,001 mg/L; y categoría C: 0,002 mg/L.

8.3.18. Plomo

El plomo se utiliza principalmente en soldaduras, aleaciones y baterías de


plomo. Además, los compuestos de plomo orgánicos tetraetilo y tetrametilo de
plomo se han utilizado también mucho como agentes lubricantes y
antidetonantes en la gasolina, aunque en muchos países se está abandonando
su uso para estos fines. Debido a la disminución del uso de aditivos con plomo
en la gasolina y de soldaduras con plomo en la industria alimentaria sus
concentraciones en el aire y los alimentos están disminuyendo, y es mayor la
proporción de la ingesta por el agua de consumo respecto de la ingesta total.
El plomo que se encuentra en el agua de grifo rara vez procede de la disolución
de fuentes naturales, sino que proviene principalmente de instalaciones de
fontanería domésticas que contienen plomo en las tuberías, las soldaduras, los
accesorios o las conexiones de servicio a las casas. La cantidad de plomo que
se disuelve de las instalaciones de fontanería depende de varios factores como
el pH, la temperatura, la dureza del agua y el tiempo de permanencia del agua
en la instalación. El plomo es más soluble en aguas blandas y ácidas. Las
concentraciones en el agua de consumo son, por lo general, menores que 5
μg/L, aunque se han medido concentraciones mucho más altas (mayores que
100 μg/L) en instalaciones con accesorios de plomo. ISTP 25 μg/kg de peso
corporal (equivalente a 3,5 μg/kg de peso corporal al día) para lactantes y niños,
teniendo en cuenta que el plomo es una sustancia tóxica acumulativa y que no
debe acumularse plomo en el organismo.

Reseña toxicológica

En el ser humano, puede producirse transferencia de plomo a través de la


placenta ya desde la duodécima semana de gestación y continuar durante todo
el desarrollo. Los niños de corta edad absorben 4 o 5 veces más plomo

111
que los adultos y la semivida biológica del plomo puede ser considerablemente
más alta en los niños que en los adultos. El plomo es una sustancia tóxica
general que se acumula en el esqueleto. Los lactantes, los niños de hasta 6
años y las mujeres embarazadas son las personas más vulnerables a sus
efectos adversos para la salud. El plomo es tóxico tanto para el sistema
nervioso central como para el periférico e induce efectos neurológicos
extraencefálicos y efectos conductuales. Los resultados de estudios
epidemiológicos prospectivos (longitudinales) sugieren que la exposición
prenatal al plomo puede tener efectos precoces en el desarrollo mental que no
persisten hasta los cuatro años de edad. También hay pruebas de estudios en
personas de que pueden producirse efectos neurotóxicos adversos distintos del
cáncer con concentraciones de plomo muy bajas, y un valor de referencia
basado en estos otros efectos también protegerá de los efectos cancerígenos.

Referencias del parámetro

OMS, 2006: en esta Tercera Edición la OMS, fija el valor en Valor de referencia
0,01 mg/L. Las Normas internacionales para el agua potable de la OMS de 1958
recomendaron una concentración máxima admisible de plomo de 0,1 mg/L
basándose en sus posibles efectos perjudiciales para la salud. En las Normas
internacionales de 1963 este valor se redujo a 0,05 mg/L. El límite superior
provisional de concentración se aumentó a 0,1 mg/L en las Normas
internacionales de 1971 porque esta era una concentración aceptada en
muchos países y se había consumido agua durante muchos años sin que se
produjeran efectos adversos aparentes; además, era difícil alcanzar una
concentración más baja en los países donde se usaban tuberías de plomo. La
primera edición de las Guías para la calidad del agua potable, publicada en
1984, recomendó un valor de referencia basado en efectos sobre la salud de
0,05 mg/L. En las Guías de 1993 se propuso un valor de referencia basado en
efectos sobre la salud de 0,01 mg/L a partir de la ISTP establecida por el JECFA
para lactantes y niños, basándose en que el plomo es una sustancia tóxica
acumulativa y en que no debe acumularse plomo en el organismo. Dado que
los lactantes se consideran el subgrupo de población más sensible, este valor
de referencia también protegerá al resto de los grupos de edad. A nivel de las
Américas la mayoría de países ha fijado los valores en 0.01 mg/L y en menor
proporción algunos países lo han fijado en 0,05 mg/L. Para la sub categoría A-
1 se ha fijado el valor de 0,01 y para la sub categoría A-2 0,05 y para la
categoría B en 0,05 mg/L y para la categoría C en 0,01.

Estudios de INRENA y otros: no se tiene estudios para este parámetro.

D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: en la tabla de Aguas Superficiales para la


producción de Agua Potable en la categoría A-1 establece un valor de 0,01
mg/L y para la categoría A-2 un valor de 0,05 de modo similar a las sub
categorías A-1 se ha fijado un valor de 0,01 mg/L y para la sub categoría A-2
un valor de 0,5 mg/L; para las categoría B se estableció un valor de 0,05 similar
a lo establecido en el cuadro Parámetros para Bebidas de Animales y
Parámetros para Riego de Vegetales de Tallo Bajo y Tallo Alto y en el cuadro
Parámetros para Bebidas de Animales. En tanto que para la categoría C se
establece el valor de 0,01 mg/L.

8.3.19. Zinc

El Zinc es un oligoelemento esencial que se encuentra en prácticamente todos


los alimentos y en el agua potable en forma de sales o complejos orgánicos.
Generalmente, la principal fuente de cinc son los alimentos. Aunque las
concentraciones de cinc en aguas superficiales y subterráneas no

112
suelen sobrepasar 0,01 y 0,05 mg/L, respectivamente, en el agua de grifo
puede haber concentraciones mayores como consecuencia de la disolución del
cinc de las tuberías.

En 1982, el JECFA propuso una MIDTP para el cinc de 1 mg/kg de peso


corporal. Las necesidades diarias de un hombre adulto son de 15 a 20 mg/día.
A la luz de estudios recientes realizados en personas, se consideró que no era
necesario calcular un valor de referencia en ese momento. No obstante, el agua
de consumo con concentraciones de cinc mayores que 3 mg/L puede resultar
inaceptable para los consumidores.

Referencias del parámetro

OMS, 2006; en esta Tercera Edición la OMS propone que el valor máximo es
de 3 mg/L, ya que el agua de consumo con concentraciones de cinc mayores
que 3 mg/L puede resultar inaceptable para los consumidores, (principalmente
por razones gustativas), esto propuesto para la sub categoría A-1 y A-2,
mientras que para la categoría B se propone un valor de 15, el cual se basa en
estudios de la OMS de 1958, el cual podría ser aceptable para el uso
agropecuario; mientras que el valor de 1 para la categoría C se propone debido
a que este valor es el máximo tolerante de muchas especies vegetales e incluso
ya es por si misma superior a algunos otros tipos de vida acuática.

OMS, 2003: Zinc in drinking-water. Documento de referencia para la


elaboración de las Guías de la OMS para la calidad del agua potable. Ginebra
(Suiza), Organización Mundial de la Salud (WHO/SDE/WSH/03.04/17). Esta
recomendación ha sido adaptada por casi la totalidad de países de América,
dándose valores en estos países entre 1 y 5 mg/L (Brasil y EEUU y otros),
siendo solo Guatemala la que supera ampliamente esta recomendación (70
mg/L). Para este caso para el Tipo A-1 y A-2 se dio el valor de 3 mg/L, mientras
que para las categorías B y C no se hacen referencias exactas.

Norma Ambiental sobre Calidad de Aguas Subterráneas y descargas al


subsuelo de la Republica Dominicana: en donde se propone en la tabla 6.1
Valores máximos de parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en
aguas subterráneas (Primera etapa de implementación de la norma), establece
para el Zinc un valor máximo de 3 mg/L para el tipo A-1 y A-2, homólogos a
esta propuesta. Mientras que para las categorías B y C no se hacen referencias.

8.3.20. Aldrin Dieldrin

El aldrín y el dieldrín son plaguicidas clorados que se utilizan para el control de


plagas del suelo, la protección de maderas y, en el caso del dieldrín, el control
de insectos de importancia para la salud pública. Desde comienzos de la
década de 1970, varios países han limitado estrictamente o han prohibido el
uso de ambos compuestos, particularmente en la agricultura. Los dos
compuestos están relacionados estrechamente por su toxicología y modo de
acción. El aldrín se convierte rápidamente en dieldrín en la mayoría de las
condiciones ambientales y en el organismo. El dieldrín es un compuesto
organoclorado muy persistente, con movilidad en el suelo baja, volátil y
bioacumulable. La exposición al aldrín o dieldrín por vía alimentaria es muy baja
y está disminuyendo. El aldrín y el dieldrín están incluidos en la lista de
contaminantes orgánicos persistentes del Convenio de Estocolmo. Por
consiguiente, puede haber un monitoreo adicional al exigido por las normas
relativas al agua de consumo.

113
Reseña toxicológica

Ambos compuestos son muy tóxicos en animales de experimentación, y se han


dado casos de envenenamiento en personas. La toxicidad del aldrín y el dieldrín
se debe a varios mecanismos. Los órganos afectados son el sistema nervioso
central y el hígado. Estudios a largo plazo han demostrado que el dieldrín
produce tumores hepáticos en ambos sexos de dos estirpes de ratones. No
aumentó los tumores en ratas y, según parece, no es genotóxico y la
contribución de estas sustancias a la incidencia de cáncer en el ser humano es
muy escasa, o nula.

Referencias del parámetro

OMS, 2006; en esta Tercera Edición la OMS propone que el valor máximo es
de 0,00003 mg/L (0,03 µg/L) de aldrín y dieldrín combinados. Las
concentraciones de aldrín y dieldrín en agua de consumo son normalmente
menores que 0,01 µg/L; rara vez está presente en aguas subterráneas.
Mientras que la concentración alcanzable mediante tratamiento debería
poderse reducir hasta 0,02 µg/L mediante coagulación, CAG u ozonización, el
parámetro fijado es de 0,001 para la sub categoría A-1 y 0,03 para la sub
categoría A-2, para la categoría B 0,003 , y para la categoría C es de 0,001
µg/L. En los países de las Américas, casi todos aceptan que la concentración
máxima para el agua de consumo humano es menor a 0,03 µg/L.

Las normas ambientales sobre Calidad de Aguas Subterráneas y descargas al


subsuelo de la Republica Dominicana: fija el valor en 0,0008 µg/L para todas
las categorías mientras que CONAMA de Brasil para las aguas subterráneas
fija este valor de 0,03 para el consumo humano y de 0,005 como limite estándar
útil, estos parámetros son muy similares a los propuestos en esta norma.

D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: en la tabla de Aguas Superficiales para la


producción de Agua Potable fija para todas las categorías de consumo humano
un valor ausente y en el cuadro Parámetros para Bebidas de Animales fija un
valor de 0,03 µg/L para el aldrin y de 0,7 µg/L para dieldrin mientras que para
los Parámetros para Riego de Vegetales de Tallo Bajo y Tallo Alto fija un valor
de 0,004 µg/L para el aldrin y de 0,7 µg/L para dieldrin. Parámetros superiores
a los de agua subterránea por ser el agua superficia mas susceptible a ser
afectado por estos agentes contaminantes.

8.3.21. Clordano

El clordano es un insecticida de amplio espectro que se utiliza desde 1947.


Recientemente, su uso se ha ido restringiendo cada vez más en muchos países
y ahora se utiliza principalmente para eliminar termitas mediante inyección en
el subsuelo. El clordano aplicado mediante inyección subterránea puede
constituir una fuente de contaminación leve de las aguas subterráneas. El
clordano técnico es una mezcla de compuestos en la que predominan los
isómeros cis y trans de clordano.

Es muy resistente a la degradación, presenta un alto grado de inmovilidad en


el suelo y es poco probable que migre a las aguas subterráneas, donde sólo se
ha encontrado ocasionalmente. Se libera a la atmósfera con facilidad. A pesar
de que las concentraciones de clordano en los alimentos han ido disminuyendo,
es un compuesto muy persistente y tiene un gran potencial de bioacumulación.
El clordano está incluido en la lista de contaminantes orgánicos persistentes
del Convenio de Estocolmo. Por consiguiente, puede

114
haber un monitoreo adicional al exigido por las normas relativas al agua de
consumo.

Reseña toxicológica

La exposición prolongada por la alimentación causa daños hepáticos en los


animales de experimentación. El clordano produce tumores hepáticos en los
ratones, pero el conjunto de las pruebas indica que no es genotóxico. Puede
interferir en la comunicación celular in vitro, característica que poseen muchos
promotores tumorales. El CIIC volvió a evaluar el clordano en 1991 y concluyó
que no hay pruebas suficientes de su capacidad cancerígena en el ser humano
pero sí en animales.

Referencias del parámetro

OMS, 2006; en esta Tercera Edición la OMS propone que el valor máximo es
de 0,0002 mg/L (0,2 µg/L), Se ha detectado en aguas subterráneas y de
consumo, habitualmente en concentraciones inferiores a 0,1 µg/L.
Concentración alcanzable mediante tratamiento La concentración debería
poderse reducir hasta 0,1 µg/L mediante tratamiento con CAG Cálculo del valor
de referencia. En esta norma se ha propuesto un valor referencial de 0,01 para
la sub categoría A-1 y 0,2 para la sub categoría A-2, al igual que para la
categoría B, mientras que se ha fijado el valor de 0,01 µg/L para la categoría C.
En los países de la Américas la concentración permitida varia desde 0,01 hasta
0,3 µg/L.

Las normas ambientales sobre Calidad de Aguas Subterráneas y descargas al


subsuelo de la Republica Dominicana: fija el valor en 0,005 µg/L para las
categorías A1 y A2 mientras que para la categoría fija el valor en 0,004 µg/L
para la categoría B; en tanto que la norma de Brasil para las aguas
subterráneas fija este valor de 0,2 µg/L para el consumo humano, 6 µg/L para
recreación y de 0,01 como limite estándar útil, estos parámetros son muy
similares a los propuestos en esta norma.

D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: en la tabla de Aguas Superficiales para la


producción de Agua Potable fija para todas las categorías de consumo humano
un valor ausente y en el cuadro Parámetros para Bebidas de Animales fija un
valor de 0,3 µg/L mientras que para los Parámetros para Riego de Vegetales
de Tallo Bajo y Tallo Alto fija un valor igual de 0,3 µg/L Parámetros superiores
a los de agua subterránea por ser el agua superficial más susceptible a ser
afectado por estos agentes contaminantes.

8.3.22. DDT y metabolitos

La estructura del DDT admite la existencia de varios isómeros diferentes y los


productos comerciales contienen principalmente p,p’-DDT. Varios países han
limitado o prohibido su uso, aunque el DDT aún se utiliza en algunos países
para el control de los vectores de la fiebre amarilla, la enfermedad del sueño,
el tifus, el paludismo y otras enfermedades transmitidas por insectos. El DDT y
sus metabolitos son persistentes en el medio ambiente y resistentes a la
degradación total por microorganismos. Para la población general, la principal
fuente de ingesta de DDT y de compuestos relacionados son los alimentos. Se
ha detectado en aguas superficiales en concentraciones menores que 1 µg/l;
también se ha detectado en el agua de consumo en concentraciones 100 veces
menores. El DDT está incluido en la lista de contaminantes orgánicos
persistentes del Convenio de Estocolmo. Por consiguiente, puede haber un
monitoreo adicional al exigido por las normas relativas al agua de consumo.

115
Reseña toxicológica

Un grupo de trabajo reunido por el CIIC clasificó el complejo DDT como


sustancias cancerígenas no genotóxicas para los roedores y como potente
inductor de tumores hepáticos. El CIIC ha concluido que no existen pruebas
suficientes en seres humanos, pero sí en animales de experimentación, sobre
la capacidad cancerígena del DDT (Grupo 2B) basándose en la observación de
tumores hepáticos en ratas y ratones. Los resultados de estudios
epidemiológicos sobre el cáncer de páncreas, el mieloma múltiple, los linfomas
no hodgkinianos y el cáncer de útero no respaldaban la hipótesis de su relación
con la exposición medioambiental al complejo DDT. La Agencia para el Registro
de Sustancias Tóxicas y Enfermedades (Agency for Toxic Substances and
Disease Registry, ATSDR) de los Estados Unidos concluyó que el complejo
DDT podría alterar la función reproductora o el desarrollo de varias especies.
El DDT produce los siguientes efectos hepáticos en ratas: aumento de peso del
hígado, hipertrofia, hiperplasia, inducción de enzimas microsómicas (incluido el
citocromo P450), necrosis celular, aumento de la actividad de las enzimas
hepáticas séricas y efectos mitógenos, que podrían estar relacionados con una
respuesta regenerativa del hígado al DDT.

Referencias del parámetro

OMS, 2006; en esta Tercera Edición la OMS propone que el valor máximo es
de 0,001 mg/L (1 µg/L), se ha detectado en el agua de consumo en
concentraciones 100 veces menores IDTP 0,01 mg/kg de peso corporal basada
en una DSEAO de 1 mg/kg de peso corporal al día correspondiente a la
embriotoxicidad en ratas, aplicando un factor de incertidumbre de 100. La
concentración alcanzable mediante tratamiento debería poderse reducir hasta
0,1 µg/L mediante coagulación o tratamiento con CAG. En esta norma se ha
propuesto un valor referencial para aguas subterraneas de 0,0001 para la sub
categoría A-1 y 0,001 µg/L para la sub categoría A-2, al igual que para la
categoría B, mientras que se ha fijado el valor de 0,0001 µg/L para la categoría
C. En los países de la Américas la concentración permitida varía mayormente
entre 1 y 2 µg/L.

Las normas ambientales sobre Calidad de Aguas Subterráneas y descargas al


subsuelo de la Republica Dominicana: fija el valor en 0,0003 µg/L para todas
las categorías, en tanto que la norma de Brasil para las aguas subterráneas fija
este valor de 2 µg/l para el consumo humano y 3 µg/L para recreación y de 0,01
µg/L como limite estándar útil, estos parámetros son variables en dichos países
respecto a esta norma nacional.

D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: en la tabla de Aguas Superficiales para la


producción de Agua Potable fija para todas las categorías de consumo humano
un valor ausente y en el cuadro Parámetros para Bebidas de Animales fija un
valor de 1 µg/L mientras que para los Parámetros para Riego de Vegetales de
Tallo Bajo y Tallo Alto fija un valor igual de 0,001 µg/L Parámetros similares a
los propuestos para el agua subterránea por ser el agua superficial más
susceptible a ser afectado por estos agentes contaminantes.

8.3.23. Lindano

El lindano, ɣ-hexaclorociclohexano o ɣ-HCH se utiliza como insecticida en


cultivos de frutales y hortalizas, en el tratamiento de semillas y en silvicultura.
También tiene un uso terapéutico como antiparasitario para personas y
animales. La utilización del lindano se ha restringido en varios países. El lindano
puede degradarse en el suelo y rara vez se filtra a las aguas

116
subterráneas; en las aguas superficiales puede eliminarse por evaporación. Las
personas están expuestas principalmente por los alimentos, pero esta vía de
exposición está disminuyendo. También puede haber exposición derivada de
su utilización en la salud pública y como conservante de la madera. Presencia
Se ha detectado tanto en aguas superficiales como subterráneas, normalmente
en concentraciones inferiores a 0,1 µg/L, aunque se han medido
concentraciones de hasta 12 µg/L en ríos contaminados con aguas residuales

Reseña toxicológica

El lindano resultó tóxico para el riñón y el hígado tras su administración por vía
oral, cutánea o por inhalación en estudios a corto y a largo plazo de toxicidad y
toxicidad para la función reproductora en ratas. La toxicidad renal del lindano
afectó específicamente a las ratas macho y no se consideró relevante para la
evaluación de riesgos para las personas debido a que es una consecuencia de
la acumulación de α2u-globulina, una proteína que no se encuentra en el ser
humano. En diversos estudios en ratones, ratas y conejos se observó hipertrofia
hepatocelular que revirtió parcialmente después de un periodo de recuperación
de hasta seis semanas. El lindano no indujo una respuesta cancerígena en
ratas ni en perros pero, en un estudio de la importancia de los antecedentes
genéticos en la latencia y la incidencia de la oncogenia, produjo un aumento de
la incidencia de adenomas y carcinomas hepáticos en ratones agutí y
pseudoagutí, pero no en ratones negros ni de ninguna otra estirpe. La JMPR
concluyó que no había pruebas de genotoxicidad. Dada la ausencia de
genotoxicidad y basándose en el conjunto de las pruebas de los estudios de
carcinogenia, la JMPR concluyó que es poco probable que el lindano constituya
un riesgo de cáncer para el ser humano. Además, no se encontró ninguna
correlación con el lindano en un estudio epidemiológico diseñado para evaluar
la posible asociación entre el cáncer de mama y la exposición a plaguicidas
clorados.

Referencias del parámetro

OMS, 2006; en esta Tercera Edición la OMS propone que el valor máximo es
de Valor de referencia 0,002 mg/L (2 µg/L), La concentración debería poderse
reducir hasta 0,1 µg/L mediante tratamiento con CAG. En esta norma se ha
propuesto un valor referencial para aguas subterráneas de 1 µg/L para la sub
categoría A-1 y 2 µg/L para la sub categoría A-2, al igual que para la categoría
B, mientras que se ha fijado el valor de 1 µg/L para la categoría C. En los países
de la Américas la concentración permitida varía mayormente entre 2 y 3 µg/L.

Las normas ambientales sobre Calidad de Aguas Subterráneas y descargas al


subsuelo de la Republica Dominicana: fija el valor en 0,075 µg/L para todas las
categorías, en tanto que la norma de Brasil para las aguas subterráneas fija
este valor de 2 µg/L para el consumo humano, 4 µg/L para bebida de animales,
10 µg/L para recreación y 0,01 µg/L como limite estándar útil, en las normas de
agua subterránea del Perú no se plantean limites tan altos tanto para la bebida
de animales y de recreación debido a que las aguas subterráneas no han sido
monitoreadas al respecto, pudiendo ser ajustadas posterior a la publicación de
esta norma.

D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: en la tabla de Aguas Superficiales para la


producción de Agua Potable fija para todas las categorías de consumo humano
un valor ausente y en el cuadro Parámetros para Bebidas de Animales fija un
valor de 4 µg/L mientras que para los Parámetros para Riego de Vegetales de
Tallo Bajo y Tallo Alto fija un valor igual de 4 µg/L Parámetros superiores a los
propuestos para el agua subterránea por ser el

117
agua superficial más susceptible a ser afectado por estos agentes
contaminantes.

8.3.24. Parámetros Microbiológicos

Se ha considerado para las sub Categorías A-1 y A-2, valores similares a la


que establece el D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM “Estándares de Calidad
Ambiental para Agua”, esto debido a que concentraciones superiores en
consumo humano pueden generar problemas gastrointestinales. Solo para el
caso de Coliformes Totales se ha reducido el valor del DS, pues este parámetro
es muy alto respecto a lo recomendado por la OMS y el análisis de los valores
de los Países de las Américas por lo cual este valor para la sub categoría A-1
se ha establecido en 3 NMP/100 ml, igual que lo países de Argentina honduras
y Paraguay, ya que el resto de países mantiene este parámetro dentro del
rango de 0 a 1 NMP/100 ml. Mientras que para la categoría B se ha fijado el
valor 2000 NMP/100 ml de Coliformes termotolerantes, 5000 NMP/100 ml para
Coliformes totales y 50 NMP/100 ml de Echerichia coli

No se ha considerado para la categoría C.

Para aquellos parámetros que no están dentro de esta normativa, se recomienda usar
directamente los parámetros D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM “Estándares de Calidad
Ambiental para Agua” y la OMS 2006, para los valores incluidos directamente sin haber
considerado la caracterización de las aguas subterráneas estas podrán ser modificados a
posteriori con estudios específicos para cada parámetro.

Queda aun la labor de las instituciones como el ANA, MINAM, MINAG, MINSA (DIGESA)
y el IPEN, que puedan realizar nuevos estudios de monitoreo específicos y en diversas
condiciones, o consolidar la información ya existente de las empresas privadas para
establecer o modificar estos estándares propuestos como ECA para aguas subterráneas.

Muchas de las empresas mineras del Perú que usan aguas subterráneas dentro de sus
procesos de producción han realizado estudios de algunos pozos subterráneos a nivel
físico-químico y biológico, sin embargo es importante validar resultados en función a
metodologías homogéneas y validadas y de ese modo podría tenerse una herramienta de
referencia válida que pueda servir para determinar o ajustar nuevos estándares sobre la
calidad de agua subterránea.

Por otro lado indicar que existen muy pocos países latinoamericanos que están iniciando
estudios o intentos de estandarizar las normas sobre la calidad de aguas subterráneas,
además con el inconveniente de que no se cuentan con estudios definitivos para cada tipo
de agua subterránea, lo cual tampoco ha contribuido mucho a este trabajo, ya que no se
ha podido verificar estándares específicos para aguas subterráneas.

Al realizar con mayor detalle los monitoreos estas deberían considerar aspectos como el
origen de roca caliza, arena o arcilla, así también se debería indicar la variación de
estándares para cada tipo de agua subterránea.

VII. Propuesta Normativa de los Estándares de Calidad Ambiental

8.4. Argumentos Legales

En el Perú para la elaboración de los Estándares de Calidad Ambiental existen


normas especificas como la del Artículo 33° numeral 1 de la Ley N° 28611
(Concordancias: D.S. N° 44 – 98 – PCM – Reglamento Nacional para la Aprobación
de los Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles), en donde
indica que la Autoridad Ambiental Nacional dirige el proceso de elaboración y revisión
de ECA y LMP y, en coordinación con los sectores correspondientes, elabora o
118
encarga, las propuestas de ECA y LMP, los que serán remitidos a la Presidencia del
Consejo de Ministros para su aprobación mediante Decreto Supremo.

Además en la misma norma, numeral 2 del mismo Articulo 33 (Concordancias: Art.


7º literal e): Decreto Legislativo Nº 1013 – Ley de Creación del Ministerio del
Ambiente) nos dice que la Autoridad Ambiental Nacional, en el proceso de
elaboración de los ECA, LMP y otros estándares o parámetros para el control y la
protección ambiental debe tomar en cuenta los establecidos por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) o de las entidades de nivel internacional especializadas
en cada uno de los temas ambientales.

En tanto que el numeral 3, de la misma norma anterior indica que la Autoridad


Ambiental Nacional, en coordinación con los sectores correspondientes, dispondrá la
aprobación y registrará la aplicación de estándares internacionales o de nivel
internacional en los casos que no existan ECA o LMP equivalentes aprobados en el
país. El numeral 4 a su vez indica que en el proceso de revisión de los parámetros
de contaminación ambiental, con la finalidad de determinar nuevos niveles de calidad,
se aplica el principio de la gradualidad, permitiendo ajustes progresivos a dichos
niveles para las actividades en curso.

La ley Nº 29338 Ley de Recursos Hídricos de RRHH, indica que el recurso agua tiene
el mismo tratamiento legal sea cual fuere su procedencia (Art. 1 y 5) así mismo
clasifica al agua en tres tipos de acuerdo a su uso:

A.- Uso Primario B.- Uso Poblacional y C.- Uso Productivo

Dentro de la misma ley en el Art. 36, indica que el uso primario consiste en la
utilización directa y efectiva de la misma, en las fuentes naturales y cauces públicos
de agua, con el fin de satisfacer necesidades humanas primarias. Comprende el uso
de agua para la preparación de alimentos, el consumo directo y el aseo personal; así
como su uso en ceremonias culturales, religiosas y rituales. En tanto que en el Art.
39 señala que el uso poblacional consiste en la captación del agua de una fuente o
red pública, debidamente tratada, con el fin de satisfacer las necesidades humanas
básicas: preparación de alimentos y hábitos de aseo personal. Se ejerce mediante
derechos de uso de agua otorgados por la Autoridad Nacional.

Y el Art. 43° se ha realizado la clasificación del tipo de uso productivo, siendo los
siguientes:

1. Agrario: pecuario y agrícola;


2. Acuícola y pesquero;
3. Energético;
4. Industrial;
5. Medicinal;
6. Minero;
7. Recreativo;

119
8. Turístico; y
9. de transporte.

Dentro de la misma Ley Nº 29338 desde el Art. 108 al 113 trata acerca del Agua
Subterránea, sobre su Uso, Exploración y Explotación (perforación de pozos) racional
de la misma, así como la estipulación de las zonas de veda y zonas de restricción,
pero no se trata en ningún párrafo o artículo sobre la calidad ambiental de la misma,
dándose por hecho que es aplicable y vinculante la ley en forma genérica y las
normas conexas a la misma.

De acuerdo a lo anterior y en cumplimiento de los que manda la Ley, la presente


consultoría ha evaluado los parámetros nacionales y posteriormente se ha indagado
acerca de los estudios nacionales sobre agua subterránea, de lo cual se ha
comprobado que no existen suficientes estudios para todos los parámetros de calidad
de agua, así mismo indicar que según la norma la propuesta que se establece en
este documento no es definitiva y es susceptible a ser modificada y/o ajustada
gradualmente con nuevos estudios posteriores para varios o algunos parámetros.

También señalar que los parámetros establecidos para consumo humano de la OMS
(2006) son aplicados en la mayoría de países del continente americano, ya que estas
recomendaciones se basan en décadas de estudios, así como en miles de pruebas
y documentos emitidos por cientos de especialistas, sobre todo aplicados en el caso
nacional para el agua de uso primario o poblacional.

La propuesta de los Estándares de Calidad Ambiental para agua subterránea para el


Perú, se ha determinado tomando en cuenta el D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM
“Estándares de Calidad Ambiental para Agua, los estudios realizados en la costa y
sierra, realizados por el INRENA, además de la única norma sobre estándares de
calidad ambiental de agua subterránea, publicada en internet, de la Republica
Dominicana, y también tomando en cuenta las recomendaciones de la tercera edición
de la guía de calidad de agua de la OMS publicada el 2006.

8.5. Clasificación del Agua Subterránea para su aplicación

Para la elaboración de la propuesta se ha considerado tres categorías homólogas a


la clasificación que señala la Ley Nº 29338 Ley de Recursos Hídricos y son las
siguientes:

Categoría A: Aguas Subterráneas Destinadas a la Producción de Agua Potable

A1: Aguas que puede ser Potabilizado con Desinfección (también en


concordancia a lo fijado en la Ley 29338, Art 36 agua para uso primario)
A2: Aguas que pueden ser Potabilizadas con Tratamiento Convencional
o Avanzado. (Aplicable lo fijado en la Ley 29338, Art 39 agua para uso
poblacional).

Categoría B: Aguas Subterráneas Aprovechables para uso Agropecuario


(Acorde a lo fijado en la Ley 29338, Art 43 agua de tipo de uso Productivo
numeral 1 tipo Agrario: pecuario y agrícola)

Categoría C: Aguas Subterráneas para Conservación del Ambiente


(acorde a lo fijado en la Ley 29338, y normas ambientales aplicables)

En base a la esta clasificación de Aguas subterráneas se propone que los estándares de


Calidad Ambiental para agua subterránea serán los siguientes (Ver tabla 62):

120
Tabla 63: Propuestas de Estándares de Calidad Ambiental para Agua Subterránea
Tipos de Aguas Subterráneas
Parámetro Unidad Categoría A Categorí Categor
A-1 A-2 aB ía C
Aspectos Físico
Químicos
Cloruros mg/L 350 500 700 **
Conductividad µS/cm 1600 2000 ** **
Dureza mg/L 600 ** ** **
pH pH 6,5 – 8,5 5,5 – 9,0 6,5 – 8,5 6,5 – 8,5
Calcio mg/L 150 200 200 **
Magnesio mg/L 125 170 ** **
Sodio mg/L 300 450 200 300
Sólidos Disueltos Totales mg/L 1000 1000 1500 500
Sulfatos mg/L 300 350 400 **
Nutrientes
Nitratos mg/L-N 10* 10* ** **
Nitritos mg/L-N 1* 1* ** **
Nitrógeno amoniacal mg/L- N 1,5 2 ** **
Fosforo Total mg/L ** ** ** 0,4
Nitrógeno Total mg/L ** ** ** 1,6
Metaloides y Metales
Pesados
Arsénico mg/L 0,01 0,01 0,05 0,05
Boro mg/L 0,05 0,3 0,3 0,3
Cadmio mg/L 0,003 0,003 0,005 0,004
Cobre mg/L 1 2 2 1
Mercurio mg/L 0,001 0,002 0,001 0,002
Plomo mg/L 0,01 0,05 0,05 0,001
Zinc mg/L 3 3 15 1
Plaguicidas
Aldrin + Dieldrin µg/L 0,001 0,03 0,03 0,001
Clordano µg/L 0,01 0,2 0,2 0,01
DDT µg/L 0,0001 0,001 0,001 0,0001
Lindano µg/L 1 2 2 1
Parámetros
Microbiológicos
Coliformes Termotolerantes a 44,5 NMP/100 ml 0 2000 2000 **
ºC
Coliformes Totales (35 – 37 °C) NMP/100 ml 3 3000 5000 **
Escherichia coli NMP/100 ml 0 0 50 **
*Este Valor es para una exposición de corto plazo, tras lo cual se deberá bajar estos límites totales en conjunto del Nitrato y nitrito (la suma de los
cocientes entre la concentración de cada uno y su valor de referencia no deberá ser mayor que 1mg/L).
**Se entenderá que para este uso, el parámetro no es relevante, salvo casos específicos que a la autoridad competente lo determine.

8.6. Descripción de los Parámetros Propuestos

8.3.25. Cloruros

El cloruro presente en el agua de consumo procede de fuentes naturales, aguas


residuales y vertidos industriales, escorrentía urbana con sal de deshielo, e
intrusiones salinas. La fuente principal de exposición de las personas al cloruro
es la adición de sal a los alimentos y la ingesta procedente de esta fuente
generalmente excede en gran medida a la del agua de consumo. Las
concentraciones de cloruro excesivas aumentan la velocidad de corrosión de
los metales en los sistemas de distribución, aunque variará en función de la
alcalinidad del agua, lo que puede hacer que aumente la concentración de
metales en el agua.
121
No se propone ningún valor de referencia basado en efectos sobre la salud
para el cloruro en el agua de consumo. No obstante, las concentraciones de
cloruro que excedan de unos 250 mg/L pueden conferir al agua un sabor
perceptible.

Referencias del parámetro

OMS 2006; en esta Tercera Edición la OMS propone una concentración de 250
mg/L, no obstante las Normas internacionales para el agua potable de la OMS
de 1958 sugirieron que concentraciones de cloruro superiores a 600 mg/L
afectarían notablemente a la potabilidad del agua, mientras que las Normas
internacionales de 1963 y 1971 conservaron este valor como concentración
máxima admisible o permisible. En la primera edición de las Guías para la
calidad del agua potable, publicada en 1984, se estableció un valor de
referencia de 250 mg/L para el cloruro, basado en consideraciones gustativas.
En las Guías de 1993 se confirmó que concentraciones de cloruro superiores a
unos 250 mg/L pueden conferir al agua un sabor perceptible, en base a lo cual
y basados en la realidad nacional del Perú se ha establecido una concentración
de 350 mg/L (homologo a la norma Argentina que también establece en 350
mg/L, y solo Uruguay y Venezuela lo fijan en 300 mg/L, el resto de países
adoptan el valor de 250 mg/L), mientras que para la categoría A-2 se ha fijado
el valor en 500 mg/L. en tanto que para las categorías B y C no se hacen
referencias.

Norma Ambiental sobre Calidad de Aguas Subterráneas y descargas al subsu


elo de la Republica Dominicana: dentro de dicha norma en la Tabla Nº 6.1
Valores máximos de parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en
aguas subterráneas (Primera etapa de implementación de la norma), establece
el valor de 350 mg/L para las sub categorías homologas A-1 y A-2.

Estudios del INRENA; la concentración más alta se ha registrado en la cuenca


San Juan de Chincha con 2337,68 mg/L, el resto presentan concentraciones
inferiores a 480 mg/L, siendo la menor encontrada en el Valle Ramis con
apenas 9 mg/L. haciendo un cálculo de promedios máximos sin contar con el
valor máximo encontrado en Chincha (que debido a la abundancia de pozos y
la cloración a la que están expuestas pudo afectar la concentración del mismo
y en la napa freática), se obtiene un valor medio de 375 mg/L mientras que el
promedio mínimo de todos ellos fue de 44 mg/L. por lo cual el valor fijado de
350 mg/L esta dentro del rango de probabilidad de errores y entonces es el
rango máximo general de las aguas subterráneas en el Perú para este
parámetro.

Mientras que para la categoría B se ha fijado el Valor de 700 mg/L


contemplándose que este valor esta dentro del rango de estudios del INRENA
de varios pozos y que con tratamientos respectivos se podrá obtener
concentraciones inferiores a este valor, mientras que para la categoría además
se establece este valor considerando que el uso agropecuario de aguas
subterráneas con concentraciones superiores a este valor pueden generar
problemas de salinización.

No se ha considerado un valor para la categoría C.

8.3.26. Conductividad Eléctrica

La conductividad eléctrica es la medida de la capacidad del agua para conducir


electricidad. Es indicativo de la materia ionizable total presente en el agua. Las
sales disueltas son las que permiten al agua conducir electricidad. El agua pura
contribuye mínimamente a la conductividad, la cantidad de sales
122
solubles en agua se mide por la electro-conductividad (EC), la resistividad es la
medida reciproca de la conductividad. La unidad estándar de resistencia
eléctrica es el ohm y la resistividad de las aguas, se expresa en megaOhms-
cm, la conductividad se expresa en el valor reciproco, normalmente como
microsiemens por cm. Para el agua ultrapura los valores respectivos son de
18,24 mohms/cm y 0,05483 μs/cm a 25 °C.

Referencias del parámetro

OMS 2006; en esta Tercera Edición la OMS, no se establecen valores ya que


esta es una consecuencia de la concentración de sustancias dentro del agua
como lo indico antes, y tampoco hay valores dentro de la normativa de Rep.
Dominicana. Sin embargo dentro de la normativa Internacional se ha
establecido valores entre 400 y 1600 microsiemens/cm para el tipo A-1 y A-2
homólogos a esta norma (Costa Rica – El Salvador respectivamente) de lo cual
también para la sub categoría A-1 se ha establecido 1600 µS/cm y para la sub
categoría A-2 el valor de 2000 µS/cm esto debido a que las concentraciones de
sólidos disueltos en aguas subterráneas son superiores a las aguas
superficiales, en tanto que para las categoría es B y C no se hacen referencias.

Estudios del INRENA; respecto a la caracterización de aguas subterráneas de


INRENA, el valor más alto fue registrada en el Valle Virú registrándose 1650
µS/cm y el valor mínimo es de 280 µS/cm en el Valle de Mala, por lo cual estos
estudios apoyan la propuesta de establecer el parámetro para la categoría A-1
en 1600 µS/cm y para la categoría A-2 el valor de 2000 µS/cm, mientras que
para las categorías B y C no se establecen valores.

D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: en la tabla de Aguas Superficiales para la


producción de Agua Potable en la categoría A-1 se establece un valor de 1500
µS/cm mientras la categoría A-2 tiene un valor de 1600 µS/cm, el valor para la
sub categoría A-1 de aguas subterráneas se establece un valor de 1600 µS/cm
que supera a la de aguas superficiales en 100 µS/cm debido a los estudios del
INRENA y otros que demuestran valores superiores de este parámetro. Para la
sub categoría A-2 el valor es de 2000 µS/cm, el cual es similar al valor
propuesto por el mismo D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM, en el cuadro de
Parámetros para riego de vegetales Bajo y Tallo Alto, en donde se fija este valor
en 2000 µS/cm. Para este parámetro no se establecen valores para las
categorías B y C.

8.3.27. Dureza

La dureza del agua se debe al contenido de calcio y, en menor medida, de


magnesio disueltos. Suele expresarse como cantidad equivalente de carbonato
cálcico. En función del pH y de la alcalinidad, una dureza del agua por encima
de 200 mg/L aproximadamente puede provocar la formación de incrustaciones,
sobre todo en las calefacciones. Las aguas blandas con una dureza menor que
100 mg/L aproximadamente tienen una capacidad de amortiguación baja y
pueden ser más corrosivas para las tuberías. Varios estudios epidemiológicos
ecológicos y analíticos han demostrado la existencia de una relación inversa
estadísticamente significativa entre la dureza del agua de consumo y las
enfermedades cardiovasculares. Existen algunos indicios de que las aguas muy
blandas pueden producir un efecto adverso en el equilibrio mineral, pero no se
disponía de estudios detallados para su evaluación.

 Las aguas con menos de 50 mg/L de CaCO3 se llaman blandas.


 Hasta 100 mg/L de CaCO3, ligeramente duras.

123
 Hasta 200 mg/L de CaCO3, moderadamente duras.
 A partir de 200 mg/L de CaCO3, muy duras.

Lo frecuente es encontrar aguas con menos de 300 mg/L de carbonato cálcico,


pero pueden llegar hasta 1000 mg/L e incluso hasta 2000 mg/L. La eliminación
de la dureza se hace, principalmente, por descalcificación o ablandamiento por
intercambio iónico con resinas.

Referencias del parámetro

OMS 2006; en esta Tercera Edición la OMS: no se establecen valores ni dentro


de la normativa de Rep. Dominicana. Las Normas internacionales para el agua
potable de la OMS de 1958 y 1963 no hicieron referencia a la dureza. Las
Normas internacionales de 1971 señalaron que el grado máximo permisible de
dureza del agua de consumo era de 10 mEq/l (500 mg de carbonato cálcico por
litro), basado en la aceptabilidad del agua para el uso doméstico. La primera
edición de las Guías para la calidad del agua potable, publicadas en 1984,
concluyó que no existían pruebas sólidas de que el consumo de agua dura
provocara efectos adversos en la salud de las personas y que, por tanto, no era
necesaria ninguna recomendación relativa a la restricción del ablandamiento
de las aguas municipales ni al mantenimiento de una concentración residual
mínima de calcio o magnesio. Se estableció un valor de referencia de 500 mg/L
(como carbonato cálcico) para la dureza, basado en consideraciones sobre el
sabor y el uso doméstico. En las Guías de 1993 no se propuso ningún valor de
referencia basado en efectos sobre la salud para la dureza aunque, si ésta se
encontraba por encima de 200 mg/L aproximadamente, podía provocar la
formación de incrustaciones en el sistema de distribución. La aceptabilidad por
parte de la población del grado de dureza puede variar considerablemente de
una comunidad a otra, según las condiciones locales; los consumidores toleran,
en algunos casos, el sabor del agua con una dureza mayor que 500 mg/L.

Mientras que a nivel Internacional para el equivalente de la sub categoría A-1


se establecen valores para agua superficial entre 160 (Colombia) y 500 mg/L
(Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala, Rep. Dominicana, Uruguay, Venezuela, y
Canadá), para la sub categoría A-1 se ha establecido un valor de 600 mg/L y
para la sub categoría A-2 y categorías B y C, no se establecen valores
referenciales.

Estudios del INRENA: respecto a las concentraciones de dureza encontradas


en la caracterización de aguas subterráneas de INRENA, en el Valle San Juan
Chincha se ha registrado una concentración de 2617,40 mg/L, en resto de
estaciones alcanzan valores menores a 760 mg/L, siendo la menor encontrada
en el Valle de Pativilca con 49 mg/L, haciendo un cálculo de promedios
máximos sin contar con el valor máximo encontrado en Chincha (que al igual
que en el caso anterior – cloruros debido a la abundancia de pozos ilegales y
la contaminación a la que están expuestas pudo afectar la concentración del
mismo y en la napa freática), se obtiene un valor medio de 500 mg/L mientras
que el promedio mínimo de todos ellos fue de 110 mg/L. por lo cual el valor
fijado para la sub categoría A-1 es de 600 mg/L.

D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: en la tabla de Aguas Superficiales para la


producción de Agua Potable en la categoría A-1 se establece un valor de 500
mg/L para este parámetro, mientras que lo fijado para aguas subterráneas es
100 mg/L mayor debido esto principalmente a una concentración mayor en
aguas subterráneas en comparación a las superficiales.

124
Para la sub categoría A-2, no se ha considerado una referencia en la
concentración, y para obtener agua potable de aguas subterráneas que tengan
una mayor concentración se deberá aplicar tratamientos necesarios que
rebajen esta concentración a niveles inferiores a los 600 mg/L.

Para las categorías B y C, no se fija ningún valor por no ser muy necesarios,
exceptuando esto si la autoridad pertinente ordene realizar estudios para
determinar los valores respectivos.

8.3.28. pH

La medida de la concentración de los iones hidrógeno. Mide la naturaleza ácida


o alcalina de la solución acuosa. El pH del agua pura varía de 5 a 9 a 25 ºC
como consecuencia de la presencia de ácidos y bases y de la hidrólisis de las
sales disueltas. La presencia de sales fuertes y ácidos débiles incrementa el
pH y sales de bases débiles y ácidos fuertes como CaCl2 produce disminución
del pH.

Referencias del parámetro

OMS 2006; en esta Tercera Edición la OMS: no se establecen valores, sin


embargo las Normas internacionales para el agua potable de la OMS de 1958
sugirieron que un pH inferior a 6,5 o superior a 9,2 afectaría notablemente a la
potabilidad del agua. Las Normas internacionales de 1963 y 1971 mantuvieron
el intervalo 6,5 - 9,2 del pH como intervalo admisible o permisible. En la primera
edición de las Guías para la calidad del agua potable, publicada en 1984, se
estableció como valor de referencia para el pH un intervalo de 6,5 a 8,5 basado
en consideraciones relativas a las características organolépticas del agua. Se
señaló que el intervalo aceptable de pH podría ser más amplio en ausencia de
un sistema de distribución. En las Guías de 1993 no se propuso ningún valor
de referencia basado en efectos sobre la salud para el pH. Aunque el pH no
suele afectar directamente a los consumidores, es uno de los parámetros
operativos más importantes de la calidad del agua, siendo su valor óptimo
generalmente de 6,5 a 9,5. Mientras que a nivel Internacional para el
equivalente de la categoría A-1 la gran mayoría de países establecen valores
para agua superficial entre 8,5 y 9 (solo Guatemala y la Rep. Dominicana fijan
el valor en 9,2), por lo cual para la sub categoría A-1 se ha establecido un valor
entre 6,5 a 8,5.

Estudios del INRENA y otros; respecto al pH encontradas en la caracterización


de aguas subterráneas, se encontró en promedio general entre 6,7 y 8,1, siendo
el mínimo de 6,42 en el Valle San Juan Chincha y el máximo de 8,56 en el
mismo valle, mientras que los demás no se exceden de 8,25. En el estudio de
pozo de Vista Florida-Chiclayo, el pH máximo encontrado fue de 7,6. Todos
estos se encuentran dentro de la propuesta de la sub categoría A-1 que es de
6,5 a 8,5, mientras que para la sub categoría A-2 se establece que será de 5,5
a 9,0. Para las categorías B y C se adopta también el valor de 6,5 – 8,5.

D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: en la tabla de Aguas Superficiales para la


producción de Agua Potable en la categoría A-1 se establece de modo
homologo a la sub categoría de agua subterránea de 6,5 – 8,5. Para el caso de
la sub categoría A-2 se hace una adopción directa de esta norma siendo fijado
el valor en 5,5 a 9,0.

Respecto a los valores B y C se ha establecido el los rangos 6,5 a 8,5, valores


similares para estos tipos de uso D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM.

125
8.3.29. Calcio

El calcio es un metal alcalinotérreo, arde con llama roja formando óxido de


calcio. Es el quinto elemento en abundancia en la corteza terrestre (3,6 % en
peso) pero no se encuentra en estado nativo sino formando compuestos con
gran interés industrial como el carbonato (calcita, mármol, caliza y dolomita) y
el sulfato (aljez, alabastro) a partir de los cuales se obtienen la cal viva, la
escayola, el cemento, etc., otros minerales que lo contienen son fluorita
(fluoruro), apatito(fosfato) y granito (silicato). Se encuentra en el medio interno
de los organismos, en algunos seres vivos se halla precipitado en forma de
esqueleto interno o externo. Los iones de calcio actúan de cofactor en muchas
reacciones enzimáticas, intervienen en el metabolismo del glucógeno, y junto
al potasio y el sodio regulan la contracción muscular. El porcentaje de calcio en
los organismos es variable y depende de las especies, pero por término medio
representa el 2,45 % en el conjunto de los seres vivos; en los vegetales, sólo
representa el 0,007 %.

Referencias del parámetro

OMS 2006; en esta Tercera Edición la OMS: no se establecen valores, sin


embargo las Normas internacionales algunos países han asignados valores
muy variables, desde 60 mg/L en Colombia hasta 200 mg/L en Bolivia y Rep.
Dominicana, mientras que el valor más usado es de 100 mg/L (Costa rica,
Nicaragua, Honduras y Paraguay), para la sub categoría A-1 se ha fijado este
valor en 150 mg/L.

Estudios del INRENA: respecto al Calcio, en la caracterización de aguas


subterráneas, se encontró en promedio un rango entre 38 a 172 mg/L, siendo
el mínimo de 20,76 en el Valle de Pativilca y el máximo de 190,3 en el Valle de
Ramis. Por lo cual el valor para la sub categoría A-1 se ha fijado en 150 mg/L,
mientras que para la sub categoría A-2 se establece que será de 200 mg/L,
incluyendo a la totalidad de pozos subterráneos estudiados. Para la categoría
B 200 mg/L al igual categoría 3 del D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: en la tabla
de Parámetros para Riego de Vegetales de Tallo Bajo y Tallo Alto y para la
categoría C no se establece ningún valor.

D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: en la tabla de Parámetros para Riego de


Vegetales de Tallo Bajo y Tallo Alto, se fija el valor de 200 mg/L, similar al fijado
en la sub-categoría A-2 que también es 200 mg/L.

8.3.30. Magnesio

El magnesio es el séptimo elemento en abundancia constituyendo del orden


del 2 % de la corteza terrestre y el tercero más abundante disuelto en el agua
de mar, sin embargo no se encuentra libre, sino que forma parte de numerosos
compuestos, en su mayoría óxidos y sales; es insoluble, aunque entra en la
composición de más de 60 minerales, siendo los más importantes
industrialmente los depósitos de dolomía, dolomita, magnesita, brucita,
carnalita y olivino. El ion magnesio es esencial para todas las células vivas.

Referencias del parámetro

OMS, 2006; en esta Tercera Edición la OMS: no se establecen valores para el


Magnesio, sin embargo las Normas internacionales en algunos países han
asignados valores muy variables, desde 36 mg/L en Colombia hasta 150 mg/L
en Bolivia y Rep. Dominicana, mientras que el valor más usado es de 50 mg/L
(Costa rica, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Paraguay). Para la sub

126
categoría A-1 se ha fijado este valor en 125 mg/L (igual que Chile y México).

127
Estudios del INRENA: respecto al Magnesio se encontró que en la
caracterización de aguas subterráneas, el promedio general fluctúa entre 12 y
183 mg/L, siendo el mínimo de 0,96 mg/L en el Valle de Mala y el máximo de
594,48 mg/L en el Valle de San Juan - Chincha, mientras que los demás no se
exceden de 115 mg/L. realizando un cálculo de promedios máximos sin contar
con el valor máximo encontrado en Chincha (que quizás debido a la abundancia
de pozos ilegales construidos con materiales diversos y la contaminación a la
que están expuestas pudo afectar la concentración del mismo y en la napa
freática), se obtiene un valor medio de 80,65 mg/L. Por lo cual se ha establecido
el valor de la sub categoría A-1 en 125 mg/L y para la sub categoría A-2 en 170
mg/L, valores que incluyen a la gran mayoría de pozos estudiados.

Para las categorías B y C no se indican ningún valor.

D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: en la tabla de Parámetros para Riego de


Vegetales de Tallo Bajo y Tallo Alto, se fija el valor de 150 mg/L, que es menor
en 20 mg/L que la sub categoría A-2.

8.3.31. Sodio

Las sales de sodio (por ejemplo, el cloruro sódico) se encuentran en casi todos
los alimentos (la principal fuente de exposición diaria) y en el agua de consumo.
Aunque las concentraciones de sodio en el agua potable normalmente son
inferiores a 20 mg/L, en algunos países pueden superar en gran medida esta
cantidad. Se debe señalar que algunos ablandadores del agua pueden
incrementar notablemente el contenido de sodio del agua de consumo. No se
pueden extraer conclusiones definitivas con respecto a la posible asociación
entre la presencia de sodio en el agua de consumo y la hipertensión. Por
consiguiente, no se propone ningún valor de referencia basado en efectos
sobre la salud. No obstante, si las concentraciones rebasan los 200 mg/L, el
agua podría tener un gusto inaceptable.

Referencias del parámetro

OMS, 2006; en esta Tercera Edición la OMS, las Normas internacionales para
el agua potable de la OMS de 1958, 1963 y 1971 no hicieron referencia al sodio.
En la primera edición de las Guías para la calidad del agua potable, publicada
en 1984, se concluyó que no había pruebas suficientes para justificar el
establecimiento de un valor de referencia para el sodio en el agua basándose
en consideraciones relativas al riesgo para la salud, pero se señaló que la
ingesta de sodio en el agua de consumo puede afectar más a las personas que
requieren una dieta baja en sodio y a los lactantes alimentados con biberón. Se
estableció un valor de referencia para el sodio de 200 mg/L, basado en
consideraciones gustativas. En las Guías de 1993 no se propuso ningún valor
de referencia basado en efectos sobre la salud para el sodio, puesto que no se
pudieron extraer conclusiones definitivas con respecto a la posible asociación
entre la presencia de sodio en el agua de consumo y la hipertensión. No
obstante, si las concentraciones rebasan los 200 mg/L, el agua podría tener un
gusto inaceptable. a nivel Internacional todos los países han fijado en 200 mg/L
y solo El Salvador ha fijado este parámetro en 150 mg/L, para la categoría A-1
se ha fijado en 300 mg/L, 100 mg/L más que lo aconsejado esto debido a
estudios del INRENA.

Estudios del INRENA y otros: respecto al Sodio encontradas en la


caracterización de aguas subterráneas, se encontró en promedio general es de
fluctúa entre 23,69 y 362,71 mg/L siendo el mínimo de 4,60 mg/L en el

128
Valle Mala y el máximo de 920 mg/L en el Valle de Pativilca, mientras que los
demás no se exceden de 297,16 mg/L, y al realizar un promedio menos el valor
máximo de Pativilca se obtiene un promedio de 176,95 mg/L. En el estudio de
pozo de Vista Florida-Chiclayo, la concentración de Sodio fluctuó entre meses
de 505,69 mg/L (may) a 692 mg/L (set). Por lo cual se ha establecido para la
sub categoría A-1 la concentración máxima de 300 mg/L. Para la sub categoría
A-2 se ha establecido el valor de 450, que incluye a la gran mayoría de pozos
que han sido estudiados considerando que se tiene que incorporar un
tratamiento para reducir la concentración de este parámetro. Mientras que para
la categoría B 200 mg/L al igual categoría 3 del
D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: en la tabla de Parámetros para Riego de
Vegetales de Tallo Bajo y Tallo Alto y para la categoría C no se encuentran
referencias en estos estudios.

D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: esta norma para la categoría A-1 no establece
ningún valor, mientras que solo en la tabla de Parámetros para riego de
Vegetales de Tallo Bajo y Tallo Alto, se establece un valor de 200 mg/L, por lo
cual y basados en estudios del INRENA se establece para la categoría C el
valor máximo de 300 mg/L ya que además estudios de laboratorio demuestran
que la ecotoxicidad del mismo para el pez mosquito es de 125 mg/L por 96
horas (agua dulce) y para el pez sol (Lepomis macrochirus) es de 88,88 mg/L
por 48 horas (agua potable del caño).

Para la categoría B se ha establecido la concentración máxima de 450 mg/L


que incluye dentro a la mayoría de pozos estudiados por el INRENA y para la
categoría C 350 mg/L.

8.3.32. Sólidos Disueltos Totales

Es la cantidad total de sólidos disueltos en el agua. Esta relacionada con la


Conductividad Eléctrica mediante la fórmula TDS = C.E. (mmhos/cm) x 700;
mg/L para considerarse TDS, las sustancias deben ser lo suficientemente
pequeñas como para pasar una criba o filtración del tamaño de dos micras. La
medida TDS tiene como principal aplicación el estudio de la calidad del agua
de los ríos, lagos y arroyos. Aunque el TDS no tiene la consideración de
contaminante grave, es un indicador de las características del agua y de la
presencia de contaminantes químicos, es decir, de la composición química y
concentración en sales y otras del agua.

Referencias del parámetro

OMS, 2006; en esta Tercera Edición la OMS, no se establece ningún valor para
este parámetro, en los países de América se han dado valores desde 500 mg/L
(EEUU, Canadá, Panamá, Guatemala y Colombia) y 1500 mg/L (Argentina, y
Rep. Dominicana) para el agua superficial de consumo humano, que es
homologo de la sub categoría A-1 que tiene un valor de 1000 mg/L, al igual que
la sub categoría A-2, para la Categoría B se establece en 1500 mg/L, mientras
que para la categoría C se establece en 500 mg/L.

Estudios del INRENA: en la caracterización de aguas subterráneas, se encontró


en promedio general es de fluctúa entre 212 y 677 mg/L siendo el mínimo de
180 mg/L en el Valle Ramis y el máximo de 937 mg/L en el Valle San Juan -
Chincha, mientras que los demás no se exceden de 595 mg/L, y al realizar un
promedio menos el valor máximo de Chincha se obtiene un promedio de 590
mg/L. Por lo cual se ha establecido para la sub categoría A- 1 el valor de 1000
mg/L. Para la sub categoría A-2 también se ha establecido el mismo valor, que
incluye a la totalidad de pozos que han sido estudiados. Mientras que para la
categoría B se ha ampliado aún más este rango hasta
100
1500 mg/L, para la categoría C se ha establecido en 500 mg/L que es un rango
muy cercano al máximo promedio de la mayoría de pozos estudiados, ya que
es sabido que las aguas subterráneas debido a su mismo proceso geológico
tienen muy pocos sólidos suspendidos en la mayoría de los casos.

D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: en la tabla de Aguas Superficiales para la


producción de Agua Potable en la categoría A-1 se establece un valor de 1000
mg/L, homologa a la sub categoría A-1 que también ha establecido este valor
en 1000 mg/L, mientras que para la categoría A-3 establece el valor de 1500
mg/L, similar a la sub categoría A-2 que fijado el mismo valor. Mientras que esta
norma no ha fijado ningún valor que pueda ser similar a la Categoría B y C.

8.3.33. Sulfatos

Los sulfatos están presentes de forma natural en muchos minerales y se utilizan


comercialmente, sobre todo en la industria química. Se liberan el agua
procedente de residuos industriales y mediante precipitación desde la
atmósfera; no obstante, las concentraciones más altas suelen encontrarse en
aguas subterráneas y provienen de fuentes naturales. En general, la ingesta
diaria media de sulfato procedente del agua de consumo, el aire y los alimentos
es de aproximadamente 500 mg, siendo los alimentos la principal fuente. Sin
embargo, en regiones cuyas aguas de consumo contienen concentraciones
altas de sulfato, el agua de consumo puede ser la principal fuente de ingesta.
Los datos existentes no permiten determinar la concentración de sulfato en el
agua de consumo que probablemente ocasiona efectos adversos para la salud
de las personas. Los datos de un estudio en lechones con una dieta líquida y
estudios con agua de grifo en voluntarios muestran un efecto laxante con
concentraciones de 1000 a 1200 mg/L, pero sin aumento de la diarrea, la
deshidratación o la pérdida de peso. No se propone ningún valor de referencia
basado en efectos sobre la salud para el sulfato. No obstante, debido a los
efectos gastrointestinales de la ingestión de agua de consumo con
concentraciones altas de sulfato, se recomienda notificar a las autoridades de
salud las fuentes de agua de consumo en las que las concentraciones de
sulfato rebasen los 500 mg/L. La presencia de sulfato en el agua de consumo
también puede producir un sabor apreciable y contribuir a la corrosión de los
sistemas de distribución.

Referencias del parámetro

OMS, 2006; en esta Tercera Edición la OMS, se indica que las Normas
internacionales para el agua potable de la OMS de 1958 sugirieron que
concentraciones de sulfato mayores que 400 mg/L afectarían notablemente a
la potabilidad del agua. Las Normas internacionales de 1963 y 1971
mantuvieron este valor como concentración máxima admisible o permisible. Las
dos primeras ediciones de las Normas internacionales también sugirieron que
concentraciones de magnesio y sulfato de sodio mayores que 1000 mg/L,
afectarían notablemente a la potabilidad del agua de consumo. En la primera
edición de las Guías para la calidad del agua potable, publicada en 1984, se
estableció un valor de referencia para el sulfato de 400 mg/L, basado en
consideraciones gustativas. En las Guías de 1993 no se propuso ningún valor
de referencia basado en efectos sobre la salud para el sulfato. No obstante,
debido a los efectos gastrointestinales de la ingestión de agua de consumo con
altas concentraciones de sulfato, se recomendó notificar a las autoridades de
salud las fuentes de agua de consumo en las que las concentraciones de
sulfato rebasen los 500 mg/L. La presencia de sulfato en el agua de consumo
también puede producir un sabor apreciable en concentraciones mayores que
250 mg/L y contribuir a la corrosión de los sistemas de distribución, por lo cual

101
y también en base a estas recomendaciones se ha adoptado para la sub
categoría A-1 la concentración máxima de 300 mg/L.

A nivel internacional se ha adoptado para el agua superficial valores que varían


mayormente desde 250 mg/L (Colombia. Costa Rica, Chile, El Salvador,
Nicaragua, Panamá y EEUU), hasta 400 mg/L (Argentina, Brasil, Ecuador,
Guatemala, Rep. Dominicana y Uruguay) y solo Canadá y Venezuela fijan este
parámetro en 500 mg/L, por lo cual se ha fijado el valor de 400 mg/L para la
categoría B.

Estudios del INRENA y otros: en la caracterización de aguas subterráneas, se


encontró en promedio general es de fluctúa entre 28 y 328 mg/L siendo el
mínimo de 6 mg/L en el Valle de Mala y el máximo de 657 mg/L en el mismo
Valle, mientras que los demás no se exceden de 390 mg/L. Por lo cual se ha
establecido para la sub categoría A-1 el valor de 300 mg/L y para la sub
categoría A-2 en 350 mg/L que incluyen a la mayoría de los pozos estudiados.

D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: en la tabla de Aguas Superficiales para la


producción de Agua Potable en la categoría A-1 se establece un valor de 250
mg/L, entendiéndose que los valores de las aguas superficiales para este
parámetros son menores que los de aguas subterráneas. Por lo cual el valor
establecido para su homologo de la sub categoría A-1 se encuentra 50 mg/L
más alto. Mientras que en el mismo Decreto en la tabla Parámetros para Riego
de Vegetales de Tallo Bajo y Tallo Alto, fija el valor en 300 mg/L, y en la tabla
Parámetros para Bebidas de Animales fija el valor en 500 mg/L ambos
homólogos de la categoría B para el que se ha fijado el valor en 400 mg/L.

No se ha considerado ningún valor para la categoría C por no encontrarse


referencias válidas ni considerarse necesario, y de ser el caso la autoridad
respectiva fijara mediante estudios previos un valor para esta categoría.

8.3.34. Nitratos y Nitritos

El nitrato y el nitrito son iones de origen natural que forman parte del ciclo del
nitrógeno. El nitrato se utiliza principalmente en fertilizantes inorgánicos, y el
nitrito sódico como conservante alimentario, especialmente para las carnes
curadas. La concentración de nitrato en aguas subterráneas y superficiales
suele ser baja, pero puede llegar a ser alta por filtración o escorrentía de tierras
agrícolas o debido a la contaminación por residuos humanos o animales como
consecuencia de la oxidación del amoniaco y fuentes similares. Las
condiciones anaerobias pueden favorecer la formación y persistencia del nitrito.
La cloraminación podría ocasionar la formación de nitrito en el sistema de
distribución si no se controla debidamente la formación de cloramina. La
formación de nitrito es consecuencia de la actividad microbiana y puede ser
intermitente. La nitrificación en los sistemas de distribución puede aumentar la
concentración de nitrito, que suele ser de 0,2 a 1,5 mg/L.

El principal riesgo para la salud del nitrito y el nitrato es la metahemoglobinemia,


también llamada «síndrome del recién nacido cianótico». El nitrato se reduce a
nitrito en el estómago de los lactantes, y el nitrito puede oxidar la hemoglobina
a metahemoglobina, que no puede transportar oxígeno por el organismo. La
disminución del transporte de oxígeno se manifiesta clínicamente cuando la
concentración de metahemoglobina alcanza o supera el 10 % de la
concentración normal de

102
hemoglobina; esta enfermedad, denominada metahemoglobinemia, produce
cianosis y, en concentraciones más altas, asfixia.

La proporción normal de metahemoglobina en lactantes menores de 3 meses


es menos del 3 %. La hemoglobina de los lactantes menores tiene mayor
tendencia a transformarse en metahemoglobina que la de los niños de más
edad y los adultos; se cree que esto se debe a la gran proporción de
hemoglobina fetal, que se oxida con más facilidad a metahemoglobina, que
todavía contiene la sangre de los lactantes. Además, los lactantes tienen un
déficit de metahemoglobina-reductasa, la enzima que se encarga de reducir la
metahemoglobina a hemoglobina. Además, las bacterias gástricas que reducen
el nitrato a nitrito tienen mayor actividad en los lactantes, debido a su baja
acidez gástrica.

La concentración de nitrato en la leche materna es relativamente baja; sin


embargo, alimentar a los lactantes menores con biberón supone un riesgo para
su salud por la posibilidad de exposición al nitrato o el nitrito presentes en el
agua de consumo y por la ingesta de agua, relativamente alta en relación con
su peso corporal.

La mayor reducción de nitrato a nitrito en los lactantes menores no está bien


cuantificada, pero parece que las infecciones gastrointestinales potencian dicha
transformación.

Las pruebas, en su conjunto, no respaldan en absoluto la existencia de una


asociación entre la exposición de los seres humanos al nitrito o el nitrato y el
riesgo de cáncer. En estudios sobre el nitrito realizados en ratas de laboratorio
se ha descrito hipertrofia de la zona glomerular de la corteza suprarrenal. Aún
no se ha determinado el mecanismo mediante el cual se produce este efecto ni
si tiene lugar en otras especies. El JECFA calculó una IDA de 5 mg para el
nitrito potásico por kg de peso corporal basándose en la DSEAO obtenida en
estos estudios.

Las concentraciones alcanzables de nitrato bajo tratamiento debería poderse


reducir hasta 5 mg/L o menos mediante desnitrificación biológica (aguas
superficiales) o intercambio de iones (aguas subterráneas), mientras que del
nitrito, la concentración debería poderse reducir hasta 0,1 mg/L mediante
cloración (para formar nitrato)

Referencias del parámetro

OMS, 2006; en esta Tercera Edición la OMS, fija el valor para aguas
superficiales, para el Nitrato en 50 mg/L para proteger a los lactantes
alimentados con biberón contra la metahemoglobinemia (exposición a corto
plazo). Mientras que el valor de referencia para el Nitrito es de 3 mg/L para la
metahemoglobinemia en lactantes (exposición a corto plazo) y de 0,2 mg/L
(provisional; en una exposición prolongada). El valor de referencia para los
efectos crónicos del nitrito se considera provisional debido a la incertidumbre
que existe sobre la relevancia de los efectos adversos para la salud de las
personas observados y la sensibilidad de los seres humanos en comparación
con la de los animales. La presencia de nitritos en sistemas de distribución
como consecuencia del uso de cloramina será intermitente, y las exposiciones
medias a lo largo del tiempo no deben exceder el valor de referencia
provisional.

En tanto que el valor de referencia para el nitrato y el nitrito en conjunto indica


que la suma de los cocientes entre la concentración de cada uno y su valor de
referencia no debe ser mayor que 1 mg/L.
103
En la mayoría de los países, las concentraciones de nitrato en aguas de
consumo procedentes de aguas superficiales no superan los 10 mg/L, aunque
los niveles de nitrato en agua de pozo superan con frecuencia los 50 mg/L; las
concentraciones de nitrito suelen ser menores, inferiores a unos pocos
miligramos por litro. La Norma Ambiental sobre Calidad de Aguas Subterráneas
y descargas al subsuelo de la Republica Dominicana para las categorías A-1,
A-2 y B indica un valor de 10 y 3 mg/L para el Nitrato y nitrito respectivamente.
Para las aguas subterráneas del Perú se ha considerado para el Nitrato
(exposición corta) tanto en la sub categoría A-1 y A-2 el valor de 10 mg/L,
mientras que el valor del nitrito se ha establecido solo para una exposición corta
en 1 mg/L; para una exposición prolongada se deberán bajar estos valores
tomando en cuenta que la suma de los cocientes entre la concentración de
cada uno (nitrato y nitrito) y su valor de referencia no debe ser mayor que 1; y
específicamente el Nitrito para una exposición prolongada deberá alcanzar
valores menores a 0,2 mg/L.

Estudios de la ANA, INRENA y otros: estos estudios no contemplaron este


parámetro que sin embargo es necesario realizar nuevos estudios que incluyan
estos parámetros para ajustar estos valores a la realidad nacional,
entendiéndose que los valores establecidos actualmente están dentro de las
recomendaciones de la OMS para el agua de consumo humano.

D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: en la tabla de Aguas Superficiales para la


producción de Agua Potable en la categoría A-1 y A-2 se establece un valor
similar de 10 y 1 mg/L para los Nitratos y Nitritos respectivamente; mientras que
para el agua subterránea, entendiéndose que aún no se cuenta con estudios
respectivos que sin embargo en estudios de otros países sugieren que estos
parámetros suelen ser mayores se ha establecido en un valor similar, pero solo
para un exposición corta, siendo estos valores para las sub categorías A-1 y A-
2 de 10 y 1 mg/L para el Nitrato y Nitrito respectivamente.

No se establecieron referencias de estos parámetros para las categorías B y C.

8.3.35. Nitrógeno Amoniacal

Es el resultado de la primera transformación del Nitrógeno Orgánico. Esta forma


de Nitrógeno es soluble en el agua y queda retenido mayormente por el poder
absorbente del suelo. Es una forma transitoria que se transforma en Nitrógeno
Nitrito. Este proceso consta de os partes:

- Nitritación: el Amoniaco es oxidado a Nitrito por las nitrosobacterias


- Nitratación: los nitritos son oxidados a nitratos por las nitrobacterias

Referencias del parámetro

OMS, 2006: en esta Tercera Edición la OMS, no considera relevante este


parámetro, tampoco se ha obtenido parámetros internacionales.

Estudios de INRENA y otros: tampoco se han analizado este parámetro.

D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: en la tabla de Aguas Superficiales para la


producción de Agua Potable en la categoría A-1 y A-2 se establece un valor de
1,5 y 2 mg/L respectivamente, homólogamente para los parámetros de agua
subterránea se han establecido de modo similar para las sub categorías A-1 y
A-2 valores de 1,5 y 2 mg/L respectivamente. No se establece ningún valor para
las categorías B y C.

104
8.3.36. Fósforo y Nitrógeno Total

Se ha establecido solo parámetros para la Categoría C: 0,4 y 1,6 para el Fosforo


y Nitrógeno Totales respectivamente y cuyo valor es similar a la que establece
el D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM “Estándares de Calidad Ambiental para Agua”
en virtud a que concentraciones superiores pueden generar deterioro por
eutrofización y que puede repercutir en cambios físicos como turbiedad y pH.

8.3.37. Arsénico

El arsénico es un elemento distribuido extensamente por toda la corteza


terrestre, en su mayoría en forma de sulfuro de arsénico o de arseniatos y
arseniuros metálicos. Los compuestos de arsénico se utilizan comercialmente
y en la industria, principalmente como agentes de aleación en la fabricación de
transistores, láseres y semiconductores. La principal fuente de arsénico del
agua de consumo es la disolución de minerales y menas de origen natural.
Excepto en las personas expuestas al arsénico por motivos laborales, la vía de
exposición más importante es la vía oral, por el consumo de alimentos y
bebidas. En ciertas regiones, las fuentes de agua de consumo, particularmente
las aguas subterráneas, pueden contener concentraciones altas de arsénico.
En algunas zonas, el arsénico del agua de consumo afecta significativamente
a la salud, y el arsénico se considera una sustancia a la que debe darse una
prioridad alta en el análisis sistemático de fuentes de agua de consumo. Con
frecuencia, su concentración está estrechamente relacionada con la
profundidad del pozo. Las concentraciones en aguas naturales son
generalmente de 1 a 2 μg/L, aunque pueden ser mayores (hasta 12 mg/L) en
zonas con presencia de fuentes naturales de arsénico.

Reseña toxicológica

No se ha demostrado que el arsénico sea esencial en el ser humano. Es un


contaminante importante del agua de consumo, ya que es una de las pocas
sustancias que se ha demostrado que producen cáncer en el ser humano por
consumo de agua potable. Hay pruebas abrumadoras, de estudios
epidemiológicos, de que el consumo de cantidades altas de arsénico en el agua
potable está relacionado causalmente con el desarrollo de cáncer en varios
órganos, en particular la piel, la vejiga y los pulmones. En varias partes del
mundo, las enfermedades producidas por el arsénico, como el cáncer,
constituyen un problema significativo de salud pública. Dado que la reactividad
y toxicidad del arsénico inorgánico trivalente son mayores que las del arsénico
inorgánico pentavalente, se cree generalmente que la forma trivalente es la
cancerígena. No obstante, sigue habiendo considerable incertidumbre y
controversia tanto sobre el mecanismo de la acción cancerígena como sobre la
forma de la curva de dosis-respuesta para ingestas bajas. El CIIC clasifica los
compuestos inorgánicos de arsénico en el Grupo 1 (cancerígenos para el ser
humano) basándose en la existencia de pruebas suficientes de su capacidad
cancerígena en seres humanos y de pruebas limitadas en animales.

Antecedentes de la determinación del valor de referencia

Valor de referencia provisional 0,01 mg/L (El valor de referencia se designa


como provisional debido a la existencia de incertidumbres científicas).

Sigue habiendo incertidumbre considerable sobre los riesgos reales a


concentraciones bajas, y los datos disponibles sobre el modo de acción no
proporcionan una base biológica para la extrapolación lineal o no lineal.

105
Dadas las incertidumbres significativas en torno a la evaluación de riesgos
relativos a la capacidad cancerígena del arsénico, el límite práctico de
cuantificación, del orden de 1-10 μg/L, y las dificultades prácticas para eliminar
el arsénico del agua de consumo, se mantiene el valor de referencia de 10 μg/L.

Concentración alcanzable mediante tratamiento

Es factible técnicamente reducir la concentración de arsénico hasta 5 μg/L o


menos mediante cualquiera de varios métodos de tratamiento posibles; no
obstante, es preciso para ello una cuidadosa optimización y control de los
procesos, y es más razonable la expectativa de alcanzar 10 μg/L mediante
tratamientos convencionales, como la coagulación. En muchos regiones, este
valor de referencia puede no ser alcanzable. En tales casos, debe ponerse el
máximo empeño en mantener las concentraciones en los niveles más bajos que
sea posible.

Referencias del parámetro

OMS, 2006; en esta Tercera Edición la OMS, se indica que según las Normas
internacionales para el agua potable de la OMS de 1958 recomendaron una
concentración máxima admisible de arsénico de 0,2 mg/L, basándose en sus
posibles efectos perjudiciales para la salud. En las Normas internacionales de
1963 se redujo este valor a 0,05 mg/L, el cual se mantuvo como límite superior
provisional de concentración en las Normas internacionales de 1971. El valor
de referencia de 0,05 mg/L también se mantuvo en la primera edición de las
Guías para la calidad del agua potable, publicada en 1984. En las Guías de
1993 se fijó un valor de referencia provisional para el arsénico en el límite
práctico de cuantificación de 0,01 mg/L, basándose en la preocupación por su
capacidad cancerígena en el ser humano, no considera relevante este
parámetro, tampoco se ha obtenido parámetros internacionales. A nivel
Internacional todos los países han fijado un valor para este parámetro, siendo
el Canadá el único que lo fija en 0,005 mg/L, mientras que el resto de países la
mayoría lo fija en 0,01 mg/L y el otro grupo en 0,05 mg/L. para el caso del Perú
de aguas subterráneas se fija el valor de la sub categoría A-1 en 0,01 mg/L al
igual que la sub categoría A-2 en 0,01 mg/L, mientras que para las categorías
B y C se fija el valor en 0,05 mg/L.

Estudios de INRENA y otros: no contemplan ningún estudio al respecto para


este parámetro.

D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: en la tabla de Aguas Superficiales para la


producción de Agua Potable en la categoría A-1 y A-2 se establece un valor
para este parámetro en 0,01 mg/L al igual que en el cuadro Parámetros para
Bebidas de Animales, valor similar a las sub categorías homologas de aguas
subterráneas A-1 y A-2 que también tienen un valor de 0,01 mg/L. el valor de
0,05 para el Arsénico ha sido fijado en dicho decreto en los cuadros de
Parámetros para Riego de Vegetales de Tallo Bajo y Tallo Alto y en la Categoría
4: Conservación del Ambiente Acuático para Ríos de Costa, Sierra y Selva, así
como también para Estuarios.

8.3.38. Boro

Los compuestos de boro se utilizan en la fabricación de vidrio, jabones y


detergentes, y también como ignífugos. La mayor exposición al boro de la
población general es mediante el consumo de alimentos, ya que se encuentra
naturalmente en muchas plantas comestibles. El boro se encuentra de forma

106
natural en aguas subterráneas, pero su presencia en aguas superficiales con
frecuencia es consecuencia del vertido en aguas superficiales de efluentes de
aguas residuales tratadas (a las que accede por su utilización en ciertos
detergentes). Las concentraciones varían mucho en función de la geología de
la zona y de los vertidos de aguas residuales. Se estima que la concentración
de boro en el agua de consumo, en la mayor parte del mundo, es de 0,1 a 0,3
mg/L.

Referencias del parámetro

OMS, 2006; en esta Tercera Edición la OMS propone que el valor máximo es
de 0,05 mg/L, Este valor de referencia se designa como provisional porque con
las técnicas de tratamiento disponibles será difícil alcanzarlo en zonas con
concentraciones naturales de boro elevadas. Los tratamientos convencionales
del agua (coagulación, sedimentación y filtración) no eliminan cantidades
significativas de boro, por lo que es necesario utilizar métodos especiales para
eliminarlo de las aguas que tengan concentraciones altas. Mediante
tratamientos de intercambio iónico y de ósmosis inversa puede conseguirse una
disminución sustancial, pero su coste suele resultar prohibitivo. Posiblemente,
el único método económico para disminuir la concentración de boro en aguas
con concentraciones altas sea la mezcla con aguas con concentraciones bajas
de boro. En esta norma se ha propuesto un valor referencial de 0,05 mg/L para
la sub categoría A-1 y 0,3 para la sub categoría A-2, para las categoría B y C
en 0,03 mg/L. En los países de la Américas la concentración para consumo
humano es casi en consenso de 0,03 mg/L.

Las normas ambientales sobre Calidad de Aguas Subterráneas y descargas al


subsuelo de la Republica Dominicana: fija el valor en 0,5 mg/L para todas las
categorías, en tanto que la norma de Brasil para las aguas subterráneas fija
este valor de 0,5 mg/L para el consumo humano, 1 mg/L para recreación y de
0,2 mg/L como limite estándar útil, estos parámetros son muy similares a los
propuestos en esta norma.

D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: en la tabla de Aguas Superficiales para la


producción de Agua Potable fija para todas las categorías de consumo humano
un valor de 0,5 mg/L y en el cuadro Parámetros para Bebidas de Animales fija
un valor de 5 mg/L mientras que para los Parámetros para Riego de Vegetales
de Tallo Bajo y Tallo Alto fija un valor igual de 0,5 – 6 mg/L

Se recomienda actualizar estos parámetros indicados antes, debido a la escasa


información sobre la concentración del boro en las aguas subterráneas del
Perú, siendo las concentraciones encontradas en algunos estudios del INRENA
en 0,03 – 0,13 mg/L en Chongoyape – Pucalá – Tuman; 0,03 – 0,22 mg/L en
Chiclayo; 0,05 – 0,15 en Ferreñafe – Lambayeque; 0,03
– 0,2 mg/L en Mochumi – Morope – Tucume, como se ve ningún caso presento
concentraciones superiores a 1 mg/L por lo cual los parámetros fijados guardan
relación directa con dichos estudios.

8.3.39. Cadmio

El cadmio es un metal que se utiliza en la industria del acero y en los plásticos.


Los compuestos de cadmio son un componente muy utilizado en pilas
eléctricas. El cadmio se libera al medio ambiente en las aguas residuales, y los
fertilizantes y la contaminación aérea local producen contaminación difusa. Las
impurezas de cinc de las soldaduras y las tuberías galvanizadas y algunos
accesorios de fontanería metálicos también pueden contaminar el agua de
consumo. La principal fuente de exposición diaria al

107
cadmio son los alimentos. La ingesta oral diaria es de 10 a 35 μg. El consumo
de tabaco es una fuente adicional significativa de exposición al cadmio.

Las concentraciones en el agua de consumo suelen ser menores que 1 μg/L


ISTP 7 μg/kg de peso corporal, basándose en que para que la concentración
de cadmio en la corteza renal no exceda de 50 mg/kg, la ingesta total de cadmio
no debe exceder 1 μg/kg de peso corporal al día (suponiendo una tasa de
absorción de cadmio en la alimentación del 5 % y una tasa de excreción diaria
del 0,005 % de la carga corporal). La absorción de los compuestos de cadmio
depende de su solubilidad. El cadmio se acumula principalmente en los riñones
y su semivida biológica en el ser humano es prolongada, de 10 a 35 años. Hay
pruebas de que el cadmio es cancerígeno por inhalación, y el CIIC ha
clasificado el cadmio y los compuestos de cadmio en el Grupo 2A. No obstante,
no hay pruebas de que sea cancerígeno por vía oral ni pruebas concluyentes
de su genotoxicidad. La toxicidad del cadmio afecta principalmente al riñón. La
concentración crítica de cadmio en la corteza renal que produciría una
prevalencia del 10 % de proteinuria de bajo peso molecular en la población
general es de unos 200 mg/kg y se alcanzaría tras una ingesta alimentaria
diaria de unos 175 μg por persona durante 50 años.

Referencias del parámetro

OMS, 2006; en esta Tercera Edición la OMS, fija el valor de 0,003 mg/L. Las
Normas internacionales para el agua potable de la OMS de 1958 no hicieron
referencia al cadmio. Las Normas internacionales de 1963 recomendaron una
concentración máxima admisible de 0,01 mg/L, basándose en los posibles
efectos perjudiciales para la salud. Este valor se mantuvo en las Normas
internacionales de 1971 como límite superior provisional de concentración,
basado en la concentración más baja que se pudo medir adecuadamente. La
primera edición de las Guías para la calidad del agua potable, publicada en
1984, estableció un valor de referencia de 0,005 mg/L para el cadmio en el agua
de consumo. Este valor se redujo a 0,003 mg/L en las Guías de 1993
basándose en la ISTP establecida por el JECFA. A nivel de las Américas la
mayoría de países ha fijado los vales entre 0.003 y 0,005 mg/L. se ha fijado
para la sub categoría A-1 el valor de 0,003 mg/L.

Estudios de INRENA y otros: no se tiene estudios para este parámetro.

D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: en la tabla de Aguas Superficiales para la


producción de Agua Potable en la categoría A-1 y A-2 se establece un valor de
0,003 mg/L de modo similar a las sub categorías A-1 y A-2 que también han
fijado el valor de 0,003 mg/L, para las categoría B se estableció el valor en
0,005 y para la categoría C en 0,004.

8.3.40. Cobre

El cobre es un nutriente esencial y, al mismo tiempo, un contaminante del agua


de consumo. Tiene muchos usos comerciales: se utiliza para fabricar tuberías,
válvulas y accesorios de fontanería, así como en aleaciones y revestimientos.
En ocasiones se añade sulfato de cobre pentahidratado a las aguas
superficiales para el control de algas. Las concentraciones de cobre en el agua
de consumo varían mucho, y la fuente principal más frecuente es la corrosión
de tuberías de cobre interiores. Las concentraciones suelen ser bajas en
muestras de agua corriente o que se ha dejado correr prolongadamente,
mientras que en muestras de agua retenida o que se ha dejado correr poco
tiempo son más variables y suelen ser considerablemente más altas (con
frecuencia >1 mg/L). La concentración de cobre en el agua

108
tratada suele aumentar durante su distribución, sobre todo en sistemas con pH
ácido o en aguas con concentración alta de carbonato, con pH alcalino.

Las fuentes principales de exposición al cobre en los países desarrollados son


los alimentos y el agua. El consumo de agua retenida o que se ha dejado correr
poco tiempo de sistemas de distribución con tuberías o accesorios de cobre
puede hacer aumentar considerablemente la exposición diaria total al cobre,
especialmente en lactantes alimentados con leche maternizada en polvo
reconstituida con agua de grifo. La presencia en el agua de consumo varian en
concentraciones de 0,005 hasta >30 mg/L, principalmente como resultado de
la corrosión de tuberías de cobre interiores.

Reseña toxicológica

El IPCS concluyó que el límite máximo aceptable de ingesta por vía oral para
adultos resulta dudoso, pero es probable que sea del orden de varios
miligramos al día (más de 2 ó 3, pero no muchos). Esta evaluación se basó
únicamente en estudios sobre los efectos gastrointestinales del agua de
consumo contaminada con cobre. Se consideró que los datos disponibles de
toxicidad en animales no eran de utilidad para establecer el límite máximo
aceptable de ingesta por vía oral, debido a la incertidumbre sobre el modelo
adecuado para el ser humano, aunque se tuvieron en cuenta para determinar
un modo de acción de la respuesta. Los datos sobre los efectos
gastrointestinales del cobre deben emplearse con precaución, ya que la
concentración del cobre ingerido influye más en los efectos observados que la
masa total o dosis ingerida durante 24 horas. En estudios recientes se ha
definido el umbral de concentración de cobre en el agua de consumo que
produce efectos sobre el aparato digestivo, pero todavía hay ciertas dudas
respecto a los efectos del cobre a largo plazo en poblaciones sensibles, como
los portadores del gen de la enfermedad de Wilson o los afectados por otros
trastornos metabólicos de la homeostasis del cobre.

Referencias del parámetro

OMS, 2006; en esta Tercera Edición la OMS, para este parámetro fija el valor
de referencia en 2 mg/L. Las Normas internacionales para el agua potable de
la OMS de 1958 sugirieron que concentraciones de cobre superiores a 1,5 mg/L
afectarían notablemente a la potabilidad del agua. Las Normas internacionales
de 1963 y 1971 conservaron este valor como concentración máxima admisible
o permisible. En la primera edición de las Guías para la calidad del agua
potable, publicada en 1984, se estableció un valor de referencia de 1,0 mg/L
para el cobre basado en su capacidad de manchar la ropa lavada y otros
materiales. En las Guías de 1993 se calculó un valor de referencia provisional
basado en efectos sobre la salud de 2 mg/L para el cobre a partir de la MIDTP
propuesta por el JECFA y basada en un estudio bastante antiguo en perros en
el que no se tuvieron en cuenta las diferencias en el metabolismo del cobre
entre lactantes y adultos. Este valor de referencia se mantuvo en el apéndice a
las Guías publicado en 1998 y continuó siendo provisional debido a las
incertidumbres sobre la relación dosis-respuesta entre el cobre del agua de
consumo y los efectos gastrointestinales agudos en las personas. Se señaló
que el resultado de estudios epidemiológicos que se están realizando en Chile,
Suecia y los EEUU podrían permitir una cuantificación más exacta de las
concentraciones de cobre que producen toxicidad en las personas, incluidas
las de subgrupos de población sensibles. El cobre también puede ocasionar
problemas gustativos en concentraciones superiores a 5 mg/L y puede manchar
la ropa lavada y los aparatos sanitarios en concentraciones superiores a 1
mg/L. a nivel de las Américas el valor se ha fijado entre 1 y 2 mg/L. para la sub
categoría A-1 se fija el valor de 1 mg/L,
109
mientras para la categoría A-2 se fija el valor en 2 mg/L como Costa Rica y
Mexico. Para la categoría B se fija el valor en 2 mg/L y para la categoría C en
1 mg/L.

Estudios de INRENA y otros: no se tienen estudios al respecto excepto en Cerro


Verde donde se obtuvieron valores que fluctuaron entre 0,059 a 0,131 mg/L.
ellos dentro del valor de la sub categoría A-2.

D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: en la tabla de Aguas Superficiales para la


producción de Agua Potable en la categoría A-1 y A-2 se establece un valor de
2 mg/L, similar a lo establecido en la sub categoría A-2.

8.3.41. Mercurio

El mercurio se utiliza en la producción electrolítica de cloro, en


electrodomésticos, en amalgamas dentales y como materia prima para diversos
compuestos de mercurio. Se ha demostrado que el mercurio inorgánico se
metila en agua dulce y en agua de mar, aunque se cree que casi todo el
mercurio del agua de consumo no contaminada está en forma de Hg 2+; por lo
tanto, no es probable que haya ningún riesgo directo de consumo de
compuestos orgánicos de mercurio, especialmente de los alquilmercuriales, por
la ingestión de agua potable, aunque existe la posibilidad de que el
metilmercurio se transforme en mercurio inorgánico. Los alimentos son la
fuente principal de mercurio en las poblaciones que no están expuestas por
motivos laborales, y la ingesta alimentaria promedio de mercurio en diversos
países varía entre 2 y 20 μg/día por persona. El mercurio inorgánico está
presente en aguas superficiales y subterráneas, en concentraciones
generalmente menores que 0,5 μg/L, aunque pueden darse concentraciones
mayores en aguas subterráneas por la presencia en la zona de yacimientos de
menas de mercurio.

Reseña toxicológica

Los efectos tóxicos de los compuestos inorgánicos de mercurio se observan


principalmente en los riñones, tanto en personas como en animales de
laboratorio, tras exposiciones breves o prolongadas. En las ratas, estos efectos
incluyen el aumento del peso absoluto o relativo de los riñones, la necrosis
tubular, la proteinuria y la hipoalbuminemia. En el ser humano, la toxicidad
aguda por vía oral produce principalmente colitis y gastritis hemorrágicas,
aunque las lesiones fundamentales son renales. El conjunto de las pruebas
indica que el cloruro de mercurio (II) puede aumentar la incidencia de algunos
tumores benignos en los tejidos afectados y que posee una actividad
genotóxica débil pero no causa mutaciones puntuales.

Concentración alcanzable

Mediante tratamiento La concentración debería poderse reducir hasta menos


de 1 μg/L mediante el tratamiento con CAP o utilizando métodos como la
coagulación-sedimentación-filtración o el intercambio iónico de aguas que no
estén muy contaminadas con mercurio.

Referencias del parámetro:

OMS, 2006; esta guía indica que el valor de referencia es de 0,006 mg/L para
el mercurio inorgánico. Las Normas internacionales para el agua potable de la
OMS de 1958 y 1963 no hicieron referencia al mercurio. El mercurio se
mencionó por primera vez en las Normas internacionales de 1971, donde se

110
propuso un límite superior provisional de concentración de 0,001 mg/L

110
(mercurio total), basado en los posibles efectos perjudiciales para la salud. Se
señaló que esta cifra estaba relacionada con las concentraciones encontradas
en aguas naturales. En la primera edición de las Guías para la calidad del agua
potable, publicada en 1984, se mantuvo el valor de referencia de 0,001 mg/L
para el mercurio total. Las Guías de 1993 también mantuvieron el valor de
referencia de 0,001 mg/L para el mercurio total basado en la ISTP para el
metilmercurio establecida por el JECFA en 1972 y confirmada por dicho
organismo en 1988. A nivel de las Americas casi la totalidad de Paises han
adoptado esta recomendación, únicamente Estados Unidos tiene un Valor
mayor 0,002 mg/L. Para la sub categoría A-1 se ha fijado el valor en 0,001 mg/L,
y para la sub categoría A-2 el valor de 0,002 mg/L, y el valor para las categorías
B en 0,001 mg/L y para la categoría C el valor es de 0,002 mg/L.

Estudios de INRENA y otros: no contemplan ningún estudio al respecto para


este parámetro.

D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: en la tabla de Aguas Superficiales para la


producción de Agua Potable en la categoría A-1 se establece un valor para este
parámetro en 0,001 mg/L y para las categorías A-2 y A-3 se establece en 0,002
mg/L. En los cuadros de Parámetros para Bebidas de Animales y Parámetros
para Riego de Vegetales de Tallo Bajo y Tallo Alto, se establece un valor de
0,001 mg/L, mientras que en la Categoría 4: Conservación del Ambiente
Acuático para Ríos de Costa, Sierra y Selva se establece un valor de 0,0001
mg/L (muy por debajo de los indicadores ambientales normales sobre este
parámetro), razón por la cual los parámetros han sido fijado como se indica:
sub categoría A-1: 0,001 mg/L; sub categoría A-2: 0,002 mg/L; categoría B:
0,001 mg/L; y categoría C: 0,002 mg/L.

8.3.42. Plomo

El plomo se utiliza principalmente en soldaduras, aleaciones y baterías de


plomo. Además, los compuestos de plomo orgánicos tetraetilo y tetrametilo de
plomo se han utilizado también mucho como agentes lubricantes y
antidetonantes en la gasolina, aunque en muchos países se está abandonando
su uso para estos fines. Debido a la disminución del uso de aditivos con plomo
en la gasolina y de soldaduras con plomo en la industria alimentaria sus
concentraciones en el aire y los alimentos están disminuyendo, y es mayor la
proporción de la ingesta por el agua de consumo respecto de la ingesta total.
El plomo que se encuentra en el agua de grifo rara vez procede de la disolución
de fuentes naturales, sino que proviene principalmente de instalaciones de
fontanería domésticas que contienen plomo en las tuberías, las soldaduras, los
accesorios o las conexiones de servicio a las casas. La cantidad de plomo que
se disuelve de las instalaciones de fontanería depende de varios factores como
el pH, la temperatura, la dureza del agua y el tiempo de permanencia del agua
en la instalación. El plomo es más soluble en aguas blandas y ácidas. Las
concentraciones en el agua de consumo son, por lo general, menores que 5
μg/L, aunque se han medido concentraciones mucho más altas (mayores que
100 μg/L) en instalaciones con accesorios de plomo. ISTP 25 μg/kg de peso
corporal (equivalente a 3,5 μg/kg de peso corporal al día) para lactantes y niños,
teniendo en cuenta que el plomo es una sustancia tóxica acumulativa y que no
debe acumularse plomo en el organismo.

Reseña toxicológica

En el ser humano, puede producirse transferencia de plomo a través de la


placenta ya desde la duodécima semana de gestación y continuar durante todo
el desarrollo. Los niños de corta edad absorben 4 o 5 veces más plomo
que los adultos y la semivida biológica del plomo puede ser considerablemente
más alta en los niños que en los adultos. El plomo es una sustancia tóxica
general que se acumula en el esqueleto. Los lactantes, los niños de hasta 6
años y las mujeres embarazadas son las personas más vulnerables a sus
efectos adversos para la salud. El plomo es tóxico tanto para el sistema
nervioso central como para el periférico e induce efectos neurológicos
extraencefálicos y efectos conductuales. Los resultados de estudios
epidemiológicos prospectivos (longitudinales) sugieren que la exposición
prenatal al plomo puede tener efectos precoces en el desarrollo mental que no
persisten hasta los cuatro años de edad. También hay pruebas de estudios en
personas de que pueden producirse efectos neurotóxicos adversos distintos del
cáncer con concentraciones de plomo muy bajas, y un valor de referencia
basado en estos otros efectos también protegerá de los efectos cancerígenos.

Referencias del parámetro

OMS, 2006: en esta Tercera Edición la OMS, fija el valor en Valor de referencia
0,01 mg/L. Las Normas internacionales para el agua potable de la OMS de 1958
recomendaron una concentración máxima admisible de plomo de 0,1 mg/L
basándose en sus posibles efectos perjudiciales para la salud. En las Normas
internacionales de 1963 este valor se redujo a 0,05 mg/L. El límite superior
provisional de concentración se aumentó a 0,1 mg/L en las Normas
internacionales de 1971 porque esta era una concentración aceptada en
muchos países y se había consumido agua durante muchos años sin que se
produjeran efectos adversos aparentes; además, era difícil alcanzar una
concentración más baja en los países donde se usaban tuberías de plomo. La
primera edición de las Guías para la calidad del agua potable, publicada en
1984, recomendó un valor de referencia basado en efectos sobre la salud de
0,05 mg/L. En las Guías de 1993 se propuso un valor de referencia basado en
efectos sobre la salud de 0,01 mg/L a partir de la ISTP establecida por el JECFA
para lactantes y niños, basándose en que el plomo es una sustancia tóxica
acumulativa y en que no debe acumularse plomo en el organismo. Dado que
los lactantes se consideran el subgrupo de población más sensible, este valor
de referencia también protegerá al resto de los grupos de edad. A nivel de las
Américas la mayoría de países ha fijado los valores en 0.01 mg/L y en menor
proporción algunos países lo han fijado en 0,05 mg/L. Para la sub categoría A-
1 se ha fijado el valor de 0,01 y para la sub categoría A-2 0,05 y para la
categoría B en 0,05 mg/L y para la categoría C en 0,01.

Estudios de INRENA y otros: no se tiene estudios para este parámetro.

D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: en la tabla de Aguas Superficiales para la


producción de Agua Potable en la categoría A-1 establece un valor de 0,01
mg/L y para la categoría A-2 un valor de 0,05 de modo similar a las sub
categorías A-1 se ha fijado un valor de 0,01 mg/L y para la sub categoría A-2
un valor de 0,5 mg/L; para las categoría B se estableció un valor de 0,05 similar
a lo establecido en el cuadro Parámetros para Bebidas de Animales y
Parámetros para Riego de Vegetales de Tallo Bajo y Tallo Alto y en el cuadro
Parámetros para Bebidas de Animales. En tanto que para la categoría C se
establece el valor de 0,01 mg/L.

8.3.43. Zinc

El Zinc es un oligoelemento esencial que se encuentra en prácticamente todos


los alimentos y en el agua potable en forma de sales o complejos orgánicos.
Generalmente, la principal fuente de cinc son los alimentos. Aunque las
concentraciones de cinc en aguas superficiales y subterráneas no
suelen sobrepasar 0,01 y 0,05 mg/L, respectivamente, en el agua de grifo
puede haber concentraciones mayores como consecuencia de la disolución del
cinc de las tuberías.

En 1982, el JECFA propuso una MIDTP para el cinc de 1 mg/kg de peso


corporal. Las necesidades diarias de un hombre adulto son de 15 a 20 mg/día.
A la luz de estudios recientes realizados en personas, se consideró que no era
necesario calcular un valor de referencia en ese momento. No obstante, el agua
de consumo con concentraciones de cinc mayores que 3 mg/L puede resultar
inaceptable para los consumidores.

Referencias del parámetro

OMS, 2006; en esta Tercera Edición la OMS propone que el valor máximo es
de 3 mg/L, ya que el agua de consumo con concentraciones de cinc mayores
que 3 mg/L puede resultar inaceptable para los consumidores, (principalmente
por razones gustativas), esto propuesto para la sub categoría A-1 y A-2,
mientras que para la categoría B se propone un valor de 15, el cual se basa en
estudios de la OMS de 1958, el cual podría ser aceptable para el uso
agropecuario; mientras que el valor de 1 para la categoría C se propone debido
a que este valor es el máximo tolerante de muchas especies vegetales e incluso
ya es por si misma superior a algunos otros tipos de vida acuática.

OMS, 2003: Zinc in drinking-water. Documento de referencia para la


elaboración de las Guías de la OMS para la calidad del agua potable. Ginebra
(Suiza), Organización Mundial de la Salud (WHO/SDE/WSH/03.04/17). Esta
recomendación ha sido adaptada por casi la totalidad de países de América,
dándose valores en estos países entre 1 y 5 mg/L (Brasil y EEUU y otros),
siendo solo Guatemala la que supera ampliamente esta recomendación (70
mg/L). Para este caso para el Tipo A-1 y A-2 se dio el valor de 3 mg/L, mientras
que para las categorías B y C no se hacen referencias exactas.

Norma Ambiental sobre Calidad de Aguas Subterráneas y descargas al


subsuelo de la Republica Dominicana: en donde se propone en la tabla 6.1
Valores máximos de parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en
aguas subterráneas (Primera etapa de implementación de la norma), establece
para el Zinc un valor máximo de 3 mg/L para el tipo A-1 y A-2, homólogos a
esta propuesta. Mientras que para las categorías B y C no se hacen referencias.

8.3.44. Aldrin Dieldrin

El aldrín y el dieldrín son plaguicidas clorados que se utilizan para el control de


plagas del suelo, la protección de maderas y, en el caso del dieldrín, el control
de insectos de importancia para la salud pública. Desde comienzos de la
década de 1970, varios países han limitado estrictamente o han prohibido el
uso de ambos compuestos, particularmente en la agricultura. Los dos
compuestos están relacionados estrechamente por su toxicología y modo de
acción. El aldrín se convierte rápidamente en dieldrín en la mayoría de las
condiciones ambientales y en el organismo. El dieldrín es un compuesto
organoclorado muy persistente, con movilidad en el suelo baja, volátil y
bioacumulable. La exposición al aldrín o dieldrín por vía alimentaria es muy baja
y está disminuyendo. El aldrín y el dieldrín están incluidos en la lista de
contaminantes orgánicos persistentes del Convenio de Estocolmo. Por
consiguiente, puede haber un monitoreo adicional al exigido por las normas
relativas al agua de consumo.
Reseña toxicológica

Ambos compuestos son muy tóxicos en animales de experimentación, y se han


dado casos de envenenamiento en personas. La toxicidad del aldrín y el dieldrín
se debe a varios mecanismos. Los órganos afectados son el sistema nervioso
central y el hígado. Estudios a largo plazo han demostrado que el dieldrín
produce tumores hepáticos en ambos sexos de dos estirpes de ratones. No
aumentó los tumores en ratas y, según parece, no es genotóxico y la
contribución de estas sustancias a la incidencia de cáncer en el ser humano es
muy escasa, o nula.

Referencias del parámetro

OMS, 2006; en esta Tercera Edición la OMS propone que el valor máximo es
de 0,00003 mg/L (0,03 µg/L) de aldrín y dieldrín combinados. Las
concentraciones de aldrín y dieldrín en agua de consumo son normalmente
menores que 0,01 µg/L; rara vez está presente en aguas subterráneas.
Mientras que la concentración alcanzable mediante tratamiento debería
poderse reducir hasta 0,02 µg/L mediante coagulación, CAG u ozonización, el
parámetro fijado es de 0,001 para la sub categoría A-1 y 0,03 para la sub
categoría A-2, para la categoría B 0,003 , y para la categoría C es de 0,001
µg/L. En los países de las Américas, casi todos aceptan que la concentración
máxima para el agua de consumo humano es menor a 0,03 µg/L.

Las normas ambientales sobre Calidad de Aguas Subterráneas y descargas al


subsuelo de la Republica Dominicana: fija el valor en 0,0008 µg/L para todas
las categorías mientras que CONAMA de Brasil para las aguas subterráneas
fija este valor de 0,03 para el consumo humano y de 0,005 como limite estándar
útil, estos parámetros son muy similares a los propuestos en esta norma.

D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: en la tabla de Aguas Superficiales para la


producción de Agua Potable fija para todas las categorías de consumo humano
un valor ausente y en el cuadro Parámetros para Bebidas de Animales fija un
valor de 0,03 µg/L para el aldrin y de 0,7 µg/L para dieldrin mientras que para
los Parámetros para Riego de Vegetales de Tallo Bajo y Tallo Alto fija un valor
de 0,004 µg/L para el aldrin y de 0,7 µg/L para dieldrin. Parámetros superiores
a los de agua subterránea por ser el agua superficia mas susceptible a ser
afectado por estos agentes contaminantes.

8.3.45. Clordano

El clordano es un insecticida de amplio espectro que se utiliza desde 1947.


Recientemente, su uso se ha ido restringiendo cada vez más en muchos países
y ahora se utiliza principalmente para eliminar termitas mediante inyección en
el subsuelo. El clordano aplicado mediante inyección subterránea puede
constituir una fuente de contaminación leve de las aguas subterráneas. El
clordano técnico es una mezcla de compuestos en la que predominan los
isómeros cis y trans de clordano.

Es muy resistente a la degradación, presenta un alto grado de inmovilidad en


el suelo y es poco probable que migre a las aguas subterráneas, donde sólo se
ha encontrado ocasionalmente. Se libera a la atmósfera con facilidad. A pesar
de que las concentraciones de clordano en los alimentos han ido disminuyendo,
es un compuesto muy persistente y tiene un gran potencial de bioacumulación.
El clordano está incluido en la lista de contaminantes orgánicos persistentes
del Convenio de Estocolmo. Por consiguiente, puede
haber un monitoreo adicional al exigido por las normas relativas al agua de
consumo.

Reseña toxicológica

La exposición prolongada por la alimentación causa daños hepáticos en los


animales de experimentación. El clordano produce tumores hepáticos en los
ratones, pero el conjunto de las pruebas indica que no es genotóxico. Puede
interferir en la comunicación celular in vitro, característica que poseen muchos
promotores tumorales. El CIIC volvió a evaluar el clordano en 1991 y concluyó
que no hay pruebas suficientes de su capacidad cancerígena en el ser humano
pero sí en animales.

Referencias del parámetro

OMS, 2006; en esta Tercera Edición la OMS propone que el valor máximo es
de 0,0002 mg/L (0,2 µg/L), Se ha detectado en aguas subterráneas y de
consumo, habitualmente en concentraciones inferiores a 0,1 µg/L.
Concentración alcanzable mediante tratamiento La concentración debería
poderse reducir hasta 0,1 µg/L mediante tratamiento con CAG Cálculo del valor
de referencia. En esta norma se ha propuesto un valor referencial de 0,01 para
la sub categoría A-1 y 0,2 para la sub categoría A-2, al igual que para la
categoría B, mientras que se ha fijado el valor de 0,01 µg/L para la categoría C.
En los países de la Américas la concentración permitida varia desde 0,01 hasta
0,3 µg/L.

Las normas ambientales sobre Calidad de Aguas Subterráneas y descargas al


subsuelo de la Republica Dominicana: fija el valor en 0,005 µg/L para las
categorías A1 y A2 mientras que para la categoría fija el valor en 0,004 µg/L
para la categoría B; en tanto que la norma de Brasil para las aguas
subterráneas fija este valor de 0,2 µg/L para el consumo humano, 6 µg/L para
recreación y de 0,01 como limite estándar útil, estos parámetros son muy
similares a los propuestos en esta norma.

D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: en la tabla de Aguas Superficiales para la


producción de Agua Potable fija para todas las categorías de consumo humano
un valor ausente y en el cuadro Parámetros para Bebidas de Animales fija un
valor de 0,3 µg/L mientras que para los Parámetros para Riego de Vegetales
de Tallo Bajo y Tallo Alto fija un valor igual de 0,3 µg/L Parámetros superiores
a los de agua subterránea por ser el agua superficial más susceptible a ser
afectado por estos agentes contaminantes.

8.3.46. DDT y metabolitos

La estructura del DDT admite la existencia de varios isómeros diferentes y los


productos comerciales contienen principalmente p,p’-DDT. Varios países han
limitado o prohibido su uso, aunque el DDT aún se utiliza en algunos países
para el control de los vectores de la fiebre amarilla, la enfermedad del sueño,
el tifus, el paludismo y otras enfermedades transmitidas por insectos. El DDT y
sus metabolitos son persistentes en el medio ambiente y resistentes a la
degradación total por microorganismos. Para la población general, la principal
fuente de ingesta de DDT y de compuestos relacionados son los alimentos. Se
ha detectado en aguas superficiales en concentraciones menores que 1 µg/l;
también se ha detectado en el agua de consumo en concentraciones 100 veces
menores. El DDT está incluido en la lista de contaminantes orgánicos
persistentes del Convenio de Estocolmo. Por consiguiente, puede haber un
monitoreo adicional al exigido por las normas relativas al agua de consumo.
Reseña toxicológica

Un grupo de trabajo reunido por el CIIC clasificó el complejo DDT como


sustancias cancerígenas no genotóxicas para los roedores y como potente
inductor de tumores hepáticos. El CIIC ha concluido que no existen pruebas
suficientes en seres humanos, pero sí en animales de experimentación, sobre
la capacidad cancerígena del DDT (Grupo 2B) basándose en la observación de
tumores hepáticos en ratas y ratones. Los resultados de estudios
epidemiológicos sobre el cáncer de páncreas, el mieloma múltiple, los linfomas
no hodgkinianos y el cáncer de útero no respaldaban la hipótesis de su relación
con la exposición medioambiental al complejo DDT. La Agencia para el Registro
de Sustancias Tóxicas y Enfermedades (Agency for Toxic Substances and
Disease Registry, ATSDR) de los Estados Unidos concluyó que el complejo
DDT podría alterar la función reproductora o el desarrollo de varias especies.
El DDT produce los siguientes efectos hepáticos en ratas: aumento de peso del
hígado, hipertrofia, hiperplasia, inducción de enzimas microsómicas (incluido el
citocromo P450), necrosis celular, aumento de la actividad de las enzimas
hepáticas séricas y efectos mitógenos, que podrían estar relacionados con una
respuesta regenerativa del hígado al DDT.

Referencias del parámetro

OMS, 2006; en esta Tercera Edición la OMS propone que el valor máximo es
de 0,001 mg/L (1 µg/L), se ha detectado en el agua de consumo en
concentraciones 100 veces menores IDTP 0,01 mg/kg de peso corporal basada
en una DSEAO de 1 mg/kg de peso corporal al día correspondiente a la
embriotoxicidad en ratas, aplicando un factor de incertidumbre de 100. La
concentración alcanzable mediante tratamiento debería poderse reducir hasta
0,1 µg/L mediante coagulación o tratamiento con CAG. En esta norma se ha
propuesto un valor referencial para aguas subterraneas de 0,0001 para la sub
categoría A-1 y 0,001 µg/L para la sub categoría A-2, al igual que para la
categoría B, mientras que se ha fijado el valor de 0,0001 µg/L para la categoría
C. En los países de la Américas la concentración permitida varía mayormente
entre 1 y 2 µg/L.

Las normas ambientales sobre Calidad de Aguas Subterráneas y descargas al


subsuelo de la Republica Dominicana: fija el valor en 0,0003 µg/L para todas
las categorías, en tanto que la norma de Brasil para las aguas subterráneas fija
este valor de 2 µg/l para el consumo humano y 3 µg/L para recreación y de 0,01
µg/L como limite estándar útil, estos parámetros son variables en dichos países
respecto a esta norma nacional.

D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: en la tabla de Aguas Superficiales para la


producción de Agua Potable fija para todas las categorías de consumo humano
un valor ausente y en el cuadro Parámetros para Bebidas de Animales fija un
valor de 1 µg/L mientras que para los Parámetros para Riego de Vegetales de
Tallo Bajo y Tallo Alto fija un valor igual de 0,001 µg/L Parámetros similares a
los propuestos para el agua subterránea por ser el agua superficial más
susceptible a ser afectado por estos agentes contaminantes.

8.3.47. Lindano

El lindano, ɣ-hexaclorociclohexano o ɣ-HCH se utiliza como insecticida en


cultivos de frutales y hortalizas, en el tratamiento de semillas y en silvicultura.
También tiene un uso terapéutico como antiparasitario para personas y
animales. La utilización del lindano se ha restringido en varios países. El lindano
puede degradarse en el suelo y rara vez se filtra a las aguas
subterráneas; en las aguas superficiales puede eliminarse por evaporación. Las
personas están expuestas principalmente por los alimentos, pero esta vía de
exposición está disminuyendo. También puede haber exposición derivada de
su utilización en la salud pública y como conservante de la madera. Presencia
Se ha detectado tanto en aguas superficiales como subterráneas, normalmente
en concentraciones inferiores a 0,1 µg/L, aunque se han medido
concentraciones de hasta 12 µg/L en ríos contaminados con aguas residuales

Reseña toxicológica

El lindano resultó tóxico para el riñón y el hígado tras su administración por vía
oral, cutánea o por inhalación en estudios a corto y a largo plazo de toxicidad y
toxicidad para la función reproductora en ratas. La toxicidad renal del lindano
afectó específicamente a las ratas macho y no se consideró relevante para la
evaluación de riesgos para las personas debido a que es una consecuencia de
la acumulación de α2u-globulina, una proteína que no se encuentra en el ser
humano. En diversos estudios en ratones, ratas y conejos se observó hipertrofia
hepatocelular que revirtió parcialmente después de un periodo de recuperación
de hasta seis semanas. El lindano no indujo una respuesta cancerígena en
ratas ni en perros pero, en un estudio de la importancia de los antecedentes
genéticos en la latencia y la incidencia de la oncogenia, produjo un aumento de
la incidencia de adenomas y carcinomas hepáticos en ratones agutí y
pseudoagutí, pero no en ratones negros ni de ninguna otra estirpe. La JMPR
concluyó que no había pruebas de genotoxicidad. Dada la ausencia de
genotoxicidad y basándose en el conjunto de las pruebas de los estudios de
carcinogenia, la JMPR concluyó que es poco probable que el lindano constituya
un riesgo de cáncer para el ser humano. Además, no se encontró ninguna
correlación con el lindano en un estudio epidemiológico diseñado para evaluar
la posible asociación entre el cáncer de mama y la exposición a plaguicidas
clorados.

Referencias del parámetro

OMS, 2006; en esta Tercera Edición la OMS propone que el valor máximo es
de Valor de referencia 0,002 mg/L (2 µg/L), La concentración debería poderse
reducir hasta 0,1 µg/L mediante tratamiento con CAG. En esta norma se ha
propuesto un valor referencial para aguas subterráneas de 1 µg/L para la sub
categoría A-1 y 2 µg/L para la sub categoría A-2, al igual que para la categoría
B, mientras que se ha fijado el valor de 1 µg/L para la categoría C. En los países
de la Américas la concentración permitida varía mayormente entre 2 y 3 µg/L.

Las normas ambientales sobre Calidad de Aguas Subterráneas y descargas al


subsuelo de la Republica Dominicana: fija el valor en 0,075 µg/L para todas las
categorías, en tanto que la norma de Brasil para las aguas subterráneas fija
este valor de 2 µg/L para el consumo humano, 4 µg/L para bebida de animales,
10 µg/L para recreación y 0,01 µg/L como limite estándar útil, en las normas de
agua subterránea del Perú no se plantean limites tan altos tanto para la bebida
de animales y de recreación debido a que las aguas subterráneas no han sido
monitoreadas al respecto, pudiendo ser ajustadas posterior a la publicación de
esta norma.

D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM: en la tabla de Aguas Superficiales para la


producción de Agua Potable fija para todas las categorías de consumo humano
un valor ausente y en el cuadro Parámetros para Bebidas de Animales fija un
valor de 4 µg/L mientras que para los Parámetros para Riego de Vegetales de
Tallo Bajo y Tallo Alto fija un valor igual de 4 µg/L Parámetros superiores a los
propuestos para el agua subterránea por ser el
agua superficial más susceptible a ser afectado por estos agentes
contaminantes.

8.3.48. Parámetros Microbiológicos

Se ha considerado para las sub Categorías A-1 y A-2, valores similares a la


que establece el D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM “Estándares de Calidad
Ambiental para Agua”, esto debido a que concentraciones superiores en
consumo humano pueden generar problemas gastrointestinales. Solo para el
caso de Coliformes Totales se ha reducido el valor del DS, pues este parámetro
es muy alto respecto a lo recomendado por la OMS y el análisis de los valores
de los Países de las Américas por lo cual este valor para la sub categoría A-1
se ha establecido en 3 NMP/100 ml, igual que lo países de Argentina honduras
y Paraguay, ya que el resto de países mantiene este parámetro dentro del
rango de 0 a 1 NMP/100 ml. Mientras que para la categoría B se ha fijado el
valor 2000 NMP/100 ml de Coliformes termotolerantes, 5000 NMP/100 ml para
Coliformes totales y 50 NMP/100 ml de Echerichia coli

No se ha considerado para la categoría C.

Para aquellos parámetros que no están dentro de esta normativa, se recomienda usar
directamente los parámetros D.S. Nº 002 – 2008 – MINAM “Estándares de Calidad
Ambiental para Agua” y la OMS 2006, para los valores incluidos directamente sin haber
considerado la caracterización de las aguas subterráneas estas podrán ser modificados a
posteriori con estudios específicos para cada parámetro.

Queda aun la labor de las instituciones como el ANA, MINAM, MINAG, MINSA (DIGESA)
y el IPEN, que puedan realizar nuevos estudios de monitoreo específicos y en diversas
condiciones, o consolidar la información ya existente de las empresas privadas para
establecer o modificar estos estándares propuestos como ECA para aguas subterráneas.

Muchas de las empresas mineras del Perú que usan aguas subterráneas dentro de sus
procesos de producción han realizado estudios de algunos pozos subterráneos a nivel
físico-químico y biológico, sin embargo es importante validar resultados en función a
metodologías homogéneas y validadas y de ese modo podría tenerse una herramienta de
referencia válida que pueda servir para determinar o ajustar nuevos estándares sobre la
calidad de agua subterránea.

Por otro lado indicar que existen muy pocos países latinoamericanos que están iniciando
estudios o intentos de estandarizar las normas sobre la calidad de aguas subterráneas,
además con el inconveniente de que no se cuentan con estudios definitivos para cada tipo
de agua subterránea, lo cual tampoco ha contribuido mucho a este trabajo, ya que no se
ha podido verificar estándares específicos para aguas subterráneas.

Al realizar con mayor detalle los monitoreos estas deberían considerar aspectos como el
origen de roca caliza, arena o arcilla, así también se debería indicar la variación de
estándares para cada tipo de agua subterránea.
VIII. Bibliografía

Comisión Nacional del Agua, Estadísticas del agua en México, México, 2007.

, Gerencia de Aguas Subterráneas, Subdirección General Técnica,


Protección de acuíferos, diciembre 2001.

, Gerencia de Aguas Subterráneas, Subdirección General Técnica. Manuales


de difusión y divulgación sobre temas selectos de agua subterránea,
“Contaminación de agua Subterránea” (II parte), noviembre 2000.

http://water.usgs.gov/gotita/Curso Actualización en geohidrología, Carlos Gutiérrez


Ojeda, San Luís Potosí, 6-10 de noviembre, 2006.

Estudios de Electroperú (1975), ONERN (1970) y CEDEX (1980).


“Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas de los Proyectos Hidráulicos
de Costa del INADE”. ATASA- Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
2002.

OMS, 1976: Surveillance of drinking-water quality. Ginebra (Suiza), Organización


Mundial de la Salud.

, 1983: Artículo 14.2. En: Reglamento Sanitario Internacional (1969), 3.ª ed.
anotada (actualizada y reimpresa en 1992 y 1995). Ginebra (Suiza), Organización
Mundial de la Salud. Disponible en:
http://www.who.int/bookorders/anglais/detart1.jsp?sesslan=1&codlan=3&codcol=1
5&codcch=20 7

, 1988: Niveles de intervención derivados para radionucleidos en los


alimentos. Ginebra (Suiza), Organización Mundial de la Salud.

, 1997: Guidelines for drinking-water quality, 2nd ed. Vol. 3. Surveillance and
control of community supplies. Ginebra (Suiza), Organización Mundial de la Salud.
Disponible (en inglés) en:
http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/guidelines4/es/index.html

, 2003a: Emerging issues in water and infectious disease. Ginebra (Suiza),


Organización Mundial de la Salud.

, 2003b: Report of the WHO workshop: Nutrient minerals in drinking water


and the potential health consequences of long-term consumption of demineralized
and remineralized and altered mineral content drinking waters. Roma (Italia), 11 al
13 de noviembre de 2003 (SDE/WSH/04.01).

, 2005: Guidelines for safe recreational water environments. Vol. 2. Swimming


pools and similar recreational water environments. Ginebra (Suiza), Organización
Mundial de la Salud, Agua, Saneamiento y Salud.

, 2006: Guías para la calidad del agua potable Primer Apéndice a la


Tercera Edición, Volumen 1, Recomendaciones.

Você também pode gostar