Você está na página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS


ESCUELA PROFESIONALDE ADMINISTRACIÓN
MACROECONOMÍA
QUINTO SEMESTRE - B

EVOLUCIÓN
DE LA MACROECONOMÍA

ESTUDIANTES.

 Alejo Flores, Omar.


 Condori Barrios, Mariela.
 Cruz Monzón, Keylin Jazmín.
 Mamani Paucar, José Fernando.

 Docente. Ing. Oscar Junior Paredes Vilca--


--

1
DEDICATORIA

La concepción de esta monografía está dedicada a nuestros

padres, pilares fundamentales en nuestras vidas. Sin ellos,

jamás hubiésemos podido conseguir lo que hasta ahora

tenemos. Su tenacidad y lucha insaciable han hecho de ellos

el gran ejemplo a seguir y destacar.

También dedicamos esta monografía al Ing. Oscar Paredes,

docente ejemplo de superación.

2
AGRADECIMIENTO

A Dios todopoderoso, por darnos la


bendición cada día, la vida la salud
y las fuerzas para luchar por nuestros
sueños.

3
ÍNDICE

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCIÓN

1. ESCUELA CLÁSICA 6
1.1. Ricardo, sus ideas y transformación 8
2. ESCUELA NEOCLÁSICA 10
3. MODELO KEYNESIANO 12
4. ESCUELA MONETARISTA 14
4.1. Política del monetarismo. 15
4.2. Fin del monetarismo. 15
5. LA NUEVA MACROECONOMÍA CLÁSICA 16
5.1. Objetivo de la nueva macroeconomía. 17
5.2. Principales aportes. 17
6. CONCLUSIONES 19
7. BIBLIOGRAFÍA 20
8. WEBGRAFÍA 20

4
Introducción

La Macroeconomía es una rama de la teoría económica que estudia el comportamiento de


la economía como un todo. Por esta razón, su nacimiento coincide con el de la propia ciencia
económica. Pero, además, la macroeconomía incorpora como parte de su objeto de estudio el
análisis de los efectos de las políticas gubernamentales en las variables: producción, nivel de
empleo, inflación, déficit comercial, etc.

La Macroeconomía estudia el comportamiento de la economía en su conjunto a partir del


examen de la evolución de variables económicas agregadas, como el producto, el consumo, la
inversión, el nivel general de precios, el empleo, etc. y de sus relaciones, así como los efectos de
las políticas gubernamentales sobre estas variables. La Microeconomía, a diferencia de la
Macroeconomía, es una rama de la ciencia económica de menor edad. Conocida también como
teoría Neoclásica, la Microeconomía se desarrolla recién en las últimas décadas del siglo XIX
teniendo como objetivo el análisis de las preferencias y decisiones de los consumidores, del
comportamiento de las empresas en el proceso de asignación de factores productivos dados y de
la determinación de los precios y la distribución.

Así la Microeconomía deviene en una rama de la ciencia económica que estudia la


producción y los precios en mercados individuales específicos. Esta nueva rama de la ciencia
económica no resuelve, sin embargo, dos problemas inherentes a su lógica interna. En primer
lugar, la relación entre el equilibrio parcial y el equilibrio general, si en los mercados existen
bienes sustitutos y los cambios en la demanda dan lugar a cambios en los costos de producción,
es decir, en la oferta. Y, en segundo lugar, el equilibrio de la firma en el largo plazo bajo el
supuesto de que esta opera con una función de producción homogénea de grado uno, es decir, con
rendimientos constantes a escala.

5
1. ESCUELA CLÁSICA.

En lo referente a la influencia especifica en materia económica, los clásicos ingleses


recibieron el conjunto de ideas de los mercantilistas y de los fisiócratas franceses, que le
sirvieron a Adam Smith, desde su punto de vista en la elaboración de su libro “La riqueza
de las naciones” además de establecer aportaciones propias de su genio, y tiempo en el
que se encontraba.

En el curso del medio siglo David Ricardo, elaboro la primera teoría del comercio
internacional, como disciplina un tanto independiente de la economía y regida por su
propia disciplina, por ser independiente de la economía y regida por sus propios principios
que enriquecieron a la misma economía política.

Si Smith la inicio, Ricardo le dio su contenido esencial y Mill dejo formulada en lo


fundamental la teoría clásica del comercio internacional. Smith juega un papel
trascendental, debido de los partieron muchas ideas nuevas en cuanto a la economía y el
comercio internacional.

Las tesis más importantes de los clásicos y que contrastaron con las ideas mercantilistas
imperantes hasta principios del siglo XIX fueron estas:

1.- Situaron al egoísmo individual como centro impulsor de la actividad


económica en sustitución de la intervención del Estado, sustentando así una
filosofía individualista y antimercantilista; limitaron las actividades del Estado a
los aspectos de justicia interna y de protección externa, y a ciertas actividades de
carácter general en materia educativa y de obras públicas. Esto marcaría un nuevo
modelo económico en la vida de los países al dejar al Estado a un lado e imponer
las propias y las mejores reglas a los individuos.

2.- Aconsejaron el librecambio entre países y la libre competencia en lo interno,


al trabajar cada quien en persecución de su propio interés, contribuía al interés
público y promovía este aunque no formara parte de sus propósitos. A
consecuencia de ello había que sustituir los monopolios por la libertad de empresa
en el comercio interior y exterior.

3.- Atribuyeron al trabajo ser el único factor que generaba valores económicos, a
diferencia de los mercantilistas, que no abordaron el tema con interés. Los clásicos
6
le dieron la exclusividad al trabajo como creador de los valores económicos que
trasformarían su tiempo.

4.- Centraron su atención sobre el análisis de la mercancía, relegando a los metales


preciosos a sus funciones específicas: servir de medida de valores, medio de
cambio, instrumento de circulación y como unidad de cuenta.

Los clásicos lo sustituyeron por el criterio de atribuir al dinero una función neutral, tanto
en la esfera productiva como en la financiera. Con estos enfoques elaboraron una teoría
del comercio internacional basada en principios científicos, como las ventajas derivadas
de la división internacional del trabajo.

La búsqueda para satisfacer el propio interés beneficiaria a toda la sociedad y estará


limitado por el propio interés en el prójimo. Es decir se busca un claro beneficio personal,
y en medida de cómo nosotros nos veamos favorecidos, la sociedad también sé verá
favorecida. Se producirían los bienes adecuados a los precios adecuados y el conjunto de
la comunidad obtendría la máxima riqueza posible mientras rigiera la libre competencia.

La pelea por conseguir lo mejor el hombre se verá obligado a negociar y de esa instancia
logrará lo mejor posible ya que su interés estará limitado por las necesidades del prójimo,
logrando de esta manera un equilibrio. Por ejemplo, los productores que quieren obtener
el máximo beneficio, para alcanzarlo, deben producir los bienes que necesita la sociedad
y a un precio que la sociedad esté dispuesto a pagar. Este funcionamiento se lo llamó
“Mano invisible”, porque la economía se ordena de forma “mágica”. Este mecanismo
también entró en juego en el mercado de los factores de producción, asegurando la
armonía siempre que los capitalistas buscaran las rentas máximas posibles. Se producirán
los bienes adecuados a los precios adecuados y el conjunto de la sociedad obtendrá la
máxima riqueza posible mientras que rigiera la libre competencia, sin en algún caso dejara
de funcionar el mercado en forma libre, la mano invisible dejaría de existir

Hoy en día, la economía de un país ya no se ve influenciado tanto por la mano invisible,


si que ahora ya intervienen otros factores, debido a que la economía de un país ya no es
independiente, debido a esta globalización que existe actualmente. Los países dependen
de lo que otros países hagan de sus economías, para así poder salir adelante.

7
Un país depende de la tecnología de otros, para que así obtenga los beneficios de esa
tecnología y así poder salir adelante en lo que se refiere al exportar sus productos.
Entonces ¿cómo hacer que un país el cual no es competitivo en tecnología, salga adelante?

Primero, ese país depende de la tecnología, pero eso no quiere decir que no sea
competitivo en otros aspectos, tal vez ese país brinda insumos de buena calidad al mundo,
que su industria sin chimenea sea productiva, que brinde facilidades a los que quieran
invertir en él a través de las divisas. Para que todo esto se lleve a cabo con orden, los
mismos países han creado reglas a través de organismos que regulen todo lo concerniente
al comercio internacional como la OMC (antes GATT), un tema del cual hablare más
adelante.

Pero la teoría de Smith aún se sigue llevando acabo, esta teoría nos muestra que las
preferencias de los consumidores determinarían su demanda de mercancías, mientras que
los costos de las empresas son el fundamento de la oferta de mercancías. El petróleo su
precio depende porque su demanda descendido o porque su oferta ha aumentado. Pero
también puede variar por que un país integrante de la OPEP, no respeto el precio que se
debía tener, para no afectar a otros países que también exportan petróleo.

1.1. Ricardo sus ideas y transformaciones.

Economista británico, de origen judío; fue uno de los miembros más importantes de la
escuela clásica de economía política. Su lógica y la búsqueda de la verdad en cuestión de
los problemas que había en e l ámbito económico con su sociedad de su tiempo ha sido
las bases para un neoliberalismo actual y de los análisis de Marx acerca del capitalismo.
Expuso sus teorías en la obra “Principios de economía Política”.

A diferencia de Smith, en cuyos trabajos se apoyó; Ricardo se preocupó solo en segunda


instancia en averiguar las causas del crecimiento o, lo que es lo mismo la teoría de la
riqueza de las naciones. Sus teorías se enfocaron al crecimiento lo llevaron a interesarse
en primer lugar en los factores que explican la distribución de la renta.

Él le llama mucho la atención la tendencia de la baja de los beneficios. Que es esto los
beneficios que se obtenían a través del comercio internacional, aplicada a la economía de
interna. Pero que podía contrarrestarse con el mismo desarrollo del comercio exterior. No
a la manera de Smith, que destacaba el papel de las exportaciones de manufacturas en la

8
profundización de la división del trabajo. Si a través de las importaciones de cereales
baratos (una propuesta hecha por el mismo) que impedirían que suba el salario normal. Y
por ende, facilitara el aumento de los beneficios y acumulación necesaria para el
crecimiento.

Ricardo expone un concepto de precios de venta de los productos, al igual que Smith,
piensa en los precios de mercado que pueden ser muy variables y estar determinados por
su escasez relativa. Dice que el precio normal, es el valor de una mercancía, está
determinada por la cantidad de trabajo que contiene. Está claro entonces que el valor de
una mercancía aumenta cuando aumenta la cantidad de trabajo necesaria para su
fabricación y disminuye en caso contrario. En términos relativos, puede decirse que los
valores de cambio relativos aumentan o disminuyen de acuerdo al mismo principio,
inclusive si disminuye la cantidad de trabajo incorporada en todas las mercancías.

Es conveniente aclarar que el trabajo necesario para la producción de una mercancía


incluya el trabajo anterior en la fabricación de “herramientas, máquinas y edificios”.
Plantea los beneficios del capital están incluidos en los precios de las mercancías. Y ello
en proporción al capital movilizado puesto que hay teóricamente, una tendencia a la
simetría de los beneficios obtenidos en diferentes actividades.

La cantidad de trabajo incorporada a una mercancía es el valor del precio final. La


determinación de la renta de la tierra, afirma que el valor de cambio de un bien
(especialmente los agrícolas) está determinado por la mayor cantidad de trabajo necesaria
para su producción; ni más ni menos que el costo marginal. Así la incorporación de tierras
nuevas en las cuales la producción es cada vez más difícil aumenta el valor de cambio de
todos los productos agrícolas, favorecidos a los antiguos productores.

Es prudente hacer una pausa para analizar un su fórmula por él; la producción de mayores
volúmenes no tenía ventajas ni desventajas de costes; que había rendimientos constantes
de escala, los costes no se reducción produciendo una cantidad mayor sino
especializándose en la producción de bienes y servicios que pudieran realizarse de una
manera relativa más eficiente.

A cambio se importaba el producto cuya producción era relativamente menos eficiente.


El comercio de bienes puede conseguir los mismos resultados que el movimiento de
factores. El valor de mercado de los factores inmóviles, como el clima, depende de su uso

9
más productivo. A los empresarios cuyo objetivo sea obtener beneficios aspiraran a
producir en un lugar aquello que los activos existentes en él hagan mejor.

Si no conoce la demanda de las dos economías, apenas puede saberse quien sale ganando
con el comercio. Sin embargo, si una economía es mucho mayor que la otra, es razonable
suponer que la relación real de intercambio de equilibrio, que determina la distribución
de las ganancias, se parecerá mucho más a los precios de la economía grande vigentes
antes del comercio que a los de la pequeña. En ese caso la economía pequeña la que
obtenga las mayores ganancias proporcionales.

Un país le cual le otorga apoyos, que generan prácticas desleales al comercio exterior es
China, él con sus empresas hace que la mano de obra sé muy barata, haciendo que sus
costos de producción no sean muy altos, para que así puedan ofrecer sus productos al
exterior mucho más baratos que los que se encuentran en el país al cual van a exportar,
cayendo así en una práctica desleal al comercio.

2. ESCUELA NEOCLÁSICA

Esta integración fue iniciada por J. R. Hicks, a mediados del siglo XX quien afirma que
la teoría de mercados competitivos podía explicar la determinación de precios y
cantidades en el largo plazo una vez que los precios y salarios se han ajustado lo suficiente
para «vaciar» (equilibrar) los mercados, por lo que no niega la capacidad autoreguladora
de los mismos; no obstante, acepta también que dicho ajuste podría tomar mucho tiempo,
por lo que la intervención del Estado podría ser beneficiosa. De acuerdo con la síntesis
neoclásica, solo existirá desempleo involuntario en dos casos: i) en un contexto de precios
y salarios flexibles, cuando se presenta el fenómeno de trampa de la liquidez en la
demanda de dinero; y ii) si los salarios monetarios son rígidos a la baja, ya que el mercado
de trabajo operará con exceso de oferta constituido por trabajadores que buscan trabajo y
no lo encuentran. Durante el periodo comprendido entre fines de la Segunda Guerra
Mundial y comienzos de la década de 1970, hubo un consenso sobre la pertinencia de la
intervención del Estado orientada a reducir el desempleo y estabilizar los precios
mediante la administración de la demanda agregada. El régimen monetario dominante
durante este periodo fue el conocido sistema de Bretton Woods, caracterizado por la
relación fija dólar-oro —a 35 dólares la onza de oro—, regímenes cambiarios ajustables
para las otras monedas con el dólar norteamericano, aceptación de controles para limitar
los flujos de capital internacional y presencia del Fondo Monetario Internacional (FMI),
10
organización intergubernamental encargada de monitorear las políticas macroeconómicas
y de financiar las balanzas de pagos de los países en crisis.

A pesar del consenso relativamente generalizado al que se había llegado, en la década del
60 regresaron, con los monetaristas, las controversias teóricas sobre temas como la
inflación y la curva de Phillips, el rol de la política monetaria y su eficacia ante la política
fiscal.

El tema del desempleo como preocupación teórica fue reemplazado por el tema de la
inflación. De acuerdo con esta relación, el costo de oportunidad de reducir la tasa de
desempleo es la generación de una mayor inflación o, dicho al revés, el costo de
oportunidad de reducir la tasa de inflación es un aumento del desempleo. Milton
Friedman, conocido como el padre del monetarismo moderno, critica en su artículo “The
role of monetary policy”, publicado en 1968, la relación inversa entre la tasa de
desempleo y la inflación salarial; es decir, la curva de Phillips. Friedman reformula dicha
curva incorporándole las expectativas de los trabajadores sobre el comportamiento futuro
de los precios. El modelo de formación de expectativas que usa es el de expectativas
adaptativas, que consiste en que los agentes económicos solo toman en cuenta las
inflaciones pasadas. Con esta corrección, muestra que la política monetaria expansiva
tiene efectos reales solo a corto plazo; mientras que a largo plazo su efecto es puramente
inflacionario, pues la producción y la tasa de desempleo tienden a sus niveles de equilibrio
de pleno empleo o naturales.

A diferencia de los keynesianos que apostaban por el uso de la política fiscal, los
monetaristas apostaban por el uso de la política monetaria. Esta discusión se remonta al
origen de la Gran Depresión. Para los keynesianos esta se debió a una generalizada
demanda insuficiente, mientras que para los monetaristas se debió a fallas en el control
de la cantidad de dinero por parte de la autoridad monetaria (Banco Central).

Por último, los monetaristas criticaron el uso discrecional de las políticas económicas y
abogaron por el establecimiento de reglas. A mediados de la década del setenta el
pensamiento macroeconómico se divide en dos corrientes o enfoques: nuevos
macroeconomistas clásicos y nuevos keynesianos.

La diferencia principal entre ambos es el rol que le atribuyen al Estado en el uso de la


política monetaria y fiscal.

11
3. MODELO KEYNESIANO

El modelo keynesiano del equilibrio macroeconómico asume que, dada la existencia de


salarios nominales rígidos el mecanismo de autocorrección de la economía no será capaz
de restaurar automáticamente el pleno empleo en el caso de que la demanda agregada
decline. Por lo tanto, el origen del desempleo sería una demanda agregada insuficiente,
es decir, poco gasto en bienes y servicios. Es por ello que sería necesario tomar medidas
correctivas para restaurar el nivel de demanda agregada que asegura el pleno empleo y
con ello evitar la caída en el nivel de ingreso real y las oportunidades de empleo. La
responsabilidad de dicha tarea recaería, según Keynes, en el gobierno quien no sólo
tendría la capacidad, sino además la responsabilidad de controlar la demanda agregada,
aumentado el gasto fiscal cada vez que fuese necesario para mantener una prosperidad
continuada.

Después de la Primera Guerra Mundial, a comienzos de la década de 1920, las economías


de Europa, con regímenes cambiarios flotantes y libre movilidad de capitales, fueron
azotadas por procesos inflacionarios galopantes y problemas financieros agudos.

El retorno al patrón oro no evitó la crisis. La segunda gran crisis del capitalismo estalla
en 1929, año en el que empieza la Gran Depresión. En este periodo de desempleo y
recesión, J.M. Keynes desarrolla y publica, en 1936, su obra La teoría general de la
ocupación, el interés y el dinero, que hoy muchos teóricos de la economía asocian con el
origen de la macroeconomía moderna.

Las ideas de Keynes son radicalmente opuestas a las de los economistas neoclásicos.

Para los neoclásicos, los mercados competitivos (en competencia perfecta) permiten una
asignación óptima de los recursos; en consecuencia, no aceptan la existencia de
desempleo involuntario. El papel del Estado se ve reducido a corregir las fallas del
mercado que se presentan en la economía. Para Keynes, por el contrario, la economía
capitalista de libre mercado no tiende al pleno empleo. Por lo tanto, puede existir
desempleo involuntario y competencia imperfecta. Para lograr un progreso económico
estable y un aprovechamiento socialmente deseable o pleno de los recursos productivos,
la economía capitalista debe y tiene que ser regulada por el Estado. Keynes proponía la
participación activa del Estado en la consecución de objetivos nacionales, entre los que
ocupaba un lugar central el pleno empleo de los trabajadores.

12
Los economistas clásicos, y entre ellos Ricardo, defendían la ley de Say, según la cual el
deseo de vender bienes en el mercado es simultáneo al deseo de comprar dichos bienes.

Por lo tanto, en el agregado, no puede existir exceso de oferta de bienes; en otras palabras,
no puede haber demanda sin oferta. Para los clásicos, entonces, no hay crisis de
sobreproducción o de insuficiencia de demanda. A diferencia de Ricardo y los demás
clásicos, Keynes sostiene que la demanda agregada es la que determina la producción y
no al revés. En particular, un aumento en la capacidad productiva de la economía no se
traduciría en un aumento en la producción, a menos que dicho aumento sea acompañado
por un aumento proporcional de la demanda. De esta manera, en un contexto de
desempleo involuntario, las políticas fiscales y monetarias pueden estimular la demanda
y, en consecuencia, aumentar la producción. Dichas políticas generarían una serie de
reacciones en cadena, a través de las cuales el cambio inicial en la demanda agregada
sería magnificado (efecto multiplicador) por efectos secundarios sobre el ingreso y el
consumo. De esta proposición se deduce que la inversión genera su propio ahorro.

Este es el núcleo de su teoría de la demanda efectiva. En resumen, Keynes sostiene que


en el corto plazo la demanda determina la producción y las decisiones de inversión. En
otras palabras, la demanda agregada es la que determina la producción y no al revés, como
sostienen los clásicos.

Con la obra de Keynes se introducen conceptos que hoy son comunes en los libros de
macroeconomía: la preferencia por la liquidez, la eficiencia marginal del capital, la
trampa de la liquidez, las expectativas, la propensión marginal a consumir, el
multiplicador y el efecto riqueza o efecto Pigou.

En materia de crecimiento de largo plazo tenemos que, en 1939, con la publicación del
libro de R. Harrod, Essay in dynamic theory, y luego de la Segunda Guerra Mundial, con
la publicación del libro “Capital expansion, rate of growth and employment” de E.
Domar, se desarrolla lo que podríamos llamar la primera versión de la teoría del
crecimiento keynesiana, cuya proposición teórica central es el improbable crecimiento
con pleno empleo y la inestabilidad del crecimiento.

13
4. LA ESCUELA MONETARISTA

El monetarismo es la teoría que prima la importancia del dinero como instrumento de la


política económica. Esta Tendencia es del pensamiento económico de la Universidad de
Chicago que explica el movimiento inflacionario debido a la elevación del circulante y
del crédito, considerando a la demanda, al consumo y al déficit presupuestal como las
fuentes inflacionarias de la economía.

Teoría formulada por Milton Friedman Se basa en el liberalismo y es una reacción al


Keynesianismo. Su preocupación máxima es la inflación la cual, dice Friedman, es un
problema estrictamente monetario.

La inflación se produce, según el monetarismo, porque hay más dinero en circulación (en
la calle, en manos de la gente) del que debería haber de acuerdo a las reservas del Banco
Central y a la actividad económica en general. Por ejemplo: Si existen reservas por 10.000
millones de dólares, la cantidad de dinero circulante por el país en pesos no debería
superar tal cifra. Si hay más, ese dinero no tiene respaldo y vale menos.

Para evitar que exista más dinero circulante que las reservas, propone que la oferta
monetaria crezca un porcentaje fijo, constante e inamovible, que sea bajo para evitar la
inflación pero que se ajuste al crecimiento del país a largo plazo (ya que no se puede
controlar la circulación monetaria día por día de acuerdo a la actividad económica real).

Además, el monetarismo sostiene que se debe eliminar el déficit público (es cuando un
gobierno gasta más dinero del que recauda por impuestos) y evitar, con una buena
legislación, a los monopolios, oligopolios y a los sindicatos porque interfieren en el
funcionamiento del mercado de trabajo (que debe ser libre y sin intervención estatal).

Es una teoría macroeconómica que se ocupa de analizar la oferta monetaria. Aunque el


monetarismo se identifica con una determinada interpretación de la forma en que la oferta
de dinero afecta a otras variables como los precios, la producción y el empleo, existen, de
hecho, varias escuelas de pensamiento que podrían definirse como `monetaristas'.

También están de acuerdo en la creencia de que la oferta monetaria es un elemento


esencial para explicar la determinación del nivel general de precios. Lo que aceptan es la
idea de que la política monetaria puede tener efectos a corto plazo sobre la producción,
así como otros temas de menor relevancia, como puede ser la definición de oferta
monetaria.

14
4.1. Política del monetarismo.

La política monetaria está desarrollada por economistas como Irving Fisher, Friedrich
Hayek y Milton Friedman. Se basan en las ideas de economistas clásicos (Adam Smith,
John Stuart Mill, otros), que ya la propusieron en una crisis económica como el crack de
1929. Sugieren que el Estado no debe intervenir activamente en la economía en caso de
depresión (ya que es probable que la empeore), y que debe limitarse a controlar la
cantidad de dinero.

En contraposición al monetarismo, está el keynesianismo (John Maynard Keynes) y su


política fiscal, que defiende lo contrario: el Estado debe participar aumentando el gasto
público y reduciendo los impuestos.

En el caso del crack de 1929, la política monetaria falló. Los clásicos creían que al haber
caído la cantidad de dinero, también bajarían los precios y los salarios, y se volvería
automáticamente al pleno empleo. Pero resultó que tanto precios y salarios son rígidos a
la baja; o sea, que los empresarios se negaban a bajar los precios, y los trabajadores a
cobrar menos.

4.2. Fin del monetarismo.

Muchos de los desarrollos recientes en el campo de la macroeconomía, representan un


esfuerzo de alcanzar una elaboración más precisa y sistemática de la forma en que la
política monetaria afecta el equilibrio de corto plazo. Sin embargo, estas no
necesariamente representan un enfoque contradictorio con el "monetarismo", en tanto
estos desarrollos tienen por finalidad la elaboración de un cierto marco para la
administración de la política monetaria en el corto plazo, considerando:

A) La política monetaria deberá reaccionar a los cambios que observen los


principales agregados macroeconómicos.
B) La relación entre dinero e inflación puede diluirse en el corto plazo.

15
5. LA NUEVA MACROECONOMÍA CLÁSICA

Precisamente en esta época termina la golden age del crecimiento económico, entra en
crisis el sistema de Bretton Woods y comienza la tercera crisis del capitalismo
caracterizada por la estanflación (alto desempleo e inflación de la década del setenta). La
economía internacional de estos años es más integrada comercial y financieramente, y
transita hacia nuevos patrones tecnológicos y de información. Los mercados nacionales
se abren, pero las estructuras de estos mercados son más concentradas, oligopolizadas y
transnacionalizadas. Además, el desempleo masivo, las severas recesiones, la pobreza y
la inestabilidad vuelven a ser un problema.

En este contexto de mayor integración comercial y financiera, libre movilidad de capitales


y regímenes cambiarios flotantes, se produce un rechazo radical a las ideas de Keynes y
al uso de las políticas económicas. Tal como Snowdown y Vane señalan: «La crítica de
Lucas agudizó las diferencias dentro de la economía entre un precio flexible neoclásico y
microfundamentado basándose en las grandes teorías de Smith y Walras y una
superestructura keynesiana donde los supuestos arbitrarios respecto a rigideces en precios
y salarios eran una norma» (Snowdown & Vane, 1995, p. 49).

Mientras las expectativas adaptativas del monetarismo friedmaniano suponen la


existencia de errores sistemáticos de predicción, la HER presupone lo contrario. Los
agentes económicos ya no toman en cuenta tan solo la información pasada, como
suponían las expectativas adaptativas, ahora los agentes económicos toman en cuenta toda
la información relevante y disponible en el momento. Así, la interacción entre variables
reales y nominales como fenómeno únicamente de corto plazo, sugerida por Friedman,
es criticada por Lucas. Él sostiene que el dinero es neutral en el corto y en el largo plazo;
es decir, la política monetaria no influye ni en el empleo ni en la producción en el corto y
en el largo plazo. Ahora los agentes son optimizadores en el sentido microeconómico
pues siempre buscan maximizar sus ganancias.

La crítica de Lucas a la macroeconomía destacó la inadecuada forma en la que las


expectativas fueron incorporadas a la misma. Esto propició el interés de los
macroeconomistas en buscar la forma de lidiar con las previsiones de los agentes
económicos privados. Un ejemplo de esto son los trabajos de Sargent (1973), y Sargent y
Wallace (1976), los cuales muestran que el producto y la tasa de desempleo no se desvían
sistemáticamente de sus niveles naturales ante cambios anticipados en la demanda
agregada.
16
En consecuencia, las políticas estatales que se adoptan sistemáticamente o en forma de
reglas no tienen efectos reales; es decir, son neutrales respecto al producto, el empleo y
los precios relativos. Únicamente las políticas y perturbaciones no anticipadas o no
sistemáticas pueden tener efectos reales, pero temporales, en la economía.

5.1. Objetivo de la nueva macroeconomía.

El principal objetivo de la nueva macroeconomía clásica fue reconstruir la


macroeconomía incorporando las HER y manteniendo los axiomas neoclásicos: que los
individuos racionales siempre maximizan y que los mercados siempre se ajustan a sus
equilibrios mediante el mecanismo de los precios. Impulsada por estos principios es como
surge la teoría de los ciclos económicos reales o real business cycle (RBC).

La teoría RBC, asociada al nombre de Edward Prescott (1977), constituye un retorno a la


economía determinada por factores de oferta. Los RBC tienen la virtud de estar
rigurosamente fundados en principios microeconómicos, característica que toma cada vez
mayor importancia a partir del aporte de Lucas a la economía. Los modelos RBC son en
realidad modelos walrasianos intertemporales y simplificados.

Algunas de las proposiciones de esta teoría son:

1) el producto está siempre en su nivel natural y las fluctuaciones se deben


fundamentalmente a shocks reales, como los shocks tecnológicos

2) la política monetaria es incapaz de afectar al lado real de la economía, es decir,


al producto o al empleo

3) las fluctuaciones del empleo son totalmente voluntarias y socialmente


óptimas.

5.2. Principales aportes.


Pariticiparon J. Muth (1961) con su aporte de “Las expectativas racionales” y R. Lucas
(1972) con “Las expectativas y la neutralidad del dinero”. Estos autores suponen:

 Competencia perfecta, precios flexibles.

La competencia perfecta en un mercado significa que ninguno de los agentes puede influir
en el precio del bien o servicio, es decir, tanto los vendedores como compradores son
precio-aceptantes.

17
Se trata de un mercado en el que existen una gran cantidad de productores de un producto
o servicio muy homogéneo, en donde la curva de demanda es perfectamente elástica y el
precio de mercado (o de equilibrio) surge de la interacción entre oferentes y demandantes.

 Agentes racionales

Un agente racional es un agente que tiene preferencias claras, en los modelos con
incertidumbres objetivo es maximizar los valores esperados, y siempre elige para llevar
a cabo la acción con el resultado esperado óptimo por sí mismo, de entre todas las
acciones posibles.

 Expectativas racionales

Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas. Teoría


económica que sostiene que los participantes del Mercado no ignoran las predicciones
futuras de la economía, anticipándose racionalmente a los efectos de las políticas
gubernamentales. Uno de los economistas que más influyeron en la consolidación de esta
doctrina fue Milton Friedman.

 Fundamentos Micro de la Macro

18
6. CONCLUSIONES

 Hasta la fecha el país que mayor tecnología tenga en estos tiempos, será el que
mejor ganara en esta carrera de la estabilización dentro de sus políticas externas y
proveer a los demás países de esa tecnología que pronto sacara a flote la
comprensible necesidad de intervención de la globalización la cual es como todas
discutidas, la cual es necesaria como podemos notar en el aporte que le ha dado a
los países en vías de desarrollo que vaya no han sabido forjarse por si de algo las
lecciones de la economía en el paso del tiempo es que podemos ver amplia
necesidad de esos países en desarrollarse pero como no han sabido aprovechar
esas oportunidades que les ha brindado, y la manera de cuando llegar a esa
estabilización hay que saberse mantener.

 Pasando a lo que estableció Ricardo en cuanto al especialización en lo que se


refiere a salir adelante como país. Es obvio que aquel país en el cual se esmere en
ser especialista en algo, recibirá a cambio esa respuesta favorable de los demás
países debido a que el país que el que mejor sabe de ese producto o del servicio
que brinda, tal es el caso de Japón que es un especialista en la producción de
tecnología para el resto del mundo.
 Un país ya no puede vivir en el retraso, tener una economía cerrada ya no es
conveniente, en ningún país del mundo, y ser competitivo DIA a DIA, es lo mejor
que se puede hacer. Aprovechar las ventajas que tengan los países, cuáles sean,
por la economía te lo pide a ti como país, un ejemplo de ello él subsidió que
algunos países le dan a sus productos también conocido en el ámbito internacional
como Dumping, las cuales sino son apoyos, incentivos, premios que le otorgan
los gobiernos a sus empresas para establecerse en otros países.
 La macroeconomía busca comprender el comportamiento del conjunto de
individuos, empresas, familias, trabajadores, etc. cuando éstos tienen que
enfrentarse a diferentes situaciones económicas.

19
7. BIBLIOGRAFÍA
 DE GREGORIO, José.(2007). Macroeconomía: Teoría y Políticas. Pearson Prentice
Hall. Pearson Education México.
 FERGUNSON, John. (1971). Historia de la Economía. Fondo de Cultura Económica
 JIMÉNEZ, F. (2010).Elementos de la teoría y política macroeconómica para una
economía abierta. FONDO EDITORIAL PUCP. Lima, Perú.
 LARRAIN, F. y SACH, Y.,(2002). La Macroeconomía en la Economía Global. Prentice
Hall & Pearson Education. Buenos Aires, Aregentina.
 ROLL, Erick. (1964). Historia de las doctrinas económicas. Fondo de Cultura Económica.

8. WEBGRAFÍA.
 Ecofinanzas. (2013). Expectativas racionales. Recuperado de: https://www.eco-
finanzas.com/diccionario/E/EXPECTATIVAS_RACIONALES.htm
 Hernandez Reyes, A. (2012). Historia de la macroeconomía. Recuperado de
 http://eglethsabina2012.blogspot.pe/2012/12/historia-de-la-
 macroeconomia.html.
 Mendez Erik Ferat. (2001, marzo 1). Macroeconomía histórica y actual. Recuperado
de: https://www.gestiopolis.com/macroeconomia-historica-y-actual/
 Sanchez, J. (2014). Economipedia: Competencia Perfeca. Recuperado de:
http://economipedia.com/definiciones/competencia-perfecta.html
 SitesGoogle (2010). Inteligencia: ¿Qué son los agentes racionales? Recuperado de:
https://sites.google.com/site/compromisodelmedioambiente1886/inteligencia -
artificial/-que-son-los-agentes-racionales

20

Você também pode gostar