Você está na página 1de 82

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS Y PROYECTOS


DE INVERSIÓN PÚBLICA EN LA PROVINCIA DE LA MAR, PERIODOS 2015-2017

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO

PRESENTADO POR:

BACH. NIDIA ESPINOZA BARRIENTOS


BACH. OSCAR MÉNDEZ GÓMEZ

ASESOR:

Mg. RENE MARTÍNEZ ZEA

Ayacucho – Perú

2018

1
DEDICATORIA

A mis padres, por ser el pilar fundamental


de mi formación profesional y ejemplo de
lucha de vida, por demostrarme todo el
apoyo incondicional en toda mi
educación, tanto académica, como de la
vida.
Todo este trabajo ha sido posible gracias
a ustedes.

DEDICATORIA

A mis padres, por ser el pilar fundamental


de mi formación profesional y ejemplo de
lucha de vida, por demostrarme todo el
apoyo incondicional en toda mi
educación, tanto académica, como de la
vida.
Todo este trabajo ha sido posible gracias
a ustedes.
AGRADECIEMIENTO

Agradezco infinitamente a Dios, por


haberme dado fuerza para culminar esta
etapa de mi vida profesional.
Y gracias a todos los que nos brindaron su
apoyo incondicional en hacer realidad
este proyecto, no fue nada sencillo, pero
estuvieron siempre motivándonos y
ayudándonos hasta donde tus alcances lo
permitían.

AGRADECIEMIENTO

Agradezco infinitamente a Dios, por


haberme dado fuerza para culminar esta
etapa de mi vida profesional.
Y gracias a todos los que nos brindaron su
apoyo incondicional en hacer realidad
este proyecto, no fue nada sencillo, pero
estuvieron siempre motivándonos y
ayudándonos hasta donde tus alcances lo
permitían.
RECONOCIMIENTO

La realización de esta investigación fue


posible, gracias, en primer lugar, a la
Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga, que en su recinto nos acogió
durante los cinco años. En segundo lugar, a
los trabajadores administrativos de las
municipalidades de los distritos de San
Miguel, Tambo y Ayna, por haber
colaborado y facilitado en la obtención de
información requerida, y, por último, a
nuestro asesor Rene Martines Zea por su
disposición, confianza y trabajo en equipo,
que sin su apoyo no se hubiera podido
culminar la investigación.
INDICE
CARATULA
DEDICATORIA I
AGRADECIMIENTO II
RECONOCIMIENTIO III
INDICE IV
ÍNDICE DE CUADROS V
ÍNDICE DE GRÁFICOS VII
RESUMEN VIII
ABSTRACT IX
INTRODUCCIÓN
I. REVISIÓN DE LITERATURA 11
1.1 MARCO HISTÓRICO
1.1.1 Presupuesto participativo basado en resultados 11
1.1.2 Proyectos de inversión publica 14
1.2 SISTEMA TEÓRICO 14
1.2.1 Teoría de presupuesto participativo basado en resultados 14
1.2.2 Teoría de Proyectos de inversión publica 14
1.3 MARCO CONCEPTUAL 14
1.4 MARCO REFERENCIAL 15
II. MATERIALES Y METODO 15
2.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN 15
2.1.1 Tipo de Investigación 15
2.1.2 Nivel de Investigación 15
2.2 FUENTES DE INFORMACIÓN 15
2.2.1 Fuente Primaria 16
2.2.2 Fuente Secundaria 16
2.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 16
2.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 16
2.5 POBLACIÓN Y MUESTRA 16
2.5.1 Población 17
2.5.2 Muestra 17
III. RESULTADOS 18
3.1 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS 18
3.1.1 Resultados de la Fase de Preparación 18
3.1.2 Resultados de la Fase de Concertación 18
3.1.3 Resultados de la Fase de Formalización 18
3.2 PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA 19
3.2.1 Resultados de la Identificación de Necesidades 20
3.2.2 Resultados de la Priorización de Proyectos 22
3.2.3 Resultados del Desarrollo Económico 22
3.3 RESULTADOS DE LA FASE DE PREPARACIÓN, IDENTIFICACIÓN 22
DE NECESIDADES, PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS Y 22
DESARROLLO ECONÓMICO 23
3.4 RESULTADOS DE LA FASE DE CONCERTACIÓN, 23
IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES, PRIORIZACIÓN DE 23
PROYECTOS Y DESARROLLO ECONÓMICO 24
3.5 RESULTADOS DE LA FASE DE FORMALIZACIÓN, 24
IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES, PRIORIZACIÓN DE
PROYECTOS Y DESARROLLO ECONÓMICO 25
3.6 RESULTADOS ESTADÍSTICOS DE LA HIPÓTESIS
3.6.1 Hipótesis General 25
3.6.2 Hipótesis Especifico 39
3.7 CONFIABILIDAD DEL CUESTIONARIO 39
IV. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 47
CONCLUSIONES 56
RECOMENDACIONES 58

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 58
ANEXOS 58
Anexo N° 1: Matriz de Consistencia 65
Anexo N° 2: Operacionalización de las Variables 65
Anexo N° 3: Encuesta 70
75
RESUMEN

PALABRAS CLAVE:
ABSTRACT

KEY WORDS:
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se desarrolló en las municipalidades distritales de la provincia


de La Mar, durante el periodo de 2015-2017, teniendo como objetivo determinar la
influencia del presupuesto participativo basado en resultados en los proyectos de inversión
pública, siendo una herramienta ciudadana para influir en la distribución de los recursos
públicos, ante el incremento de las necesidades y demandas, crecimiento poblacional,
efectos negativos de la economía mundial, han centrado con mayor énfasis en la
descentralización y nuevos procesos de atención a los ciudadanos, hecho que obligo a
buscar alternativas de solución determinando políticas sociales más eficientes.

Problemas más frecuentes que se observan en la ejecución del presupuesto participativo


basado en resultados, esto a consecuencia desinterés y poca participación de los
ciudadanos y reducidas políticas de inclusión en proyectos de inversión pública por parte
de los municipios. Originando un manejo deficiente de los mismos, que da lugar a
inconformidad de los ciudadanos.

Teniendo en consideración los aspectos negativos mencionados anteriormente, en la


presente investigación se identificó la problemática que viene afectando negativamente la
deficiente aplicación del presupuesto participativo basado en resultados en la ejecución de
los proyectos de inversión pública en toda la provincia, así, propendiendo que las
alternativas de solución a plantear permitan lograr los objetivos municipales, “como los
mecanismos de concertación entre las autoridades y la población para la asignación
equitativa, racional, eficiente, eficaz y transparente de los recursos públicos, que fortalece
las relaciones estado – sociedad civil” (Fred Goytendia Matos 2006), para lo cual se
explicó sistemáticamente la fase de preparación, fase de concertación y fase de
formalización los cuales contribuirán en la mejora de la identificación de las necesidades
priorización de proyectos de inversión pública y el desarrollo concertado de los distrito de
la provincia de La Mar.

Teniendo las consideraciones anteriormente mencionadas, se realizó una


investigación de tipo aplicado, utilizándose el método Estadístico Análisis y
documentario, con diseño no experimental, todo el desarrollo de la investigación fue bajo
el enfoque cuali-cuantitivo. Fue necesario la opinión de expertos para la validación de
los instrumentos. Asimismo, se utilizó software estadístico, para el análisis,
representación de los datos obtenidos y su interpretación.

Por ello, la presente investigación se desarrolló en tres capítulos; en el primer capítulo


se presentan la problematización de la investigación, los cuales consiste en que el
Presupuesto Participativo fue creado como un instrumento de participación de la
ciudadanía para el logro de objetivos diversos, siendo la implementación obligatoria del
proceso del presupuesto participativo en los gobiernos regionales, provinciales y
distritales, desde el año 2003, teniendo como marco normativo la Ley Marco del
presupuesto participativo (Ley n° 28056). A partir del año 2011, este proceso ha sufrido
modificaciones en su enfoque, así implementándose el presupuesto participativo basado
en resultados (instructivo n° 001-2010-EF/76.01), el cual comprende cuatro fases:
preparación, concertación, coordinación y formalización, mediante los cuales se busca
priorizar proyectos y/o actividades que logren resultados para poder resolver necesidades
urgentes de la población.

El proyecto de inversión pública es una herramienta que utiliza el estado para que
sus inversiones produzcan cambios que mejoren la calidad de vida de la población a
través de la generación, ampliación e incremento de la cantidad y/o calidad de los
servicios públicos que brinda. Los proyectos de inversión pública deben estar orientados
hacia el logro de los objetivos previstos en el plan de desarrollo concertado (PDC) de
cada municipalidad, el mismo que pueden ser revisados y reajustados en el proceso del
presupuesto participativo que se realiza anualmente.

El proceso del Presupuesto Participativo Basado en Resultados que se viene


desarrollando en la provincia de La Mar, no está obteniendo resultados a favor de la
población, porque a la fecha en la provincia de La Mar persiste la pobreza y la extrema
pobreza, de acuerdo al reporte del INEI, el 31.9 % de la población no tiene acceso al agua
potable y el 47% de las viviendas no disponen de desagüe, los índices de desarrollo
humano son los más bajos de la región, con 0.493 por año, la tasa de analfabetismo es de
19% de la población, el ingreso familiar per cápita es de 172.40 soles por mes, siendo el
penúltimo en la región. Uno de sus distritos (Tambo) tiene el mayor volumen de niños
menores de cinco años con desnutrición crónica, con 1,003 niños, lo que representa el
43,6% del total de niños del distrito. De acuerdo al PDC de la provincia de La Mar en
más del 90% de la población tiene necesidad insatisfecha.

Este contexto indica que el proceso participativo no se está desarrollando de acuerdo


a los lineamientos establecidos, presentan deficiencias en el cumplimiento de las
diferentes fases:

a. En la fase de preparación, no se está realizando una adecuada y oportuna


comunicación, sensibilización, convocatoria, identificación y capacitación de los
agentes participantes

b. En la fase de concertación no se está cumpliendo con todos los procedimientos para


identificar los proyectos a incluirse en la escala de priorizarse de acuerdo a los criterios
establecidos y realidad socio económica.

c. En la fase de formalización no se incluye proyectos de inversión urgentes en el PIA


(presupuesto institucional de apertura) o de impacto social que contribuya en el
desarrollo concertado.

Esta situación obedece a que los actores del proceso participativo no le dan la
importancia debida al proceso del presupuesto participativo, cuyas causas son:

a. Dejadez de las autoridades, así como del equipo técnico y el desinterés de los agentes
participantes que piensan que lo más importante son los talleres de priorización de
proyectos.

b. Equipo técnico no capacitado y población no sensibilizada que prioriza proyectos


sin tener en cuenta los procedimientos y la información actualizada sobre las
necesidades prioritarias de la población y las fortalezas de cada distrito.

c. Prevalencia de intereses políticos y personales de autoridades, ya que utilizan este


proceso para cumplir promesas políticas de campaña o favorecer con proyectos de
inversión a su distrito o comunidades preferida.
De continuar los problemas descritos los proyectos de inversión pública no mejorarán
la calidad de vida de la población, debido a:

a. Deficiente identificación de necesidades de la población.

b. Los proyectos priorizados no lleguen a ser los más urgentes, ni de calidad.

c. Proyectos urgentes no priorizados.

d. Proyectos incluidos en el PIA sin presupuesto suficiente para su ejecución.

Frente a esta situación es necesario el cumplimento de las fases del proceso participativo,
promoción de participación activa de la población, Capacitación del equipo técnico y
autoridades comprometidas, asimismo la priorización de proyectos que respondan a las
necesidades verdaderas de la población y se haga la gestión adecuada en la inversión
pública.

Con la presente investigación se logró describir y explicar la influencia directa o


indirecta entre el presupuesto participativo basado en resultados y los proyectos de
inversión pública en la provincia de La Mar respecto al desarrollo concertado. Así llegando
a identificar el problema principal ¿Cómo el Presupuesto Participativo Basado en
Resultados influye en los proyectos de inversión pública en la provincia de La Mar,
periodos 2015 – 2017? y los problemas secundarios fueron: ¿Cómo la fase de preparación
influye en la identificación de necesidades insatisfechas?, ¿Cómo la fase de concertación
influye en la escala de priorización de proyectos de inversión pública? y ¿Cómo la fase de
Formalización influye en el desarrollo concertado? Después de haber hecho la
identificación de los problemas, luego se procedió con el planteamiento del objetivo
general, Determinar la influencia del Presupuesto Participativo Basado en Resultados en
los Proyectos de Inversión Pública en la provincia de La Mar, periodos 2015 – 2017, y
objetivos específicos, Determinar si la fase de preparación influye en la identificación de
necesidades insatisfechas. Determinar si la fase de concertación influye en la escala de
priorización de proyectos de inversión pública. Determinar si la fase de formalización
influye en el desarrollo concertado.
Por último, se mencionó la importancia y la justificación de la investigación, los cuales
son: fue muy importante la presente investigación, porque permitió realizar la evaluación
objetiva de la problemática del proceso del Presupuesto Participativo Basado en
Resultados en la provincia de La Mar.

Esta investigación, también se identificó las razones por las cuales, el Presupuesto
Participativo no obtiene los resultados esperados por la población. En base a esta
información obtenida en el proceso de la investigación se llegó a las conclusiones y
recomendaciones para mejorar el proceso del presupuesto participativo en los gobiernos
locales de la región y a nivel nacional.

Todo lo mencionado anteriormente tiene una justificación teórico, por lo que se utilizó
los modelos teóricos de presupuesto participativo basado en resultados y de proyectos de
inversión pública, para constatar cómo se presentaron en la realidad y se explicaron la
relación que existente entre los variables y practico porque se pretendió ampliar y
contribuir en la solución de los problemas que aqueja el proceso participativo basado en
resultados, en los periodos de 2015 – 2017, en la provincia de La Mar – Ayacucho.
I. REVISIÓN DE LITERATURA

1.1 MARCO HISTÓRICO

1.1.1 Presupuesto Participativo Basado en Resultados

En América latina el primer país donde se tuvo una experiencia exitosa a cerca
de la implementación del presupuesto participativo viene hacer el país de Brasil,
específicamente la ciudad de Porto Alegre, donde por primera vez el año de 1988,
se experimenta el proceso de presupuesto participativo, cuando en la ciudad de
Porto Alegre de aquel entonces existía una fuerte desigualdad social y recursos
limitados, el proceso se inicia cuando el partido progresista, partido de los
trabajadores llega al municipio con fines de atender las diferentes necesidades de
la población consistente en la dotación de servicios básicos, infraestructura y
reducir las desigualdades sociales.

En un primer momento surgieron algunas dificultades debido a la falta de


recursos del municipio a causa del elevado endeudamiento, la falta de organización
y la falta de relación entre la política y la ciudadanía, pero una vez efectuado los
trabajos necesarios, adecuados, eficientes y participación activa de la población de
Porto Alegre. Esta ciudad al cabo del año de 1996 logra obtener sus objetivos más
deseados como el suministro de agua y alcantarillado, avances en el alumbrado
público, urbanización de zonas, salud y vivienda, es decir satisfacer sus
necesidades básicas y urgentes, que no solamente beneficiaron a la población en
general sino también contribuyeron a la eficiente ejecución presupuestal y por ende
al desarrollo de su país.

De esta manera se logró que no se realizaran gastos innecesarios, que se


aprovechara el capital destinado a mejorar la calidad de vida de la población y que
se evitara la corrupción del poder. También se tiene el caso de Argentina y Uruguay
donde el presupuesto participativo como instrumento de gestión permitió mejorar
la calidad de vida de la población, su bienestar y desarrollo.
En el Perú, la transición democrática y el proceso de descentralización
generaron un escenario favorable para el desarrollo del presupuesto participativo,
siendo los hitos importantes los siguientes:

En el año 2002, la Dirección Nacional de Presupuesto Público en coordinación


con la Mesa de Concertación para la lucha contra la pobreza, pone en marcha un
proyecto piloto de presupuesto participativo en 9 regiones, con una inversión de
433 millones de nuevos soles.

Desde el año 2003, el desarrollo del presupuesto participativo anual es


obligatorio para gobiernos distritales, provinciales y regionales, (unas 1900
jurisdicciones a nivel distrital) ya que se rige por una Ley de presupuesto
participativo (Ley N° 28056) expresamente promulgada.

En el año 2004, las 24 regiones desarrollan los planes de desarrollo concertado


y el presupuesto participativo. Paralelamente, 873 municipalidades reportaron sus
respectivos procesos de presupuesto participativo, donde priorizaron más de 6,000
proyectos. Desde el año 2005, los procesos del presupuesto participativo ya se
generalizaron en todo el territorio nacional, convierten al país en un laboratorio de
prácticas participativas.

La promulgación de la Ley Marco de Presupuesto Participativo ha constituido


el primer intento por implementar un mecanismo de asignación equitativa, racional,
eficiente, eficaz y transparente de los recursos públicos, tendientes a fortalecer las
relaciones estado - sociedad civil, facultando a los representantes de las
organizaciones sociales a intervenir directamente en la priorización de la inversión
pública y a participar en mecanismos de control social a fin de supervisar el
cumplimiento de los compromisos asumidos, fomentar la rendición de cuentas y
promover el fortalecimiento de capacidades.

En el año 2009, mediante Decreto Supremo N°097-2009-EF se establece los


criterios de alcance, cobertura y montos de ejecución que permitan delimitar los
proyectos de inversión pública de impacto regional, provincial y distrital, a ser
considerados por los gobiernos regionales y gobiernos locales en sus respectivos
procesos de presupuesto participativo. En el mismo año se aprueba el reglamento
de la Ley N°28056 mediante Decreto Supremo N°142-2009-ER.

En el año 2010, mediante Resolución Directoral N°007-2010-Ef/76.01, se


publica en separata especial el 10 de abril de 2010, el Instructivo Nº 001-2010-
EF/76.01, Instructivo para el proceso del presupuesto participativo basado en
resultados, el mismo que tiene carácter general y permanente.

En la actualidad el presupuesto participativo se sigue aplicando, dado que el


mismo es un instrumento de gestión pública que se viene consolidando a lo largo
de todo el país.

1.1.2 Proyectos de inversión publica

Las bases en la que se sustentan los proyectos de inversión pública datan de


muchos años atrás, cuando un grupo de países inició sus esfuerzos, en los años
setenta, a través de la creación de sistemas nacionales de proyectos, mientras que
otro grupo de países, en los años ochenta, siguió elaborando estas bases a partir de
la Implementación de bancos de proyectos, los cuales fueron básicamente
concebidos como sistemas de información.

Estos esfuerzos se enmarcan principalmente en una perspectiva de mejorar la


asignación, eficiencia y calidad en el uso de los recursos públicos de Inversión (es
el caso de Bolivia, Costa Rica, Honduras, México y Panamá) y de reestructuración
de la administración financiera del Estado (aquí están Argentina y República
Dominicana).

Desde entonces y hasta ahora, el proceso de implantación de los SNIPs ha sido


esencialmente gradual. En este contexto, ha habido grandes avances, pero también
surgieron retrocesos. En este último caso, se encuentran Argentina y Costa Rica los
que estuvieron entre los pioneros. También en el caso de Uruguay, hay avances
parciales y retrocesos.
En el Perú en el año de 1896, durante el gobierno de Nicolás de Piérola, el 18
de enero el Congreso de la República promulga la ley que crea el Ministerio de
Fomento y Obras Públicas, este Ministerio fue el ente encargado de la construcción
de todas las obras públicas que abarcaba diversos ramos como caminos, carreteras,
ferrocarriles, puentes, estaciones, reservorios, acueductos, saneamiento,
alcantarillado, edificios públicos como hospitales, Programa de Vasos de Leche
para los niños de escasos recursos económicos, colegios, cunas infantiles,
mercados, instalaciones militares, restauración de monumentos históricos, plazas y
parques, monumentos, dique y terminal marítimo, etc.

En el Gobierno Militar del General Juan Velasco Alvarado se promulga el


Decreto Ley N° 17271 del 03 de diciembre de 1968, disuelve el Ministerio de
Fomento y Obras Públicas, dando paso a que sus Direcciones de Línea conformen
diferentes Ministerios con funciones específicas y diferenciadas unas de otras.

Hasta la década de 1990, el Perú se encontraba entre los países de la región que
mostraban una muy pobre correlación entre inversión pública y crecimiento del
PBI. Hacia fines de esa década, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con
el auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), inició un proceso
orientado a mejorar de manera dramática la calidad de los proyectos de inversión
pública. Este proceso culminó con la creación del Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP).

En el año 2006, mediante la ley N° 27293 se crea el Sistema Nacional de


Inversión Pública, con la finalidad de optimizar el uso de los Recursos Públicos
destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos,
metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los
proyectos de inversión.

El SNIP creó una cultura de proyectos y desechó la práctica común hasta


entonces de iniciar la ejecución de proyectos sin estudios previos y nociones
respecto de sus costos y su sostenibilidad. De hecho, en el 2006, estimados
realizados por la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público
del MEF señalaban que la productividad de la inversión pública, en promedio, se
había incrementado en más de 20% comparado con la productividad media
registrada en la década de 1990.

En el mismo año se promulga la ley n° 28802 la cual modifica la ley N° 27293


en su inciso 3.1 y en el año 2007, mediante el DS N° 102-2007-EF se aprueba el
Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública la cual regula a los
gobiernos locales que estén adscritos al SNIP.

Posteriormente en el año 2009, mediante el DS N° 097-2009-EF se aprueba los


“criterios para delimitar proyectos de impacto regional, provincial y distrital en el
presupuesto participativo”, en los cuales se establecen los criterios de alcance,
cobertura y montos de ejecución que permitan delimitar los proyectos de inversión
pública de impacto regional, provincial y distrital, a ser considerados por los
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales en sus respectivos presupuestos
participativos. Además, establecen criterios para definir el impacto de los proyectos
de inversión pública a considerarse en el presupuesto participativo regional,
provincial o distrital, que permitan delimitar el nivel de incidencia de la
intervención en el desarrollo del ámbito jurisdiccional, definiendo en conjunto
características que deben tener los proyectos de acuerdo al nivel de gobierno y a
sus respectivas competencias.

Posteriormente en el año 2010 se promulga el D.S. N° 132-2010-EF, la cual


modifica los artículos 3, 4 y 5 del Decreto Supremo Nº 097-2009-EF, los motivos
considerados para la modificación fueron que en muchos casos no es posible que
los proyectos presentados al proceso del Presupuesto Participativo cumplan con los
tres criterios mencionado en los artículos, debido principalmente a aspectos
geográficos y de densidad poblacional, entre otros.

Mediante la Directiva N° 001-2011-EF/68.01“Directiva General Del Sistema


Nacional De Inversión Pública”, se establece las normas técnicas, métodos y
procedimientos de observancia obligatoria aplicables a las Fases de Pre inversión,
Inversión y Pos inversión y a los órganos conformantes del Sistema Nacional de
Inversión Pública.
En el año 2015 se promulga la Resolución Directoral N° 004-2015-EF/63.01,
que modifica el literal c) del numeral 5.3 del artículo 5 de la Directiva N° 001-
2011-EF/68.01, donde actualiza los requisitos mínimos que debe tener el proyecto,
al momento de ser incorporado al SNIP, para esto se debe tener en su Presupuesto
Institucional para el Grupo Genérico de Gastos 2.6 Adquisición de Activos No
Financieros, presupuestado un monto no menor a S/. 1’000,000.00 (Un millón y
00/100 Nuevos Soles).

1.2 SISTEMA TEÓRICO

1.2.1 Teoría de Presupuesto Participativo Basado en Resultados

Con el propósito de fundamentar la presente investigación, a continuación, se


precisan las principales bases teóricas que existen sobre el tema objeto de estudio:

Dávila y Elguera (2007), los autores, conceptualizaron de la siguiente manera:

El presupuesto participativo es una herramienta mediante el cual los


gobiernos tanto regionales como locales promueven la participación de la
población en la toma de decisiones respecto a los recursos, con el fin de
fortalecer la gobernabilidad, mediante el intercambio de propuestas y
opiniones, buscando así, priorizar aquellos proyectos que generen mayor
beneficio a la población. De la misma forma los autores;

Martínez y Arena (2013), tienen una conceptualización del presupuesto


participativo, como:

Una herramienta que busca la participación voluntaria de los ciudadanos,


para la determinación conjunta de las acciones, proyectos u obras a
desarrollar con los recursos que los gobiernos regionales o locales
obtengan, con la cual las decisiones tomadas son compartidas entre el
gobierno de turno y la sociedad, lográndose así fortalecer la democracia, y
optimizando el destino de los recursos, dando como resultado un mejor
desarrollo de la población, mejor calidad de vida y bienestar de los mismos,
pues la participación de la población permite una mejor identificación de
las necesidades urgentes que todo gobierno debe atender, así como también
mejora la transparencia y la eficiencia pública. Con la definición anterior
también coinciden los autores;

Ballón, Cruzado, Reyes y Gómez (2011), para que tenga mayor soporte el marco
teórico de la presente investigación, se rescata la definición de los autores, es lo
siguiente:

El presupuesto participativo es una herramienta de gran importancia que


permite tanto a los gobiernos locales, regionales, provinciales y distritales
priorizar las actividades dentro de la inversión pública, pues mediante este
proceso logran acuerdos conjuntos con las diferentes organizaciones, para
la realización de diversas actividades, las cuales se encuentran planteadas
de acuerdo a las normas y a los planes de desarrollo, asimismo menciona
que resulta ser un espacio donde existe participación directa de la población
en temas públicos, buscando de esta manera atender prioridades, reducir
prácticas de corrupción, fortalecer la interacción entre la población y las
políticas públicas. Además, menciona que los proyectos a priorizarse
durante el presupuesto participativo deben cumplir con ciertos criterios, las
cuales son establecidas mediante el Decreto Supremo N° 097-2009.

Ministerio de Economía y Finanzas (2017), también lo conceptualiza de la


siguiente manera:

El presupuesto participativo como una herramienta que ha sido


implementado con el fin de optimizar los recursos y disminuir las
necesidades prioritarias de la población, un instrumento mediante la cual la
población participa en la determinación de las actividades, obras y
proyectos para los cuales van a ser destinados los recursos, asimismo
menciona que el presupuesto participativo busca mayor interacción entre la
población y las autoridades, para el lograr mayor beneficio de la población,
asimismo menciona que el presupuesto participativo debe permitir:
 La participación ciudadana.
 Hacer que su programación presupuestaria este articulado al PDC.
 La priorización de los proyectos.

Según la Ley N° 28056 (2003), lo conceptualiza al presupuesto participativo como:

Como un mecanismo por la cual se realiza la distribución equitativa y justa


de los recursos públicos, donde los gobiernos tanto regionales como locales
tienen la responsabilidad de desarrollar estrategias que permitan la
participación de la población en los procesos de programación,
fiscalización, control y vigilancia de los recursos con las que cuenta la
misma, todo ello se realiza en base a los Planes de Desarrollo Concertado,
las cuales representan un guía para la adecuada utilización de los recursos.

En ese contexto, el presupuesto participativo surge como una herramienta


innovadora mediante el cual la población participa activamente en la
identificación de sus necesidades urgentes y la priorización de proyectos de
inversión para su ejecución con la finalidad de mejorar la calidad de vida y
bienestar de los mismos.

Tradicionalmente el presupuesto participativo fue un proceso donde se


priorizaban proyectos conocidos sin tener en cuenta las necesidades y
problemas de la población, actualmente de acuerdo al nuevo enfoque, el
presupuesto participativo basado en resultados tiene como objetivo
principal priorizar proyectos que resuelvan las necesidades y problemas que
tiene la población, para lo cual es necesario analizar los problemas que
afectan a la población para luego priorizar proyectos que respondan a la
solución de dichos problemas.
Es decir, el presupuesto participativo es un proceso donde se ponen de
acuerdo las autoridades y los representantes de las organizaciones en la cual
precisan juntas que resultados quieren obtener, en qué y cómo se invertirán
los recursos del gobierno local o regional, de tal manera que contribuyan al
desarrollo de la sociedad y hagan posible que la población viva en mejores
condiciones de vida.

Fase del proceso participativo basado en resultados

El proceso del Presupuesto Participativo Basado en Resultados consta de 4


fases, de las que para la presenta investigación se tomara 3 fases:

Fase 1.- Preparación


Fase 2.- Concertación
Fase 4.- Formalización

Porque en estas fases se identifica, prioriza y asignan presupuesto a los


proyectos de inversión urgentes de acuerdo PDC y a las nuevas necesidades
de la población.

Figura 1. Fases del Presupuesto Participativo Basado en Resultados


Fuente: Instructivo para el presupuesto participativo basado en resultados.
1. Fase de Preparación

Esta fase es de responsabilidad del Gobierno Regional o


Gobierno Local, según corresponda, en coordinación con sus respectivos
Consejos de Coordinación. Comprende el desarrollo de las acciones de
comunicación, sensibilización, convocatoria, identificación y
capacitación de los agentes participantes para el desarrollo del proceso
debe realizarse oportunamente y con la suficiente anticipación, por lo
que esta fase debería iniciarse en el mes de enero del ejercicio previo.

Antes del inicio de las acciones es necesaria la aprobación de la


Ordenanza, que reglamenta el Proceso del Presupuesto Participativo del
Año Fiscal, la misma que precisa el cronograma del proceso, la
conformación del Equipo Técnico y los mecanismos de registro de los
agentes participantes, entre otros que considere el pliego.

1.1. Comunicación

Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales deben desarrollar


mecanismos de comunicación del Proceso del Presupuesto
Participativo a fin que la población se encuentre debidamente
informada sobre los avances y resultados del proceso, para lo cual
pueden utilizar los diversos medios de comunicación, incluyendo
los portales electrónicos, entre otros.

Un aspecto importante en la comunicación, es hacer de


conocimiento los proyectos que se vienen ejecutando y que
continuarán en el año siguiente, los proyectos de prevención que se
esperan ejecutar en los ejercicios siguientes, los compromisos de
cofinanciamiento de proyectos; así como la proyección del monto
que debe orientarse al presupuesto participativo a fin de no generar
expectativas, más allá de las capacidades financieras del Gobierno
Regional o Gobierno Local.
1.2. Sensibilización

La importancia de esta acción radica en la necesidad de promover la


participación responsable de la sociedad civil organizada en la
gestión del desarrollo local y el compromiso que deben asumir en
las decisiones que se tomen. Es necesario que la sociedad civil se
empodere del proceso, a fin que su participación contribuya al
desarrollo regional y local.

1.3. Convocatoria

En esta fase, el Gobierno Regional o Gobierno Local, en


coordinación con su Consejo de Coordinación, convoca a la
población organizada a participar en el Proceso del Presupuesto
Participativo, haciendo uso de los medios de comunicación
adecuados para el ámbito de su jurisdicción a fin de garantizar una
correcta y eficiente comunicación con los Agentes Participantes.
Esta acción debe iniciarse en el mes de enero.

La convocatoria debe promover la integración al proceso de


representantes de las distintas entidades del Estado y de la sociedad
civil.

1.4. Identificación y Registro de Agentes Participantes

En esta sub-fase, el Gobierno Regional o Gobierno Local dispone


de formas de registro de los Agentes Participantes, los que deben ser
designados o elegidos para cada proceso participativo por las
organizaciones a las cuales pertenecen.

1.5. Capacitación de Agentes Participantes

El Gobierno Regional o Gobierno Local implementa mecanismos


de capacitación y programas de desarrollo de capacidades para los
agentes participantes, en especial para los Consejeros Regionales,
Regidores y agentes de la sociedad civil.

Las capacitaciones deben ser permanentes, ajustándose a las


necesidades y características de la población de la jurisdicción y
pueden ser realizadas a través de modalidades como: talleres o
reuniones en las que las autoridades y la población se informen
acerca de las tareas que involucra dicho proceso.

2. Fase de Concertación

En esta fase se reúnen los funcionarios del Estado y de la sociedad


civil para desarrollar un trabajo concertado de diagnóstico, identificación
y priorización de resultados y de proyectos de inversión que contribuyan
al logro de resultados a favor de la población, sobre todo de aquellos
sectores con mayores necesidades de servicios básicos.

2.1. Desarrollo de Talleres de Trabajo

Constituyen reuniones de trabajo, convocados por el alcalde, a


través de los cuales se desarrollarán las distintas acciones
conducentes a la priorización de resultados, proyectos de inversión
y compromisos del Estado y la sociedad civil. El alcalde Provincial
o Distrital, debe asegurar que los talleres de trabajo se convoquen
con la debida anticipación. Cada taller puede realizarse en más de
una reunión de trabajo, ajustándose el número de reuniones a la
necesidad de cada lugar y a las características de organización del
territorio de cada ámbito provincial o distrital; asimismo, se debe
tomar en consideración la diversidad lingüística de las poblaciones
para lograr una mayor inclusión y receptividad en los ciudadanos
que hablan idiomas o lenguas diferentes al castellano. Los talleres
de trabajo deben culminar en el mes de junio.
El Equipo Técnico es el encargado de brindar apoyo para la
realización de los talleres de trabajo, debiendo preparar la
información necesaria y consolidar sus resultados para la posterior
evaluación de las propuestas de inversión resultantes del proceso,
para ser consideradas en los presupuestos institucionales.

Asimismo, será necesario realizar acciones previas, tales como:

a. Actualización del diagnóstico situacional, a cargo del Equipo


Técnico, orientado fundamentalmente a mejorar las
condiciones de vida de la población.
b. Selección de una cartera de proyectos viables y que estén
orientados al logro de los resultados priorizados.
c. Recopilación y preparación de la siguiente información:

 Plan de Desarrollo Concertado - avances en su ejecución.


 Plan de Desarrollo Institucional (Gobierno Local) - avance
de resultados.
 Detalle de los proyectos priorizados en el Proceso
Participativo del año anterior, diferenciando los que fueron
considerados y los que no fueron incluidos en el
Presupuesto Institucional, indicando el motivo por el cual
no fueron considerados.
 Ejecución del programa de inversiones, aprobados en los
Presupuestos Institucionales.
 Relación de proyectos de inversión ejecutados el año
anterior.
 Porcentaje de recursos de inversión que el Gobierno Local
destinará al Proceso Participativo; así como la mayor
disponibilidad de recursos por cofinanciamiento.
 Informe de los compromisos asumidos por la sociedad civil
y otras entidades del Estado, en procesos participativos
anteriores y su nivel de cumplimiento.
 Situación de los principales puntos de atención del
ciudadano en la prestación de los bienes y servicios
públicos (producto); señalando el déficit de infraestructura,
recursos humanos, equipamiento y materiales para una
adecuada prestación.

Taller de Identificación y Priorización de Resultados.

Paso 1: presentación del Plan de Desarrollo Concertado – PDC.

En esta etapa se presenta la visión y objetivos estratégicos


contenidos en el PDC, su avance de ejecución y logro de resultados.
Los proyectos que se prioricen en el proceso participativo deberán
responder a la visión y a los objetivos contenidos en el PDC, los que
a su vez deben formularse en el enfoque de resultados.
Adicionalmente, en este taller el alcalde informa el porcentaje de la
asignación presupuestaria que será destinada al Presupuesto
Participativo.

Paso 2: Identificación y priorización de resultados.

El Equipo Técnico presenta a los agentes participantes el


diagnóstico del ámbito territorial para conocimiento e información
con el objeto de ser utilizado en la identificación y priorización de
resultados. Entiéndase por resultado al cambio en una característica,
cualidad o situación que afecta, a un “grupo objetivo” (población,
instituciones, comunidades, entre otros).
En un primer momento se ponen en consideración los resultados ya
identificados, priorizados y analizados en el marco del Presupuesto
por Resultados, a saber:

1. Reducción de la desnutrición crónica infantil.


2. Reducción de la muerte materna y neonatal.
3. Acceso a los servicios básicos y oportunidades de mercado.
4. Acceso de la población a la identidad.
5. Acceso a energía en localidades rurales rural.
6. Logros de aprendizaje al finalizar el III ciclo de educación básica
regular.
7. Gestión ambiental prioritaria.
8. Acceso a agua potable y disposición sanitaria de excretas para
poblaciones rurales.
9. Acceso a servicios públicos esenciales de telecomunicaciones en
localidades rurales.
10. Seguridad ciudadana.
11. Competitividad para el micro y pequeña empresa.
12. Productividad rural y sanidad agraria.

El taller se inicia con la presentación del diagnóstico, que incluye


información disponible sobre los principales resultados deseados
por la localidad, incluyendo los ya señalados, y otros que consideren
prioritarios realizado por el Equipo Técnico, el que deberá ser
enriquecido con las opiniones de los agentes participantes.

Los agentes participantes, con el apoyo del Equipo Técnico,


deberán asignar puntajes a cada criterio para poder priorizar los
resultados a ser abordados. Los resultados priorizados orientarán la
evaluación técnica a realizarse por el Equipo Técnico y a la
definición de priorización de proyectos. De esta fase se obtiene un
informe con los resultados identificados y priorizados.

Evaluación Técnica de Proyectos

El Equipo Técnico seleccionará de la cartera de proyectos


viables, aquellos que guarden correspondencia con los problemas
priorizados, tomando en cuenta los criterios de alcance, cobertura y
montos de inversión que definen los Proyectos de Impacto
Provincial y de Impacto Distrital establecidos en el Decreto
Supremo Nº 097-2009-EF, así como los recursos asignados al
proceso participativo, preservando siempre el equilibrio entre los
recursos disponibles y los montos de recursos requeridos para el
financiamiento de los proyectos priorizados.

Taller de Priorización de Proyectos de Inversión

En base a los proyectos presentados por el alcalde, los Agentes


Participantes proceden a la priorización de proyectos de acuerdo a
los problemas identificados conforme a los resultados de los talleres.

Los proyectos priorizados son incluidos en el Acta de Acuerdos y


Compromisos del proceso.

2.2. Formalización de Acuerdos y Compromisos del Presupuesto


Participativo

Deberán realizarse las siguientes acciones:

 El Equipo Técnico elabora el Acta de Acuerdos y Compromisos


del Presupuesto Participativo.
 El alcalde presenta los resultados del Presupuesto Participativo,
consolidados en el Acta de Acuerdos y Compromisos a los
Agentes Participantes para su consideración y aprobación final.
 Los miembros de los Consejos de Coordinación, presididos por
el alcalde y demás Agentes Participantes, formalizan los
acuerdos suscribiendo el Acta de Acuerdos y Compromisos, la
que debe contener las firmas de todos los Agentes Participantes,
tanto de los representantes del sector público como de la
sociedad civil.
 Conformar el Comité de Vigilancia.
El Documento del Presupuesto Participativo y el Acta de Acuerdos y
Compromisos del Proceso Participativo deben ser remitidos a la
Dirección Nacional del Presupuesto Público, en el plazo establecido por
la Directiva de Programación, Formulación y Aprobación del
Presupuesto de los Gobiernos Locales para cada año fiscal.

3. Fase de Coordinación entre Niveles de Gobierno

Los Gobiernos Locales, a través de sus respectivas autoridades,


efectúan las coordinaciones que sean necesarias para definir acciones de
intervención en el ámbito de sus competencias, a fin de armonizar
políticas en base a intereses de desarrollo de la población de los
respectivos ámbitos jurisdiccionales.

4. Fase de Formalización

Formalización en el PIA de los Acuerdos y Compromisos

Los acuerdos y compromisos adoptados en el Proceso


Participativo, se formalizan en el mes de junio. Los proyectos deben ser
incluidos en el Presupuesto Institucional del gobierno correspondiente
para su aprobación por el Concejo Municipal, según corresponda.
Asimismo, la Gerencia de Planificación y Presupuesto o la que haga sus
veces, elabora un cronograma de ejecución de proyectos que deberá ser
puesto a disposición del Comité de Vigilancia y el o los Consejos de
Coordinación correspondiente, así como del Concejo Municipal.

Si en la etapa de ejecución, alguno de los proyectos priorizados


en el presupuesto participativo no puede ser ejecutado, el alcalde
dispondrá el reemplazo de dicho proyecto por otro, según la escala de
prioridades establecida participativamente y el nivel de recursos
disponibles para su atención, hecho que debe hacerse de conocimiento
al Consejo de Coordinación correspondiente y al Comité de Vigilancia
del Presupuesto Participativo.
1.2.2 Teoría de Proyectos de inversión publica

Ministerio Economía y Finanzas (2006), lo considera proyecto de inversión pública


a:

Toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente


recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o
recuperar la capacidad productora de bienes o servicios. Por lo tanto, su
objetivo es dar solución a algún problema identificado en un área específica
o en una población determinada, por lo que debería generar una rentabilidad
social con su ejecución. En este sentido, resulta evidente la importancia de
evaluar todo proyecto de inversión pública, a fin de determinar si realmente
alcanza una rentabilidad social mínima deseable, dados los recursos
económicos con los que cuenta el Estado.

Según la directiva general del SNIP, los proyectos de inversión son una
intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos
públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la
capacidad productora de bienes o servicios; cuyos beneficios se generen
durante la vida útil del proyecto y éstos sean independientes de otros
proyectos.

Según la Guía de trabajo N° 6: Inversión Pública, define al proyecto de


inversión pública como el principal instrumento de inversión pública. Los
PIP están definidos como “las acciones temporales, orientadas a desarrollar
las capacidades del Estado para producir beneficios tangibles e intangibles
en la sociedad”. Es una herramienta que utiliza el Estado para que sus
inversiones produzcan cambios que mejoren la calidad de vida de la
población a través de la generación, ampliación e incremento de la cantidad
y/o calidad de los servicios públicos que brinda. Su objetivo es dar solución
a un problema identificado en un sector específico (desnutrición, bajo nivel
educativo, escasa generación de energía, falta de mantenimiento de caminos
u otros) y en una zona geográfica determinada.
Las municipalidades provinciales o locales, tienen que implementar sus
inversiones aplicando los lineamientos para Proyectos de Inversión Pública
(PIP). Por esa razón, los PIP deben estar orientados hacia el logro de los
resultados previstos en el Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC) de
cada municipalidad, los mismos que pueden ser revisados y reajustados en
el proceso del presupuesto participativo que se realiza anualmente.

En ese contexto, los proyectos de inversión pública son las acciones


temporales orientadas a desarrollar las capacidades del Estado para producir
beneficios en la sociedad para lo cual utiliza recursos públicos, con el fin
de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora
de bienes o servicios; cuyos beneficios se generen durante la vida útil del
proyecto y éstos sean independientes de otros proyectos.

Además, Es importante distinguir que los proyectos de inversión pública no


se limitan a solo “obras” de construcción física. Por ejemplo, proyectos de
fortalecimiento institucional, asistencia técnica o capacitación son
proyectos de inversión pública, aunque no impliquen construcción de obras.

Identificación de Necesidades

Identificar una carencia o escasez de algo que se considera imprescindible,


implica juicios de valor; personas con valores diferentes señalarán
necesidades distintas. Una necesidad es percibida por un grupo particular
en un cierto conjunto de circunstancias concretas. Si varían estas
condiciones puede modificarse la percepción de la misma.

Las necesidades básicas son una serie de elementos cuya escasez o ausencia
conlleva un estado de pobreza. Se puede considerar que las necesidades
básicas del ser humano son el acceso a una vivienda, a servicios sanitarios
y a educación y capacidad económica.

No existe una necesidad absoluta, las necesidades sociales se definen en un


momento histórico, en un medio físico ambiental y sociocultural concretos.
Las necesidades sociales pueden ser diferentes en una misma sociedad, en
momentos diferentes de su historia, así como en dos sociedades distintas en
un mismo momento de tiempo. La identificación de las necesidades sociales
depende, pues, de un contexto concreto.

MASLOW (1985), Según la Teoría de la jerarquía de necesidades, este psicólogo


humanista desarrolló una teoría sobre la motivación jerarquizando las necesidades
según su orden de importancia para la vida. Con su teoría intenta explicar los
elementos que motivan la conducta humana.

Las personas son conceptuadas como seres activos, en desarrollo constante


y en búsqueda de elementos fuera de su alcance inmediato. Así, están
motivadas a satisfacer sus necesidades de forma tal, que dichas aspiraciones
dominan todas las actividades humanas. La manifestación de necesidades
de un nivel alto lleva consigo el tener cubiertas las más básicas.

Podemos resumir la caracterización de las necesidades de Maslow por los


siguientes rasgos:

 Las necesidades son elementos inherentes a la propia especie humana.


 En potencia todo tipo de necesidades están presentes en los humanos.
 Según lo anterior, las necesidades humanas deben ser concebidas como
derechos humanos.
 Las necesidades representan valores últimos: constituyen un marco de
metas y valores que explican y condicionan toda una serie de deseos y
de conductas de las personas.
 Las necesidades y su satisfacción se ven influidas por las condiciones
exteriores: cultura y socialización, y también por los condicionantes
internos: idiosincrasia del individuo.
 Existen dos grandes tipos de necesidades: las básicas y las superiores o
meta necesidades.
 Las necesidades son universales, aunque con manifestaciones
culturales diversas y modos de satisfacción muy diferentes y
específicos de cada cultura.
 Las necesidades son jerárquicas.
 Las necesidades humanas nunca se agotan, no se satisfacen
completamente. Los seres humanos siempre permanecen en un estado
de carencia relativa.
 Los niveles de quejas indican los niveles en que se han satisfecho las
necesidades.

Priorización de proyectos de inversión

Es la clasificación de las actividades en orden de importancia sobre la base


de la capacidad para llevarlos a cabo de manera oportuna, el establecimiento
de prioridades. Para lo cual se utiliza una metodología definida.

La importancia de este proceso, radica principalmente en la existencia de


escasos recursos económicos para ejecutar los proyectos de inversión,
permitiendo seleccionar aquellos que sean más beneficiosos para la
población.

En resumen, ayuda a discriminar entre los proyectos que componen una


determinada cartera, y poder asignar de manera más adecuada y eficiente
los recursos disponibles.

Desarrollo Concertado

Bernardo Kliksberg, define al desarrollo como una mejora en la calidad de


vida de las personas, integrando sus aspectos políticos, sociales,
económicos, que en conjunto suponen una evolución social. En primer
término, prevé que las personas puedan tener cubiertas sus necesidades
básicas, luego las complementarias, y todo esto en un entorno de respeto
hacia los derechos humanos.

El desarrollo es un proceso complejo, que implica una transformación


cualitativa importante en la calidad de vida de la mayoría de la población
de un país. Para alcanzar el desarrollo integral, asimismo, se requiere
generar riqueza de tal manera que sea posible que los habitantes del país
logren alcanzar y mantener altos niveles de bienestar económico y social.
Compston (2002) define la concertación como un proceso de toma de
decisiones basado en acuerdos entre el Estado, los empresarios y los
sindicatos. Su carácter es de co-determinación de las políticas y no
simplemente de consulta de las mismas a los actores claves, por lo que se
trata de un proceso que obliga al gobierno a asumir el compromiso de
adoptar políticas públicas específicas referidas a los acuerdos.

En ese contexto, el desarrollo concertado es la mejora de la calidad de vida


de una población teniendo cubierta sus necesidades básicas, para lo cual se
hace necesario concertar las decisiones de los diferentes sectores de acuerdo
a prioridades; mediante la concertación se compromete a cada sector
responsable, hacia el logro de objetivos permitiendo proceder con mayor
eficacia y rapidez hacia ellos, evaluar resultados y adaptar acciones a las
circunstancias cambiantes.

Asimismo, el Desarrollo Concertado son acuerdos y compromisos político


social que establece las orientaciones y prioridades estratégicas de
desarrollo en un territorio en un determinado tiempo. Las mismas están
plasmadas en un Plan de Desarrollo Concertado (PDC) que es una
herramienta de planificación elaborada participativamente y constituye una
guía para la acción en el largo plazo. Está orientada a convocar y enfocar
recursos y esfuerzos individuales e institucionales para alcanzar una imagen
colectiva de desarrollo construida en base al consenso de todos los
individuos y actores de un territorio determinado.

Presupuesto Participativo Basado en Resultados y Proyectos de Inversión


Pública

El presupuesto participativo basado en resultados es una herramienta


innovadora mediante el cual la población participa activamente en la
identificación de sus necesidades urgentes y la priorización de proyectos de
inversión, para su ejecución con la finalidad de mejorar la calidad de vida
y el bienestar de población Influye en los proyectos de inversión pública
son todas aquellas intervenciones que se realiza para atender la necesidad
de una población definida dentro de un periodo de tiempo. Por lo tanto,
tiene un principio y un final, durante el cual se utilizan recursos,
herramientas y personas que genera un costo, el cual debe tomarse en cuenta
al realiza el presupuesto. Al término siempre obtienes unos productos
finales, que son los resultados esperados del proyecto (mejorar la calidad
de vida de la población a través de la generación, ampliación e incremento
de la cantidad y/o calidad de los servicios públicos que brinda).

Fase de Preparación e Identificación de Necesidades

La fase de preparación comprende el desarrollo de las acciones de


comunicación, sensibilización, convocatoria, identificación y capacitación
de los agentes participantes para el desarrollo del proceso debe realizarse
oportunamente y con la suficiente anticipación influye en la adecuada
identificación de necesidades insatisfechas, que es la carencia o escasez de
algo que se considera imprescindible, implica juicios de valor; personas con
valores diferentes señalarán necesidades distintas. Una necesidad es
percibida por un grupo particular en un cierto conjunto de circunstancias
concretas. Si varían estas condiciones puede modificarse la percepción de
la misma.

Fase de Concertación y Priorización de Proyectos

En la fase de concertación se reúnen los funcionarios del Estado y de la


sociedad civil para desarrollar un trabajo concertado de diagnóstico,
identificación y priorización de resultados y de proyectos de inversión que
contribuyan al logro de resultados a favor de la población, sobre todo de
aquellos sectores con mayores necesidades influye en la escala de
priorización de proyectos que es la clasificación de las actividades en orden
de importancia sobre la base de la capacidad para llevarlos a cabo de manera
oportuna, el establecimiento de prioridades. Para lo cual se utiliza una
metodología determinada.
Fase de Formalización y Desarrollo Concertado

En esta fase los acuerdos y compromisos adoptados en el proceso del


presupuesto participativo se formalizan. Si en la etapa de ejecución, alguno
de los proyectos priorizados no puede ser ejecutado, el alcalde dispondrá el
reemplazo de dicho proyecto por otro, según la escala de prioridades
establecida participativamente y el nivel de recursos disponibles para su
atención influyendo significativamente en el desarrollo concertado que es
una transformación cualitativa importante en la calidad de vida de la
mayoría de la población de un determinado territorio.

1.3 MARCO CONCEPTUAL

Presupuesto Participativo Basado en Resultados

Es una herramienta innovadora mediante el cual la población participa


activamente en la identificación de sus necesidades urgentes y priorización de proyectos
de inversión para su ejecución con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la
población y bienestar de los mismos.

Proyectos de Inversión Pública

Son todas aquellas intervenciones que realiza el estado para atender las
necesidades de una población definida dentro de un periodo de tiempo. Por lo tanto,
tiene un principio y un final, durante el cual se utilizan recursos, herramientas y
personas, la cual genera un costo, el cual debe tomarse en cuenta cuando se realiza el
presupuesto. Al término siempre obtienes unos productos finales, que son los resultados
esperados del proyecto.

Identificación de Necesidades

Es la identificación de una carencia o escasez de algo que se considera


imprescindible, implica juicios de valor; personas con valores diferentes señalarán
necesidades distintas. Una necesidad es percibida por un grupo particular en un cierto
conjunto de circunstancias concretas. Si varían estas condiciones puede modificarse la
percepción de la misma.

Las necesidades básicas son una serie de elementos cuya escasez o ausencia
conlleva un estado de pobreza.

Necesidades Insatisfechas

Son necesidades de la población que no han sido cubiertas o atendidas por el


estado conllevándolos a un estado de pobreza, de acuerdo al INEI la pobreza está
asociada con la capacidad de satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, salud,
condiciones de vivienda, educación, empleo, ingresos, gastos, identidad, exclusión
social, derechos humanos y participación.

Inversión Pública

Inversión pública es toda intervención limitada en el tiempo que utiliza recursos


públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar bienes o servicios
que se brinda a la población. Tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de la
población y el desarrollo de la comunidad.

Priorización de Proyectos de Inversión Pública

Es la clasificación de las actividades en orden de importancia sobre la base de


la capacidad de llevarlos a cabo de manera oportuna, el establecimiento de prioridades.
Para lo cual se utiliza una metodología definida.

Fases del presupuesto participativo

Son las etapas consecutivas que conforman el proceso del presupuesto


participativo, la cual tienen un orden en su desarrollo, implicando un lapso de tiempo
determinado. Las fases del presupuesto participativos son 4 y su orden es: preparación,
concertación, coordinación y formalización.
Desarrollo Concertado

Es un proceso complejo donde se toman decisiones basadas en acuerdos entre


el estado y la población, siendo participativa, que implica una transformación
cualitativa importante en la calidad de vida de la mayoría de la población de un
determinado territorio.

1.4 MARCO REFERENCIAL

Armas y Luna (2015) en su tesis “El incumplimiento del presupuesto participativo


basado en resultados y su influencia en la programación y ejecución del presupuesto
público de inversiones en la municipalidad distrital de Agallpampa, provincia de
Otuzco del año 2014”. (Tesis pregrado). Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo.
Perú. Tuvo como objetivo demostrar como el incumplimiento del presupuesto
participativo perjudica la ejecución y programación presupuestal, considero como
muestra a la totalidad de los expedientes de presupuestos participativos que fueron
aprobados en la municipalidad distrital de Agallpampa, el diseño de investigación que
se desarrollo fue no experimental transaccional descriptivo, la técnica que utilizo para
la recolección de datos que utilizo fue el análisis documental, al final llegó a concluir
que el presupuesto participativo dentro de la entidad no se desarrolla de acuerdo a los
lineamientos de las normas, es así que la ejecución de la gran mayoría de las inversiones
no cumple con la programación realizada en un principio, razón por la cual se ve gran
presencia de modificaciones presupuestales, asimismo identifico que las autoridades
priorizan aquellas obras de duración en el corto plazo, pues estas brindan mayor interés
político, por último concluye que el desarrollo inadecuado del presupuesto participativo
afecta a la población, pues los recursos no son empleados de manera óptima en
beneficio de los mismos.

Palacios y Zabaleta (2013) en su tesis “Presupuesto participativo basado en resultados


como instrumento para la toma de decisiones en la asignación y ejecución del
presupuesto de inversiones de la municipalidad distrital de Casa Grande, 2012”. (Tesis
pregrado). Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo Perú. Tuvo como objetivo
realizar una análisis de como el presupuesto participativo genera mejoras en la
ejecución del presupuesto, la muestra estará constituida por la municipalidad distrital
de Casa grande, el método de investigación que utilizo fue el descriptivo explicativo
inductivo, de los resultados llego a concluir que el presupuesto participativo basado en
resultados se genera mejoras en la gestión de los recursos y en la ejecución del
presupuesto, puesto que la participación de la sociedad para determinar los resultados
a obtenerse resultan ser más acertados como respuesta a las necesidades y dificultades
que el distrito presenta, asimismo determino que la práctica del presupuesto
participativo se desarrolla de acuerdo las normas correspondientes.

Bringas (2014) en su tesis “El presupuesto participativo y la calidad de la Gestión de


los recursos públicos en las municipalidades distritales de la región Ayacucho periodo
2009-2013”. (Tesis doctoral). Universidad de San Martin de Porres. Lima. Perú. Tuvo
como objetivo conocer cómo influye el presupuesto participativo en la gestión de los
recursos públicos, la muestra que consideró para su investigación fue de ocho
municipalidades de la provincia de Huanta, el tipo de investigación que considero fue
exploratoria, descriptiva, explicativa, y el diseño de investigación que utilizó fue no
experimental de corte transversal, asimismo los instrumentos de recolección de datos
que utilizó fueron la encuesta, la entrevista y la recopilación de información, donde de
los resultados concluye que el presupuesto participativo influye en el manejo de los
recursos públicos, en la gestión de las mismas, en la transparencia y en la asignación de
dichos recursos, puesto que un adecuado desarrollo del presupuesto participativo
permite a la entidad cumplir eficientemente con las necesidades de la población,
determinó también que en los distritos de la región Ayacucho gran parte de los
trabajadores desconocen las normas respecto al presupuesto participativo, por lo que no
se encuentran calificados para realizar adecuados procedimientos, afectando así los
recursos con las que las mismas cuentan, y sobre todo afectando a la población.

1.5 MARCO LEGAL

Constitución Política del Perú (1993), Artículo 31, señala que es derecho y deber de los
vecinos participar en el gobierno municipal de su jurisdicción. La ley norma y
promueve los mecanismos directos e indirectos de su participación.
Ley N° 28411: Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, Artículo 16.-
Programación en los Pliegos Presupuestarios, numeral 16.3, 16.4 y 16.5, señalan que
La previsión de gastos debe considerar, primero, los gastos de funcionamiento de
carácter permanente, como es el caso de las planillas del personal activo y cesante, no
vinculados a proyectos de inversión, así como sus respectivas cargas sociales; segundo,
los bienes y servicios necesarios para la operatividad institucional; tercero, el
mantenimiento de la infraestructura de los proyectos de inversión; cuarto, las
contrapartidas que por efecto de contratos o convenios deban preverse; quinto, los
proyectos en ejecución; y finalmente, la ejecución de nuevos proyectos.

Para efecto de la programación de gastos, en el caso de los nuevos proyectos de


los pliegos, bajo responsabilidad de su titular, sólo podrán programar los gastos que se
requieran en el año fiscal respectivo, atendiendo a que el plazo de ejecución del
proyecto, según su declaratoria de viabilidad, no haya superado el año subsiguiente al
plazo previsto en dicha declaratoria. Se consideran los proyectos de inversión que se
sujeten a las disposiciones del Sistema.

Decreto Legislativo N° 1252, Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión


de Inversiones y deroga la Ley 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública,
Articulo 3, señala que la programación multianual de inversiones y la ejecución de los
proyectos de inversión respectivos se sujetan a los principios rectores siguientes:

1) La programación multianual de la inversión debe ser realizada considerando


como principal objetivo el cierre de brechas de infraestructura o de acceso a
servicios públicos para la población.
2) La programación multianual de la inversión vincula los objetivos nacionales
planes sectoriales nacionales, así como los planes de desarrollo concertado
regional y local, respectivamente, con la identificación de la cartera de proyectos
a ejecutarse y debe realizarse en concordancia con las proyecciones del marco
Macroeconómico Multianual.
3) La programación multianual de inversiones debe partir de un diagnostico
detallado de la situación de las brechas de infraestructura o de acceso a servicios
públicos, para luego plantear los objetivos a alcanzarse respecto a dichas
brechas. La programación multianual debe establecer los indicadores de
resultados a obtenerse.
4) Los recursos destinados a la inversión deben procurar el mayor impacto en la
sociedad.
5) La inversión debe programarse teniendo en cuenta la previsión de recursos para
su ejecución y su adecuada operación y mantenimiento, mediante la aplicación
del ciclo de inversión.
6) La gestión de la inversión debe realizarse aplicando mecanismos que promuevan
la mayor transparencia y calidad a través de la competencia.

Ley N° 28056, Ley Marco del presupuesto participativo, artículo 6, señala que el
Proceso participativo tiene las siguientes fases:

1) Preparación, que comprende las acciones de comunicación, sensibilización,


convocatoria, identificación y capacitación de los agentes participantes.
2) Concertación, que comprende las actividades de identificación y evaluación
técnica de los proyectos, así como de concertación para la priorización y la
formulación de acuerdos y compromisos entre los agentes participantes, cuyos
resultados deben constar en actas y realizarse en concordancia con la validación
del Plan de Desarrollo Concertado.
3) Coordinación entre niveles de gobierno, que implica las acciones de articulación
y consistencia de proyectos.
4) Formalización, que considera las actividades para la inclusión de las prioridades
concertadas en el respectivo presupuesto institucional y la rendición de cuentas
sobre la ejecución.

Instructivo Nº 001-2010-EF/76.01, Instructivo para el Presupuesto Participativo Basado


en Resultados, Capítulo I, numeral 2 señala:

2 Rol de los Actores del Proceso del Presupuesto Participativo

2.1 Presidentes Regionales y alcaldes


 Convocar a reuniones del Presupuesto Participativo en su calidad de
presidentes de los Consejos de Coordinación.
 Organizar las actividades del proceso participativo, haciéndolas de
conocimiento público.
 Proponer para consideración los resultados prioritarios a favor de la
población que pueden ser objeto de atención en el proceso.
 Proponer la cartera de proyectos a ser sometida al Presupuesto
Participativo, señalando explícitamente su conexión al resultado prioritario
que corresponda.
 Determinar e informar a los agentes participantes el porcentaje del
presupuesto institucional que corresponderá al Presupuesto Participativo,
sin perjuicio que los recursos no incluidos en el Presupuesto Participativo
se asignen por resultados claramente especificados.
 Disponer las medidas necesarias para el cumplimiento de los acuerdos
adoptados en el proceso.
 Desarrollar las acciones necesarias para la implementación de los acuerdos.
 Rendir cuentas a los agentes participantes sobre el cumplimiento de los
acuerdos y compromisos asumidos el año anterior.

2.2 Consejo Regional y Concejo Municipal

 Aprobar las normas complementarias que se requieran para llevar a cabo el


proceso.
 Fiscalizar el desarrollo oportuno de cada una de las fases del proceso.
 Velar por el cumplimiento de los acuerdos y compromisos asumidos por el
Gobierno Regional o Gobierno Local.

2.3 Agentes Participantes

 Participar activamente en la discusión, definición, priorización y toma de


decisiones respecto de los resultados a ser priorizados en el proceso, así
como de los proyectos a ser considerados para contribuir al logro de dichos
resultados.
 Suscribir las actas y demás instrumentos que garanticen la formalidad del
proceso.
 Otros que demande el proceso.

2.4 Equipo Técnico

 Brindar apoyo para la organización y desarrollo del proceso.


 Facilitar información para el desarrollo de los talleres de trabajo.
 Realizar la evaluación técnica y financiera de los proyectos propuestos.
 Preparar y presentar la lista de proyectos que aprobaron la evaluación
técnica y financiera.

2.5 Oficina de Planeamiento y Presupuesto o la que haga sus veces.

 Proponer a las instancias correspondientes el Presupuesto Institucional de


Apertura.
 Incorporar proyectos priorizados en el Presupuesto Participativo.
 Remitir copia del Acta de Acuerdos y Compromisos, así como el
Documento del proceso a la Dirección Nacional del Presupuesto Público.
 Mantener actualizado el aplicativo interactivo en las diversas fases del
proceso.

Capitulo II, Señala que el Proceso del Presupuesto Participativo se realiza tomando en
cuenta la realidad territorial y organizativa de cada Gobierno Local, respetando el
procedimiento básico para el desarrollo del proceso que debe ser adaptado por cada
Gobierno Local, en función a sus particularidades y experiencias previas en la
implementación de los presupuestos participativos.

Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, Decreto supremo 102-2007/EF,


en su Artículo 2. Define al Proyecto de Inversión Pública como toda intervención
limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de
crear, ampliar, mejorar, o recuperar la capacidad productora o de provisión de bienes o
servicios; cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y éstos sean
independientes de los de otros proyectos y.

Artículo 11, señala que la viabilidad de un proyecto es requisito previo a la fase de


inversión. Sólo puede ser declarada expresamente, por el órgano que posee tal facultad.
Se aplica a un Proyecto de Inversión Pública que a través de sus estudios de pre
inversión ha evidenciado ser socialmente rentable, sostenible y compatible con los
lineamientos de Política. En ese sentido, la declaración de viabilidad de un proyecto
solamente podrá otorgarse, si éste cumple con los requisitos técnicos y legales.

Decreto Supremo Nº 132-2010/EF, que modifica al decreto supremo n° 097- 2009/EF,


criterios para delimitar proyectos de impacto, en su Artículo 5, señala que los proyectos
de impacto distrital no tienen restricción en el monto de la inversión, debiendo tener en
cuenta que su alcance contenga acciones cuyos resultados permitan en el ámbito
distrital, solucionar un problema relevante de la comunidad, preferentemente en salud,
educación, saneamiento, transportes y comunicaciones, entre otros. Adicionalmente
podrán considerar que la cobertura en la población objetivo no debe ser menor al 5%
de la población total del distrito.”
II. MATERIALES Y METODO

2.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

2.1.1 Tipo de Investigación

El tipo de investigación que mejor se adecuó a la presente investigación fue


aplicada. Porque se hizo el análisis detallado del problema, alternativas de
solución y, todo ello se sustenta en las teorías existentes y comprobadas. Las
consideraciones mencionadas anteriormente está dentro la conceptualización de
Bunge (1971), quien lo hace mención que este tipo de investigación “tiene como
propósito dar solución a situaciones o problemas concretos e identificables”.

2.1.2 Nivel de Investigación

El nivel de investigación se entiende como la variación de una investigación en


el sentido simple o complicado, preciso o impreciso, por lo que la naturaleza de
la presente investigación nos indujo a elegir investigación descriptivo (En esta
investigación se propone identificar elementos y características del Presupuesto
Participativo Basado en Resultados y como esto se viene aplicando para los
proyectos de inversión pública) y correlacional (determinaremos la relación entre
el Presupuesto Participativo Basado en Resultados y los proyectos de inversión
pública en la provincia de La Mar), porque se hizo la descripción, contribución
entre ellas y el análisis correspondiente de cada una de las variables. Esta dentro
de las consideraciones de los autores Matos y Vera (2017), quienes hacen
referencia de que este tipo de investigaciones “permite resaltar los aspectos
fundamentales de una problemática”.

2.2 FUENTES DE INFORMACIÓN

Las fuentes de información que se utilizó en la presente investigación, fue fuentes


primario y secundarios.
Lo mencionado anteriormente se sustenta en la conceptualización de Sabino (1992),
define instrumento de recojo de datos como: “cualquier recurso de que se vale el
investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información”.

2.2.1 Fuente Primaria

Encuestas y entrevistas que se realizó al equipo técnico del presupuesto


participativo de los distritos de: San Miguel, Tambo y Ayna, de igual forma a los
agentes participantes.

2.2.2 Fuente Secundaria

En la presente investigación se hizo la revisión de Textos y trabajos de investigación


relacionados a:

 Presupuesto participativo y,

 Los proyectos de inversión pública

Durante la presente investigación fueron necesario la revisión detallada de los


Documentos

 Actas del presupuesto participativo de las municipalidades distritales de San Miguel,


Tambo y Ayna.

 Planes de desarrollo concertado de las municipalidades distritales de San Miguel,


Tambo y Ayna.

 Informe final del presupuesto participativo.

Normativas
 Ley, reglamento, instructivo y guía del presupuesto participativo basado en
resultados.

 Ley, directiva y reglamento del sistema nacional de inversión pública.

Páginas institucionales

 Directivas, decretos supremos y resoluciones del Ministerio de Economía y


Finanzas.

 Acuerdos de consejo, resoluciones de alcaldía y ordenanzas de las Municipalidades


Distritales de San Miguel, Tambo y Ayna.

2.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Hernández (2013), manifiesta que el diseño de investigación, “se refiere al plan o


estrategia concebida para obtener la información que se desea con el fin de responder
al planteamiento del problema” teniendo como referencia la definición anterior, en la
presente investigación se realizó una investigación no experimental con corte
Longitudinal, porque se basó en la observación de hechos, sin alterar en lo más mínimo
el entorno del fenómeno estudiado, con el propósito de describir las variables tal como
se presentan en la realidad, periodo 2015 - 2017.

2.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

2.4.1 Análisis documental – Fichas

Se recolectó datos de fuentes secundarias, las mismas que servirán de fuentes para
recolectar datos sobre las variables de estudio. Se utilizará las fichas de registro
de datos como instrumento.

2.4.2 Encuesta – cuestionarios, a los integrantes del equipo técnico del proceso
participativo y agentes participantes, participes del proceso participativo basado
en resultados llevados a cabo en los distritos de San Miguel, Tambo y Ayna.
2.5 MÉTODO DE ANÁLISIS

2.5.1 Métodos estadísticos

Fue necesario el uso del método estadístico para el análisis e interpretación


apropiada de los indicadores de: identificación de necesidades insatisfechas,
priorización de proyectos de inversión pública y desarrollo concertado en las fases
de preparación, concertación y formalización.

2.5.2 Método de análisis documental.

Para describir y explicar la influencia de la variable independiente fue


necesario la revisión detallada de los documentos, que a continuación se
detalla:

 Directiva del presupuesto participativo.


 Plan de desarrollo concertado.
 Reporte de aplicativo del proceso del presupuesto participativo.
 Criterios de priorización de proyectos de inversión pública.
 Asignación de presupuesto participativo.
 Presupuesto institucional de apertura (PIA).
 Presupuesto institucional modificado (PIM).
 Normativas del presupuesto participativo basado en resultados y
proyectos de inversión pública.

2.6 POBLACIÓN Y MUESTRA

2.6.1 Población

Tamayo y Tamayo (1997), entiende y define a la palabra población, “como la


totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una
característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”.
En base a esta definición, en la presente investigación se consideró como
población informante a las Municipalidades distritales de la provincia de la Mar
(11): San Miguel, Anco, Ayna, Chilcas, Chungui, Luis Carranza, Santa Rosa,
Tambo, Samugari, Anchihuay Y Oronccoy.

2.6.2 Muestra

Según Tamayo Y Tamayo (1997), la muestra “es el subgrupo de individuos que


se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico”.

En base a la definición anterior, se consideró como la muestra no probabilística –


por conveniencia, así considerándose las tres municipalidades distritales de la
provincia de La Mar: San Miguel, Tambo y Ayna. Por tener acceso a la
información documentaria y a los partícipes del proceso participativo, además de
haber laborado en las instituciones.

Tabla 1
Muestra
Municipalidad Equipo Agentes
Total
Distrital Técnico Participantes

San Miguel 7 11 18
Tambo 8 12 20
Ayna 6 10 16
TOTAL 21 33 54
Fuente: Elaboración Propia.
III. RESULTADOS

3.1 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS

3.1.1 Fase de Preparación

En esta parte del trabajo se analiza datos e informaciones documentarias y los


resultados de la aplicación del cuestionario.

Tabla 8
Comunicación adecuada
(Análisis documental)

Inicio del Término del N° días Inicio del Finalización


Total de días
proceso proceso llevados a proceso de del proceso de
programados
Periodo participativo de participativo cabo el acuerdo a la acuerdo a la
según la
acuerdo a acuerdo a presupuesto normatividad normatividad
normatividad
resolución resolución participativo vigente vigente
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL

2015 05/05/2014 16/06/2014 11 01/01/2014 31/01/2014 30

2016 27/03/2015 04/05/2015 8 01/01/2015 31/01/2015 30

2017 04/04/2016 31/05/2016 25 01/01/2016 31/01/2016 30

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBO

2015 19/05/2014 12/06/2014 24 01/01/2014 31/01/2014 30

2016 01/06/2015 15/06/2015 15 01/01/2015 31/01/2015 30

2017 09/05/2016 15/06/2016 6 01/01/2016 31/01/2016 30

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE AYNA

2015 21/04/2014 25/05/2014 34 01/01/2014 31/01/2014 30

2016 31/03/2015 12/05/2015 43 01/01/2015 31/01/2015 30

2017 06/04/2016 23/05/2016 47 01/01/2016 31/01/2016 30

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 9
Comunicación adecuada
(Encuesta)

Figura 2. Comunicación adecuada


Interpretación
Análisis
Tabla 10
Convocatoria oportuna
(Análisis documental)

Inicio del Término del N° días Inicio del Finalización


Total de días
proceso proceso llevados a proceso de del proceso de
programados
Periodo participativo de participativo cabo el acuerdo a la acuerdo a la
según la
acuerdo a acuerdo a presupuesto normatividad normatividad
normatividad
resolución resolución participativo vigente vigente

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL

2015 05/05/2014 16/06/2014 11 01/01/2014 31/01/2014 30


2016 27/03/2015 04/05/2015 8 01/01/2015 31/01/2015 30
2017 04/04/2016 31/05/2016 25 01/01/2016 31/01/2016 30
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBO
2015 19/05/2014 12/06/2014 24 01/01/2014 31/01/2014 30
2016 01/06/2015 15/06/2015 15 01/01/2015 31/01/2015 30
2017 09/05/2016 15/06/2016 6 01/01/2016 31/01/2016 30
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE AYNA
2015 21/04/2014 25/05/2014 34 01/01/2014 31/01/2014 30
2016 31/03/2015 12/05/2015 43 01/01/2015 31/01/2015 30
2017 06/04/2016 23/05/2016 47 01/01/2016 31/01/2016 30
Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 11
Convocatoria oportuna
(Encuesta)
Figura 3. Convocatoria oportuna
Interpretación
Análisis

Tabla 12
N° de agentes participantes del presupuesto participativo basado en resultados
(Análisis documental)
n° de
proceso de proceso de proceso de
asociaciones total total total
discriminación discriminación discriminación
existentes
Municipalidad Distrital de San Municipalidad Distrital de Municipalidad Distrital de
Miguel Tambo Ayna
apafas 14 1 21 1 36 1

comités de 1 1 1 1 1 1
autodefensa.

instituciones
culturales y 2 1 1 1 1 1
deportivas
clas 4 1
comités del
programa de 60 1 53 1 49 1
vaso de leche
comité 8 1
vecinal

Asociación-
gremio 12 1 8 1
empresarial

representantes
de 69 4 70 4 43 3
comunidades
asociación de
productores 1 1
de papa
nativa

instituciones 3 1 3 1
religiosas

asociación de
productores 1 1
de sacha inchi
del VRAE
asociación de
los ganaderos 1 1
del VRAE
total 166 10 162 12 135 10
Fuente: Elaboración Propia
Tabla 13
N° de agentes participantes del presupuesto participativo basado en resultados
(Encuesta)
Figura 4. N° de agentes participantes del presupuesto participativo basado en
resultados
Interpretación
Análisis

Tabla 14
Sensibilización de los agentes participantes
(Encuesta)
Figura 5. Sensibilización de los agentes participantes
Interpretación
Análisis

Tabla 15
Capacitación de los agentes participantes en presupuesto
(Análisis documental)
Tabla 16
Capacitación de los agentes participantes en presupuesto
(Encuesta)
Figura 6. Capacitación de los agentes participantes en presupuesto
Interpretación
Análisis

3.1.2 Resultados de la Fase de Concertación

Tabla 17
Capacitación del equipo técnico
(Encuesta)
Figura 7. Capacitación del equipo técnico
Interpretación
Análisis

Tabla 18
Talleres para priorizar los proyectos de inversión
(Encuesta)
Figura 8. Talleres para priorizar los proyectos de inversión
Interpretación
Análisis

Tabla 19
Priorización de los resultados a lograr con los proyectos
(Encuesta)
Figura 9. Priorización de los resultados a lograr con los proyectos
Interpretación
Análisis

Tabla 20
Evaluación técnica de los proyectos
(Análisis documental)
Tabla 21
Evaluación técnica de los proyectos
(Encuesta)
Figura 10. Evaluación técnica de los proyectos
Interpretación
Análisis

Tabla 22
Formalización y compromiso para la correcta ejecución del presupuesto
(Encuesta)
Figura 11. Formalización y compromiso para la correcta ejecución del presupuesto
Interpretación
Análisis

3.1.3 Resultados de la Fase de Formalización

Tabla 23
Proyectos priorizados incluidos en el PIA
(Análisis documental)

N° de proyectos
N° Incluidos Proyectos
incluidos en el
proyectos en el pia en priorizados
Distrito Periodo presupuesto
priorizad el año en años
institucional de
os priorizado posteriores
apertura
SAN MIGUEL 2015 11 7 5 2
SAN MIGUEL 2016 13 3 3 0
SAN MIGUEL 2017 13 5 5 0
TAMBO 2015 17 1 1 0
TAMBO 2016 8 5 3 2
TAMBO 2017 29 0 0 0
AYNA 2015 3 3 3 0
AYNA 2016 15 6 4 2
AYNA 2017 7 6 0 0
Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 24
Proyectos priorizados incluidos en el PIA
(Encuesta)
Figura 12. Proyectos priorizados incluidos en el PIA
Interpretación
Análisis

Tabla 25
Proyectos Priorizados Ejecutados según programación
(Análisis documental)

N° N° DE
AÑO DE AÑO DE
DISTRITO PROYECTOS PROYECTOS
EJECUCION EJECUCIÓN
PRIORIZADOS EJECUTADOS

4 2015
SAN MIGUEL 2015 11
1 2016
SAN MIGUEL 2016 13 1 2016
SAN MIGUEL 2017 13 3 2017
TAMBO 2015 17 1 2015
2 2016
TAMBO 2016 8
2 2017
TAMBO 2017 29 0 2017
AYNA 2015 3 1 2015
4 2016
AYNA 2016 15 2 2017
2 2017 *
AYNA 2017 7 0 2017
Fuente: Elaboración Propia.
* Proyectos de Continuidad
Tabla 26
Proyectos Priorizados Ejecutados según programación
(Encuesta)
Figura 13. Proyectos Priorizados Ejecutados según programación
Interpretación
Análisis

Tabla 27
Proyectos Priorizados No Ejecutados
(Análisis documental)

n° de n° de proyectos
presupuesto n° proyectos
distrito proyectos priorizados no
participativo priorizados
ejecutados ejecutados

4
SAN MIGUEL 2015 11 6
1
SAN MIGUEL 2016 13 1 12
SAN MIGUEL 2017 13 3 10
TAMBO 2015 17 1 16
TAMBO 2016 8 4 4
TAMBO 2017 29 0 29
AYNA 2015 3 1 2
4
AYNA 2016 15 2 9
2
AYNA 2017 7 0 7
fuente: elaboración propia.
* proyectos de continuidad

Tabla 28
Proyectos Priorizados No Ejecutados
(Encuesta)
Figura 14. Proyectos Priorizados No Ejecutados
Interpretación
Análisis

Tabla 29
Criterios tomados para no ejecutar un proyecto y su justificación técnica
(Encuesta)
Figura 15. Criterios tomados para no ejecutar un proyecto y su justificación técnica
Interpretación
Análisis
3.2 PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA

3.2.1 Resultados de la Identificación de Necesidades

Tabla 30
Diagnóstico de las necesidades sociales para formular proyectos de inversión
(Encuesta)
Figura 16. Diagnóstico de las necesidades sociales para formular proyectos de
inversión Interpretación
Análisis

Tabla 31
Elección adecuada de proyectos de inversión
(Encuesta)
Figura 17. Elección adecuada de proyectos de inversión
Interpretación
Análisis

Tabla 32
Análisis técnico de los proyectos de inversión
(Encuesta)
Figura 18. Análisis técnico de los proyectos de inversión
Interpretación
Análisis

3.2.2 Resultados de la Priorización de Proyectos

Tabla 33
Asignación de recursos a los proyectos priorizados
(Encuesta)
Figura 19. Asignación de recursos a los proyectos priorizados
Interpretación
Análisis

Tabla 34
Proyectos Ejecutados según priorización
(Análisis documental)
N° N° DE
AÑO DE AÑO DE
DISTRITO PROYECTOS PROYECTOS
EJECUCION EJECUCIÓN
PRIORIZADOS EJECUTADOS

4 2015
SAN MIGUEL 2015 11
1 2016
SAN MIGUEL 2016 13 1 2016
SAN MIGUEL 2017 13 3 2017
TAMBO 2015 17 1 2015
2 2016
TAMBO 2016 8
2 2017
TAMBO 2017 29 0 2017
AYNA 2015 3 1 2015
4 2016
AYNA 2016 15 2 2017
2 2017 *
AYNA 2017 7 0 2017
Fuente: Elaboración Propia.
* Proyectos de Continuidad

Tabla 35
Proyectos Ejecutados según priorización
(Encuesta)
Figura 20. Proyectos Ejecutados según priorización
Interpretación
Análisis

3.2.3 Resultados del Desarrollo Económico

Tabla 36
Proyectos concertados
(Encuesta)
Figura 21. Proyectos concertados
Interpretación
Análisis

Tabla 37
Proyectos validados
(Encuesta)
Figura 22. Proyectos validados
Interpretación
Análisis
Tabla 38
Rendición de cuentas
(Encuesta)
Figura 23. Rendición de cuentas
Interpretación
Análisis

3.3 RESULTADOS DE LA FASE DE PREPARACIÓN, IDENTIFICACIÓN DE


NECESIDADES, PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS Y DESARROLLO
ECONÓMICO
3.4 RESULTADOS DE LA FASE DE CONCERTACIÓN, IDENTIFICACIÓN DE
NECESIDADES, PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS Y DESARROLLO
ECONÓMICO
3.5 RESULTADOS DE LA FASE DE FORMALIZACIÓN, IDENTIFICACIÓN DE
NECESIDADES, PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS Y DESARROLLO
ECONÓMICO
3.6 RESULTADOS ESTADÍSTICOS DE LA HIPÓTESIS
3.6.1 Hipótesis General
3.6.2 Hipótesis Especifico
3.7 CONFIABILIDAD DEL CUESTIONARIO
IV. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Textos

Dávila, S. y Elguera, R. (2007). Experiencias de Gestión local y presupuesto participativo,


aportes a la participación, la gobernabilidad y la gestión pública. Lima - Perú.
Disponible en: http://www.care.org.pe/wp-content/uploads/2015/06/Experiencias-de-
gestion-local-y-presupuesto-participativo-aportes-a-la-participacion-la-
gobernabilidad-la-gestion-publica.pdf

Martínez, C. R. y Arena, E. (2013). Experiencias y buenas prácticas en presupuesto


participativo. 1ª ed. Argentina. Disponible en:
https://www.unicef.org/argentina/spanish/monitoreo_sistematizacion_PresupuestoPart
icipativo.pdf

Hernández Sampieri y Otros (2006). Metodología de la Investigación. 4ta edición. Ediciones


Mc Graw Hill. México

Revistas

Ballón, Cruzado, Reyes Y Gómez (2011). Separata del Ciclo de Formación XVI febrero 2011:
Hacia un presupuesto participativo basado en resultados. Magdalena del Mar - Lima.
Perú. Pag. 6. Disponible en:
http://www.propuestaciudadana.org.pe/sites/default/files/publicaciones/archivos/separ
ata-xvi-ciclo.pdf

Organización

Municipalidad Provincial de la Mar (2007). Plan Estratégico de Desarrollo Concertado de la


Provincia de La Mar 2007-2016, San Miguel - Ayacucho. Pag. 77.

Gobierno Regional del Callao (2010). Marco Teórico Metodológico para la actualización del
Plan de Desarrollo Concertado de la Región Callao 2010-2021. Lima. Pag. 4.
Disponible en:
http://www.regioncallao.gob.pe/contenidos/contenidosGRC/Pagina_Web_PDCR/Met
odologia/Marco%20Teorico%20Metodologico%20PDCR%20Callao.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2015). Mapa de Pobreza Provincial y Distrital


2013. Lima. Pag. 60-71. disponible en: www.inei.gob.pe
Tesis

Armas, G. y Luna, M. (2015). Tesis: El incumplimiento del presupuesto participativo basado


en resultados y su influencia en la programación y ejecución del presupuesto público
de inversiones en la municipalidad distrital de Agallpampa, provincia de Otuzco del
año 2014. Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo - Perú. Disponible en:
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1483/1/Armas_Guevara_Incumplimi
ento_Presupuesto_Resultados.pdf.

Palacios, L. C. W. y Zabaleta, H. W. (2013). Tesis: Presupuesto participativo basado en


resultados como instrumento para la toma de decisiones en la asignación y ejecución
del presupuesto de inversiones de la municipalidad distrital de Casa Grande, 2012.
Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo - Perú. Disponible en:
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/150/1/PALACIOS_LUIS_PRESUPU
ESTO_TOMA_DECISIONES_INVERSIONES.pdf.

Bringas Delgado (2014). El presupuesto participativo y la calidad de la Gestión de los recursos


públicos en las municipalidades distritales de la región Ayacucho periodo 2009-2013
[en línea]. Tesis Doctoral. Universidad de San Martin de Porres. Lima Perú. Disponible
en:
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1107/3/bringas_dru.pd
f

Web

Dirección General del Presupuesto Público. Presupuesto Participativo. Perú. Disponible en:
http://presupuesto-participativo.mef.gob.pe/app_pp/entrada.php

Dirección General de Inversión Pública. Búsqueda Avanzada de Proyectos de Inversión


Pública. Perú. Disponible en: http://ofi5.mef.gob.pe/wp/BusquedaAvanzada.aspx
Ministerio de Economía y Finanzas. Seguimiento de la Ejecución Presupuestal - Consulta
amigable. Perú. Disponible en: http://www.mef.gob.pe/

Ministerio de Economía y Finanzas (2017). Presupuesto Participativo. Perú. Disponible en:


https://www.mef.gob.pe/es/presupuesto-participativo

Francés, F. y Carrillo, A. (2008). Presupuestos Participativos. Guía metodológica de los


presupuestos participativos. España. Pag. 8. Disponible en:
http://www.redcimas.org/wordpress/wp-
content/uploads/2012/08/t_prepar_guia_metodologica.pdf

Ley

Congreso de la República (2000). Ley N° 27293. Ley del Sistema Nacional de Inversión
Pública y sus modificatorias. Lima – Perú.
Congreso de la Republica (2003). Ley Marco N° 28056. Ley Marco del Presupuesto
Participativo. Lima, Perú.
Dirección General de Programación Multianual del Sector Público (2003). Normas del Sistema
Nacional de Inversión Pública. Lima – Perú. página 27.
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública (2011). Resolución Directoral Nº
003-2011-EF/68.01. Perú. Pag. 4.
Mejorando la Inversión Municipal (2012). Guía De Trabajo N° 6: Inversión Pública.
Elaboración de contenidos: Instituto de Estudios Peruanos, Institución Ejecutora del
Proyecto MIM Perú. Producción Gráfica: GMC Digital S.A.C. Lima - Perú. Pág. 2.
Ministerio de Economía y Finanzas (2010). Resolución Directoral Nº 007-2010-EF/76.01.
Instructivo Nº 001-2010-EF/76.01: Instructivo para el Proceso del Presupuesto
Participativo Basado en Resultados. Perú.
Ministerio de Economía y Finanzas (2017). Presupuesto Participativo. Lima. Perú. Disponible
en: https://www.mef.gob.pe/es/presupuesto-participativo
Poder ejecutivo (2007). Decreto Supremo N° 102-2007-EF. Reglamento del sistema Nacional
de Inversión Pública. Perú.
Poder Ejecutivo (2009). Decreto Supremo N” 142-2009-EF. Reglamento de la Ley No 28056:
Ley Marco del Presupuesto Participativo. Perú.
Poder Ejecutivo (2009). Decreto Supremo N° 097-2009-EF. Criterios para delimitar proyectos
de impacto regional, provincial y distrital, en el presupuesto participativo. Perú.
Poder ejecutivo (2010). Decreto Supremo Nº 131‐2010‐EF. Modifica el Decreto Supremo Nº
142‐2009 ‐EF que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28056 – Ley Marco del
Presupuesto Participativo. Perú.
ANEXOS
Anexo A. Matriz de Consistencia
VARIABLES,
METODOLOGÍA
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS DIMENSIONES
V. Independiente Tipo de investigación
Problema general Objetivo general Hipótesis general Presupuesto Participativo
Aplicada
Basado en Resultados
¿Cómo el Presupuesto Participativo Determinar la influencia del El Presupuesto Participativo Nivel de investigación
Dimensiones:
Basado en Resultados influye en los Presupuesto Participativo Basado en Basado en Resultados influye
proyectos de inversión pública en la Resultados en los proyectos de en los proyectos de inversión  Fase de preparación
Descriptivo-correlacional
provincia de La Mar, periodos 2015 – inversión pública en la provincia de pública en la Provincial de La  Fase de concertación
2017? La Mar, periodos 2015 - 2017. Mar, periodos 2015 - 2017.  Fase de Formalización Diseño de investigación
Variable dependiente No experimental de corte
Problema Específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas longitudinal
Proyectos de Inversión
a. Determinar como la fase de a. La fase de preparación Pública Métodos de
1) ¿Cómo la fase de preparación investigación
influye en la identificación de preparación influye en la influye en la identificación Dimensiones:
necesidades insatisfechas? identificación de necesidades de necesidades insatisfechas. Estadístico
 Necesidades
2) ¿Cómo la fase de concertación insatisfechas. b. La fase de concertación insatisfechas Análisis documentario
influye en la escala de priorización b. Determinar como la fase de influye en la escala de  Escala de Priorización de técnicas e
de proyectos de inversión pública? concertación influye en la escala priorización de proyectos de proyectos de inversión instrumentos
3) ¿Cómo la fase de Formalización de priorización de proyectos de inversión pública. pública. encuesta y
influye en el desarrollo inversión pública. c. La fase de formalización  Desarrollo concertado Cuestionario
concertado?
c. Determinar como la fase de influye significativamente
formalización influye en el en el desarrollo concertado
desarrollo concertado.
de la población.

68
Anexo B. Operacionalización de las Variables
VARIABLES DIMENSIONES CONCEPTUALIZACIÓN INDICADORES ÍTEMS ESCALA DE METODOLOGÍA
RESPUESTAS
Comprende el desarrollo de las acciones de
comunicación, sensibilización, convocatoria,
identificación y capacitación de los agentes
participantes para el desarrollo del proceso debe
 Comunicación adecuada. Tipo de investigación
realizarse oportunamente y con la suficiente
Fase de anticipación, por lo que esta fase debería iniciarse en  Oportuna convocatoria Aplicada
 7, 8, 9, 10 y
preparación el mes de enero del ejercicio previo.  agentes participantes del
Presupuesto Participativo Basado en Resultados (X)

11 Nivel de investigación
Antes del inicio de las acciones es necesaria la proceso
aprobación de la Ordenanza, , la misma que precisa  agentes sensibilizados. Descriptivo –correlacional
el cronograma del proceso, la conformación del  N° de capacitaciones Diseño de
Equipo Técnico y los mecanismos de registro de los
agentes participantes, entre otros que considere el Siempre Investigación
pliego (Instructivo Nº 001-2010-EF/76.01) No experimental de
Casi siempre
En esta fase se reúnen los funcionarios del Estado y corte longitudinal
de la sociedad civil para desarrollar un trabajo  Capacitación del equipo técnico A veces
concertado de diagnóstico, identificación y  Talleres de priorización de Métodos de
Muy pocas investigación
Fase de priorización de resultados y de proyectos de proyectos de inversión.
inversión que contribuyan al logro de resultados a  Evaluación técnica de proyectos 12, 13, 14, 15 y veces Estadístico
concertación 16
favor de la población, sobre todo de aquellos
sectores con mayores necesidades de servicios  Formalización y compromisos Nunca Análisis documentario
básicos (Instructivo Nº 001-2010-EF/76.01) del presupuesto participativo
Técnica

Los Gobiernos Locales, a través de sus respectivas  N° de proyectos priorizados Análisis documentario
autoridades, efectúan las coordinaciones que sean incluidos en el PIA. Encuesta
Fase de
necesarias para definir acciones de intervención en  N° de proyectos priorizados
el ámbito de sus competencias, a fin de armonizar ejecutados
Formalización 17, 18, 19 y 20 Instrumento Cuestionario
políticas en base a intereses de desarrollo de la  N° de proyectos priorizados
población de los respectivos ámbitos no ejecutados.
jurisdiccionales (Instructivo Nº 001-2010-EF/76.01)  Criterios tomados para no
ejecutar un proyecto.
Identificar una carencia o escasez de algo que se
considera imprescindible, implica juicios de valor;
personas con valores diferentes señalarán
 Diagnóstico de necesidades
necesidades distintas. (Wikispaces, S.A.) Enfoque de
Identificación de  Definición de proyectos investigación
necesidades Las necesidades básicas son una serie de elementos  Análisis técnico de proyectos 21, 22 y 23
cuya escasez o ausencia conlleva un estado de priorizados Cuantitativo
pobreza. Se puede considerar que las necesidades
Tipo de investigación
básicas del ser humano son el acceso a una vivienda,
a servicios sanitarios y a educación y capacidad Aplicada
económica (Significado. 2017)
Nivel de investigación
Es la clasificación de las actividades en orden de  Asignación de recursos a
Proyectos de Inversión Pública (Y)

Priorización de importancia sobre la base de la capacidad para proyectos priorizados Descriptivo –correlacional
proyectos llevarlos a cabo de manera oportuna, el  Ejecución de proyectos de 24 y 25 Diseño de
Siempre
establecimiento de prioridades. Para lo cual se utiliza acuerdo a la priorización. Investigación
una metodología definida. Casi siempre
Desarrollo es la mejora en la calidad de vida de No experimental de
A veces
las personas, integrando sus aspectos políticos, corte longitudinal
sociales, económicos, que en conjunto suponen Muy pocas
Métodos de
una evolución social. En primer término, prevé veces investigación
que las personas puedan tener cubiertas sus
necesidades básicas, luego las complementarias Nunca Estadístico
Bernardo Kliksberg S.A.
Análisis documentario
 Desarrollo concertado de
concertación es un proceso de toma de decisiones
Desarrollo proyectos con la población Técnica
basado en acuerdos entre los actores Compston  Proyectos ejecutados validados
concertado (2002) 26, 27 y 28
por la población Análisis documentario
 Rendición de cuentas Encuesta

Instrumento

Cuestionario

Modelo tomado del Libro ABC de la Tesis con contrastación de hipótesis. 2da. Ed. 2017. Eusterio Oré Gutiérrez
Anexo C. Cuestionario
Estimados señores (a), el presente instrumento tiene por finalidad recabar datos e
informaciones para desarrollar la tesis titulada: El presupuesto participativo basado en
resultados y proyectos de inversión pública. Por ello, suplicamos a usted responder cada una
de las preguntas con la sinceridad del caso, marcando una “X” sobre la opción de respuesta de
su preferencia:
5. Siempre ( ) 4. Casi Siempre ( ) 3. A veces ( ) 2. Muy pocas veces ( ) 1. Nunca ( )

I. Datos Generales

1. Edad: ………………...…………………………………………………………………...
2. Género: ………………………………………………………….………………………..
3. Grado de instrucción: …………………………………………………………..………...
4. Actividad a que se dedica: …………………………………...…………………………..
5. Institución a la que pertenece: .…………………………...……………………………..
6. Cargo que desempeña: …………………………..……………………………………….

II. Presupuesto Participativo Basado en Resultados

Dimensiones 5 4 3 2 1
N° Fase de preparación
¿La Municipalidad comunica a la población con anticipación y en forma adecuada el inicio
7
de elaboración del presupuesto?
8 ¿La Municipalidad convoca oportunamente a la población para preparar el presupuesto?

9 ¿La cantidad de agentes participantes en la fase de preparación del presupuesto es adecuada?

10 ¿Se sensibiliza bien a los agentes participantes?

11 ¿La cantidad y calidad de capacitaciones en presupuestos es adecuada?


Fase de concertación 5 4 3 2 1
12 ¿El equipo técnico que maneja el presupuesto está bien capacitado?

13 ¿Se realizan talleres para priorizar los proyectos de inversión?

14 ¿Si se realizan talleres, en ella se priorizan los resultados a lograr con los proyectos?

15 ¿La evaluación técnica de proyectos es adecuada?

16 ¿Todos los actores formalizan y se comprometen para la correcta ejecución de presupuestos?


Fase de Formalización 5 4 3 2 1
17 ¿La cantidad de proyectos priorizados, son incluidos en el PIA?

18 ¿La cantidad de proyectos priorizados son ejecutados según su programación?

19 ¿Se dan casos que proyectos priorizados no son ejecutados?

20 ¿Los criterios tomados para no ejecutar un proyecto son justificados técnicamente?


III. Proyectos de Inversión Pública

Dimensiones 5 4 3 2 1
N° Identificación de necesidades
21 ¿Se diagnostica las necesidades sociales para formular proyectos de inversión?

22 ¿Se elije adecuadamente los proyectos de inversión?

23 ¿Se analiza técnicamente los proyectos de inversión?


Priorización de proyectos 5 4 3 2 1
24 ¿Se asignan adecuadamente los recursos a los proyectos priorizados?

25 ¿Los proyectos se ejecutan de acuerdo a lo priorizado?


Desarrollo concertado 5 4 3 2 1
26 ¿El desarrollo del Distrito responde a proyectos concertados con toda la población?

27 ¿El desarrollo del Distrito responde a proyectos validados por la población?

28 ¿La rendición de cuentas de la Municipalidad es pública y adecuada?

IV. Preguntas para Contrastación de Hipótesis (favor responder solo uno de cada par)

ÍTEMS 5 4 3 2 1

La fase de preparación del presupuesto influye en la identificación de necesidades


insatisfechas
29
La fase de preparación no influye en la identificación de necesidades insatisfechas

La fase de concertación del presupuesto influye en la priorización de proyectos de inversión


pública.
30
La fase de concertación no influye en la priorización de proyectos de inversión pública

La fase de formalización del presupuesto influye en el desarrollo concertado de la población


31
La fase de formalización no influye en el desarrollo concertado de la población

Muchas gracias por su colaboración.


Anexo D. Número de Agentes Participantes del Proceso Participativo

Proceso de
Periodo N° de Agentes Participantes N° de Asociaciones Existentes Discriminación
Municipalidad distrital de San Miguel
Representantes de Comunidades 19 Apafas 14 1
Representantes de Instituciones
1
2015 Educativas Comités de autodefensa. 1 1
Otros 18
Total 38 Instituciones Culturales Y Deportivas 2 1
Club de Madres 2 Comités de autodefensa. 1 1
Comités del Programa De Vaso De
Comedores Populares 1 60 1
Leche
2016
Comité Vecinal 1
Comité Vecinal 8 1
Otros 21
Total 25
Representantes de Comunidades 15
Asociación-Gremio Empresarial 12 1
Representantes de Instituciones
4
Educativas
2017
Otros 14
Representantes de Comunidades 69 4

Total 33 Total 167 11


Municipalidad distrital de Tambo
Asociación-Gremio Empresarial 10
Club de Madres 1 Instituciones Culturales y Deportivas 1 1
Comité del Vaso de Leche 1
Funcionario de Gobierno Local 9
Instituciones Religiosas (católicas,
2015 Junta o Comité Vecinal 31 3 1
presbiterianos)
Organización no Gubernamental 1
Otra Organización Social
72
Representativa
Apafas 21 1
Otros 18
Total 143
Asociación Laboral 1
Comités del Programa de Vaso de
Club de madres 1 53 1
Leche
Colegio Profesional 1
Funcionario de Gobierno Local 16
2016 Junta o Comité Vecinal 86 Comités de Autodefensa. 1 1
Organización no Gubernamental 2
Otra Organización Social
5
Representativa
Otros 16 Asociación-Gremio Empresarial 8 1
Total 128
Asociación-Gremio Empresarial 1
Funcionario de Gobierno Local 1 Asociación de Productores de Papa
1 1
junta o comité vecinal 4 Nativa
2017
organización no gubernamental 1 clas 4 1
otra organización social representativa 22 representantes de comunidades 70 4
Otros 29 Total 162 12
Municipalidad distrital de Ayna
Asociación Civil 1
Club De Madres 1 Instituciones Culturales Y Deportivas 1 1
Funcionario De Gobierno Local 13
2015
Junta o Comité Vecinal 21
Otra Organización Social Instituciones religiosas (católicas,
2 3 1
Representativa presbiterianos)
Total 38
Asociación Civil 3
Comedor popular 1 Apafas 36 1
Funcionario de Gobierno Local 10
2016 Iglesia 1
Comités Del Programa De Vaso De
Junta O Comité Vecinal 29 49 1
Leche
Otros 8
Total 52 Comités de Autodefensa. 1 1
Asociación Civil 1
Asociación de Ganaderos del VRAE 1 1
Club de madres 1

Funcionario de gobierno local 17 Asociación de Productores de Sacha


1 1
Inchi del VRAE
2017 Junta o Comité Vecinal 19

Otra Organización Social


2 Representantes de Comunidades 43 3
Representativa

Total 40 Total 135 10


Fuente:
Anexo E. Proyectos Priorizados Incluidos en PIA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL -AÑO DE EJERCICIO 2015


EJECUCIÓN AÑO DE
AVANCE INCLUSIÓN
PRODUCTO / PROYECTO PIA PIM % EN EL PIA
DEVENGADO GIRADO

184545 200,000.00 500,000.00 498,791.00 498,791.00 99.8 2015


Mejoramiento de los servicios de salud en el
puesto de salud de cochas de la comunidad
campesina virgen de cocharcas de cochas. 658,759.00 858,133.00 851,529.00 851,529.00 99.2 2015
217912 500,000.00 - - - 0.0 2015

248343 505,822.00 196,500.00 167,995.00 167,995.00 85.5 2015


Ampliación del servicio de energía eléctrica en las
comunidades de barbecho y huatasocos. - 25,000.00 25,000.00 25,000.00 100.0 2015

192683 117,370 0 0 0 0.0 2016


2236446 0 70000 55338 55338 79.1 2017
TOTAL 1,981,951 1,649,633 1,598,653 1,598,653

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL - AÑO DE EJERCICIO 2016

2000659 617,531 0 0 0 0.0 2016


2005898 400,000 0 0 0 0.0 2016
2184426 900,000 7,878,313 2,832,338 2,832,338 36.0 2016
TOTAL 1,917,531 7,878,313 2,832,338 2,832,338

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL - AÑO DE EJERCICIO 2017

2189423 598,488 398,722 398,270 398,270 99.9 2,017


2244751 870,669 0 0 0 0.0 2,017
2283656 0 64,500 64,498 64,498 100.0 2,017
2289055 0 675 0 0 0.0 2,017
2310680 0 961,659 956,467 956,467 99.5 2,017
TOTAL 1,469,157 1,425,556 1,419,235 1,419,235

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBO - AÑO DE EJERCICIO 2015

EJECUCIÓN AÑO DE
PRODUCTO / PROYECTO PIA PIM AVANCE INCLUSIÓN
DEVENGADO GIRADO
% EN EL PIA
2288866 0 380,196 352,189 352,189 92.6 2015
TOTAL 0 380196 352189 352189
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBO - AÑO DE EJERCICIO 2016

2001621 1,188,494 805,011 509,460 509,460 63.3 2016


2011518 44,842 0 0 0 0.0 2016
2180684 0 269,952 89,298 89,298 33.1 2016
2180684 0 86,382 86,381 86,381 100.0 2017
2333898 0 220,484 204,823 204,823 92.9 2017
TOTAL 1,233,336 1,381,829 889,962 889,962

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBO - AÑO DE EJERCICIO 2017

- - - - - - -
TOTAL - - - - - -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE AYNA - AÑO DE EJERCICIO 2015

EJECUCIÓN AÑO DE
AVANCE
PIA PIM INCLUSIÓN
DEVENGADO GIRADO %
PRODUCTO / PROYECTO EN EL PIA
2081860 216,511 0 0 0 0.0 2015
2159442 750,100 1,805,352 940,436 940,436 52.1 2015
2217967 550,000 0 0 0 0.0 2015
TOTAL 1,516,611 1,805,352 940,436 940,436

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE AYNA - AÑO DE EJERCICIO 2016

2268166 0 7,334,912 4,881,110 4,881,110 66.5 2016 - 2017


2287866 0 5,515,958 5,068,811 5,068,811 91.9 2016 - 2017
3000355 83,388 256,860 249,045 249,045 97.0 2016
2183304 0 670,818 670,818 670,818 100.0 2016
2311326 0 8,674,527 6,155,160 6,155,160 71.0 2017
2378756 0 60,000 60,000 60,000 100.0 2017

TOTAL 83388 22513075 17084944 17084944

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE AYNA - AÑO DE EJERCICIO 2017

2003071 92,898 0 0 0 0.0 2017


2004860 247,344 0 0 0 0.0 2017
2014535 80,000 0 0 0 0.0 2017
2293117 250,000 49,688 0 0 0.0 2017
2295381 232,187 27,826 0 0 0.0 2017
2295383 60,000 31,598 0 0 0.0 2017
TOTAL 962,429 109,112 0 0
Fuente:
Anexo F. Proyectos Priorizados No Ejecutados

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL 2015


ESCALA AÑO DE
COD. DE LÍNEA DE
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO MONTO DE ESTADO INCLUSIÓN EN EL
PROYECTO ACCIÓN
PRIORIDAD PIA
instalación del sistema de riego tecnificado en el sector de occepuncu -
400,000.00 viable
pucarumi del centro poblado de Patibamba.
instalación del servicio de agua del sistema de riego tecnificado en la
229957 350,000.00 en evaluación
comunidad de chilinga
217912 mejoramiento de los servicios de mercado de abasto del distrito. 500,000.00 viable 2015
201127 construcción del camino vecinal pichuspampa-quinuas. 170,000.00 viable
instalación del pontón cuchuhuasi del rio pallcca en la comunidad de
192683 130,000.00 viable 2016
pampahuasi, del distrito de san miguel, provincia de la mar.
construcción del instituto superior tecnológico público. 500,000.00 viable

Presupuesto total 2,050,000.00 Total De Proyectos 6


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL 2016

construcción de dragado en la comunidad de misquibamba e incaraccay


245803 0.00 6 vial perfil aún no aprobado
del distrito de san miguel-la mar-Ayacucho.
instalación y ampliación del servicio de energía eléctrica mediante la
246495 343,976.00 3 electrificacion con perfil aprobado 2016
intervención convencional.
mejoramiento del servicio educativo de las instituciones educativas
246474 505,822.00 2 educacion con perfil aprobado
señor de los milagros.
construcción de la carretera paria - hatun pallcca - pantipata -
246515 2,000,000.00 4 vial con perfil aprobado
chorrobamba -marayniyocc en los distritos de san miguel
mejoramiento de los servicios de salud materno infantil para la
246554 500,000.00 5 salud con perfil aprobado
disminución de la desnutrición crónica en niños.
mejoramiento de la oferta de servicios educativos en las instituciones
246592 educativas de nivel inicial de choccacancha y suca del distrito de san 500,000.00 6 educacion con perfil aprobado
miguel, provincia de la mar - Ayacucho
246624 instalación del sistema de riego tecnificado para las comunidades. 500,000.00 7 riego con perfil aprobado 2016
246770 instalación de saneamiento básico en las comunidades. 0.00 1 saneamiento con perfil aún no aprobado
246780 saneamiento básico. 0.00 2 saneamiento con perfil aún no aprobado
246791 instalación de riego tecnificado en el centro poblado de cochas. 0.00 3 riego con perfil aún no aprobado
246794 instalación de riego tecnifica en el anexo de challhuapuquio 0.00 4 riego con perfil aún no aprobado
246805 electrificación en la comunidad 0 5 electrificación con perfil aún no aprobado
Presupuesto total 4,349,798.00 Total De Proyectos 12
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL 2017
mejoramiento de la oferta educativa en los niveles inicial, primaria y secundaria
2283551: 200,000
de la i.e. eduardo añaños perez de patibamba,
creación del servicio de energía eléctrica mediante sistema convencional en las
2354872: 800000
localidades de illaura alta y chorrobamba baja.
2244751: mejoramiento de servicio educativo de la i.e n 38368mx-p de chacco, 870,669 2017
ampliación del servicio de energía eléctrica mediante la intervención
2273261: 0
convencional
construcción del camino vecinal de la comunidad cuculipampa al sector
2199812: 300,000
kancuripampa, del centro poblado de leche mayo.
mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado en la
600,000 2017
localidad de miskibamba del distrito de san miguel.
mejoramiento de los servicios de educación inicial de la i.e.i. 419/mx-p de la
2212357: 0 2017
localidad de ninabamba del distrito de san miguel
mejoramiento del servicio educativo de las instituciones educativas del nivel
2225000: 0
inicial y primario.
mejoramiento de los servicios de salud en el puesto de salud de cochas de la
2246710: 0
comunidad campesina virgen de cocharcas de cochas
ampliación del servicio de energía eléctrica en las comunidades de barbecho y
0
huatasocos del distrito de san miguel
Presupuesto Total 2,770,669.00 Total De Proyectos 13

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBO 2015

AÑO DE
COD. DE ESCALA DE LINEA DE
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO MONTO ESTADO INCLUSIÓN EN EL
PROYECTO PRIORIDAD ACCIÓN
PIA
220237 instalación del sistema de riego tecnificado de ccochcca (c.p. huayao) 542,390.00 1 riego con perfil aprobado

220240 instalación de sistema de agua potable en la comunidad de osmay (c.p. huayao) 436,555.99 2 agua propuesto-nuevo

220249 instalación del cerco peri métrico de i.e. san salvador de osno (c.p. osno) 161,296.00 1 educacion con perfil aprobado
mejoramiento del reservorio para riego tecnificado en la comunidad
220253 18,000.00 2 riego propuesto-nuevo
romanqocha y motoyqocha-masinga (c.p. osno)
elaboración de perfil y expediente técnico para puesto de salud de mahuayura
220256 28,000.00 3 salud propuesto-nuevo
(c.p. osno)
220259 elaboración de perfil para riego tecnificado nueva california (c.p. osno) 14,000.00 4 riego propuesto-nuevo
ejecución de riego tecnificado de la comunidad nueva unión yacutoma (c.p.
220261 0 1 riego con perfil aprobado
qarhuapampa)
elaboración de perfil para la construcción de canal de riego santa rosa de lima-
220262 0 2 riego propuesto-nuevo
tantaccocha (c.p. qarhuapampa)
elaboración de perfil para la construcción del canal de riego del sector de
220263 0 3 riego propuesto-nuevo
matipampa (c.p, qarhuapampa)
defensa ribereña para la comunidad de challhuamayo baja (comunidad.
220265 15,000.00 1 medio ambiente propuesto-nuevo
challhuamayo)
prom. social-
220266 Construcción de mercado modelo (comunidad challhuamayo) 0 2 propuesto-nuevo
econ.
Construcción de represa molinoyoq y canal de irrigación qenuachayoq-aqoqra
220268 0 1 riego propuesto-nuevo
(tambo capital)
Pavimentación de 4 barrios vizcachayoq, tupac amaru, huaccachina y rosaspata
220270 0 2 medio ambiente propuesto-nuevo
(tambo capital)
Capacitación y fortalecimiento a las autoridades de los barrios y comunidades prom. social-
220272 0 3 propuesto-nuevo
del distrito de tambo econ.
220274 Elaboración de perfil de represa rudio y polanco (tambo capital) 0 4 riego propuesto-nuevo
220276 Elaboración de perfil defensa ribereña del río itanayoq (tambo capital) 0 6 medio ambiente propuesto-nuevo
Presupuesto total 1,215,241.99 Total de proyectos 17
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBO 2016

Instalación del servicio de agua potable e instalación de unidades básicas de


243009 0 3 agua con perfil aún no aprobado
saneamiento de las localidades de usmay, distrito de tambo - la mar - Ayacucho
243048 Plan director de catastro urbano a nivel del distrito de tambo. 0 2 medio ambiente propuesto-nuevo
243071 Creación de pistas y veredas en el centro poblado de acco, del distrito de tambo 0 4 vial propuesto-nuevo
243145 Mejoramiento del estadio municipal, del distrito de tambo - la mar - Ayacucho 0 6 educación con perfil aún no aprobado 2016
243154 Compra de terrenos para infraestructura a nivel del distrito de tambo 0 7 local municipal con perfil aún no aprobado
243194 Construcción del palacio municipal en el distrito de tambo - la mar - Ayacucho 0 5 local municipal con perfil aún no aprobado
Presupuesto total Total de proyectos 6

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBO 2017

Instalación del servicio de agua del sistema de riego en el c.p. de vicus, del
distrito de tambo - provincia de la mar-Ayacucho
Perfil técnico para colegio del c.p. de vicus
Construcción de colegios de c.p. de vicus
Carretera (mejoramiento vicus - tinyas)
Riego tecnificado como captación en omanccarca - angasqocha - colindante
con nueva california
Carretera huancapampa y tinyas (mejoramiento - ampliación)
Revestimiento de canal de riego desde vicuscucho
Construcción de agua potable en el centro poblado de acco
Revestimiento de focos de agua y canales de irrigación c.p. acco
Agua potable en el sector cruz pata
Construcción de riego tecnificado en radio tucuhuilca.

Trocha carrosable radio tucuhuilca - cceyucceyu - cementerio - pucaquisca.

Pistas y veredas en el centro poblado de acco.


Carretera de huayao, pucaccasa hasta tantar
Construcción de puente ccoyllorumi - huayao
Instalación de agua potable en la comunidad de husmay
Mejoramiento del camino vecinal saytahuaylla - huayao y huancapampa
Rehabilitación de trocha carrozable de choccetaje - ossoccasa
Mejoramiento del sistema de reservorio de comunidad de chacco
Construcción de muro de construcción de muro del rio de huayao de la defensa
rivereña
Construcción de cerco perimétrico de la institución educativa de santa huaylla
Equipamiento para la institución educativa primaria.
Construcción de pistas y veredas ´para el centro poblado de huayao
Electrificación para la comunidad de paria - unión minas.
Agua potable radio tucuhuillca
Elaboración de expediente técnico para proyecto de instalación del servicio de
Agua potable en la comunidad de polanco.
Mejoramiento de carretera de qarhuapampa hasta pampa hermosa
Mantenimiento de canal de riego para la localidad de ccollotaccoce
Elaboración de expediente técnico y construcción de centro cívico
Presupuesto total Total de proyectos 29
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE AYNA 2015

AÑO DE
COD. DE ESCALA DE LINEA DE
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO MONTO ESTADO INCLUSION EN EL
PROYECTO PRIORIDAD ACCIÓN
PIA
Construcción camino vecinal Ayna san francisco - granja sivia, distrito de
205616 429,115.00 2 vial con perfil aprobado 2015
Ayna - la mar - Ayacucho
Construcción del camino vecinal cedrocucho santa Beatriz - san Cristóbal del,
205623 0 3 vial con perfil aprobado 2015
distrito de Ayna - la mar - Ayacucho
Presupuesto total Total de proyectos 2

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE AYNA 2016

241152 Construcción del centro cívico san francisco distrito de Ayna - la mar. 0 1 local municipal con perfil aprobado
construcción del camino vecinal san francisco - granja sivia, distrito de Ayna -
241228 0 3 vial con perfil aprobado
la mar - Ayacucho
mejoramiento del servicio de educación primaria de la zona rural en 05
241872 instituciones educativas de Carmen pampa, ccentabamba, san Antonio, san 0 5 educación con perfil aún no aprobado 2016 y 2017
Martin y san pedro del distrito de Ayna - la mar – Ayacucho
mejoramiento e instalación de los sistemas de agua potable alcantarillado en el
241900 centro poblado de rosario y anexos del ámbito del distrito de Ayna – la mar – 0 8 saneamiento con perfil aún no aprobado 2016 y 2017
Ayacucho
mejoramiento de servicios educativos del nivel primario n° 39017 del barrio las
241905 0 9 educación con perfil aún no aprobado 2016 y 2017
palmeras – san francisco, distrito de Ayna - la mar – Ayacucho

mejoramiento y rehabilitación del camino vecinal de pasñato – guindamito en


241911 0 10 vial con perfil aún no aprobado
el distrito de Ayna, provincia de la mar – Ayacucho
mejoramiento e instalación de los sistemas de agua potable alcantarillado en el
241917 0 11 saneamiento con perfil aún no aprobado
centro poblado de machente y trisoline del distrito de Ayna – la mar
mejoramiento de capacidades en la cadena productiva de plátano, cítricos, piña
241924 y granadilla en cino centros poblados del distrito Ayna san francisco, provincia 0 12 medio ambiente con perfil aún no aprobado
la mar – Ayacucho
instalación del sistema de riego para 12 comunidades del distrito de Ayna - la
241926 0 13 riego con perfil aún no aprobado
mar – Ayacucho
creación de los servicios de innovación tecnológica en acuicultura en el centro prom. social-
241929 0 14 con perfil aún no aprobado
poblado de machente del distrito de Ayna - la mar – Ayacucho econ.

creación de vivero permanente para la producción forestal en la comunidad de


241931 0 15 medio ambiente con perfil aún no aprobado
Arizona del distrito de Ayna - la mar – Ayacucho
Presupuesto total Total de proyectos 11
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE AYNA 2017

Ampliación de sistema de abastecimiento de agua potable 92,898 2017


Construcción de caminos vecinales y rurales 247,344 2017
Ampliación de sistema de drenaje pluvial 80,000 2017
Mejoramiento y ampliación del servicio del sistema de agua potable y
250,000 2017
Saneamiento rural en la localidad de calicanto, distrito de Ayna
Creación del servicio de agua potable y unidades básicas de saneamiento (UBS)
232,187 2017
en la localidad de guindamito, distrito de Ayna - la mar - Ayacucho
Creación servicio de agua potable y unidades básicas de saneamiento (UBS) en
60,000 2017
la localidad de pichccana, distrito de Ayna - la mar - Ayacucho
creación del servicio de agua para el sistema de riego machente-rosario, distrito
100,000
de Ayna - la mar - Ayacucho

Presupuesto total 1,062,429.00 Total de proyectos 7

Você também pode gostar