Você está na página 1de 63

“Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo”

DIRECTIVA Nº 012 - 2011-DPSIII-AGP-UGEL-09-H

AREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

ORIENTACIONES TÉCNICO PEDAGÓGICAS 2011 PARA INSTITUCIONES


EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y TÉCNICO PRODUCTIVA.

1.- FINALIDAD:
La presente Directiva tiene por finalidad orientar las acciones técnico pedagógicas que se deben
desarrollar en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular, Básica Alternativa, Básica
Especial y Técnico Productiva de la UGEL 09-Huaura, así como las Orientaciones para la Evaluación
del proceso de Enseñanza Aprendizaje, la misma que involucra una Evaluación integral acorde con la
concepción del Currículo.
2.- OBJETIVO:

2.1 Brindar orientaciones Técnico Pedagógicas al Personal Directivo y Docente de las Instituciones Educativas
de Educación Básica Regular, Especial, Alternativa y Técnico Productiva sobre el trabajo Pedagógico y el
proceso de Seguimiento y Monitoreo Institucional(interno) y externo durante el año escolar 2011.
3.- ALCANCES:
Unidad de Gestión Educativa Local Nº 09-H
Directores de las Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica Regular, Básica Especial, Básica
Alternativa y Educación Técnico Productiva.
Docentes de las Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica Regular, Básica Especial, Básica
Alternativa y Educación Técnico Productiva.

4.- BASES LEGALES:


Constitución Política del Perú
Ley General de Educación Nº 28044 y sus modificatorias Ley Nº 28123 y Ley Nº 28302. y Reglamentos.
Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
Ley Nº 27444, Ley de Procedimientos Administrativos Generales..
Ley Nº 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.
Ley Nº 28036, Norma que desarrolla, apoya, monitorea y evalúa los Juegos Nacionales Deportivos
Escolares.
Ley del Profesorado Nº 24029 y modificatorias 25212
Ley de la Carrera Pública Magisterial Nº 29062
Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad
Educativa.
Ley Nº 28988, Ley que declara la Educación Básica Regular como servicio público esencial.
D.S. Nº 009-2005-ED- Reglamento de Gestión de Instituciones Educativas.
Decreto Supremo Nº 013-2004-ED, que aprueba el Reglamento de Educación Básica Regular.
Decreto Supremo Nº 015-2004-ED, que aprueba el Reglamento de Educación Básica Alternativa.
Decreto Supremo Nº 022-2004-ED, que aprueba el Reglamento de Educación Técnico-Productiva.
Decreto Supremo Nº 002-2005-ED, que aprueba el Reglamento de Educación Básica Especial y normas
complementarias (R.D. N° 354-2006-ED, R.D. N° 373-2006-ED y R.D. N° 650-2008-ED, y R.D. N°
236-2010-ED).
Decreto Supremo Nº 009-2005-ED, que aprueba el Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo.
Decreto Supremo Nº 003-2008-ED, Reglamento de la Ley Nº 29062, modificado los Decretos Supremos
Nº 020-2008-ED y Nº 013-2009-ED.
Resolución Vice Ministerial Nº 0022-2007-ED, que aprueba las “Normas para el fortalecimiento de la
Convivencia y Disciplina Escolar, el Uso Adecuado del Tiempo y la Formación Ciudadana, Cívica y
Patriótica de los Estudiantes de las Instituciones y Programas de la Educación Básica”.
D.S. Nº 008-2006-ED, Lineamientos para el seguimiento y control de la labor efectiva del trabajo
docente en las Instituciones Educativas Públicas.
D.S. Nº 026-2003-ED, Década de la Educación Inclusiva del 2003 al 2012.
D.S. Nº 028-2007-ED, Reglamento de Gestión de Recursos Propios y Actividades Productivas
Empresariales en las Instituciones Educativas Públicas.
D.S.Nº 002-2005-ED.Reglamento de Educación Básica Especial
R.M. Nº 0440-2005, Aprueba el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular.
R.M. Nº 0234-2005 y RM Nº 0387-2005 que Aprueba la Directiva Nº 004-2005 ED de Evaluación de los
Aprendizajes para los estudiantes de Educación Básica Regular.
R.M. Nº 0348- 2010-ED, Directiva para el desarrollo del Año Escolar 2011.
R. M. Nº 044-2009-ED Norma la implementación de la Movilización Nacional por la Comprensión
Lectora.
R.M. Nº 025-2007-ED, Normas para la implementación de la Hora Lectiva Adicional Diaria en las
Instituciones Públicas del Nivel Secundaria de un solo turno.
R.M. Nº 027-2007-ED Normas complementarias sobre las Horas Lectivas
R.D.Nº 354-2006-ED-Aprueba la Directiva Nº076-2006-VMGP/DINEBE
R.D. Nº 032-2005-ED, Aprueba la Directiva Nº 031 DINNESST/UDCREES-2005 Orientaciones para la
Generalización del Área de Educación para el Trabajo.

5.- ORIENTACIONES SOBRE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN.

5.1.- La Unidad de Gestión Educativa Local Nº 09-H tiene como función diseñar, orientar, monitorear y evaluar
el servicio Educativo que brindan las Instituciones y Programas Educativos en el ámbito de su jurisdicción.
Dicha evaluación la realizará en los siguientes aspectos:
a) El PEI, como instrumento de gestión de mediano plazo, deberá ser concebido con una proyección de
cinco (05) años, este período de tiempo permitirá el logro de los Aprendizajes en función a las
necesidades identificadas en el contexto de cada IE.Se validación se puede dar por etapas en caso se
encuentre en proceso de elaboración.
b) El PCI, también debe ser elaborado para un período de cinco (05) años, este instrumento orienta los
procesos pedagógicos, por ello su evaluación y actualización será anualmente en función a las
necesidades e intereses de los estudiantes de la IE.
c) El PAT como instrumento de gestión de corto plazo, debe elaborarse anualmente y está articulado para
operativizar al PEI y el PCI, incluye los programas y actividades culturales, artísticas, deportivas y
recreativas diversas como aspectos complementarios o aplicativos a las actividades curriculares y el plan
o los planes de formación en servicio dirigidos al personal directivo y docente de la institución.
d) El Director de la IE pública y privada es responsable de tener aprobado antes del inicio del año escolar o
período promocional, su Proyecto Educativo Institucional (PEI), Proyecto Curricular de la Institución
(PCI) y Plan Anual de Trabajo (PAT). Documentos que serán supervisados en el proceso de monitoreo
del presente año. En las IE públicas, el PEI es aprobado por la Dirección de la IE con la opinión del
Consejo
Educativo Institucional (CONEI). En las IE privadas la aprobación se hará de acuerdo
con su Reglamento Interno.
e) Cada uno de estos documentos de gestión deberá ser revisado, elaborado y/o reformulado a través de un
equipo de trabajo técnico, quien deberá asegurar su coherencia. Deben estar preparados y adecuados para
el presente año y/o culminar su elaboración bajo responsabilidad funcional y administrativa
f) En Educación Básica Alternativa (EBA): El Director informa al Consejo de Participación Estudiantil –
COPAE las características de dichos instrumentos. Los mismos que deben estar formulados antes del
período promocional.

VI.- ORIENTACIONES TECNICO PEDAGÓGICAS

6.1.- CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR Y HORAS EFECTIVAS

El año escolar consta de 40 semanas, de Labor Académica Efectiva, de acuerdo a la calendarización hecha por
cada II.EE, teniendo en consideración el mínimo de horas anuales de trabajo pedagógico efectivo por nivel y la
reprogramación de la suspensión de clases por diversas causales que el Ministerio o la Instancia Correspondiente
determine, se deben cumplir el siguiente número de horas efectivas de clase por nivel y modalidad:

a) Educación Inicial : PRONOEI 720 Horas Efectivas de Clase


b) CEBE :900 Horas Efectivas de Clase
c) Educación Primaria :1,100 Horas Efectivas de Clase
d) Educación Secundaria : 1,200 Horas Efectivas de Clase - 1,400 Horas Efectivas de Clase (Un
sólo Turno) de Conformidad a la R.M. Nº 0494-2007-ED.
e) Educación Básica Alternativa : Horas Efectivas de Clase.
f) Los Directores de CETPROs deberán hacer cumplir el cronograma de duración de los módulos de acuerdo
al siguiente detalle:
- Ciclo básico: de 60 a 300 horas, en el Ciclo Medio la duración de los Módulos es de 200 a 400 horas.
Los componentes de los Módulos en el ciclo Básico: Formación Específica 60%
Formación Complementaria 30% y Practica Pre Profesional 10%,
- Ciclo Medio: Formación Especifica 62% Formación Complementaria 18%, Práctica Pre Profesional
24% y Pasantía 10%.

6.2.- LA PROGRAMACIÓN ANUAL

La programación curricular se constituye en un programa de acción o una guía para la intervención del
docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La programación responde a tres interrogantes:
- ¿Qué aprenderán los estudiantes? Capacidades y Conocimientos.
- ¿Cómo hacer para que aprendan? Actividades de aprendizaje.
- ¿Cómo saber que están aprendiendo? Criterios, indicadores e instrumentos de evaluación.
A - ELEMENTOS DE LA PROGRAMACION ANUAL

Existen muchas formas de estructurar una programación anual. El docente debe aplicar aquella que se
adecue a la característica y naturaleza del Área Curricular. Los principales elementos que se deben
considerar son los siguientes:
a) Datos Informativos
b) Presentación
c) Competencias
d) Valores y Actitudes.
e) Tema Transversal.
f) Organización de las Unidades Didácticas.
g) Estrategias metodológicas para el proceso de enseñanza y aprendizaje.
h) Orientaciones para la evaluación.
i) Bibliografía.

B.- ELEMENTOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

a) Datos informativos
b) Justificación
c) Tema Transversal
d) Organización de la Unidad

C.- ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

a) Nombre de la Actividad
b) Secuencia metodológica

6.3.- ORIENTACIONES SOBRE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

Las IE tienen que considerar en el proceso de diversificación curricular, los lineamientos regionales elaborados
por la DRE – PER CARAL 2021, teniendo como base el Diseño Curricular Nacional. Los lineamientos para la
diversificación y contextualización regional están explicitados:

6.3, 1.- DIVERSIFICACION PARA EBR

La Diversificación Curricular Para Educación Básica Regular lo establece el Diseño Curricular Nacional
aprobado por RM. Nº 0440-2008-ED. Para Educación Básica Alternativa en el Diseño Curricular Básico Nacional
aprobado por RM Nº 276-2009-ED. La diversificación curricular permitirá concretar y explicitar la curricula en el
PCI, en la programación anual, programación de unidades didácticas y actividades / sesiones de aprendizaje. En
relación a la diversificación para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE):
a) En las IE públicas: el docente de aula con la orientación de los SAANEE realiza las adaptaciones
curriculares que requiera el proceso de enseñanza-aprendizaje de dichos estudiantes a su cargo y da
cuenta de ellas a la Dirección. Las adaptaciones deben estar registradas en la Programación Curricular de
Aula.
b) El currículo se diversifica en correspondencia a la realidad lingüística y cultural de la localidad, en las IE
consideradas interculturales bilingües.
En la instancia regional, tomando como base el Diseño Curricular Nacional, el Proyecto Educativo Nacional y el
Proyecto Educativo Regional; se formulan los lineamientos curriculares regionales que han de servir de base para
que las Unidades de Gestión Educativa Local elaboren las orientaciones curriculares mas pertinentes para el
trabajo técnico pedagógico de las instituciones educativas de sus jurisdicciones, con el fi n de elaborar el
programa curricular diversificado acorde con el contexto sociocultural, geográfico, económico - productivo y
lingüístico de la región. Estos lineamientos a nivel regional se concretan en un documento normativo; sea este el
Diseño Curricular Regional, la Propuesta Curricular Regional o los Lineamientos Regionales para diversificar el
currículo. Dicho documento no requiere repetir lo señalado en el Diseño Curricular Nacional, sino, por el
contrario, incorporar aquellas especificidades propias de la región; por ello, luego de un trabajo articulado con la
mayoría de regiones, se considera necesario, como mínimo, contemplar
1. Diagnostico integral de la región considerando:
• Caracterización de la población escolar en EBR
• Características socio-económicas de la región: Principales actividades productivas
• Cosmovisión
• Patrimonio Cultural
• Patrimonio Natural
• Problemas sociales de mayor incidencia: alcoholismo, desnutrición, trata de personas, enfermedades
Endémicas
2. Incorporar temas transversales.
3. Proponer a partir del diagnostico: competencias, capacidades, conocimientos, actitudes y valores que
enriquezcan las diversas áreas curriculares, para responder a los requerimientos del desarrollo local y
regional.
4. Determinar, de acuerdo con los contextos socio- lingüísticos existentes en la región los ámbitos para la
enseñanza de la lengua materna (idioma originario), con el fi n de garantizar una educación intercultural
y bilingüe.
5. Determinar la enseñanza de una segunda lengua extranjera, además de ingles.
6. Establecer las especialidades ocupacionales para el área de Educación para el Trabajo.
7. Crear programas en función de las necesidades e intereses de la región (talleres, proyectos, etc.).
8. Recomendar a las UGEL lineamientos para el uso de las horas de libre disponibilidad de las IIEE en el
marco de su PCI.
9. Definir el calendario escolar en función de las características geográficas, climáticas, culturales y
productivas.
10. Desarrollar formas de gestión, organización escolar, y horarios diferenciados según las características del
medio y la población atendida o que se atenderá, considerando las normas básicas emanadas por el
Ministerio de Educación.
DIVERSIFICACION CURRICULAR

PROYECTO
EDUCATIVO
DISEÑO CURRICULAR
INSTITUCIONAL (PEI)
NACIONAL (DCN)
INSTITUCION EDUCATIVA

PROPUESTA PEDAGÓGICA

PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL (PCI)

PROGRAMACIÓN
ANUAL (P.A)

UNIDADES DIDACTICAS PROYECTO EDUCATIVO


DE APRENDIZAJE NACIONAL.
LINEAMIENTOS DE
POLITICA EDUCATIVA.
PROYECTO EDUCATIVO
SESIONES DE REGIONAL.
APRENDIZAJE
6.2.2.- RECOMENDACIONES TECNICO PEDAGÓGICAS PARA EDUCACIÓN BÁSICA
ALTERNATIVA

La educación Básica Alternativa comprende los programas de Educación Básica Alternativa de Niños y
Adolescentes (PEBANA). Atiende a niños y adolescentes de 9 a 18 años. Educación Básica Alternativa de
Jóvenes y Adultos (PEBAJA). Atiende a jóvenes y adultos de 18 a más años de edad. Alfabetización. Atiende a
personas mayores de 15 años. El ingreso a cualquiera de estos programas es a solicitud personal. Se puede pedir
Convalidación, Revalidación de estudios y la aplicación de Pruebas de Ubicación, conforme lo establece el
Artículo 22º del Reglamento de EBA.
Ciclos
Los Ciclos son procesos educativos que se desarrollan en función de logros de aprendizaje (Art. 28 de la LGE)
que están establecidos en el Diseño Curricular Básico Nacional. Los Programas de PEBANA y PEBAJA se
organizan por ciclos: Inicial, Intermedio y Avanzado. Los programas de Alfabetización tienen como fin el
autodesarrollo y el despliegue de capacidades de lectoescritura y de cálculo matemático. Corresponden al primer
Ciclo de Educación Básica Alternativa. Los ciclos y grados de los programas de Educación Básica Alternativa son
de duración flexible. La organización por ciclos permite, por un lado, una mayor flexibilidad para el desarrollo y
organización de las competencias y aprendizajes a lograr del DCBN; por otro lado, desarrollar de manera gradual
y progresiva los niveles de complejidad de los aprendizajes. Los ciclos constituyen las principales unidades de la
estructura de la modalidad, que una vez concluidos satisfactoriamente dan derecho a una certificación. El logro de
los aprendizajes de grado da derecho a una constancia.
El Ciclo Inicial está destinado a personas con analfabetismo absoluto o con un dominio muy precario de la lecto-
escritura y cálculo. Corresponde a los grados de iniciación y de reforzamiento.
Programas:
En el Ciclo Inicial, el énfasis está: En el logro de competencias comunicativas y matemáticas, dándoles
fundamentalmente un valor de uso en función de las actividades que desarrolla el estudiante en su vida cotidiana.
En un acercamiento reflexivo a su realidad social y natural. En el desarrollo de la identidad personal de los
estudiantes, de su autoestima y autonomía, del sentido de pertenencia a un grupo, de su capacidad de trabajar en
equipo y de habilidades sociales, actitudes y valores que les permitan una mejor actuación en su medio.
El Ciclo Intermedio está orientado a personas con escolaridad incompleta (menos de cuatro años de Educación
Primaria) y a quienes han terminado los procesos de alfabetización en sus dos grados (iniciación y reforzamiento),
o el Ciclo Inicial de la EBA. En el Ciclo Intermedio, el énfasis está: En el dominio de competencias
comunicativas, matemáticas y habilidades cognitivas, que los prepare para sostener procesos de autoaprendizaje,
sobre los que descansará básicamente el Ciclo Avanzado. Asimismo, competencias matemáticas. En la
contribución al mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes (comprensión de los hechos cercanos a su
ambiente natural y social, cuidado de su salud y del medio ambiente, etc.). Los dos primeros ciclos de la EBA, el
Inicial e Intermedio, son equivalentes en aprendizajes fundamentales al Nivel de Educación Primaria de la
Educación Básica Regular; por tanto permiten al estudiante obtener la certificación correspondiente al concluir un
ciclo. Lo específico de estos dos primeros ciclos es el desarrollo de competencias que posibilitan a los estudiantes
el fortalecimiento y la autoafirmación de su identidad como persona y grupo social, de modo que puedan asumir
nuevos retos y procesos de aprendizaje de manera independiente y autónoma; también, el desarrollo funcional de
las capacidades básicas de lectura y escritura y de cálculo matemático.
El Ciclo Avanzado está orientado a estudiantes con Educación Primaria completa de la EBR y a quienes hayan
concluido los ciclos Inicial e Intermedio de la EBA. En el Ciclo Avanzado, el énfasis está: En el desarrollo de
conocimientos, capacidades, actitudes y valores que forme a los estudiantes como ciudadanos y les posibilite
también continuar estudios de Educación
Superior. En la adquisición de herramientas para seguir aprendiendo a través de todas las áreas (principalmente:
mayor dominio de diversos lenguajes, hábitos de estudio, desarrollo de habilidades cognitivas, flexibilidad para
adaptarse a situaciones nuevas, capacidad para buscar información, procesarla y aplicarla). En el acercamiento
más sistemático a los contenidos de las diferentes ciencias, con un enfoque interdisciplinario y siempre ligadas a
situaciones de vida y trabajo de los estudiantes. En la calificación ocupacional que los habilite para insertarse en el
mercado laboral, como lo establece la Ley General de Educación vigente.
El ciclo Avanzado, permite una formación de mayor profundidad y de conocimiento más universal, que le
posibilita al estudiante poseer un nivel de competitividad para la interacción social, para tener más opciones de
inserción y mejora de su desempeño en el mundo del trabajo o para continuar estudios superiores. Los estudiantes
pueden acceder a cualquier ciclo, según las competencias adquiridas en cualquier espacio educativo, a través de
experiencias de vida y trabajo. Esta incorporación a la modalidad se da a través de procesos de convalidación de
estudios, de revalidación de aprendizajes, o a través de “pruebas de ubicación”; éstas permiten establecer el nivel
de avance de los estudiantes en relación a las competencias y aprendizajes a lograr establecidos en el Diseño
Curricular Básico Nacional.
Formas de atención
Presencial: requiere la concurrencia simultánea de estudiantes y docentes para desarrollar procesos de
aprendizaje y enseñanza, en horarios y períodos establecidos.
Semipresencial: demanda la asistencia eventual de estudiantes para recibir asesoría de los docentes de acuerdo a
sus requerimientos.
A distancia: caracterizada por la autonomía del estudiante, quien sigue el proceso de aprendizaje a través de
materiales de autoaprendizaje que le permiten desarrollar sus competencias según su tiempo, nivel y ritmo de
aprendizaje. El estudiante mantiene contacto con el tutor, quien lo orienta y apoya en las dificultades que se le
presenten

6.1, 2.-CONFORMACIÓN DE COMITÉS DE CTA

A.- CONFORMACIÓN DEL COMITÉ AMBIENTAL:

1) Las instituciones educativas de los 03 niveles; inicial, primaria y secundaria deberán conformar su comité
ambiental teniendo en cuenta los siguientes integrantes:
- Director……………………………………….….. …..Presidente
- Representante de docentes……………………………Coordinador
- Representante de gestión de riesgo…………………...Secretario
- Representante de salud ambiental……………….Representante
- Regidor escolar de medio ambiente ……………..Representante de la brigada ambiental
- Estudiante…………………………………………Representante del comité de gestión de riesgo
- Administrativo…………………………………….Representante del personal administrativo
- Personal de Servicio………………………………Representante del personal de servicio.
B.- CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE SALUD:

1) Las instituciones educativas de los 03 niveles; inicial, primaria y secundaria deberán conformar su comité
de salud teniendo en cuenta los siguientes integrantes:
- Docente designado por el Director…………………….Coordinador
- Docente designado por el Comité Ambiental ………...Secretario
- Padre designado por la APAFA………………………..Representante de APAFA.
- Docente Tutor………………………………………….Representante de Tutoría
- Estudiante de la Cruz Roja……………………………Representante de educandos
- Administrativo…………………………………………Representante del personal administrativo
- Personal de Servicio……………………………………Representante del personal de servicio.
C.- CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGO:

1) Las instituciones educativas de los 03 niveles; inicial, primaria y secundaria deberán conformar su comité
de salud teniendo en cuenta los siguientes integrantes:
- Docente designado por el Director………………..Coordinador
- Docente designado por la APAFA ……………….Secretario
- Jefe de Protección y Seguridad………………........Representante de APAFA.
- Docente Tutor……………………………………..Representante de Tutoría
- Estudiante de la Cruz Roja…………….…………Representante de educandos
- Administrativo…………………………………….Representante del personal administrativo
- Personal de Servicio……………………………….Representante

Todas las instituciones educativas de acuerdo a la R.M 348-10-ED deberán de aplicar el enfoque ambiental dentro
de sus instituciones educativas

6.1, 3.- DIVERSIFICACION PARA EDUCACION TECNICO PRODUCTIVA

El Diseño Curricular Nacional y el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones sirven de base para la
contextualización de los módulos ocupacionales, que respondan a una opción ocupacional y/o especialidades en
cada uno de los ciclos de la Educación Técnico-Productiva: Ciclo Básico y Ciclo Medio.
El Diseño expresa las intenciones educativas a nivel nacional y orienta los procesos de planificación de los
aprendizajes de los CETPRO. El Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones, es el referente productivo:
Presenta las competencias, capacidades, conocimientos, valores, actitudes unidades de competencia,
realizaciones y criterios de realización a ser desarrollados a través de módulos ocupacionales o de especialidad.
En el proceso de diversificación curricular debe garantizarse la adecuación a las condiciones reales del CETPRO,
a las necesidades reales de los estudiantes y a las oportunidades productivas de la región y/o localidad.
Las familias profesionales y sus diferentes títulos y certificaciones se especifican en la RVM 0085-2003-ED, en lo
referido a los ciclos básicos y medio.

A.- EN CUANTO AL FUNCIONAMIENTO DE LOS CETPRO

a) La DRE es la instancia que Autoriza a partir del año 2011, el funcionamiento de CETPRO públicos, de su
jurisdicción, la Dirección General de Educación Superior y Técnico Profesional (DIGESUTP) emitirá las
normas complementarias. En ese marco, los CETPRO públicos y privados deberán ser autorizados para
nuevas especialidades en el Ciclo Medio, siempre que respondan al desarrollo productivo de la localidad
o región en el marco de la Resolución Directoral N° 130-2009-ED y la Directiva N° 009-2009-
DIGESUTP-DESTP. La autorización será con carácter experimental. Asegurar que los módulos de
especialidad y/o módulos ocupacionales, estén enmarcados en las familias profesionales del Catálogo
Nacional de Títulos y Certificaciones, determinadas para CETPRO, de incumplir esta norma serán
sujetos a su responsabilidad administrativa, civil o penal según el caso. El Ministerio de Educación no
reconoce por ningún motivo estas aprobaciones. También es una función impulsar acuerdos con el sector
empresarial para garantizar la articulación con la demanda.
b) Los CETPRO Públicos y Privados se debe tener para su creación y funcionamiento indefectiblemente, la
opinión favorable del área de Gestión Pedagógica de la DRE en lo que corresponde a la propuesta
pedagógica, la misma que debe responder a la demanda laboral de la localidad o región; tomando como
referente las familias profesionales del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones, determinadas para
CETPRO.
c) Podrán solicitar a las DRE o UGEL, según corresponda, la autorización para ofertar nuevos módulos
ocupacionales del Ciclo Básico, que respondan al desarrollo técnico-productivo de la localidad o región,
en el marco de la Resolución Directoral N° 130-2009–ED y la Directiva N° 009-2009-DIGESUTP-
DESTP. La autorización será con carácter experimental.
d) Cumplir con los requisitos establecidos en la Directiva N° 012-2009-DIGESUTP-DESTP, aprobada por
Resolución Directoral N° 0201-2009-ED, para solicitar a la DRE correspondiente, la autorización para
desarrollar el ciclo Medio, de acuerdo con los cronogramas establecidos. La UGEL no autoriza el
desarrollo del Ciclo Medio.
e) De realizar publicidad ajustarse a la oferta autorizada por la DRE y/o UGEL según corresponda, dentro
de las familias profesionales del Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones, determinadas para
CETPRO.
f) La oferta de los módulos ocupacionales y/o especialidades es dentro de su institución, salvo un convenio
autorizado por la UGEL y esta no debe perjudicar a otro CETPRO.

B.- Distribución del tiempo en el trabajo pedagógico

El trabajo pedagógico del Ciclo Básico y el Ciclo Medio sea de 30 horas pedagógicas semanales y al año 10
meses de labores académicas. Asegurar que donde existan docentes con carga lectiva:
a) Con 24 horas semanales, la atención será de 5 horas pedagógicas por día; de 30 horas semanales, la
atención será de 6 horas pedagógicas por día; pueden incluir los días sábados y domingos.
b) Garantizar que los convenios que realicen para la atención de los estudiantes de Educación Básica en el
área de Educación para el Trabajo se realicen en los talleres del CETPRO sólo para desarrollar el
componente de la Formación Específica. El componente Tecnología de Base será desarrollado por el
docente responsable del área de Educación para el Trabajo de la IE. La forma educativa atiende a
adolescentes mayores de 14 años.
c) Remitir a la UGEL de su jurisdicción la oferta formativa a más tardar a fines del mes de diciembre del
2010, para que sea aprobada. Aprobar la distribución de horas en función a la R.M. N° 130-2008-ED, de
acuerdo con las plazas presupuestadas asignadas por cada DRE o UGEL, según corresponda. Flexibilizar
el horario de atención y el período lectivo de modo que responda a:las necesidades de disponibilidad de
tiempo de los estudiantes, las características propias de cada región, se puede programar de 1° de enero al
31 de Diciembre y de lunes a domingo.

C.- Prácticas pre-profesionales


a) Se realizan en convenio con sectores productivos y de servicios locales o regionales o en el mismo
CETPRO a través de actividades o proyectos productivos.
b) El CETPRO garantiza que las funciones que realice el estudiante refuercen las capacidades logradas del
módulo.
c) Los docentes de cada módulo, son los responsables de planificar y ejecutar la práctica pre-profesional,
como parte del desarrollo del currículo formativo y dentro de su carga académica.
d) En las Instituciones Educativas Privadas, se efectúa observando la normatividad establecida en el Texto
Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR, Ley de
Formación y Promoción Laboral.
6.2.- RECOMENDACIONES TÉCNICO PEDAGÓGICO: AULAS DE INNOVACIÓN
PEDAGÓGICA

A.- ORGANIZACIÓN DEL AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

1) El AIP es el espacio donde los docentes y discentes desarrollan procesos de enseñanza y aprendizaje,
con el uso adecuado de los medios tecnológicos.
2) El uso de AIP es para fines estrictamente pedagógicos.
3) Queda terminante prohibido el ingreso a personas no autorizadas, salvo autorización de la Dirección.
4) Queda terminante prohibido el uso inadecuado de equipos, computadoras, que contravengan las normas,
moral, ética y las buenas costumbres. (Ley Nº 28119 / prohíbe el acceso a contenidos inadecuados).
5) El AIP es un escenario de aprendizaje para el uso y aplicación de las TIC, y debe ser usada por todos los
estudiantes en todas las áreas del currículo que brinda la Institución Educativa, por lo que el horario de
clases será flexible y se adecuará a las necesidades e intereses de los estudiantes.
6) El uso del aula será según el horario presentado por los DAIP, con anticipación, el cual considerará los
grados para su diseño.

B.- FUNCIONES DEL DOCENTE DEL AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICO

1) Asesorar a los docentes en el uso y aplicación de TIC, en el trabajo educativo y en la solución de


problemas que se presenten.
2) Asesorar a los docentes en el uso de los recursos informáticos.
3) Reportar el estado de los recursos TIC, a la dirección de la I.E.
4) Llevar el inventario, organizando el catálogo de los recursos Tics, del AIPH.
5) Proyectar en coordinación con la Dirección y los Docentes, el horario de uso del AIP, garantizando la
oportunidad de acceso a todos los estudiantes de la I.E. acorde a la diversidad curricular.
6) Diseñar talleres de capacitación y actualización en el uso de recursos Tics.
7) Recibir oportunamente del personal responsable de la seguridad: las llaves de acceso al AIP; así como
fijarse y observar el armado y desarmado de la alarma.
8) Informar a la Dirección de cualquier irregularidad presentada.
9) Velar por la seguridad y mantenimiento de los equipos del AIP.
10) Concienciar a los usuarios de la rutina adecuada del Aula, desde la presentación, formalidad en el trato,
y interrelación con los programas o páginas.
11) El Docente a cargo del Aula de Innovación en Primaria o Secundaria debe certificar especialización,
capacitación o experiencia en Computación e Informática.
12) El DAIP, será responsable de facilitar el AIP, sirviendo de soporte cuando se le requiera en las
capacitaciones a los Docentes
13) El DAIP del nivel secundario, su día libre de atención será rotativo cada semana.
14) El DAIP tendrá la responsabilidad de capacitar a los Docentes en el manejo de las TIC, sin afectar la
atención a los Estudiantes.
C.- FUNCIONES DEL DIRECTOR

1) Orientar a que el AIP sea dedicado exclusivamente a que docentes y discentes aprovechen
pedagógicamente las TIC.
2) Aplica las disposiciones específicas de R.S.G. Nº 503-2003-ED / cautela de bienes de las AIP.
3) Facilitará y coordinará con los DAIP, lo concerniente a las actividades de capacitación, cuando se le
requiera.
4) Integrar la TIC en el PEI, PCI.
5) Realizar alianzas y convenios con II. EE/Instituciones Públicas.
6) Asegurarse de contar con las licencias respectivas para el software en uso.
7) Requerir oportunamente la solución a las necesidades de infraestructura y mobiliario.
8) Presidir el Comité Huascarán y promover oportunamente las reuniones ordinarias.
9) Asegurar que los responsables de las AIP, capaciten a los docentes de su IE en el manejo de las TIC sin
alterar el horario de clases.
10)Aplicar las normas de instalación y mantenimiento de equipos, seguridad y prevenciones emitidas por la
DIGETE, según R.S.G. Nº 503-2003-ED y la Directiva Nº 03-2005.
11)El Director y Subdirector de Formación General serán los responsables de garantizar que el horario de los
DAIP se cumpla efectivamente con aprendizajes significativos.
12)El Director tendrá la responsabilidad de que el DAIP del nivel secundaria tenga su día libre rotativo, para
poder atender a todas las Áreas.
13)Los Directores son los responsables de que los DAIP, brinden la atención respectiva cada vez que se
solicite, para capacitar a los Docentes fuera de los horarios de clase.

D.- FUNCIONES DE LOS DOCENTES

1) Los Docentes son los responsables de desarrollar la sesión de clase, con asesoría de SUBDFG. y con
antelación para hacer uso de AIP.
2) Presentar instrumento de Evaluación y hoja de producción.
3) Velar por el orden y el buen uso del equipo de cómputo, bajo responsabilidad.
4) Controlar el adecuado uso de los recursos del AIP, (no acceso a msm, música, otros archivos).
5) Debe preparar con anticipación el material adecuado y presentarlo para tomar las medidas pertinentes.
6) Ingresar al AIP, para buscar información previa y/o elegir según el catálogo el recurso más adecuado.
7) Ingresará según el cronograma de atención publicado con anticipación por los DAIP.
8) Presentar una ficha de trabajo: de recolección de datos, para completar, para asociar con otras.

E.- DE LOS DOCENTES

1) Cumplir con las indicaciones impartidas con anticipación por el profesor del área y el DAIP.
2) Respetar las reglas establecidas en el AIP.
3) Ingresar solo a las páginas y/o recursos utilizados por el profesor.
4) No ingresará a msm, u otras páginas que distraigan la atención de los demás.
5) Mantener el ambiente limpio, no llevando ningún producto, ni alimentos, ni dejar desperdicios bajo
responsabilidad.
6) Por ninguna razón podrán bajar y/o instalar programas bajo responsabilidad
7) Ingresará solo si está bien uniformado, con el cabello seco y con el saludo respectivo.
8) Promoverá el cuidado del mobiliario: muebles, sillas, otros; en función de mejorar nuestra calidad de
vida.
F.- DE LAS MEDIDAS DE SERGURIDAD E HIGIENE

1) Los usuarios ingresarán con las manos limpias y necesariamente con el cabello seco.
2) No podrán ingresar comiendo, ni consumir alimentos en el AIP.
3) Se evitará en todo momento las acciones que dañen al sistema no por la fuerza sino por la razón
4) Los DAIP encargados, velarán para la conservación del equipo y el mantenimiento del AIP, bajo
responsabilidad.
5) Queda restringido el ingreso al AIP, cuando los coordinadores no se encuentren presentes.
6) La alarma tendrá que ser manejada por la Dirección y coordinadores.

H.- PROGRAMA UNA LAPTOP POR NIÑO-CRT


- La Dirección General de Tecnologías Educativas del MED promueve la aplicación de las Tecnologías de
Información y Comunicación y dicta las normas necesarias mediante Resolución Directoral.
- La DIGETE implementa en las IE públicas de Educación Básica Regular:
G.- LOS CENTROS DE RECURSOS TECNOLÓGICOS (CRT) como complemento y ampliación de los
alcances del programa una Laptop por Niño, en versión una computadora virtual por niño, se
constituyen en escenarios donde se organizan los recursos TIC para su aplicación en ambientes como: el
Aula de Innovación Pedagógica, el aula de clases, la biblioteca y otros espacios no convencionales,
como salas de lectura o espacios abiertos de la IE. El Programa Una Laptop por Niño en la versión una
computadora – un niño/a continuará aplicándose en las IE unidocente y algunas multigrado
seleccionadas.
- Los Directores proporcionarán ambientes adecuados y seguros para el funcionamiento de los CRT y/o
AIP organizándolos como escenarios de difusión y aprovechamiento educativo y como centros de
capacitación de aplicación de las TIC.
- Asegurar que los responsables de las CRT capaciten a los docentes de su IE en el manejo de las TIC sin
alterar el horario de clases.
- Aplicar las normas de instalación y mantenimiento de equipos, seguridad y prevenciones emitidas por la
DIGETE, según R.S.G. Nº 503-2003-ED y la Directiva Nº 03-2005.
- Promover el aprendizaje integrando las TIC en las actividades pedagógicas, contribuyendo al desarrollo
integral de estudiante y brindándoles las oportunidades en el marco de una sociedad del conocimiento.
- Orientar la integración de manera orgánica del uso de las TIC en las diferentes etapas de planificación
curricular de la IE: Proyecto Educativo Institucional, Proyecto Curricular Institucional, Programación
Anual, Unidades Didácticas y sesiones de aprendizaje.
- Recabar antes de concluir el año, las computadoras portátiles entregadas a los estudiantes al inicio del
año escolar 2010, las mismas que serán entregadas a los estudiantes al inicio del año escolar 2011.

6.3.- ORIENTACIONES DE TUTORIA 2011

La implementación de la Tutoría y Orientación Educativa en las IIEE a nivel nacional, se constituye en un


objetivo fundamental para contribuir a mejorar la calidad educativa. A través de la Tutoría los estudiantes
reciben el acompañamiento socio-afectivo, cognitivo y pedagógico, que contribuye con su desarrollo integral
preparándolos para la vida. Asimismo, el desarrollo de las acciones de Tutoría contribuye al fortalecimiento de
los factores en las y los estudiantes, ayudándolos a prevenir situaciones de riesgo y reducir el impacto de los
factores que afecten el logro de sus aprendizajes.
2.- La hora de Tutoría debe ser utilizada exclusivamente para el desarrollo de temáticas referidas a los programas
formativos-preventivos, sobre la base del diagnóstico de las necesidades de orientación de las y los estudiantes.
El docente tutor debe contar con una planificación de las sesiones para desarrollar la acción tutorial con sus
estudiantes.
3.- El Director de la I.E debe de informar a la UGEL de las acciones de TOE, que realiza, las cuales deben ser
incorporadas al PAT de la IIEE, de acuerdo a lo establecido en la RD Nº 0343-2010-ED.
4.- El coordinador de TOE y demás miembros del Comité de Tutoría deben asesorar y supervisar las acciones de
TOE a nivel de la I.E.
 Respecto a la presencia de comités, comisiones y coordinadoras integradas por organismos
gubernamentales y no gubernamentales que desarrollan actividades pedagógicas relacionadas con
la TOE en las IIEE.
. Las alianzas o convenios que se establezcan con estas instancias deben responder al diagnóstico de las
necesidades de orientación de los estudiantes, así como al desarrollo de los programas normados por la
DITOE.
. El Director de la IIEE debe hacer de conocimiento de la UGEL, la participación de las instancias a las que
se refiere el presente título, a fin de que se realicen las acciones de supervisión correspondientes.
. Si una ONG u otros organismos implementan programas relacionados con los temas de tutoría, esta debe
tener la autorización de la UGEL, a través de la opinión técnica del especialista de TOE, la cual debe darse
en el marco de los lineamientos y orientaciones pedagógicas establecidas por la DITOE.
. Las capacidades que realicen las ONG u otros organismos, no deben afectar las horas de labor efectiva de
los docentes (art. 18 la Ley 24029).
. La implementación de las acciones de tutoría con los estudiantes como resultado del programa
implementado por la ONG u otro organismo, deben ser desarrollados por el docente tutor. Esta acción no
puede ser sustituida por otra persona ajena a la IIEE.
. La realización de las acciones de monitoreo a los docentes, por parte de las ONG u otro organismo, deben
ser coordinadas con el Director o docente que designe. Esta acción no debe afectar o interferir la labor de
los Promotores TOE contratados por la UGEL, para cumplir acciones programas en su plan de trabajo.
. El material educativo que distribuye las ONG a los docentes, docentes tutores y estudiantes, debe haber sido
elaborado teniendo en cuenta los lineamientos pedagógicos establecidos por la DITOE del Ministerio de
Educación y autorizada por la DRE o UGEL para su distribución en las Instituciones Educativas.

Conformación del Comité de Tutoría y Orientación Educativa: Lo conforman:


a- El Director, quien lo preside o su representante.
b- El Coordinador de Tutoría. Si el Director lo considera pertinente, podrá existir un Coordinador por cada
nivel o turno. En caso exista el cargo de coordinar de OBE. Éste puede asumir dicha función.
c- El Responsable de Convivencia y Disciplina Escolar.
d- Los tutores. En caso de las IIEE con numerosas secciones puede integrar el Comité un Tutor por grado o
ciclo.
e- El psicólogo y/o promotor de tutoría educativa, si lo hubiera.
f- Un representante de los auxiliares de educación por turno o nivel, cuando sea pertinente.
g- Representantes de los estudiantes de acuerdo a la organización de la Institución Educativa.
h- Otros integrantes de acuerdo a las necesidades y características de la IE.

INTEGRANTES DE LA DESNA
Las Defensorías Escolares del Niño y del Adolescente, están integradas por los siguientes miembros:

EL RESPONSABLE
Es designado por el Director entre los docentes que ejercieron la labor tutorial o el cargo de Defensor
satisfactoriamente. El cargo tiene una vigencia de dos años. Cumple las siguientes funciones:
a) Planificar, dirigir y supervisar la labor del equipo de la DESNA.
b) Coordinar con el Director la autorización de la instalación de la DESNA, ante las UGEL, y solicitar su registro ante
el MIMDES.
c) Elaborar el Plan de Trabajo de la DESNAS y proponer su incorporación al Plan Anual de Trabajo de la Institución
Educativa.
d) Coordinar con el Director la participación de los integrantes de las DESNAS, en las acciones de capacitación, afines
a su labor, promovidas por el MIMDES u otras instituciones dentro de la normatividad vigente del sector.
e) Informar, en el día, al Director de la Institución Educativa los casos que son reportados por los Defensores sobre
maltrato físico, psicológico, acoso, abuso y violencia sexual en agravio de los estudiantes.

LOS DEFENSORES
Son docentes o personal auxiliar de la Institución Educativa, elegidos democráticamente por los estudiantes por un
periodo de dos años Según la densidad estudiantil, deben elegirse, por nivel y turno, de uno a tres Defensores. Tienen
las siguientes funciones:

a) Participar en la elaboración del Plan de Trabajo de la DESNA.


b) Promover y desarrollar actividades de difusión y promoción de los derechos del Niño y del Adolescente.
c) Propiciar la resolución pacífica y armónica de conflictos cuando se afectan los derechos de los estudiantes,
dentro del marco del reglamento de la Institución Educativa y siempre que los hechos no constituyan faltas o
delitos señalados en el Código Penal vigente.
d) Informar inmediatamente al responsable de la DESNA, o en ausencia de este, al Director de la Institución
Educativa los casos de maltrato físico, psicológico, acoso y violencia sexual en agravio de los estudiante para que
se establezca la denuncia ante las autoridades correspondientes.

LOS PROMOTORES DEFENSORES


Son los estudiantes elegidos por grado. En las II.EE. donde funcionan los Municipios Escolares, los Regidores de
Derechos del Niño asumen el cargo de Promotores Defensores. El cargo tiene una vigencia de un año. Sus funciones
son:

a) Participar en la elaboración del Plan de Trabajo de la DESNA


b) Promover y apoyar las actividades y campañas de la DESNA.
c) Comunicar a los Defensores, situaciones en la cuales se ven afectados los derechos de los estudiantes tanto al
interior de la Institución Educativa como al exterior.

DE LA AUTORIZACIÓN Y REGISTRO DE LA DESNA


La Institución Educativa que promueve una DESNA, coordinará con la UGEL la autorización para la instalación del
servicio y posteriormente solicitará ser incorporado al Registro del servicio de Defensoría del Niño y del Adolescente
del MIMDES.
Para acceder a la autorización y registro la IE contará con los siguientes requisitos:

a) Solicitud firmada por el Director


b) Plan de Trabajo
c) Señalar un horario de atención de la DESNA, sin que afecte el dictado de clases.
d) Relación de los integrantes de la DESNA.
e) Señalar espacio físico al interior de la Institución Educativa donde funcione la DESNA
f) Copia de la Resolución Directoral de constitución de la DESNA.
g) Reglamento Interno que norme el funcionamiento de la DESNA.
h) Organigrama que permita visualizar la ubicación de la DESNA al interior de la Institución Educativa
i) Acreditar que sus defensores han recibido capacitación.
DIAGNOSTICO Y LA TUTORIA
EL DIAGNÓSTICO PERMITE

GRAVEDAD URGENCIA TENDENCIA


El Problema es: Es necesaria una acción: Si no hacemos algo el problema:
En extremo grave Inmediata Saldrá de control
Muy grave Con alguna urgencia Será muy difícil de manejar
Grave Lo más rápido posible Va a complicarse
Poco grave Puede esperar Podría complicarse
Sin gravedad No hay apuro No pasará nada o podría mejorar
Necesitamos saber si el diagnóstico, de los problemas y necesidades de orientación de los estudiantes, se ha
incorporado en los instrumentos de gestión de la IE para la implementación de las acciones.
6.4 . ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL ÁREA - COMUNICACIÓN
Las necesidades humanas son múltiples y de distinto tipo, pero una de ellas es de indispensable satisfacción:
la comunicación. Desde su aparición sobre la faz de la tierra, el ser humano se relacionó con sus semejantes a
través de diversos medios y de diferentes modos (sonidos, gestos, dibujos, ademanes, etc.), los mismos que
fueron perfeccionándose con el transcurrir del tiempo. Con el tiempo, al descubrirse las causas que originaban
los hechos y los fenómenos, el conocimiento fue incrementándose y, con él, la ciencia y la tecnología
alcanzaron niveles de desarrollo insospechados. Progresivamente se concibió la idea de que adquiriendo más
conocimiento se tendría más dominio sobre las cosas. De este modo el enciclopedismo fue ganando terreno
en las escuelas hasta convertirse en el propósito supremo del aprendizaje.
La lengua se enseña y se aprende en pleno funcionamiento.
El texto la unidad básica de comunicación.
La enseñanza de la lengua toma en cuenta las variedades dialectales y los registros de uso
lingüístico.
Los textos deben responder a las necesidades e intereses de los estudiantes.
El contexto influye en el acto comunicativo.

A. PROPÓSITOS DEL ÁREA


El área de Comunicación tiene como propósito desarrollar las competencias comunicativas de los estudiantes
para que logren comprender y producir textos diversos, en distintas situaciones comunicativas y con
diferentes interlocutores, con la finalidad de satisfacer sus necesidades funcionales de comunicación, ampliar
su acervo cultural, interactuar críticamente con los demás y disfrutar de la lectura o de la creación de sus
propios textos. Pero, ¿qué es la competencia comunicativa? Daniel Cassany (2000), basándose en el concepto
introducido por Hymes (1967), manifiesta que la competencia comunicativa es la capacidad de usar el
lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos presentan cada día.

B. ORGANIZACIÓN DEL ÁREA


El área de Comunicación en el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular está organizada
en competencias, capacidades, conocimientos y actitudes.
COMPETENCIAS. Describen los logros que los estudiantes alcanzarán en cada ciclo de Educación
Secundaria. El nivel de complejidad de la competencia se incrementa de ciclo a ciclo. Estos logros están
expresados en desempeños eficientes o en un saber hacer idóneo. En Comunicación, se han formulado
competencias para Expresión y Comprensión oral, Comprensión de textos y Producción de textos:
Expresión y Comprensión oral
Consiste en expresarse con claridad, fluidez, coherencia y persuasión, empleando en forma pertinente los
recursos verbales y no verbales. También implica saber escuchar y comprender el mensaje de los demás,
respetando sus ideas y las convenciones de participación que se utilizan

en situaciones comunicativas orales interpersonales y grupales.


Comprensión de textos
Consiste en otorgar sentido a un texto a partir de las experiencias previas del lector y su relación con el
contexto. Este proceso incluye estrategias para identificar la información relevante, hacer inferencias, obtener
conclusiones, enjuiciar la posición de los demás y reflexionar sobre el proceso mismo de comprensión con la
finalidad de autorregularlo.
Producción de textos
Consiste en elaborar textos de diferente tipo con el fin de expresar lo que sentimos, pensamos o deseamos
comunicar. Esta capacidad involucra estrategias de planificación, de textualización, de corrección, revisión y
edición del texto. También implica una reflexión sobre lo producido con la finalidad de mejorar el proceso.
CAPACIDADES. Describen los aprendizajes que los estudiantes alcanzarán en cada grado, en función de
cada competencia. Se espera que el desarrollo permanente y progresivo de las capacidades en cada grado
permita alcanzar las competencias previstas en el ciclo.

1. Expresión y Comprensión oral, las capacidades se han organizado según los dos procesos implicados en
la competencia: expresión y comprensión. (Planifica, expresa, narra)

2. Comprensión de textos, las capacidades se han organizado teniendo en cuenta los niveles de
comprensión: literal (Identifica, utiliza), inferencial (Discrimina, infiere, analiza e interpreta) y
crítico(Enjuicia)
3. Producción de textos, las capacidades se han organizado teniendo en cuenta las etapas del proceso de
producción: Planificación (Planifica), textualización (Redacta), revisión y corrección (Utiliza), edición
(Edita).
C. LOS CONOCIMIENTOS. Constituyen el soporte fundamental que permite desarrollar las capacidades. Si
deseamos que el estudiante organice, “algo” tiene que organizar; si deseamos que discrimine, “algo” tiene que
discriminar; si perseguimos que seleccione, “algo” tiene que seleccionar. Ese “algo” constituyen los
conocimientos previstos en cada área curricular. Los conocimientos en el área de Comunicación provienen
de disciplinas como la gramática, la lingüística, la fonética, la pragmática, la teoría de la comunicación, la
teoría literaria, entre otras. Estos conocimientos se han organizado en: Discurso oral, Técnicas de lectura y
Teoría del texto, Gramática y Ortografía, Lenguaje audiovisual y Literatura.

D. EL PLAN LECTOR
 El Plan Lector, es obligatorio en los tres niveles de EBR, (Inicial, primaria y secundaria) a través del cual
se promueve y fomenta en los estudiantes el gusto por la lectura, su comprensión y valoración crítica.
 Las DRE y UGEL son responsables de realizar el monitoreo a la ejecución del Plan Lector en las IE
según lo establecido en la RM Nº 0386-2006-ED y RVM Nº 0114-2007-ED, sistematizando e
informando los resultados de la implementación.

 Campaña Nacional de Sensibilización y Movilización por la Educación Inclusiva; según lo establecido en


la RVM Nº 025-2008-ED que aprueba la Directiva Nº 069-2008-ME/VMGP-DIGEBE. La DRE y UGEL
debe sistematizar e informar de los avances de las actividades comprendidas en la Campaña.

E. MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA COMPRENSIÓN LECTOR


 En los grados 2do, 3ro. y 4to. de Educación Secundaria de las IE públicas, 3 horas de libre disponibilidad
se dispondrán para el área de Comunicación, sumadas a las 4 horas asignadas en el plan de estudios.
 Del total de 7 horas pedagógicas se destinarán:
 5 horas semanales para el desarrollo de la comprensión lectora y de producción de textos, las que serán
desarrolladas preferentemente por los profesores de Comunicación y, excepcionalmente, por profesores
de otras áreas.
 2 horas para el desarrollo de otras capacidades del área.
 El Ministerio de Educación garantizará la aplicación de una prueba muestral a nivel nacional de entrada y
salida a fin de evaluar el nivel de logro alcanzado por los estudiantes.
MNCL Y PLAN LECTOR SE COMPLEMENTAN

PLAN LECTOR MNCL


Promueve el gusto por la lectura. Desarrolla la capacidad de comprensión
lectora.
Se desarrolla desde todas las áreas Se desarrolla en el área de Comunicación.
curriculares
Se promueve para el tiempo libre del Se desarrolla en las horas de clase.
estudiante. No tiene carga horaria. Tiene carga horaria.
Es responsabilidad de todos los docentes, Es responsabilidad del docente del área de
cualquiera sea el área. Comunicación.
Se implementa con lecturas seleccionadas Se implementa con los Módulos de
por estudiantes, asesorados por sus Comprensión Lectora distribuidos por el
docentes. Ministerio de Educación.

RECUERDA:
El Ministerio de Educación ha venido ejecutando las siguientes acciones orientadas al
desarrollo de las competencias comunicativas
Plan en los estudiantes.
• Plan Lector (2006 a la actualidad)
• Concursos de Argumentación y Debate (2005 a la actualidad)
• Concurso Nacional de Redacción (2004 a la actualidad)
• Concurso Nacional de Narrativa y Ensayo José María Arguedas para los estudiantes de
Educación Primaria y Secundaria
• Olimpiada Nacional Escolar de Matemática.
• Feria Escolar de Ciencia y Tecnología.
• Concurso Operación Éxito
ESQUEMA SUGERENTE DEL PLAN DE TRABAJO DEL PLAN LECTOR
(RM Nº 0386-2006-ED)

PRESENTACIÓN
I. DATOS INFORMATIVOS Y/O GENERALES
II. FUNDAMENTACIÓN
III. BASES LEGALES
IV. DIAGNÓSTICO
V. OBJETIVOS (General y Específicos)

VI. METAS (BENEFICIARIOS EN EL PROGRAMA DEL PLAN LECTOR)


VII. CARACTERÍSTICAS DEL PLAN LECTOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
6.1. FLEXIBLE:
6.2. DEMOCRÁTICO:
6.3. INTEGRAL:
6.4. PROGRESIVO:
6.5. FUNCIONAL:
VIII. RESPONSABLES
IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
X. ACTIVIDADES ADICIONALES Y/O COMPLEMENTARIAS DE DIFUSIÓN O CONVENIOS
CON ORGANISMOS (Redacción de periódicos murales gigantes, boletines, revistas, tertulias literarias,
círculos de lectura y otros que crean conveniente)
XI. ESTRATEGIAS
8.1. Previas a la Lectura.
8.2. Durante la lectura.
8.3. Después de la Lectura.
XII. MATERIALES
XIII. PRESUPUESTO Y FINNACIAMIENTO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO DEL PLAN
LECTOR.
XIV. LOGROS DE LAS EXPERIENCIAS (A nivel de estudiantes, padres de familia y comunidad)
XV. CAPACIDADES E INDICADORES DE EVALUACIÓN
XVI. PROPUESTA DE TEXTOS Y LECTURAS SELECCIONADAS PARA DESARROLAR EL
PLAN LECTOR 2011, POR GRADO (DE PRIMERO A QUINTO)
XVII. CONCLUSIONES
VII.- ORIENTACIONES TÉCNICO PEDAGÓGICAS DEL NIVEL PRIMARIO

7.1.- PROCESO PARA CONTEXTUALIZAR Y/O ADECUAR UNA CAPACIDAD: Área: Matemática (capacidades de 1er grado)
Componente Capacidad (DCN) Conocimiento Capacidad Proceso seguido para la Contextualizada y/o Nivel en el que
Contextualizada y/o adecuada da la
adecuada diversificación
Mide y compara Unidades Mide y compara La habilidad “Mide y compara” se mantiene.
longitudes de arbitrarias de longitudes de objetos Se contextualiza la capacidad al utilizar un
Geometría y
objetos haciendo uso longitud. utilizando unidades conocimiento cercano al uso del niño/a, como es el
medición
de unidades arbitrarias como: caso de las partes de su cuerpo.
arbitrarias. cuarta, pie, brazada.
Representa datos en Tablas de datos. La habilidad “representa” se mantiene.
tablas simples. Representa datos con Se contextualiza la capacidad al precisar un
Estadísticas objetos y animales de conocimiento
su entorno en tablas cercano al niño/a, como es el caso de los animales y
simples. objetos que están próximos a éste/a.
Interpreta, codifica y Valor posicional en Esta capacidad no tiene que ser contextualizada,
representa un números de hasta Interpreta, codifica y por tanto se puede transcribir al programa curricular
Número y número natural de dos cifras: Unidad, representa números diversificado de red o IE.
relaciones hasta dos dígitos. Decena. naturales hasta el 20 En este caso sólo se está adecuando la capacidad al
precisar la complejidad del conocimiento: “hasta el
20”, a ser trabajado en una unidad de aprendizaje.
Resuelve problemas Doble, triple y Esta capacidad no tienen que ser
que implican la mitad de un contextualizada, por tanto se puede transcribir al
noción de doble, número menor que Resuelve problemas programa curricular diversificado de red o IE.
triple y mitad de 20. que implican la noción En este caso sólo se está adecuando la capacidad al
números naturales Equivalencias y de doble y mitad de precisar los conocimientos específicos a trabajar en
menores que 20. canjes con números naturales la unidad: “doble y mitad” , a ser trabajado en
monedas de: S/. menores que 20. una unidad de aprendizaje.
Número y
1,00, S/. 2,00 y S/.
relaciones
5,00.
Sistema
monetario:
equivalencias y
canjes con
monedas.
Área: Comunicación (capacidades de 2do grado)

Componente Capacidad (DCN) Conocimiento Capacidad Proceso seguido para la Nivel en el


Contextualizada Contextualizada y/o adecuada que da la
y/o adecuada diversificación
EXPRESIÓN Y Incorpora en sus Características Describe En este caso se han realizado los 2
COMPRENSIÓN ORAL descripciones las características de procesos: contextualización y adecuación.
características personas que
de personas, conforman su familia La habilidad “describe” se mantiene.
animales, lugares y utilizando expresiones
objetos de su claras. La adecuación se da al precisar entre los
entorno, con orden, conocimiento propuestos, el conocimiento
utilizando “personas”.
Expresiones claras.
La contextualización se da al precisar el
contenido “personas” por “personas que
conforman su familia”

COMPRENSIÓN DE Lee textos


TEXTOS descriptivos y Textos descriptivos y Lee leyendas sobre el En este caso se han realizado los 2
narrativos narrativos Lago Pomacanchis, procesos: contextualización y adecuación.
identificando identificando las ideas
las ideas principales principales La habilidad “lee” se mantiene”.

La adecuación se da al precisar entre los


conocimiento propuestos, el conocimiento
“texto descriptivo”.

La contextualización se da al precisar el
contenido “texto descriptivo” por
“leyendas el Lago Pomacanchis”.
EJEMPLOS DE INDICADORES DE CAPACIDADES A NIVEL DE SESIÓN DE APRENDIZAJE: INDICADORES DE PROCESO E
INDICADORES DE LOGRO DE SESIÓN.
Componente Capacidad (DCN) Capacidad Indicadores
Contextualizada y/o
adecuada
Mide y compara Mide y compara longitudes Indicadores de proceso
longitudes de objetos de objetos utilizando - Compara objetos de su entorno según su longitud.
haciendo uso de unidades arbitrarias como: - Ordena 3 o más objetos según su longitud
unidades arbitrarias. cuarta, pie, brazada. - Señala la longitud de objetos que mide con unidades arbitrarias de medida.
Geometría y - Menciona la longitud de un objeto en diferentes unidades arbitrarias de
medición medida.
Los indicadores anteriores nos orientan el proceso a seguir durante el desarrollo
de la sesión y alcanzar el aprendizaje esperado, expresado en el indicador de logro
de la sesión. Indicador de logro en la sesión. Compara los resultados de la
medición de dos o más objetos medidos con una misma unidad arbitraria.
Representa datos en Representa datos de su Indicadores de proceso
tablas simples. entorno en tablas simples: - Reconoce el formato de una tabla simple.
número y variedad de - Indica los objetos de las que registrarán los datos en la tabla (tipos de
Estadísticas animales, variedad de animales).
plantas, entre otros. - Registra el número de objetos indicados en la tabla.
- Indicador a lograr en la sesión
- Organiza y registra datos de objetos de su realidad en tablas simples.
Lee textos Lee leyendas sobre el Lago Indicadores de proceso
descriptivos y Pomacanchis, identificando Siguiendo la secuencia del proceso de la lectura: Antes de leer:
narrativos las ideas principales - Formula a partir de indicios (imágenes, título, silueta) del texto, de qué
identificando tratará éste.
las ideas principales Durante la lectura:
- Identifica información específica expresada literalmente en el texto
Comprensión - Reconoce el significado de palabras o expresiones a partir de lo leído
de textos - Reconoce el tema central y las ideas principales del texto
- Evalúa la conducta de los personajes de la leyenda, manifestando y
justificando su aceptación, rechazo o indiferencia. Indicador a lograr en la
sesión: Después de la lectura.
- Organiza la información de la leyenda de manera cronológica
- Responde preguntas con información no explícita sobre el texto.
- Compara los comportamientos de los personajes de la leyenda con sus
conductas en el aula.
7.2.- ORIENTACIONES TÉCNICO PEDAGÓGICAS REFERIDAS A LA EVALUACIÓN DE
APRENDIZAJES DE LOS DIFERENTES NIVELES Y MODALIDADES EDUCATIVAS

7.2.1. Educación Inicial.


De acuerdo al reglamento de la EBR la evaluación en el nivel inicial (Jardines-PRONOEI) tiene
un fin promocional, la evaluación es cualitativa y debe dar cuenta de los progresos de los niños y
niñas con relación a los aprendizajes esperados, lo que deberá ser observados por las instituciones
educativas escolarizadas y los programas de atención no escolarizada. La promoción de los niños
al primer grado de educación primaria es automática, los criterios de evaluación deberá sujetarse a
la Directiva Nº 072-DINEIP-2004.
La Directora de la Institución Educativa y la Docente Coordinadora de PRONEI deberá presentar
el cuadro consolidado del nivel de logros de los niños de 3, 4 y 5 años.

LOGRO DESTACADO.
Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos,
AD
demostrando incluso un manejo solvente y muy satisfactorio en todas las tareas
propuestas.
LOGRO PREVISTO.
A Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previsto en el tiempo
programado
EN PROCESO.
B Cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendizajes previstos, para lo
cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.
EN INICIO.
Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes previstos o
C evidencia dificultades párale desarrollo de estos, necesitando mayor tiempo de
acompañamiento e intervención del docente de acuerdo a su ritmo y estilo de
aprendizaje.

La escala de calificación del comportamiento en Educación Secundaria de EBR es literal y


descriptiva, y estará a cargo del tutor con el apoyo del auxiliar de educación u otra persona
asignada para tal fin. Los docentes de cada área reportarán al tutor los casos más relevantes del
desempeño de los estudiantes, siendo éste el responsable de llevar a cabo el seguimiento
personalizado de cada estudiante para evitar la subjetividad en su evaluación y brindar una
información más objetiva.
ASPECTOS SUGERIDOS
ESCALA
PARA LA EVALUACIÓN DEL
COMPORTAMIENTO
COMPORTAMIENTO
Puntualidad y asistencia Muy Bueno
Presentación personal AD
Cuidado del patrimonio institucional Bueno
A
Respeto a la propiedad ajena
Orden Regular B
Limpieza Deficiente C

7.2.2.- .Respeto a las normas


EDUCACIÓN de convivencia
BÁSICA ALTERNATIVA (EBA).

Evaluación del Aprendizaje.


La evaluación de aprendizaje en EBA esta orientada al seguimiento del proceso de enseñanza y
aprendizaje, que permite la verificación del nivel del logro de las competencias definidas en el
DCB Nacional.
La calificación en EBA expresa los resultados cualitativos del aprendizaje. No son notas que se
ponen a una actividad: tarea en el cuaderno, examen oral, prueba escrita y luego las “promedio”
(no refleja en el resultado final del aprendizaje). Expresan si el estudiante logro el aprendizaje.
La calificación en EBA, responde a una evaluación cualitativa: en consecuencia en EBA no se
maneja el concepto de “promedio de notas”. Esta calificación es en escala literal; pero para el caso
del ciclo avanzado la escala literal tiene su equivalencia en la escala numérica vigesimal.

CALIFICACION
EN EL CICLO NIVEL DE LOGRO
INICIAL E
INTERMEDIO
LOGRO DESTACADO.
Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes esperados,
AD
demostrando un manejo solvente y muy satisfactorio en todas las tareas
propuestas.
LOGRO PREVISTO.
A
Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes esperados
EN PROCESO.
B Cuando el estudiante está en camino a lograr los aprendizajes
esperados.
EN INICIO.
C Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes
esperados.

CALIFICACION EN EL CICLO AVANZADO / NIVEL DE LOGRO


ESCALA LITERAL EQUIVALENCIA EN LA ESCALA NMERICA
AD 18 – 20
A 14 – 17
B 11 – 13
C 10 a menos
7.2.3.- EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL (EBE).
De la Evaluación.
Los criterios de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes con necesidades educativas
especialidades son los mismos establecidos para las diferentes modalidades y niveles tomando en
cuenta las diversificaciones y adaptaciones curriculares individuales previstas según sus
características y necesidades utilizando diversa instrumentos, materiales, metodología, formas de
comunicación, espacios y tiempos adecuados, de modo que se entiendan sus necesidades. Esta
evaluación será acompañada por un informe cualitativo.
Las II.EE que integran estudiantes con NEE efectuaran la evaluación de los aprendizajes atendiendo
a las características y necesidades del estudiante de acuerdo a las adaptaciones curriculares
desarrollados en su proceso de aprendizaje y enseñanza con el apoyo de los equipos
interdisciplinarios de los CEBES y PRITEs que los han asesorado.
Las II.EE Técnico Productivas que incluyan estudiantes con necesidades especiales así como los
centros de EBE (área técnica productiva) realizarán la evaluación de los logros de las capacidades
terminales de los estudiantes, de acuerdo a las adaptaciones efectuadas en el modulo educativo
correspondiente.
7.2.4.- EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA.
Evaluación.
La evaluación de los estudiantes determina los logros alcanzados durante el proceso de
capacitación en relación con las capacidades terminales del Módulos, ya sea en el ciclo básico y
medio
Al termino del Modulo, el estudiante que haya acumulado el 30 % de inasistencia injustificadas,
indicando la R.D en la fila correspondiente en el registro de asistencia oficial y actas de evaluación
integral.
Las practicas Pre Profesionales y pasantías laborales sirven para reforzar el desarrollo de las
competencias laborales y capacidades en una situación real de aprendizaje en el mundo del
trabajo.
7.2.5.- La Evaluación de los Aprendizajes en las II.EE de EBR, esta normado en las disposiciones señaladas en
la Directiva VMGP de Evaluación de los Aprendizaje Nº 004-2005-ED aprobada por R.M. Nº 0234-2005-
ED. Su proceso se realiza de acuerdo a la R.M. Nº 0387-2005-ED que complementa y modifica los
numerales 6.3.3 De los resultados.
7.2.6.- de los Requisitos de Promoción, Repitencia y Recuperación. Esta norma también
rige para los casos de Desaprobación o Repitencia de grado en los niveles de Primaria y Secundaria.
En Educación Inicial, jardines, PRONOEI, por ningún motivo se le somete a los niños a examen o
pruebas que atente contra su salud emocional. La evaluación es cualitativa y no tiene un fin selectivo o
promocional. De acuerdo al reglamento de la EBR la evaluación en el nivel inicial (Jardines-
PRONOEI) tiene un fin promocional, la evaluación es cualitativa y debe dar cuenta de los progresos de
los niños y niñas con relación a los aprendizajes esperados, lo que deberá ser observados por las
instituciones educativas escolarizadas y los programas de atención no escolarizada. La promoción de
los niños al primer grado de educación primaria es automática, los criterios de evaluación deberá
sujetarse a la Directiva Nº 072-DINEIP-2004.
UNA CARPETA PEDAGÓGICA DEBE TENER LOS
SIGUIENTES DOCUMENTOS

- VISION Y MISION DE LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA.
- HORARIO DE CLASES.
- CALENDARIO CÍVICO
- CALENDARIZACION DEL AÑO ESCOLAR.
- ORGANIZADOR DE CAPACIDADES.
- ORGANIZADOR DE CONOCIMIENTOS.
- PROGRAMACIÓN ANUAL.
- UNIDADES DE APRENDIZAJE.
- SESIONES DE APRENDIZAJE.
- REGISTRO AUXILIAR DE EVALUACIÓN.
ORGANIZADORES DE CONOCIMIENTOSDEL ÁREA DE INGLÉS
EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

ÁREA INGLÉS
NIVEL Secundaria
DURACIÓN Marzo – Diciembre del 2011

Ciclo VI VII
Organizador PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
Léxico Léxico Léxico Léxico Léxico
- Indicadores de relaciones - Expresiones de cortesía - Hábitos de estudio y de - Obligaciones y - Estilos de vida de diferentes
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

sociales: Saludos, propias de la situación trabajo. actividades de países (comparaciones).


despedidas. comunicativa. - Elementos socioculturales entretenimientos - Elementos socioculturales
- Información personal - Rutina diaria (hora, fecha, (alimentos saludables, (deberes y (Salud, festividades, medio
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
PRODUCCIÓN DE TEXTOS

(nombres, dirección, medios de transporte). comida rápida, pasatiempos). ambiente, arte).


cumpleaños, nacionalidad, - Elementos socioculturales celebraciones - Elementos - Expresiones propias de la
entre otros). (alimentos, festividades internacionales, medio socioculturales (salud, lengua, expresiones
- Elementos socioculturales nacionales, medio ambiente, arte). enfermedades, idiomáticas, expresiones de
(alimentos, festividades, ambiente, arte, - Expresiones propias de la festividades). creencias, clichés y aquellas
medio ambiente, arte). entretenimiento). lengua, expresiones - Expresiones propias de estereotipadas: las
- Expresiones propias de la - Expresiones propias de la idiomáticas, y aquellas la lengua, expresiones metáforas, los
lengua: Saludos, lengua, expresiones estereotipadas, entre otras. idiomáticas, procedimientos de
expresiones populares, populares, expresiones - Expresiones formales e expresiones de insistencia, entre otras.
expresiones familiares, familiares, entre otras. informales en diálogos y creencias, clichés y - Expresiones formales e
entre otras. - Expresiones formales e conversaciones sobre aquellas estereotipadas: informales en diálogos y
- Expresiones formales e informales en diálogos y situaciones diversas al Las metáforas, los conversaciones sobre
informales. conversaciones sobre inicio, durante y al término. procedimientos de situaciones diversas al
- Vocabulario propio de las situaciones diversas al - Vocabulario propio para las insistencia, entre otras. inicio, durante y al término.
situaciones comunicativas inicio y al término. situaciones comunicativas - Expresiones formales e - Vocabulario propio para las
que se presentan en el - Vocabulario propio de las que se presentan en el informales en diálogos situaciones comunicativas
grado: Días, meses, situaciones comunicativas grado: enfermedades y el y conversaciones sobre que se presentan en el
miembros de la familia. presentadas: las estaciones, cuerpo humano. situaciones diversas al grado.
- Interiorización de valores las ocupaciones. - Actividades de inicio, durante y al - Actividades diversas:
(Autoestima) - Expresiones para sugerir entretenimiento: término. Juegos, canciones,
hacer algo: Let’s… adivinanzas, crucigramas, - Vocabulario propio para Lecturas, dictados.
- Interiorización de valores preguntas capciosas. las situaciones - Interiorización de valores
(Autoestima) - Interiorización de valores comunicativas que se (Autoestima)
(Autoestima) presentan en el grado.
- Actividades diversas:
Juegos, canciones,
Lecturas, dictados.
- Interiorización de
valores
(Autoestima)

Fonética Fonética Fonética Fonética Fonética


- Expresiones en contexto - Expresiones en contexto - Procedimientos para - Variaciones fonéticas - Variaciones fonéticas
que permitan mejorar la que permitan mejorar la mejorar la pronunciación y determinadas por el determinadas por el
pronunciación y pronunciación y entonación. contexto morfológico. contexto morfológico.
entonación. entonación.
- El alfabeto.

Recursos no verbales Recursos no verbales Recursos no verbales Recursos no verbales Recursos no verbales
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

- Gestos y acciones: La - Los gestos, la mímica, las - Comportamiento - La onomatopeya para - Calidad de la voz, tono,
designación, la expresiones del rostro. paralingüístico. mostrar dolor, disgusto, volumen, duración de la
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
PRODUCCIÓN DE TEXTOS

demostración, acciones - Elementos paratextuales. - El lenguaje del cuerpo, la indiferencia, entre otros. insistencia.
observables. La ilustración: Fotografías, postura. - Elementos - Elementos paratextuales. La
- Los elementos dibujos. La tipografía: - Elementos paratextuales. la paratextuales. La ilustración; cuadros,
paratextuales: La Itálicas, espaciados. ilustración, fotografías, ilustración; cuadros, esquemas y diagramas. La
ilustración: fotografías y - Cumplimiento de las dibujos. la tipografía; esquemas. La tipografía en general.
dibujos. Normas de Convivencia. itálicas, espaciadas. tipografía; cuerpo, - Cumplimiento de las
- Cumplimiento de las - Cumplimiento de las itálicas, espaciados, Normas de Convivencia.
Normas de Convivencia. Normas de Convivencia. subrayado, márgenes,
entre otras.
- Cumplimiento de las
Normas de
Convivencia.

Gramática y Ortografía Gramática y Ortografía Gramática y Ortografía Gramática y Gramática y Ortografía


- Comandos (stand up, sit - Preposiciones de lugar - Imperativos (Go, Hurry). Ortografía - Imperativos de
down, entre otros). - Imperativos de consejo - Expresiones para expresar - Imperativos de ofrecimiento: Have a bit.
- Conectores: and, so, but. (Take this, it’s good for deseo, permiso, obligación sugerencia (Talk to your more wine, entre otros.
- Tiempos verbales: you). y certeza. teacher, it’s the best - Conectores para mostrar
Presente simple del Verbo - Adjetivos posesivos - Conectores de tiempo: thing). secuencia y conclusión:
To Be, verb To Have. - Adverbios de frecuencia. before, while. - Conectores de causa y Firstly, secondly, finally,
- Pronombres personales, - Adverbios de tiempo en - Tiempos verbales: Tiempo consecuencia: because, entre otros.
demostrativos, artículos, presente. Pasado, Pasado Progresivo since, as a result, entre - Tiempos verbales: Pasado
adjetivos calificativos, - Conjunciones. y Presente Perfecto. otros. Perfecto.
entre otros. - Conectores de contraste: - Verbos compuestos. - Conectores para añadir - Verbos compuestos: Call
- Palabras Interrogativas. however, although, entre - Adverbios de tiempo en ideas: What is more, on, call for, call up, entre
- Números otros. pasado y presente perfecto. moreover, besides, entre otros.
- Plural - Tiempos verbales: - Pronombres objetivos. otros. - Uso del used to.
- Adverbios de lugar: here, Presente simple pasado - Modals: can should, may, - Tiempos verbales: - Prepositions: In, on, at,
there. simple del verbo To Be, could, must, would like futuro. under, behind, up, over,
- Reglas de puntuación: Presente Progresivo. - Reglas de puntuación: - Verbos compuestos: put through, etc.
mayúsculas, punto y coma. - Verbos compuestos: Look Comillas, dos puntos, punto off, put down, put on, - Adverbios de manera
- Proyecto de vida – at, wake up, come back, y coma, puntos entre otros. (angrily, happily, slowly,
Medios de Comunicación get dress, entre otros. suspensivos. - Adjetivos comparativos otros).
y su influencia negativa - Cuantificadores: Much, - Indentation. y superlativos. - Discurso directo: Say y tell.
many. - Proyecto de vida – Medios - Voz Pasiva. - Discurso indirecto.
- Orden de los adjetivos. de Comunicación y su - Purpose clause. - El gerundio (-ING) como
- Reglas de puntuación: influencia negativa - Result clause. sustantivo y como verbo
signo de interrogación y de - Adverbios de cantidad - Prefijos: un-, in-, im-
exclamación. - Sustantivos contables y - Voz pasiva: Presente y
- Indentation. no contables, entre Pasado Perfecto
- Proyecto de vida – otros. - Reglas de puntuación:
Medios de Comunicación - Condicional “if”. guión para las palabras
y su influencia negativa - Time clauses “When”. compuestas.
- Reglas de puntuación: - Proyecto de vida –
paréntesis y apóstrofe. Contaminación Cultural
- Proyecto de vida –
Contaminación
Cultural
CARTEL DE CAPACIDADES DEL ÁREA DE INGLÉS
1er GRADO 2do GRADO 3er GRADO 4to GRADO 5to GRADO
Expresión y comprensión oral Expresión y comprensión Expresión y comprensión Expresión y comprensión Expresión y
- Dialoga con sus compañeros acerca oral oral oral comprensión oral
de sí mismo y su entorno - Dialoga con diversos - Dialoga con sus compañeros - Planifica su participación en - Planifica su participación
inmediato, con entonación interlocutores para u otras personas para diversos contextos y con en diversos contextos y con
adecuada y mostrando respeto por intercambiar información expresar acuerdos y propósitos diversos como el propósitos diversos.
las ideas de los demás. sobre aspectos específicos y desacuerdos, invitar, aceptar expresar alegría, sorpresa y - Debate sobre temas
- Entiende y sigue instrucciones de interés personal (cómo o rechazar una invitación, dar sus puntos de vista. variados de interés social
sencillas y de uso cotidiano en el llegar a un lugar, comprar y opiniones entre otros, - Conversa con diversos en los que expresa sus
aula. vender, gustos y utilizando estrategias interlocutores sobre temas de ideas y opiniones, así como
- Describe el aspecto físico de las preferencias, entre otros), pertinentes para superar interés social, en los que sus emociones y
personas así como sus actividades solicitando aclaraciones problemas léxicos y dar expresa sus opiniones, sus sentimientos.
con pronunciación clara en sus cuando es necesario. fluidez al diálogo. sentimientos y emociones - Expone temas variados
expresiones. - Entiende y sigue - Entiende y sigue las como alegría, sorpresa, entre sobre los que emite su
- Utiliza recursos verbales y no instrucciones de uso indicaciones de los textos otras. opinión con suficientes
verbales pertinentes en el proceso cotidiano. instructivos, recetas, entre - Expone sus ideas referidas a argumentos.
comunicativo así como las - Describe el aspecto físico y otros. temas variados y de interés - Describe lugares, sucesos,
expresiones necesarias para iniciar o psicológico de las personas - Describe lugares y eventos o personal y social presentando hechos y situaciones
terminar un diálogo. así como sus actividades hechos vividos en argumentos sobre los mismos. diversas, incluyendo sus
- Evalúa el control de la voz, del diarias con la entonación y determinado momento. - Describe lugares, sucesos, emociones y sentimientos
cuerpo y de la mirada para pronunciación clara y - Infiere la intención hechos y situaciones con proyección a su vida
comprender el mensaje. precisa. comunicativa de los específicas relacionando causa futura.
Comprensión de textos - Infiere información programas de televisión y de y consecuencia, empleando las - Infiere información sobre
- Predice el contenido del texto proveniente de los medios documentos grabados sobre expresiones pertinentes con temas sociales y de su
teniendo en cuenta los elementos de comunicación visuales temas familiares o de su una entonación y interés en los que se utiliza
paratextuales. referidos a temas de su interés en los que se usa un pronunciación precisa. un lenguaje estándar,
- Identifica la información global o interés personal. lenguaje estándar. - Infiere la información proveniente de diversos
específica de textos sencillos como - Analiza textos diversos - Analiza textos diversos proveniente de programas de medios audiovisuales
instructivos, posta- les, cartas como diálogos, registrados en un medio televisión y de documentos como programas
personales, anuncios, entre otros, conversaciones referidas a auditivo (CD o radio) grabados sobre temas televisivos así como de
utilizando los procedimientos de temas personales vinculados a temas de interés familiares o de su interés en los registros grabados que
comprensión como: el skimming y provenientes de un medio social. que se usa un lenguaje pueden ser entrevistas,
el scanning. auditivo, teniendo en cuenta - Utiliza recursos no verbales estándar. mesa redonda, entre otras.
- Discrimina las ideas principales de las cualidades de la voz en y expresiones de cortesía - Analiza textos variados en los - Analiza textos diversos en
las secundarias de un texto la emisión del mensaje. para dirigirse a alguien, así que tiene en cuenta las los que tiene en cuenta las
utilizando el subrayado y la - Utiliza recursos no verbales como para iniciar, mantener cualidades de la voz para cualidades de la voz para
enumeración de párrafos. y expresiones pertinentes y terminar una conversación expresar ideas, opiniones, expresar ideas, opiniones,
- Infiere el significado de las palabras para iniciar o terminar un o diálogo. emociones y sentimientos. emociones y sentimientos.
por el contexto. diálogo. - Evalúa la claridad de las - Utiliza recursos no verbales y - Utiliza recursos no
- Organiza la información del texto - Evalúa el contenido del ideas emitidas por el expresiones de cortesía para verbales y expresiones de
leído de acuerdo con su ubicación en mensaje emitido por su interlocutor, así como las dirigirse a alguien, así como cortesía para dirigirse a
los párrafos. interlocutor manifestando cualidades de la voz. para iniciar, mantener y alguien, así como para
- Evalúa el contenido del texto. su acuerdo o desacuerdo. Comprensión de textos terminar una conversación o iniciar, mantener y
- Relaciona imágenes con textos. Comprensión de textos - Predice la intención del autor diálogo. terminar una exposición o
- Interioriza la necesidad de - Predice el contenido y el teniendo en cuenta la - Evalúa las opiniones vertidas debate.
desarrollar la tipo de texto considerando estructura y los elementos por hablantes nativos sobre - Evalúa las opiniones
autoestima. los elementos paratextuales. paratextuales. temas de interés social. vertidas por hablantes
Producción de textos - Discrimina la información - Identifica el tema, la Comprensión de textos nativos, así como los
- Planifica la producción del texto, relevante de la secuencia de hechos, las - Predice el sentido del texto contenidos de los temas de
identificando la situación complementaria en textos ideas principales, entre otros considerando los elementos interés social.
comunicativa. diversos, utilizando las elementos propios del tipo de paratextuales. Comprensión de textos
- Organiza la información teniendo en técnicas y estrategias de texto que lee. - Identifica las ideas principales - Identifica la estructura de
cuenta el texto que produce. lectura pertinente. - Discrimina la información y secundarias o la secuencia de diversos textos como cartas
- Redacta textos sencillos sobre - Interpreta el contenido del relevante de la ideas en cuentos, historietas, u comerciales, folletos,
aspectos personales y situaciones texto, teniendo en cuenta el complementaria y la otros textos referidos a temas guías, boletines, entre
concretas, como postales y mensajes lenguaje iconográfico. accesoria considerando las sociales de su interés. otros, que contengan
cortos. - Organiza la información, estrategias de lectura - Infiere el mensaje de los textos información sobre temas
- Redacta textos en los que describe el producto de la comprensión pertinente. que lee considerando la de interés personal y social.
aspecto físico de las personas, así del mismo. - Infiere el propósito del texto estructura general del texto. - Identifica los procesos
como las actividades diarias que - Evalúa el contenido de los así como el sentido del - Organiza la información de cognitivos de la
pueda realizar. textos. mismo por inducción o diversos temas de interés comprensión de textos
- Utiliza las reglas gramaticales y - Interioriza la necesidad de deducción. social de manera secuencial y que intervienen en su
ortográficas propias del texto que desarrollar la - Organiza las ideas que jerárquica, empleando aprendizaje.
produce. Autoestima. recepciona de un medio esquemas visuales para su - Discrimina la información
- Evalúa el texto redactado teniendo Producción de textos auditivo de acuerdo con su mejor comprensión. de las opiniones en los
en cuenta la adecuación y coherencia - Planifica el tipo de texto a relevancia para la - Evalúa el proceso textos que lee.
del texto. producir considerando la comprensión del texto. comunicativo realizado para - Infiere el propósito
- Interioriza y asume actitudes situación comunicativa. - Evalúa la estructura y comprender textos. comunicativo y las ideas
democráticas. - Organiza la información, contenido del texto. - Evalúa las opiniones vertidas implícitas.
- Reflexiona sobre la importancia de respetando el orden lógico de - Interioriza la necesidad de en los textos. - Organiza la información
construir desde hoy su futuro. las ideas y las reglas de desarrollar la - Interioriza la necesidad de para una mejor
puntuación. Autoestima. desarrollar la comprensión del texto
- Redacta textos variados en Producción de textos Autoestima. leído.
relación con sus vivencias - Planifica el texto a producir, Producción de textos - Evalúa el contenido y el
personales y eventos seleccionando la información - Planifica el tipo de texto a tipo de lenguaje empleado
ocurridos, entre otros, según a quienes dirigirá el producir y selecciona la en los textos.
considerando la estructura texto. información relevante a - Interioriza la necesidad de
del texto. - Organiza la información, comunicar. desarrollar la autoestima.
- Utiliza las reglas respetando el orden lógico de - Organiza formas de Producción de textos
gramaticales y ortográficas las ideas al describir sus presentación del texto - Planifica el tipo de texto a
propias del texto que experiencias personales. apoyándose en las estrategias producir y selecciona el
produce. - Redacta textos formales para la producción de textos. tema de acuerdo al interés
- Evalúa el texto redactado como cartas de invitación, - Redacta cuentos y experiencias personal y social.
teniendo en cuenta la agradecimiento, rechazo, vinculadas a su entorno - Organiza la estructura del
adecuación, cohesión y reclamo por un mal servicio, personal, familiar o al contexto texto empleando los
coherencia del texto. entre otros, empleando las de su comunidad, respetando conectores de secuencia y
- Organiza las ideas expresiones formales las reglas de ortografía. conclusión al narrar sus
teniendo en cuenta el correspondientes a cada caso. - Redacta diversos tipos de texto vivencias personales así
propósito comunicativo. - Utiliza las reglas para informar, expresar sus como hechos o sucesos de
- Interioriza y asume gramaticales y ortográficas ideas sobre temas abstractos o interés personal y social de
actitudes democráticas. propias del texto que culturales como una película o manera clara y detallada.
- Reflexiona sobre la produce. la música. - Redacta textos de diverso
importancia de construir - Evalúa la adecuación, la - Utiliza las reglas gramaticales tipo para expresar sus
desde hoy su futuro. coherencia y la corrección y ortográficas propias del texto emociones y sentimientos,
del texto. que produce. y hacer comentarios sobre
- Diseña la estructura del texto - Evalúa el texto redactado sus puntos de vista.
con originalidad e teniendo en cuenta la
imaginación. adecuación, cohesión y
- Interioriza y asume coherencia del texto.
actitudes democráticas. - Interioriza y asume actitudes
- Reflexiona sobre la democráticas.
importancia de construir - Reflexiona sobre la
desde hoy su futuro importancia de construir
desde hoy su futuro.
I. DATOS GENERALES
1.1. UGEL :
1.2. Institución educativa :
1.3 Lugar :
1.4 Área :
1.5 Nivel :
1.6 Ciclo :
1.7 Grado y Sección :
1.8 Duración :
1.9 Año Académico :
1.10 Profesores :
1.11 Sub. Directora de Form. Gral. :
1.12 Director(a) :

II.- FUNDAMENTACION DEL AREA

III.- TEMAS TRANSVERSALES

4.1 Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía


4.2 E duración intercultural.

IV.- CALENDERIZACION.

P
PERIODO VIGENCIA SEMANA
I
I BIMESTRE
D
II BIMESTRE

DESCANSO

III BIMESTRE

IV BIMESTRE
V.- VALORES:
Educación en Valores y para la convivencia pacífica.
Nº VALORES M A M J J A S O N D
01 Responsabilidad
02 Respeto
03 Trabajo
04 Honestidad
05 Libertad
06 Laboriosidad
07 Tolerancia
08 Lealtad
09 Solidaridad
10 Paz

VI.- ORGANIZADORES (componentes)


6.1.-
6.2.-
6.3.-
VII.- CAPACIDADES

VIII.- ACTITUDES

IX.- UNIDADES DIDACTICAS

TITULO DE LA TIPO DE RELACION CON TIEMPO


CRONOGRAMA
UNIDAD UNIDAD OTRAS AREAS

1 2 3 4

X.- METODOLOGÍA
XI.- RECURSOS EDUCATIVOS
XI.- EVALUACIÓN
XII.- BIBLIOGRAFÍA
……………………………………..
DOCENTE
ESQUEMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1.- AREA CURRICULAR


1.2.- BIMESTRE
1.3.- GRADO
1.4.- DOCENTE
1.5. .TEMA TRANSVERSAL
1.6. VALORES.

II. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD

CRONOGRAMA
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ORGANIZADOR CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ESTRATEGIAS TIEMPO INDICADORES INST. EVAL.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1.- AREA : C.T.A.
1.2.- DOCENTE : AGP
1.3.- GRADO Y SECCIÓN : Tercero
1.4.- DURACIÓN : 30 Minutos Pedagógicos
1.5.- FECHA :
1.6.- TEMA DE CLASE : Enlace Químico
1.7.- TEMA TRANSVERSAL : Educación Intercultural y Ambiental

II. ORGANIZACIÒN DE LOS APRENDIZAJES:


Capacidad Contenido Aprendizaje esperado Valor Actitud
Especifica Básico
Observa y Enlaces Químicos Observa y explica los Solidaridad Practica los
explica enlaces químicos valores de
solidaridad y
ayuda mutua
III. SECUENCIA ESTRATÉGICA:
Secuencia Actividades Estratégicas Tiempo Recursos
Didácticos
Inicio -El docente muestra una imagen acerca de la escenificación 5m.
del tema donde el señor cloro y el señor sodio se pelean por
la señorita electrón lo cual servirá para que los alumnos -Plumones.
descubran el tema central. -Imagen
-Mediante la técnica “lluvia de ideas”, se recoge los saberes
previos que tiene sobre los enlaces químicos.
-Se plantean las preguntas ¿Todos los gases son iguales o
estables? ¿Por qué?
Proceso - El Maestro conceptualiza los temas. - Paleógrafo,
Se realiza ejercicios en la pizarra, se promueve la 15m -Plumones.
participación de los alumnos. -Tiza
-Se forman los grupos de trabajo el docente entrega -Plumones, hilo,
materiales de trabajo lo dibujan lo representan, plantean goma,
sus conclusiones y los exponen. En forma organizada Papel crepé,
Luego el docente consolida y refuerza sobre el tema cartulina.
Salida -Se interioriza el nuevo conocimiento y responden en una -Hoja impresa
guía de práctica calificada. -Lapicero
- Los alumnos investigan y amplían sus conocimientos sobre 10m -Libros, folletos,
los elementos químicos nuevos que existen ¿Cómo se Internet, etc.
llaman y cuáles son sus características?

IV. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.


Criterios Indicadores Instrumentos

Indagación y experimentación Observan y explican los enlaces -Registro de evaluación


químicos utilizando las maquetas -Práctica calificada.
elaboradas por ellos mismos. -Exposición

V. BIBLIOGRAFÍA:
Del Alumno: Del Docente:
Libros de consulta del MED -V. Semishin
Editorial Santillana - Daniel Shaum
Docente.
CETPRO
FICHAS PARA PROGRAMACIÓN MÓDULAR – CICLO BÁSICO

CONTEXTUALIZACION DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA


CETPRO:
DREL LIMA PROVINCIAS
UGEL 09-H
DOCENTE
FECHA DE DURACION: MENCIONAR INICIO Y TÉRMINO

UNIDAD DE COMPETENCIA MODULO OCUPACIONAL DURACION


nombre del módulo según RVM 0085-2003-ed o RD Nº
• saber 0130-2009-ED
• hacer en la denominación no se debe anteponer términos mínimo 60 y máximo
• ser como: 300.Horas
• capacidad (formación - asistente de
complementaria) - ayudante de
- auxiliar de

CONTEXTUALIZACION DEL MODULO


(Catalogo Nacional de Títulos y Certificaciones)
CETPRO
DREL
UGEL
DOCENTE
FECHA DE INICIO Y TÉRMINO

CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACION HORAS

DETERMINACIÓN DE CONTENIDOS BÁSICOS

CETPRO
DREL
UGEL
DOCENTE
FECHA

CONTENIDOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS COMPLEMENTARIOS


O R G A N I Z A C I Ó N D E L M O D U L O OCUPACIONAL

CETPRO:
DREL
UGEL
NOMBRE DE MÓDULO:
DOCENTE
FECHA DE INICIO Y TÉRMINO

C R O N O G R A M A
CAPACIDADES APRENDIZAJE UNIDADES HORAS MARZO ABRIL. MAYO JUNIO JULIO
TERMINALES DIDACTICAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4
DETALLADO DETALLADO DETALLADO

FORMACION PROFESIONAL

PRACTICA PREPROFESIONAL: consolidación de las capacidades del módulo

TOTAL 283
PROGRAMACION DE LA UNIDAD DIDÁCTICA POR TRABAJO N°

CETPRO:
DRE/ UGEL: Lima / Nº 09-H
MODULO: DURACION:
FECHA DE DURACION DE LA U.D: TOTAL DE HORAS:
NOMBRE DE UNIDAD DIDÁCTICA:
DOCENTE:
CAPACIDADES APRENDIZAJES CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS CRITERIOS DE ACTIVIDADES HORAS
TERMINALES ESPECIFICOS CIENTIFICOS Y EVALUACION
TECNOLOGICOS

VALORES Y ACTITUDES:
EJES TRANSVERSALES:
MEDIOS Y MATERIALES:
ESTRATEGIA METODOLOGICA:
ESQUEMA PARA LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR DEL MÓDULO

I.- INFORMACIÓN GENERAL


CETPRO:
DREL
UGEL
OPCIÓN OCUPACIONAL:
MÓDULO:
DIRECTOR (A):
DOCENTE: FECHA DE DURACIÓN:

II.- UNIDAD DE COMPETENCIA

III.- CAPACIDAD DE MÓDULO

IV.- VALORES Y ACTITUDES

V.- TEMAS TRANSVERSALES

VI.- ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

VII.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

VIII.- MEDIOS Y MATERIALES

IX.- ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

X.- BIBLIOGRAFÍA (describir de manera técnica los libros, revistas, páginas web y otros)

FICHA DE ACTIVIDAD Nº

fechas:…………………..

MODULO Nº UNIDAD DIDACTICA Nº

DURACION
1. NOMBRE:
2. APRENDIZAJE: DURACION

HORAS PEDAGÓGICAS
Laboratorio/Taller
Aula

3. VALORES Y ACTITUDES
VALORES ACTITUDES A VIVENCIAR
4. EJE TRANSVERSAL

CRITERIO DE EVALUACION

INDICADORES TECNICAS INSTRUMENTOS

5. SECUENCIA METODOLOGICA

ACCIONES METODO / TECNICA DURACION

6. RECURSOS

7. EVALUACION

Proceso mediante el
ANEXO 06A

Formato de Unidad de Aprendizaje Educación Primaria


PROGRAMACIÓN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE: TERCER GRADO

Nombre de la unidad: “Valoremos nuestras manifestaciones culturales celebrando la Semana Santa”


Justificación: Hay costumbres de nuestra comunidad que nos dan muchas enseñanzas y que debemos conocer y practicar.....
Valores: Respeto y tolerancia.
Duración: aproximadamente 3 semanas. Del 1 de abril al 24 de abril.
Tema transversal: Educación en valores o formación ética.
Selección de capacidades, indicadores, estrategias y recursos.

INSTRUMENTOS Y
CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTIVIDADES
ÁREA

INDICADORES PROCEDIMIENTOS
ACTITUDES
DE EVALUACIÓN

C. 1.2. Describe y narra oralmente sus Menciona sucesos vinculados a la celebración de la Semana Lista de cotejo. Investigamos sobre la Semana Santa en
experiencias, necesidades e intereses Santa. Tarma:
vinculados a la celebración de la Semana Señala las características de personajes y lugares referidos a la Elaboramos una ficha de entrevista.
Santa en la comunidad, referidos a las celebración de la Semana Santa. Aplicamos la ficha de entrevista.
características de los lugares y personajes. Relata con claridad un hecho significativo de la Semana Santa. Escribimos una ficha informativa sobre la
2.1. Comprende textos narrativos como Anticipa el contenido del texto que lee. Prueba escrita Semana Santa en Tarma.
parábolas, así como cuentos y tradiciones Señala el propósito de la lectura. Elaboramos tablas de doble entrada con
de la comunidad: señala el propósito de la Explica el significado de palabras durante la lectura. datos de la entrevista.
lectura, formula y contrasta hipótesis. Señala los personajes del texto que lee. Visitamos lugares donde se cultivan y
Menciona el mensaje del texto a través de un dibujo. producen alimentos.
Expresa su punto de vista sobre el contenido del texto.
Contrasta sus hipótesis con el contenido del texto leído.
3.3. Escribe textos informativos sobre la Elabora un plan del texto que va a escribir. Portafolio. Visitamos lugares de valor histórico y
celebración de Semana Santa (ficha Escribe una ficha informativa de acuerdo a la estructura cultural de la región, así como lugares de
informativa), e instructivos de los platos establecida. cultivo y producción de los alimentos.
típicos que se consumen durante la Corrige su ficha informativa. Hacen inventario de alimentos que se
celebración de la Semana Santa (receta). Escribe la versión final de la ficha informativa (edición) producen en Tarma.
Elabora un plan para escribir una receta. Hacen un cuadro de doble entrada para
Escribe la receta de acuerdo a la estructura establecida. evaluar el valor nutritivo de los alimentos
Corrige la receta escrita. que se producen en Tarma.
Escribe la versión final de la receta( edición) Hacen un inventario de lugares de valor
M. 1.3. Resuelve problemas de adición y Reconoce los datos, condiciones y requerimiento del problema Prueba escrita. histórico y cultural existentes en la
sustracción con números naturales de referido a la adición y sustracción de números naturales. Lista de cotejo. localidad.
hasta tres cifras, relacionados con Escribimos recetas de la Semana Santa
Propone diversas estrategias de solución al problema.
actividades económicas y productivas de en Tarma:
Efectúa las operaciones necesarias de adición o sustracción
su comunidad. Clasificamos los alimentos que se
que implica la solución del problema.
producen en Tarma.
Verifica los resultados obtenidos.
Escribimos recetas de platos típicos que
Comunica y justifica los resultados obtenidos.
se preparan durante la Semana Santa en
3.1. Interpreta y representa información Reconoce situaciones posibles a ser representadas en tablas de Prueba escrita.
Tarma.
numérica en tablas de doble entrada. doble entrada.
Resolvemos problemas.
Organiza datos en tablas de doble entrada. Participamos en el concurso de alfombras:
Explica la información contenida en una tabla. Producimos una ficha informativa sobre
PS 2.9. Reconoce y valora el patrimonio Nombra los principales valores naturales de su localidad. Lista de cotejo. las alfombras de Semana Santa en
cultural y natural de Tarma y la región y Nombra los principales valores culturales de su localidad. Tarma.
participa en su conservación. Describe los eventos culturales de su localidad. Representamos mediante dibujos las
Propone alternativas para cuidar y proteger los lugares de valor alfombras.
histórico cultural de su localidad. Resolvemos problemas.
CA 1.4. Identifica los principales productos Menciona los productos de alto valor nutritivo producidos en su Lista de cotejo Valoramos y expresamos nuestras
alimenticios de su comunidad y reconoce localidad. costumbres en Semana Santa
su valor nutritivo. Clasifica los productos alimenticios según: su función Dramatizaciones.
energética, protectora y reguladora. Dibujos.
Reconoce el valor nutritivo de los platos típicos de su localidad.
ART 1.2. Representa un tema de su interés Elige el tema que va a representar. Lista de cotejo Periódico Mural
vinculado a Semana Santa, a través del Elige el modo cómo lo va a representar (lenguaje artístico)
dibujo, pintura, construcciones, teatro, Explica el proceso que va a seguir.
danza u otros. Demuestra interés al representar el tema elegido.
2.4 Demuestra interés por conocer los Formula preguntas sobre los procesos para elaborar alfombras.
procedimientos, materiales, motivos y Describe los procedimientos y materiales que se utilizan en la
temas presentes en la elaboración de elaboración de alfombras.
alfombras de flores. Describe los motivos y temas presentes en las alfombras.
Expresa su opinión con relación a la variedad de las alfombras
elaboradas en Semana Santa.
ER 2.3 Expresa su fe en la práctica de virtudes Muestra interés por ayudar a sus compañeros y compañeras de Observación directa:
evangélicas: solidaridad y respeto, como aula en la solución de sus problemas. lista de cotejo.
respuesta al amor a Dios. Escucha con respeto las opiniones y creencias de sus
compañeros de aula.

EJEMPLO DE PLANIFICADOR SEMANAL


ANEXO 07

NOMBRE DE LA SESIÓN: Elaboramos una ficha de entrevista.


CAPACIDADES
Escribe textos informativos sobre la celebración de Semana Santa (ficha informativa), e instructivos de los platos
típicos que se consumen durante la celebración de la Semana Santa (receta).
INDICADORES DIFERENCIADOS POR GRADO
Elabora un plan del texto que va a escribir.
Escribe una ficha informativa de acuerdo a la estructura establecida.
Corrige su ficha informativa.
Escribe la versión final de la ficha informativa (edición)
MATERIALES Y RECURSOS:
Cuadernos de trabajo, ejemplos de fichas de entrevista, papelógrafo y plumones.

INTERCULTURALIDAD E INCLUSIÓN:
Manifestaciones culturales durante la celebración de la Semana Santa.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo
DESARROLLO DE LA SESIÓN

ACTIVIDADES INICIALES
Atención directa al grupo clase
Comunico a los estudiantes el propósito de la sesión “aprenderemos a escribir una ficha de entrevista”

ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Atención indirecta
Trabajo en grupos
Acordamos con los estudiantes para escribir una ficha de entrevista.
Organizo a los estudiantes en grupo de 4. Cada grupo escribe preguntas para averiguar sobre la Semana Santa en
Tarma. (Les indico que deben escribir preguntas para saber por ejemplo: ¿qué actividades se realiza por la Semana
Santa?, ¿quiénes participan?, ¿cómo era antes?, ¿cómo es ahora?, ¿por qué se hacen las alfombras de flores?, ¿desde
cuando se cultivan estas costumbres en Tarma)
Cada grupo escribe las preguntas para la ficha de entrevista. Acompaño a cada grupo en la redacción de las preguntas.
Indico que deben escribir empleando los signos de interrogación, absuelvo sus dudas.
Recoge datos con relación a la preferencia de los platos típicos durante la celebración de las festividades durante la
semana.
Un representante de cada grupo expone a sus compañeros las preguntas que escribieron. Corrijo con ayuda de los
estudiantes las preguntas(ortografía, signo de interrogación, coherencia y cohesión)
Pido a los estudiantes a leer las preguntas, a comprobar si las preguntas son suficientes para averiguar todo sobre la
Semana Santa en Tarma.
Atención directa
Trabajo en grupos
Oriento a los estudiantes a elegir las preguntas más importantes para elaborar la ficha de entrevista.
Explico y facilito a cada grupo una ficha de entrevista.
Cada grupo escribe la ficha de entrevista, para ello, emplean las preguntas que eligieron y el modelo de ficha
proporcionado.
Apoyo a cada grupo en la elaboración de la ficha de entrevista, en un papelógrafo.
Cada grupo expone la ficha de entrevista. Leen y corrigen.
Cada estudiante escribe en su cuaderno la ficha de entrevista.

ACTIVIDADES DE CIERRE
Atención directa a grupo clase
Pregunto a los estudiantes sobre lo que aprendieron y cómo aprendieron.
Realizan un recuento de cómo trabajaron en cada grupo.
Acuerdan acerca de cómo aplicar la ficha de entrevista, a quiénes o con ayuda de quién.
Completan una ficha de autoevaluación.
Pregunto a los estudiantes: ¿Qué celebramos la segunda semana del mes de abril? ¿Por qué celebramos? ¿Les gustaría
averiguar sobre la celebración de la Semana en nuestra localidad? ¿Cómo podemos
averiguar? ¿Qué podemos hacer? ¿Les gustaría escribir una ficha de entrevista?

LISTA DE COTEJO III CICLO


Indicadores

Corrige su ficha

Escribe la versión
del texto que va a

informativa de
Elabora un plan
NOMBRES Y APELLIDOS

acuerdo a la

final de la ficha
establecida.
Escribe una

informativa.
estructura

informativa
(edición)
escribir.

ficha
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21

Cu
ESQUEMA DE SESION DE TUTORIA

I.- NOMBRE :
II.- ¿QUE BUSCAMOS?
III.- SECUENCIA DIDACTICA

ACTIVIDAD / ESTRATEGIA

PRESENTACION
10

DESARROLLO
30

CIERRE
5

DESPUES DE LA
HORA DE TURORIA

MATERIALES BIBLIOGRAFIA

Você também pode gostar