Você está na página 1de 12

AUTORA:

BARROS ELIZALDE JULISSA


ALEXANDRA

DOCENTE:
ING. CARLOS SOTO
GONZÁLEZ

CURSO:
SEPTIMO NIVEL “B”
VESPERTINO

AÑO LECTIVO:
2016-2017
MACHALA-EL ORO- ECUADOR

MACHALA – EL ORO -
2. INTRODUCCIÓN

El presente proyecto se basa en el análisis financiero como herramienta fundamental


para evaluar la situación y el desempeño económico y financiero real de una empresa, en este
caso de Marcimex S.A de los periodos 2014-2015; con el motivo de detectar dificultades y
aplicar correctivos necesarios para el buen desenvolvimiento de las actividades de la empresa.

El objetivo de este estudio es analizar la importancia de llevar a cabo un análisis


financiero dentro de la empresa mediante el análisis vertical y cálculo de indicadores financieros
que nos permitirán medir la liquidez, capacidad de endeudamiento, eficiencia operativa,
rendimiento y rentabilidad de una empresa.

En la actualidad los avances tecnológicos, la automatización de los procesos, el


desarrollo económico, el crecimiento de muchas empresas, dificultan la permanencia y el
progreso de las empresas en el medio. Las exigencias implícitas en estos cambios hacen
indispensable que las unidades empresariales estén preparadas para gestionar sus recursos
financieros de manera adecuada; de forma tal, que se tomen decisiones financieras racionales
acordes con los objetivos de la empresa.

Sin embargo, las organizaciones son vulnerables a sufrir algún desequilibrio financiero
imprevisto, caracterizado por insolvencia y poca liquidez, como producto de políticas
financieras poco efectivas o por deficiencias en el desempeño de gestión, administrativo,
financiero; por lo cual es muy importante que toda empresa conozca su condición económica y
financiera para identificar los problemas existentes los factores que los ocasionan y por ello
debe disponer de herramientas apropiadas que le permitan detectar los errores y aplicar los
correctivos necesarios y estar preparada para acontecimientos futuros.

Mediante el análisis de los estados financieros de la empresa Marcimex, y aplicando


las técnicas y los indicadores o razones financieras antes descritas nos permitirán analizar e
interpretar la información registrada en los estados financieros y hacer una evaluación de la
situación actual de la misma.
Los resultados obtenidos de este análisis serán de gran utilidad para la junta de
accionistas, gerentes, entidades financieras, inversionistas y organismos de control ya que todos
ellos están involucrados de manera directa o indirecta en el desarrollo de la empresa; además
que permite tener una visión más clara para poder tomar decisiones en el momento adecuado y
oportuno.

De ahí la importancia de realizar este tipo de proyectos que permite medir la situación
financiera de la empresa y hacer comparaciones entre periodos o con otras entidades dedicadas
a la misma actividad económica.
3. DESARROLLO

Fundamentación teórica

Análisis financiero

Proceso que consiste en la aplicación de un conjunto de técnicas e instrumentos


analíticos a los estados financieros, para generar una serie de medidas y relaciones que son
significativas y útiles para la toma de decisiones; puesto que, la información registrada en los
estados financieros por sí sola no resulta suficiente para realizar una planificación financiera
pertinente o analizar e interpretar los resultados obtenidos para conocer la situación financiera
de la empresa. (Rubio Domínguez, 2007)

Análisis horizontal

Este análisis permite comparar cuentas de estados financieros de varios periodos


contables, permitiendo calificar la gestión de un periodo respecto a otro mostrando los
incrementos y decrementos de las cuentas de los estados financieros comparativos. Este análisis
debe centrarse en los cambios significativos de cada una de las cuentas. Los cambios se pueden
registrar en valores absolutos y valores relativos, los primeros se hallan por la diferencia de un
año base y el inmediatamente anterior, y los segundos por la relación porcentual del año base
con el de comparación (Coello Martínez, 2015)

Análisis vertical

El análisis vertical consiste en determinar la participación de cada una de las cuentas


del estado financiero, con referencia sobre el total de los activos o total de pasivos y patrimonio
para el balance general, o sobre el total de ventas para el estado de resultados. (Coello Martínez,
2015)

Indicadores financieros

La utilización de las razones financieras, también conocidas como ratios, representa la base
tradicional del análisis e interpretación de los estados financieros. Esta técnica propone el uso
de estos coeficientes para la evaluación de la situación y evolución, tanto financiera como
económica, de la empresa. Sin embargo, los ratios a pesar de ser un instrumento de uso
frecuente, cuyo buen diseño y conocimiento permiten resolver algunos aspectos concretos para
la toma de decisiones financieras, tienen una limitada capacidad para cuantificar de forma
eficiente el éxito o fracaso de una empresa. (Ibarra Mares, 2006)
Razones de liquidez

Las razones de liquidez se utilizan con el fin de determinar la capacidad de una empresa
para cumplir sus obligaciones a corto plazo comparan este tipo de obligaciones con los recursos
disponibles a corto plazo con los que se cuenta para cumplirlas. (Griffin & Ebert, 2005)

Capital neto de trabajo

El capital de trabajo se refiere a la inversión que realiza una organización en activos


circulantes o a corto plazo: efectivo, valores realizables, inventario. Esto se traduce en que el
capital de trabajo incluye todos los recursos que destina una empresa diariamente para llevar a
cabo su actividad productiva, referidos tanto a activos circulantes como a pasivos circulantes;
cuya diferencia da lugar al denominado capital de trabajo neto. (Besley & Brigham, 2008)

Razón corriente (nivel / liquidez)

La liquidez corriente, una de las razones financieras citadas con mayor frecuencia, mide
la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones de corto plazo. (Gitman & Zutter,
2012)

Razón rápida (prueba ácida)

La razón rápida (prueba del ácido) es similar a la liquidez corriente, con la excepción
de que excluye el inventario, que es comúnmente el activo corriente menos líquido. La baja
liquidez del inventario generalmente se debe a dos factores primordiales: 1. Muchos tipos de
inventario no se pueden vender fácilmente porque son productos parcialmente terminados,
artículos con una finalidad especial o algo por el estilo; y 2. El inventario se vende generalmente
a crédito, lo que significa que se vuelve una cuenta por cobrar antes de convertirse en efectivo.
(Gitman & Zutter, 2012)
Razones de endeudamiento

Este tipo de razones evalúan los niveles de deuda o en qué grado están comprometidos
los activos y el patrimonio con acreedores o proveedores, a este grupo también se lo conoce
como razones de deuda, influencia, solvencia o apalancamiento. (Gitman & Zutter, 2012)

Razón de deuda (índice o nivel / endeudamiento)

El índice de endeudamiento mide la proporción de los activos totales que financian los
acreedores de la empresa. Cuanto mayor es el índice, mayor es el monto del dinero de otras
personas que se usa para generar utilidades. (Gitman & Zutter, 2012)

Razón / deuda / patrimonio

Mide la proporción de activos totales financiados por los acreedores de la


empresa.cuanto mayor es el índice, mayor es el monto de dinero de otras personas que se usa
para generar utilidades. (Gitman L. , 2003)

Razón / cobertura / intereses

Mide la capacidad de la empresa para efectuar pagos fijos derivados de intereses por
préstamos solicitados. Mide la capacidad de la empresa para cumplir con todas sus obligaciones.
Mientras más alto el resultado mejor. (García Jiménez, 2014)

Razones de actividad

Mide la rapidez con la que diversas cuentas se convierten en ventas o efectivo. Es decir
en entradas o salidas de dinero. (Gitman & Zutter, 2012)

Razón / recuperación / cartera

La rotación de las cuentas por cobrar proporciona información acerca de la cantidad de


veces que, en promedio, las ventas a crédito son cobradas, durante un período de tiempo
específico, convirtiendo su saldo en efectivo. Este indicador muestra el número de veces que las
cuentas por cobrar han sido transformadas en efectivo reflejando el éxito de la empresa en el
reembolso de sus ventas a crédito. Sí este indicador alcanza un valor alto sugiere el
establecimiento de políticas de cobro gestionadas en forma eficiente. (Van Horne &
Wachowicz, 2003)
Periodo promedio de cobro

El periodo promedio de cobro, o antigüedad promedio de las cuentas por cobrar, es útil
para evaluar las políticas de crédito y cobro. Se calcula dividiendo el saldo de las cuentas por
cobrar entre las ventas diarias promedio. (Gitman & Zutter, 2012)

Rotación de inventarios

La rotación de inventarios mide comúnmente la actividad, o liquidez, del inventario de


una empresa. La rotación resultante tiene significado solo cuando se compara con la de otras
empresas de la misma industria o con la rotación pasada de los inventarios de la empresa.
(Gitman & Zutter, 2012)

Edad promedio de inventario

Este índice de actividad del inventario mide cuántos días conserva la empresa el
inventario. Este valor también puede considerarse como el número promedio de días que se
requieren para vender el inventario. (Gitman & Zutter, 2012)

Periodo promedio de pago (c. X p.)

El periodo promedio de pago, o antigüedad promedio de las cuentas por pagar, la


dificultad para calcular esta razón se debe a la necesidad de calcular las compras anuales.
(Gitman & Zutter, 2012)

Ciclo operacional promedio

Este indicador da a conocer el promedio de días que tarda en convertir en efectivo y


equivalentes por concepto de recuperación de cartera y rotación de inventario. (Van Horne &
Wachowicz, 2003)

Rotación de activos totales

La rotación de los activos totales indica la eficiencia con la que la empresa utiliza sus
activos para generar ventas. Por lo general, cuanto mayor es la rotación de los activos totales de
una empresa, mayor es la eficiencia con la que se han usado sus activos. Es probable que esta
medida sea de gran interés para la administración porque indica si las operaciones de la empresa
han sido eficientes desde el punto de vista financiero. (Gitman & Zutter, 2012)
Razones de rentabilidad

La rentabilidad constituye el resultado de las acciones gerenciales, decisiones


financieras y las políticas implementadas en una organización. Fundamentalmente, la
rentabilidad está reflejada en la proporción de utilidad o beneficio que aporta un activo, dada su
utilización en el proceso productivo, durante un período de tiempo determinado; aunado a que
es un valor porcentual que mide la eficiencia en las operaciones e inversiones que se realizan en
las empresas. (Nava Rosillón, 2009)

Margen de utilidad bruta

El margen de utilidad bruta mide el porcentaje que queda de cada dólar de ventas
después de que la empresa pagó sus bienes. Cuanto más alto es el margen de utilidad bruta,
mejor (ya que es menor el costo relativo de la mercancía vendida). (Gitman & Zutter, 2012)

Margen de utilidad operativa

El margen de utilidad operativa mide el porcentaje que queda de cada dólar de ventas
después de que se dedujeron todos los costos y gastos, excluyendo los intereses, impuestos y
dividendos de acciones preferentes. Representa las “utilidades puras” ganadas por cada dólar de
venta. (Gitman & Zutter, 2012)

Margen de utilidad neta

El margen de utilidad neta mide el porcentaje que queda de cada dólar de ventas
después de que se dedujeron todos los costos y gastos, incluyendo intereses, impuestos y
dividendos de acciones preferentes. Cuanto más alto es el margen de utilidad neta de la empresa,
mejor. (Gitman & Zutter, 2012)

Razón / utilidad sobre inversión en activo

El rendimiento sobre activos totales (ROA), también conocido como rendimiento sobre
la inversión, mide la eficacia integral de la administración para generar utilidades con sus activos
disponibles. Cuanto más alto es el rendimiento sobre los activos totales de la empresa, mejor.
(Gitman & Zutter, 2012)
Razón / utilidad sobre inversión en patrimonio

El rendimiento sobre el patrimonio (roe) mide el rendimiento ganado sobre la inversión


de los accionistas comunes en la empresa. Por lo general, cuanto más alto es este rendimiento,
más ganan los propietarios. (Gitman & Zutter, 2012)

Razones de mercado

Relaciona el valor de mercado de una empresa, medido por el precio de mercado de


sus acciones, con ciertos valores contables. (Gitman & Zutter, 2012)

Razón de utilidad por acción

Las ganancias por acción de la empresa son importantes para los accionistas actuales o
futuros, y para la administración. Como mencionamos anteriormente, las gpa representan el
monto en dólares obtenido durante el periodo para cada acción común en circulación. (Gitman
& Zutter, 2012)

Razón precio de utilidad

La relación precio/ganancias se usa generalmente para evaluar la estimación que hacen


los propietarios del valor de las acciones. La relación o razón p/g mide la cantidad que los
inversionistas están dispuestos a pagar por cada dólar de las ganancias de una empresa. El nivel
de esta razón indica el grado de confianza que los inversionistas tienen en el desempeño futuro
de la empresa. Cuanto mayor sea la relación p/g, mayor será la confianza de los inversionistas.
(Gitman & Zutter, 2012)

Razón valor de mercado

La razón mercado/libro (m/l) permite hacer una evaluación de cómo los inversionistas
ven el desempeño de la empresa. Relaciona el valor de mercado de las acciones de la empresa
con su valor en libros (estrictamente contable). (Gitman & Zutter, 2012)

Sistema dupont

El sistema de análisis Du Pont se utiliza para examinar los estados financieros de la empresa y
evaluar su condición financiera. Reúne el estado de resultados y el estado de posición financiera
en dos medidas de rentabilidad: Rendimiento sobre Activos o por sus siglas en Ingles (ROA:
Return on Total Assets) y Retorno sobre el patrimonio (ROE: Return on Common
Equity),utilizando el Margen de Apalancamiento Financiero.

Para concebir adecuadamente la formula, se relaciona primero el margen de utilidad


neta, que mide la rentabilidad de las ventas de la empresa, con su rotación de activos totales,
que indica la eficiencia con la que la empresa ha utilizados sus activos para generar ventas,
dándonos como resultado el rendimiento sobre los activos totales (ROA). (García Jiménez,
2014)

Sistema dupont modificado

Dupont modificada relaciona el rendimiento sobre los activos (roa) con su rendimiento
de capital (roe) (Tinajero Caballero, 2008)
BIBLIOGRAFÍA

Besley, S., & Brigham, E. F. (2008). Fundamentos de Administración Financiera. Cengage


Learning.

Coello Martínez, A. M. (15 de Mayo de 2015). Análisis horizontal y vertical de estados


financieros. Actualidad Empresarial(326). Obtenido de
https://www.academia.edu/16131584/VII_%C3%81rea_Finanzas_An%C3%A1lisis_h
orizontal_y_vertical_de_estados_financieros

García Jiménez, O. (Diciembre de 2014). Fórmula Du Pont y su rentabilidad, vista desde la


óptica administrativa. Inquietud Empresarial, XIV(2), 89-113. Obtenido de
http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/inquietud_empresarial/article/view/3342/
2971

Gitman , L. (2003). Príncipios de Administración Financiera (Décima ed.). Mexico: Prentice


Hall.

Gitman, L. J., & Zutter, C. J. (2012). Principios de Administración Financiera (Décimosegunda


ed.). Mexico: Pearson Educación.

Griffin , R. W., & Ebert, R. J. (2005). Negocios. Mexico: Educacion Pearson. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=BkgR5LPBHPgC&pg=PT416&dq=razones+fin
ancieras&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=razones%20financieras&f=false

Ibarra Mares, A. (julio de 2006). Una perspectiva sobre la evolución en la utilización de razones
financieras o ratios. Pensamiento y Gestión(21), 236. Obtenido de
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/3560/2294

Nava Rosillón, M. A. (Diciembre de 2009). Análisis financiero: Una herramienta clave para una
gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14(48), 606-628.
Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
99842009000400009

Rubio Domínguez, P. (2007). Manual de Análisis financiero. Recuperado el 02 de Enero de


2016, de http://www.eumed.net/libros/2007a/255.
Tinajero Caballero, A. I. (30 de Agosto de 2008). Análisis Financiero. Obtenido de Repositorio
Digital FLACSO Ecuador:
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3071/1/TFLACSO-
2008AITC.pdf

Van Horne, J. C., & Wachowicz, J. (2003). Fundamentos de Administración. Mexico: Prentice
Hall.

Você também pode gostar