Você está na página 1de 8

Ley de Identidad de

Género en Chile y el
requerimiento legal de
examen psiquiátrico.
1.- Introducción

Chile en temas relacionados a lo valórico suele estar más atrasado en comparación


con el resto del mundo, al menos el occidental e incluso si sólo nos centramos en
la región. Esto es más aún cuando se trata de temas que guardan relación con
asuntos que comprometen los al mundo LGBT (Lesbianas, gays, bisexuales y
transexuales) Recién en el año 1999, el Congreso de Chile logró ponerse de
acuerdo derogar el denominado delito de sodomía, el cual era sancionado por el
Artículo 365 del Código Penal chileno1, el cual castigaba con cárcel las relaciones
sexuales entre personas del mismo sexo, incluso aunque fuese con mutuo
consentimiento, mayores de edad y en espacios privados. Dicha normativa fue
corregida en cierta forma con la Ley 19.617, la que fue promulgada el 2 de julio
de dicho año.

Casi diez años después, el Movimiento de Liberación Homosexual (Movilh) elaboró


un proyecto de ley que buscaba derogar el artículo 373 del ordenamiento jurídico
penal, el cual se encargaba de sancionar “las ofensas al pudor, la moral y las
buenas costumbres” y que por muchos años se utilizó para que Carabineros
pudiera detener de manera arbitraria a personas de igual sexo que estuviesen, por
ejemplo, besándose en la vía pública o con actitudes que según sus propios
parámetros podían considerarse dentro de lo que estaba estipulado en dicha Ley.
Estos han sido hitos que marcaron un precedente en la valoración de la diversidad
sexual de parte del Estado, donde de a poco han tenido que ir actualizando la
agenda en pos de poder cumplir las demandas de las minorías sexuales, esto con
el fin de poder realmente otorgarles la misma condición de personas que poseen
igualdad de derechos, respetándolos y acercándonos cada vez más a una sociedad
que no los sitúe como ciudadanos de segunda clase simplemente no por cumplir
con las expectativas heteronormadas de nuestra sociedad.

1
Ley N° 19617. Diario Oficial de la República de Chile. Santiago, Chile, 12 de julio de 1999.
Luego de cuatro años de tramitación, en junio de este año 2017 el Senado
despachó a la Cámara de Diputados el proyecto de Ley de Identidad de Género. La
iniciativa busca lograr reconocer el derecho a la identidad de las personas
transgénero a través de la adecuación de sus documentos de identificación, para
que correspondan con su identidad.

2.1 Planteamiento del problema e hipótesis

El proyecto de ley debiese otorgar una solución real a las diferentes situaciones de
exclusión por la que las personas trans deben atravesar debido a la incongruencia
entre su identidad y lo que está expresado en sus documentos legales. El principal
problema es que el proyecto señala que cuando se realice una solicitud de cambio,
hay ciertos requerimientos que no están justificados si buscamos el seguir
discriminando. Uno de los requisitos es que quien presente la solicitud, debe
acreditarse como “apto” tanto como psiquiátrica y psicológicamente para poder
acceder. Ante tal situación, es que surge la inevitable interrogante ¿Por qué
seguimos evaluando bajo parámetros psiquiátricos a quienes han sufrido por años
el no considerarse del sexo biológico con el cual nacieron? ¿Por qué el Estado en
vez de facilitar la calidad de vida de quienes desean cambiar sus documentos de
identidad, los cuestiona?

Al respecto, podemos señalar que a pesar de haber un esfuerzo de parte de


sectores más progresistas y liberales en cuanto a temas éticos, hubo muchos
intentos por frenar esta ley de parte de sectores conservadores, por lo cual, ante
la inminente promulgación de este proyecto de ley, se vieron en la necesidad de
dejar amarres que no permitan el acceso simplificado a ésta de parte de quienes
se ven en dicha situación.

3.- Observación y desarrollo

¿Qué significa ser transgénero? Es un término el cual se emplea para describir


a personas la cual su identidad de género, sea hombre o mujer, es diferente a
la que se le asigna legalmente de acuerdo a sus características biológicas de
nacimiento. Según la actualización realizada el año 2012 por Asociación Americana
de Psiquiatría (APA) en su Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades
Mentales la transexualidad no es un transtorno mental2:
“Para estas personas, el problema fundamental radica en hallar recursos
asequibles, como asesoramiento, terapia hormonal, procedimientos médicos y el
respaldo social necesarios para expresar libremente su identidad de género y
minimizar la discriminación. Muchos otros obstáculos puedenc onducir a la
angustia, incluso a la falta de aceptación dentro de la sociedad, experiencias
directas o indirectas con la discriminación o la agresión sexual. Estas experiencias
pueden provocar ansiedad, depresión o trastornos relacionados, más
frecuentemente, en personas trans que en personas que no lo son”

En experiencias respecto a cómo se maneja la tramitación para poder modificar


legalmente el género, podemos contrastar con lo que sucede en países como
Colombia, Argentina y Uruguay. En Colombia es posible realizar el trámite a partir
del año 2015, anteriormente era efectivo hacerlo, sin embargo, se requería hacer
de forma legal, donde debián someterse a un proceso judicial, en el cual el Juez
encargado podía solicitar inspecciones que debían comprobar si es que quien
solicitaba se había sometido a alguna operación de reasignación, además de exigir,
un certificado psiquiátrico. Con la última actualización de la ley a través de un
nuevo decreto3, se dejó de solicitar pruebas, puesto que eran invasivas y se
basaban en prejuicios. La construcción de la identidad sexual no depende de
nuestro sexo biológico, sino que va muchísimo más allá.
Actualmente, en Colombia los requisitos solicitados para poder acceder a un
cambio legal de sexo son: Ser mayor de 18 años, copia de certificado de
nacimiento y copia de la cédula de ciudadanía. Con dichos papeles, debe dirigirse
hasta una Notaría, sin necesidad de ser acompañado por un abogado y el notario

2
American Psychological Association: Answers to Your Questions About Transgender People and Gender. P.
3.
3
Decreto N° 1227. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá, 4 de junio del 2015.
posterior a la declaración del nuevo nombre completo, tendrá 5 días hábiles para
remitir dicha declaración al Registro civil y una vez realizado, el solicitante puede ir
a terminar el proceso en dicho lugar, concretando así la modificación de su género
de manera legal.

En Argentina, desde el año 2012 cuentan con una Ley de Identidad de Género4
que ha sido potenciada a través de los años con modificaciones que han hecho de
dicho país, uno de los más avanzados en la región. Sólo se requieren seguir pasos
muy fáciles para lograr obtener el cambio legal de sexo ante las leyes argentinas;
copia del DNI (cédula de identidad), copia del certificado de nacimiento y una
declaración donde se afirma que el trámite efectuado se está realizando de manera
absolutamente voluntaria. Además, a partir del año 2015 tanto como las
intervenciones de cambio de sexo y los tratamientos hormonales son gratuitos.

En Uruguay, la Ley de Identidad de Género rige desde el año 2009, la cual señala
que toda persona puede solicitar la readecuación nombre y/o sexo si éstos no
coinciden con su identidad de género, sin embargo, esto debe haber sido
persistente durante al menos dos años para poder realizar el trámite ante un juez.
Todas las experiencias señaladas anteriormente, han tenido resultados exitosos
durante sus años de implementación y han resguardado la dignidad por sobre
cualquier cosa de sus ciudadanos que han acudido a hacer legal su cambio de
sexo, por lo mismo, no acuden a la necesidad de certificar a los solicitantes ante
algún psiquiatra o psicólogo, confiando en que aquellos que han tomado la
decisión, respetando su autonomía.

El movimiento Amnistía Internacional señala: “La ley de identidad de género no


debe establecer requisitos o procedimientos que sean en sí mismos violaciones
a los derechos humanos” 5 y es bajo la misma premisa que AI indica que: “Se debe
proteger a las personas transgénero de tratamiento médico forzado o de la
obtención de un diagnóstico o monitoreo psiquiátrico no deseado” 5

4
Ley N°26.743. Boletín Oficial de la República Argentina. Buenos Aires, 24 de mayo del 2012.
5
Amnistía Internacional. Boletín Nº8924-07 de junio del 2014.
Es correcto el querer ofrecer ayuda psicológica integral a aquellos que atravesarán
este proceso, debido a que enfrentarán sin lugar a dudas un sinfín de cambios en
todas las dimensiones posibles, pero no lo es el exigir certificación como condición
para poder acceder al cambio de género. Esto debido a que el requerimiento de
una evaluación como condicionante, puede ser considerado degradante y estaría
perpetuando la concepción errada y ya contrastada anteriormente respecto a la
clasificación de trastorno mental a quienes se consideran transgénero.

4.- Anexo

A continuación, se señala una tabla donde AI recomienda que se asegure con siete
estándares básicos y que con esto, estarían siendo garantizados y respetados los
derechos de aquellos que buscan validar legalmente su identidad.
Bibliografía:

- Amnistía Internacional (2014). Minuta de Amnistía Internacional respecto del


Proyecto de Ley que Reconoce y da Protección al Derecho a la Identidad de
Género. Santiago de Chile.

- Asociación Americana de Psiquiatría (APA) (2014). DSM-V. Guía de consulta de


los criterios diagnósticos del DSM-V (Trad. Burg Translations). Washington, DC.

- Missé, M. y Coll-Planas, G. (2010). La patologización de la transexualidad.


Relexiones críticas y propuestas. Norte de Salud Mental, VIII (38), 44-55.

- Palavecino, A. (2010). Derecho a la identidad de las personas transgéneras. Tesis


para optar al grado de Magíster, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias
Jurídicas y sociales, Escuela de Graduados. Santiago

- Verbal, V. (2014). Personas trans en Chile: ¿Por qué es necesaria una ley de
identidad de género? Materiales de formación I. DD.HH. Viña del Mar: Universidad
Viña del Mar.

Você também pode gostar