Você está na página 1de 7

1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL
NOMBRE: FELIPE ESPINOSA
CURSO: TERCERO E
TEMA: LA CRISIS BANANERA DE (1948-1972)

ÍNDICE

Tabla de contenido
ÍNDICE ................................................................................................................................. 1
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1
2. DESARROLLO .......................................................................................................... 2
2.1. CONTEXTO HISTÓRICO .................................................................................. 2
2.1.1. EL AUGE BANANERO (1948-1965)............................................................. 2
2.2. CAUSAS DE LA CRISIS BANANERA (1965-1971) ....................................... 3
2.3. EFECTOS QUE DEJO LA CRISIS BANANERA ............................................. 5
3. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 6
4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ........................................................................ 7
4.1. Bibliografía.................................................................................................................. 7
4.2. Tabla de imágenes................................................................................................ 7

1. INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia ecuatoriana tenemos una caracterización débil de industria en el


Ecuador, pero ha tenido una modesta participación en lo que se refiere exportaciones a pesar
de tener una inestabilidad pronunciada (Larrea, 1987) tenemos:
Al auge cacaotero de (1960-1920) le sucedió un extenso periodo de crisis a partir de la posguerra
el auge Bananero (1948-1965) transformó la situación, siendo seguido por una etapa de
estancamiento (1965-1971) finalmente devinieron el Boom petrolero (1972-1980) y la crisis
actual. (p.37)
Podemos notar que una de las mejores etapas en lo que se refiere expotacion a nivel
historia es la exportacion del banano ya que existio una demanda externa que impulso esta
actividad que incidiria profundamente en la economia y sociedad ecuatoria.
A pesar de esta demanda y si podriamos llamarlo “éxito exportador” duro casi dos decadas
y fue ahí donde empezo una crisis o como lo define Larrea un “estancamiento”, no solo
economico si no tambien social, teniendo en cuenta todos estos antecedentes voy a explicar
en este proyecto los puntos clave de esta crisis ya que se conoce que hasta el sol de hoy la
2

exportación bananera es una de las fuentes de ingreso más alta del país, es así que señalare
cuál fue el punto del antes y el después en la historia ecuatoriana en terminos de exportación.

2. DESARROLLO
2.1. CONTEXTO HISTÓRICO

Antes de centrarnos en la crisis bananera debemos entender que sucedía en el país en la


etapa (1948-1965) (Ojeda, 1990) nos explica:
Ecuador hizo su ingreso al siglo XX asimilando las reformas políticas y económicas impuestas por
el liberalismo’. Los cambios parecen haber inducido un giro institucional en favor de un proceso
de desarrollo “impulsado por las exportaciones”; fundamentalmente las agrícolas. Los diferentes
ciclos de expansión observados desde entonces designan los diversos auges de las exportaciones
que jalonan el desempeño de la economía ecuatoriana. Con todo, no fue antes de mediados de este
siglo que el proceso empezó a producir cambios apreciables en el desarrollo económico. (p.77)
En la de cada de los cincuenta la producción y exportación del banano rescato al ecuador
de una fase depresiva, fue una dinamización de relaciones externas y muy contrario de lo que
paso con el cacao se pudo ampliar las fronteras agrícolas con pequeñas y medianas fincas
bananeras, socialmente hablando posibilito un aparecimiento de nuevos grupos sociales y
hasta el aparecimiento de nuevas poblaciones. (Acosta, 2001)

2.1.1. EL AUGE BANANERO (1948-1965)

La demanda externa hizo que esta actividad creciera lo cual incidió profundamente en la
economía y en la sociedad ecuatoriana, el país disponía de varios elementos que favorecían a
la producción de la fruta, lo que ya se había visto antes con el cacao, Pero a pesar de eso no
era suficiente como dar el impulso necesario así es como se dio una serie de factores para que
empezara en grande esta actividad (Acosta, 2001) indica:
Concluida la segunda guerra mundial, se impulsaron las exportaciones de banano, aprovechando
una serie de elementos coyunturales y estructúrales que mejoraron sustantivamente las ventajas
comparativas ecuatorianas: problemas en las plantaciones bananeras de Centro América por la
presencia del <<mal de Panamá>> y la sigatoka que movieron a las empresas transnacionales a
buscar nuevas fuentes de abastecimiento, la expansión significativa de la demanda especialmente
en los Estados Unidos, el asesoramiento de la compañía United Fruit ofrecido al gobierno de Galo
Plaza(1948-1952), la existencia de amplias zonas aptas para la plantación de banano, la
disponibilidad de mano de obra barata y el apoyo oficial para la construcción de
infraestructura.(p.82)
Cabe recalcar que hubo una participación estatal lo cual abrió la posibilidad de transferir
parte de los excedentes agrícolas hacia otras áreas de la economía, no directamente
vinculadas a las agroexpotaciones (Acosta, 2001). También se evidencio un incremento de las
inversiones estatales en obras públicas que apoyen la industrialización que se estaba dando.
Según los datos del banco central hubo un incremento en base al banano desde 1940
(Ojeda, 1990):
Durante las décadas de 1950 y 1960, las exportaciones totales (de las que el banano representaba
aproximadamente el 60%) crecieron a una tasa promedio anual de 5%, la producción agrícola a 3,
S%, y el PIB a 4,5%. La población. En tanto, crecía a un ritmo anual promedio del 3% (Cuadros
7.1 y 7.2). Hacia fines de la década de 1960, la participación del banano en las exportaciones
3

totales se había reducido a alrededor del 40%, como consecuencia de la expansión de otros centros
de producción, principalmente en América Central, más cercanos al mercado mundial y con
mayores niveles de productividad. (p.180)
AI inducir una expansión del mercado interno, el auge bananero activó la puesta en
marcha de un proceso de desarrollo industrial. Hasta fines de la década de 1960 la industria
manufacturera creció a una tasa anual promedio superior al 6%.

1Fuente: Banco Central del Ecuador, Cuentas Nacionales N° 7 y 11; Abril y Urriola (1989).

En 1964 se promulgó la primera ley de reforma agraria, que modificaba las relaciones de
trabajo en la agricultura buscando su modernización. Sin embargo, la repartición de la tierra
productiva entre campesinos pobres, sin acceso a recursos de inversión ni a tecnologías, y la
falta de una infraestructura apropiada de apoyo a la producción y su comercialización,
parecen no haber inducido ningún avance económico apreciable (Ojeda, 1990).
Hay que indicar que a lo largo del periodo del auge bananero, el sistema político tendió a
impulsar una modernización de la sociedad (Ojeda, 1990) indica:
El Estado emprendió la creación de instituciones necesarias para mejorar su capacidad de gestión,
tales como la “Junta Monetaria”, la “Superintendencia de Bancos” la “Superintendencia de
Compañías”, la “Junta Nacional de Aduanas” y el “Departamento del Empleo”. Simultáneamente
la frontera agraria expandió sus relaciones económicas y se monetizó, y se desarrollaron nuevas
áreas urbanas que facilitaron la movilidad de la fuerza de trabajo necesaria para sostener una
incipiente estructura empresarial. (p.183)

2.2. CAUSAS DE LA CRISIS BANANERA (1965-1971)

La crisis será analizada primero desde el ámbito internacional para poder indicar los
cambios en el modelo que se llevaba en ese instante. A partir de 1965 las exportaciones
ecuatorianas comenzaron a ser desplazadas de Estados Unidos y Europa Occidental, las
4

ventas fueron deduciéndose casi a la mitad en lo que respecta a las exportaciones europeas
fue un menor impacto, dejando que los nuevos mercados compensaran esta caída
Se empezó a visualizar un estancamiento en los volúmenes de exportación hubo una
pérdida de la capacidad adquisitiva, e inestabilidad en el corto plazo, acompañada por una
declinación en los mercados tradicionales y la perdida repentina del mercado japonés que
luego de una rápida expansión comenzó a declinar en 1973 hasta desaparecer. (Larrea, 1987).
En estos años, las empresas transnacionales, que controlaron una parte sustantiva de la
comercialización de nuestro banano más no así su producción, volvieron a concentrar la
atención de sus intereses en los países centroamericanos, en donde sus principales
plantaciones habían comenzado a registrar una notoria recuperación a partir de la
introducción de una nueva variedad más resistente de banano. (Acosta, 2001) Indica:
En ese momento volvió a pesar negativamente la ubicación geográfica del país para acceder a la
costa este de los Estados Unidos y a Europa. Si bien el Canal de Panamá nos permitió acortar las
distancias, por su limitada capacidad y por su costo es todavía un problema que tiene que afrontar
el comercio ecuatoriano. (p.87)
Estos cambios estuvieron acompañados de una profunda transformación del mercado
bananero mundial desde 1965, caracterizada por una importante expansión de las zonas
básicas de operación de las transnacionales. Las exportaciones provenientes de Costa Rica,
Honduras, Guatemala y Panamá iniciaron una acelerada expansión que casi triplicó su
volumen hasta 1971. A partir de ese mismo año, las transnacionales impulsaron también la
exportación bananera de Filipinas hacia Japón, desplazando al Ecuador. (Larrea, 1987)
La razón de fondo de esta ofensiva fue un cambio en la estructura de costos comparativos
a nivel internacional y también la partida de varias empresas al momento de continuar con la
demanda del banano (Larrea, 1987):
Se derivó de la introducción masiva de la variedad Cavendish. Según F. Ellis, con el cambio de
variedad los costos de la United Fruit en Honduras bajaron de un promedio de 2,54 dólares por
caja para el intervalo 1960-1964 a 1,40 para el período 1965-1970. Así la estructura de costos '
relativos perjudicó al Ecuador. El costo muelle Nueva York de una caja de banano Gross Michell
ecuatoriano en 1965 era de 2,50 dólares, frente a 2,24 del Cavendish centroamericano. Las
acciones de las transnacionales fueron distintas frente al nuevo contexto. La United Fruit
suspendió, desde 1965, sus operaciones regulares en el Ecuador (aproximadamente un sexto de las
exportaciones del país) y siguió comprando, aunque de manera irregular e inferior a los valores
acostumbrados antes de la crisis. La Standard Fruit mantuvo y, al parecer, incrementó sus
operaciones cubriendo parte del mercado dejado por United Fruit. (p.57)
El cambio de variedad produjo una transformación profunda en la distribución espacial de
la producción bananera, así como en la superficie cultivada y en la estructura de la tenencia
de la tierra. Los tres procesos más importantes fueron: la reducción de la superficie sembrada,
su concentración geográfica y la concentración económica de los productores.
Si analizamos en lo que es la cuestión superficie se redujo su alcance notoriamente
(Acosta, 2001) indica:
Los rendimientos por hectárea del Cavendish duplican a los del Gross Michell; en consecuencia, al
estancarse los volúmenes exportados, la superficie se redujo substancialmente: de 175.361
hectáreas registradas en 1965 a 85.905 hectáreas en 1976. Por otra parte, la mayor sensibilidad de
la nueva variedad al estropeo durante el transporte interno, modificó las técnicas de manejo y
empaque, e impuso la necesidad de concentrar el área bananera cerca de los puertos. En la Costa
sur, donde se nucleó el cultivo de la nueva variedad, se combinó esta ventaja con mejores
condiciones de suelos. (p.58)
5

2Fuente: Dirección Nacional del Banano y Programa Nacional del Banano.

Pero hubo más factores que afectaron al país y que fueron causantes de la crisis bananera
que vivía el país en ese entonces (Larrea, 1987) señala esto:
Al eliminarse la renta diferencial internacional que benefició a las exportaciones del país en la
etapa anterior, el excedente unitario declinó, y es probable que se hayan reducido las tasas de
ganancia de las empresas exportadoras. Además de esta reducción absoluta, otros procesos
cambiaron la estructura de apropiación. Entre ellos los más importantes fueron: un aumento de la
concentración del mercado de exportación, el deterioro de la situación de los productores, una
substancial reducción de la capacidad adquisitiva de los salarios, y la disminución progresiva,
hasta su eliminación, delos impuestos a la exportación. (p.59)
Todo esto influyo mucho a nivel nacional ya que también se evidencio una baja salarial
importantísima que empezó en 1965 pero a partir de 1968 la situación se aguzo de manera
que el sistema agrícola y mano de obra se fueron reduciendo el aporte económico campesino
realmente fue muy importante ya que existía un encarecimiento de los alimentos y al ellos
reproducir la fuerza de trabajo facilito la subsistencia de los jornales agrícolas. (Larrea, 1987)

2.3. EFECTOS QUE DEJO LA CRISIS BANANERA

En base a la crisis que se vivía en el país la actividad bananera perdió importancia a nivel
nacional, la exportación petrolera iba tomando fuerza poco a poco en lo que se trataba de
exportaciones nacionales, lo que iba causando una baja en el aporte de empleo siendo así que
hasta en el Litoral dejo de ser la actividad agrícola más importante como se vio en el periodo
anterior.
La crisis afectó en forma desigual a los distintos actores sociales. (Larrea, 1987):
Mientras la principal empresa exportadora nacional expandía su nivel de actividades y
extendía su integración vertical a través de la Cartonera, y los mayores productores
mejoraban también su participación, eran desplazadas del mercado las empresas
exportadoras pequeñas, los medianos y pequeños finqueros independientes, los
campesinos, y, sobre todo, los trabajadores rurales. (p.63)
La estructura social experimento cruciales cambios, ya que había una economía abierta
(Quintero & Silva, 1995) afirman que “se consolida la fracción comercial-bancaria de la
burguesía en la costa y empieza a disputar en la sierra una burguesía agraria.”(p.127) todo
esto fue empeorando ya que los sectores populares fueron los primeros en sufrir este impacto
de la crisis, se produjeron huelgas y reclamos, lo concluyo con una masacre en la ciudad de
Guayaquil en junio de 1959 durante el primer gobierno socialcristiano.
6

Otro efecto que se evidencia que las empresas al ver esta crisis fueron saliendo poco a
poco del mercado dejando un monopolio bananero a las empresas más grandes como lo es la
empresa de familia Noboa siendo ellos los que comenzaron a mover el mercado bananero que
quedaba para enriquecimiento de ellos perjudicando a la clase obrera.

3. CONCLUSIONES

 La presencia predominante de un producto agrícola para la exportación trae como


consecuencia transformaciones en la estructura socio-económica de la nación, es
decir en el caso del banano se vieron muchas mejoras a diferencia del cacao existió
un mejor desarrollo y manejo de las relaciones exportadoras a nivel internacional.

 Cabe recalcar que el papel que jugó el gobierno en el auge bananero fue crucial ya
que hubo un apoyo y hasta un mejoramiento a nivel social porque gracias a sus
intervenciones con el apoyo de empresas extranjeras guiaron al país a una subida
social-económica.

 Podemos notar que la ubicación geográfica juega un papel muy importante al


momento que hablamos de exportaciones ya que en el momento que Ecuador tubo
las mejores condiciones climáticas y ambientales para producir fue la mejor opción
a nivel mundial pero al mismo tiempo ubicación es uno de los factores que
detienen como vemos al momento de la crisis ya que centro américa se lleva la
mejor atención para dicha práctica.

 Las exportaciones de productos agrícolas han hecho de la región costera el centro


de la vida económica del país en diferentes períodos. La información disponible
señala que el desempeño de esas exportaciones ha sido un factor decisivo para el
cambio del nivel global de actividad económica del Ecuador. Sin embargo, los
auges exportadores registrados de tiempo en tiempo no han generado un desarrollo
apreciable en otros sectores o regiones.

 Ha sido difícil encontrar alguna evidencia sólida de que la expansión del sector
exportador (los auges agrícolas) haya conducido a niveles de actividad
significativamente más altos en el conjunto de la economía ecuatoriana. Sin
embargo, parece claro que durante los llamados auges agrícolas, el nivel más alto
de la actividad económica desarrollada en torno a los centros de producción (la
Costa) no contribuyó en forma significativa al desarrollo de otros sectores (como la
industria) u otras regiones (las zonas de la Sierra y el Amazonas).
7

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

4.1. Bibliografía
Acosta, A. (2001). Breve historia económica del Ecuador. quito: Corporación Editoria
Nacional.
Larrea, C. (1987). El Banano en el Ecuador: transnacionales, modernización y
subdesarrollo. Quito: corporacion editorial nacional.
Ojeda, G. (1990). Trayectorias divergentes: comparación de un siglo de desarrollo
económico latinoamericano y escandinavo. Quito: Corporación de Investigación
Económica para Latinoamérica,.
Quintero, R., & Silva, E. (1995). Ecuador, una nación en ciernes. Quito: Editorial
Universitaria.

4.2. Tabla de imágenes


1Fuente: Banco Central del Ecuador, Cuentas Nacionales N° 7 y 11; Abril y Urriola
(1989). ........................................................................................................................................ 3
2Fuente: Dirección Nacional del Banano y Programa Nacional del Banano. ...................... 5

Você também pode gostar