Você está na página 1de 7

CAPITULO III

3.1. ANÁLISIS DEL NEOLIBERALISMO, CRECIMIENTO ECONÓMICO Y PACTO DE WASHINGTON

3.1.1 NEOLIBERALISMO

El neoliberalismo se caracteriza por ser de cuestiones públicas, políticas e


implicaciones sociales, desde una perspectiva crítica y ciudadana.
Se abordan cuestiones como la política monetaria, la liberalización de los
mercados, así como la privatización y la desregulación de la actividad económica,
todo con un enfoqué humanista, ético y social.
El mundo se encuentra envuelto en un torbellino que no deja espacio para opciones
distintas, tal pareciera que existe solo una manera de llevar las riendas económicas
de los países, Perú no está excluido de este fenómeno, vivimos bajo políticas y
preceptos que no han sido diseñados para nosotros, se trata de una generalidad
inmensa y exhaustiva que está llevando al mundo a su autodestrucción.
Se entiende, así como un modelo económico que busca a toda circunstancia que
las decisiones de política económica se tomen en el mercado y no el estado.
Para el neoliberalismo, la competencia define las relaciones humanas, de suerte
que los ciudadanos son simples consumidores que ejercen su libre albedrio cuando
compran o cuando venden, proceso meritocrático que castiga la ineficiencia.
A mi entender el uso del concepto neoliberalismo está plenamente justificado,
tanto en su concepción ideológica como en su concepción económica. No importa
que otros lo usen con otro propósito, menos descriptivo y más político, pues
ambos usos son perfectamente legítimos. La economía no es un compartimento
estanco de la política, sino parte necesaria de ella y los economistas tenemos, en
mi opinión, un doble papel por cumplir. El de describir (más bien revelar) la
realidad que nos rodea y el de concienciar a una población a la que se le ha privado
de las herramientas fundamentales para saber cómo quieren organizarse como
sociedad.
3.1.2 CRECIMIENTO ECONÓMICO

• ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO A ENERO DEL 2018

Las cifras económicas al mes de enero del presente año, nos muestran variantes
que tomaremos en consideración para este reflexivo análisis de las potencialidades
y perspectivas que nos ofrece la economía del país en el primer mes del año y a
en los próximos meses, de tal manera que se consideran la influencia de la política-
sobre todo en la última semana de diciembre y económica por la que atraviesa el
Gobierno en la actualidad.
El Banco Mundial estimó un crecimiento del PBI para el Perú de 3.8 a inicios del
2017, sin embargo, dado los fenómenos naturales (como el niño costero) o
políticos (caso de corrupción Lava Jato); las cifras en lo que van del año son más
reducidas que las estimadas, tanto que a comienzos de año tenemos una cifra de
2.8%, a pesar de ello, se estima que la cifra pueda incrementar su valor porcentual
el próximo año a 3.8%, variable porcentual que efectivamente se proyecta para el
presente año.
Los porcentajes proyectados para el Perú, se encuentran entre los más elevados de
la región. Chile, Colombia, Brasil y Estados Unidos muestran un incremento
significativo para su PBI en el presente año. Por otro lado, tanto México como
Canadá, son los países del continente que se proyecta reducirán su porcentaje de
PBI para el presente año.
Respecto de la inflación, actualmente el Perú tiene un porcentaje de 1.37% de
inflación. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) se espera que este
año la inflación sea de 2.0%. Otros países de la Región se mantienen estables
como Chile, Colombia, Bolivia y Brasil con cifras que no superan el 5%;
Argentina cuenta con una inflación de 24,8%; y, Venezuela representa un caso
particular que termino con una inflación de 2,616%
El tipo de cambio a fines de diciembre llego a 3.32%, comenzando el año no ha
sufrido variaciones importantes. Se espera que fluctúe entre los 3.24% y los
3.34%, sin mostrar mayores cambios.
La tasa de desempleo anual al año pasado fue de 6.9%, la misma cifra se proyecta
para el 2018 y 2019. Durante el 2017, Colombia mayor porcentaje de desempleo
con un 9.3%, se proyecta que reducirá esa cifra de manera gradual. Por otro lado,
México cuenta con una tasa de desempleo 3.68, que se proyecta reducir al 2019,
en un 3.63%.
Perú tiene una deuda externa del 38,4% del PBI anual. La cifra es muy inferior a
la de Chile, que cuenta con un 66.3%; pero mayor que la de Colombia, con un
25.9%. Otro país que debemos tomar en consideración es Argentina que tiene una
deuda que representa el 10% de su PBI, debido la crisis económica y política por
la que atraviesa el país del sur.
Respecto de la cuantificación y cualificación del índice de confianza empresarial,
en un rango de 12 meses se muestra estable en un 76% de confiabilidad,
aceptación y posibilidad de inversión en nuestro mercado nacional, mostrando un
desenvolvimiento optimista
En el 2018, se espera que los sectores de pesca, construcción y manufactura; con
un 22,5%; 8,9% y, 5,0%; respectivamente. En el 2018 se esperaba un crecimiento
importante de la Minería en un 5,3%; sin embargo, nuevos estudios proyectan una
cifra de 3.8%, mucho más cerca a la actual de 3.5%.

• ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO A FEBRERO DEL 2018

La economía nacional no ha tenido un incremento estadístico y porcentual que se


hubiese esperado al comenzar el año, las cifras se han mantenido estables en estos
primeros meses. Esperamos que, en los siguientes meses, se observe un gran
crecimiento económico para el país, pero que este crecimiento, sea un crecimiento
sostenido y permanente, que pueda traducirse en beneficios para todos los
peruanos.
Las cifras económicas al mes de febrero del presente año, nos muestran variantes
que tomaremos en consideración para este reflexivo análisis de las potencialidades
y perspectivas que nos ofrece la economía del país en los próximos meses, de tal
manera que el entorno político, económico y social influyen progresivamente en
la estabilidad de nuestra economía.
En el campo internacional, el PBI se proyecta de la siguiente manera:
– En Europa, los países de España y Francia se proyectan con un ligero incremento
porcentual, mientras que, para Alemania y Reino Unidos, una ligera disminución
porcentual.
 En Asia, Corea del Sur, China y Japón, se mantienen estables con
porcentajes que fluctúan en las cifras del año anterior. La India se proyecta
a incrementar en un 0.7% su PBI de 2017.
 En América del Norte, tanto México como Estados Unidos se mantienen
estables. Canadá puede verse afectada con la desaparición del TLCAN,
reduciendo un 0.9% respecto del año 2017.
 En América del Sur, tanto Brasil, Chile, Colombia y Perú se proyectan con
importantes valores de crecimiento. Perú se proyecta a aumentar el PBI a
un 3.5%, exactamente 1.0% respecto del año 2017. Colombia y Chile
podrían alcanzar un 2.8% en el presente año.
Respecto de la inflación, actualmente el Perú tiene un porcentaje de 1.37% de
inflación. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) se espera que este
año la inflación sea de 2.0%. Otros países de la Región se mantienen estables
como Chile, Colombia, Bolivia y Brasil con cifras que no superan el 5%;
Argentina cuenta con una inflación de 24,8%; y, Venezuela representa un caso
particular que termino con una inflación de 2,616%
El tipo de cambio a fines de diciembre llego a 3.32%, comenzando el año no ha
sufrido variaciones importantes. Se esperaba que la cifra fluctuara entre los 3.24%
y los 3.34%, sin embargo, al mes de febrero tenemos una tasa de cambio de 3.22%.
La tasa de interés de referencia influye en el precio de las operaciones crediticias
de muy corto plazo y establecida por la entidad monetaria de un país. El Perú
cuenta con 3.0%. El porcentaje más alto de la región es de Colombia con un
4.50%.
A raíz del fenómeno del niño en la zona norte de nuestro país, se establecen
valores a tomar en consideración respecto de la reconstrucción nacional:
El monto total de la reconstrucción es de S/ 18.962 millones de soles.
Los Ministerio con mayor participación de recursos económicos y humanos son:
El Ministerio de Transporte y Comunicaciones; Ministerio de Educación; y
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
El sector pesca posee cifras positivas en la población de anchoveta en el 2017
(7.780milesdeTM). Debemos señalar, que es un sector con gran producción
industrial, sin embargo, la anchoveta se encuentra actualmente en constante
vulneración, por el recorte de sus ciclos de reproducción. Una política de
fiscalización y gestión del recurso marítimo sería idónea para preservar numerosas
fuentes.
En el 2018, se espera que los sectores de pesca, construcción y manufactura; con
un 22,5%; 8,9% y, 5,0%; respectivamente. En el 2018 se esperaba un crecimiento
importante de la Minería en un 5,3%; sin embargo, nuevos estudios proyectan una
cifra de 3.8%, mucho más cerca a la actual de 3.5%
Finalmente, la inversión total en el 2017, como porcentaje del PBI real, fue de
22,6%. Recordemos que, como política de país, debemos afianzar y consolidar
nuestros sectores de producción y extracción, desarrollando innovación y capital
intelectual, que ponga nuestros productos en la palestra del mundo, otorgándole
la plusvalía necesaria que evidencia un real crecimiento nacional, y que nos
permita competir con los más altos estándares de calidad en el mercado.
3.1.3 CONSENSO DE WASHINGTON

Ninguno de los diez puntos expresados a través del Consenso, que iba a guiar las
políticas económicas de la economía global, tenían que ver directamente con
abordar las grandes inequidades o pobreza imperantes. Por cierto “la reforma
tributaria, la privatización, la abolición de los subsidios y la reducción del gasto
público requerida para eliminar lo déficit presupuestales tenderían,
indirectamente, a aumentar la inquietud”. Stewart, Frances: Ob. Cit., Pág. 37
Por tanto, la importancia de lo social en dichas propuestas ha sido claramente
secundaria. En la política económica propuesta, dominaba una clara hegemonía
del mecanismo del mercado y la concepción de “lo social” restringida en el interés
individual.
No había preocupación por la distribución del ingreso y la riqueza. Las
desigualdades eran naturales y fruto del triunfo de los más aptos. Por lo tanto, las
políticas del Estado debían ser marginales y distributivamente neutras. Las
denominadas políticas sociales debían concentrarse (focalizarse) sobre la pobreza
y los grupos socialmente más vulnerables, y no sobre la distribución del ingreso.
En los programas de ajuste que promovía el Consenso de Washington, la política
social se percibía, así mismo, como la herramienta necesaria para establecer las
bases de gobernabilidad que garantizasen la legitimación de las reformas exigidas
por el mercado. Las distintas formas de transferencia de ingreso a los pobres que
implicaba la política social, se basaban sobre una ética de compasión que
fundamentaba el subsidio. A su vez el subsidio era considerado como un
desincentivo, (vemos la influencia de Friedman), y por lo tanto su uso debía ser
marginal y transitorio.
Al analizar las principales variables de la corriente neoliberal se puede vislumbrar
que la concepción individualista imprime su característica central, junto con la
primacía dada al mercado. Estos valores se corresponden con el predominio del
sentimiento de responsabilidad individual.
Sin embargo, aunque dentro de esta corriente teórica corresponde al individuo
procurar su bienestar, al Estado se le reconoce un cierto margen de acción. Así
refiriéndose a temas sociales como la problemática de la pobreza el neoliberalismo
prevé cierta participación del Estado. Como vimos Von Hayek, Friedman o mismo
las políticas sociales que se proponen actualmente hay un mínimo resguardo por
el bienestar de la población.
Basándonos en el desarrollo precedente podemos afirmar que los fundamentos
teóricos del neoliberalismo ya imprimían una tendencia a darle una importancia
marginal a la pobreza o a considerarlos inherentes al sistema económico, como es
el caso de Friedman.
En los próximos capítulos analizaremos las consecuencias de la aplicación de esta
corriente teórica. Partiremos de reconocer las diferencias que existen entre una
teoría y su aplicación, ya que la aplicación varia tanto en las medidas y en que
grado son aplicadas, como también influye las características propias de los países
donde son aplicadas
Por tanto, la situación de pobreza no puede ser atribuida exclusivamente a la
corriente teórica que guía al estado. Es decir, dicha situación de pobreza puede ser
explicada asimismo por las características de aplicación de cada país en particular.
CONCLUSIONES

 El neoliberalismo consiste en liderizar, disminuyendo así el poder del


Estado y dándole un mayor poder al mercado.
 El sistema neoliberalista favorece a los grandes: multinacionales, fondos
monetarios, banco mundial y excluye a la mayor parte del mundo, siendo
un modelo que genera mayor pobreza y desigualdades, no puede ser
considerado favorable. La existencia y el uso de los instrumentos
económicos deben estar al servicio de todos, y no solo de algunos.
 Las ventajas del neoliberalismo se concentran en: mayor importación y
preparación, exportación, competencia laboral, presencia del país en la
economía mundial, menos intervención del gobierno en la economía.
 Sus desventajas podemos resumirlas en: mayor número de desempleo, más
impuestos y gastos, inflación y peores salarios
SUGERENCIA

 Se deben establecer nuevas y mejores políticas en materias de salud y educación


para que trabajador sea más sano y cuente con un perfil educativo mucho más
elevado.
 Es necesario acelerar el proceso de descentralización mediante la transferencia de
competencia, capacidades y presupuestos a los Gobiernos Regionales, así como
la formación y promocionar la formación de macro regiones para una mayor
integración y complementación de recursos y posibilidades.
 Se debe intensificar los acuerdos comerciales en forma bilateral o multilateral para
elevar las exportaciones.
 El Estado debe incentivar la formación de una cultura de emprendedores, y el
financiamiento de proyectos de inversión desarrollados por Universidades y
centros Superiores de estudio, para contar con empresarios innovadores

Você também pode gostar