Você está na página 1de 53

ll10 8AL;JJ;"'

DOMJ'r.TT.TO

UNAP Facultad de
Ciencias Forestales

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL

TESIS

"Desarrollo y producción de larvas de Rhynchophorus palmarum L.


(suri) por secciones del estípite de Mauritia flexuosa L. F
"aguaje" utilizando dos cebos como atrayentes,
Zungarococha- lquitos, Perú"

Tesis para optar el título de INGENIERO FORESTAL

Autor

ZYLLA MELVET SÁNCHEZ VELA

---·--·--------
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL

Tesis sustentada y aprobada el 28 de Diciembre del 2010

Miembros del jurado

............
Dr.
~-·····:··········
JOR~ALVAN RUIZ
PRESIDENTE

~'"""'"L...-1: IS RODRIGUEZ GOMEZ


MIEMBRO

:
········~·~···..~ ............. ~ .. .................... .
M.Sc. ANG L EDUARDO MAURY LAURA
MIEMBRO ,

N CABUDIVO MOENA
ASESOR
DEDICATORIA

A DIOS por la vida y su inmensa


misericordia para con nosotros
sus hijos.

Con amor y gratitud a mis queridos


padres Jairo Didi Sánchez Casanova,
Dorila Vela de Sánchez por su infatigable
apoyo y comprensión en la culminación
de mi carrera profesional.

A mis queridas hermanas Carol M., Leyri M.,


mis queridos sobrinos Ericka Ll., Arthour J.,
Jhorser N., y a Luis K. ya que sin su apoyo
no hubiese logrado mis objetivos.

A mi alma mater la UNAP


t1

AGRADECIMIENTO

El autor expresa su sincero agradecimiento a las siguientes personas:

• Al Dr. Abrahán Cabudivo Moena docente principal adscrito a la Facultad de


Ciencias Forestales, asesor del presente trabajo por su acertada dirección y
asesoramiento en el presente trabajo.

• Al lng. Mario Meder Lozano, docente principal adscrito a la Facultad de


Ciencias Forestales, por la comprensión y colaboración para la realización del
presente trabajo.

• A la Biga. Carol M. Sánchez Vela docente de la Facultad de Ciencias


Biológicas, por su colaboración y orientación durante el trabajo de campo.

• A la comunidad de Zungarococha a través de su Tnte. Gobernador el Sr. Lucas


Marichi Ruiz, por haberme brindado las facilidades para realizar el trabajo de
campo y a cada uno de las personas que me proporcionaron sus árboles de
aguaje para la ejecución del presente trabajo.

• Al Bach. Luis K. Vásquez Torres, por su apoyo incondicional en la ejecución del


trabajo de campo.

• A todas aquellas personas que una u otra forma contribuyeron para que se
hiciera posible la realización y culminación del presente trabajo de tesis.
111

CONTENIDO

Pág.

Dedicatoria

Agradecimiento ii

Contenido iii

Lista de Cuadros V

Lista de figuras vii

Resumen viii

l. Introducción 1

11. Revisión de literatura 3

2.1. Descripción general del huésped Rhynchophorus palmarum . 3

2.2. Descripción general de la especie hospedera Mauritia flexuosa 9

L.F. aguaje

111. Materiales y métodos 11

3. 1. Características del área de estudio 11

3.2. Materiales 11

3.3. Método 11

3.4. Variables, indicadores e índices 12

3.5. Diseño experimental 12

3.6. Procedimiento 13

3.7. Evaluación estadística 14

3.8. Prueba estadística 14

IV. Resultados 15

4.1. Cantidad de individuos adultos de R. palmarum que se posan 15


lV

por cada sección del estípite de M. flexuosa

4.2. Periodo (días) de mayor desarrollo en peso (g) de larvas de R. 19

palmarum por sección del estípite de M. flexuosa

4.3. Abundancia de larvas de R. palmarum por cada sección del 25

estípite de M. flexuosa

V. Discusión 29

VI. Conclusiones 33

VIl. Recomendaciones 34

VIII. Bibliografía 35

Anexo 39
V

LISTA DE CUADROS

Descripción Pág.

1 Cantidad de individuos adultos de R. palmarum posados en las 15

secciones del estípite de M. flexuosa.

2 Análisis de varianza de la cantidad de insectos adultos de R. 17

palmarum en las secciones del estípite.

3 Prueba de Tukey para la cantidad de insectos adultos por sección 17

del estípite.

4 Prueba de Tukey para la cantidad de insectos adultos por tipo de 17

cebo.

5 Prueba de Tukey para interacción de la cantidad de insectos 18

adultos que se posan por sección del estípite y tipo de cebo.

6 Periodo de mayor desarrollo (g) de larvas de R. palmarum en las 19

secciones del estípite de M. felxuosa.

7 Análisis de varianza del periodo (días) de desarrollo de larvas (g) 21

de R. palmarum en las secciones del estípite.

8 Prueba de Tukey para el desarrollo de larvas (g) de R. palmarum 22

por sección del estípite.

9 Prueba de Tukey para el desarrollo de larvas (g) de R. palmarum 22

por tipo de cebo.

1O Prueba de Tukey para el desarrollo de larvas (g) de R. palmarum . 23

por periodo de desarrollo (días).

11 Prueba de Tukey para la interacción del desarrollo de larvas (g) 23


Vl

de R. palmarum por sección del estípite, tipo de cebo y periodo de

desarrollo (días).

12 Producción de larvas de R. palmarum por cada sección del estípite 25

de M. flexuosa.

13 Análisis de varianza de la abundancia de larvas R. palmarum en 27

las secciones del estípite.

14 Prueba de Tuckey para la abundancia de larvas de R. palmarum 28

por sección del estípite.

15 Prueba de Tuckey para la abundancia de larvas de R. palmarum 28

por tipo de cebo.

16 Prueba de Tuckey para interacción de la abundancia de larvas por 28

sección del estípite y tipo de cebo.


Vll

LISTA DE FIGURAS

Descripción Pág.

1 Número de individuos adultos de R. palmarum en las secciones del 15

estípite

2 Número de individuos adultos de R. palmarum en las secciones del 16

estípite por tipo de cebo.

3 Promedio del peso en g de las larvas de R. palmarum en las 20

secciones del estípite.

4 Promedio del peso en g de las larvas de R. palmarum en las 20

secciones del estípite por el tipo de cebo:

5 Promedio del peso en g de las larvas de R. palmarum en las 20

secciones del estípite por periodo de desarrollo (días).

6 Abundancia en promedio del número de larvas de R. palmarum por 26

sección del estípite.

7 Abundancia en promedio del número de las larvas de R. palmarum 26

en las secciones de estípite por tipo de cebo.

8 Ubicación del área de estudio 40

9 Diseño del muestreo (3x3x3) 41

1O Instalación de los tratamientos y control en el estudio de las larvas 42

de R. palmarum.

11 Desarrollo y producción de las larvas de R. palmarum. 43


Vlll

RESUMEN

El estudio se realizó en la comunidad de Zungarococha ubicado

aproximadamente a 15 km al suroeste de la ciudad de lquitos, en el distrito de

San Juan Bautista, provincia de Maynas, región Loreto, muy cerca al lago de

Zungarococha, (03° 49' 22'' Latitud Sur y 73° 21' 48" Longitud Oeste), Se estudió el

desarrollo y la producción de larvas (suri) de Rhynchophorus palmarum por

secciones del estípite de Mauritia flexuosa L. f "aguaje", utilizando cebos de orina

de humano y masato de yuca, seleccionando al azar nueve estípites con

diámetros de 45cm - 55 cm y con 1O m de altura para luego ser apeados; se

dividieron las secciones de los estípites en tres partes iguales de 2,5 m de largo

(inferior, medio y superior) y en cada una de las secciones se practicó dos

aberturas laterales, donde fueron aplicados los cebos, consistentes en 150 mi de

masato de yuca de dos días de fermentación por cada abertura lateral de los

estípites, 150 mi de orina de tres días de guardado por cada abertura lateral de

los estípites seccionados y por ultimo en los estípites restantes no se colocó cebo

alguno ni se realizó las aberturas, actuando estos como testigos y en relación a la

sección del estípite, se detectó mayor presencia de individuos adultos de R.

palmarum en la sección superior con un promedio de 6 individuos, y con respecto al

tipo de cebo se registró una mayor atracción de los individuos adultos de R.

palmarum en masato de yuca con un promedio de 11 individuos. De acuerdo al

periodo y la sección el mayor desarrollo de las larvas se registró en el periodo de

30 a 35 días en la sección superior con un peso promedio por individuo de 8, 74g;

y de acuerdo al tipo de cebo y la sección el mayor desarrollo de las larvas se logró

con orina de humano en la sección superior del estípite con un peso promedio
IX

por individuo de 8,80 g. Se registró mayor abundancia de larvas de R. palmarum

con respecto a la sección del estípite en la sección superior con un promedio de

130 larvas, y con relación al tipo de cebo se registró la mayor abundancia de

larvas de R. palmarum con el cebo de masato de yuca con 127 larvas.


l. INTRODUCCION

Las larvas (suri) de Rhynchophorus palmarum en cuanto a vitaminas son ricas en

vitamina A y E, que con estudios realizados sobre la cría, análisis nutricional y

sensorial de R. palmarum Cerda et al. (1999), manifiestan que de 1OOg de suri

asegura el 100% de las necesidades diarias de estas vitaminas para una persona

adulta, también informan que por los estudios realizados en el consumo de

insectos las larvas de R. palmarum son ricas en grasas y energías (Sánchez et

al., 1997). Se consideran que el contenido de grasa de un kilogramo de larvas

provenientes de diferentes zonas de Nauta y Jenaro Herrera es del 30,36% y

donde el valor energético es elevado con 31 O, 11 Kcal/1 OOg de peso seco. Por su

parte, el nivel proteico tampoco es despreciable, con un significativo 9,49% del

total, lo que significa que un ejemplar contiene 1, 15g de proteína tanto así que se

ha comprobado que el consumo de insectos y particularmente de larvas, puede

ser un remedio para la desnutrición que en Loreto alcanza el 90% de la población

infantil. Las larvas de R. palmarum son consumidas en otras partes del mundo

como Asia (R. ferrugineus =R. bilineatus), África (R. phoenicis) y America del sur

(R. pa/marum) y se ha logrado un avance significativo en lo que respecta al valor

energético, las costumbres de consumo por el poblador y el interés

socioeconómico de este producto. Estudiar la producción de larvas de R.

palmarum en Mauritia flexuosa L. f "aguaje" es importante si se considera que se

conoce como suri a la larva de varias especies de "papazo" o escarabajos que se

desarrollan en el estípite y cuya planta hospedera de mayor importancia para esta

larva es la palmera M. flexuosa, que crece naturalmente en áreas pantanosas en

la Amazonía tropical. Y que en la Amazonía peruana este es un producto muy


2

apreciado, donde se consume en gran cantidad y juega un papel importante como

fuente proteica de alimentación para muchos pueblos indígenas amazónicos; por

tal sentido se presentan alternativas de manejo para la especie M. flexuosa

reproduciendo la larva de suri, apeando los estípites machos de un ecosistema y

de esta manera liberando espacios para el crecimiento de la regeneración natural.

(Delgado et al., 2008).

Por lo tanto, el propósito del presente estudio fue conocer el desarrollo y

producción de larvas de R. palmarum por secciones del estípite de M. flexuosa

utilizando dos cebos como atrayentes, en Zungarococha - lquitos, Perú, cuya

hipótesis se sustentó en que el desarrollo y producción de larvas de suri fue

mayor en estípites con cebo que en aquellos sin cebo.


11. REVISION DE LITERATURA

2. 1. Descripción general del huésped Rhynchophorus palmarum.

Taxonomia

Se indica la siguiente clasificación según Zarazaga y Lyal (1999) Reino:

Animalia; Phylum: Artrópodo; Clase: lnsecta; Orden: Coleóptera; Súper Familia:

Curculionoidae; Familia: Dryophthoridae; Género: Rhynchophorus ; Especie:

palmarum; N. Científico: Rhynchophorus palmarum; N. Vulgar: Casanga,

gorgojo cigarrón del cocotero, gorgojo prieto de la palma, gualpa, mayate prieto

del cocotero, picudo del cocotero, picudo negro de la palma (países de habla

hispana), charancon du Palmier (Francia), Neotropischer Palmier - Ruessler

(Alemania), Broca do olho do coqueiro (Portugal); palm weevil y palm - marrow

weevil (Inglés).

Distribución

Wattanpongsiri (1966), reporta que R. palmarum solo está en América, donde

manifiesta una amplia distribución, con un rango geográfico que se extiende

desde el sureste de California y Texas hasta Argentina, Paraguay, Uruguay y

Bolivia, mientras que Jaffé y Sánchez (1992), mencionan que en Venezuela R.

palmarum se presenta en todas las áreas productoras de coco y palma africana y

que además, se encuentra en zonas selváticas donde existen palmeras de

crecimiento espontáneo y el rango altitudinal también es extenso, con capturas

desde el nivel del mar hasta los 1200m.


4

Biología y Ciclo de Vida

Bedford et al. (1978), indican que el coleóptero R. palmarum utiliza

fundamentalmente plantas de la familia Palmae como sitio de oviposición,

reproducción y cría. Hagley (1965), manifiesta que los estadios de R. palmarum

tienen una duración mayor (Incubación 3,2 ± 0,93 días, larvas 52,0 ± 10,0 días,

prepupa y pupa 26,8 ± 4,5 días y los adultos más de 45 días). Sánchez et al.

(1993), en estudios realizados en Venezuela sobre R. palmarum indican que

cumple todo su ciclo biológico dentro de la planta colonizada y como adulto

explotan variadas fuentes alimenticias, especialmente frutales. Cerda et al.

(1994), realizaron un método olfatométrico que permita cuantificar el

comportamiento del insecto ante diferentes fuentes aromáticas., concluyendo que

los tejidos vegetales atraen a mayor cantidad de picudos entre los 4-7 días luego

de instaladas las trampas, lo que permite inducir que existe una evolución en la

atractividad de los aromas que presentan un óptimo durante ese período, para

luego decaer. Couturier et al. (1996), describen a R. palmarum como un picudo

negro, de tamaño grande (30 a 40mm de largo), cuyas larvas son conocidas como

"suri". El ciclo de vida dura en promedio 12 días, con nueve estados de desarrollo,

una pulpa de 16 días, y una de adulto de 42 días. Las hembras colocan los

huevos en perforaciones que hacen con el rostrum en el sustrato en donde se

alimentan, en el caso de la amazonía se coloca sobre troncos muertos de M.

flexuosa y depositan de 13 a 18 huevos diarios por hembra; al eclosionar las

larvas miden 4,0mm y pesan 0,8mg. Al finalizar la etapa larval, éstas miden

76,0mm y pesan 9,39g. Previo a la pupación, las larvas cesan de alimentarse por

aproximadamente 24 horas, y luego construyen la cubierta pupal con fibras del

sustrato. En los adultos el dimorfismo sexual es notable en las dimensiones de la


5

prolongación del rostrum; en la hembra es largo, delgado y curvado y en el macho

es de menor longitud, grueso con una ligera curvatura distal. El macho puede o no

tener un penacho de setas sobre el rostrum; estas están ausentes en los

individuos enanos. Reserva Nacional Pacaya Samiria- RNPS (2004), manifiesta

que R. pa/marum es un coleóptero que suele colocar sus huevos dentro de los

tejidos blandos en la parte apical del tallo de los aguajes caídos o en cogollo en

putrefacción de las palmeras vivas, donde nacen y mueren las hojas. Sus larvas

de color blanco - amarillento, comúnmente llamadas "suri" suelen alcanzar los

5cm de longitud. Si bien, es muy conocido como huésped del aguaje, es común

encontrarlo en otras especies de palmeras, como el pijuayo, el ungurahui, el

huasai o la inayuga. Delgado et al. (2008), reportan que el suri de aguaje pasa

por cuatro etapas de desarrollo: huevo larva pupa y adulto, donde el huevo es de

color blanco cremoso, de 2mm de diámetro, y tiene una duración de 3 a 5 días y

la hembra pone un promedio de 78 huevos durante tres días. La puesta se

realiza, principalmente, en las primeras horas del día o al finalizar la tarde. La

larva, de color blanco y en su último estadio mide entre 44 mm y 52 mm en donde

su desarrollo tiene una duración de 50 - 70 días, y para transformarse en pupa se

desplaza hasta la base de los pecíolos, donde construye un capullo con las fibras

de la planta. La pupa es de color café oscuro, y mide en promedio 47 mm y el

empupado tiene una duración de 18 a 25 días hasta la emergencia del adulto. El

adulto es de color negro intenso, mide de 46 mm a 53 mm, y vive entre 38 y 58

días. Existe dimorfismo sexual: el macho es más pequeño que la hembra y tiene

una franja de pelos sobre el rostro. La cópula se realiza en las primeras horas de

la mañana o al atardecer. Primeramente, la hembra es atraída por el olor que

emite la planta, producto del corte o de una herida. Luego, la hembra emite una
6

feromona que atrae al macho al lugar, donde se realiza la copula. Alpazar (2009),

afirma que las poblaciones de este insecto se incrementa al producirse varios días

secos intercalados con algunas lluvias y eso hace que R. palmarum pueda volar

hasta más de 100 m. La ovoposición, varía con el clima también, y se documenta

que R. palmarum puede llegar a poner más de 700 huevos en su estado adulto.

Hábitat

Mexón et al. (1994), sostienen que las larvas de R. pa/marum se encuentran en

troncos de M. flexuosa, Bactris gasipaes (pijuayo ), Euterpe oleracea (palmito),

Syagrus orinocensís(coquito), Cocus nucifera (coco), Elaeis guinensis (palma

africana), y Astrocarium sp., entre otras palmeras. Las larvas son atraídas por los

olores de los tallos que expiden estas plantas. Rochat (1987) tomado de Cerda

(1994), mencionan que las larvas de R. palmarum se desarrollan en cualquier

tejido vegetal en descomposición. Del Castillo el. (2006), indican que las larvas

comestibles de R. pa/marum se desarrollan en el estípite (tronco) de aguaje en

descomposición.

Importancia

Kahn y Mejía (1998) tomado de Padoch (1988), sostienen que en la actualidad

las plantas masculinas son usadas como un recurso para la obtención de larvas

comestibles del género Rhynchophorus. Paoletti et al. (2000), afirman que las

formas larvarias de R. palmarum tienen importancia etnozoológica al ser

empleadas por los amerindios amazónicos como fuente proteica animal. Reserva

Nacional Pacaya Samiria - RNPS (2004), reporta que en algunos países es

considerado como una plaga, ya que daña seriamente las plantaciones de


7

determinadas palmeras cultivadas, sobre las plantaciones de "cocos nucifera" ..

Del Castillo et al. (2006), describen que el suri tiene un sabor muy agradable y

es una gran fuente de grasas y proteínas para la dieta de muchas poblaciones

amazónicas. Cronicaviva (2009), afirma que en los troncos caídos se encuentra

también R. palmarum, en su estado larval y es utilizado localmente como alimento

(mojojoy).

Producción

Sánchez et al. (1997), manifiestan que para colectar las larvas, los indígenas

generalmente derriban la palma, preferiblemente de seje (Oenocarpus bataua) o

moriche (Mauritia flexuosa L. f) y las dejan sobre el suelo por 35-40 días, lo que

concentra un alto número de insectos en la fuente alimenticia, al favorecer la

cópula y oviposición sobre esos tejidos. Delgado et al. (2008), en estudios

preliminares con personas de los grupos étnicos Kukama Kukaminias de las

localidades de Nauta y Jenaro Herrera, se llevaron a cabo tres experimentos, el

cual consistió en tumbar estípites de M. flexuosa para luego ser dividida los

troncos por secciones en 3 partes iguales (parte apical, media y basal) y al cabo

de los 70 días de iniciado el experimento se procedió abrir los troncos, para la

cosecha de larvas donde el tiempo de apertura de un tronco empleado fue de

aproximadamente 1 hora con 30 minutos para2 personas. Así mismo encontraron

18,3% de suris en estado adulto y/o en proceso de transformación, motivo por el

cual se recomienda que la cosecha deba de realizarse como máximo a los 55

días. Posteriormente se calculó el número promedio de suri cosechados por

estípite el cual fue de 224, de los que el 70% fue encontrado en la parte apical,

30% en la parte media y 0% en la parte basal esto debido a la presencia de· fibras.
8

petrificadas o duras en la parte basal del tronco, la cual impide la reproducción de

los adultos y alimentación de las larva. Cabe señalar también que 33 suris

equivalen a 400g de masa fresca.

Consumo y Comercialización

De Foliart (1993), afirma que entre los insectos que se consumen en la

amazonía, R. palmarum llamado "Suri" coleóptero es una de los más apreciados

desde centurias por los indígenas americanos. Reserva Nacional Pacaya

Samiria - RNPS (2004), indica que en la selva peruana es considerado como una

fuente importante de nutrientes, ya que su larva es consumida habitualmente por

la población local y también manifiestan Araujo y Beserra (2007), que las larvas

colectadas son asadas en hojas de musáceas, retirando la cabeza de la larva y

consumiendo el cuerpo, Por otra parte Delgado et al. (2008), señalan que la

mayor cantidad de suri de aguaje que se comercializa en lquitos, se encuentran

en los mercados de Belén, Modelo y Bellavista - Nanay, así como en los recreos

turísticos de Quistococha y Correntillo y se comercializa de diferentes formas:

vivo, cocido y asado: y los mejores precios varían entre 4 - 6 unidades por un

nuevo sol (S/. 1,00 = t= O, 25). En !quitos, en promedio se comercializa 3 500


unidades/día, siendo los días sábados y domingo los de mayor venta y que este

consumo de larvas de R. palmarum, se da en países como Angola, Costa de

marfil, en Nueva Guinea, Colombia, Ecuador, Venezuela y el Perú. Donde el

consumo de larvas de R. palmarum esta reportado por Mejia (1986) y Padoch

(1988).
9

2. 2. Descripción general de la especie hospedera Mauritia flexuosa L. f

(aguaje).

Taxonomia

Se indica la siguiente clasificación botánica según Del Cañizo (2002) Familia :

Arecaceae; Sub familia: Calamoideae; Tribu: Lepidocaryeae; Subtribu:

Lepidocaryinae; Género: Mauritia; Especie : Mauritia flexuosa L. f ; (Flores

1997), Nombre Común: "aguaje"(Perú); "Caranday guazu", "ideul" (Bolivia);

" buriti", "buritl-do-brejo", "miriti" , buritirana" en el (Brasil); "Canangucha",

"moriche", "aguaje", "miritl" (Colombia); "moriche" (Venezuela); "achu" (Ecuador);

pibacho" (Guayana Francesa).

Descripción Botánica

Reserva Nacional Pacaya Samiria- RNPS (2004), describe que es una palmera

con un único tallo columnar que puede alcanzar la altura de 35 metros y los 60

centímetros de diámetro. Sus hojas son costapalmadas, con numerosos

segmentos delgados de hasta 2,2 m de longitud. Su fruto es oblongo o sub

oblongo de 3,5 a 7 cm de largo y 3 a 5,2 cm de diámetro, cubierto de escamas de

color marrón rojo - anaranjado o rojo oscuro. Su mesocarpio es de color

anaranjado, carnoso y aceitoso.

Origen y Distribución

Calzada (1980), indica que esta palmera tiene su origen en países tropicales y

subtropicales del mundo, distribuyéndose por Venezuela, Colombia, Ecuador,

Guayana, Brasil, Bolivia, Trinidad y en el Perú en San Martín y Loreto, mientras

que Galeano (1992), menciona que se ha confirmado su presencia en las también


10

en las Guayanas; Trinidad y Tobago. En el Perú, el centro de origen de esta

palmera son los pantanos que forman los ríos Marañón, Huallaga y Ucayali en su

parte media. Barriga (1994) y Flores (1997), indican que el aguaje es una

especie nativa amazónica de amplia distribución en Colombia, Bolivia, Brasil,

Ecuador, Venezuela y la Guayana Francesa. En el Perú probablemente es

originaria de las cuencas de los ríos Huallaga, Marañón y Ucayali y la Reserva

Nacional Pacaya Samiria - RNPS (2004), señala que su distribución amazónica

se da generalmente en los márgenes de los ríos con aguas negras y en las zonas

pantanosas de la llanura de inundación; desde el nivel del mar hasta los 1 000

msnm. En la RNPS se encuentran formando grandes extensiones de bosques de

aguajes sobre suelos pantanosos de inundación estacional llamados localmente

"aguajales".

Ecología y Suelo

Flores (1997), sostiene que los "aguajales" son comunidades de palmeras

localizados en depresiones de terrenos paralelos a los ríos o en planicies de

inundación. Estas áreas son permanentemente inundadas por acumulación de

aguas de lluvias o estacionalmente por aguas negras. Siendo las condiciones

ambientales adaptativas: biotemperatura media anual máxima de 25,1 oc y

biotemperatura media anual mínima de 17,2°C. Con una precipitación promedio

máximo por año de 3 419 mm y un mínimo de 936 mm, indicando Ruiz (1991) y

Flores (1997), que los aguajales prosperan en terrenos temporales o

permanentemente inundados, compuesto de materia orgánica bastante profunda,

con un pH igual a 3,5, siendo en este ecosistema natural, donde el aguaje alcanza

grandes densidades.
111. MATERIALES Y METODOS

3.1. Características del área de estudio.

El estudio se realizó en la comunidad de Zungarococha ubicado

aproximadamente a 15 km al suroeste de la ciudad de lquitos, en el distrito de

San Juan Bautista, provincia de Maynas, región Loreto, muy cerca al lago de

Zungarococha, aproximadamente 20 minutos por vía terrestre. Geográficamente

se encuentra en las coordenadas 03° 49' 2i Latitud Sur y 73° 21' 48.. Longitud

Oeste, a una altitud aproximada de 120 msnm (Fig. 8) (López, 2002).

3.2. Materiales.

a). De campo: wincha de 50 m, machetes, hachas, pintura esmalte, brocha,

tablero, libreta de campo, lápiz, borradores, balanza analítica, vernier, bandejas

de plásticos, cámara fotográfica.

b). De gabinete: computadora personal y accesorios, calculadora, útiles de

escritorio y papelería en general.

3.3. Método.

El presente trabajo de investigación es de tipo cuantitativo y experimental, el cual

consistió en el desarrollo y producción de larvas de R. palmarum por secciones

del estípite de M. flexuosa l. f"aguaje" utilizando dos cebos como atrayentes.


12

3.4. Variables, indicadores e índices.

VARIABLE INDICADORES INDICE


X1 = Secciones del estípite • Individuos • cm
- Inferior adultos.
- Medio
- Superior
X2 = Tipos de Cebos • Cantidad. • .Litros
- Sin cebo
- Masato de yuca
- Orina de humano
Y2 =Periodo de desarrollo de larvas (días). • Individuos • cm
- 1er periodo (de 20 < 25). • Abundancia • Unidad
- 2do periodo (de 25 < 30) de larvas.
- 3er periodo (de 30 a 35) • Peso • g
• Longitud • cm

3.5. Diseño experimental.

El diseño experimental empleado fue el diseño completamente al azar (DCA) en

arreglo factorial de 3 x 3 x 3 y donde cada tratamiento contó con 27 unidades

experimentales con 3 repeticiones, haciendo un total de 81 ensayos Los factores

que se combinaron fueron los siguientes: (Fig. 9).

Factor A Sección del estípite

Niveles ao Inferior
Medio
Superior

Factor 8 Tipo de cebo


Niveles Sin cebo
Masato de yuca
Orina de humano

Factor e Periodo de desarrollo de larvas (días)


Niveles Co 1er periodo (de 20 < 25 días)
2do periodo (de 25 < 30 días)
3er periodo (de 30 a 35 días)
13

3.6. Procedimiento.

Selección de la especie hospedera (M. flexuosa).

Se procedió a la selección al azar de nueve plantas hospederas machos con

diámetros de 45 cm - 55 cm y con 1O m de alto para luego ser apeados.

División de las secciones en los estípites.

Se dividió las secciones de los estípites en tres partes iguales de 2,5 m de largo

(inferior, medio y superior) y en cada una de las secciones se practicó dos

aberturas laterales, donde fueron aplicados los cebos: consistentes en 150 mi de

masato de yuca de dos días de fermentación por cada abertura lateral de los

estípites; 150 mi orina (humano) de tres días de guardado por cada abertura

lateral de los estípites seccionados y por ultimo en los otros estípites restantes no

se colocó cebo ni se realizó las aberturas, siendo estos testigos (Fig. 1O).

Cuantificación del número de individuos adultos del huésped R. palmarum

por sección del estípite de M. flexuosa.

Una vez aplicado los cebos en las aberturas laterales de los estípites de M.

flexuosa por cada sección se procedió a identificar a través de la observación

ocular cuál de todos tuvo una mayor presencia de insectos adultos posados sobre

el estípite de agüaje (Fig. 11 ).

Periodo (días) de mayor desarrollo de las larvas R. palmarum por sección

del estípite de M. flexuosa.

A las 12 horas aproximadamente, de haber realizado las dos aberturas laterales

en los estípites se procedió a revisar y controlar el periodo de espera que el R.


14

palmarum deposita sus huevos en el estípite; se realizo visitas diarias a las

muestras experimentales para observar el desarrollo larvario; en cada visita se

efectuó el pesaje y la medición a través de una balanza analítica y vernier; estas

actividades se concluyeron cuando se observó que las larvas estaban a punto de

empupar; es decir, tienen movimiento lento y dejan de alimentarse (Fig. 11) .

Abundancia de larvas de R. pa/marum por sección del estípite de M.

flexuosa.

Por cada sección dividida en los estípites se realizó el conteo del total de las

larvas. Seguidamente se peso cinco larvas de R. palmarum y se sacaron

promedios por cada sección del estípite. Para pesar la larva se utilizo una balanza

analítica y se midió con un vernier el largo total y diámetro del cuerpo, estos

datos fueron registrados en un formato. (Fig. 11 ).

3.7. Evaluación estadística.

Los resultados del número de individuos adultos, abundancia de larvas y el

periodo de mayor desarrollo de larvas de R. palmarum se realizó mediante el

ANVA con un nivel de significancia de 0,05.

3.8. Prueba estadística.

Se realizó una Prueba estadística de Rangos Múltiples de Tukey, para la

comparación entre los promedios de los tratamientos, con a = 0,05. (Arroyo,

1986).
IV. RESUL TACOS

4.1. Cantidad de individuos adultos de R. palmarum que se posan por

sección del estípite de M. flexuosa.

Cuadro 1. Cantidad de individuos adultos de R. palmarum posados en las


secciones del estípite de M. flexuosa.
Tipo de Cebo (N° de individuos) Promedio
Sección (N°de
Repeticiones Masato Orina de
del estipite Sin cebo individuos)
de Yuca humano
1 o 21 2
Inferior
2 o 7 18 5
3 o o o
Promedio o 9 7
1 o 17 2
Medio
2 o 8 o 4
3 o o 9
Promedio o 8 4
1 1 24 o
2 1 8 1 6
Superior
3 1 16 o
Promedio 1 16 o
Prorn/Prom o 11 4

6
U)
o 5
=--• 6
"C
>E
·-o 5
"C ...
e: o.
·--
(JIU)
"CO
4

...o:!::
~-g
::::~
3

•::::1
2
z
1
o
Inferior Medio Superior
Sección del estípite

Figura 1. Número de individuos adultos de R. palmarum en las secciones del


estípite.
16

-....e
o
16
14
12
-fl
Q..

:::J
10
8
"'D
6
:aE
"'D 4
.5
Cll 2
"'D
ecu o
Orina de humano Masato de yuca Sin cebo
E
•:::J
:z
Tipo de cebo
a Inferior Medio a Superior
e~

Figura 2. Número de individuos adultos de R. palmarum en las secciones del


estípite por tipo de cebo.

En el cuadro 1 y en la figura 1, se aprecia en promedio la cantidad de insectos

adultos de R. palmarum que se posan en cada una de las secciones del estípite;

existiendo una mayor cantidad de insectos adultos de R. palmarum en la sección

superior del estípite con un promedio de 6 individuos, seguido de la sección inferior

con 5 individuos y por ultimo en la sección medio con un promedio de 4 individuos.

En el cuadro 1 y en la figura 2 de los resultados presentados, se aprecia los

promedios de la cantidad de insectos adultos de R. palmarum en los tipos de cebo

de masato de yuca, orina de humano y sin cebo, alcanzando en masato de yuca

un promedio de 11 individuos adultos, en orina de humano con 4 individuos adultos y

sin cebo con O individuos adultos respectivamente.


17

Cuadro 2. Análisis de varianza de la cantidad de insectos adultos de R.


palmarum en las secciones del estípite.
FV G.L se CM Fe Ft a. 0.05 Significancia
Tratamientos 8 729,629 91,2036 2,2144 3,11 No significativo
Factor A 2 15,4074 7,7037 0,1870 0,232 No significativo
Factor B 2 563,185 281,5926 6,8372 19,45 No significativo
lnteracc. A x B 4 151,1000 37,7750 0,9172 0,296 significativo
Error 18 741,3334 41,1851 - - -
Total 26 1470,963 - - - -

El análisis de varianza al 95% de probabilidad, muestra que los factores de

variabilidad, tratamientos, Factor A: secciones del estípite, Factor 8: tipo de cebo

presentan resultados estadísticamente no significativos; es decir, estos factores

independientemente no son influenciados para tener un mayor o menor número

de individuos adultos de R. palmarum que se posan por cada sección del estípite

de M. flexuosa y tipo de cebo. Sin embargo, para la interacción de los factores A:

sección del estípite con el factor 8: tipos de cebo; los resultados muestran que

estadísticamente es significativa; es decir, que la interrelación de estos factores

influyen para tener un mayor número de individuos de R. palmarum que se posan

en el estípite de M. flexuosa.

Cuadro 3. Prueba de Tukey para la cantidad de insectos adultos por sección


del estípite.
NO Sección del estípite Insectos adultos (ind.) Significancia
1 Superior 6
2 Inferior 5 1
3 Medio 4

Cuadro 4. Prueba de Tukey para la cantidad de insectos adultos por tipo de


cebo.
NO Sección del estípite Insectos adultos (lnd.) Significancia
1 Masato de yuca 11
2 Orina de humano 4 1
3 Sin cebo o 1
18

Cuadro 5. Prueba de Tukey para interacción de la cantidad de insectos adultos


que se posan por sección del estípite y tipo de cebo.
Insectos
NO Interacción
adultos Significancia
Sección del estípite Tipo de cebo (ind.)
1 Superior Masato de yuca 16
2 Inferior Masato de yuca 9
3 Medio Masato de yuca 8
4 Inferior Orina de humano 7
5 Medio Orina de humano 4
6 Superior Sin cebo 1
7 Superior Orina de humano o
8 Medio Sin cebo o
9 Inferior Sin cebo o

Con respecto a la Prueba de Tukey al 95% de probabilidad para el factor A: sección

del estípite, cuadro 3, confirma la no significancia del ANVA, es decir, no existe

influencia para tener un mayor o menor número de individuos adultos de R.

palmarum. Referente al factor 8: tipo de cebo, cuadro 4, no existe significancia en el

intervalo de tipo de cebo de masato de yuca con orina de humano y orina de humano

con sin cebo, para tener un mayor o menor número de adultos de R. pa/marum que

se posan en el estípite de M. flexuosa.

Analizando la interacción factor A: sección del estípite con factor 8: tipo de cebo, cuadro

5, muestra que no existe significancia; es decir, que la interacción AxB no influencian

significativamente para tener un mayor o menor número de individuos adultos de

R. palmarum que se posan en el estípite de M. flexuosa.


19

4.2. Periodo (días) de mayor desarrollo en peso (g) de larvas de R.

palmarum por sección del estípite de M. flexuosa.

Cuadro 6. Periodo de mayor desarrollo (g) de larvas de R. palmarum en las


secciones del estípite de M. flexuosa.
Tipo de Cebo
Sección Periodo de Promedio Promedio
Masato
del estípite desarrollo Orina de (periodo de (Sección)
Sin cebo (g) de yuca
(días) Humano (g) desarrollo)
(g)
0.00 2,05 0,15
20-25 0.00 2,10 0,10 0,71
0.00 1,80 0,15
Promedio 0.00 1,98 0,13
0.00 3,15 1,20
25-30 0.00 4,00 1,40 1,64
Inferior 2,58
0.00 4,10 0,90
Promedio 0.00 3,75 1,17
0.00 11,00 7,75
30-35 0.00 8,30 5,50 5,41
0.00 8,56 7,60
Promedio 0.00 9,29 6,93
0.00 0,65 0,10
20-25 0.00 0,30 0,50 0,57
0.00 3,50 0,10
Promedio 0.00 1,48 0,24
0.00 3,10 3,35
25-30 0.00 5,40 2,30 2,61
Medio 3,36
0.00 7,50 1,85
Promedio 0.00 5,33 2,50
0.00 10,50 10,93
30-35 0.00 12,00 8,20 6,89
0.00 11,02 9,36
Promedio 0.00 11,17 9,50
0.00 2,15 8,10
20-25 0.00 2,40 7,00 3,53
0.00 3,65 8,50
Promedio 0.00 2,73 7,87
0.00 7,55 6,35
25-30 0.00 0,15 7,80 3,74
Superior 5,34
0.00 3,30 8,50
Promedio 0.00 3,67 7,55
1,50 14,13 12,07
30-35 1,20 13,80 10,00 8,74
1,20 13,93 10,83
Promedio 1,30 13,95 10,97
20

fA
..!!! 6.00

"'o _ 5.00
3.36
¡:c:;, 4.00
a.-
-fA
3.00
~~
.2 (U 2.00
"2-
E 1.00
e
0.. 0.00
Inferior Medio Superior
Sección del estípite

Figura 3. Promedio del peso en g de las larvas de R. palmarum en las


secciones del estípite.

fA
.!! 8.80
10.00

"O
~""":"
2:_.9 5.00
-Ut
~~ 0.43
.S! S
"O 0.00
Gl
E Orina de Masato de yuca Sin cebo
0..
e humano
Tipodecebo
•Inferior o Medio • Superior

Figura 4. Promedio del peso en g de las larvas de R. palmarum en las


secciones del estípite por el tipo de cebo.

(#)
.!! 10
cu
"O 8
~~ 6
cu en
a..-
- (#) 4
-8~ 2
O «S
:¡;-
cu o
E 20-25 25-30
e
0..
Periódo de desarrollo
e Inferior t:S Medio o Superior

Figura 5. Promedio del peso en g de las larvas de R. palmarum en las


secciones del estípite por periodo de desarrollo (días).
21 ao 8
no 4l.t.- •
1\t'zcrr~ ro
En cuadro 6 y en la figura 3, se obtuvo que el periodo (días) de mayor desarrollo de

las larvas de R. palmarum en las secciones del estípite de M. flexuosa, tiene

mayor peso en g de larvas de R. palmarum en la sección superior del estípite con

un promedio de 5,34g, seguido de 3,36g en la sección medio y por ultimo en la

sección inferior con un promedio de 2,58g.

En el cuadro 6 y en la figura 4, se aprecia los promedios de mayor desarrollo de

peso en g de las larvas de R. palmarum en las secciones del estípite de M. flexuosa

por los tipos de cebo de masato de yuca, orina de humano y sin cebo, alcanzando en

masato de yuca un promedio de 5,93g, en orina de humano con 5,21 g y sin cebo con

0,14g.

En el cuadro 6 y en la figura 5 se presenta los promedios del peso en g de las

larvas de R. palmarum en las secciones del estípite de M. flexuosa por periodo de

desarrollo (días), entre 20 a 25 días, 25 a 30 días y 30 a 35 días; los resultados nos

indica que el periodo de desarrollo de las larvas es progresiva, obteniéndose de 30 a 35

días los más altos promedios 5,41g en la sección inferior, 6,89 gen la sección medio y

8,74 gen la sección superior; seguido de 25 a 30 días 1,64g en la sección inferior, 2.61g en

la sección medio y 3,74g en la sección superior, oon tendencia menor en 20 a 25 días con

O, 71 gen la sección inferior, 0,57g en la sección medio y 3,53g en la sección superior.

Cuadro 7. Análisis de varianza del periodo (días) de desarrollo de larvas (g) de


R. palmarum en las secciones del estípite.
FV G.L se CM Fe Ft 0.05 Significancia
Tratamientos 8 224,5000 8,6346 4,4769 1,79 Significativo
Factor A 2 178,7791 89,3896 46,3471 19,48 Significativo
Factor8 2 36,3214 18,1607 9,4150 19,48 No significativo
Factor e 2 147,8775 73,9388 38,3361 19,48 Significativo
lnteracc. A x 8 4 29,4848 7,3712 3,8218 5,66 No significativo
lnteracc. A X e 4 68,7576 17,1894 8,9122 5,66 Significativo
lnteracc. 8 X e 4 3,8277 0,9569 0,4961 0,296 Significativo
Error
Total
54
80
15,4300
480,478
1,9287
-
--....
-

l.~,~-...~~
..
~ \ ata~EcA}
0

• ~}g lj <fG
-
-
-
-

~.~·
22

El análisis de varianza al 95% de probabilidad, muestra que los factores de

variabilidad, tratamientos, Factor A: secciones del estípite, Factor C: periodo de

desarrollo presentan resultados estadísticamente significativos; es decir, estos

factores independientemente son influenciados para tener un mayor o menor

desarrollo de peso en g de las larvas de R. palmarum por cada sección del

estípite de M. flexuosa. Mientras que en Factor 8: tipo de cebo estadísticamente

no es significativo; es decir, que no influye para tener un mayor o menor

desarrollo de peso en g de las larvas de R. palmarum por cada sección del

estípite de M. flexuosa. Sin embargo, para la interacción de los factores AxBxC:

muestran que estadísticamente es altamente significativa; es decir, que la

interrelación de los factores AxC y BxC influyen para tener un mayor o menor

desarrollo de peso en g de larvas de R. palmarum en el estípite de M. flexuosa.

Mientras que la interacción AxB es no significativo, es decir, que las secciones del

estípite con los tipos de cebos no influyen en el desarrollo de peso en g de las

larvas de R. palmarum.

Cuadro 8. Prueba de Tukey para el desarrollo de larvas (g) de R. palmarum


por sección del estípite.
NO Sección del estípite Peso prom. (g) Significancia
1 Superior 5,34
2 Medio 3,36
3 Inferior 2,58 1

Cuadro 9. Prueba de Tukey para el desarrollo de larvas (g) de R. palmarum


por tipo de cebo.
NO Tipo de cebo Peso prom. (g) Significancia
1 Masato de yuca 5,93
2 Orina de humano 5,21
1
3 Sin cebo 0,14
23

Cuadro 10. Prueba de Tukey para el desarrollo de larvas (g) de R. palmarum por
periodo de desarrollo (días).
NO Periodo de desarrollo Peso prom. (g) Significancia
1 30 - 35 21,04
2 25-30 7,99
3 20-25 4,81 1

Cuadro 11. Prueba de Tukey para la interacción del desarrollo de larvas (g) de
R. palmarum por sección del estípite, tipo de cebo y periodo de
desarrollo (días).
Peso
Sección Periodo de Prom.
NO Tipo de cebo Significancia
del estípite desarrollo (g)
(días)
1 Superior Masato de yuca 30-35 13,95
2 Medio Masato de yuca 30-35 11 '17
3 Superior Orina de humano 30-35 10,97
4 Medio Orina de humano 30-35 9,50
5 Inferior Masato de yuca 30-35 9,29
6 Superior Orina de humano 20-25 7,87
7 Superior Orina de humano 25-30 7,55
8 Inferior Orina de humano 30-35 6,93
9 Medio Masato de yuca 25-30 5,33
10 Inferior Masato de yuca 25-30 3,75
11 Superior Masato de yuca 25-30 3,67
12 Superior Masato de yuca 20-25 2,73
13 Medio Orina de humano 25-30 2,50
14 Inferior Masato de yuca 20-25 1,98
15 Medio Masato de yuca 20-25 1,48
16 Superior Sin cebo 30-35 1,30
17 Inferior Orina de humano 25-30 1,17
18 Medio Orina de humano 20-25 0,24
19 Inferior Orina de humano 20-25 0,13
20 Inferior Sin cebo 20-25 0,00
21 Inferior Sin cebo 25-30 0,00
22 Inferior Sin cebo 30-35 0,00
23 Medio Sin cebo 20-25 0,00
24 Medio Sin cebo 25-30 0,00
25 Medio Sin cebo 30-35 0,00
26 Superior Sin cebo 20-25 0,00
27 Superior Sin cebo 25-30 0,00
24

Con respecto a la Prueba de Tukey al 95% de probabilidad para el factor A: sección

del estípite, cuadro 8, confirma la no significancia del ANVA en los intervalos de de la

sección medio con el inferior; es decir, no existe influencia para tener un mayor o

menor desarrollo de peso en g de las larva de R. palmarum. Referente al factor 8:

tipo de cebo, cuadro 9, no existe significancia en el intervalo de tipo de cebo de

masato de yuca con orina de humano, para tener un mayor o menor desarrollo de

peso en g de las larvas de R. pa/marum. Referente al factor C: periodo de

desarrollo, cuadro 1O, no existe significancia en todos los intervalo, para tener un

mayor o menor desarrollo de peso en g de las larvas de R. pa/marum.

Analizando la interacción factor A: sección del estípite con factor 8: tipo de cebo y factor

C: periodo de desarrollo, muestra que existe significancia entre el nivel superior con

masato de yuca y entre Jos 30 a 35 días; es decir, que influye significativamente para

tener un mayor o menor desarrollo de peso en g de las larvas de R. palmarum en

el estípite de M. flexuosa.
25

4.3. Abundancia de larvas de R. palmarum por sección del estípite de M.

flexuosa.

Cuadro 12. Producción de larvas de R. palmarum por cada sección del estípite
de M. flexuosa.
N°de Sección del N° de larvas N° de larvas
Cebo Total
estípite estípite vivas muertas
Inferior 140 19 159
1 Medio 137 11 148
o Superior 155 4 159
t:
«!
E Inferior 55 12 67
::::1
.r:. 2 Medio 44 6 50
Q)

"'cat: Superior 42 13 55
·;:::
o Inferior 122 51 173
3 Medio 48 35 83
Superior 42 7 49
Inferior 143 4 147
4 Medio 146 2 148
Superior 164 9 173
~
::::1
>. Inferior 84 30 114
Q)
5 Medio 106 49 155
"'(¡jo
11) Superior 82 32 114
«!
:2 Inferior 32 9 41
6 Medio 81 15 96
Superior 127 32 159
Inferior o o o
7 Medio o o o
Superior 118 40 158
o Inferior o o o
..0
8 8 Medio o o o
t:
<ñ Superior 145 25 145
Inferior o o o
9 Medio o o o
Superior 142 14 156
26

cD
-a
e
cD
1so
E
•::::J
78
~~ 100
-aco
o-
:S 50
cD
E
~
Inferior Medio Superior

Sección de'l estípite

Figura 6. Abundancia en promedio del número de larvas de R. palmarum por


sección del estípite.

Orina de Masato de yuca S.incebo


humano
Tipo de cebo
a Inferior e Medio o Superior

Figura 7. Abundancia en promedio del número de las larvas de R. palmarum


en las secciones de estípite por tipo de cebo.

En el cuadro 12 y en la figura 6, se aprecia en promedio la abundancia de larvas

de R. palmarum en las secciones del estípite; existiendo una mayor abundancia

de larvas de R. palmarum en la sección superior del estípite con un promedio de

130 larvas, con respecto a la sección inferior de 78 larvas y por ultimo en la

sección medio con un promedio de 76 larvas.


27

En el cuadro 12 y en la figura 7; se aprecia en promedio la abundancia de larvas de

R. palmarum en las secciones del estípite en los tipos de cebo de masato de

yuca, orina de humano y sin cebo, alcanzando en masato de yuca un promedio

de 127 larvas, en orina de humano con 105 y sin cebo con 51 larvas.

Cuadro 13. Análisis de varianza de la abundancia de larvas R. palmarum en las


secciones del estípite.
FV G.L se CM Fe Ft 0.05 Significancia
Tratamientos 8 81799,8518 10224,9814 6,2994 3,11 Significativo
Factor A 2 16913,8518 8456,9259 5,2102 19,45 No Significativo
Factor 8 2 27748,7407 13874,3703 8,5478 19,45 No Significativo
lnteracc. A x 8 4 37137,2593 9584,3148 5,7199 5,77 No Significativo
Error 18 29216,6667 1623,1481 - - -
Total 26 111.16,5185 - - - -

El análisis de varianza al 95% de probabilidad, muestra que los factores de

variabilidad, Factor A: secciones del estípite, Factor 8: tipo de cebo presentan

resultados estadísticamente no significativos; es decir, estos factores

independientemente no son influenciados para tener una mayor o menor

abundancia de larvas R. palmarum por cada sección del estípite de M. flexuosa y

tipo de cebo. Pero habiendo significancia en los tratamientos; es decir, que influye

para tener una mayor o menor abundancia de larvas de R. palmarum. Sin

embargo, para la interacción de los factores A: sección del estípite con el factor 8:

tipos de cebo; los resultados muestran que estadísticamente no es significativa;

es decir, que la interrelación de estos factores no influyen para tener un mayor o

menor abundancia de larvas de R. palmarum en el estípite de M. flexuosa.


28

Cuadro 14. Prueba de Tuckey para la abundancia de larvas de R. palmarum por


sección del estípite.
NO Sección del estípite Abundancia de larvas Significancia
1 Superior 6
2 Inferior 5
3 Medio 4

Cuadro 15. Prueba de Tuckey para la abundancia de larvas de R. palmarum por


tipo de cebo.
NO Tipo de cebo Abundancia de larvas Significancia
1 Masato de yuca 11
2 Orina de humano 4
3 Sin cebo o

Cuadro 16. Prueba de Tuckey para interacción de la abundancia de larvas por


sección del estípite y tipo de cebo.

NO Abundancia
Sección del estípite Tipo de cebo
de larvas Significancia
1 Superior Sin cebo 153
2 Superior Masato de yuca 149
3 Medio Masato de yuca 133
4 Inferior Orina. de humano 133
5 Inferior Masato de yuca 101
6 Medio Orina de humano 94
7 Superior Orina de humano 88
8 Medio Sin cebo o
9 Inferior Sin cebo o

La Prueba de Tukey al 95% de probabilidad para el factor A: sección del estípite,

cuadro 14, confirma la no significancia del ANVA; es decir, no existe influencia, para

tener una mayor o menor abundancia de larvas de R. palmarum. El factor 8: tipo de

cebo, cuadro 15, no existe significancia, para tener una mayor o menor abundancia

de larvas de R. palmarum en el estípite de M. flexuosa. Analizando la interacción

factor A: sección del estípite con factor 8: tipo de cebo, cuadro 16, muestra que no

existe significancia; es decir, que la interacción AxB no influye significativamente

para tener una mayor o menor abundancia de larvas de R. palmarum.


V. DISCUSION

5.1. Cantidad de individuos adultos de R. palmarum que se posan por

cada sección del estípite de M. flexuosa.

En este estudio se observa que la mayor cantidad de adultos de R. palmarum se

posaron en la sección superior del estípite de M. flexuosa (6 individuos en

promedio) y que fueron atraídos utilizando como cebo al masato de yuca (11

individuos en promedio), ambos comportamiento coinciden con investigaciones

previas, para el primer registro Delgado et al. (2008), manifiestan que los insectos

buscan superficies lisas compuestas por fibras de menor dureza, tal como se

presento en la sección superior, a diferencia de las demás secciones que presentan

fibras compactas y de mayor dureza lo que impide a los insectos adultos la

penetración y posterior reproducción. El segundo comportamiento estaría atribuido a

la mayor intensidad de aroma que expele la fermentación de la yuca y la orina de

humano, tal como lo fundamenta Cerda et al. (1994), quienes evaluando en

laboratorio la respuesta olfativa de la especie en estudio R. palmarum sometido a

diferentes fuentes de olor (frutos maduros de cambur manzano Musa sp., piña

variedad criolla Ananas comosus (L.), etanol y aire), así como plantas sanas y

enfermas; reporta que los aromas de los frutos de piña, cambur, corona de coco

sano, coco enfermo y etanol atraen a los adultos de ambos sexos. R. palmarum

no muestra preferencia mayor por plantas enfermas que por las sanas de coco. El

etanol, aunque atrae al insecto, no compite con los aromas de los tejidos

vegetales, lo que indica que el animal utiliza además otros aromas para ubicar a

su hospedero. Sin embargo y a pesar de los resultados obtenidos,

estadísticamente no existe diferencia significativa al95% de probabilidad entre la


30

cantidad de adultos que se posan en las secciones del estípite de M flexuosa y la

atracción con masato de yuca y orina humano.

5.2. Periodo (días) de mayor desarrollo en peso (g) de larvas de R.

palmarum por sección del estípite de M. flexuosa.

De acuerdo al estudio realizado se pudo observar que el mayor desarrollo de

peso en g de las larvas de R. palmarum se encontraron en la sección superior del

estípite de M. flexuosa (5,34g de larva en promedio) siendo menor en las demás

secciones. Este resultado se dio posiblemente· porque las larvas se desplazan o

emigran hacia la base de los peciolos del estípite de M. flexuosa en forma horizontal

a través de las galerías formadas por ellas mismas las cuales le sirven.como camino

para poder llegar y empezar a construir un capullo con las fibras del estípite de M.

flexuosa para poder empupar y posteriormente emerger hacia el exterior, tal como

manifiestan Delgado et al. (2008), y se debe también que en las secciones

inferiores (medio y baja) los tejidos presentan mayor dureza lo que no sucede en la

parte apical o sección superior del estípite porque las larvas crecen mejor

alimentándose de los tejidos blandos exclusivamente de tejido fino vegetativo lo cual

proporciona un mayor peso sobre ellas, tal como indican Giblin et al. (1989),

Reserva Nacional Pacaya Samiria - RNPS (2004), y que fueron atraídos

utilizando como cebo al masato de yuca (5,93g de larva en promedio), este

resultado es adquirido por la mayor presencia de larvas en la fermentación de la

yuca seguido de la fermentación de la orina de humano (5,2g) fundamentándose en

que las larvas tuvieron un crecimiento mucho mayor en peso con cebo de masato

de yuca gracias a que el insecto adulto fue atraído con más frecuencia y así pudo
31

ovipositar sus huevos para luego concentrar la mayor cantidad de larvas de R.

palmarum sobre la superficie del estípite en un periodo de 30 - 35 días con un

peso de (5,41g en la sección inferior; 6,89 gen la sección medio y 8,74g en la sección

superior); respecto al mayor desarrollo en días de las larvas y con tendencia menor

en los periodos de 25 - 30 días y 20 - 25 días, fundamentándose en un estudio

realizado por Sánchez et al. (1997), donde manifiestan que para colectar las
larvas, los indígenas generalmente derriban la palma, preferiblemente de seje

"ungurahui" (Oenocarpus bataua) o moriche "aguaje" (Mauritia flexuosa L. f) y las

dejan sobre el suelo por 35-40 días, lo que concentra un alto número de insectos

en la fuente alimenticia, al favorecer la cópula y oviposición sobre esos tejidos.

Indicando Couturier et al. (1996), que al eclosionar las larvas estas miden 4,0mm

y pesan 0,8mg y que al finalizar la etapa larval, miden 76,0mm y pesan 9,39g

acercándose favorablemente a .los resultados obtenidos en este estudio con una

mínima variación en el periodo de tiempo y el peso. No obstante los resultados

demuestran que existe diferencia significativa al 95% de probabilidad entre el

periodo (días) de mayor desarrollo de las larvas por cada sección del estípite y el

tipo de cebo con masato de yuca y orina humano.

5.3. Abundancia de larvas de R. palmarum por sección del estípite d~ fv'f.

flexuosa.

La mayor abundancia de larvas de R. palmarum se alimentaron en la sección

superior del estípite de M. flexuosa con 130 larvas en promedio, y ha utilizado como

cebo al masato de yuca con 127 larvas en promedio; para el primer registro

Delgado et al. (2008), en su estudio realizado sobre la producción y


comercialización de la larva de R. palmarum con el grupo étnico Kukama Kukaminia
32

ha empleado también masato de yuca y orina de humano obteniendo como

resultado un promedio de suri cosechados por árbol de 224 larvas, de los que el

70% fue encontrado en la parte apical, 30% en la parte media y 0% en la parte

basal. Siendo estos resultados favorables para nuestro estudio ya que se obtuvo

un mayor promedio de larvas también en la en la sección superior del estípite de

M. flexuosa. En el segundo registro se da este resultado posiblemente por la

mayor oviposición de huevos colocados por los insectos adultos sobre la superficie

del estípite de M. flexuosa coincidiendo con Sánchez et al. (1997), quienes en un

estudio realizado en un laboratorio aplicando trozos de caña de azúcar se logro

obtener una oviposición máxima de 697 huevos por hembra, colocando con

perforaciones que hacen con el rostrum en el sustrato en donde se alimentan; por

ejemplo en caña de azúcar depositan de 13 a 18 huevos diarios por hembra por

otra parte Mexzón et al. (1994), mencionan que varios métodos de cría se han

elaborado. Hagley (1965), crió el insecto en tejido tierno de cocotero. Quezada

(1968), usó como sustrato tallos de papaya. Giblin et al. (1989), completar~m el

desarrollo sobre una dieta de caña de azúcar y piña, Zagatti et al. (1993),

elaboraron una dieta semisintética a base de cereales, agar y suplementos

vitamínicos sobre la cual desarrollaron larvas y adultos del insecto. A pesar de los

resultados obtenidos, estadísticamente no existe diferencia significativa al 95% de

probabilidad entre la abundancia de larvas que se alimentaron en las secciones

del estípite y el tipo de cebo con masato de yuca y orina humano.


VI. CONCLUSIONES

1. La mayor cantidad de individuos adultos de R. palmarum se registró en la

sección superior del estípite de M flexuosa con un promedio de 6 individuos,

seguido de la sección inferior con 5 individuos.

2. La mayor cantidad de individuos adultos de R. palmarum fueron atraídos por

el cebo de masato de yuca con 11 individuos, seguido de orina de humano

con 4 individuos.

3. El mayor desarrollo de las larvas en peso (g) de R. palmarum se registra en

el periodo de 30 a 35 días en la sección superior con un peso promedio por

individuo de 8,74g; seguido del mismo periodo en la sección medio del

estípite de M flexuosa con un peso promedio por individuo de 6,89g.

4. El mayor desarrollo de las larvas en peso (g) de R. palmarun se logró con el

cebo orina de humano en la sección superior del estípite de M. flexuosa con

un peso promedio por individuo de 8,80g, seguido del cebo masato de yuca

en la misma sección de estípite con 6,78g.

5. La mayor abundancia de larvas de R. pa/marum se registró en la sección

superior del estípite de M. flexuosa con un promedio de 130 larvas, seguido

de la sección inferior con 78 larvas.

6. La mayor abundancia de larvas de R. palmarum se registró con el cebo de

masato de yuca con 127 larvas, seguido de orina de humano con 105 larvas.
VIl. RECOMENDACIONES

1. Apear el estípite de M. flexuosa en zonas con humedad constante y de poca

radiación solar para que el estípite no pierda humedad en su interior y la

larva pueda alimentarse.

2. Realizar 6 cortes laterales, 3 cortes en cada lado del estípite de M. flexuosa

para colocar los cebos y así atraer a los insectos adultos de R. palmarum

para que pongan los huevos.

3. Realizar observaciones de los insectos adultos de R. palmarum en los 5

primeros días del apeado y cortes laterales del estípite de M. flexuosa entre

6.00 pm y las 10.00 pm por ser un periodo de mucha actividad por parte de

los referidos insectos.

4. Abrir el estípite de M. flexuosa a los 30 a 35 días de haber sido apeado, con

la finalidad de extraer en su totalidad las larvas de R. palmarum.

5. Continuar con los estudios sobre el desarrollo y producción de larvas de R.

palmarum con otras especies de palmeras y aplicando otra variedad de

cebo.
VIl. BIBLIOGRAFIA

ALPAZAR [en línea] Algunos aspectos sobre el manejo integrado de los picudos

Rhynchophorus palmarum y Metamasius hemipterus en el cultivo de

palmito Bactris gasipaes K. [citado Junio 2009]. Disponible a través de:

www.pejibaye. ucr. ac. cr!Piagaslnvertebrados/Pinvertebrados5.htm - 48k.

ARAUJO, L Y BESERRA, P. 2007. Diversidad de invertebrados consumidos por

las etnias Yanomami y Yekuana del alto Orinoco, Venezuela. INICI. 32(5).

ARROYO, A. 1986. Métodos estadísticos para la investigación. IIAP. Curso.

lquitos 120 p.

BARRIGA, R. 1994. Plantas útiles de la Amazonia Peruana: Características, usos

y posibilidades. R. Barriga. Ed CONCYTEC. Lima. 261 p.

BEDFORD, G; OCAMPO M. and F. REYES. 1978. México red-ring disease and

Rhynchophorus palmarum on coconut palms. FAO. Plant Protection

Bulletin 26( 1) :29.

CERDA, H; HERNÁNDEZ, V; JAFFÉ, R; MARTÍNEZ, R Y SÁNCHEZ. 1994.

Estudio olfatometrico de la atracción del picudo del cocotero

Rhynchophorus palmarum (1) a volátiles de tejidos vegetales. Agronomía

Tropical. 44(2): 203-214.

CERDA, H; MARTINEZ, R; BRICEÑO, N; PIZSZOFERRATO, L; MANZI, P and M.

TOMMASEO. 2000. Palm worm (lnsecta, Coleoptera, Curculionidae:

Rhynchophorus palmarum) traditional food in Amazon: nutritional

composition, small scale production and tourist palatability. Eco/. Food

Nutr. 40:13-32.
36

COUTURIER, G; TANCHIVA, E; INGA, H.; VÁSQUEZ, J Y RIVA, R. 1996. Notas

sobre los artrópodos que viven en el pijuayo (Bactris gasipaes H.B.K.

Palmae) en la amazonía peruana. Rev. Per. De Entomología. 39:135-142.

CRÓNICA VIVA. [en línea]. Aguaje: el estipite de la vida nació en la amazonía

[citado Junio2009]. Disponible a través de:

www. cronicaviva. com.pelindex.php?option=com_ content&task=view&id= 1

8129&1temid=136- 62k.

DEL CAÑIZO, A. 2002. Palmeras. 100 géneros, 300 especies características,

clima, suelo, curiosidades. 2da Edición. Ed. Mundi-Prensa. Madrid,

España. 709 p.

DEL CASTILLO, O; OTÁROLA, E; FREITAS, L. 2006. Aguaje. La maravillosa

palmera de la Amazonía. Instituto de investigaciones de la amazonía

peruana. Ed. Wust. !quitos, Perú. 54 p.

DELGADO, C; COUTURIER, G; MATHEWS, P; MEJIA, K. 2008. Producción y

comercialización de la larva de Rhynchophorus palmarum (Coleoptera:

Dryphtoridae) en la Amazonía peruana. Bol. Soc. Ent. Aragonesa, 41:

407-412.

DE FOLIART, G. 1993. Hypothesizing about palm weevil and palm Rhinoceros

beetle larvae as tradicional cousine, tropical waste recycling, and pest and

disease control on coconout and other Palms -can they be integrated?.

Príncipes 37(1): 42-47.

EUROPEAN ANO MEDITERRANEAN PLANT PROTECTION ORGANIZATI ON.

ORGANISATION EUROPÉENNE ET MÉDITERRANÉENNE POUR LA

PROTECTION DES PLANTES. 2005 Rhynchophorus palmarum.

OEPPIEPPO Bul/etin 35, 468-71.


37

FLORES, S. 1997. Cultivo de frutales nativos amazónicos. Manual para el

extensionista. Lima. 307 p.

GIBLIN, R; GERBER, M. and GRIFFITH, R. 1989. Laboratory rearing of

Rhynchophorus cruentatus y R. palmarum (Coleoptera: Curculionidae).

Fla. Entamo/. 72(3):480-488.

HAGEY, E. 1965. Tests of attractants for the palm weevil. J. Chem. Eco/. 58(5):

1002-1003.

HERDERSON, A; GALEANO, G. and BERNAL, R. 1995. Field guide to the palms

of the Americas. Princeton University Press, USA. 352 p.

JAFFE, K. y SANCHEZ, P. 1992. Informe final, Proyecto para el estudio etológico

de R. palmarum. Universidad Simón Bolivar-FONAIAP, Caracas. 138 p.

LÓPEZ, J. 2002. Vigilancia y control entomológico en la zona 21 y localidades de

Quistococha y Zungarococha, Micro Red lquitos - Sur centro de salud

San Juan, Loreto- Perú. 41 p.

MEJÍA, K. 1986. Utilization of palm in eleven mestizo villages of the Peruvian

Amazon (Ucayali river, departamento of Loreto). Advances in Economic

Botany. 6: 130-136.

MEXZÓN, R; CHINCHILLA, C; CASTRILLO, G. Y SALAMANCA, D. 1994.

Biología y hábitos de Rhynchophorus palmarum asociado a la palma

aceitera en Costa Rica, ASO 0/L Palm Papers. 8:14-21.

PAOLETTI, M; DUFOUR, L; CERDA, H; TORRES; F; PIZZOFERRATO, L and

PIMENTEL, D. 2000. The importance of leaf and litter feeding

invertebrates as source of animal protein for the Amazonian Amerindians.

Proc. R. Soc. London B 267:2247-2252.


38

PADOCH, C. 1988. Aguaje (Mauritia flexuosa L. F.) in the economy of !quitos,

Perú. Advances in Economic Botany. 6: 214-224.

RESERVA NACIONAL PAGAYA SAMIRIA-RNPS. 2004. Guía de palmeras:

Proyecto Araucaria Amazonas Nauta (PMN). Agencia Española de

Cooperación Internacional (AECI). Loreto- Perú. 68 p.

RUIZ, J. 1993. Alimentos del bosque amazónico: Una alternativa para la

protección de los bosques tropicales. UNESCO/ORCYT. Montevideo .. 226

p.

SANCHEZ, P; JAFFE, K; HERNANDEZ Y CERDA, H. 1993. Biologia y

comportamiento del picudo del cocotero Rhynchophorus palmarum

(COLEOPTERA: CURCULIONIDAE). Bol. Soc. Ent. Venezolana 8:83-93.

SANCHEZ, P; HERNANDEZ, V; JAFFE, K. y CERDA, H. 1993. Bioecología del

picudo del cocotero Rhynchophorus palmarum Bol. Soc. Ent. Venezolana.

8:93-97.

SANCHEZ, P; JAFFE, K; HEVIA, P. 1997. Consumo de insectos: alternativa

proteica del Neotrópico. Bol. Ent. Venezolana. 12: 125-127.

WATTANAPONGSIRI, A. 1966. A revision of the genera Rhynchophorus and

Dynamis. Depart. Agric. Se. Bu l. Bangkok (Thailand). 1: 185.

ZAGATTI, P; ROCHAT, D; BERTHIER, A; NADARAJAN, L. 1993. Continuous

rearing of the palm weevil Rhynchophorus palmarum in the laboratory.

Oléagineux. 48 (5):213-217.

ZARAZAGA, M; LYAL. C. 1999. A world catalogue of families and genera of

Curculinidea (insecta coleoptera) (excepting Scolytidae and Platypodidae).

Entomopraxis. S.C.P. Barcelona, Spain. 315 p.


A N E X O
o
u::J
.......
(/)
Q)
Q)
u
ro
~
·ro
Q)
u
e
•O
o ·u
""'" ro
u
:.0
:::::>
co
f!
:::J
C)
¡¡:
42

Figura 1O. Instalación de los tratamientos y control en el estudio de las larvas


de R. palmarum. a) Apeando el estípite de aguaje. b) División de las
secciones. e) Cortes laterales por cada sección. d) Colocando cebo:
orina de humano. e) Colocando cebo: masato de yuca. f) Estípite sin
cebo y sin cortes laterales (Testigo).
43

Figura 11. Desarrollo y producción de las larvas de R. palmarum. a) Insecto adulto


R. palmarum. b) Insectos posados en el estípite. e) Larva de R.
pa/marum a los 20 días. d) Larva de R. palmarum a los 30 días. e) Larva
de R. pa/marum a los 35 días. f) Extracción de larvas de R. palmarum.

Você também pode gostar