Você está na página 1de 12

Método científico

El concepto de método proviene del griego methodos (“camino” o “vía”) y hace


referencia al medio que se utiliza para llegar a una cierta meta.

Científico, por su parte, es el adjetivo que menciona lo vinculado a la


ciencia (un conjunto de técnicas y procedimientos que se emplean
para producir conocimiento).
El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que
hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto
de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten
fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de la
subjetividad del científico en su trabajo.
El método científico está basado en los preceptos de falsabilidad
(indica que cualquier proposición de la ciencia debe resultar susceptible
a ser falsada) y reproducibilidad (un experimento tiene que poder
repetirse en lugares indistintos y por un sujeto cualquiera).
En concreto, podemos establecer que el citado método científico fue
una técnica o una forma de investigar que hizo acto de aparición en el
siglo XVII. Se trata de una iniciativa que tiene como pionero al gran astrónomo
italiano Galileo Galilei, que está considerado como el padre de la ciencia gracias al
conjunto de observaciones de tipo astronómico que realizó y también a su mejora
del telescopio.
No obstante, para muchos, aunque aquel fue el primero en utilizar el citado método
que nos ocupa, ya previamente a este personaje existieron otros que emplearon
técnicas para analizar la realidad que les rodeaba que se asemejaba bastante a
aquella forma. Entre estos se encontraría, por ejemplo, Leonardo da Vinci, un genio
universal y maestro del Renacimiento.
Para muchos las principales señas de identidad que definen y dan sentido al método
científico con las siguientes:
Se sustenta en leyes que han sido deducidas por el hombre, de ahí que la validez
de todo el proceso se determine a partir de la experiencia diaria de su práctica y
uso.
Utiliza a las Matemáticas como clave fundamental para establecer las
correspondientes relaciones entre las distintas variables.
Analítico
El Método analítico es aquel proceso de
investigación empírico-analítico que se enfoca en
la descomposición de un todo, desarticulando en
varias partes o elementos para determinar las
causas, la naturaleza y los efectos. La definición
del análisis es el estudio y examen de un hecho u
objeto en particular, es el más usado en el campo
de las ciencias sociales y en las ciencias naturales
Por lo mismo, es lo primordial que para llevar a
cabo un método analítico se necesita conocer la naturaleza del fenómeno y
del objeto que se estudia para entender su esencia e impartir una apropiada
investigación. Este método nos ayuda a conocer más del objeto de estudio y sus
características con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor
su comportamiento y establecer nuevas teorías.
El análisis toma forma desde de lo concreto a lo abstracto, ya que con el
instrumento de la abstracción puede separarse las partes del todo así como también
sus relaciones básicas que son de interés para un estudio intensivo.
Entonces el método analítico lleva consigo varias características, reglas a seguir y
pasos para poder efectuar la metodología de manera exitosa.
Características
1. No considera sus conclusiones infalibles o finales, pueden estar sujetos a
cambios gracias a nuevas investigaciones que refuten alguna hipótesis.
2. El método está abierto a la incorporación de nuevos conocimientos y
procedimientos con el fin de asegurar un mejor acercamiento a la verdad.
3. Necesita muestras: El muestreo es una parte importante del método analítico,
si se toma mal la muestra los resultados serían erróneos o inservibles.
4. Consta de una experimentación que se pueden tener errores, y al final sacar
lo cierto.
Reglas del método analítico
 Antes de emprender el examen y resolución de una interrogante, es
necesario darse cuenta de la naturaleza de la misma. En un mismo objeto se
puede examinar y tratar de descubrir distintos elementos como su esencia, o
sus propiedades y atributos, o también sus relaciones especiales con otros
seres.
 Es conveniente descomponer el suceso u objeto teniendo en cuenta que
se hará un meticuloso examen de sus partes, elementos o principios.
Cinético
La idea de cinética, que deriva de vocablo griego
kinētikós, tiene varios usos. En el terreno de la
física, se emplea para aludir a aquello vinculado
al movimiento.
Concretamente, se llama cinética o cinemática a
la especialidad de la física centrada en el
análisis del movimiento, dejando de lado el
estudio de las fuerzas que lo originan. La
cinética, en este marco, suele estudiar la
trayectoria de un cuerpo en movimiento en función del tiempo.
La aceleración y la velocidad son las magnitudes más habituales con las que trabaja
la cinética. Estos datos permiten la descripción de los cambios en la posición del
cuerpo a medida que pasa el tiempo. La velocidad se calcula dividiendo el espacio
recorrido y el tiempo empleado: si un objeto recorrió doscientos kilómetros en dos
horas, su velocidad media es de 100 kilómetros por hora. La aceleración, por su
parte, se obtiene al dividir el cambio de velocidad y el tiempo que se usó.
Se denomina energía cinética, por otra parte, a la energía que tiene un cuerpo a
partir de su movimiento. Cuando un cuerpo está en reposo, para acelerarlo hasta
una cierta velocidad se necesita un determinado trabajo. Esa energía que se obtiene
en la aceleración, es conservada por el cuerpo como energía cinética hasta que
modifique su velocidad.
Para la química, por otro lado, la cinética es el análisis de la velocidad con la cual
se desarrollan distintos procesos. Conocida como cinética química, está centrada
en la rapidez con que se llevan a cabo las reacciones.
Analógico
El método analógico, es un método diseñado por el maestro Camillo Bortolato, el
método analógico es un programa de intervención educativo que se aplica al
aprendizaje de la percepción de un vistazo, y el estado general de nuestro modo de
vida.
Gracias a su inmediatez y eficacia, el método analógico se utiliza en
muchas escuelas primarias y maternales.
Ya son más de un millón de niños los que han dado prueba del éxito de este método
extremadamente simple e intuitivo para aprender mejor.
El método analógico enseña de manera natural, se basa en aprender a través de
metáforas y analogías, para hacer que los niños aprendan a jugar, hablar o usar el
ordenador, incluso a edades antes que los adultos.
El corazón del método es la intuición, es un giro de 360 grados a la enseñaza que
da cabida a que desplieguen su confianza y aceptación sin miedo y sin necesidad
de estar controlando todo al dedo.
Propone una línea de herramienta fundamental 2.0, la cual desarrolla el cálculo
mental que simula el funcionamiento de las manos, a través de un ordenador
analógico real proporcionado por nuestra propia naturaleza.
El por qué de su nombre, es porque debido a que es la analogía y no la lógica, la
herramienta esencial para aprender sobre cosas nuevas. Todo nuestro mundo está
construido sobre una base analógica sin duda, así que este método se basa en la
replica de los átomos y las células en la vida natural.
En definitivas es un nuevo método de enseñanza que promete mucho a la futura
educación a nivel mundial.
Descriptivo
El método descriptivo es uno de los
métodos cualitativos que se utilizan en
investigaciones que tienen el objetivo de
evaluar algunas características de una
población o situación particular.
En la investigación descriptiva, tal como
lo indica su nombre, el objetivo es
describir el estado y/o comportamiento
de una serie de variables.
El método descriptivo orienta al investigador durante el método científico en la
búsqueda de las respuestas a preguntas como: quién, qué, cuándo, dónde, sin
importar el por qué.
Describir implica observar sistemáticamente el objeto de estudio y catalogar la
información que se observa para que pueda ser utilizada y replicada por otros.
El objetivo de este tipo de métodos es obtener datos precisos que puedan aplicarse
en promedios y cálculos estadísticos que reflejen tendencias, por ejemplo.
Normalmente, este tipo de estudios es el que abre paso a otros más profundos y
complejos sobre un fenómeno determinado, al ofrecer datos sobre su forma y
función.
De igual forma, es común que el investigador tenga la tentación de establecer
relaciones causales con resultados de estudios descriptivos, lo cual representa un
error metodológico.
Características del método descriptivo
Algunas de las características más representativas del método descriptivo son:
 Atiende a una metodología cualitativa.
 Suele ser un primer abordaje al objeto de estudio y funcionar como un
catalizador de nuevas investigaciones.
 Permite obtener muchos datos precisos sobre el objeto de estudio.
 Implica observación atenta y un registro fiel de lo observado.
 No admite generalizaciones ni proyecciones.
 Utiliza distintas técnicas e instrumentos para la recolección de datos:
entrevistas, encuestas, documentación, observación participante, etc.
Histórico
El método histórico o investigación histórica es
un proceso de investigación empleado para
reunir evidencia de hechos ocurridos en el
pasado y su posterior formulación de ideas o
teorías sobre la historia.
Comprende varias reglas o técnicas
metodológicas para analizar datos relevantes
de un tema histórico, permitiendo al
investigador sintetizar la información para construir un relato coherente de los
acontecimientos ocurridos en el episodio que se está estudiando.
El estudio de la historia es mucho más complejo que simplemente memorizar
nombres, fechas y lugares. Requiere, hasta cierta extensión, un enfoque semi-
científico en todo el transcurso para garantizar la mayor confiabilidad posible del
relato histórico.
Necesita la formulación de una hipótesis basada en la evidencia del evento a
estudiar, y debe servir como norte de comprobación para arrojar las conclusiones
finales lo más objetivo posible. El pensamiento crítico del investigador cumple un
papel fundamental en este particular.
Antiguos historiadores como Herodoto establecieron una base inicial para los
métodos usados por investigadores históricos modernos, pero la comunidad
comenzó a desarrollar una metodología sistemática basada en convenciones y
técnicas aceptadas que datan desde finales del siglo XVIII en adelante.
Heurística
Este método trata de la identificación de material relevante para ser usado como
fuente de información. La evidencia histórica puede existir en una variedad de
formas; las dos más importantes y validadas son las fuentes primarias y
secundarias.
Las fuentes primarias pueden ser documentos legales originales, artefactos,
registros o cualquier otro tipo de información que haya sido creado en la época del
estudio. En otras palabras, es información de primera mano.
Si se está estudiando una guerra, fuentes primarias incluirían cartas escritas por los
soldados a sus familias, diarios personales, documentos militares, textos de testigos
presenciales, fotografías, uniformes, equipo, cadáveres, entre otros; y de existir,
audio o vídeo grabados en vivo.
Las fuentes secundarias involucran análisis de fuentes primarias generalmente
preparadas por personas calificadas como historiadores, sociólogos o científicos.
Monográfico
La metodología monografía es un trabajo académico muy importante que ayuda a
cerrar el curso de la manera más informada para el estudiante. Además de saber
cómo escribir una monografía es importante tener bien definido como es la
metodología utilizada para llevar a cabo este estudio.

La metodología de la monografía es
un elemento muy importante que
debe serincluido en la obra es la
introducción de la misma o de una
parte del eje. Esta ubicación de la
metodología en el trabajo es
responsabilidad de cada institución
educativa que tiene preferencia por una forma. Pero una cosa es cierta, debe ser
incluido en la versión final de la obra, ya que es la explicación de cómo se realiza el
trabajo.
Una metodología es la forma en que el estudiante eligió realizar su investigación,
es decir, explicar al lector que el material que está en sus manos, se preparó. Ahora
ver paso a paso cómo hacer que la metodología de su monografía.
Para que sea una definición de la metodología completa, es necesario responder a
algunas cuestiones muy importantes. La primera es la forma en la monografía va a
hacer para lograr sus objetivos. Es importante tener claro que su búsqueda le
conseguirá la resolución de su problema.Escriba lo que será las acciones concretas
llevadas a esto, hacer literatura, entrevistar a alguien y así sucesivamente.
La segunda cuestión importante a responder es cómo empezó sus actividades, es
decir, ¿qué hiciste primero en llegar a su meta. Luego responde como se
coordinaron sus actividades de investigación.
También es interesante que en su metodología quede claro cómo y en qué
momento fue la participación de las personas que están dentro del universo de la
investigación. La metodología es muy importante porque es lo que explica cómo su
trabajo estaba hecho y ayuda a los evaluadores y llegar a la conclusión de que
alcanzado o no sus objetivos.
Inspección
Vamos a que ver que tenemos varios tipos de
técnicas que podemos catalogar como
Inspecciones. Sin embargo, son las
denominadas Inspecciones Formales de
Usabilidad las que, procediendo de la
metodología de las Inspecciones de Código,
se llevan a la práctica con más frecuencia y
contemplan con mayor amplitud los conceptos
que manejamos.
 Inspecciones Formales de Usabilidad (Formal Usability Inspections). Los
inspectores van a recorren meticulosamente las tareas con los propósitos y
objetivos de los usuarios en mente, de forma similar a los paseos cognitivos
, si bien el énfasis radica menos en la teoría cognitiva y más en el hallazgo
de errores. Las heurísticas van a ser utilizadas como una ayuda para los no
profesionales de la usabilidad en la búsqueda de defectos.
 Inspecciones de Características (Feature Inspections). La inspección de
características analiza únicamente un conjunto de características
determinadas del producto, proporcionándose escenarios de usuario para el
resultado final a obtener del uso del producto. Así, se trabajará
frecuentemente con prototipos verticales.
 Inspecciones de Consistencia (Consistency Inspections). El objetivo de las
inspecciones de consistencia es asegurar la misma a través de múltiples
productos procedentes del mismo esfuerzo de desarrollo, como pueda ser
una suite de ofimática o un sitio web.
 Inspecciones de Estándares (Standard Inspections). Las inspecciones de
estándares garantizan el ajuste a los estándares industriales. No hay que
olvidar que productos diseñados para ser comercializados en un país en
particular deben poseer la conformidad con los estándares de ergonomía del
país en cuestión.
Evaluación Heurística
La Evaluación Heurística es una variante de la Inspección de Usabilidad donde los
especialistas en usabilidad juzgan si cada elemento de la interfaz de usuario sigue
los principios de usabilidad establecidos. La Evaluación Heurística puede ser
utilizada en, prácticamente, cualquier momento del ciclo de desarrollo, aunque
probablemente se adapta mejor en etapas tempranas, cuando no hay material lo
suficientemente firme para efectuar un test. No requiere, pues, gran despliegue de
medios y puede ser llevado a cabo por personal no especializado e incluso por
usuarios tipo. Ya son un clásico en la materia las heurísticas de Jakob Nielsen
Experimental
La idea del método experimental ha venido
asociada indisolublemente a la idea de
conocimiento científico. En este artículo el
autor, matemático francés, autor de la teoría
de las catástrofes, pone en cuestión que esa
asociación tenga valor alguno. De una parte,
destruye la denominación "método
experimental" calificándola de contradictoria.
De otra, reclama para toda investigación la
necesidad de una teoría, lo que implica la
existencia de entidades imaginarias. Finalmente, alerta sobre los errores, sin
control, que antes y ahora acompañan al experimento mismo.
La tesis que me propongo demostrar aquí, es simple: por poco que se aplique a la
palabra "método" su sentido cartesiano de "repertorio imperativo de procedimientos
canónicamente definidos", la locución "método experimental", se me presenta como
contradictoria en sí misma, a la manera de esas parejas de contrarios (como "nieve
ardiente", "fuego helado") que la antigua retórica denominaba oxymoron. Dicho de
otra manera, el método experimental" es un mito, cuya tenaz persistencia se explica
por el papel que legítimamente juega en la propia definición de la cientificidad
moderna. Esta- posición no nace de una deliberada voluntad de provocación, no es
en modo alguno la manifestación de un "anarquismo epistemológico" heredado de
Feyerabend. Apunta sólo a la destrucción de la ecuación "ciencia =
experimentación" ciegamente aceptada como una evidencia por la mayor parte de
nuestros contemporáneos. El testimonio de la historia contradice ya esa asimilación.
En realidad, la experimentación ha precedido con mucho, y desde muy lejos en el
tiempo, a la ciencia moderna. Si, como yo sostengo, no existe un método
experimental, existe, por el contrario -indiscutiblemente- una práctica experimental
que tiene sus orígenes en lo más profundo de los tiempos. La humanidad se interesó
muy pronto por actuar sobre su medio ambiente, y nuestros antepasados de la Edad
de Piedra practicaban ya, sobre sus sílex, una forma de experimentación cuyo
refinamiento nos han hecho entrever análisis recientes. La práctica experimental no
sólo es legítima, sino también muy ciertamente inevitable: se sitúa en el sentido de
una de las tendencias más constantes de nuestra evolución, a saber, hacer a la
especie humana cada vez más independiente del constreñimiento s de su entorno
y de los azares de su medio. Aquí se impone una metáfora: la que asimila la
experimentación con una exploración. Todo animal trata de explorar su territorio,
con el fin de formarse una representación del mismo que le permita hacer frente de
modo eficaz a cualquier accidente que pudiera manifestarse en aquél. Desde este
punto de vista, la ciencia moderna no ha hecho otra cosa que proseguir,
amplificándolo, ese movimiento.
Estructural
Mencionamos al comienzo que
cada corriente de pensamiento
desarrolló un método que
correspondía a su particular
visión del mundo.
Del mismo modo el pensamiento
del Nuevo Humanismo requiere
de un método que lo
operacionalice, es decir, lleve al terreno de la aplicación sus postulados.
Pero este Método no parte de los principios de la Lógica clásica, sino de los
Principios que se fundamentan en la observación de los mecanismos del pensar.
Entonces el fundamento de este método no es una idea del “ser”, sino los
mecanismos del pensar, la estructura dinámica del pensar.
De esta visión surgen las cuatro Leyes Universales que acabamos de comentar y
ahora necesitamos de un conjunto de procedimientos que nos permitan de modo
ordenado, paso a paso, obtener un conocimiento sobre el mundo y sobre nosotros
mismos que integren esta visión que es en esencia Estructural y Dinámica.
Son estas esenciales características las que nos ha llevado a denominarlo Método
Estructural Dinámico.
A modo de digresión, digamos que esta denominación, no debe confundirse con el
enfoque estructuralista surgido en el Siglo XX, que iniciado por el lingüista Ferdinand
de Saussure, fue desarrollado por distintos estudiosos en el área de las ciencias
sociales y que reconoce su apogeo en la etapa posterior a la Segunda Guerra
Mundial, con los aportes de Levi- Strauss, Lacan y Piaget, entre otros.
Si bien rescatamos de su aporte, la visión de los sistemas y de las relaciones que
dentro de él se establecen, esta es una visión “desde fuera” del fenómeno lo que
hace una diferencia sustantiva respecto a la propuesta teórica y metodológica del
humanismo tal cual la vamos a estudiar en este seminario y que por cierto lleva a
consecuencias muy diferentes.
Volviendo a nuestro desarrollo, destaquemos que, si bien con este Método
Estructural Dinámico podemos estudiar cualquier fenómeno, situación o cosa, nos
orientaremos en este seminario taller a su aplicación al terreno de las llamadas
ciencias humanas, allí donde el ser humano es principal actor.
Dialectico
Su discípulo, Platón, tomó este método y lo
desarrolló en lo que conocemos como
dialéctica.
Sobre la base de la pregunta, él la perfecciona y
crea un método que consiste en lanzar una
proposición y posteriormente hacer una crítica a
esa proposición. A partir de una crítica a la
primera proposición, intenta obtener una nueva
proposición, pero un tanto más ajustada, algo
así como la idea de que la verdad se va a ir encontrando a medida que la afirmación
pueda resistir las críticas. Críticas que obviamente, no apuntan simplemente a una
disputa como muchas veces se entiende lo dialéctico.
La nueva proposición integra otros elementos y entonces nos iremos encontrando
con concepciones que sean más sólidas en la medida que mejor puedan resistir
otras críticas. Hasta que idealmente uno se encontrara con que ya no hay ninguna
crítica y uno estaría frente a la esencia de la idea.
El interés que tiene esta crítica no tiene que ver con anular la anterior, sino con
perfeccionarla. La palabra crítica ha tenido diferentes acepciones en distintos
filósofos, pero éste es el sentido que tiene en el método de Platón.
La crítica era fundamental en su método. Y tanto es así, que la crítica no necesitaba
que la hiciera otro, sino que uno mismo podía ir desarrollando, a partir de críticas
sucesivas a las propias proposiciones e ideas, nuevas críticas que permitieran
acercarnos a la esencia de la cuestión. Por eso es un diálogo entre la proposición y
la crítica de esa afirmación.
Avanzando un poco más, podemos definir dos momentos en este proceso.
Un primer momento que es de intuición de la idea. Intuición como la captación
directa de la idea de la cosa. La aprehensión sin intermediarios.
Y un segundo momento que es el esfuerzo crítico para esclarecerla.
Hay distintas cuestiones de las que nosotros tenemos percepciones directas. Por
ejemplo, de esta mesa, o de esa ventana etc., podríamos decir que en el terreno de
lo sensible, de los fenómenos que caen en nuestros sentidos, de esos tenemos una
captación directa.
También tenemos una captación directa de un color, de una forma, de un tamaño.
Hay un primer paso que tiene que ver con eso; pero no se queda allí, sino que
intenta mejorarla para poder llegar a la esencia de eso que se intuye y en ese
camino en busca de la esencia su método es la crítica.
Survey
El Down Survey se refiere a la creación de un
mapa topográfico de Irlanda que identificaba las
tierras que habían sido confiscadas a los colonos
irlandeses durante las guerras confederadas, y que
posteriormente sirvió como referencia para
redistribuirlas a los soldados ingleses que habían
prestado un servicio militar sobresaliente en el
conflicto. El mapa fue llevado a cabo bajo la
supervisión del científico inglés William Petty en
1655 y 1656.
Al parecer Petty lo llamó Down Survey debido a que por primera vez los datos se
"anotaban" directamente sobre el mapa (en inglés "set down in maps"); y también
se lo denominó "admeasurement down"; así lo refiere Petty en su testamento. Para
la realización del mapa se utilizó el Civil Survey, un catastro que recopilaba entre
otras cosas los títulos de propiedad de las tierras irlandesas, y que se elaboró
durante 1654 a 1656.
Preludio
En agosto de 1649 el Nuevo Ejército Modelo dirigido por Oliver Cromwell, marchó hacia
Irlanda para reocupar el país luego de la rebelión del 41, conquista que se completó en
1652. El ejército de Cromwell se alzó y apoyó con dinero de individuos privados, subscrito
con la seguridad de 2,500,000 acres (10,000 km²) de tierras irlandesas que serían
confiscadas al cierre de la rebelión. Acercamiento que se facilitó por el acta de los
aventureros de 1642, la cual decía que los acreedores podrían reclamar sus deudas
recibiendo tierras confiscadas en Irlanda.

El Acta para el asentamiento de Irlanda de 1652 facilitaba la confiscación y


redistribución de las tierras de los irlandeses derrotados, en su mayoría Católicos
Confederados, los cuales se opusieron a Cromwell y apoyaron a los Realistas. Los
soldados Parlamentaristas que sirvieron en Irlanda tenían derecho al reparto de las
tierras confiscadas, como parte de su sueldo, el cual el Parlamento largo era incapaz
de abonar al completo. También se previó que las tierras se entregasen a un tercer
grupo que consistía en colonizadores llegados de Inglaterra y de América. Los
terratenientes serían transportados hacia Connaught y a otras provincias.
Iniciación del Survey
Se requería un preciso seguimiento de las tierras para facilitar la retribución.
Benjamin Worsley, el perito general de seguimientos, había hecho uno en 1653
notablemente errado. William Petty, por entonces un físico con rango de general en
el ejército irlandés, en un abandono de su posición de profesor de anatomía en el
instituto Brasenose College, en Oxford, localizó los defectos del anterior mapa y
sugerió remedios. de 1654.

Você também pode gostar