Você está na página 1de 13

EXPOSICION 1

Generalidades De La Semiología

La semiología es la ciencia que se ocupa del estudio de los signos y síntomas de las
enfermedades y de sus consecuencias.
Los signos son manifestaciones objetivas, físicas (exantemas, dilatación cardiaca,
modificaciones del pulso, etc.) o químicas (albuminuria, hiperglucemia) que se reconocen
al examinar al enfermo.
Los síntomas son los trastornos subjetivos (molestia, dolor, etc.) que el paciente
experimenta y el médico no suele percibir o le es difícil comprobar, y cuyo
reconocimiento llega sobre todo por medio del interrogatorio.
El síndrome es la serie de signos y síntomas que existen en un momento dado y define
un estado morboso. Por ejemplo, síndrome esofágico, cerebeloso, de millard-gubler.
Signo patognomónico o patognóstico es aquel que demuestra de una manera absoluta la
existencia de una enfermedad.
Semiotecnia o propedéutica clínica es el conjunto coordenado de métodos y
procedimientos de que se vale el clínico para obtener los síntomas y signos y con ellos
elaborar el diagnóstico.
El diagnóstico consiste en la identificación de una enfermedad para deducir su pronóstico
e indicación terapéutica.

Exploración

Para se completa, la exploración de los enfermos debe ser ordenada y seguir un orden
lógico.
1- Interrogatorio o anamnesis.
2- Inspección.
La inspección se clasifica en:
a) Somática general. Que comprende la actitud, facies, piel, estado de nutrición, hábito
corporal (biotipo morfológico), talla y otros datos dimétricos, marcha, movimiento,
etc.
b) Somático local. Como son tórax, abdomen, etc.
3- Palpación. Se divide en superficial y profunda.

4- Mensuración. Híper e hipoplasias.


5- Percusión. Torácica, abdominal
6- Métodos complementarios.
a) Analítica: hematológicos, químico- plasmático (proteína, calcemia, etc.), serológico
y bacteriológico.
b) Radiología.
c) Endoscopias: laringoscopia, broncoscopio, gastroscopias, colonoscopia, etc.
d) Histología. Biopsia, frotis.
e) Sondajes y cateterismos: gástrico, vesical
f) Punciones: ascitis pleural, abscesos, etc.
g) Pruebas cutáneas: punturas, escoriaciones.

Interrogatorio

Es el primer acto médico que conduce el diagnostico. Se basa en el contacto interpersonal,


protagonizado por el enfermo que sufre y por el médico en quien aquél confía, y al que
acude para que cure o alivie sus dolores.
Característica que intervienen en la presencia del paciente en la consulta médica.
1- índole de dolencia.
2- costumbre de cada país.
3- fortaleza de los lazos familiares.
Directrices que condicionan el interrogatorio
 Dejar que el enfermo exponga libremente su molestia.
 Intervención del médico ante un paciente poco explícito.
 Escuchar con atención e impasibilidad benévola
 Al escuchar al enfermo hay que hacerlo sin prisas.
 El médico se sentará frente al enfermo y escuchará su relato mirándolo a la cara.
 Hacer pregunta con orden lógico y llaneza de lenguaje.
 Siempre que sea posible, las anamnesis deben ir animadas de una orientación o
intención diagnóstica, omitiendo detalles sin sustancia.
 Decir al paciente la verdad o se le dice una verdad a medias.
 El médico debe dar siempre sensación de seguridad.
 El interrogatorio debe continuar durante el examen físico.

Historia clínica

1- Nombre y apellidos.
2- Grupo étnico. Es conocida la incidencia de algunas enfermedades.
3- Edad. Anotaremos la real o cronológica y la aparente, en la infancia y adolescencia
predominan las enfermedades agudas inflamatorias (exantemáticas,
glomerulonefritis agudo, hepatitis vírica, reumatismo poli articular, parotiditis
epidémica, tuberculosis pulmonar y de las serosas, etc.), en la adulta o viril, las
metabólicas( diabetes, litiasis renal o biliar)
4- Sexo. En varones es frecuente el proceso coronario, respiratorio, gástrico y apático
crónico. En la mujer, privan los procesos biliares, bocio, anemia hipocroma, poli
artritis crónica primaria etc.
5- Estado civil.
6- Ocupación
7- Lugar de residencia y hábitos de vida.
8- Hábitos alimentarios.
9- Antecedentes familiares.
10- Antecedentes patológicos o enfermedades anteriores.

Inspección

Es el examen del enfermo por medio de la vista, se divide en somática general y somática
local y comienza tan pronto nos enfrentamos con el enfermo. Para practicarla de forma
adecuada, el observador precisa de tres circunstancias:
1- Buena luz. A ser posible la luz natural.
2- Posición correcta del enfermo.
3- Atención concentrada y permanente.
Hábitos y vestimenta
El examen de las prendas de vestir tiene gran importancia semiológica, pues dice mucho
sobre el paciente.
Actitud
Los enfermos adoptan, instintivamente, la que hace su mal llevadero, también se refiere
a la postura o posición.
Tipos de actitud
La actitud erguida, propi de la especie humana, no es una postura estática, sino un estado
de equilibrio entre la acción de la gravedad.
1. Actitud erguida normal. El plano de la pelvis forma un ángulo de 30° con la
horizontal. La line de la gravedad pasa por las articulaciones del hombro, cadera,
rodilla y pies, esta actitud no necesita esfuerzo muscular.

2. Actitud erguida cómoda. Requiere poco esfuerzo muscular. La pelvis en las


articulaciones de las caderas se inclinan hacia atrás, de modo que el centro de
gravedad se encuentra por detrás del punto de rotación de las caderas.

3. Actitud erguida forzada militar de firmes hay una fuerte contracción de los
músculos espinales, de los extensores de la cadera y de los flexores plantares.

4. Posición de Meyer. Aprovechando el freno articular, la cadera y la rodilla se colocan


en extensión.
Actitud en decúbito
Es la manera espontánea de estar acostado.
1. Decúbito dorsal o supino. El cuerpo descansa sobre el dorso, es la más anti
fisiológica, esta motiva a:
a. Descenso de la mandíbula
b. Semiapertura de la boca
c. Presión en dirección dorsal
2. Decúbito ventral o prono. Es la que fisiológicamente corresponde para dormir.
3. Decúbito lateral derecho.
4. Decúbito lateral izquierdo.
5. Decúbito pasivo
6. Decúbito forzado. Para evitar el dolo
Facies

En la cara, cuya extremidad frontal tiene la significación más notable, se reflejan las
reacciones provocadas por el mundo exterior (interés, miedo, repugnancias, alegría,
tristeza, preocupación angustia)
En los sujetos sanos, el aspecto de la cara varía según múltiples factores, como la edad,
raza y estado de ánimo.
En los pícnicos, la cara tiene un contorno pentagonal o en forma de escudo ancho.
Los leptosómicos el contorno frontal de la cara ovoideo, con el eje corto.
En los atléticos, el contorno de la cara es ovoideo, alargado, sin perfil característico.
Hemorrágica cerebral. Hay asimetría de la cara, una mejilla está completamente flácida
(fumador de pipa), boca entreabierta.
Facies llorosa, inexpresiva, con la boca entreabierta de la que se derrama un flujo de
saliva.
Facies tumoral
Perdida de los móvimientos delicado de la expresión (la cara con aspecto apático,
embrutecido, la mímica desaparece
Facies parkinsoniana
Los pacientes evidencia rostro en mascara, con mirada fija sin parpadeo de reptil. (Piel
grasosa, con excreción seborreica, cuero cabelludo, cejas y nariz.
Facies coreica
Los movimientos se localizan en un lado de la cara. (Muescas, viraje, y proyección de la
lengua hacia fuera, movimiento de succión.
Facies tabetica
Frecuente parálisis de los músculos oculares .La parálisis del tercer par craneal da lugar
a la facies de Hutchinson .Las pupila son moticas (signo de LEYDEN). Anisocoria de
contornos irregular (signo de B ergo)
Facies de Hutchinson
Ptosis bilateral del parpado superior el enfermo para poder ver debe fruncir fuertemente
el músculo frontal. (Oftalmología nuclear progresiva, agenesia del elevador de
parpados).

Estado de nutrición

Se estima con la inspección y se confirma con la mirada.


La obesidad, siempre debida a un exceso de grasa, puede ser endógena por trastorno
glandular o exógena motivada por el apetito del propio individuo.
La delgadez, puede ser exógena (por hipo alimentación) o endógena pro una aumento en
el metabolismo corporal, por ejemplo el hipertiroidismo.
La caquexia, es una forma de desnutrición en la que a la perdida extrema de peso y
deshidratación, se añade a una gran postración física y debilitamiento mental.
Piel

El examen de la piel se realiza con los sentidos de la vista y del tacto, aprovechando la
luz del día.
Lesiones cutáneas primarias.
1- Macula: Constituyen una mancha cutánea circunscrita sin elevación ni depresión.
2- Pápulas: Es una formación cutánea patológica, sólida y elevada, no mayor de
medio guisante.
3- Vesícula: Es una formación cutánea patológica, sólida y elevada, del mismo
tamaño que las pápulas y contiene líquido seroso.
4- Pústula: Es una formación cutánea patológica y elevada, que contiene un pus.
5- Ampolla: Es una elevación de la piel mayor que medio guisante, que contiene
líquido libre.
6- Nódulo: Es una formación cutánea patológica y sólida que mide menos de una
pulgada
7- Tumor: Es una formación patológica solida mayor de una pulgada.
8- Roncha: Es una elevación cutánea transitoria producida por edema de corion.
Lesiones secundarias
Son aquellas que se desarrollan a partir de las primarias
1- Exfoliación: Está constituida por masa de epidermis descamada o en
descamación
2- Costra: Es una masa que se desarrolla sobre la superficie de la piel, debida a la
acumulación de exudados desecados o de otros restos patológicos.
3- Excoriación: Es una abrasión superficial de la piel
4- Fisura: Es una grieta de la piel
5- Ulcera: Es una perdida cutánea de sustancia, circunscrita, que se extiende desde
la epidermis hasta el corion tiene por causa proceso patológico.
6- Cicatriz: Es una formación de tejido conjuntivo que sustituye a una perdida
anterior de sustancia del corion.
7- Queloide: Es una cicatriz exuberante
8- Erupción: Es el resultado de la combinación de algunas de estas lesiones
elementales, que sobreviene en un caso dado.
Color
Depende del grado de transparencia de la epidermis y capas superficiales de la dermis, de
la cantidad y color de la sangre contenida en los vasos cutáneos.
Descoloración de la piel
Transitoria por la acción de un influjo emocional intenso, crisis hipertensiva, saturnina,
feocromocitoma.
Permanente anemias graves, reumatismo cardiaco evolutivo, endocarditis maligna lenta
Coloración de la piel
Coloración rojiza hipovolemia pletórica, policitemia vera y secundaria, etilismo crónico
Crisis congestivas transitorias (flush) en cara, cuello y parte superior del tórax.
Cianosis coloración azulada de la piel y de la mucosa
Cianosis centrales. La sangre pasa por el pulmón aireado, pero la hemoglobina de la
sangre esta insuficientemente oxigenada.
Ictericia. Es la coloración amarilla de la piel que suele ser debida a la extravasación de
la materia colorante de la bilis.

Palpación

Es el método de exploración que se vale del sentido del tacto. Permite el examen de las
partes normales o patológicas colocadas bajo la piel o en cavidades naturales de pared
flexible, como abdomen y el escroto, por la aplicación metódica de los dedos o la mano
sobre la superficie cutánea.
Esta puede ser un manual o bimanual. Según se acuda a una o a ambas manos y según se
investiguen puntos dolorosos.

Auscultación

La auscultación consiste en la aplicación del sentido del oído para recoger todos aquellos
sonidos o ruidos que producen los órganos, esta puede ser directa (se aplica la oreja,
ejerciendo cierta presión directamente sobre el cuerpo del examinador), o indirecta (se
escucha mediante en aparato llamado estetoscopio)

EXPOSICION 2
HISTORIA CLINICA
DATOS DE AFILIACION
La Historia Clínica nos ayuda a entablar una relación más personal con el paciente porque
nos permite conocerlo en diferentes aspectos, es una forma de hacer contacto con el
paciente e ir entrando en lo más profundo de su vida personal. También, nos ayuda a
establecer el diagnóstico ya que gracias a ésta conocemos el estado general de salud de
nuestro paciente.

Datos de filiación e identificación


• Nombre y apellido
• Grupo étnico
• Edad
• Sexo
• Estado civil
• Lugar de Residencia (Actual, anteriores)
• Vivienda
• Situación socioeconómica
• Ocupación y Deportes
Nombre, apellido y documento
Nos dice de quien se trata

El N.º de documento lo individualiza aún mejor. es necesario en algunos casos. (Ordenes


de internación)

Etnia
Existe incidencia racial de algunas enfermedades.

Por ejemplo

 Hemocromatosis: Prácticamente ausente en indios y chinos la padece el 7.5 % de


los suecos
 Intolerancia a la lactosa Común en los europeos del norte
 Hipertensión arterial: Mayor incidencia entre los negros

Edad
Deberemos consignar la edad real y la aparente Importante por la existencia de patologías
prevalentes en diferentes edades, por ejemplo:

 Cardiopatías congénitas en los niños


 Hipertensión arterial en adultos
 Enfermedades de transmisión sexual en jóvenes y adultos jóvenes.etc

Sexo
Prevalencia de enfermedades dependiendo del sexo.
Por ejemplo

 Lupus eritematoso sistémico en mujeres


 Gota en hombres
 Enfermedades dependientes del sexo Cáncer de próstata en hombres

Estado civil
Interesa saber si es casado y si tiene hijos.
En el medio familiar puede encontrarse el problema derivado de preocupaciones propias
del matrimonio:

 La viudez puede estar asociada a síndromes depresivos.


 La soltería s/t en mujeres propende a trastornos neuróticos Etc.

Lugar de residencia
Actual y anteriores Interesa por algunas patologías ligadas a ciertas zonas
Por ejemplo:

 Chagas (S. Del Estero – Chaco – Ctes. Etc)


 Fiebre de los rastrojos: Sur Bs.As.
 Leptospirosis

Situación socio económica


Está ligada a la posibilidad de acceder a diferentes medios de prevención, tratamiento y
rehabilitación

 Escolaridad
 Relacionada a la comprensión de su estado mórbido y/o La necesidad de controles
periódicos
 Para observar la evolución de su enfermedad Para realizar estudios preventivos.
P.ej. Papanicolau

Profesiones y deportes

 La práctica de algunos deportes predispone a la aparición de algunas patologías


P.ej. epicondilitis en los tenistas

Para evitar omisiones es conveniente efectuar un interrogatorio por órganos, sistemas o


aparatos, tratando de recoger síntomas y signos que tuvieran relación con la enfermedad
actual y que hubieran sido pasados por alto Como así también recoger otros que pudieron
indicarnos la posible existencia de un estado mórbido coexistente. Es conveniente que
este interrogatorio de efectúe en forma concisa, sin extenderse demasiado

Recordar que el interrogatorio constituye una parte fundamental del acto médico, Que es
imprescindible para logra un buen diagnóstico Que hay que saber escuchar Que ocupa la
mayor parte del tiempo dedicado a la consulta Que es difícil, Que para realizarlo es
imprescindible lograr la confianza del paciente Que en consecuencia una correcta relación
médico-paciente es primordial Que durante la entrevista se van obteniendo datos
accesorios que son de gran utilidad en la confección de la historia. Que la Historia clínica
es un documento y que por lo tanto debe ser escrito con letra clara y correcta redacción
para que sea entendida por los que la requieran Que los datos allí contenidos están
amparados por el secreto médico
EXPOSICION 3
Datos de filiación
Son necesarios para identificar al paciente
Incluiremos:

• Apellidos y nombres
• Edad
• Sexo
• Lugar y fecha de nacimiento
• Domicilio Identificación
• Nacionalidad
• Estado civil
• Ocupación

Apellidos y nombres
Para identificar al paciente y diferenciarlo
de los demás. Se escriben dos apellidos y
un nombre

Edad
Hay patologías que prevalecen según la
edad
Rubeola o sarampión en edad escolar
Cáncer de endometrio en mujeres de edad adulta

Sexo
Es importante ya que hay patologías que prevalecen según el sexo
Cálculos biliares en mujeres
Cáncer de próstata en hombres

Lugar y fecha de nacimiento


Sirve como identificación del paciente.

Domicilio
Debe ser bien detallado ciudad, provincia, calle.

Estado civil
Para conocer el entorno del paciente.
Ocupación
Es fundamental ya que hay patológicas de curso laboral.

Motivo de consulta
El motivo o razón de consulta médica es la expresión del paciente por la que solicita
atención sanitaria al profesional de salud.
Ej.: Paciente de sexo femenino se presenta al consultorio por dolor abdominal.
El motivo de la consulta sería “DOLOR ABDOMINAL”

Enfermedad Actual
Debe obtenerse una descripción detallada de cómo se desarrolló el padecimiento actual,
según el paciente.
Ej.: Paciente femenina de 84 años de edad quien consulta por cuadro clínico de 3 días de
evolución caracterizado por dolor en hipocondrio derecho, asociado a náuseas.
EXPOSICION 4
Motivo de consulta o internación
El motivo de consulta o internación
es la portada médica de la historia
clínica y debe tener como finalidad
dar, en pocas palabras. una
orientación hacia el aparato o
sistema afectado y la evolución del
padecimiento. En tal sentido no se
deben consignar diagnósticos sino
los síntomas o signos y su
cronologla.

Asi, por ejernplo: "Tos, fiebre y


expectoración, de 3 dias de evolución indica un proceso respiratorio agudo (a causa de
una bronquitis crónica reagudizada) o "Dolores y deformidad de las articulaciones de la
mano, de 3 años de evolución orienta hacia una enferrnedad articular crónica (p. ej. debido
a una artropatía psoriásica).

Es frecuente que en el motivo de ingreso se escriba: "Enviado por el Dr. N N parn su


diagnóstico y tratamiento” De mas está señalar que esta frase carece de valor médico,
dado que no se menciona el problema que llevó al enfermo a consuhar con un profesional.

En casos especiales, la internación tiene como finalidad la realización de un


procedimiento diagnóstico (p.ej., toma de biopsia, cateterisrno, etc.) o terapéutico (plan
de quimioterapia antineoplasica), y este constituira el motivo de internación.

Se debe tener en cuenta que los sintomas o signo que el paciente refiere como queja
principal no siempre coinciden con el motivo de internación, que en última instancia
implica una elaboración intelectual del médico que integra lo relatado por el paciente, los
hallazgos del exarnen físico y los examenes complementarios iniciales. Por ejemplo, a un
paciente que consulta solo por padecer anorexia) astenia se lo interna porque en el examen
físico se detecta una hepatomegalia con dureza pétrea. en otro caso, ese mismo motivo de
consulta en especlfico determina la internación por el hallazgo de una cifra de urea de
250 mg/d L.
EXPOSICION 5
Evolución de la enfermedad
La evolución de una enfermedad se refiere a la forma en que esta enfermedad se va a
curar, estabilizar o empeorar. Esta evolución puede ser favorable y en este caso la
enfermedad se resuelve espontáneamente o con tratamiento. A veces puede dejar secuelas
mínimas o complicaciones duraderas de la enfermedad curada.

El pronóstico de una enfermedad puede ser también desfavorable y causar repercusiones


significativas en la vida del paciente. La curación a veces se puede obtener, pero con
graves secuelas.

En algunos casos, los cuidados paliativos se ocuparán de los síntomas de la enfermedad


cuando no existen posibilidades de curación. La evolución de una enfermedad depende
de su origen, del diagnóstico precoz y de los tratamientos existentes.

La enfermedad pasa por diferentes etapas, caracterizadas por un progresivo


empeoramiento en la sintomatología.

Período prepatogénico
En esta fase se inicia la enfermedad, pero el ser vivo no presenta manifestaciones
clínicas, ni cambios celulares, tisulares u orgánicos. Está conformado por las
condiciones del huésped, el agente y el medio ambiente.
Período patogénico
Es la etapa en la que hay cambios celulares, tisulares u orgánicos, pero el paciente
aún no percibe síntomas o signos de enfermedad, es una fase subclínica.
Se subdivide en dos etapas:
 Período de incubación o de latencia
En las enfermedades transmisibles se habla de Período de incubación, ya
que los microorganismos se están multiplicando y produciendo toxinas, es
de rápida evolución, puede durar horas o días (ejemplo: gripe).
 Sin embargo, en las enfermedades de tipo degenerativo se habla de
Período de latencia, por su lenta evolución, que puede durar meses o años,
o enfermedades crónicas (ejemplo: artrosis, demencia senil, etc.)

Período clínico o cuadro clínico


Es cuando el ser vivo presenta síntomas o signos clínicos. Es decir, cuando se
manifiesta clínicamente la enfermedad, y el afectado demanda ayuda sanitaria.
Pero si el proceso patológico siguiera evolucionando de manera espontánea, sin
intervención médica, tendría un desenlace que podría ser la curación, la
incapacidad (secuelas) o la muerte. A su vez tiene 3 períodos:
 Prodrómico:
Aparecen los primeros signos o síntomas, que indica el inicio clínico de
una enfermedad.
 Clínico:
Aparecen los síntomas y signos específicos, lo que permite determinar la
patología que afecta al huésped y a su vez el tratamiento a aplicar para
curar al paciente y evitar secuelas.
 De resolución:
Es la etapa final. La enfermedad desaparece, se vuelve crónica o el
paciente fallece.

Escala del dolor:


La Escala Visual Analógica (EVA) permite medir la intensidad del dolor que describe el
paciente con la máxima reproducibilidad entre los observadores. Consiste en una línea
horizontal de 10 centímetros, en cuyos extremos se encuentran las expresiones extremas
de un síntoma.

Ejemplo:
Paciente de 55 años, de sexo femenino.

Motivo de consulta:
Disnea.
Dolor torácico.
Cefalea.
Sudoración.
Palpitaciones.

Evolución de la enfermedad:
Paciente de sexo femenino refiere que alrededor de las 10:00am su enfermedad empezó,
circunstancia que estaba posterior al exceso de ejercicios físicos y desnutrición, presenta
dolor torácico.

En la escala de 5/10 acompañada de cefalea con mucha sudoración y sensación de


palpitaciones. Alrededor de la 13:00pm la paciente acude al centro de salud donde es
atendida. Alrededor de las 16:00pm la paciente se encuentra asintomática.

Você também pode gostar