Você está na página 1de 39

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PROYECTO DE TESIS
“VULNERABILIDAD SISMICA DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES
INFORMALES DE MATERIAL NOBLE EN EL DISTRITO DE EL TAMBO
ANEXO DE HUALAHOYO EN EL AÑO 2017”

PRESENTADO POR:
XXXXXXXXXX

PROYECTO DE TESIS PRESENTADO PARA OTORGAR EL GRADO DE


INGENIERO CIVIL

HUANCAYO – PERU
2017
INDICE

TÍTULO DE LA TESIS
NOMBRES Y APELLIDOS DEL AUTOR
1. TÍTULO DE LA TESIS
2. NOMBRES Y APELLIDOS DEL AUTOR
3. PROBLEMA
3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
3.2.1 Problema principal
3.2.2 Problemas específicos
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 OBJETIVO GENERAL
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
5. JUSTIFICACIÓN, IMPORTANCIA Y LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN
5.1 JUSTIFICACIÓN
5.1.1 Teórica
5.1.2 Social
5.1.3 Metodológica
5.2 IMPORTANCIA
5.3 LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN
6. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
6.1 ANTECEDENTES
6.1.1 Antecedentes nacionales
6.1.2 Antecedentes internacionales
6.2 BASES TEÓRICAS
6.3 BASES TÈCNICAS
6.3.1 Masa
6.3.2 Tipo y Ubicación de Elementos no Estructurales
6.3.3 Resistencia
6.3.4 Rigidez
6.3.5 Ductilidad
6.3.6 Cimentación
7. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
7.1 HIPÓTESIS GENERAL
7.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
8. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES:
8.1 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE VARIABLES
8.1.1 Variable independiente (X)
8.1.2 Variable dependiente (Y)
9. OPERACIONALIZACIÓN DE HIPÓTESIS, VARIABLES E INDICADORES
10. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
10.1 MÉTODO CIENTÍFICO
10.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN
10.3 POBLACIÓN O UNIVERSO
10.3.1 Población
10.4 MUESTRA
10.5 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
10.6 PROCESAMIENTO DE DATOS
10.7 PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN LA PRUEBA DE HIPÓTESIS
11. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN
11.1 CRONOGRAMA
11.2 PRESUPUESTO
11.2.1 Personal con participación directa en a investigación
11.2.2 Bienes del Capital
11.2.3 Pago por servicios
11.2.4 Insumos para la investigación
11.2.5 Resumen Económico.
12. BIBLIOGRAFÍA

13. ANEXOS

PLAN DE TESIS
1. TITULO DE LA TESIS

“Vulnerabilidad Sísmica De Viviendas Unifamiliares Informales De Material


Noble En El Distrito De El Tambo Anexo-Hualahoyo En El Año 2017”

2. AUTOR

GASPAR GOMEZ DENIS

3. PROBLEMA

3.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la ocurrencia de desastres naturales a nivel Nacional es bastante


frecuente y sus secuelas van más allá del corto plazo, y en ocasiones con
cambios irreversibles, tanto en la estructura económica, social y ambiental.

Debido a que en el distrito de el tambo en el presente año y años atrás ha


existe actualmente un enorme crecimiento poblacional no solo en el tambo sino
en todo la provincia de Huancayo, por tal motivo una de las motivaciones el
cual nos llevó a evaluar dicha zona es que hay mucha ejecución, construcción
de viviendas informales en el anexo de Hualahoyo que no cuentan con la
debida supervisión de profesionales para la construcción de sus viviendas
nuestro objetivo es ayudar con una información acerca de las consecuencias
de los daños al cual están propensos sino cumplen los requisitos mínimos que
exige el reglamento nacional de edificaciones (RME).

El Perú constituye un país con alta exposición a fenómenos naturales como


sismos, inundaciones, deslizamientos, huaycos, sequías, heladas y de otra
naturaleza con potencial destructivo. En ese sentido, el número de muertes
suele ser elevado por cuanto afecta en mayor medida a grupos de población
más pobres y vulnerables. Y sin duda uno de los impactos más
comprometedores es el deterioro de las condiciones de vida de la población.

En ese contexto, la geografía diversificada del Departamento de Junín hace


que grandes áreas de este territorio estén expuestas a una serie de fenómenos
naturales recurrentes cuyos efectos sobre las poblaciones alcanzan niveles
impredecibles. Por otra parte las viviendas unifamiliares carecen de referencias
mínimas indicadas en el RNE (reglamento nacional de edificaciones) el cual la
población de la zona desconoce de dicha norma, no cuentan con la supervisión
o ejecución de personal calificado para la ejecución de su vivienda. Dentro del
campo de las construcciones y diseños sismos – resistentes de edificaciones,
existen muchos problemas, los cuales constituyen un sin fin de problemas, que
se refieren por ejemplo a construcciones y diseño sísmico en: acero, concreto
armado, madera, adobe, etc.; es decir cuando ellos colapsan frente a la
ocurrencia de un sismo severo y traen consigo la muerte de muchas personas.

Según Fintel2, los objetivos implícitos en la mayoría de las normas de diseño


antisísmico son que la estructura sea capaz de: 1. Resistir sismos sin daños
1. Resistir sismos moderados con algunos daños estructurales leves y con
daños no estructurales moderados.

2. Resistir sismos catastróficos sin colapsar.


El Objetivo principal de la Tesis es: Salvaguardar la vida humana, aunque la
edificación - en este caso de adobe sísmico -, colapse. Por colapso se
entiende2 “... aquel estado que no permite que los ocupantes salgan del
edificio debido a la falla de la estructura primaria”.
El Ing. Roberto Morales Morales, el Dr. Ricardo Yamashiro Kamimoto y el Ing.
Alejandro Sánchez Olano3, sintetizan la información disponible sobre
construcciones de adobe en formas de normas de diseño que permitan
proyectar con este material, satisfaciendo los objetivos expuestos, en la mejor
forma posible. Estudiaron primeramente, el comportamiento sísmico de las
construcciones de adobe con énfasis principal en la detección de los
mecanismos de falla, lo que permitió identificar los tipos de esfuerzos que era
necesario estudiar principalmente. Se estudió luego experimentalmente,
algunas de las propiedades mecánicas de la albañilería de adobe,
especialmente su resistencia, bajo diferentes solicitaciones. En base a esos
estudios se estableció los esfuerzos admisibles para el diseño. Finalmente,
usando información de diversas fuentes y cálculos adicionales prepararon una
propuesta de normas para el diseño de estas construcciones. Es en ese
contexto, que la Tesis aportará un método analítico, que servirá de modelo en
la aplicación de cálculos antisísmicos en el diseño de una vivienda de adobe.

3.2. FORMULACION DE PROBLEMA

3.2.1. Problema Principal

¿Qué factores influyen en la vulnerabilidad sísmica en las viviendas


unifamiliares informales en el distrito de El Tambo anexo-Hualahoyo en el
año 2017?

3.2.1. Problemas específicos

¿Qué factores influyen de acuerdo al tipo de suelo en la vulnerabilidad


sísmica en el distrito de El tambo anexo-Hualahoyo en el año 2017?
¿Qué factores influyen de acuerdo a los elementos estructurales en la
vulnerabilidad sísmica en el distrito de El tambo anexo-Hualahoyo en el año
2017?

¿Qué factores influyen de acuerdo al tipo de materiales de construcción en


la vulnerabilidad sísmica en el distrito de El tambo anexo-Hualahoyo en el
año 2017?

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores necesarios para identificar la vulnerabilidad sísmica de


las viviendas unifamiliares informales en el distrito de El tambo anexo -
Hualahoyo el año 2017.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar los factores que influyen de acuerdo al tipo de suelos en la


vulnerabilidad sísmica en el distrito de El tambo anexo-Hualahoyo el año
2017.

 Identificar los factores que influyen de acuerdo a los elementos


estructurales en la vulnerabilidad sísmica en el distrito de El tambo anexo-
Hualahoyo el año 2017.

 Identificar los factores que influyen de acuerdo al tipo de material de


construcción en la vulnerabilidad sísmica en el distrito de El tambo anexo-
Hualahoyo el año 2017.
5. JUSTIFICACION, IMPORTANCIA Y LIMITES DE LA
INVESTIGACIÓN

5.1. JUSTIFICACIÓN

5.1.1. Teórica

En el presente trabajo de investigación ayudara a descubrir nuevos


conocimientos acerca de la vulnerabilidad sísmica en viviendas
unifamiliares informales, conociendo parte de la infraestructura q componen
las viviendas unifamiliares informales sin ningún medio tecnológico o
evaluación previa verificamos que dichas viviendas no cumples con los
requisitos mínimos el cual indica el RNE (reglamento nacional de
edificaciones), me surge la pregunta ¿En qué condiciones de calidad se
encuentra dichas viviendas?, ¿Cuál es el motivo para su ejecución en este
ámbito de la zona rural? además los factores que incluyen al cual están
propensos a riesgos sísmicos, siendo esto un inicio para realizar mayores
investigaciones acerca de la vulnerabilidad sísmica de viviendas.

5.1.2. Social

El presente trabajo de investigación tiene por finalidad la realización de una


evaluación situacional actual (2017) de las viviendas mencionadas, el cual
conllevara a la sensibilización acerca de los riesgos sísmicos, peligros el
cual están expuestos todos los habitantes de las zonas rurales de las
viviendas unifamiliares informales de El tambo anexo-hualahoyo y por ende
que los habitantes estén mininamente informados del riesgo sísmico al cual
están expuestos.

5.1.3. Metodológica

El trabajo se fundamenta en importantes conocimientos teóricos y prácticos


que se deben desarrollar en el actual panorama de la construcción que
norma actualmente las leyes de construcción en nuestro país. Debido a la
situación geográfica de nuestro país, que lo determina dentro de un riesgo
sísmico.

Es por ello necesario conocer y desarrollar una metodología adecuada para


conocer la vulnerabilidad sísmica de las viviendas unifamiliares informales
por ser estructuras críticas y vulnerables a tales eventos. El presente
trabajo pretende desarrollar un método adecuado para diagnosticar la
vulnerabilidad y la estabilidad crítica de la estructura de las viviendas
unifamiliares informales en nuestro entorno, que se propone además como
método que todos los profesionales dedicados a la construcción deberían
conocer y aplicar con respecto a la vulnerabilidad de las construcciones
frente a movimientos telúricos

5.2. IMPORTANCIA

En estos últimos años el Boom de la construcción ha sido muy alta ya que


supera a la década anterior en más de 15% el cual surge como
problemática el índice de viviendas informales construidas sin ninguna
soporte técnico de ningún profesional sin los mínimos requerimientos que
indica el RNE (reglamento nacional de edificaciones) el cual conlleva a un
alto promedio de riesgo sismo, por el cual esta investigación está sujeto a la
orientación en el aspecto constructivo y a la orientación de posibles
soluciones y reducir desastres naturales, evitar pérdidas humanas mediante
la prevención e implementación de medidas adecuadas .
5.3. LIMITES DE LA INVESTIGACION

La presente investigación solo está sujeto a evaluar los factores que


influyen en la vulnerabilidad sísmica de viviendas unifamiliares informales
de 1 y 2 pisos más no al análisis o soluciones de reforzamientos o
mejoramiento de las estructuras posibles a colapso por causa de sismos
también no evaluamos la magnitud e intensidad al cual están propensos, no
evaluamos procesos o casos que influyen una inversión alta

6. MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACION

6.1. ANTECEDENTES

Según Ing. Víctor Antonio Zelaya Jara. (2007:98)


Estudio sobre Diseño Sísmico en Construcciones de Adobe y su Incidencia
en la Reducción de Desastres”

6.1.1. Antecedentes Nacionales

Según Laucata E. (2013), en la tesis “ANÁLISIS DE LA


VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS VIVIENDAS INFORMALES EN LA
CIUDAD DE TRUJILLO”, Pontificia Universidad Católica del Perú,
PERÚ.
La ciudad de Trujillo sufrió durante su historia varios eventos naturales,
entre sismos e inundaciones. El fenómeno del Niño, los constantes sismos,
la cercanía al mar y el suelo arenoso, generan un ambiente de riesgo
permanente.
El Porvenir y Víctor Larco son distritos altamente poblados y representativos
de Trujillo, de características morfológicas diferentes. En ambos distritos se
construye a través de la construcción informal y el auto construcción. Los
recursos limitados de los propietarios, incidieron en la adquisición de
materiales de baja calidad y contratación de mano de obra no capacitada.
Los materiales utilizados en la construcción de las viviendas encuestadas
son de regular a deficiente calidad. Existe un inadecuado control de calidad
sobre los materiales. Las unidades de albañilería artesanales utilizadas en
todas las viviendas, poseen una baja resistencia, una alta variabilidad
dimensional y una gran absorción de agua. Esto es debido a la falta de
uniformidad de la cocción de las unidades de albañilería de origen
artesanal.
La calidad de la mano de obra es regular a mala. Esto es generado por la
poca capacitación y reducida inversión de los propietarios en mano de obra
capacitada.
Se observa la poca supervisión durante el proceso constructivo, inclusive en
los proyectos asesorados por el Banmat, donde la supervisión es escasa.
Los problemas constructivos encontrados en su mayoría son las juntas de
construcción mal ubicada, los malos encofrados y los aceros de refuerzo
86 expuestos. Encontrándose concreto con restos de basura y muchos
refuerzos corroídos, a pesar de los intentos artesanales de protección.
También se encontró muchos muros construidos con ladrillos crudos o
adobes.
Los problemas estructurales encontrados la mayoría de las viviendas
poseen tabiques sin arriostre, siendo un problema importante al interior de
la vivienda.
Además, en las azoteas donde se observó tabiques a media altura sin
ningún tipo de arriostre, generando un peligro latente durante un sismo
pudiendo afectar el escape de los moradores. Ninguna de las viviendas
posee una junta sísmica.
Además, las losas de techo están a desnivel en zonas con pendiente,
siendo un riesgo de daño entre las viviendas en un evento sísmico.
Se encontró una mala distribución de los elementos estructurales en la
vivienda.
Debido a una falta de orientación de los constructores y diseñadores. La
rigidez de las viviendas es mayor en el sentido perpendicular a la calle
presentando una mayor densidad de muros. En cambio, en el sentido de la
calle existe una insuficiente cantidad de muros para soportar un evento
sísmico. Los daños en estos muros pueden afectar importantemente en la
estructura de la vivienda.
Los altos valores de densidad de muros en la dirección perpendicular a la
fachada encontrados, están muy por encima de lo requerido. Esto ha
demostrado que es la falta de conocimiento técnico y asesoría oportuna de
profesionales, la causa principal que exista la deficiencia en la otra
dirección. Existen viviendas que han tenido asesoría en la etapa de diseño,
pero en algunos diseños no se ha considerado la sismorresistencia de la
vivienda. En otros casos ha faltado una adecuada supervisión durante la
construcción resultando una la construcción distinta al diseño original de la
vivienda.
La construcción informal en Trujillo ante un sismo severo podría colapsar la
mayoría de sus viviendas ante un sismo severo. De acuerdo a los
resultados obtenidos en los reportes de vulnerabilidad.
Los recursos limitados de los pobladores de Trujillo en los distritos de
expansión y crecimiento generan construcciones sin asesoramiento técnico,
ni materiales de calidad. La construcción informal bajo este ambiente es
difícil de erradicar. Este estudio expone como se construye actualmente en
la ciudad de Trujillo, permitiendo 87 elaborar una cartilla orientadora,
dirigida a los pobladores de bajos recursos. Para que tengan una idea de
cómo construir adecuadamente sus viviendas. Esta cartilla existe en la
actualidad y se elaboró a partir de investigaciones complementarias, en
otras ciudades de la costa peruana. El documento se titula “Construcción y
mantenimiento de las viviendas de albañilería, para albañiles y maestros de
obra”, y está a disposición en internet. (BLONDET 2005)
La cartilla orientadora no reemplaza a un profesional ingeniero y arquitecto
para el diseño y construcción de las viviendas. Cada vivienda es un
proyecto único con sus propias características y dificultades. La cartilla es
una referencia para reducir la vulnerabilidad a través de recomendaciones.
Antecedentes históricos:

Como estudio complementario al problema planteado en la investigación


podemos resumir algunas ocurrencias sísmicas ocurridas en nuestro País y el
Mundo.

 22 enero 1582 sismo que destruyó Arequipa. Se destruyeron alrededor de


300 casas y murieron 30 personas sepultadas entre escombros.

 12 mayo 1664 a las 4.30 am., Ica, tembló violentamente la tierra


destruyendo la ciudad y ocasionando la muerte de 400 personas. En Pisco
causó serias averías y en Lima fue sentido con gran intensidad, sin causar
daños.

 05 agosto 1933 Fuerte y prolongado temblor en Lima, Callao e Ica. Causó


ligeros deterioros en las casas antiguas de la Capital y su intensidad causó
alarma. Rotura de vidrios en la Ciudad de Ica donde alcanzó cierta
violencia.

 25 abril 1939 Temblor en Cañete, intensidad Grado VI Escala Modificada de


Mercalli, fuertemente percibidos en las ciudades de Pisco, Chincha, Lima y
en las poblaciones de Matucana y San Mateo en la Carretera Central. El
observatorio San Calixto daba una distancia epicentral de 1200 Km.

 24 mayo 1940 a las 11.35 am., la Ciudad de Lima y poblaciones cercanas


fueron sacudidas por un fortísimo temblor, cuya intensidad, apreciada por
sus efectos sobre las construcciones urbanas, se aproximó al Grado VII-VIII
de la Escala Modificada de Mercalli. Este sismo dejó un saldo de 179
muertos y 3,500 heridos, estimándose los daños materiales en unos
3‟600,000 de soles, las estadísticas oficiales decían que sufrieron daños un
38% de las viviendas de quincha, 23% de las casas de adobe, 20% de las
casas de ladrillos, 9% de concreto armado y un 10% de casas construidas
con material diverso.

 13 enero 1960 Terremoto en Arequipa. Murieron 63 personas.

6.1.2. Antecedentes Internacionales

Según Silva A. (2011), en la tesis “VULNERABILIDAD SÍSMICA


ESTRUCTURAL EN VIVIENDAS SOCIALES, Y EVALUACIÓN
PRELIMINAR DE RIESGO SÍSMICO EN LA REGIÓN METROPOLITANA”,
Universidad de Chile, SANTIAGO DE CHILE.

METODOLOGIA VULNERABILIDAD SISMICA EMPLEADA

Una de las características principales de los estudios de riesgo sísmico a


nivel urbano es que la metodología que se utiliza para la evaluación de la
vulnerabilidad sísmica estructural tiene que ser simplificada, para que
pueda aplicarse a grandes áreas o a un gran número de estructuras.
Evidentemente cualquier metodología se puede llevar a cabo, pero con su
correspondiente incremento de los costos de aplicación de acuerdo al
detalle requerido, que para el caso de una mega ciudad como Santiago y
las diferentes metodologías constructivas presentes en casas y edificios
(adobe, albañilería simple, reforzada, madera y hormigón armado, entre
otras), sería completamente inadmisible e incluso inviable. Por ello, se debe
encontrar una metodología adecuada que mejor se acomode a los objetivos
planteados en el estudio de riesgo sísmico (ni tan sencilla como para obviar
parámetros fundamentales ni tan detallada que la información con la que se
cuenta, haga imposible emplearla), a la disposición de información de los
elementos que se pretenden evaluar, además de conocer si la metodología
ya ha sido adoptada y adaptada a la realidad local de la zona de interés,
aspecto que simplifica y valida aún más los resultados y conclusiones
respecto de comportamiento sísmico esperado.

El nivel y la calidad de la información recabada son los factores que marcan


el éxito posterior de los resultados de cualquier metodología de evaluación
que se quiera emplear. Especial importancia juegan en este sentido las
fichas de levantamiento que se elaboren para recopilar los datos de las
estructuras catastradas, debido a que si ellas son sencillas (pero completas)
la tarea se simplifica bastante y permite homologar criterio de los
posteriores evaluadores. En la medida que se amplíe el número de las
muestras de viviendas estudiadas, las conclusiones que puedan obtenerse
a partir de la metodología seleccionada, serán mejores y más fidedignas.
Para la evaluación de la vulnerabilidad se emplearon dos de las
metodologías ampliamente usadas en Chile, las que han sido adaptadas a
la realidad nacional. Por parte del análisis cuantitativo, se optó por emplear
la metodología propuesta por Meli (1991), índice de primer nivel que calcula
para cada dirección en planta del edificio, la densidad de muros por unidad
de pisos y lo relaciona con el grado de daño promedio esperado. El
segundo enfoque de evaluación de vulnerabilidad, fue la asignación de
clases de vulnerabilidad, el cual también lleva consigo incertidumbre dada
la asimilación de clases, sin considerar movilidad de ellas.
Importante es considerar que no basta contar con altas densidades para
tener un buen comportamiento sísmico, sino que también es necesario
presentar una buena disposición de las líneas resistentes, así como
también aspectos de regularidad en planta y elevación. Otros aspectos
importantes son también el estado de conservación de la vivienda, año de
construcción,
integridad de las uniones de muros, calidad de los materiales constructivos,
entre otros que podrían permitir disminuir la dispersión que se presenta
cuando se realiza el análisis de grados de daños observados versus el
índice de densidad de muros por unidad de piso.
Algunas de las principales razones que pudiera explicar la alta dispersión
del índice de densidad de muros, pudieran atribuirse a que el cálculo del
índice de Meli tiene relación con la distribución de muros en planta (en
ambas direcciones), luego corresponde a un criterio netamente de diseño
estructural, es decir, lo que el plano presenta, sin considerar la etapa
constructiva de una vivienda, en la que sí se evidencian errores que
condicionan el real comportamiento general de una estructura. Estos
pudieran ser, como ya se han planteado anteriormente, falencias en la
integridad de las conexiones entre muros, mala calidad de materiales
empleados, modificaciones posteriores a las viviendas que hacen mover la
clase de vulnerabilidad, entre otros efectos posteriores al diseño.
Sin duda, las metodologías desarrolladas en este trabajo se consideran
fundamentales cuando son estudios de vulnerabilidad estructural a escala
regional, más aún que son recomendables dado su adaptación a las
construcciones más repetitivas en Chile.

Comparando los límites obtenidos en el presente trabajo con lo expuesto en


la Tabla 5-4, se observa que para la obtención de grados de daño cero y
uno, la densidad de muros por número de pisos es similar pero levemente
inferior que la propuesta por Küpfer (1993). Se destaca la similitud de los
valores encontrados, pese a las diferencias en el tamaño y naturaleza
muestral de ambos trabajos, ya que en esta tesis se han considerado
albañilerías armadas y confinadas y también viviendas de 1 hasta 4 pisos,
que representan las tipologías de las viviendas sociales en la región
metropolitana, durante el periodo constructivo abarcado. Se concluye
también que se tiene incertidumbre respecto del valor límite en el rango de
densidad de muros considerado para grados 4 y 5 ((d/n) % inferior a 0,50),
dada los escasos y nulos reportes correspondientes a nivel grave.
Esto debido a que los reportes de intensidades con los que se ha calibrado
el índice para este tipo de viviendas, provienen de un solo sismo destructivo
(marzo del ’85) y sin duda no es el peor escenario para el Gran Santiago.
Se recalca que la asignación de clases de vulnerabilidad e índices de
densidad de muros calculados, son conservadores y están acotadas a la
muestra de viviendas sociales contempladas en este trabajo. Por ende, no
es recomendable que los resultados obtenidos bajos los escenarios de
PSHA generados, se consideren representativos de las viviendas sociales
construidas en periodos posteriores, en los cuales se cuenta con normativa
de diseño sismorresistente vigente, pues se subestimaría el
comportamiento sísmico esperado para las viviendas sociales, el que a lo
largo de la historia ha sido satisfactorio.
Se enfatiza que la metodología del índice de densidad constituye una
herramienta de evaluación rápida (índice de primer nivel) , confiable y de
bajo costo, que permite junto con la asignación de clases de la Escala MSK
tener un diagnóstico de la vulnerabilidad y del nivel de daño que se pueda
esperar en un determinado tipo de construcción y bajo un cierto escenario
sísmico, en la medida que estos índices estén calibrados con la experiencia
siniestral que han dejado los terremotos, tal como lo mencionó Astroza et
al. 2009.
Una alternativa que la autora deja planteada es emplear el grado de daño
promedio obtenido mediante la función de la Ec. 7.3, y entrar a la Tabla 2-10
(para la respectiva clase del conjunto en cuestión) y comparar con la
intensidad obtenida. Se sugiere explorar la relación entre ambos
indicadores de vulnerabilidad, a través de dicha matriz.

COMPORTAMIENTO SISMICO VIVIENDAS SOCIALES


La albañilería de ladrillos cerámicos corresponde al material de
construcción más usado en las zonas urbanas del país. Las presiones
económicas que generan la necesidad de satisfacer las demandas
habitacionales de los sectores más desposeídos, ha incentivado en los
últimos 20 años y en especial en la Región Metropolitana, la construcción
de edificios de hasta 3 y 4 pisos de altura (multifamiliares), en albañilería
reforzada.
El comportamiento sísmico de las construcciones de albañilería de ladrillo
reforzada (en especial confinada) ha sido en general satisfactorio en
estructuras de hasta 3 o 4 pisos de altura, poniendo de manifiesto la
eficacia de confinar la albañilería con elementos de hormigón armado. Esto
fue uno de los comentarios que hizo Don Rodrigo Flores en su “ Política de
Protección Sísmica en un país en Desarrollo” en el año 1979 y continúa
siendo la apreciación de profesionales e ingenieros relacionados con el
diseño, la construcción, y la evaluación de daños en este tipo de
estructuras, siempre que se cumplan con las exigencias establecidas en la
normativa vigente.
El mal comportamiento sísmico observado en edificios de albañilería simple
(no reforzada) tanto en Chile (terremoto Valparaíso 1906) como en San
Francisco (terremoto 1908) y el terremoto de Messina, Italia en 1908, entre
otros, demostraron la necesidad de reforzar la albañilería para garantizar la
integridad después que se agrietan los muros, con el propósito de evitar
colapsos parciales o totales. Dada la enseñanza internacional y nacional, es
que surgen las primeras Ordenanzas de construcción de viviendas de
albañilería en zonas sísmicas (ej. Earthquake Building Ordinances for Small
Towns in the Earthquake Districts of Italy, 1927) y aparecen las primeras
clasificaciones en función de la vulnerabilidad sísmica estructural. En Chile,
no ajeno a la situación mundial, después del terremoto de Talca de 1928 se
redactan los primeros documentos técnicos con las disposiciones y
limitaciones que debían cumplir los edificios de albañilería (ej. Ordenanza
General sobre Construcciones y Urbanización, 1931). Los beneficios de
dichas mejoras en la construcción quedaron de manifiesto con el terremoto
intraplaca de Chillán en 1939 (M~7.8) en donde resistieron de buena forma
las viviendas de 1 y 2 pisos de albañilería confinada, presentes en ese
entonces en la ciudad de Chillán. Posteriormente, en los años setenta, dada
la necesidad de construir edificios multifamiliares de 3 y 4 pisos (atendiendo
a las inmigraciones desde las zonas rurales a nuevas zonas urbanas), se
hicieron masivos las construcciones con la modalidad de albañilería
armada, sin ninguna normativa que dictaminara y regulara el nuevo método
constructivo, falencias que quedaron de manifiesto con el terremoto de
Chile Central en 1985. De esta forma, se redacta en Chile en 1986 la
primera norma para edificios de albañilería armada (NCh 1928) tomando
como antecedente la norma estadounidense (UBC, Uniform Building
Code)), mientras que en 1997 se redacta la nueva norma para estructuras
de albañilería confinada (Nch2123) considerando las recomendaciones
mexicanas.
Como una forma de disminuir los costos en la vivienda social económica, se
ha extremado el aprovechamiento de los materiales mediante técnicas
como reducción de secciones, bajas cuantías de armaduras, mala o
deficiente calidad de morteros, falta de detallamiento en conexiones,
ausencia de inspección en obra, no se respetan los criterios de diseño
dados en la normativa vigente, etc. los que hacen que la vivienda social sea
considerada malamente y en teoría, más vulnerable desde el punto de vista
sísmico que otras tipologías constructivas. Sin embargo, en la práctica, el
desempeño de las viviendas SERVIU y de la albañilería confinada en
particular, en general ha sido satisfactorio en países con alta amenaza
sísmica, como han sido los resultados observados por ejemplo en México,
Perú, Chile e incluso en China (terremoto Sichuan
Las limitaciones en el diseño de la albañilería reforzada datan desde 1949
con la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización (OGUC), en
donde se exigía que los muros de albañilería de ladrillos se construyan
entre pilares y cadenas de hormigón armado, salvo excepciones definidas
en el artículo 259. El uso de las disposiciones de limita a la construcción de
viviendas de 1 y 2 pisos, lo que fue aclarado en la versión del año 1962.
Con el reciente terremoto de febrero del 2010, se confirma el
comportamiento satisfactorio de las edificaciones construidas en albañilería
reforzada y en general de conjuntos habitacionales SERVIU. Referente a
este aspecto se puede mencionar que solo el 6,7% del total de viviendas
destruidas corresponde a conjuntos Serviu, de éstas el 13,8% del total de
viviendas con daño mayor y el 24,4% del total de viviendas con daño
menor. (ICC, 2010)
Algunos de ellos ya habían sido reparados luego del terremoto de Chile
central en el año 1985, dejando de manifiesto que las reparaciones y/o
refuerzos se ejecutaron en su mayoría bajo criterio experto, y permitieron
mejorar la capacidad resistente del conjunto habitacional prolongando la
vida útil de la vivienda. Este aspecto es importante de mencionar, pues en
ocasiones los propios moradores, sin supervisión profesional, modifican las
características de la estructura, haciendo que esta cambie su clase de
vulnerabilidad moviéndose a una clase más desfavorable.
En conclusión, la albañilería reforzada (metodología constructiva
predominante en viviendas sociales de América Latina) ha mostrado un
comportamiento satisfactorio en los pasados terremotos, cuando las
estructuras han sido apropiadamente diseñadas y construidas, son capaces
de soportar los efectos de un sismo de alta magnitud, sin colapsar. De
acuerdo a comentarios de expertos internacionales, la albañilería o
mampostería confinada se comporta de forma benévola, es decir, llega a
perdonar pequeños errores de diseños, defectos constructivos y el uso de
materiales deficientes, siempre que estos no comprometan el
comportamiento sísmico de la edificación. (Meli, et al. 2010), y el bajo
rendimiento que ocasionalmente se ha observado, se asocia en general a
omisiones de columnas de confinamiento, cadenas discontinuas,
conexiones inadecuadas del diafragma con los elementos confinantes y una
inadecuada configuración estructural en cuanto a la disposición de los
muros.
De acuerdo a consenso internacional, en materia de comportamiento de
edificaciones de albañilería confinada, se recomiendan, según extracto de
Meli et al, 2010, para un desempeño sísmico adecuado, las siguientes
disposiciones de aspecto que permitirían reducir la vulnerabilidad
estructural:

COMENTARIOS METODOLOGIA DE SENSIBILIDAD Y ANALISIS DE


MAPAS DE PELIGRO SISMICO GENERADOS

Uno de los primeros comentarios que la autora pretende destacar, es el


beneficio de las herramientas SIG para la elaboración de mapas de riesgo.
Esta técnica ampliamente usada a nivel mundial, permite no solo recolectar
información y datos geo referenciados (para conocer sus distribuciones
espaciales), sino que además agregar ordenadamente capas de
información de diferente naturaleza (geología, ingeniería, economía,
demografía, etc.), favoreciendo un análisis integrado de las variables que se
ven involucradas en todo estudio de riesgo, permitiendo además generar
escenarios dinámicos a los cuales se les puede actualizar información, a
medida que esta se va construyendo, haciendo más robustas las bases de
datos y por ende más confiables los estudios generados, para usos como
por ejemplo en planificación territorial.
En relación a la creación y empleo de los arboles lógicos, se comenta que
es posible extender el árbol incorporando un nuevo nodo que indique la
función de densidad de probabilidad empleada para el análisis de PS,
considerando por ejemplo tres ramas: Poisson, Weibull Truncada y Weibull
paramétrica. Se deja planteada esta recomendación para trabajos futuros
en los que se pueda caracterizar mejor las últimas dos metodologías. Se
asume, entonces, que los arboles antes presentados son representativos de
la primera metodología probabilística, que emplea la funciónde densidad de
Poisson.
Otro nodo que se aconseja incluir es la modelación de las fuentes, pues se
puede considerar la grilla propuesta por Gudmunson & Sambridge (1998)
(con un menor peso asociado, dada su resolución mundial) y la rama de la
referencia dada por Tassara (2006), la que tendría una mayor probabilidad
asociada debido a la escala continental empleada y a las técnicas
geofísicas y de mecanismos focales con los cuales se construyó la grilla de
isoprofundidades del slab subductado. Esta elección a la que se enfrenta
quien realice el estudio de PS, modifica los escenarios generados, producto
de las diferencias en la ubicación de la zona de contacto, kilómetros que no
son despreciables para las leyes de atenuación empleadas.
Se recomienda, además, para futuros trabajos en esta línea, el estudio de
una cercana a los 3 puntos entre el sector costero y el cordillerano,
resaltando aún más el predominio del efecto de la fuente tipo thrust en toda
la zona de interés.

Se estima que un total de 1131813.74 m2 de área construida en el sector


evaluado, equivalente al 43.80% del total del área construida en el sector
evaluado, sufrirá daños severos por un fenómeno sísmico con
aceleraciones del suelo del orden de 0.3g en la componente horizontal,
cuya probabilidad de ocurrencia es de, al menos, una vez en cincuenta
años, con un costo de reposición equivalente a Q.279, 486, 826,63.
Se calculan 10 muertes y 6 heridos potenciales por cada 100 personas en
el área evaluada dentro del sector en estudio, por colapsos parciales o
totales de estructuras, peligros no estructurales y peligros en colindancias,
lo cual hace un total de 2,986 muertos y 5248 heridos potenciales.
De 3849 estructuras existentes en el área evaluada dentro del sector
estudiado, 983 son aún de mampostería no reforzada de adobe,
equivalente al 26% del total de estructuras evaluadas.
Los índices de vulnerabilidad estructural de las 3849 unidades estructurales
del área evaluada dentro del sector en estudio se presentan en las
siguientes proporciones: mínima 53.29%, Significativa 34.78%, Alta 8.41%,
Muy alta 3.51%. Significa que el 3.51% de 3849 evaluaciones corresponde
a 135 con un grado de vulnerabilidad muy alto. El 8.41% significa que 323
viviendas evaluadas manifiestan un grado de vulnerabilidad Alto.
Como resultado de nuestro levantamiento de campo se pudieron ubicar un
total de seis establecimientos dentro y colindante al sector de estudio que
reúnen las 126 características y condiciones necesarias para prestar
servicio de albergue: Escuela La Casita de mi Abuela , con capacidad para
albergar a 750 personas, Escuela Tipo Federación con capacidad para
1000 personas, Iglesia Cristiana Calvario con capacidad para 200 personas,
la Iglesia Católica Inmaculado Corazón de María con capacidad de 1300
personas, finalmente la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Según la investigación se determinó que el sector evaluado se encuentra
asentado sobre un suelo tipo “C” (Según criterios de la ACT), con el
fracturamiento usual que presenta en el valle de la ciudad de Guatemala,
provocadas por el terremoto de 1976, dicha amenaza aumenta la
probabilidad para que las redes de servicios básicos sufran daños a la hora
de un nuevo movimiento sísmico.
Mientras las autoridades municipales encargadas de autorizar las
construcciones no implementen otra estrategia para contrarrestar
construcciones empíricas estas seguirán surgiendo y con ello la inseguridad
y el riesgo ante fenómenos sísmicos no disminuirán.
Es prioritaria la readecuación de estructuras de mampostería no reforzada
de adobe, pues son las más vulnerables a los sismos.

 Se estima que un total de 1131813.74 m2 de área construida en el sector


evaluado, equivalente al 43.80% del total del área construida en el sector
evaluado, sufrirá daños severos por un fenómeno sísmico con
aceleraciones del suelo del orden de 0.3g en la componente horizontal,
cuya probabilidad de ocurrencia es de, al menos, una vez en cincuenta
años, con un costo de reposición equivalente a Q.279, 486, 826,63.
 Se calculan 10 muertes y 6 heridos potenciales por cada 100 personas en
el área evaluada dentro del sector en estudio, por colapsos parciales o
totales de estructuras, peligros no estructurales y peligros en colindancias,
lo cual hace un total de 2,986 muertos y 5248 heridos potenciales.

 De 3849 estructuras existentes en el área evaluada dentro del sector


estudiado, 983 son aún de mampostería no reforzada de adobe,
equivalente al 26% del total de estructuras evaluadas.

 Los índices de vulnerabilidad estructural de las 3849 unidades estructurales


del área evaluada dentro del sector en estudio se presentan en las
siguientes proporciones: mínima 53.29%, Significativa 34.78%, Alta 8.41%,
Muy alta 3.51%. Significa que el 3.51% de 3849 evaluaciones corresponde
a 135 con un grado de vulnerabilidad muy alto. El 8.41% significa que 323
viviendas evaluadas manifiestan un grado de vulnerabilidad Alto.

 Como resultado de nuestro levantamiento de campo se pudieron ubicar un


total de seis establecimientos dentro y colindante al sector de estudio que
reúnen las 126 características y condiciones necesarias para prestar
servicio de albergue: Escuela La Casita de mi Abuela , con capacidad para
albergar a 750 personas, Escuela Tipo Federación con capacidad para
1000 personas, Iglesia Cristiana Calvario con capacidad para 200 personas,
la Iglesia Católica Inmaculado Corazón de María con capacidad de 1300
personas, finalmente la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Según la investigación se determinó que el sector evaluado se encuentra
asentado sobre un suelo tipo “C” (Según criterios de la ACT), con el fractura
miento usual que presenta en el valle de la ciudad de Guatemala,
provocadas por el terremoto de 1976, dicha amenaza aumenta la
probabilidad para que las redes de servicios básicos sufran daños a la hora
de un nuevo movimiento sísmico.
Mientras las autoridades municipales encargadas de autorizar las
construcciones no implementen otra estrategia para contrarrestar
construcciones empíricas estas seguirán surgiendo y con ello la inseguridad
y el riesgo ante fenómenos sísmicos no disminuirá, Es prioritaria la
readecuación de estructuras de mampostería no reforzada de adobe, pues
son las más vulnerables a los sismos.

Antecedentes históricos

Según Ing. Víctor Antonio Zelaya Jara. (2007:98)

 El 8 de octubre de 2005, en la región de Cachemira entre India y Pakistán


se registró un sismo magnitud fue de entre 7.6 según USGS de Estados
Unidos. El sismo afectó a India, Pakistán y Afganistán dejando cerca de 86
mil muertos y más de 106 mil heridos.

 12 enero 2010, Haití: Este terrible evento natural de 7 grados dejó 316 mil
muertos, 1,6 millones de personas sin hogar y miles de heridos.

 27 febrero 2010, Chile: Fallecieron 526 personas en un terremoto de 8,8


grados, seguido de un tsunami que devastó las costas chilenas

 14 abril 2010, Quinghai (China): dos mil 700 muertos por un sismo de 7,1
grados en la escala de Richter

 26 octubre 2010, Isla de Sumatra (Indonesia): Un terremoto de 7,5


grados y el posterior tsunami dejó 454 muertos y 88 desaparecidos.

 11 marzo 2011, Japón: Otro de los más funestos terremotos con saldo de
15 mil 880 muertos y dos mil 698 desaparecidos debido al sacudón de 9
grados y el tsunami subsiguiente, que a la vez afectó la central nuclear de
Fukushima.

 16 de abril de 2016, Ecuador: Un movimiento telúrico de 7,6 grados


sacudió la nación. Tuvo como epicentro la provincia de Manabí (suroeste de
Ecuador) también fue percibido en el norte de Perú, México y Colombia.
Según reportes preliminares de las autoridades ecuatorianas, hay 28
muertos y se trata del sismo de mayor intensidad registrado en el país
desde hace décadas.

 24 de agosto de 2016, Italia: La localidad de Amatrice, en la provincia de


Riete (centro), se vio afectada este miércoles por el terremoto de magnitud
6,2 dejando un saldo preliminar de 38 personas muertas y un centenar de
desaparecidos. Numerosas casas han quedado derrumbadas y muchos
vehículos están aplastados por los escombros

6.2. BASES TEORICAS

Según Zelaya v. (2007:98): tenemos las siguientes definiciones


conceptuales

 Vulnerabilidad sísmica:
Es una magnitud que permite cuantificar el tipo de daño estructural, el
modo de fallo y la capacidad resistente de una estructura bajo unas
condiciones probables de sismo. Se define como su predisposición
intrínseca a sufrir daños en caso de un movimiento sísmico de una
intensidad
determinada.

 Viviendas unifamiliares :
Es aquella en la que una única familia ocupa el edificio en su totalidad, a
diferencia de las viviendas colectivas. Es una edificación desarrollada para
ser ocupada en su totalidad por una sola familia, y pueden ser aisladas,
pareadas o adosadas. También se dice que es aquella en la que una
única familia ocupa el edificio en su totalidad, a diferencia de las viviendas
colectivas. Es una edificación desarrollada para ser ocupada en su totalidad
por una sola familia, y pueden ser aisladas, pareadas o adosadas.
Urbanísticamente genera áreas de baja densidad, con bajo impacto
ambiental y de infraestructuras de servicios, además de tráfico vehicular
poco significativo.

 Viviendas informales:
es un lugar donde se establece una persona o una comunidad que está
fuera de las normas establecidas por las autoridades encargadas
del ordenamiento urbano, Los establecimientos irregulares por lo general
son densos asentamientos que abarcan a comunidades o individuos
albergados en viviendas autoconstruidas bajo deficientes condiciones de
habitabilidad. Se forman por ocupaciones espontáneas de terrenos,
públicos o privados, sin reconocimiento legal, expandiendo los bordes de
las ciudades en terrenos marginados que regularmente están en los límites
de las zonas urbanas, o en terrenos con elevados riesgos para las
viviendas allí asentadas (laderas de altas pendientes, terrenos poco
estables, zonas inundables en las márgenes de ríos y quebradas).

 Riesgo sísmico:

Calibra la probabilidad de que se produzca un sismo, el número de


víctimas que ocasionaría y cómo afectaría al tipo de construcciones
existentes en la zona. Así, una zona de fallas despoblada tendría una
peligrosidad sísmica muy alta pero un riesgo sísmico muy bajo, también es
una medida que combina el peligro sísmico, con la vulnerabilidad y la
posibilidad de que se produzcan en ella daños por movimientos sísmicos en
un período determinado. No debe confundirse este concepto con el
de peligro sísmico, que mide la probabilidad de que se produzca una cierta
aceleración del suelo por causas sísmicas.

 Sismo:

Un sismo son sacudidas o movimientos bruscos del terreno, generalmente


producidos por disturbios tectónicos (ocasionado por fuerzas que tienen su
origen en el interior de la Tierra) o volcánicos (producido por la extrusión de
magma hacia la superficie). En ambos casos hay una liberación de energía
acumulada que se transmite en forma de ondas elásticas, causando
vibraciones y oscilaciones a su paso a través de las rocas sólidas del manto
y la litosfera hasta 'arribar' a la superficie terrestre. Los terremotos pueden
ser superficiales (0-70 km), intermedios (70-300Km) o profundos (300-700
km).El sismo es definido como el movimiento de la corteza terrestre o como
la vibración del suelo, causado por la energía mecánica emitida de los
mantos superiores de la corteza terrestre, en una repentina liberación de la
deformación acumulada en un volumen limitado. El paso de un camión, de
un tren, pueden producir una pequeña vibración en la superficie terrestre,
este fenómeno podemos relacionarlo con un Microsismo o un Temblor. Una
erupción volcánica o un movimiento Distrófico pueden originar una vibración
fuerte dando lugar a un Macrosismo o Terremoto. Los observatorios
registran centenas de millares de sismos, cada año en todo el mundo.
Afortunadamente, de todos ellos, muy pocos alcanzan la categoría de
terremotos y gran parte de ellos ocurren en los fondos oceánicos
(generando Tsunamis) o en regiones despobladas. El origen de los sismos
se encuentra distribuido dentro de las profundidades que varían entre 0 a
700 km. HIPOCENTRO: Un sismo originado en un pequeño volumen,
debajo de la tierra, el cual puede ser representado como un punto, es
denominado hipocentro, para fines de estudio.
EPICENTRO: La proyección vertical, sobre la superficie de la tierra, del
punto que representa el hipocentro, se denomina epicentro.

 CAUSAS DE LOS SISMOS:


De acuerdo a los estudios realizados, se puede decir que las causas de los
sismos son: La Actividad Volcánica y El Diastrofismo. Si observamos un
mapa del mundo, se puede ver que las áreas volcánicas y las zonas
sísmicas coinciden, esto dio, por origen, a que se pensara por mucho
tiempo que la causa principal de los terremotos eran las erupciones
volcánicas. Cierto es que los volcanes al entrar en actividad pueden
producir fuertes sismos, pero estos son de tipo local y menos intensos que
los sismos de origen distrófico. Las numerosas investigaciones que se
realizan en el mundo, indican que los sismos más fuertes que sacuden la
litosfera, se deben al diastrofismo. Cuando se origina una falla, o cuando se
deslizan los bloques a lo largo del plano de falla, estas producen sacudidas
de la corteza terrestre. Los sismos de esta clase son los llamados
TECTÓNICOS.

Según MOROMI Isabel (1971:109)

 Cimentaciones:
Al conjunto de elementos estructurales de una edificación cuya misión es
transmitir sus cargas o elementos apoyados en ella al suelo,
distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible ni
produzcan cargas zonales. Debido a que la resistencia del suelo es,
generalmente, menor que la de los pilares o muros que soporta, el área de
contacto entre el suelo y la cimentación debe ser proporcionalmente más
grande que los elementos soportados, excepto en suelos rocosos muy
coherentes.
La cimentación es importante porque es el grupo de elementos que
soportan a la superestructura. La estabilidad de una edificación depende en
gran medida del tipo de terreno sobre el que se asienta.

 Elementos estructurales: es cada una de las partes diferenciadas, aunque


vinculadas, en que puede ser dividida una estructura a efectos de su
diseño. El diseño, cálculo y comprobación de estos elementos se hace de
acuerdo con los postulados de la resistencia de materiales en el ámbito de
la arquitectura, la ingeniería civil, la ingeniería mecánica y la ingeniería
estructural.
En el caso de las construcciones estos tienen nombres que los identifican
claramente (aunque en el mundo hispanoparlante estos nombres pueden
cambiar en cada país). Básicamente los elementos estructurales pueden
tener estados de tensión uniaxiales, biaxiales o triaxiales según su
dimensionalidad y, según cada una de las direcciones consideradas,
pueden existir tanto tracciones como compresiones. Dicho estado puede
ser uniforme en ciertas secciones transversales, o variar dentro de la
sección.

Según reglamento nacional de edificaciones (RNE) E-030 (2017)

 Tipos de Suelos: Hay básicamente cinco tipos de suelos que son los que
los jardineros y agricultores trabajan. Los cinco tipos son en realidad la
combinación de tres tipos de partículas de roca erosionada que componen
el suelo, son el limo, la arena y la arcilla

Los tipos de perfil les de suelos son cinco:

a. Perfil l Tipo S0: Roca Dura A este tipo corresponden las rocas sanas
con velocidad de propagación de ondas de corte ܸത ௦ mayor que 1500 m/s.
Las mediciones deberán corresponder al sitio del proyecto o a perfil les de
la misma roca en la misma formación con igual o mayor intemperismo o
fracturas. Cuando se conoce que la roca dura es continua hasta una
profundidad de 30 m, las mediciones de la velocidad de las ondas de corte
superficiales pueden ser usadas para estimar el valor de ܸത ௦

b. Perfil l Tipo S1: Roca o Suelos Muy Rígidos A este tipo corresponden
las rocas con diferentes grados de fracturación, de macizos homogéneos y
los suelos muy rígidos con velocidades de propagación de onda de corte ௦,
entre 500 m/s y 1500 m/s, incluyéndose los casos en los que se cimienta
sobre: - Roca fracturada, con una resistencia a la compresión no confinada
que mayor o igual que 500 kPa (5 kg/cm2). - Arena muy densa o grava
arenosa densa, con ܰഥ଺଺ mayor que 50.
- Arcilla muy compacta (de espesor menor que 20 m), con una resistencia al
corte en condición no drenada ܵҧ ௨ mayor que 100 kPa (1 kg/cm2) y con un
incremento gradual de las propiedades mecánicas con la profundidad.

c. Perfil l Tipo S2: Suelos Intermedios A este tipo corresponden los suelos
medianamente rígidos, con velocidades de propagación de onda de corte
ܸത ௦, entre 180 m/s y 500 m/s, incluyéndose los casos en los que se
cimienta sobre: - Arena densa, gruesa a media, o grava arenosa
medianamente densa, con valores del SPT ܰഥ଺଺, entre 15 y 50. - Suelo
cohesivo compacto, con una resistencia al corte en condiciones no drenada
ܵҧ ௨, entre 50 kPa (0,5 kg/ cm2) y 100 kPa (1 kg/cm2) y con un incremento
gradual de las propiedades mecánicas con la profundidad.

d. Perfil Tipo S3: Suelos Blandos Corresponden a este tipo los suelos
flexibles con velocidades de propagación de onda de corte ܸത ௦, menor o
igual a 180 m/s, incluyéndose los casos en los que se cimienta sobre: -
Arena media a fina, o grava arenosa, con valores del SPT ܰഥ଺଺ menor que
15. - Suelo cohesivo blando, con una resistencia al corte en condición no
drenada ܵҧ ௨, entre 25 kPa (0,25 kg/cm2) y 50 kPa (0,5 kg/cm2) y con un
incremento gradual de las propiedades mecánicas con la profundidad. -
Cualquier perfil que no correspondan al tipo S4 y que tenga más de 3 m de
suelo con las siguientes características: índice de plasticidad PI mayor que
20, contenido de humedad ω mayor que 40%, resistencia al corte en
condición no drenada ܵҧ ௨ menor que 25 kPa.

e. Perfil Tipo S4: Condiciones Excepcionales A este tipo corresponden los


suelos excepcionalmente flexibles y los sitios donde las condiciones
geológicas y/o topográficas son particularmente desfavorables, en los
cuales se requiere efectuar un estudio específico para el sitio. Sólo será
necesario considerar un perfil tipo S4 cuando el Estudio de Mecánica de
Suelos (EMS) así lo determine.

 Suelo: la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa,


que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas
y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre
ella, son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo
particular, algunos de estos son: la deposición
eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización, y deposición
de material orgánico

7. FORMULACIÓN DE HIPOTESIS

7.1. HIPOTESIS GENERAL

 Los factores que influyen en la vulnerabilidad sísmica de las


viviendas unifamiliares en el distrito de El tambo anexo – Hualahoyo,
está dado de acuerdo al tipo de suelo, elementos estructurales y al
tipo de material de construcción.

7.2. HIPÓTESIS ESPECIFICAS


 Los factores que influyen de acuerdo al tipo de suelo producen
efectos significativos en la vulnerabilidad sísmica en el distrito de El
tambo anexo-Hualahoyo el año 2017.

 Los factores que influyen de acuerdo a los elementos estructurales


producen efectos significativos en la vulnerabilidad sísmica en el
distrito de El tambo anexo-Hualahoyo el año 2017.

 Los factores que influyen de acuerdo a los tipos de materiales de


construcción producen efectos significativos en la vulnerabilidad
sísmica en el distrito de El tambo anexo-Hualahoyo el año 2017.
8. IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE VARAIABLES

8.1. DEFINICION CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES

8.1.1. Variable Independiente (X)

Vulnerabilidad sísmica.- es una magnitud que permite cuantificar el


tipo de daño estructural, el modo de fallo y la capacidad resistente de
una estructura bajo unas condiciones probables de sismo. Se define
como su predisposición intrínseca a sufrir daños en caso de un
movimiento sísmico de una intensidad
determinada.

8.1.2. Variable Dependiente (Y)

Viviendas unifamiliares informales.- Es una edificación desarrollada


para ser ocupada en su totalidad por una sola familia, y pueden ser
aisladas, pareadas o adosadas, por otro lado un lugar donde se
establece una persona o una comunidad que está fuera de las normas
establecidas por las autoridades encargadas del ordenamiento urbano.
9. OPERACIONALIZACION DE HIPÓTESIS, VARIABLES E
INDICADORES

10. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

10.1. Método científico

El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos,


establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que
expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con
estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.

Los científicos emplean el método científico como una forma


planificada de trabajar. Sus logros son acumulativos y han llevado a
la Humanidad al momento cultural actual.

Entre los pasos necesarios que conforman el método científico, se


hallan la observación (el investigador debe apelar a sus sentidos
para estudiar el fenómeno de la misma manera en que éste se
muestra en la realidad), la inducción (partiendo de las observaciones,
el científico debe extraer los principios particulares de ellas), el
planteo de una hipótesis (surgido de la propia observación), la
demostración o refutación de la misma y la presentación de la tesis
(la teoría científica

10.2. Tipo de investigación

Entre los distintos tipos de métodos científicos, aparecen el


experimental, el dialéctico, el empírico-analítico, el histórico, el
fenomenológico y el hermenéutico. Cada uno dispone de sus
aplicaciones y tiene su propio campo de acción en el que resulta
válido o más útil que el resto.

Para el presente trabajo he visto como más adecuado el empírico-


analítico, puesto en su primera etapa se necesitará recoger datos de
campo, como una metodología empírica; luego con los datos
recogidos se proseguirá al análisis lo que constituye su parte
analítico

10.3. Población o universo

El distrito de El Tambo cuenta con un total de 16 anexos ubicados el


parte de la marguen izquierda del rio Mantaro de los cuales
escogimos evaluar el anexo de Hualahoyo en donde hubicamos un
total de 344 viviendad unifamiliares informales de 1 y 2 pisos,

10.3.1. Población
La población estuvo constituida por todos los barrios y las
viviendas en estos un total de 340 viviendas de material noble
de 1 y 2 pisos que tiene el anexo así como barrios del este,
oeste, norte y sur del anexo de hualahoyo, de los cuales
trabajamos en 2 viviendas por barrios principalmente

10.4. Muestra
Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó el muestreo
aleatorio simple que se calculó con la siguiente fórmula:
Z= 0.95
p= 0.50
1.00
q= 0.50
N= 344.00
e= 0.05

n= 77.62
1.08

n= 71.87

Donde:
n = Muestra óptima
N = Tamaño de la población
P y q = parámetros estadísticos de la población (cuando son
desconocidos se le asigna p = 50 y q = 50)
E = Nivel o margen de error admitido 5%, considerado por el
investigador
Z = Número de desviaciones estándar con respecto a P asociados a
un nivel de confianza de 95%

10.5. Técnicas de recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o


maneras de obtener la información, la técnica que se utilizará en la
presente investigación será la observación, ya que, según Hernández
et al (2010), recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de
procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito
específico. La observación tiene la ventaja de facilitar la obtención de
datos lo más próximos a como éstos ocurren en la realidad; pero,
tiene la desventaja de que los datos obtenidos se refieren sólo a un
aspecto del fenómeno observado. Esta técnica es fundamentalmente
para recolectar datos referentes al comportamiento de un fenómeno
en un “tiempo presente” y no permite recoger información sobre los
antecedentes del comportamiento observado.

10.6. Procedimiento de datos


Seguirá el siguiente proceso:
Determinación de la muestra
Ubicación de las unidades de observación
Construcción del instrumento
Medición o verificación de los indicadores del instrumento
Elaboración de la matriz de datos
Procesamiento estadístico de datos

10.7. Procedimiento a seguir en la prueba de hipótesis

Se utilizarán: En la estadística descriptiva Las descripciones gráficas


(gráfico de barras) para que a cada valor de la variable se le asigne
una barra con altura equivalente s du frecuencia absoluta o
porcentual; las medidas de tendencia central (media aritmética,
mediana y moda) para indicar el centro del conjunto de datos de la
variable de estudio; las medidas de variabilidad (desviación típica y
varianza) para medir la dispersión de los datos con respecto al valor
central de los datos de la variable; las medidas de forma de la
distribución en dos aspectos: referente a la forma de la distribución
(asimetría), para saber si la distribución de los datos tiende a la
derecha, a la izquierda o es simétrica; y el apuntamiento de la
distribución (curtosis) para comparar la dispersión de los datos
observados al valor central con la dispersión de los datos cercanos a
ambos extremos de la distribución; así como a las medidas de
posición (cuartiles y percentiles) para describir las variables
respectivamente. Finalmente utilizaremos la r de Pearson para
determinar la asociación entre las variables. En la estadística
inferencial La prueba de Levene para determinar la homogeneidad
de los grupos y la prueba de Kolmogorov-Smirnov para determinar la
normalidad de las variables. Para contrastar la hipótesis de
investigación se utilizará la Prueba Z..
11. ADMINISTRACION DEL PLAN

11.1. Cronograma

AÑO 2016 AÑO 2016

Sem Sem Sem Sem Sem Sem


ACTIVIDADES Sem1 Sem4 Sem5 Sem6 Sem7 Sem8
1 2 2 3 3 4

Perfil de proyecto de tesis x x

Determinación del área y sub


x
área de investigación
Determinación del tema y sub
x
tema de investigación
Plan de tesis x

Formulación de instrumentos x
Obtención de datos x x

Procesamiento de datos x x
Análisis e interpretación de
x x
resultados
Redacción del informe x

Corrección de borrador x
Presentación del informe final x

Primera y segunda revisión x x


Sustentación y defensa de la
x
tesis

11.2. Presupuesto

12. BIBLIOGRAFIA

 Vizconde Campos A. (2009) Evaluación de la vulnerabilidad sísmica


en un edificio existente: clínica San Miguel. Piura - Perú

 Pérez Pérez E. (2005) Análisis de la vulnerabilidad sísmica


estructural del Barrio San Antonio en la zona 6 de la Ciudad de
Guatemala. Guatemala

 Laucata Luna J. (2013). Análisis de la vulnerabilidad sísmica en


viviendas informales de ciudad de Trujillo. Trujillo – Perú

 Basurto Cartulin B. (2015). Vulnerabilidad sísmica y mitigación de


desastres en el distrito de san miguel. Lima – Perú

 MORALES MORALES, Roberto (Ing.); YAMASHIRO KAMIMOTO,


Ricardo (Dr.); SÁNCHEZ OLANO, Alejandro “Investigación
Experimental de Construcciones de adobe y Bloque Estabilizado

 VERA GUTIÉRREZ Rodolfo “Estudio sobre Losas de Suelo –


Cemento reforzadas con Carrizo y Encuentros de Muros de Adobe”,
Tesis de Ingeniería Civil, UNI, 1972.
 KUROIWA Julio, DEZA Ernesto, JAEN Hugo. “Investigation on the
Peruvian Earthquake of May 31, 1970”, 5 World Conference on
Earthquake Engineering, Rome, June 1973 th

13. ANEXO

Você também pode gostar