Você está na página 1de 65

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MINATITLÁN

Carrera: Ing. Electromecánica

Materia: Mantenimiento a equipo eléctrico

Catedrático: Ing. Ricardo Morales Ventura

Tema: Investigación de la 1° Unidad

Alumno: Arturo Sánchez Rosas

N° de control: 14230142

Semestre: 9°

Minatitlán Ver., a 22 de febrero del 2018

1
Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 4
1.1.- Riesgo eléctrico ........................................................................................................................... 5
1.2.- La seguridad en equipos eléctrico .............................................................................................. 5
1.3.- ¿Qué es un riesgo? ...................................................................................................................... 6
1.4.- ¿Qué es un riesgo eléctrico? ....................................................................................................... 6
2.- Análisis del riesgo eléctrico ............................................................................................................ 7
2.1.- ¿Cómo se realiza un análisis de riesgo eléctrico? ....................................................................... 8
2.1.1.- Matriz de análisis de riesgo.................................................................................................. 9
2.1.2. Factores de riesgo eléctrico más comunes ......................................................................... 10
2.1.3.- Medidas que se deben tomar en situaciones de alto riesgo o peligro inminente. ..... 13
2.1.4.- Notificación de accidentes ................................................................................................. 13
2.2.- Permisos de trabajos eléctricos energizados o liberados ......................................................... 14
2.3.- Procedimiento para los trabajos eléctricos .............................................................................. 16
3.- Equipo de protección personal (EPP) ........................................................................................... 27
3.1.- ¿Qué es un EPP?........................................................................................................................ 27
Requisitos de un E.P.P. .................................................................................................................. 28
1.- protección a la Cabeza. ............................................................................................................ 29
2.- Protección de ojos y cara ......................................................................................................... 29
2.1 Protección para los ojos: son elementos diseñados para la protección de los ojos, y dentro
de estos encontramos: .................................................................................................................. 30
2.2 Protección a la cara: son elementos diseñados para la protección de los ojos y cara, dentro
de estos tenemos: ......................................................................................................................... 30
3.- Protección para los oídos ......................................................................................................... 31
4.- Protección respiratoria ............................................................................................................ 31
5.- Protección de manos y brazos ................................................................................................. 32
6.- Protección de pies y piernas .................................................................................................... 33
7.- Cinturones de seguridad para trabajo en la altura .................................................................. 34
8.- Ropa de trabajo ........................................................................................................................ 34
9.- Ropa Protectora ....................................................................................................................... 35
Ventajas y Limitaciones de los E.P.P. ............................................................................................ 36
Consideraciones Generales. .......................................................................................................... 37
3.2.- ¿Cuál es un EPP para los trabajos eléctricos? ........................................................................... 38
Protección para cabeza ................................................................................................................. 38

2
Protección facial ............................................................................................................................ 39
Vestuario de protección ................................................................................................................ 39
Protección de manos y brazos ...................................................................................................... 41
Calzado de protección ................................................................................................................... 41
3.3.- ¿Qué es un traje de arc Flash? .................................................................................................. 43
4.- Normatividad ............................................................................................................................... 44
NORMA Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones Eléctricas (utilización) (Continúa
en la Segunda Sección) .................................................................................................................. 44
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEDE-2012, INSTALACIONES ELECTRICAS (UTILIZACION).
....................................................................................................................................................... 44
CONSIDERANDOS .......................................................................................................................... 44
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEDE-2012, INSTALACIONES ELECTRICAS (UTILIZACION).
....................................................................................................................................................... 45
PREFACIO....................................................................................................................................... 45
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEDE-2012, INSTALACIONES ELECTRICAS (UTILIZACION)
....................................................................................................................................................... 46
INDICE DEL CONTENIDO ................................................................................................................ 46
4.1 ¿Cuál es la regla que salva la vida en los trabajos eléctricos? .................................................... 53
Las “5 Reglas de Oro” del mantenimiento eléctrico ..................................................................... 53
1. Desconectar, corte visible o efectivo ........................................................................................ 54
2. Enclavamiento, bloqueo y señalización .................................................................................... 54
3. Comprobación de ausencia de tensión ..................................................................................... 55
4. Puesta a tierra y en cortocircuito .............................................................................................. 55
5. Señalización de la zona de trabajo ............................................................................................ 56
4.2.- ¿Cuáles son las normas nacionales que habla de la seguridad en las instalaciones eléctricas?
........................................................................................................................................................... 56
4.3.- ¿Cuáles son las normas internacionales que hablan de la seguridad en las instalaciones
eléctricas? ......................................................................................................................................... 60
Conclusión: ........................................................................................................................................ 64
Bibliografía ........................................................................................................................................ 65

3
Introducción

Es de conocimiento general que hoy en día, el mantenimiento eléctrico es necesario para


muchos aspectos en la vida diaria de una empresa, y que está exenta al mantenimiento
eléctrico, de una forma u otra, ya sea ésta, una pequeña, mediana o gran empresa en cuanto
a instalaciones tenga disponible y en funcionamiento posea, nos indica que el
mantenimiento eléctrico debe ser continuo.

Con dicha actividad, se logran profundos cambios que se han ido presentado en los últimos
tiempos en los mercados eléctricos, de acuerdo con las necesidades de los clientes finales
de cada empresa, es decir globalización, competencia, reducción de costos y quizás las más
importante de todas, la calidad de servicio a los clientes finales.

Como dato se ha asistido a la regulación, concesiones de servicio, generación como


actividad de riesgo comercial, competencia de precios y la constitución de entes
reguladores (SEC) con capacidad técnica y legal para el control de la actividad ejercida, que
en oportunidades generan las multas correspondientes, de acuerdo a la complicidad en un
evento que genere pérdida de consumos.

Actualmente, la técnica de mantenimiento eléctrico debe desarrollarse necesariamente día


a día, con la finalidad de optimizar la calidad de servicio entregado a los clientes, reducir
costos y tiempos de intervención sobre cualquier instalación de la empresa que se pudiera
ver afectada por eventos fortuitos o provocados por terceros.

4
1.1.- Riesgo eléctrico

El riesgo eléctrico es aquel con potencial de daño suficiente para producir fenómenos de
electrocución y quemaduras.

Riesgo Eléctrico Es aquel susceptible de ser producido por instalaciones eléctricas, partes
de estas, y cualquier dispositivo eléctrico bajo tensión, con potencial de daño suficiente
para producir fenómenos de electrocución y quemaduras. Se puede originar en cualquier
tarea que implique manipulación o maniobra de instalaciones eléctricas de baja, media y
alta tensión; operaciones de mantenimiento de este tipo de instalaciones y reparación de
aparatos eléctricos.

1.2.- La seguridad en equipos eléctrico

Un ambiente de trabajo seguro no es suficiente para controlar todos los peligros


eléctricos. Debe también observar medidas de seguridad al trabajar. Las prácticas
laborales seguras le ayudan a controlar su riesgo de sufrir lesiones o perder la vida
debido a peligros presentes en el lugar de trabajo. Si trabaja en circuitos eléctricos o con
herramientas y equipos eléctricos, necesita aplicar prácticas laborales seguras.

Antes de comenzar una tarea, pregúntese:

¿Qué puede salir mal?


¿Tengo el conocimiento, las herramientas y la experiencia necesarias para hacer
este trabajo con seguridad?

Todos los trabajadores deben estar muy familiarizados con los procedimientos de
seguridad que corresponden a sus tareas. Deben saber usar los controles específicos de
seguridad. También deben usar su buen criterio y sentido común.

5
Controle los peligros eléctricos a través de prácticas laborales seguras.

Planifique su trabajo y las medidas de seguridad.


Evite las condiciones de trabajo húmedas y otros peligros.
Evite los cables aéreos de alta tensión.
Use cableado y conectores adecuados.
Use y mantenga las herramientas adecuadas.
Use el EPI correcto.

1.3.- ¿Qué es un riesgo?

El riesgo se define como la combinación de la probabilidad de que se produzca un


evento y sus consecuencias negativas. Los factores que lo componen son la amenaza y
la vulnerabilidad.

Amenaza es un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que


puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la
propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y
económicos, o daños ambientales. La amenaza se determina en función de la intensidad
y la frecuencia.

Vulnerabilidad son las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o


bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza. Con los factores
mencionados se compone la siguiente fórmula de riesgo.

1.4.- ¿Qué es un riesgo eléctrico?

Posibilidad de contacto del cuerpo humano con la corriente eléctrica. Se deben dar las
siguientes circunstancias:

 Que el cuerpo humano sea conductor (capaz de transmitir la energía eléctrica).


 Que el cuerpo humano forme parte de un circuito.
 Que exista una diferencia de tensiones entre dos puntos de contacto.

El contacto puede ser:

6
 Contacto directo: cuando una persona toca o se pone en contacto con un conductor,
instalación, elemento eléctrico, (máquina, enchufe, portalámparas, etc.,) bajo
tensión directa.
 Contacto indirecto: aquellos que se producen al tocar partes metálicas,
conductores, elementos o máquinas, carcasas, etc., que NO deberían estar
sometidos a tensión directa, pero que circunstancialmente han quedado bajo
tensión accidental.

2.- Análisis del riesgo eléctrico

En general la utilización y dependencia tanto industrial como doméstica de la energía


eléctrica ha traído consigo la aparición de accidentes por contacto con elementos
energizados o incendios, los cuales se han incrementado por el aumento del número de
instalaciones, presentándose en los procesos de distribución y uso final de la
electricidad la mayor parte de los accidentes.

A medida que el uso de la electricidad se extiende se requiere ser más exigentes en


cuanto a la normalización y reglamentación. El resultado final del paso de una corriente
eléctrica por el cuerpo humano puede predecirse con un gran porcentaje de certeza, si
se toman ciertas condiciones de riesgo conocidas y se evalúa en qué medida influyen
todos los factores que se conjugan en un accidente de tipo eléctrico.

Algunos estudios, principalmente los del profesor C.F. Dalziel, han establecido niveles
de corte de corriente de los dispositivos de protección que evitan la muerte por
electrocución de cero al ciento por ciento. En la siguiente tabla aparece un resumen de
estos niveles.

En estudios recientes el Dr. G. Biegelmeier estableció la relación entre y los efectos


fisiológicos, tal como aparece en la siguiente tabla:

Tabla: Relación entre energía específica y efectos fisiológicos.

Cuando se da la rigidez muscular pueden presentarse dos situaciones, una de expulsión


del elemento energizado y la otra de sujetarlo y no soltarlo. En el segundo caso el tiempo

7
se vuelve un factor crítico y se debe tener especial cuidado al tratar de separar la
persona accidentada del elemento energizado. Esta parte del RETIE tiene como principal
objetivo crear una conciencia sobre los riesgos existentes en todo lugar donde se haga
uso de la electricidad. Se espera que el personal calificado la aplique en función de las
características de una actividad, un proceso o una situación en donde se presente el
riesgo.

2.1.- ¿Cómo se realiza un análisis de riesgo eléctrico?

La persona calificada responsable de la construcción de una instalación eléctrica debe


evaluar el nivel de riesgo asociado a dicha instalación, teniendo en cuenta los criterios
establecidos en las normas sobre soportabilidad de la energía eléctrica para seres
humanos, como se observa en la siguiente gráfica tomada de la NTC 4120, con referente
IEC 60479-2, que detalla las zonas de los efectos de la corriente alterna de 15 Hz a 100
Hz.

El umbral de fibrilación ventricular depende de parámetros fisiológicos y eléctricos, por


ello se ha tomado la curva C1 como límite para diseño de equipos de protección. Los
valores umbrales de corriente de menos de 0,2 segundos, se aplican solamente durante
el período vulnerable del ciclo cardíaco.

Debido a que los umbrales de soportabilidad de los seres humanos, tales como el de
paso de corriente (1,1 mA), de reacción a soltarse (10 mA) y de rigidez muscular o de
fibrilación (25 mA) son valores muy bajos; la superación de dichos valores puede
ocasionar accidentes como la muerte o la pérdida de algún miembro o función del
cuerpo humano. Adicionalmente, al considerar el uso masivo de la electricidad y que su
utilización es casi permanente a nivel residencial, comercial, industrial y oficial, la
frecuencia de exposición al riesgo podría alcanzar niveles altos, si no se adoptan las
medidas adecuadas.

8
Con el fin de evaluar el nivel o grado de riesgo de tipo eléctrico que el Reglamento busca
minimizar o eliminar, se puede aplicar la siguiente matriz.

2.1.1.- Matriz de análisis de riesgo

Para la elaboración del presente Reglamento se tuvo en cuenta que los elevados gastos
en que frecuentemente incurren el Estado y las personas o entidades afectadas, cuando
se presenta un accidente de origen eléctrico, superan significativamente las inversiones
que se hubieran requerido para minimizar o eliminar el riesgo.

Para los efectos del presente reglamento se entenderá que una instalación eléctrica es
de PELIGRO INMINENTE o ALTO RIESGO, cuando carezca de las medidas de protección
frente a condiciones tales como: ausencia de la electricidad en instalaciones de atención
médica, arco eléctrico, contacto directo e indirecto con partes energizadas,
cortocircuito, tensiones de paso y contacto, rayo o sobrecarga.

Para determinar el nivel del riesgo de la instalación o el equipo y en particular la


existencia del alto riesgo, la situación debe ser evaluada por una persona calificada en
electrotecnia y deberá basarse en los siguientes criterios:

a) Que existan condiciones peligrosas, plenamente identificables, especialmente


carencia de medidas preventivas específicas contra los factores de riesgo eléctrico;
equipos, productos o conexiones defectuosas; insuficiente capacidad para la carga de la

9
instalación eléctrica; distancias menores a las de seguridad; materiales combustibles o
explosivos en lugares donde se presente arco eléctrico; presencia de lluvia, tormentas
eléctricas y contaminación.

b) Que el peligro tenga un carácter inminente, es decir, que existan indicios racionales
de que la exposición al riesgo conlleve a que se produzca el accidente. Esto significa que
la muerte o una lesión física grave, un incendio o una explosión, puede ocurrir antes de
que se haga un estudio a fondo del problema, para tomar las medidas preventivas.

c) Que la gravedad sea máxima, es decir, que haya gran probabilidad de muerte, lesión
física grave, incendio o explosión, que conlleve a que una parte del cuerpo o todo, pueda
ser lesionada de tal manera que se inutilice o quede limitado su uso en forma
permanente o que se destruyan bienes importantes cercanos a la instalación.

d) Que existan antecedentes comparables, el evaluador del riesgo debe referenciar al


menos un antecedente ocurrido con condiciones similares.

2.1.2. Factores de riesgo eléctrico más comunes

Un riesgo es una condición ambiental o humana cuya presencia o modificación puede


producir un accidente o una enfermedad ocupacional. Por regla general, todas las
instalaciones eléctricas tienen implícito un riesgo y ante la imposibilidad de controlarlos
todos en forma permanente, se seleccionaron algunos de los más comunes, que al no
tenerlos presentes ocasionan la mayor cantidad de accidentes.

El tratamiento preventivo de la problemática del riesgo eléctrico obliga a saber


identificar y valorar las situaciones irregulares, antes de que suceda algún accidente. Por
ello, es necesario conocer claramente el concepto de riesgo de contacto con la corriente
eléctrica. A partir de ese conocimiento, del análisis de los factores que intervienen y de
las circunstancias particulares, se tendrán criterios objetivos que permitan detectar la
situación de riesgo y valorar su grado de peligrosidad. Identificado el riesgo, se han de
seleccionar las medidas preventivas aplicables.

En la siguiente tabla se ilustran algunos de los factores de riesgo eléctrico más comunes,
sus posibles causas y medidas de protección.

10
11
Tabla: Factores eléctricos más comunes

12
2.1.3.- Medidas que se deben tomar en situaciones de alto riesgo o peligro
inminente.

En los casos o circunstancias en que se evidencie alto riesgo o peligro inminente para las
personas, se deberá interrumpir el funcionamiento de la instalación eléctrica, excepto en
aeropuertos, áreas críticas de centros de atención médica o cuando la interrupción conlleve
a un riesgo mayor; caso en el cual se deberán tomar otras medidas de seguridad, tendientes
a minimizar el riesgo.

En estas situaciones, la persona calificada que tenga conocimiento del hecho, deberá
informar y solicitar a la autoridad competente que adopten medidas provisionales que
mitiguen el riesgo, dándole el apoyo técnico que esté a su alcance; la autoridad que tenga
el conocimiento del hecho reportará en el menor tiempo posible al responsable de la
operación de la instalación eléctrica, para que realice los ajustes requeridos y si no lo hace,
se deberá informar al organismo de control y vigilancia, que definirá los términos para
restablecer las condiciones reglamentarias.

2.1.4.- Notificación de accidentes

En los casos de accidente de origen eléctrico con o sin interrupción del servicio de energía
eléctrica, que tenga como consecuencia la muerte, lesiones graves de personas o la
afectación grave de inmuebles por incendio o explosión, la persona que tenga conocimiento
del hecho deberá comunicarlo en el menor tiempo posible a la autoridad competente y a la
empresa prestadora del servicio.

Las empresas responsables de la prestación del servicio público de energía eléctrica deben
informar todo accidente de origen eléctrico ocurrido en su cobertura y que tenga como
consecuencia la muerte o graves efectos fisiológicos en el cuerpo humano con incapacidad,
siempre y cuando les haya sido reportado. Dicha información será para uso exclusivo de las
entidades de control y del Ministerio de Minas y Energía, y deberá reportarse cada tres
meses al Sistema Único de Información (SUI), siguiendo las condiciones establecidas por la
Superintendencia de Servicios Públicos en su calidad de administrador de dicho sistema; el
reporte en lo posible debe contener como mínimo el nombre del accidentado, tipo de
lesión, causa del accidente, lugar y fecha del accidente y las medidas tomadas.

Para efecto del reporte al SUI, adicionalmente las empresas solicitarán a Medicina Legal o
la autoridad que haga sus veces la información recopilada sobre estos tipos de accidentes.

13
2.2.- Permisos de trabajos eléctricos energizados o liberados

Objetivos

Garantizar que determinados trabajos que puedan generar riesgos de accidente con
consecuencias graves, debido a la intervención en instalaciones o ámbitos peligrosos, se
realizan bajo condiciones controladas.

Un procedimiento es un método sistemático de trabajo integrado en el proceso productivo


en el que se recogen los aspectos de seguridad (normas de seguridad) que se deben aplicar
con la actividad realizada.

Debe introducir las diferentes normas de seguridad a cumplir en función de la aparición de


las diferentes tareas que se vayan desarrollando en el procedimiento.

Trabajos en caliente.
Trabajos en frío.
Trabajos en espacios confinados.
Trabajos eléctricos.
Trabajos en altura.
Manejo de equipos de trabajo.
Consignación de equipos de trabajo.
Cualquier otro trabajo peligroso que requiera un procedimiento escrito y
autorización.

Trabajos en caliente.

Comprenden todas las operaciones con generación de calor, producción de chispas, llamas
o elevadas temperaturas en proximidad de polvos, líquidos o gases inflamables o en
recipientes, o lugares de trabajo (p.e. ATEX) que contengan o hayan contenido tales
productos. Por ejemplo: soldadura y oxicorte, esmerilado, taladrado, etc.

Trabajos en frío.

Son las operaciones que normalmente se realizan sin generar calor pero que se efectúan en
instalaciones por las que circulan o en las que se almacenan fluidos peligrosos. Comprenden
trabajos tales como: reparaciones en las bombas de trasvase de líquidos corrosivos,
sustitución de tuberías, etc.

14
Trabajos en espacios confinados.

Comprenden todas las operaciones en el interior de depósitos, cisternas, calderas de vapor,


fosos, pozos y en general todos aquellos espacios confinados en los que la atmósfera pueda
no ser respirable o convertirse en irrespirable a raíz del propio trabajo, por falta de oxígeno
o por contaminación por productos tóxicos.

Trabajos eléctricos.

Todo tipo de trabajos eléctricos o no, que hayan de realizarse sobre o en las proximidades
de instalaciones (BT, AT, CT) o equipos eléctricos energizados. Trabajador autorizado.
Trabajador cualificado. R.D. 614/2001 - Disposiciones mínimas para la protección de la salud
y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.

 Trabajos eléctricos.
- Trabajador autorizado:
Autorizado por el empresario para realizar determinados trabajos conforme a su capacidad
y conforme a lo establecido en el real decreto.

- Trabajador cualificado.
Trabajador con conocimientos especializados en la materia
 FORMACIÓN ACREDITADA (PROFESIONAL O UNIVERSITARIA)
 EXPERIENCIA DE DOS O MAS AÑOS (ACREDITADA).

R.D. 614/2001 - Disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los


trabajadores frente al riesgo eléctrico.

Trabajos en altura.

Determinados trabajos en altura que requieran una formación especial (p.e. Trabajos
verticales en fachadas colgados, montaje de andamios de más de 6 m).

RD. 2177/2004 Utilización de equipos de trabajo en trabajos temporales en altura.


R.D. 1627/97 - Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.
R.D. 486/97 - Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

15
Manejo de equipos de trabajo.

Determinados equipos de trabajo requieren su utilización por personal autorizado, con


formación en su manejo.

R.D. 1215/97 - Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por lo


trabajadores de los equipos de trabajo.

Consignación de equipos de trabajo.

Para los trabajos de mantenimiento y reparación de máquinas y otros equipos en los que
se requiera una previa utilización de los dispositivos de consignación.

R.D. 1215/97 - Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por lo


trabajadores de los equipos de trabajo.

2.3.- Procedimiento para los trabajos eléctricos

General

Este elemento establece la obligación del contratista en cuanto a mantener en


condiciones seguras todo equipo eléctrico, dando cumplimiento a este elemento y a toda
la legislación vigente.

Responsable

El Gerente General/Administrador del Contratista es responsable de exigir y hacer cumplir


las normas de este elemento y podrá delegar funciones.

Archivo

· Se mantendrá, por lo menos, la siguiente documentación en los archivos de la empresa:


· Formulario responsable del cumplimiento de este programa y sus obligaciones.
· Estudio y programa sobre el control de esta actividad, considerando lista de chequeo
mensual según formato.

16
Definiciones

Diferenciales automáticos

Todo equipo eléctrico portátil sólo será conectado a circuitos de energización que cuenten
con fusibles diferenciales automáticos de 6 miliamperes (0.006), para proporcionar
protección adicional a los trabajadores.

Condiciones de las partes

Todo equipo eléctrico portátil deberá contar con:


· Enchufes eléctricos de tres patas (tierra central de protección) en buenas condiciones.
· Los enchufes deberán estar correctamente conectados.
· Todo equipo eléctrico de metal deberá estar aterrizado.
· Interruptores (switches) y botones en buenas condiciones y rotulados.
· Inspección diaria del usuario y/o en bodega (pañol).
Todos los equipos portátiles deberán estar numerados y mantener un registro de ellos.
El significativo y creciente consumo de energía eléctrica la empresa busca el desarrollo de
una mejor tecnología, relacionada con la mejora del bienestar social de los trabajadores.

Nuestro objetivo para prevenir debe ser el control de esta energía, como fuente potencial
de accidentes por choque eléctrico, tanto en el campo de la alta como baja tensión.

En este procedimiento se realizará el análisis de dicho control dividiendo en dos grandes


campos:

· Alta tensión.
· Baja tensión

Estudiaremos el "hombre" en la "istalación" y consecuentemente el conjunto de medidas


a contemplar en la realización de los trabajos en dichas instalaciones, así como en las
consideraciones técnicas que éstas deben reunir.
Las maniobras en las instalaciones de alta tensión dentro del mundo laboral y en la
empresa están asignadas a un número limitado de trabajadores que pertenecen al sector
de producción y ditribución de eléctricidad, pero es indispensable que en las plantas con
un consumo elevado de energía haya formación y especialización en eléctricidad de alta
tensión, para verificar que se están realizando maniobras con calidad y seguras, además
del conocimiento y procedimiento que deben manejar en los procesos de conectar y
desconectar barras de alta tensión.
En baja tensión los trabajos que generalmente se realizan por los operadores de
mantención de las plantas son manejos de tableros de comando, circuitos, sensores,

17
reparación de motobombas, reductores, iluminación, ocupar herramientas eléctricas y en
general reparación, mantención y mejorar el proceso generando y aplicando ideas de
automatización y optimización de lo existente.
En baja y alta tensión la ejecución de los proyectos son realizados por empresas externas
(contratistas) las que se encargan de efectuar modificaciones mayores, intervenciones,
alimentación, montaje y desmontaje de equipos (TDF, PLC, circuitos eléctricos, bandejas,
canalizaciones, líneas, etc.), es decir traspaso del riesgo.

Las medidas preventivas se encuadran en:

· El conocimiento de las instalaciones.


· Los materiales de protección que se deben utilizar en estos trabajos.
· El equipamiento de máquinas-herramientas, equipos, plataformas de trabajo, sistemas
eléctricos, en buenas condiciones y en cantidad necesaria.

En definitiva, el control de los riesgos eléctricos dependerá básicamente de:


· Una instalación diseñada y proyectada de acuerdo a normas.
· Un mantenimiento efectivo que comprenderá verificaciones y revisiones de los
dispositivos de seguridad.
· Del conocimiento especifico de los riesgos del tipo de instalación.
· De la observancia de las medidas de seguridad y específicas por parte de los
trabajadores.
· De la utilización de equipo y herramientas adecuadas al trabajo que se vaya a efectuar.

Instalaciones de alta tensión

Definiciones y partes del circuito de alta tensión que se deben considerar en el diseño y
ejecución de un proyecto.

Definición de A.T.

Se considera como instalación eléctrica de alta tensión todo conjunto de aparatos y


circuitos asociados en previsión de un fin particular: producción, conversión,
transformación, distribución o utilización de la energía eléctrica, cuyas tensiones
nominales sean superiores a 1.000(V) para corriente alterna y 1.500(V) para corriente
continua.

Tipos de contacto con líneas de A.T.

1. Por arco eléctrico

Es establecer contacto con la corriente eléctrica sin llegar a tocar físicamente parte de la
instalación, es decir acortar tanto la distancia al elemento conductor y eliminar la rigidez
dieléctrica del aire, en esa distancia y para esa tensión, no sea de valor suficiente y se

18
produzca el cebado de un arco eléctrico que haga cerrarse el circuito de defecto en esa
instalación.

2. Efecto capacitivos e inductivos

Podemos decir que estos riesgos se derivan del trabajo en tres grandes campos:

· Subestaciones y centros de transformación.


· Líneas aéreas y subterráneas de alta tensión.
· Generación o producción de energía eléctrica de alta tensión, este sistema no es
generado por la empresa por lo cual no se tratará en este procedimiento.

Definiciones y partes
Montaje y subestaciones y centros de transformación

Subestación de transformación es la destinada a la transformación de energía eléctrica


mediante uno o más transformadores cuyos secundarios se emplean en la alimentación
de otras subestaciones, o centros de transformación, siendo éstas, aquellas instalaciones
que están provistas de uno o varios transformadores reductores de alta tensión o baja
tensión con la a paramenta y obra complementaria precisa.

Aparatos de maniobra de circuitos

Son los que efectúan las maniobras de interrupción, seccionamiento y aislamiento de


circuitos y que agrupamos en dos:

1. Interruptores mecánicos e interruptores automáticos

Estos elementos podrán emplear para extinción del arco de sistemas basados en los
principios de:

· Gran volumen de aceite.


· Aire comprimido.
· Hexafluoruro de azufre.
· Vacío.
· Soplado magnético.
· Auto soplado, o cualquier otro principio que la experiencia aconseje.

En éstos se indicarán claramente las posiciones de cerrado y abierto, por medio de rótulos
en el mecanismo de maniobras.
La maniobra de los interruptores podrá hacerse mecánicamente, por resorte acumulador
de energía, eléctricamente por solenoide o motor, por aire comprimido, etc.
En los interruptores manuales está prohibido que el movimiento de los contactos sea
dependiente de la actuación del operador.

19
Los interruptores de alta tensión están pensados para abrir circuitos con tensión y con
carga, de ahí que se les dote de elementos para extinguir el arco.

2. Seleccionadores

Son elementos que sirven para aislar o separar máquinas, transformadores, líneas y otros
circuitos:
· Se debe establecer claramente la disposición del seleccionador (su posición ) a simple
vista.
· Su accionamiento puede ser mecánico o servo mecánico, pero, en cualquier caso se debe
garantizar que no maniobren intempestivamente y que no puedan accionarse por tracción
ejercida con la mano sobre el varillaje.
· La intensidad mínima de los seleccionadores será de 200(A).
· Este elemento podrá accionarse con tensión pero sin carga o a lo menos con una carga
muy reducida.
· Los corto circuitos fusibles que al actuar dan lugar automáticamente a una separación de
contacto equiparable a la características de aislamiento exigidas a los seccionadores,
serán consideradas como tales. Se recomienda el uso de enclavamiento adecuados en los
seccionadores para evitar, en las maniobras, la apertura o cierre del mismo.

3. Transformadores

Es el elemento que realmente efectúa el paso de alta tensión/baja tensión.


· Los transformadores pueden ser de baño de aceite o secos.
· El paralelo, marca comercial en Francia, y de forma general los askareles (60 por 100 de
policrobifenilos - PCB - y 40 por 100 de triclorobencenos) están en desuso debido a su
toxicidad ( posible cancerígeno ) y a los problemas de contaminación ambiental que
plantea.
· Los transformadores de potencia, no deben disponer de ruedas, en caso de tenerlas es
necesario bloquearlas.
· Todos los transformadores tienen elementos que controlan el nivel de aceite que
contienen, garantizando un mínimo (relé buchholz) en el caso de una avería o falsa
maniobra, así como relés diferenciales, desecadores de silicagel, termómetros, etc.
debiendo vigilarse su estado.
· Para evitar el deterioro de los transformadores que están ubicados uno al lado del otro
por la proyección de aceite o cascotes al averiarse uno próximo, debe colocarse un
tabique de separación adecuada siendo perceptivo cuando el volumen de aceite del
transformador sea superior a 50 litros.

20
Tipos de transformadores

Transformadores de medida y protección:

· Son los destinados a alimentar instrumentos de medida, contactores, relés y otros


aparatos análogos. Existe dos clases.

Transformadores de intensidad:

· En estos la intensidad primaria nominal estará de acuerdo con la potencia base y la


secundaria nominal de 5(A). la potencia nominal suele estar comprendida de 10 a 15 VA.
· Están destinados principalmente a alimentar relés de protección.

Transformadores de tensión.

· Estos transformadores se destinan principalmente a la medida de la energía suministrada


o recibida por una instalación y que han de ser objeto de posterior facturación.
· Su tensión en el secundario es de 110 voltios y su potencia nominal es de 50 VA.

Protección de sistemas alta tensión

Sobreintensidades

· Todas las instalaciones deberán estar debidamente protegidas contra los efectos
peligrosos, térmicos y dinámicos, que puedan originar las corrientes de cortocircuito y las
de sobrecarga cuando estas puedan producir averías y daños en las citadas instalaciones.
· Para las protecciones contra las sobreintensidades se utilizarán interruptores
automáticos o cortocircuitos fusibles.

Sobretensiones

· Las instalaciones también deberán protegerse contra sobretensiones peligrosas, tanto de


origen interno como de origen atmosférico.
· Para ello se utilizarán:
Pararrayos, auto válvulas de resistencia variable, explosores según las condiciones de
explotación de la red y según lo legisle el código eléctrico.

Sobrecalentamiento

· En caso necesario, las instalaciones deberán estar debidamente protegidas contra los
sobrecalentamientos dotándolas de los sistemas de refrigeración necesarios para no
sobrepasar la temperatura límite máxima de funcionamiento de los aparatos.

21
Puestas a tierra

· Estas deben ser debidamente calculadas por ingenieros civiles eléctricos.


· En toda estación de una subestación y en centros de transformación deberán existir una
instalación de puesta a tierra de forma tal que:
- Elimine el riesgo para las personas que circulen o maniobren en ellas.
- Permita la actuación de las protecciones.
- Elimine o disminuya la eventual transferencia de tensión a baja tensión desde A.T. por
una avería del material.

Existen tres grupos o tipos de puestas a tierra:

1. Puesta a tierra de protección

· Cuya finalidad es limitar la tensión a tierra de aquellas partes de la instalación eléctrica


que, eventualmente y de forma no deseada, se pongan a tensión

Comprenden las puestas a tierra de:

· Los chasis y bastidores de aparatos de maniobra.


· Los envolventes de los conjuntos de armarios metálicos.
· Las puertas metálicas de los locales.
· Las vallas y cercos metálicos.
· Las columnas, soportes, pórticos, etc.
· Las estructuras y armaduras metálicas de los edificios que contengan instalaciones de
alta tensión.
· Blindaje metálico de los cables.
· Tuberías y conductos metálicos.
· Carcasas de transformadores, generadores, motores y otras máquinas.
· Hilos de guarda o cables a tierra de las líneas aéreas.

2. Puestas a tierra de servicios.

· Unida a uno o varios puntos del circuito o aparatos, con el fin de permitir el
funcionamiento más regular y seguro de circuito y entre ellos:

· Los neutros de los transformadores, en las instalaciones con neutro a tierra de forma
directa o a través de resistencias o bobinas.
· Neutro de alternadores y otros aparatos o equipos que lo necesiten. Circuito de baja
tensión de los tragos de medida.
· Limitadores, descargadores, auto válvulas, pararrayos, para la eliminación de
sobretensión o descargas atmosféricas.
· Elemento de derivación a tierra de los seccionadores de puesta a tierra.
· Las puestas a tierra de protección y de servicio de una instalación deberán

22
interconectarse, constituyendo una instalación de tierra general.
· Esta deberán señalizarse a través de un letrero que indique su características técnicas.
· En las instalaciones en que coexistan instalaciones de tierra separada o independientes
se tomarán medidas para evitar el contacto simultáneo e inadvertido con elementos
conectados a instalaciones de tierra diferentes, así como la transferencia de tensiones
peligrosas de una a otra instalación.

3. Puesta a tierra para trabajos provisional, Como bornes, pértigas, etc.

Celdas

· Denominaremos así aquellos espacios limitados físicamente por medio de tabiques o


pantallas y que encierran parte o toda instalación eléctrica en una subestación y centros
de transformación.
· Inicialmente y según su constitución podemos clasificarla como
- Celdas convencionales
- Celdas prefabricadas.

Celdas convencionales

· Son aquellas celdas de obra que son realizadas con los requisitos técnicos especificados
en el reglamento sobre Centrales eléctricas, subestaciones centros de transformación y
que hace reerencia a temas como anchura de pasillos, características de construcción de
tabiques, ventilación, señalizaciones, alumbrado, sistemas contra incendios, etc.
· Principalmente existen los siguientes tipos:

- Celdas de líneas: llamadas de entrada de energía. Contendrán los interruptores


seleccionadores y llevan asociado un seccionador a tierra. La maniobra en esta celda la
realiza la compañía suministradora.
- Celdas de medida: Contendrán transformadores de intensidad y tensión para la medida
A.T.
- Celda transformador y de protección: Contiene el transformador. Si éste está refrigerado
por aceite, dispondrá de drenajes y elementos de recogida (cubetas estancas) para
prevenir posibles fugas, así como elementos apaga llamas para evitar la propagación del
fuego a través de derrames de aceite. La celda de protección contiene los dispositivos de
protección general (interruptores, fusibles, seccionadores, etc.) y su premisa fundamental
suele ser las distancias de seguridad de elementos activos entre sí y entre las masas.

Celdas prefabricadas
En éstas podemos hacer la siguiente clasificación:
· Instalaciones bajo envolvente metálico hasta 75,5 kv (ITC-MIE-RAT 16 de acuerdo con
norma UNE 20099). Pueden utilizarse tanto para interior como para exterior.
· Instalaciones bajo envolvente aislante hasta (ITC-MIE-RAT 17) (Norma UNE 20099).
· Instalaciones bajo envolvente metálico hasta 75,5 kv o superiores, aisladas con

23
hexafluoruro de azufre (SF6) (ITC-MIE-RAT 18) (UNE 20141).
Existen los mismos tipos de celdas que las ya descritas en las convencionales, aunque hoy
ya existen celdas que agrupan en una sola unidad todos elementos excepto el propio
transformador.

Procedimientos en intervenciones de líneas de alta tensión: aéreas y subterráneas.

Parámetros que se deben llevar a cabo de evitar accidentes.

· Las líneas son los conductores que efectúan el transporte de energía eléctrica de un punto
a otro de la instalación, constituido por un tendido de un cable eléctrico sustentado en
apoyo de diferente tipo (madera, metálico, hormigón.).
· Debe existir coordinación, adiestramiento, conocimiento y provisionamiento de todos los
equipos y materiales necesarios para lograr el objetivo.

Generalidades

- En empresa se usará postes de hormigón.


- Se dará plena prioridad de realizar las instalaciones en forma subterránea, para optimizar
el espacio por la gran cantidad de montajes y desmontajes mecánicos que se generan en
las plantas (estanques, silos, unitank, cubas, etc.).
- Se debe considerar en ambos casos los elementos de protección de estas líneas (fusibles,
pararrayos, etc.)
- Las maniobras que se realizan en estas instalaciones son realizadas por empresas
eléctricas especialistas y autorizadas para trabajar en alta tensión, se deben garantizar las
distancias mínimas o interponer obstáculos aislantes que impidan el contacto directo, para
evitar electrocución.
- Cuando deban efectuarse trabajos en una instalación de alta tensión, o en su proximidad,
no podrá ser considerada sin tensión, si no ha sido señalada como tal o realmente está
descargada y se ha verificado la ausencia de tensión.
- El manipular directamente los puntos de alta tensión en tensión quedará totalmente
prohibido, aun utilizando guantes aislantes, así como el efectuar trabajos sobre los mismos,
incluso si se utilizan herramientas aisladas.

24
Instalaciones de baja tensión

Procedimientos para trabajar con baja tensión.

Se considera:

Pequeñas tensiones: 50 (V)


Usuales: 50 y 500 (V)
Especiales: Superiores o iguales a 1000 (V)

Efectos de la electricidad en las personas

· Directo.
· Indirecto.

Efectos directos.

Efectos térmicos y musculares, precoces y tardíos, ejemplos: quemaduras por arco,


quemaduras por contacto, calambres, contracciones musculares, tetanización de
músculos respiratorios, fibrilación ventricular, inhibición de centros nerviosos, cerebral,
moto, circulatorio, problemas renales, neuróticos y trastornos mentales.

Efectos indirectos.

Caídas, golpes contra objetos, cortes, quemaduras al golpear o tocar elementos no


protegidos.

Factores de la electricidad y de los cuales dependen la gravedad de sus efectos:

Tipo de corriente:

· Corriente continua.
· Corriente alterna.

Se dice que la continua es menos peligrosa que la alterna por el siguiente motivo:
· Por que la continua se percibe a 5,2 (MA) y la alterna se percibe a los 1,1 (mA), situación
que no amerita desprevenirse y se deben tomar las mismas precauciones.
· La corriente continua puede producir una electrólisis de la sangre con el consiguiente
riesgo de embolia y muerte.

25
Intensidad.

La intensidad es el factor más influyente en una introducción. El cuerpo responde según la


ley de OHM (resistencia.

Intensidad que circula= Diferencia de potencial aplicada / resistencia del cuerpo La


intensidad comienza a ser peligrosa a los 23 (mA)

1. Tiempo de contacto.

El único que puede actuar rápido en un corte de energía es el interruptor diferencial.


En el caso de que la corriente de contacto sea de valor suficiente y de muy corta duración,
por ejemplo, inferior a la del ciclo cardíaco, la fibrilación se producirá cuando esta
corriente entre durante la fase crítica del ciclo cardíaco, fase que representa un 20 %
propio del ciclo.

2. Resistencia del cuerpo.

El cuerpo humano no tiene una resistencia constante; la resistencia del cuerpo es función
de la tensión a que está sometido y de la mayor o menor relativa del emplazamiento o
lugar de ubicación.
Entonces la resistencia o lugar de ubicación.
· De la humedad de la piel: la piel seca y callosa tendrá mayor resistencia.
· Superficie de contacto: a mayor superficie, menor resistencia.
· Tiempo de contacto: mayor es el tiempo mayor son los daños.
· Tensión de contacto: la resistencia de la piel varía con la tensión de contacto.

Tensiones de seguridad
24(V) para locales húmedos y
50(V) para locales secos.

3. Presión de contacto.

Es evidente que cuanto mayor sea la presión estamos mejorando el contacto entre la
mano y el conductor con lo cual será menor resistencia de contacto y mayor riesgo de
electrocución; a partir de unos 10(mA) será difícil soltar el conductor.

26
3.- Equipo de protección personal (EPP)

A la hora de combatir los riesgos de accidentes y perjuicios para la salud, es necesario


utilizar la aplicación de medidas técnicas y organizativas destinadas a eliminar los riesgos en
su origen o proteger a los empleados mediante las disposiciones de protección colectiva.

Cuando las medidas son insuficientes, se impone la utilización de equipos de protección


personal (EPP), con el fin de prevenir los riesgos residuales. Desde el punto de vista
técnico, los EPP actúan disminuyendo algunos de los componentes factoriales de riesgo.

Para combatir los riesgos de accidentes y de perjuicios para la salud, resulta prioritaria la
aplicación de medidas técnicas y organizativas destinadas a eliminar los riesgos en su origen
o a proteger a los trabajadores mediante disposiciones de protección colectiva. En el caso
de la seguridad, los EPP actúan reduciendo las consecuencias derivadas de la
materialización del riesgo. En el caso de la higiene industrial los equipos suelen actuar
minimizando la concentración del contaminante a la que se encuentra expuesto el
trabajador.

Para llevar a cabo alguna actividad donde existe algún factor de riesgo, es importante que
se utilice la ropa adecuada para evitar el contacto de algún agente de riesgo con el cuerpo.

3.1.- ¿Qué es un EPP?

Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos


diseños que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones.

- Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más básicos
en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los peligros no han
podido ser eliminados por completo o controlados por otros medios como por ejemplo:
Controles de Ingeniería.

- La Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, en su Articulo


nº 68 establece que: “las empresas deberán proporcionar a sus trabajadores, los equipos e
implementos de protección necesarios, no pudiendo en caso alguno cobrarles su valor”.

27
Requisitos de un E.P.P.

- Proporcionar máximo confort y su peso debe ser el mínimo compatible con la eficiencia
en la protección. - No debe restringir los movimientos del trabajador.

- Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento debe hacerse en la empresa.

- Debe ser construido de acuerdo con las normas de construcción. - Debe tener una
apariencia atractiva.

Clasificación de los E.P.P. 1.Protección a la Cabeza (cráneo).

2.Protección de Ojos y Cara.

3.Protección a los Oídos.

4.Protección de las Vías Respiratorias.

5.Protección de Manos y Brazos.

6.Protección de Pies y Piernas.

7.Cinturones de Seguridad para trabajo en Altura.

8.Ropa de Trabajo.

9.Ropa Protectora.

28
1.- protección a la Cabeza.

- Los elementos de protección a la cabeza, básicamente se reducen a los cascos de


seguridad.

- Los cascos de seguridad proveen protección contra casos de impactos y penetración de


objetos que caen sobre la cabeza.

- Los cascos de seguridad también pueden proteger contra choques eléctricos y


quemaduras.

- El casco protector no se debe caer de la cabeza durante las actividades de trabajo, para
evitar esto puede usarse una correa sujetada a la quijada.

- Es necesario inspeccionarlo periódicamente para detectar rajaduras o daño que pueden


reducir el grado de protección ofrecido.

2.- Protección de ojos y cara

- Todos los trabajadores que ejecuten cualquier operación que pueda poner en peligro sus
ojos, dispondrán de protección apropiada para estos órganos.

- Los anteojos protectores para trabajadores ocupados en operaciones que requieran


empleo de sustancias químicas corrosivas o similares, serán fabricados de material blando
que se ajuste a la cara, resistente al ataque de dichas sustancias.

- Para casos de desprendimiento de partículas deben usarse lentes con lunas resistentes a
impactos. - Para casos de radiación infrarroja deben usarse pantallas protectoras provistas
de filtro.

29
- También pueden usarse caretas transparentes para proteger la cara contra impactos de
partículas.

2.1 Protección para los ojos: son elementos diseñados para la protección de los ojos, y
dentro de estos encontramos:

- Contra proyección de partículas.

- Contra líquidos, humos, vapores y gases

- Contra radiaciones.

2.2 Protección a la cara: son elementos diseñados para la protección de los ojos y cara,
dentro de estos tenemos:

- Mascaras con lentes de protección (máscaras de soldador), están formados de una


máscara provista de lentes para filtrar los rayos ultravioletas e infrarrojos.

- Protectores faciales, permiten la protección contra partículas y otros cuerpos extraños.


Pueden ser de plástico transparente, cristal templado o rejilla metálica.

30
3.- Protección para los oídos

- Cuando el nivel del ruido exceda los 85 decibeles, punto que es considerado como límite
superior para la audición normal, es necesario dotar de protección auditiva al trabajador.

- Los protectores auditivos, pueden ser: tapones de caucho u orejeras (auriculares).

- Tapones, son elementos que se insertan en el conducto auditivo externo y permanecen


en posición sin ningún dispositivo especial de sujeción.

- Orejeras, son elementos semiesféricos de plástico, rellenos con absorbentes de ruido


(material poroso), los cuales se sostienen por una banda de sujeción alrededor de la cabeza.

4.- Protección respiratoria

- Ningún respirador es capaz de evitar el ingreso de todos los contaminantes del aire a la
zona de respiración del usuario. Los respiradores ayudan a proteger contra determinados
contaminantes presentes en el aire, reduciendo las concentraciones en la zona de
respiración por debajo del TLV u otros niveles de exposición recomendados. El uso
inadecuado del respirador puede ocasionar una sobre exposición a los contaminantes
provocando enfermedades o muerte.

Limitaciones generales de su uso.

- Estos respiradores no suministran oxígeno.

- No los use cuando las concentraciones de los contaminantes sean peligrosas para la vida
o la salud, o en atmósferas que contengan menos de 16% de oxígeno.

- No use respiradores de presión negativa o positiva con máscara de ajuste facial si existe
barbas u otras porosidades en el rostro que no permita el ajuste hermético.

31
Tipos de respiradores

- Respiradores de filtro mecánico: polvos y neblinas.

- Respiradores de cartucho químico: vapores orgánicos y gases.

- Máscaras de depósito: Cuando el ambiente está viciado del mismo gas o vapor.

- Respiradores y máscaras con suministro de aire: para atmósferas donde hay menos de
16% de oxígeno en volumen.

5.- Protección de manos y brazos

- Los guantes que se doten a los trabajadores, serán seleccionados de acuerdo con los
riesgos a los cuales el usuario este expuesto y a la necesidad de movimiento libre de los
dedos.

- Los guantes deben ser de la talla apropiada y mantenerse en buenas condiciones.

- No deben usarse guantes para trabajar con o cerca de maquinaria en movimiento o


giratoria.

- Los guantes que se encuentran rotos, rasgados o impregnados con materiales químicos
no deben ser utilizados.

32
Tipos de guantes

- Para la manipulación de materiales ásperos o con bordes filosos se recomienda el uso de


guantes de cuero o lona.

- Para revisar trabajos de soldadura o fundición donde haya el riesgo de quemaduras con
material incandescente se recomienda el uso de guantes y mangas resistentes al calor.

- Para trabajos eléctricos se deben usar guantes de material aislante.

- Para manipular sustancias químicas se recomienda el uso de guantes largos de hule o de


neopreno.

6.- Protección de pies y piernas

- El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores contra humedad y


sustancias calientes, contra superficies ásperas, contra pisadas sobre objetos filosos y
agudos y contra caída de objetos, así mismo debe proteger contra el riesgo eléctrico.

Tipos de calzado

- Para trabajos donde haya riesgo de caída de objetos contundentes tales como lingotes
de metal, planchas, etc., debe dotarse de calzado de cuero con puntera de metal.

33
- Para trabajos eléctricos el calzado debe ser de cuero sin ninguna parte metálica, la suela
debe ser de un material aislante.

- Para trabajos en medios húmedos se usarán botas de goma con suela antideslizante. -
Para trabajos con metales fundidos o líquidos calientes el calzado se ajustará al pie y al
tobillo para evitar el ingreso de dichos materiales por las ranuras.

- Para proteger las piernas contra la salpicadura de metales fundidos se dotará de polainas
de seguridad, las cuales deben ser resistentes al calor.

7.- Cinturones de seguridad para trabajo en la altura

- Son elementos de protección que se utilizan en trabajos efectuados en altura, para evitar
caídas del trabajador.

- Para efectuar trabajos a más de 1.8 metros de altura del nivel del piso se debe dotar al
trabajador de:

- Cinturón o Arnés de Seguridad enganchados a una línea de vida.

8.- Ropa de trabajo

- Cuando se seleccione ropa de trabajo se deberán tomar en consideración los riesgos a


los cuales el trabajador puede estar expuesto y se seleccionará aquellos tipos que reducen
los riesgos al mínimo. Restricciones de Uso.

- La ropa de trabajo no debe ofrecer peligro de engancharse o de ser atrapado por las
piezas de las máquinas en movimiento.

- No se debe llevar en los bolsillos objetos afilados o con puntas, ni materiales explosivos o
inflamables.

34
- Es obligación del personal el uso de la ropa de trabajo dotado por la empresa mientras
dure la jornada de trabajo.

9.- Ropa Protectora

- Es la ropa especial que debe usarse como protección contra ciertos riesgos específicos y
en especial contra la manipulación de sustancias cáusticas o corrosivas y que no protegen
la ropa ordinaria de trabajo.

Tipo de ropa protectora.

- Los vestidos protectores y capuchones para los trabajadores expuestos a sustancias


corrosivas u otras sustancias dañinas serán de caucho o goma.

- Para trabajos de función se dotan de trajes o mandiles de asbesto y últimamente se usan


trajes de algodón aluminizado que refracta el calor.

-Para trabajos en equipos que emiten radiación (rayos x), se utilizan mandiles de plomo.

35
Ventajas y Limitaciones de los E.P.P.

Ventajas.

- Rapidez de su implementación.

- Gran disponibilidad de modelos en el mercado para diferentes usos.

- Fácil visualización de su uso.

- Costo bajo, comparado con otros sistemas de control.

- Fáciles de usar.

Desventajas.

- Crean una falsa sensación de seguridad: pueden ser sobrepasados por la energía del
contaminante o por el material para el cual fueron diseñados.

- Hay una falta de conocimiento técnico generalizada para su adquisición.

- Necesitan un mantenimiento riguroso y periódico.

- En el largo plazo, presentan un coso elevado debido a las necesidades, mantenciones y


reposiciones.

- Requieren un esfuerzo adicional de supervisión.

36
Consideraciones Generales.

Para que los elementos de protección personal resulten eficaces se deberá considerar lo
siguiente:

- Entrega del protector a cada usuario.

- Le responsabilidad de la empresa es proporcionar los EPP adecuados; la del trabajador es


usarlos. El único EPP que sirve es aquel que ha sido seleccionado técnicamente y que el
trabajador usa durante toda la exposición al riesgo.

- Capacitación respecto al riesgo que se está protegiendo.

- Responsabilidad de la línea de supervisión en el uso correcto y permanente de los EPP.

- Es fundamental la participación de los supervisores en el control del buen uso y


mantenimiento de los EPP. El supervisor debe dar el ejemplo utilizándolos cada vez que
este expuesto al riesgo.

37
3.2.- ¿Cuál es un EPP para los trabajos eléctricos?

A continuación, detallaremos los distintos tipos de equipos de protección individual que se


asocian a este tipo de trabajos y la normativa que se les aplica.

Protección para cabeza

La protección de la cabeza del usuario suele estar asociada a la protección de esta parte del
cuerpo contra choques o impactos. No obstante, en el ámbito eléctrico la protección de la
cabeza debe destinarse también a evitar el paso de corriente a través del cuerpo del usuario
entrando por la cabeza.
Distinguimos dos tipos de equipos, asociados a dos ámbitos totalmente diferentes, con
diferentes normas aplicables:

38
Protección facial

La cara del usuario representa una de las zonas más expuestas en caso de que se produzca
un arco eléctrico de cortocircuito.

En la actualidad, el CENELEC/TC 78, organismo europeo encargado de la normalización en


el sector electrotécnico, está trabajando en el desarrollo de normas que permitan evaluar
el comportamiento de los protectores oculares frente a los efectos térmicos del arco
eléctrico.

Vestuario de protección

Para la protección del cuerpo frente a los riesgos térmicos derivados del arco eléctrico
mediante el uso de vestuario de protección, actualmente no existe ninguna norma
armonizada específicamente desarrollada para definir los requisitos que debe cumplir la
ropa de protección frente a los efectos térmicos del arco eléctrico.

En la siguiente tabla se hace un resumen de la normativa aplicable al vestuario de


protección asociado al riesgo eléctrico.

39
40
Protección de manos y brazos

Actualmente no existe ninguna norma armonizada específicamente desarrollada para la


protección de las manos y brazos del usuario frente a los riesgos térmicos del arco eléctrico.
Para la evaluación de la conformidad de este tipo de protecciones, se suele seguir el mismo
criterio que el aplicado para la ropa de protección contra los efectos térmicos del arco
eléctrico. En la actualidad el CENELEC/TC 78 está trabajando en el desarrollo de una norma
específica para guantes de protección contra los efectos térmicos del arco eléctrico.

En la siguiente tabla, se detallan los requisitos aplicables a los guantes de protección para
trabajos eléctricos.

Calzado de protección

En lo relativo al calzado de protección de uso en el ámbito eléctrico, los diferentes tipos que
podemos encontrar son los siguientes:

41
42
3.3.- ¿Qué es un traje de arc Flash?

Regularmente los electricistas industriales y servicios públicos técnicos de distribución que


trabajan en instalaciones o reparando equipo son que están en peligro de quedar expuestos
a un arco eléctrico. Y el traje arc flash limita a los sistemas eléctricos superiores a 480 voltios,
componentes como son aparamenta de media tensión, switches, terminales para la
conexión de conductores, fusibles, disyuntores, contactos de relay o barras colectoras de
forma que pueden contaminarse por humedad, polvo, corrosión o contacto accidental con
herramientas.

43
4.- Normatividad

NORMA Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones Eléctricas (utilización)


(Continúa en la Segunda Sección)

LUZ AURORA ORTIZ SALGADO, Presidenta del Comité Consultivo Nacional de


Normalización de Instalaciones Eléctricas y Directora General de Distribución y
Abastecimiento de Energía Eléctrica, y Recursos Nucleares, con fundamento en los artículos
33 fracción XII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 38 fracción II, 40
fracciones XI y XIII, 41, 46, 47 y 51 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28,
33 y 34 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 2 apartado
A fracción I, 8, fracciones XIII, XIV y XV, y 11 fracción III, del Reglamento Interior de la
Secretaría de Energía; expide la siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEDE-2012, INSTALACIONES ELECTRICAS


(UTILIZACION).

CONSIDERANDOS

Primero. - Que de conformidad con el artículo 51 de la Ley Federal sobre Metrología y


Normalización, la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2005, Instalaciones Eléctricas
(utilización), entró al proceso de revisión quinquenal a que refiere dicho dispositivo legal.
Segundo. - Que de conformidad con el cuarto párrafo del artículo 51 de la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización se dio aviso al secretariado técnico de la Comisión
Nacional de Normalización de los resultados de la revisión, dentro del término legal
establecido para tal efecto, posterior a la terminación del período quinquenal
correspondiente.
Tercero.- Que de conformidad con el artículo 46 fracción I de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización, con fecha 21 de marzo de 2011 se presentó el anteproyecto
de Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE, Instalaciones Eléctricas (utilización) al Comité
Consultivo Nacional de Normalización de Instalaciones Eléctricas acompañado de la
Manifestación de Impacto Regulatorio, misma que fue presentada con esta fecha a la
Secretaría de Economía a través de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria.
Cuarto. - Que de conformidad con el artículo 46 fracción II de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización, con fecha 18 de junio de 2012, la Secretaría de Energía
contestó fundadamente las observaciones presentadas por el Comité Consultivo Nacional
de Normalización de Instalaciones Eléctricas, en el término establecido legalmente para
ello.

44
Quinto. - Que de conformidad con el artículo 47 fracción I y 33 de su Reglamento se
expidió el Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones
Eléctricas (utilización), para consulta pública con el objeto de que dentro de los sesenta días
naturales, contados a partir de la fecha de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación, los interesados presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional
de Normalización de Instalaciones Eléctricas.
Sexto. - Que de conformidad con el artículo 47 en su fracción III, de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización, la Presidencia del Comité ordenó la publicación en el Diario
Oficial de la Federación de las respuestas a los comentarios recibidos en la consulta pública.
Séptimo. - Que de conformidad con los considerandos anteriores se concluye que se ha
cumplido con el procedimiento para la modificación de la presente Norma Oficial Mexicana.
Octavo. - Que con la finalidad de mantener actualizado el instrumento normativo y
técnico que regule las instalaciones eléctricas del país y en cumplimiento con la obligación
de revisar cada cinco años las normas oficiales mexicanas, se tiene a bien expedir la
siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEDE-2012, INSTALACIONES ELECTRICAS


(UTILIZACION).

PREFACIO

La presente Norma Oficial Mexicana fue elaborada por el Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Instalaciones Eléctricas y por la Dirección General de Distribución y
Abastecimiento de Energía Eléctrica, y Recursos Nucleares de la Secretaría de Energía con
el apoyo de las siguientes instituciones:
- Asociación Mexicana de Directores Responsables de Obra y Corresponsables, AMDROC
- Asociación Mexicana de Empresas del Ramo de Instalaciones para la Construcción, AMERIC
- Asociación de Normalización y Certificación, A.C., ANCE
- Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, CANADEVI
- Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, CANACINTRA
- Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas, CANAME

- Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, CONCANACO


- Comisión Federal de Electricidad, CFE
- Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, CONUEE
- Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, CONCAMIN
- Comisión Nacional de Vivienda, CONAVI
- Federación de Colegios de Ingenieros Mecánicos y Electricistas de la República Mexicana,
FECIME
- Instituto de Investigaciones Eléctricas, IIE

45
- Instituto Politécnico Nacional, IPN
- Petróleos Mexicanos, PEMEX
- Procuraduría Federal del Consumidor, PROFECO
- Secretaría de Economía, SE
- Secretaría de Gobernación, SEGOB
- Secretaría de Salud, SALUD
- Secretaría del Trabajo y Previsión Social, STPS
- Secretaría de Turismo, SECTUR
Asimismo se contó con la colaboración del Colegio de Ingenieros Mecánicos y
Electricistas, A.C., el cual envió una propuesta a la que se adhirieron, la Asociación Mexicana
de Empresas del Ramo de Instalaciones para la Construcción, A.C., Arquitectos y
Especialistas en Protección Civil, A.C., el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México y la
Asociación Mexicana de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, A.C.
Para llevar a cabo las modificaciones al Título 5 de esta NOM se tradujeron las partes
aplicables del National Electrical Code, con base en las ediciones 2008 y 2011 del NFPA 70,
con la licencia de la NFPA, para lo cual se aclara que la NFPA no es responsable de la
precisión de la traducción.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEDE-2012, INSTALACIONES ELECTRICAS


(UTILIZACION)

INDICE DEL CONTENIDO

INTRODUCCION
TITULO 1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION
1.1 Objetivo
1.2 Campo de aplicación
TITULO 2. REFERENCIAS
TITULO 3. LINEAMIENTOS PARA LA APLICACION DE LAS ESPECIFICACIONES EN LAS INSTALACIONES
ELECTRICAS (UTILIZACION)
3.1 Objetivo
3.2 Características de las especificaciones de la Norma Oficial Mexicana
3.3 Disposiciones obligatorias y notas aclaratorias
3.4 Interpretación formal
TITULO 4. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
4.1 Protección para la seguridad
4.2 Diseño
4.3 Selección del equipo eléctrico
4.4 Construcción, prueba inicial y verificación de las instalaciones eléctricas

46
4.10 Compatibilidad
TITULO 5. ESPECIFICACIONES
CAPITULO 1
Disposiciones Generales
Artículo 100 Definiciones
Artículo 110 Requisitos de las instalaciones eléctricas
CAPITULO 2
Alambrado y Protección
Artículo 200 Uso e identificación de los conductores puestos a tierra
Artículo 210 Circuitos derivados
Artículo 215 Alimentadores
Artículo 220 Cálculo de los circuitos derivados, alimentadores y acometidas

Artículo 225 Circuitos derivados y alimentadores exteriores


Artículo 230 Acometidas
Artículo 240 Protección contra sobrecorriente
Artículo 250 Puesta a tierra y unión
Artículo 280 Apartarrayos de más de 1000 volts
Artículo 285 Supresores de sobretensiones transitorias de 1000 volts o menos (SSTT)
CAPITULO 3
Métodos de Alambrado y Materiales
Artículo 300 Métodos de alambrado
Artículo 310 Conductores para alambrado en general
Artículo 312 Gabinetes, cajas de desconexión y bases para medidores
Artículo 314 Cajas, cajas de paso y sus accesorios, utilizadas para salida, empalme, unión o jalado
Artículo 320 Cable armado Tipo AC
Artículo 322 Ensambles de cable plano Tipo FC
Artículo 324 Cable de conductor plano Tipo FCC
Artículo 326 Cable con separador integrado de gas Tipo IGS
Artículo 328 Cable de media tensión
Artículo 330 Cable con armadura metálica Tipo MC
Artículo 332 Cable con aislamiento mineral y cubierta metálica Tipo MI
Artículo 334 Cable con forro no metálico Tipos NM, NMC y NMS
Artículo 336 Cables de fuerza y control para charola Tipo TC
Artículo 338 Cables de acometida Tipos SE y USE
Artículo 340 Cables para alimentadores y circuitos derivados subterráneos Tipo UF
Artículo 342 Tubo conduit metálico semipesado Tipo IMC
Artículo 344 Tubo conduit metálico pesado Tipo RMC
Artículo 348 Tubo conduit metálico flexible Tipo FMC

47
Artículo 350 Tubo conduit metálico flexible hermético a los líquidos Tipo LFMC
Artículo 352 Tubo conduit rígido de policloruro de vinilo Tipo PVC
Artículo 353 Tubo conduit de polietileno de alta densidad Tipo HDPE
Artículo 354 Tubo conduit subterráneo no metálico con conductores Tipo NUCC
Artículo 355 Tubo conduit de resina termofija reforzada Tipo RTRC
Artículo 356 Tubo conduit no metálico flexible hermético a los líquidos Tipo LFNC
Artículo 358 Tubo conduit metálico ligero Tipo EMT
Artículo 360 Tubo conduit metálico flexible ligero Tipo FMT
Artículo 362 Tubo conduit no metálico Tipo ENT
Artículo 364 Tubo conduit de polietileno
Artículo 366 Canales auxiliares
Artículo 368 Electroductos o ductos con barras (Busway)
Artículo 370 Canalizaciones prealambradas
Artículo 372 Canalizaciones en pisos celulares de concreto
Artículo 374 Canalizaciones en pisos metálicos celulares
Artículo 376 Ductos metálicos
Artículo 378 Ductos no metálicos
Artículo 380 Ensamble multicontacto
Artículo 382 Extensiones no metálicas
Artículo 384 Canalizaciones de canal de tipo vigueta
Artículo 386 Canalizaciones metálicas superficiales
Artículo 388 Canalizaciones no metálicas superficiales
Artículo 390 Canalizaciones bajo el piso
Artículo 392 Charolas portacables
Artículo 394 Alambrado oculto sobre aisladores de porcelana y tubo
Artículo 396 Alambrado sostenido por cable mensajero
Artículo 398 Alambrado abierto sobre aisladores

Artículo 399 Conductores aéreos en exteriores de más de 600 volts


CAPITULO 4
Equipo de Uso General
Artículo 400 Cables y cordones flexibles
Artículo 402 Cables para artefactos
Artículo 404 Desconectadores
Artículo 406 Contactos, conectores de cordón y clavijas de conexión
Artículo 408 Tableros de distribución y tableros de alumbrado y control
Artículo 409 Tableros de control industrial
Artículo 410 Luminarias, portalámparas y lámparas
Artículo 411 Sistemas de alumbrado que funcionan a 30 volts o menos

48
Artículo 422 Aparatos
Artículo 424 Equipo eléctrico fijo para calefacción de ambiente
Artículo 426 Equipo eléctrico fijo para descongelar y derretir nieve
Artículo 427 Equipo eléctrico fijo para calentamiento de tuberías y recipientes
Artículo 430 Motores, circuitos de motores y controladores
Artículo 440 Equipos de aire acondicionado y de refrigeración
Artículo 445 Generadores
Artículo 450 Transformadores y bóvedas para transformadores (incluidos los enlaces del secundario)
Artículo 455 Convertidores de fase
Artículo 460 Capacitores
Artículo 470 Resistencias y reactores
Artículo 480 Baterías de acumuladores
Artículo 490 Equipos de más de 600 volts nominales
CAPITULO 5
Ambientes Especiales
Artículo 500 Areas peligrosas (clasificadas), clases I, II y III, divisiones 1 y 2
Artículo 501 Areas clase I
Artículo 502 Areas clase II
Artículo 503 Areas clase III
Artículo 504 Sistemas intrínsecamente seguros
Artículo 505 Areas clase I, zonas 0, 1 y 2
Artículo 506 Lugares en zonas 20, 21 y 22 para polvos combustibles o fibras/partículas
suspendidas inflamables
Artículo 510 Areas peligrosas (clasificadas) específicas
Artículo 511 Estacionamientos comerciales, talleres de servicio y de reparación de
vehículos automotores
Artículo 513 Hangares para aeronaves
Artículo 514 Gasolineras y estaciones de servicio
Artículo 515 Plantas de almacenamiento de combustibles
Artículo 516 Procesos de aplicación por rociado, inmersión y recubrimiento
Artículo 517 Instalaciones en establecimientos de atención de la salud
Artículo 518 Lugares de reunión
Artículo 520 Teatros, áreas de audiencia en cines y estudios de televisión, áreas de actuación y lugares
similares
Artículo 522 Sistemas de control para parques permanentes de diversiones
Artículo 525 Atracciones móviles, circos, ferias y eventos similares
Artículo 530 Estudios de cine, televisión y lugares similares
Artículo 540 Cabinas de proyección de cine

49
Artículo 545 Edificios prefabricados
Artículo 547 Construcciones agrícolas

Artículo 550 Casas móviles, casas prefabricadas y estacionamientos de casas móviles


Artículo 551 Vehículos de recreo y sus estacionamientos
Artículo 552 Estacionamiento de remolques
Artículo 553 Construcciones flotantes
Artículo 555 Marinas y astilleros para yates y botes
Artículo 590 Instalaciones provisionales
CAPITULO 6
Equipos Especiales
Artículo 600 Anuncios luminosos y alumbrado de contorno
Artículo 604 Sistemas de alambrado prefabricados
Artículo 605 Muebles de oficina (Accesorios de alumbrado y divisiones alambradas)
Artículo 610 Grúas y montacargas
Artículo 620 Elevadores, montacargas, escaleras eléctricas, pasillos móviles, elevadores de
plataforma y elevadores en escaleras para sillas de ruedas
Artículo 625 Equipos para carga de vehículos eléctricos
Artículo 626 Espacios electrificados para estacionamiento de camiones
Artículo 630 Máquinas de soldar eléctricas
Artículo 640 Equipos de procesamiento, amplificación y reproducción de señales de audio
Artículo 645 Equipamiento de tecnología de la información
Artículo 647 Equipos electrónicos sensibles
Artículo 650 Organos tubulares
Artículo 660 Equipos de rayos X
Artículo 665 Equipo de calentamiento por inducción y dieléctrico
Artículo 668 Celdas electrolíticas
Artículo 669 Galvanoplastia
Artículo 670 Maquinaria industrial
Artículo 675 Máquinas de riego operadas o controladas eléctricamente
Artículo 680 Albercas, fuentes e instalaciones similares
Artículo 682 Cuerpos de agua naturales y artificiales
Artículo 685 Sistemas eléctricos integrados
Artículo 690 Sistemas solares fotovoltaicos
Artículo 692 Sistemas de celdas de combustible
Artículo 694 Sistemas eléctricos eólicos pequeños
Artículo 695 Bombas contra incendios
CAPITULO 7
Condiciones Especiales

50
Artículo 700 Sistemas de emergencia
Artículo 701 Sistemas de reserva legalmente requeridos
Artículo 702 Sistemas de reserva opcionales
Artículo 705 Fuentes de generación de energía eléctrica interconectadas
Artículo 720 Circuitos y equipos que funcionan a menos de 50 volts
Artículo 725 Circuitos Clase 1, Clase 2 y Clase 3 de control remoto, de señalización y de
potencia limitada
Artículo 727 Cables de instrumentación en charolas Tipo ITC
Artículo 760 Sistemas de alarma contra incendios
Artículo 770 Cables y canalizaciones para fibra óptica
CAPITULO 8
Sistemas de Comunicación
Artículo 800 Circuitos de comunicaciones
Artículo 810 Equipos de radio y televisión
Artículo 820 Sistemas de distribución de antenas comunitarias de radio y televisión

Artículo 830 Sistemas de comunicaciones de banda ancha alimentados por una red
Artículo 840 Sistemas de comunicaciones de banda ancha alimentados con la instalación del edificio
CAPITULO 9
Instalaciones destinadas al Servicio Público
Artículo 920 Disposiciones generales
Artículo 921 Puesta a tierra
Artículo 922 Líneas aéreas
Artículo 923 Líneas subterráneas
Artículo 924 Subestaciones
CAPITULO 10
Tablas
Tabla 1 Porcentaje de la sección transversal en tubo conduit y en tubería para los conductores
Tabla 2 Radio de las curvas del tubo conduit y tuberías
Tabla 4 Dimensiones y porcentaje disponible para los conductores del área del tubo
conduit (basado en la Tabla 1, de este Capítulo)
Tabla 5 Dimensiones de los conductores aislados y cables para artefactos
Tabla 5A Dimensiones y áreas nominales de alambres de aluminio y de cobre compacto
para edificios
Tabla 8 Propiedades de los conductores
Tabla 9 Resistencia y reactancia en corriente alterna para los cables para 600 volts, 3 fases a
60 hertz y 75 °C. Tres conductores individuales en un tubo conduit.
Tabla 10 Número de hilos de los cables
Tabla 11(A) Limitaciones de las fuentes de alimentación de corriente alterna de Clase 2 y de Clase 3

51
Tabla 11(B) Limitaciones de las fuentes de alimentación de corriente continua de Clase 2 y de Clase 3
Tabla 12(A) Limitaciones para las fuentes de alimentación de corriente alterna para PLFA
(alarmas contra incendios de potencia limitada)
Tabla 12(B) Limitaciones para las fuentes de alimentación de corriente continua para PLFA
(alarmas contra incendios de potencia limitada)
TITULO 6. VIGILANCIA
TITULO 7. BIBLIOGRAFIA
TITULO 8. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES Y NORMAS MEXICANAS
APENDICES A, B, C, D y E

52
4.1 ¿Cuál es la regla que salva la vida en los trabajos eléctricos?

Las “5 Reglas de Oro” del mantenimiento eléctrico

“Las 5 Reglas de Oro que todo Profesional de la Ingeniería Eléctrica debe saber” En
electricidad, las reglas de oro son cinco reglas que definen unos procedimientos estándar
de obligado cumplimiento para minimizar el riesgo eléctrico en trabajos sin tensión. El Real
Decreto 614/2001 (España), en el anexo II, artículo A.1 define estas cinco reglas básicas.

Resumen Desconectar, corte visible o efectivo Enclavamiento, bloqueo y señalización


Comprobación de ausencia de tensión Puesta a tierra y cortocircuito Señalización de la zona
de trabajo.

53
1. Desconectar, corte visible o efectivo

Antes de iniciar cualquier trabajo eléctrico sin tensión debemos desconectar todas
las posibles alimentaciones a la línea, máquina o cuadro eléctrico. Prestaremos
especial atención a la alimentación a través de grupos electrógenos y otros
generadores, sistemas de alimentación interrumpida, baterías de condensadores,
etc.

Consideraremos que el corte ha sido bueno cuando podamos ver por nosotros
mismos los contactos abiertos y con espacio suficiente como para asegurar el
aislamiento. Esto es el corte visible.

Como en los equipos modernos no es posible ver directamente los contactos, los
fabricantes incorporan indicadores de la posición de estos. Si la a paramenta está
debidamente homologada, tenemos la garantía de que el corte se ha realizado en
condiciones de seguridad. Esto es el corte efectivo.

Interruptores

Seccionadores

Pantógrafos

Fusibles

Puentes flojos

La simple observación de la timonería del dispositivo no es garantía suficiente de la


apertura de este.

2. Enclavamiento, bloqueo y señalización

Se debe prevenir cualquier posible reconexión, utilizando para ello medios


mecánicos (por ejemplo, candados). Para enclavar los dispositivos de mando no se
deben emplear medios fácilmente anulables, tales como cinta aislante, bridas y
similares.

*Cuando los dispositivos sean tele mandados, se debe anular el telemando


eliminando la alimentación eléctrica del circuito de maniobra.

54
En los dispositivos de mando enclavados se señalizará claramente que se están
realizando trabajos.

Además, es conveniente advertir a otros compañeros que se ha realizado el corte y


el dispositivo está enclavado.

3. Comprobación de ausencia de tensión

En los trabajos eléctricos debe existir la premisa de que, hasta que no se demuestre
lo contrario, los elementos que puedan estar en tensión lo estarán de forma
efectiva.

Siempre se debe comprobar la ausencia de tensión antes de iniciar cualquier trabajo,


empleando los procedimientos y equipos de medida apropiados al nivel de tensión
más elevado de la instalación.

Haber realizado los pasos anteriores no garantiza la ausencia de tensión en la


instalación.

La verificación de ausencia de tensión debe hacerse en cada una de las fases y en el


conductor neutro, en caso de existir. También se recomienda verificar la ausencia
de tensión en todas las masas accesibles susceptibles de quedar eventualmente sin
tensión.

4. Puesta a tierra y en cortocircuito

Este paso es especialmente importante, ya que creará una zona de seguridad virtual
alrededor de la zona de trabajo.

En el caso de que la línea o el equipo volviesen a ponerse en tensión, bien por una
realimentación, un accidente en otra línea (fallo de aislamiento) o descarga
atmosférica (rayo), se produciría un cortocircuito y se derivaría la corriente de falta
a Tierra, quedando sin peligro la parte afectada por los trabajos.

Los equipos o dispositivos de puesta a tierra deben soportar la intensidad máxima


de defecto trifásico de ese punto de la instalación sin estropearse. Además, las
conexiones deben ser mecánicamente resistentes y no soltarse en ningún momento.
Hay que tener presente que un cortocircuito genera importantes esfuerzos
electrodinámicos.

55
Las tierras se deben conectar en primer lugar a la línea, para después realizar la
puesta a tierra. Los dispositivos deben ser visibles desde la zona de trabajo.

Es recomendable poner cuatro juegos de puentes de cortocircuito y puesta a tierra,


uno al comienzo y al final del tramo que se deja sin servicio, y otros dos lo más cerca
posible de la zona de trabajo.
Aunque este sistema protege frente al riesgo eléctrico, puede provocar otros
riesgos, como caídas o golpes, porque en el momento del cortocircuito se produce
un gran estruendo que puede asustar al técnico.

5. Señalización de la zona de trabajo

La zona dónde se están realizando los trabajos se señalizará por medio de vallas,
conos o dispositivos análogos. Si procede, también se señalizarán las zonas seguras
para el personal que no está trabajando en la instalación.

4.2.- ¿Cuáles son las normas nacionales que habla de la seguridad en las
instalaciones eléctricas?

NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones eléctricas (utilización)

56
La estructura de esta norma oficial mexicana (NOM) responde a las necesidades técnicas
en la utilización de las instalaciones eléctricas residenciales, comerciales o industriales, en
el ámbito nacional, se cuida el uso de vocablos y se respetan los términos habituales, para
evitar confusiones en los conceptos.

El objetivo de esta NOM es establecer las especificaciones y lineamientos de carácter


técnico que deben satisfacer las instalaciones destinadas a la utilización de la energía
eléctrica, a fin de que ofrezcan condiciones adecuadas de seguridad para las personas y sus
propiedades, en lo referente a la
protección contra:

 los choques eléctricos,


 los efectos térmicos,
 sobrecorrientes,
 las corrientes de falla, y
 sobretensiones.

El cumplimiento de las disposiciones indicadas en esta norma garantiza el uso de la energía
eléctrica en forma segura; así mismo, esta norma no intenta ser una guía de diseño, ni un
manual de instrucciones para personas no calificadas.

Esta norma cubre las instalaciones destinadas para la utilización de la energía en:

57
1. Propiedades industriales, comerciales, residenciales y de vivienda,
institucionales, cualquiera que sea su uso, públicas y privadas, y en cualquiera de los
niveles de tensiones eléctricas de operación, incluyendo las utilizadas para el equipo
eléctrico conectado por los usuarios. Instalaciones en edificios utilizados por las
empresas suministradoras, tales como edificios de oficinas, almacenes,
estacionamientos, talleres mecánicos y edificios para fines de recreación.
2. Casas móviles, vehículos de recreo, construcciones flotantes, ferias, circos y
exposiciones, estacionamientos, talleres de servicio automotor, estaciones de
servicio, lugares de reunión, teatros, salas y estudios de cinematografía, hangares
de aviones, clínicas y hospitales, construcciones agrícolas, marinas y muelles, entre
otros.
3. Sistemas de emergencia o reserva propiedad de los usuarios.
4. Subestaciones, líneas aéreas de energía eléctrica y de comunicaciones e
instalaciones subterráneas.
5. Centrales eléctricas para cogeneración o autoabastecimientos.
6. Cualesquiera otras instalaciones que tengan por finalidad el uso de la energía
eléctrica.

3 tipos de Normas de México

Esta norma cubre:


1. Circuitos alimentados con una tensión nominal hasta 600 V de corriente
alterna o 1500 V de corriente continua, y en algunas aplicaciones especificadas
arriba de 600 V de corriente alterna o 1500 V de corriente continua. Para corriente
alterna, la frecuencia tomada en cuenta en esta norma es 60 Hz. Sin embargo, no se
excluye el uso de otras frecuencias para aplicaciones especiales.
2. Circuitos, que no sean circuitos internos de aparatos, operando a una tensión
superior a 600 V y que se derivan de una instalación con una tensión que no exceda
de 600 V CA. por ejemplo: los circuitos de lámparas de descargar, precipitadores
electrostáticos.
3. Todas las instalaciones del usuario situadas fuera de edificios.
4. Alambrado fijo para telecomunicaciones, señalización, control y similares
(excluyendo el alambrado interno de aparatos).
5. Las ampliaciones o modificaciones a las instalaciones, así como a las partes
de instalaciones existentes afectadas por estas ampliaciones o modificaciones.
Los equipos eléctricos sólo están considerados respecto a su selección y aplicación para la
instalación
correspondiente.

58
Esta NOM no se aplica en:

1. Instalaciones eléctricas en barcos y embarcaciones.


2. Instalaciones eléctricas para unidades de transporte público eléctrico,
aeronaves o vehículos automotores.
3. Instalaciones eléctricas del sistema de transporte público eléctrico en lo
relativo a la generación, transformación, transmisión o distribución de energía
eléctrica utilizada exclusivamente para la operación del equipo rodante o de
señalización y comunicación.
4. Instalaciones eléctricas en áreas subterráneas de minas, así como en la
maquinaria móvil, autopropulsada de minería superficial y el cable de alimentación
de dicha maquinaria.
5. Instalaciones de equipo de comunicaciones que esté bajo el control exclusivo
de empresas de servicio público de comunicaciones donde se localice.

1. -Normas Oficiales Mexicanas (NOM): Su cumplimiento es de carácter


obligatorio y son emitidas por las dependencias federales competentes. Un ejemplo
de este tipo de normas es la NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones Eléctricas
(Utilización), la cual regula las instalaciones eléctricas residenciales, comerciales e
industriales en México.

59
2. -Normas Mexicanas (NMX): Son de carácter voluntario y son emitidas por
organismos nacionales de normalización. Ejemplo: La NMX-J-542-ANCE-2006 Tubo
corrugado (flexible) no metálico para la protección de conductores eléctricos –
especificaciones y métodos de prueba, describe las características con las que deben
contar los tubos corrugados fabricados en México para su utilización en
instalaciones eléctricas.
3. -Normas de Referencia (NRF): Son emitidas por entidades de la
administración pública, destinadas a los bienes o servicios que se adquieren,
arriendan o contratan, cuando las normas mexicanas o internacionales no cubren
los requisitos o sus especificaciones resultan obsoletas o inaplicables. Por ejemplo,
la NRF-035-PEMEX-2012 Sistemas de tubería en plantas industriales – instalación y
pruebas, controla la fabricación, ensamble y pruebas de los sistemas de tubería
metálica utilizados en los procesos industriales de PEMEX.
Cuando un producto cumple con una norma, ostenta un sello que hace referencia a dicho
cumplimiento, como se aprecia en la fotografía del convertidor de energía (abajo), lo cual
garantiza
su funcionalidad y desempeño.

4.3.- ¿Cuáles son las normas internacionales que hablan de la seguridad en las
instalaciones eléctricas?

Esta guía está basada en las normas IEC pertinentes, en particular la IEC 60364. La IEC 60364
ha sido establecida por parte de expertos médicos e ingenieros de todos los países del
mundo con una experiencia equiparable en un nivel internacional. En la actualidad, los
principios de seguridad de la IEC 60364 y la 60479-1 son los fundamentos de la mayoría de
las disposiciones legales del mundo.

IEC 60038 Tensiones normales


IEC 60076-2 Transformadores de potencia. Parte 2: Calentamiento
IEC 60076-3 Transformadores de potencia. Parte 3: Niveles de aislamiento, ensayos
dieléctricos y distancias de aislamiento en el aire
IEC 60075-5 Transformadores de potencia. Parte 5: Aptitud para soportar cortocircuitos
IEC 60075-10 Transformadores de potencia. Parte 10: Determinación de los niveles de ruido
IEC 60146 Convertidores a semiconductores. Especificaciones comunes y convertidores
conmutados por red
IEC 60255 Relés eléctricos
IEC 60265-1 Interruptores de alta tensión. Parte 1: Interruptores para tensiones asignadas
superiores a 1 kV e inferiores a 52 kV
IEC 60269-1 Fusibles de baja tensión. Parte 1: Reglas generales
IEC 60269-2 Fusibles de baja tensión. Parte 2: Reglas suplementarias para los fusibles
destinados a ser utilizados por personas autorizadas (fusibles para usos principalmente
industriales)

60
IEC 60282-1 Fusibles de alta tensión. Parte 1: Fusibles limitadores de corriente
IEC 60287-1-1 Cables eléctricos. Cálculo de la intensidad admisible. Parte 1: Ecuaciones de
intensidad admisible (factor de carga 100%) y cálculo de pérdidas.

Sección 1: Generalidades
IEC 60364 Instalaciones eléctricas en edificios
IEC 60364-1 Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 1: Definiciones, campo de aplicación
y principios fundamentales
IEC 60364-4-41 Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 4: Protección para garantizar la
seguridad. Capítulo 41: Protección contra los choques eléctricos
IEC 60364-4-42 Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 4: Protección para garantizar la
seguridad. Capítulo 42: Protección contra los efectos térmicos
IEC 60364-4-43 Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 4: Protección para garantizar la
seguridad. Capítulo 43: Protección contra las sobreintensidades
IEC 60364-4-44 Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 4: Protección para garantizar la
seguridad. Capítulo 44: Protección contra las sobretensiones
IEC 60364-5-51 Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 5: Elección e instalación de
materiales eléctricos. Capítulo 51: Reglas comunes
IEC 60364-5-52 Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 5: Elección e instalación de
materiales eléctricos. Capítulo 52: Canalizaciones
IEC 60364-5-53 Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 5: Elección e instalación de
materiales eléctricos. Capítulo 53: Aparamenta
IEC 60364-5-54 Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 5: Elección e instalación de los
materiales eléctricos. Capítulo 54: Puesta a tierra y conductores de protección
IEC 60364-5-55 Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 5: Elección e instalación de
materiales eléctricos. Capítulo 55: Otros materiales
IEC 60364-6-61 Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 6: Verificación. Capítulo 61:
Verificación inicial
IEC 60364-7-701 Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 7: Reglas para las instalaciones
y emplazamientos especiales. Sección 701: Locales que contienen una bañera o ducha
IEC 60364-7-702 Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 7: Reglas para las instalaciones
y emplazamientos especiales. Sección 702: Piscinas y otros depósitos
IEC 60364-7-703 Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 7: Reglas para las instalaciones
y emplazamientos especiales. Sección 703: Locales que contienen radiadores para saunas
IEC 60364-7-704 Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 7: Reglas para las instalaciones
y emplazamientos especiales. Sección 704: Instalaciones en obras
IEC 60364-7-705 Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 7: Reglas para las instalaciones
y emplazamientos especiales. Sección 705: Instalaciones eléctricas en los establecimientos
agrícolas y hortícolas
IEC 60364-7-706 Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 7: Reglas para las instalaciones
y emplazamientos especiales. Sección 706: Recintos conductores de dimensiones reducidas
IEC 60364-7-707 Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 7: Reglas para las instalaciones
y emplazamientos especiales. Sección 707: Puesta a tierra de las instalaciones con equipos
de proceso de datos

61
IEC 60364-7-708 Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 7: Reglas para las instalaciones
y emplazamientos especiales. Sección 708: Instalaciones eléctricas en parques de caravanas
y en caravanas
IEC 60364-7-709 Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 7: Reglas para las instalaciones
y emplazamientos especiales. Sección 709: Puertos deportivos y embarcaciones de recreo
IEC 60364-7-710 Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 7: Reglas para las instalaciones
y emplazamientos especiales. Sección 710: Locales de uso médico
IEC 60364-7-711 Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 7: Reglas para las instalaciones
y emplazamientos especiales. Sección 711: Exposiciones, espectáculos y stands
IEC 60364-7-712 Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 7: Reglas para las instalaciones
y emplazamientos especiales. Sección 712: Sistemas de alimentación de energía solar
fotovoltaica
IEC 60364-7-713 Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 7: Reglas para las instalaciones
y emplazamientos especiales. Sección 713: Muebles
IEC 60364-7-714 Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 7: Reglas para las instalaciones
y emplazamientos especiales. Sección 714: Instalaciones de alumbrado exterior
IEC 60364-7-715 Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 7: Reglas para las instalaciones
y emplazamientos especiales. Sección 715: Instalaciones de alumbrado a muy baja tensión
IEC 60364-7-717 Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 7: Reglas para las instalaciones
y emplazamientos especiales. Sección 717: Unidades móviles o transportables
IEC 60364-7-740 Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 7: Reglas para las instalaciones
y emplazamientos especiales. Sección 740: Instalaciones eléctricas temporales para
estructuras, atracciones y casetas de ferias, parque de atracciones y circos
IEC 60427 Ensayos sintéticos de interruptores automáticos para corriente alterna de alta
tensión IEC 60439-1 Conjuntos de aparamenta de baja tensión. Parte 1: Conjuntos de serie
y conjuntos derivados de serie
IEC 60439-2 Conjuntos de aparamenta de baja tensión. Parte 2: Requisitos particulares para
las canalizaciones prefabricadas
IEC 60439-3 Conjuntos de aparamenta de baja tensión. Parte 3: Requisitos particulares para
los conjuntos de aparamenta de baja tensión destinados a estar instalados en lugares
accesibles al personal no cualificado durante su utilización. Cuadros de distribución
IEC 60439-4 Conjuntos de aparamenta de baja tensión. Parte 4: Requisitos particulares para
conjuntos para obras (CO)
IEC 60446 Principios fundamentales y de seguridad para la interfaz hombre-máquina, el
marcado y la identificación. Identificación de conductores por colores o por números
IEC 60439-5 Conjuntos de aparamenta de baja tensión. Parte 5: Requisitos particulares para
los conjuntos destinados a ser instalados al exterior en lugares públicos. Conjuntos de
aparamenta para redes de distribución (CRD) IEC 60479-1 Efectos de la corriente eléctrica
en seres humanos y animales domésticos. Parte 1: Aspectos generales
IEC 60479-2 Efectos de la corriente eléctrica en seres humanos y animales domésticos. Parte
2: Aspectos especiales
IEC 60479-3 Efectos de la corriente eléctrica en seres humanos y animales domésticos. Parte
3: Efectos de la corriente que pasa a través del cuerpo de animales domésticos
IEC 60529 Grados de protección proporcionados por las envolventes (código IP)

62
IEC 60644 Especificaciones para los cartuchos fusibles de alta tensión destinados a circuitos
con motores
IEC 60664 Coordinación de aislamiento de los equipos en las redes de baja tensión
IEC 60715 Dimensiones de la aparamenta de baja tensión. Montaje normalizado sobre
carriles para soportes mecánicos de dispositivos eléctricos en instalaciones de aparamenta
IEC 60724 Límites de temperatura de cortocircuito en cables eléctricos de tensión asignada
de 1 kV (Um = 1,2 kV) a 3 kV (Um = 3,6 kV)
IEC 60755 Requisitos generales para dispositivos de protección que funcionan con corriente
residual IEC 60787 Guía de aplicación para la selección de fusibles de alta tensión para el
circuito del transformador
IEC 60831 Condensadores de potencia autorregenerables a instalar en paralelo en redes de
corriente alterna de tensión nominal inferior o igual a 1000 V
IEC 60947-1 Aparamenta de baja tensión. Parte 1: Reglas generales
IEC 60947-2 Aparamenta de baja tensión. Parte 2: Interruptores automáticos
IEC 60947-3 Aparamenta de baja tensión. Parte 3: Interruptores, seccionadores,
interruptores-seccionadores y combinados fusibles
IEC 60947-4-1 Aparamenta de baja tensión. Parte 4: Contactores y arrancadores de motor.
Sección 1: Contactores y arrancadores electromecánicos
IEC 60947-6-1 Aparamenta de baja tensión. Parte 6: Materiales de funciones múltiples.
Sección 1: Materiales de conexión de transferencia automática
IEC 61000 Compatibilidad electromagnética (CEM)
IEC 61440 Protección contra los choques eléctricos. Aspectos comunes a las instalaciones y
a los equipos
IEC 61557-1 Seguridad eléctrica en redes de distribución de baja tensión de hasta 1.000 V
en CA y 1.500 V en CC. Equipos para ensayo, medida o vigilancia de las medidas de
protección. Parte 1: Requisitos generales
IEC 61557-8 Seguridad eléctrica en redes de distribución de baja tensión de hasta 1.000 V
en CA y 1.500 V en CC. Equipos para ensayo, medida o vigilancia de las medidas de
protección. Parte 8: Dispositivos de control de aislamiento para esquemas IT
IEC 61557-9 Seguridad eléctrica en redes de distribución de baja tensión de hasta 1.000 V
en CA y 1.500 V en CC. Equipos para ensayo, medida o vigilancia de las medidas de
protección. Parte 9: Dispositivos de localización de defectos de aislamiento en redes IT.
IEC 61558-2-6 Seguridad de los transformadores, unidades de alimentación y análogos.
Parte 2-6: Requisitos particulares para los transformadores de seguridad para uso general.
IEC 62271-1 Especificaciones comunes de aparamenta de alta tensión y normas de
aparamenta de control
IEC 62271-100 Aparamenta de alta tensión. Parte 100: Interruptores automáticos de
corriente alterna para alta tensión IEC 62271-102 Aparamenta de alta tensión. Parte 102:
Seccionadores y seccionadores de puesta a tierra de corriente alterna.

63
Conclusión:

El mantenimiento representa un arma importante en seguridad laboral, ya que


un gran porcentaje de accidentes son causados por desperfectos en los
equipos que pueden ser prevenidos. También el mantener las áreas y
ambientes de trabajo con adecuado orden, limpieza, iluminación, etc. es parte
del mantenimiento preventivo de los sitios de trabajo.

El mantenimiento no solo debe ser realizado por el departamento encargado


de esto. El trabajador debe ser concientizado a mantener en buenas
condiciones los equipos, herramienta, maquinarias, esto permitirá mayor
responsabilidad del trabajador y prevención de accidentes.

64
Bibliografía

Nom_Mexicana

http://www3.uva.es/masterPRLCyMA/descargas/asignaturas/obligatorias/seg
uridad-trabajo/05_PermisosTrabajo_Fremap2013.pdf

http://aossbx.ctio.noao.edu/dedans/safety/procedimientos/06.asp

http://www.paritarios.cl/especial_epp.htm

http://www.asepal.es/equipos-de-proteccion-individual-frente-al-riesgo-
electrico-caracteristicas-y-normativa-aplicable

https://www.elvex.com/documents/11845390/12718163/2016+Arc+Flash+Ca
talog+ESP.pdf/ca8e0210-2ee5-4dc1-85b9-467095a97616

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5280607&fecha=29/11/2012

https://www.schneiderelectric.es/documents/local/productos-
servicios/distribucion_electrica/guia_instalaciones_electricas/guia-diseno-
instalaciones-electricas-2008.pdf

65

Você também pode gostar