Você está na página 1de 31

Introducción

El siguiente Trabajo integrador Final, se enmarca dentro de la Cátedra de Psicología

Institucional y Dinámica de Grupo, dictada en el 4° año de la carrera de Psicopedagogía,

presidida por las profesoras: Stella Maris Casal Puig, Ramona Fernández, María Belén Lugo,

y como ayudante de cátedra, la psicopedagoga Karina Núñez. Dicha cursada se llevó a cabo

los días, lunes y martes de 20:30 a 23:00 hs en el Instituto Superior de Formación Docente

“Félix Atilio Cabrera”. La misma dio comienzo el día 27 de marzo hasta el día martes 10 de

julio del corriente año.

En el presente trabajo se analizará las situaciones más significativas que surgieron durante

toda la cursada tanto en el endogrupo como en el exogrupo.

El presente análisis sobre la experiencia grupal se basará en dos marcos epistemológicos:

desde la Psicología Social, donde los puntos de análisis serán aquellos aspectos manifiestos

(observables) y desde el Marco Psicoanalítico en donde los ejes fundamentales a trabajar serán

los aspectos subyacentes que se movilizan en la experiencia grupal.

Una de las condiciones requeridas por la cátedra, fue crear un grupo de trabajo, con un

nombre, y un logo que lo identifique; nuestro grupo se llama Renacer y está integrado por

cuatro estudiantes: Espinola Karen, Leiva Dalma, Salica Violeta y Zavala Alejandra. Otra de

las condiciones solicitadas por la cátedra fue la elaboración de retroalimentaciones, bitácoras

y rúbricas como herramientas de evaluación y autoevaluación grupal.

Con respecto al primer instrumento, uno de los grupos tenía que hacer un registro de lo que

ocurría en cada uno de los encuentros dando cuenta de los aspectos latentes y manifiestos.

Dicho registro se leía y retrabajaba en el primer momento de la siguiente clase. Las bitácoras

y rúbricas sirvieron como insumos para un trabajo introspectivo endogrupal ya que las mismas

nos permitieron recuperar permanentemente aquellas cuestiones por las que fuimos

1
atravesando, reflexionar sobre lo acontecido e ir tomando conciencia de nuestra propia

actuación como grupo durante estos meses de cursada.

Nuestra bitácora la realizábamos una vez por semana, los días sábados y allí dejábamos

constancia de lo sucedido tanto en las clases como en nuestras reuniones grupales.

Por su parte, la rúbrica facilitó la evaluación procesual del endo y exogrupo y para ello se

tomaba en cuenta los siguientes aspectos: trabajo en equipo interdisciplinario, creatividad y

pensamiento divergente, compromiso ético-profesional y social, responsabilidad académica en

la práctica pre-profesional, competencias comunicacionales orales, escritas y digitales.

El primer día de clase 27 de marzo, por pedido de la profesora Stella Casal se requirió la

conformación de los subgrupos los cuales deberían ser de cuatro a seis integrantes, es

importante mencionar que el nombre del grupo lo decidimos recién para la segunda clase a

partir de un consenso grupal.

El grupo clase está conformado por ocho subgrupos: Kuarahy, Las Orugas, Los Violinistas

del Titanic, Unus, Fénix, Crisálida, Unión y Renacer. Mencionamos que de los 37 alumnos

que iniciamos la cátedra, finalizamos la cursada 33 estudiantes.

2
Para el tránsito de la cátedra, como grupo nos propusimos los siguientes objetivos:

Objetivo General

 Apropiarnos de las diferentes concepciones, herramientas y experiencias que nos

facilita la cátedra desde la perspectiva latente y manifiesta tanto en el endo como en el

exogrupo.

Objetivo Específico

 Transitar la convivencia entre pares de manera placentera.

 Regularizar la materia.

3
Análisis Endo y Exogrupal

Partiendo de la definición de grupo, tomamos el aporte brindado por M. Smith, (citado en

Romero 1992) quien la define como “una unidad que existe en un número plural de individuos,

que poseen una percepción colectiva de su unidad y el poder de actuar de modo unitario hacia

el ambiente”. (p.91). El analizar este concepto de grupo, nos permitirá conjugar tres criterios

fundamentales para nuestro funcionamiento: el criterio interaccional, intersubjetivo e

intrasubjetivo.

Refiriéndonos al Criterio interaccional, el autor la define como:

Un conjunto de individuos en interacción regulada por normas establecidas, en un espacio y

tiempo dados, y que poseen un objetivo común que responde a necesidades compartidas; dicho

objetivo implica la posibilidad de poder operar sobre el ambiente externo o interno al grupo

mismo. (Romero, 1992, p. 92).

A partir de la primera variable, de acuerdo al número de integrantes, podremos

considerarnos como un grupo pequeño, según los parámetros establecidos por Romero. Al

principio nuestro grupo estaba constituido por tres integrantes, agregándose en la primera clase,

la cuarta integrante, Leiva Dalma por decisión unánime. (Bitácora 1, p.)

Llegamos a un acuerdo en que los encuentros semanales serían en la casa de Violeta, ya que

contamos con un espacio óptimo para la realización de los trabajos que se requieren en la

cátedra: se encuentra en el centro de la ciudad, tenemos a disposición internet e impresora,

también es importante destacar que no hay ningún tipo de interrupción en las horas de reunión.

4
En algunas ocasiones, los encuentros se realizaron en la casa de Karen, por la cercanía al

Instituto Superior de Formación Docente donde se cursa esta materia. (Bitácora 1, p.)

Con respecto a la variable temporal, los encuentros fueron de tres a cuatro horas

aproximadamente, acordamos desde un principio reunirnos tres veces por semana según la

disponibilidad horaria de cada integrante, viernes y sábado por la mañana y lunes y sábado por

la tarde. Además con la elaboración del primer parcial, de las evaluaciones a los distintos

grupos y la realización del TIF, se incorporaron más días para los encuentros grupales.

Lo anteriormente dicho hace a las normas explícitas dentro del grupo, por otra parte, existen

otras normas como el cumplimiento del horario establecido, comunicar las llegadas tardes vía

WhatsApp y la lectura previa de la bibliografía en cada reunión. (Bitácora 1, p.)

Cabe señalar que parte de este grupo ya venía conformado previamente de otras cátedras,

incorporándose Dalma por sugerencia de una de las integrantes con quien había trabajado

anteriormente. Debido a esto, se le informó las experiencias positivas y negativas en el trabajo

con otros grupos y las nuevas expectativas que teníamos para esta cursada, dando apertura a

sus opiniones y sugerencias. A partir de esta incorporación, se modificó la interacción

endogrupal positivamente, tomando también los aportes de su cursada anterior. (Bitácora 1, p.)

Según Romero (1992) al cambiar la situación se producen nuevas redefiniciones del grupo.

Todo lo dicho anteriormente hace a nuestra identidad nominal: “RENACER”.

Teniendo en cuenta los objetivos propuestos anteriormente, tomamos los aportes de Romero

(1992) para decir que a nivel endogrupal se dan objetivos comunes, porque existe conciencia

de la necesidad común y compartida. El proceso para el cumplimiento de estos objetivos fue

uno de los configuradores del grupo. (p. 94)

Para hablar del Criterio intersubjetivo-psicosocial, Tenemos que tomar en cuenta la

autodefinición y altero-definición. La primera hace referencia a que “los miembros comparten

5
un sentimiento de lealtad hacia al grupo y expectativas comunes, respecto de la forma de

interacción permitida” y la altero- definición es entendida como “la definición que el exogrupo

brinda a los integrantes de un grupo determinado”. (Romero, 1992, p. 93)

De este modo consideramos que nuestro grupo se autodefine como un grupo creativo,

solidario, comprometido con los requerimientos de la cátedra. (Bitácora 9, p)

En cuanto a la altero-definición podemos decir que el exogrupo también nos define de la

misma manera: creativos, innovadores, organizados y satisfaciendo constantemente las

necesidades orales del grupo clase. (Evaluación del primer parcial). p.

Notamos que comenzamos a ser reconocidos como grupo “RENACER”, a partir de

mediados de abril, ya que pudimos constatar que antes de esta fecha, frecuentemente nos

nombraban de manera individual. (Retroalimentación 17 de abril, p.)

Hay que mencionar además el Criterio intrasubjetivo, que destaca la representación

inconsciente del grupo, en la cual el caudal de representaciones que cada uno tiene posibilita

la proyección; a nivel general, creemos que la cátedra pudo enriquecer el concepto que nosotros

teníamos hasta ese momento de que significaba un grupo de trabajo. Esto lo decimos ya que en

otras experiencias grupales, prevalecía lo emocional por sobre lo operativo. (Bitácora 7).

Teniendo en cuenta lo que plantea Romero en cuanto a la Comunicación:

Otro de los aspectos a desarrollar es el tema Comunicación. A. Bavellas, (citado en

Romero, 1992) analiza los tipos de comunicación como canales o redes, circulo, cadena, la Y,

la rueda o radial. En base a cómo se dio nuestro proceso como grupo, fuimos atravesando por

distintas redes: la red en cadena y la red en círculo. (p.14)

La red en cadena plantea que “tres miembros pueden comunicarse hacia derecha e

izquierda pero aquellos que se encuentran en la posición inicial y final, sólo pueden hacerlo

6
hacia uno de sus lados de tal manera que la red no se encuentra cerrada” (Romero, 1992,

p.14).Por este tipo de red pasamos en los primeros momentos de la conformación grupal, ya

que Dalma tenía una comunicación más fluida con Karen pues, se conocían

previamente.(Bitacora 1,p)

A medida que fueron dándose los distintos encuentros grupales, esto se modificó

permitiendo que surja la red comunicacional circular; que “es aquella donde cada persona

puede comunicarse, será activo, desprovisto de líder y errático en un primer momento pero con

el tiempo, emerge un liderazgo, disminuye los errores y a la vez permite un amplio grado de

participación”.(Romero,1992,p.15) un ejemplo de esto sería; la planificación del primer

parcial, donde cada una de las integrantes pudo exponer su parecer, aportar ideas, cumplir con

los roles asignados, y los objetivos comunes del grupo.(Bitacora 9,p.)

Asimismo podemos mencionar que a nivel exogrupal, el tipo de red comunicacional fue

variando durante el proceso de la cursada, en un primer momento prevaleció el tipo de red

comunicacional radial, ya que la figura central estuvo a cargo de las profesoras que funcionaron

como coordinadoras, reflejándose la posibilidad de emitir como recibir mensajes de los demás

miembros y ser el nexo entre los diferentes grupos, ante los aportes y las opiniones que se iban

generando. (Retroalimentación 3 de abril).

A su vez otra de las redes que surgió es la red Y que es la que posee menos errores y resuelve

rápidamente las tareas ya que emerge un liderazgo entre las personas que ocupen posiciones

centrales, esto fuimos observando en los diversos conflictos que se fueron suscitando durante

el transcurso de las clases: malestar del grupo Kuarahy; (Retroalimentación de 07 de mayo. p).

Conflicto entre grupo Unus y Violinistas del Titanic. (Retroalimentación 12 de junio. p)

Otro de los aspectos que vamos a analizar al interior de nuestro grupo es el concepto de

Liderazgo, según Romero (1992) es:

7
Un tipo especial o peculiar de relación de un individuo y otros, en el cual el primero (líder)

influye sobre los demás, más de lo que es influido sobre estos de este modo es necesario aclarar

que el líder emerge de la interacción del grupo; al variar las necesidades y objetivos grupales

variarán las características significativas requeridas para ocupar la posición de líder y ejecutar

sus funciones… esta es una posición diferenciada y una función móvil. (p. 26)

Así por ejemplo, en nuestro grupo pensamos que el liderazgo estuvo centrado en Violeta

durante todo el proceso de la cursada de la cátedra, basándose este, en el liderazgo

democrático, “en donde el líder favorece las discusiones del grupo y orienta las decisiones,

bosqueja los pasos necesarios para alcanzar los objetivos y pone a discusión y pone a

disposición otros modos posibles de lograrlo, no solo participa en la tarea del grupo sino

también en su atmósfera emocional”. (Romero 1992, p. 30). Ejemplo de esto podemos citar,

lo expresado por una integrante del grupo Crisálida, al buscar en Violeta la contención, y el

sostén proyectando en ella una imagen maternal. (Bitácora 9, p)

Ahora bien, hay que agregar también diferenciando el rol del líder, el posicionamiento del

coordinador, “el cual organiza las actividades de los demás, en forma tal que facilita un

autoaprendizaje de mejores comportamientos” (Romero 1992, p. 32). Este rol estuvo

representado dentro de nuestro grupo por Karen ya que es la que se encargó de la permanente

comunicación entre el grupo cátedra y nuestro grupo, también así con los exogrupo vía

WappsApp, reenviar los emails a los diferentes correos electrónicos y envío de los materiales

bibliográficos requeridos por la cátedra. Es necesario recalcar que dicha función no fue estática,

ya que no recayó sólo en una de las integrantes, esta función sino que se fue dando de manera

móvil y cambiante. (Bitácora 10, p.)

8
Si tomamos en cuenta el análisis exogrupal sobre liderazgo podemos decir que el mismo

fue fluctuando a lo largo de la cursada, a partir de las distintas dinámicas que fueron sucediendo

dentro del grupo clase.

El rol de liderazgo autoritario se pudo observar en la temática sobre “Roles funcionales y

disfuncionales” propuesta por “Los Violinistas del Titanic” cuando realizaron su exposición

parcial. En este tipo de liderazgo:

El líder es sumamente directivo, asume sobre si las responsabilidades de asignar tareas y de

asignar los subgrupos de trabajo, diseñado por anticipado el plan a desarrollar; no explica las

razones que motivan sus decisiones y otorga recompensas y castigos en forma más o menos

arbitraria; permanece sin comprometerse con el grupo, demostrando más que participando,

dando órdenes y directivas frecuentemente. (Romero 1992. p 30)

Creemos que la asignación de las personas para la representación de los diferentes roles no

fue azarosa, ya que el grupo previamente había decidido qué representar, quiénes lo iban a

hacer y de qué manera. (Retroalimentación 4 de junio, p)

Si consideramos el rol de liderazgo democrático pensamos que el mismo está representado

en la profesora Stella Casal; se pudo observar en el abordaje que llevó a cabo en temas

relacionados a la proyección y abandono de campo del compañero Elías Báez cuando propone

trabajar y debatir sobre una cuestión que nos involucraba a todos, diciendo “ante esta situación

¿qué podemos hacer? ¿Qué solución le podemos dar al compañero?”, luego la profesora realiza

una pregunta disparadora diciendo “¿Qué sintieron cuando leyeron el mensaje de Elías?” y

aclaró que lo que estaba pidiendo es que se hablara de sentimientos, del sentir de cada uno

acerca de lo que generó en cada uno ese mensaje. (Retroalimentación del 3 de abril. p).

9
Otra de las situaciones en la que la profesora Stella se posicionó como líder democrático

fue en la reincorporación de la compañera Lucila, dando la apertura al grupo clase para poder

decidir sobre su regreso o no a la cátedra y pidiendo un documento donde quede explicito los

pro y los contra sobre la decisión de cada endogrupo. (Retroalimentación del 22 de mayo, p.)

Por lo que se refiere a Roles podemos decir que cuando un grupo comienza a funcionar

indefectiblemente se va produciendo un proceso de diferenciación de roles, donde sus

miembros van desarrollando distintas funciones para el óptimo desempeño de la tarea. Aquellos

roles que facilitan la cohesión y son positivos para el crecimiento del grupo y el logro de sus

objetivos son los roles funcionales. Aquí están los roles de locomoción y progresión y los de

mantenimiento. Los primeros son aquellos que facilitan y coordinan las actividades de

resolución de problemas, mientras que los de mantenimiento son aquellos que están vinculados

a las actitudes positivas y emocionales del grupo que hace que el mismo vaya fortaleciéndose.

En el interior de nuestro grupo encontramos dentro de los roles de locomoción: el rol de

buscador de información está representado por Alejandra ya que es la encargada de recopilar

la bibliografía, pregunta cuestiones referidas a la tarea, aclara los conceptos. (Bitácora 3 p).

Dalma cumple el rol de informante y orientador: ya que aporta información sobre los diferentes

ejes temáticos que permiten que el grupo pueda llevar a cabo los objetivos comunes en su

condición de cursantes. (BITACORA 5 p)

El rol de secretario y técnico de procedimiento lo visualizamos en Karen ya que registra los

contenidos requeridos por el grupo, facilita los materiales enviados por el equipo cátedra.

(Bitácora 2 p). Y la función de elaborador y dinamizador lo representa Violeta puesto que es

la que reformula las opiniones manejada por el grupo incitando al mismo a la toma de

decisiones. (Bitácora 9 p)

En cuanto a los Roles de mantenimiento dentro de nuestro grupo, encontramos los

siguientes: cumpliendo el rol de estimulador y armonizador, el mismo lo representa Violeta

10
pues muestra solidaridad, concilia desacuerdos y mitiga tensiones; (BITACORA 9, p.) el de

regulador de comunicación está representado en Karen, pues es la que mantiene abierto los

canales de comunicación tanto vía WappsApp como en las reuniones grupales. (Bitácora 2, p.)

Dalma funcionó con el rol de seguidor en un primer momento, pues seguía el movimiento

grupal en forma pasiva, en tanto proceso de adaptación al grupo, pero a medida que pasaron

los encuentros, esto se fue modificando e interactuando más hasta cumplir un rol participante,

comentando periódicamente acerca del procedimiento grupal, cumpliendo el rol de

comentarista. (Bitácora 7. p)

Para ahondar en los roles disfuncionales destacaremos el rol confesante, fue evidente que

todas las integrantes pasamos por el mismo en los primeros encuentros a fin de poder

conocernos e integrar nuestras experiencias tanto positivas y negativas de cursadas anteriores,

experiencias personales, familiares y vinculadas a otras materias, por esto pensamos que en

momentos el grupo de trabajo se confundió con un grupo terapéutico. (Bitácora 13, p.)

Creemos importante aclarar que todo lo expuesto al referirnos a un grupo dinámico, los roles

fueron siempre rotando, según las tareas, momentos de la cursada y también situaciones

individuales de cada integrante. Por lo que, si bien los roles mencionados son los que

prevalecen durante la dinámica grupal, estos no anulan la posibilidad de que otros roles citados

por el autor se pongan de manifiesto en el funcionamiento grupal.

Así como estos roles fueron analizados al interior del grupo, también fueron evidentes en

el exogrupo, por lo que podemos ejemplificar tales:

Rol de iniciador contribuyente: sugiere o propone al grupo nuevas formas, nuevas

miradas de ver los objetivos del grupo. Esto pudimos visualizarlo en una de las clases cuando

la profesora Ramona dijo relacionando los marcos teóricos con lo sucedido el caso Elías:

11
¿Qué más pudieron ver en relación a esto? Siempre en relación a los que les paso, porque

acuérdense que cuando ponemos en palabras eso que nos pasa vamos a poder digerir, hacer

pasar la situación que no fue tan grata… cuanto más le ponemos palabras, más seguramente

vamos a poder procesarlo. (Dicho esto el curso quedo en silencio), la profesora vuelve a

preguntar ¿Qué otra cosa se les ocurre en relación con lo que han leído, no solo con relación al

yo grupal? nuevamente se produjo silencio en el curso; la profesora Ramona vuelve a intervenir

diciendo que pueden relacionar en función a esto, a lo que han vivido, en relación al grupo

cooperativo, colaborativo... (Retroalimentación 9 de abril, p.)

El rol de informante estuvo representado durante las primeras clases por el equipo cátedra.

Específicamente, en la primera clase la profesora Stella aportó información referida a las

condiciones de regularidad de la materia: conformación y constitución de los grupos con un

coordinador y co-coordinador, elaboración de retroalimentaciones, bitácoras y rúbricas como

instrumentos de evaluación de las experiencias del grupo de trabajo y del grupo clase.

(Retroalimentación 27 de marzo, p)

Ahora bien, este rol no se redujo al equipo cátedra sino que también lo fuimos visualizando

en los distintos grupos. Por ejemplo, una de las integrantes del grupo las Orugas y por pedido

del bedel, en una oportunidad informó al grupo total que teníamos que usar un solo sector de

la institución tanto los días lunes como los martes para colaborar con la organización del equipo

de limpieza. Esto se produjo en función de una situación vivida el día anterior con uno de los

encargados de limpieza quien antes del horario de salida irrumpió en el aula diciendo de manera

12
inadecuada: “Aquí les dejo la escoba y el trapo de piso, levanten las sillas, así pueden irse a la

hora que quieran” (Retroalimentación lunes 21 de mayo, p)

El rol de inquiridor de información lo pudimos encontrar en la profesora Belén. En una de

las clases cuando estuvimos retrabajando la rúbrica y los ítems que la conforman, ella preguntó

“¿Qué entienden ustedes por compromiso ético profesional?”, al formular esta pregunta ella

no sólo buscó información sobre lo que el grupo total comprendía por uno de los aspectos que

forman parte de ese instrumento de evaluación, sino que a partir del debate, ella pudo ir

aclarando aspectos que hasta ese momento no habían sido asimilados por el grupo clase: “

Estaría bueno que no se transforme en una práctica esto del bueno y muy bueno como indicador

ético, no se trata de un cumplimiento, de un cumplo miento sino de un proceso de

autoevaluación que surgió con la intención de pensarnos y tomar conciencia de ese proceso.

Todavía estamos en lo manifiesto, en lo latente se va a ir requiriendo mayor compromiso ético.

Ser reales, ser auténticos es parte de nuestro compromiso ético…Aparentemente no lo estamos

tomando de esta forma sino como un marco teórico argumentativo” (Retroalimentación 23

de abril. P)

El rol de inquiridor de opiniones, lo observamos en las integrantes del grupo Crisálida

cuando expusieron su primer parcial. A partir de algunas preguntas disparadoras, enmarcadas

dentro de un espacio terapéutico, ellas buscaron la opinión que un grupo tiene sobre el otro:

“¿Con qué grupo trabajarían si tuviesen que presentar un trabajo de 150 páginas para el día

siguiente?, ¿Con qué grupos no trabajarían? Aquellos que respondieron a dichas preguntas

asumieron el rol de opinante expresando cada uno sus creencias y pareceres.

(RETROALIMENTACION 26 DE JUNIO, p.)

El rol de técnico de procedimientos fue asumido por todos los grupos en el momento de

distribuir los materiales bibliográficos los días previos a las respectivas exposiciones parciales

(vía WhatsApp de los coordinadores). Ahora bien, específicamente este rol junto con el de

13
secretario también lo visualizamos en las integrantes del grupo las Orugas quienes nos

proporcionarnos la retroalimentación - que en su momento nadie realizó -de una clase que

generó mucha resistencia en el grupo total a raíz de una situación de conflicto entre los grupos

Unus y Violinistas del Titanic. (Agregar en la bitácora 13, p.)

El rol de dinamizador lo vemos en la profesora Stella ya que constantemente incitaba al

grupo clase a tomar decisiones sobre algún conflicto que se presentaba. Por ejemplo, cuando

se produjo el abandono de campo por parte del compañero Elías Báez, ella preguntó: “Ante

esta situación ¿qué podemos hacer?, ¿qué solución le podemos dar al compañero?”

(Retroalimentación martes 3 de abril, p.)

Rol critico evaluador: analiza al grupo respecto a unas series de normas. Esto lo se evidenció

el día en que se trabajó la no inclusión de la profesora Belén en la retroalimentación, la profesora

Stella repreguntó al grupo qué pensábamos al respecto y allí surgieron diferentes puntos de vista:

- Quizás tenga que ver con la representación simbólica sobre lo que la profesora Belén

dijo el primer día de clase de que ella iba a ser el pecho malo y esa representación se

forma en lo grupal…

- Quizás esto del “pecho malo” era un papel que ella iba a jugar en esta dinámica e iba a

realizar más señalamientos…

- Es porque ella nos hace los señalamientos teóricos, es como una figura terrorífica que

cuando entra al curso hay un silencio grupal…

- La forma en que da las indicaciones, los modos que tienen que resultan chocantes.

- Resonó a nivel negativo una frase que dijo: “siempre se puede estar peor”. Son las

formas que tiene de expresarse y su gesticulación….

14
- Tiene que ver que a nosotros nos cuesta ver lo negativo, solo vemos todo lo bueno, y

eso mismo pasa dentro de los grupos, que no nos podemos hacer cargo de los

señalamientos...

- Tiene que ver con la capacidad de dosificar los señalamientos…

- Quizás también tiene que ver con que desde la primera clase usted (profesora Casal)

aclaró que la profesora Belén iba a venir a las clases cuando podía y cómo podía ya que

desde la universidad no tiene el reconocimiento por la trayectoria que tiene, no está

valorada desde el cargo que le corresponde. (retroalimentación martes 8 de mayo, p. )

El rol transigente es aquel que cede parte de su posición para llegar a un acuerdo. Entre Los

violinistas del titanic y Unus Este rol estuvo asumido por los integrantes de ambos grupos,

luego del conflicto generado durante una exposición donde se vieron afectadas persona de

ambas partes. Los grupos pudieron juntarse de manera privada, charlarlo y aclarar algunas

cuestiones que en esa exposición le provocaron enojo y angustia logrando disculparse.

Rol conciliador: intermediario, concilia desacuerdos, mitiga tensiones. Frente al conflicto

anteriormente mencionado fue representado por la profesora Stella ya ella es quien promovió

el encuentro extra áulico entre ambos grupos, interviniendo de la misma manera, por su parte

la profe Estela dijo que le pareció muy interesante que se de este conflicto, y que ambos grupos

involucrados debían juntarse para tratar de resolverlo, porque de manera contraria se les iba

dificultar seguir adelante. Con el compromiso hecho por ambos grupos, culmina la clase.

(Retroalimentación 12 de junio, p)

En relación al rol disfuncional buscador de reconocimiento: busca llamar la atención sobre

sí mismo vanagloriándose: quedó evidenciado en el grupo Violinistas del titanic al finalizar su

exposición, preguntan por qué “tanta expectativa” de lo que podían hacer ya que recibieron

15
muchas preguntas de los compañeros acerca de que van a hacer. El grupo Fénix dijo que es

porque creen que tienen mucho potencial, se hacen notar, al ser tan numerosos hay muchas

potencialidades individuales y que podía salir algo bueno como también algo desastroso, el

grupo unión dijo que estaban ansiosos por escucharlos y sabían que iban a hacer algo genial.

Rol dominador: Usa la conducta agresiva para imponer su dominio no permite participación.

Tomando en cuenta lo vivenciado durante el transcurso de la cursada, vimos que este rol se

evidencio los integrantes del grupo Los violinistas del titanic, cuando se produjo el conflicto

con el grupo Unus, uno de los integrantes interrumpió en varias ocasiones en un tono agresivo

lo que los demás querían explicar diciendo; Respétame Julieta, estoy hablando yo!

(RUBRICA Romina Vagui.)

Rol de defensor de intereses especiales. Se defiende intereses ajenos al grupo con respecto

a la tarea: este rol fue asumido por una integrante del grupo Unión interpelando a la profesora

Ramona respecto a qué medida se podrían tomar desde nuestra posición de estudiante con

respecto a la elección de la nueva directora de carrera con la ella no estaba de acuerdo. (Retro

19 de junio) y bitácora.

Rol buscador de ayuda, confesante: Aprovecha el ambiente del grupo para expresar

sentimientos personales. Dicha situación se evidencio en la clase donde la profesora Ramona

pregunta sobre la retroalimentación, donde se menciona que una compañera estaba llorando, busca

a la integrante de ese grupo (retro 21 de mayo)

Y pregunta, SUSANA que paso… Susana cuenta que fue así en realidad, que en algún

momento sintió un tono agresivo sobre lo que se estaba diciendo más allá del nombre del grupo y

16
sobre lo que respecta al grupo, contó, que lloro mucho porque estaba muy movilizada, puesto que

se había dado cuenta que todo tenía que ver con añorar su cultura. Se escucha al grupo clase

murmurar por unos minutos…

Rol mundano: Alardea, de falta de compromiso con los procesos grupales.

Al ingresar al aula la misma esta ornamentada con telas almohadones en el piso, uno para

cada estudiante, y uno de los integrantes del grupo Unus dijo: Ni cuando era pobre me sentaba

en el piso… a lo que una compañera contesto, entonces trae una silla.

El siguiente aspecto a tratar, es el proceso de interacción con respecto a la tarea, a través

de las diferentes fases grupales. Para poder hacer frente a una tarea y realizarla, tomamos el

concepto que Roberto Romero rescata de Bales, respecto a las fases el cual se define como

“subperiodos cualitativamente diferentes en función de un periodo total y continuo de

interacción en el que el grupo va desde la iniciación de la tarea hasta la consumación de la

misma y que implica una toma de decisiones”. Roberto Romero (1992) amplía la teoría de

Bales (quien sostiene que solo existen las 3 primeras fases) afirmando que en todo proceso de

interacción hay dos grandes fases: la primera, está dividida en 3 subfases (comunicación,

evaluación y control) todas referidas a la tarea y la segunda está también dividida en 3 subfases

(decisión, reducción de tensión y de reintegración), las mismas están abocadas al aspecto

socioemocional de la integración grupal.

Nuestro trabajo del primer parcial estuvo basado en la temática anteriormente planteada,

para el desarrollo del mismo el espacio áulico estuvo ambientado como un salón de eventos,

mesas vestidas y preparadas para una cena importante, a medida que llegaban cada miembro

de los grupos se los ubicaba en los lugares ya asignados.

17
Una vez concluida la lectura de la retroalimentación comenzamos, primeramente con la

proyección de un video (recorte de la película Ratatouille) en el cual estaban relacionados los

temas previamente trabajados por los grupos: Comunicación, Roles, Liderazgo y

Coordinación.

Luego de esto, realizamos una dramatización acerca de los distintos momentos o fases por

las que atraviesa un grupo de trabajo ante un evento, relacionándolo con las distintas fases de

la teoría. Como tercer momento de la presentación expositiva, propusimos como actividad al

grupo clase, la elaboración de platos dulces y salados, brindándole la materia prima.

Cabe destacar que para la conformación de las diferentes mesas, se tuvo en cuenta reestructurar

los endogrupos originales, de manera tal puedan trabajar con compañeros que no trabajan

usualmente.

Para poder concretar dicho examen, tuvimos un arduo trabajo previo, que requirió el

esfuerzo mancomunado de todo nuestro grupo. En un comienzo pensamos como propuesta, la

elaboración de la misma dinámica pero en otro escenario, un restaurante, luego lo modificamos

y surgió lo de la organización de eventos. (Primera fase).

Todas estas observaciones se relacionan también con los roles mínimos que se deben dar en

esta fase, con respecto a los roles de locomoción en nuestro grupo pudimos ver que la que

sugirió la idea original fue Violeta, ya que propone al grupo nuevas ideas o formas diferentes

de ver el objetivo o problema grupal (rol de iniciador contribuyente), asimismo consideramos

que durante todo el proceso de planificación y puesta en marcha ella fue quien cumplió el rol

de líder, ya que es la que posee mayor conocimiento en el sector gastronómico, mientras que

el resto del grupo daba su opinión al respecto y pedía información.

Una vez planteado el proyecto a seguir, nos dedicamos a elaborar la forma, técnica y

herramientas que se iban a implementar para presentar dicho parcial: desarrollo de los diálogos,

18
edición del video a proyectar, compra de la materia prima, papel a representar cada integrante,

etc. (Fase de evaluación). Cabe aclarar que la puesta en marcha de la propuesta, requirió un

análisis constante en pos del mejoramiento de la misma. De esta manera todas las integrantes

fuimos cumpliendo el rol de crítico evaluador.

Para adentrarnos en la 3° subfase, donde aparecen las primeras sugerencias relacionadas

con la tarea, consideramos como valioso el intercambio de información de una de las

integrantes del grupo, Dalma en su condición de recursante de la materia, en las condiciones

básicas requeridas para la misma, donde trata de vincular en forma adecuada su experiencia

personal. (Bitácora).

A partir de la toma de decisiones surgieron los acuerdos, que durante todo el proceso el

grupo pudo disfrutar del trabajo que estaba llevando a cabo, conformándose un ambiente de

solidaridad en pos de la integración totalizadora final. (Fase de reintegración)

Conflicto

“El conflicto es el núcleo de todo grupo… en todo grupo cada uno de sus integrantes posee

una representación interna del resto de los participantes y de sus propias relaciones con ellos,

de las relaciones de estos entre sí, y de todos con los objetivos”. En el interjuego entre las

múltiples imágenes internalizadas del grupo y el interaccionar en el grupo externo real,

encontraremos la inherencia del conflicto a todo grupo y la relación de este con la cohesión

grupal y la fantasmática correspondiente.

Esto está relacionado con la Dinámica inconsciente grupal; desde lo experiencial podemos

decir que nosotros como grupo teníamos un concepto negativo, peyorativo de conflicto, como

algo a evitar, relacionado con los defectos de cada persona anteponiendo situaciones negativas.

19
Debemos decir también que desde la catedra constantemente se estableció el conflicto como

un punto de partida, favorecedor de posibilitar cambios. Podemos mencionar en una situación

donde la profesora Ramona agrega: “se supone que en una situación grupal van a surgir

conflictos, pero no ya de entrada, esto hizo que les movilizara el doble.

Otra de las situaciones en donde fue abordada esta temática fue durante la clase de “la

profesora Stella donde explicaba que este tipo de casos desorganiza los grupos ya organizados

y que el grupo debe estar capacitado para entender estos vaivenes que va a producir la salida

de algunos compañeros, y es importante que conozcamos las dos instancias, la de los

compañeros y la de la compañera de esta situación para poder comprenderla mejor, porque es

humano que pase esto y nosotros somos seres humanos, y es importante plantear la conflictiva

y lo que sentimos acerca de esa conflictiva”.

Sobre la misma temática en otra clase se dijo también:

…las profesoras nos señalaron que siempre en todo grupo surgen conflictos que hay que

afrontar para llegar a la meta en un grupo de trabajo y que por eso es importante la constitución

grupal y el compromiso de cada una de nosotras para llegar al objetivo.

Grupo superpuesto:

Citando Thelen el conflicto se originaría en todo grupo como Inevitable consecuencia de la

existencia de grupos superpuestos en el grupo, si bien no son reales poseen materialidad en sus

efectos, materialidad en el mismo sentido en que se habla de la materialidad de las relaciones

de producción o de la materialidad de la realidad psíquica. Grupo superpuestos que son el

resultado de la inevitable multipertenencia, aquellos grupos que se superpongan serán los

grupos de pertenencia significativos.

20
Thelen discrimina la existencia de cinco grupos superpuestos en todo grupo: Subgrupos

efectivos de pertenencia, El grupo que representamos, Grupo fantaseado, Grupo de arrastre,

Grupo reliquia.

Teniendo en cuenta lo acontecido en nuestro grupo podríamos decir que en el inicio de

nuestra constitución grupal; el tipo de grupo superpuesto que desplego sus efectos fue:

Subgrupo efectivo de pertenencia: ya que:

Era evidente que tanto Karen, Alejandra y Violeta tenían un mayor vinculo de afinidad por

su previo trabajo en otras cátedras. Así lo planteamos teniendo en cuenta los aportes teóricos

retrabajados por Romero. Donde menciona que “son grupos internos al grupo mayor en lo que

constatamos un vínculo privilegiado entre algunos integrantes.

Los participantes de dichos grupos efectivos perciben a la totalidad del grupo desde la

perspectiva que les ofrece el mismo perspectiva que se superpone al grupo real y constituiría

una fuente potencial de conflictos porque sea cual fuere su composición el subgrupo efectivo

representa para el integrante al grupo total y el participante tiene la sensación de que puede

influir sobre este último a través de aquel.” (p. 102)

A nivel exogrupal este tipo de subgrupo lo identificamos en el grupo “Los Violinistas del

Titanic”, ya que en su interior dos integrantes aparecen constantemente fusionadas, tanto en su

exposición parcial, puesto que entraron juntas agarradas de la mano y en la clase donde se

desarrolló la técnica, del dibujo donde ambas tenían que dibujar sosteniendo la misma lapicera.

Al momento en que tuvieron que expresar sus sentimientos dijeron; Nos conocemos bastante

por eso no nos resultó muy complejo en ponernos de acuerdo en cuanto al orden de lo que

íbamos a dibujar en primera instancia. Nos sentimos incomodas al no podernos comunicarnos

ni con la palabra ni con la mirada, nos calificamos con un 10 porque siempre nos comunicamos

21
así en todo, nos divirtió mucho realizar esta actividad. (Retro día 17 de abril) AGREGAR

BITACORA.

EL GRUPO QUE REPRESENTAMOS: RETRO 24 DE ABRIL.

Con respecto al segundo tipo de grupo superpuesto al que Thelen denomina el grupo que

representamos; este expresa que “tendemos a actuar en el grupo de aquí y ahora como

representantes oficiales de otros grupos y se espera que hablemos a favor de dichos grupos de

pertenencia. Representamos sus deseos sus emblemas y su poder; también sus ideas sobre la

forma de proceder. Este es el origen de los intereses creados en todo grupo y una segunda

fuente Inevitable de conflictos que de no ser resueltos conduce a rígidas estereotipias grupales.

Evocando dicha situación podemos mencionar lo sucedido en

Seguidamente se vuelve a instalar el silencio en el grupo clase. En donde la profesora Stella

procede a preguntar: “¿Qué les pasa hoy?”, pregunta que quedo sin respuesta por algunos

segundos.

Inmediatamente, la profesora Belén Lugo le pregunta a la compañera (grupo Kuarahy) por

qué funciona como botón de escape del grupo en general. A lo que la compañera responde que

no comprende su pregunta al tiempo que esboza una risa nerviosa.

La profesora repite la pregunta realizada y aclara que la hizo porque la compañera hablo

casi inmediatamente cuando la profesora Estela pregunto qué le estaba pasando al grupo. (Retro

24 de abril)

Si tomamos en cuenta el otro tipo de grupo superpuesto, que es el Grupo fantaseado, Thelen

se refiere a una imagen una representación. No muchas veces consciente del grupo con el cual

estoy operando. Con la intención de esclarecer este planteo; transcribiremos el mensaje de un

compañero que dejo la cursada el primer día de clase.

22
“Considerando que no he conseguido grupo de estudio, procedo a retirarme de este grupo de

WhatsApp. He pensado mucho sobre lo acontecido el martes pasado, y creo que los

compañeros deben pensar y pensarse a sí mismos sobre el tema solidaridad y empatía.

Sus acciones reflejan que están siendo bien formados según el criterio del capitalismo salvaje,

donde impera el individualismo, el egocentrismo. Creo y pienso que si no han logrado ponerse

en el lugar de un compañero (en este caso particular el mío). Difícilmente lo harán ante un

sujeto (persona) en el campo de la profesión, a no ser que el estímulo de ayuda sea el dinero

(dame lo que quiero y te daré lo que necesitas- Max Weber- Capitalista).

Personalmente no creo que en un cuatrimestre se logre la erradicación de tamaña actitud

egocéntrica. Sin rencores me despido de ustedes. Saludos. Elías Báez”.

Al hacer referencia al grupo clase como individualistas, egocéntricos, pocos solidarios,

antipáticos y rencorosos están poniendo de manifiesto la representación inconsciente que él

tiene de un grupo al que no tuvo la oportunidad de conocer. Esa manera de concebir nos trae

aparejado su imposibilidad de formar parte de grupos.

Algunos de los síntomas o indicadores de conflicto que surgieron al interior de nuestro

grupo en el transcurrir de la cursada fueron:

Impuntualidad

Dalma recurrentemente no cumplía el horario a los encuentros, sin previo aviso, cuestión

que molestaba al grupo, quienes en tono de broma hacían algunos señalamientos, puesto que

era nueva en el grupo y no queríamos hacerla sentir mal, cuestión que con el tiempo debió ser

tratado y así poder modificar este malestar. El día sábado 14 de abril cuando Violeta plantea

la necesidad de llegar a horario, aprovechar el tiempo de trabajo, respetar el tiempo de los

demás, a lo que Dalma nos comenta que está pasando una situación familiar que la sobrepasa,

pero se compromete a revertir dicha situación.

23
Utilización del tiempo operativo para hablar de otra materia

Este comportamiento se daba en cada encuentro, donde se confundía el grupo de trabajo

con un grupo terapéutico, donde resonaba siempre las situaciones conflictivas en la Práctica

iv, por parte de Alejandra y Karen: “Estamos cansadas de ir al consultorio y no vayan los

pacientes, y las profesoras nos piden diagnóstico completo para presentarnos a rendir, de donde

vamos a sacar Violeta, si es por mi lo busco en su casa”. A lo que Dalma comenta, chicas,

estamos en dinámica de grupo, ¿podemos continuar trabajando por favor? Karen responde de

manera graciosa, si sabía eso yo ni te traía al grupo, a lo que todas nos reímos, distendiéndose

la situación.

Inasistencias por tener que cumplir con otra materia

Dicha situación se dio en las últimas semanas en varias ocasiones en donde Alejandra y

Karen, por requerimientos de la práctica iv, no podían cumplir con el horario establecido, el

cual debía modificarse puesto que surgían cambios repentinos desde dicha catedra, eso

repercutía en que nuestro grupo comenzara tarde, con lo previsto. Incluso debido a esto tuvimos

que agregar días para poder cumplir con las distintas actividades requeridas desde Psicología

Institucional y Dinámica de grupo.

El lunes 21 de mayo a la tarde, día que debíamos juntarnos, dichas compañeras avisaron a

último momento que no podrían asistir al encuentro pautado, porque aún estaban ocupadas

realizando talleres para los chicos del secundario.

Esto hizo que se suspendiera el encuentro y nos organizáramos para juntarnos el día

siguiente, donde se planteó dicho problema, las incomodidades que genera al grupo. Ante esto,

ellas plantearon mediante un mensaje de wappsap: “Chicas disculpen, se nos complicó el tema

aquí y va a ser imposible llegar al grupo hoy, nos vemos directamente en clase”.

24
Ya en clase, Karen nos dice: Chicas; con Ale estamos acomodando nuestros horarios para

que no pase lo mismo y seguir con los días y horarios que planteamos desde el principio. A lo

que Dalma dice: está bien, yo sé lo que es práctica iv el tiempo que lleva, pero por favor

tratemos de cumplir. Al otro día se retomó la situación y Violeta dijo, chicas el objetivo nuestro

quedo claro, no es fácil yo entiendo, pero nos pongamos las pilas.

Expuesto todo lo relacionado con el tema de Conflicto a nivel endogrupal llegamos a la

conclusión que tales situaciones conflictivas resueltas evitaron la dispersión y permitió la

cohesión grupal.

A partir de la resolución de los problemas de proceso el grupo se fue configurando

paulatinamente como un grupo orientado por el objetivo. Además pensamos que el tratar

nuestros malestares a tiempo, posibilitaron que ninguna de las integrantes involucradas en esta

situación en particular no hiciera abandono de campo, haciendo uso de la palabra y no

llevándolo a la acción.

En cuanto a la situación conflictiva exogrupal

El conflicto que impacto de entrada al grupo fue, la actitud intempestiva, inoportuna, que

tuvo el compañero Elías Báez, quien antes de finalizar la primera clase deja un escrito al equipo

catedra, dirigido al grupo clase, quien nunca regresa, la profe nos comentó que él había dejado

un escrito para el grupo el cual debía leerlo la próxima clase para que todos podamos escuchar

el mensaje.

Esto se resignifico en distintas oportunidades, en una de ellas el grupo clase manifestó ante

la pregunta de la profesora “¿qué sintieron cuando leyeron el mensaje de Elías?” Y aclaró que

lo que estaba pidiendo es que se hablara de sentimientos, del sentir de cada uno, acerca de lo

que género en cada uno ese mensaje.

25
Surgieron palabras como “Incomodidad, impotencia, por la manera de definir al grupo

cuando no nos conoce, bronca, porque es como que tiro la piedra y escondió la mano, pensamos

que iba a venir a dar la cara, curiosidad, pena, al principio luego bronca porque él hace una

crítica a todo el grupo y no es capaz de hacer una autocrítica, tristeza, culpa y empatía”.

Esta situación planteada es un abandono de campo, es una manera de escapar, pero no

resuelve los conflictos y profundiza las situaciones conflictivas. Esto responde a conductas

regresivas que se reactivan en el encuentro con el otro, y no da lugar a la re-elaboración. No

hay manera de resolver el problema si no nos encontramos cara a cara. El abandono de campo

según Bion es uno de los indicadores de conflictos no resueltos, lo considera como una nueva

forma de rechazar el campo conflictivo retirándose unido del mismo (pág. 105)

La profesora pregunta al grupo clase: “ante esta situación ¿Qué podemos hacer? ¿Qué

solución le podemos dar al compañero?” Hubo un silencio grupal, luego se propusieron varias

soluciones entre ellas: llamarlo a Elías para que exponga su postura al grupo clase y que

nosotros podamos hacerle una devolución al respecto. Pero aclarándole que no es seguro que

algún grupo lo incluya porque no nos sentimos preparados para hacerlo después de todas estas

situaciones.

Aquí lo que consideramos que predomino fue el supuesto básico de dependencia, se puso

de manifiesto cuando el grupo clase no pudo tomar una decisión autónoma respecto a qué hacer

con el compañero Elías. El grupo clase esperaba que la solución al conflicto deviniera por

parte del equipo cátedra, por lo que se negaba a realizar un esfuerzo para atender y resolver sus

necesidades. Explícitamente, se puede apreciar la no resolución del conflicto por parte del

grupo, cuando a mediados de abril Lucila manifiesta que deja la cátedra y un compañero del

grupo Unus dice “Lucila es la Elías buena… pero ¿qué hacemos con Elías?”

26
(Retroalimentación del 17 de abril). Este conflicto no solucionado por el grupo se repitió a lo

largo de la cursada.

En el supuesto básico de dependencia, “el grupo se reúne en torno al líder como si éste

fuera una deidad; espera que todo provenga de él…los integrantes del grupo sienten que el líder

o coordinador sólo existe para mantenerlos y alimentarlos… su única labor consiste en elevar

y adorar al líder” (pág. 13).

Desde un análisis endogrupal, consideramos que estuvimos funcionando gran parte del

proceso, desde el supuesto básico de dependencia, el grupo Renacer dependió de Violeta ya

que, por su personalidad es la que siempre toma la iniciativa para las participaciones en clase,

comentarios en el endogrupo, el hecho de tener a disposición su casa, sin ningún inconveniente

alguno, la planificación del parcial, donde ella fue la que dio las ideas disparadoras, a las cuales

el resto del grupo pudo sumarse. (Bitácora)

Además de este supuesto básico de dependencia, Bion específica, otras dos configuraciones

que toma la mentalidad grupal: Ataque-fuga y emparejamiento

Con respecto al supuesto básico de ataque-fuga, Bion dice que “el líder conduce al grupo

al ataque o a defenderse a través de una conducta de huida. Si el coordinador o el líder no

conduce al grupo hacia la lucha o la huida, sus aportaciones no son aceptadas y el grupo busca

dentro de su seno otro líder que así lo haga, ya que si no hay un enemigo visible hay que buscar

un líder que lo fabrique” (pág. 13).

Evidentemente este supuesto se puso en juego en el primer momento de constitución grupal,

cuando el compañero Elías el primer día de clases deja un escrito al equipo cátedra y a la

semana siguiente decide no ir a clases sino enviar un mensaje de WhatsApp al grupo de

coordinadores argumentando por qué abandonaba esta materia, dejando en claro cuál era su

concepción que tenía del grupo. (Retroalimentación 25 de marzo y 3 de abril)

27
Esa fantasía inconsciente se fue reactivando a lo largo de la cursada a medida que

compañeros de otros grupos abandonaban la cátedra: Grupo Fénix, Violinistas del Titanic,

Unus y Crisálida.

En cuanto al supuesto básico de emparejamiento, “dos personas comienzan a hablar y la

relación pasa a tener, supuestamente, un contenido erótico. Los restantes integrantes del grupo

aceptan o toleran esta relación “de a dos” en un clima de esperanza… el grupo estaría unido

para conservarse a sí mismo a través de la reproducción, por eso su líder sería el genio no

nacido, el mesías” (pag.14). Consideramos que este supuesto básico fue el que predominó en

el momento que existía un conflicto entre el grupo Unus y Violinistas del Titanic. En una de

las clases, una compañera del grupo Unus señala “cuando nos estábamos atacando, los demás

grupos no se involucraron y estaban del lado de observadores”. (Retroalimentación del 18 de

junio).

En este ejemplo, podemos ver cómo el grupo clase permaneció en silencio observando la

actitud de la pareja grupal, sin interrumpirlos e incluso, aprobándola. La solución a ese

conflicto debía realizarse al interior de ambos grupos y no de manera externa ya que si el grupo

clase intervenía, el supuesto básico que iba a predominar era el de dependencia.

Si bien uno de los conflictos no resueltos durante la catedra fue el “caso Elías” hubo otro

conflicto que si tuvo una resolución, en el exogrupo fue entre los grupos Unus y Los violinistas

de Titanic a raíz de una publicación mediante una red social, en donde menciono cuestiones

vinculadas a la catedra, cuestión que se expuso en la primera clase que no debía suceder, puesto

todo esto solo puede ser entendido por quienes pertenecen a la misma.

Esto es lo que disgusto al grupo Unus, ya que ellos vieron que se dio el espacio para que

se expresen con total libertad sus molestias durante la clase ya que la catedra lo habilita, las

profesoras hablaron al respecto mencionando el aspecto anti ético de divulgar y hacer catarsis

28
mediante una red social, el lugar correcto donde expresar la angustia seria en clase. (Retro 12

de junio)

Esto tuvo una resolución en una reunión extra áulica donde ambos grupos expusieron sus

malestares y llegaron a un acuerdo para el bienestar del grupo total, entendiendo que se llevaron

cuestiones personales, hubo malos entendidos, en la catedra.

Por ultimo para hablar de la dinámica inconsciente, analizaremos como se fue dando la

transferencia en relación a lo endo y exogrupal.

En cuanto a la transferencia a nivel endogrupal podemos destacar los aportes de Money

Kyrle quien planteó “que todo sujeto inevitablemente lleva a los grupos en los que participa las

imagos de las figuras parentales, imagos que se disocian y son proyectadas sobre el líder, el

terapeuta o el mismo grupo, de esta manera se repetirían las experiencias del pasado en la

situación grupal actual. Además el líder grupal puede representar tanto al padre como a la

madre”.

Con respecto a lo mencionado anteriormente, podemos decir que al cumplir Violeta la

función de líder, las demás integrantes proyectaban en ella la imago de la madre buena,

teniendo en cuenta que nos brindaba constantemente contención emocional, protección y la

satisfacción oral que está relacionado al primer acto de amor que una madre brinda a su hijo,

madre nutricia, donando el tiempo, y la mirada, que permitió que circulará el bienestar grupal,

representando la misma el pecho bueno. Ejemplos de esto podemos decir; siempre nos recibe

con besos, abrazos, hace bromas constantemente, mantiene un clima distendido, siempre espera

al grupo para compartir al momento de trabajar. BITACORA

Representando inversamente, la imago paterno, pensamos que este rol lo cumple Alejandra,

ya que es ella la que impone la ley, la hace cumplir, cumple la función del súper yo grupal, da

el corte para que la simbiosis del grupo, de esta las normas que antepusimos como grupo sean

29
cumplidas para el logro del objetivo común. En reiteradas ocasiones, ella es la que establece

los tiempos operativos de la tarea, por ejemplo; cuando nos distendíamos hablando sobre temas

ajenos y exigía el cumplimento de las distintas actividades requeridas por la catedra.

BITACORA

En la transferencia en un grupo Ezriel postula que es el resultado de la actitud de los

integrantes frente a un común denominador grupal respecto del cual cada participante toma

distintos roles, contribuyendo también a formarlo de esta manera con sus conflictos no

resueltos vertidos en el seno del grupo, cada integrante asume un rol de común denominador

grupal: cada uno reacciona frente al común denominador asumiendo distinto roles en función

de los propios conflictos internos… cada miembro en el aquí y ahora grupal revivirá y

reactualizara sus propios conflictos internos a través del rol que asume ante el común

denominador de las fantasías inconscientes. (pág. 36).

Con respecto a lo mencionado anteriormente y haciendo un análisis exogrupal, durante

nuestra exposición parcial, creemos que en el grupo clase se reactualizaron y revivieron

conflictos grupales que no fueron solucionados. En el momento que los diferentes grupos

estaban realizando la actividad propuesta por nosotras y que consistía en preparar comidas

dulces y saladas, se produjo una situación donde tres integrantes del grupo clase se reunieron

en el centro del aula en actitud de contención para con las dos compañeras del grupo Crisálida.

Cabe aclarar que, al iniciar esa clase una de las integrantes de dicho grupo, había comunicado

al grupo total que abandonaba la cátedra y éstas compañeras estaban angustiadas por lo

sucedido. Es evidente que la fantasía inconsciente que estaba circulando en el grupo era la

fantasía de rotura. Para Anzieu (1998), las fantasías de rotura “tienen la propiedad de acoger

e integrar todos los niveles de la angustia y darles un modo de expresión”. Esta fantasía ponía

de manifiesto en los distintos grupos el temor a la desintegración de la totalidad. Creemos que

la angustia fue canalizada y favorecida por el espacio que, como grupo, generamos en torno a

30
la comida la cual es regresiva, ya que está asociada a la ansiedad oral y que se remonta a las

primeras etapas de lo íntimamente vincular relacionado con el soporte, con la contención, con

el sostén. (Retroalimentación del 5 de junio)

Romero, tomando los aportes de Money Kyrle, plantea que “todo sujeto inevitablemente

lleva a los grupos en los que participa las imagos de las figuras parentales, imagos que se

disocian y son proyectadas sobre el líder, el terapeuta o el mismo grupo; de esta manera se

repetirían las experiencias del pasado en la situación grupal actual” (Romero, 1992, p. 35).

Esto lo observamos cuando una de las integrantes del grupo Crisálida, comenta en la clase

que, en el momento que se estaba llevando adelante la actividad, pidió abrazar a Violeta: “Yo

necesitaba el abrazo de alguien. Y vi en ella a la madre que no tengo. Por eso cuando me

acerqué le dije si me podía abrazar. Yo siempre busco a personas grandes para que me

contengan” (Bitácora)

Por lo que en esa situación, el grupo siete que Violeta representó la imago de la madre

buena.

31

Você também pode gostar