Você está na página 1de 212

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA

Dr. Arturo Quizhpe P.


DECANO

Dr. Sergio Guevara P.


SUBDECANO

Dr. Jaime Abad Vázquez


DIRECTOR ESCUELA DE MEDICINA

Documento elaborado por la Escuela de Medici-


na de la Facultad de Ciencias Médicas de la Uni-
versidad de Cuenca para el Curso Propedéutico
año lectivo 2010 - 2011.

Diseño y Diagramación:
El Gato

Impresión:
Editores del Austro

Cuenca, Mayo 2010

2
PERFIL PROFESIONAL
DEL GRADUADO
DE MEDICINA

Un médico general con bases


científica, técnica, ética y humanista
sólidas, que le permita un
desempeño profesional para actuar
crítica y creativamente, de manera
individual y en equipos
multidisciplinarios, en los procesos
de salud y enfermedad de las
personas, familias, comunidad y
medio ambiente, brindar atención
integral, con un enfoque
bio-psico-social y de administración
en salud, con calidad.

3
BIOLOGÍA
DRA. DENISE SOLIZ CARRIÓN
TEMAS

1. Biología, concepto, importancia. División de la l Difusión: ósmosis y diálisis.


Biología. l Características del transporte activo.
l Características de los seres vivos.
l Diferencias entre seres vivos e iner tes.
9. El citoplasma: composición, estado físico, propie-
dades, elementos, organelos intra-citoplasmáti-
2. Clasificación de los seres vivos, reinos biológicos. cos inclusiones.
3. Descripción general de: 10. Retículo endoplasmático: estructura y funcio-
l Virus. nes.
l Bacterias.

l Protozoarios.
11. Aparato de Golgi: estructura y funciones.
l Hongos. 12. Lisosomas estructura y funciones.
l Vegetales.

l Animales. 13. Mitocondrias: estructura y funciones (la respi-


ración intracelular).
4. Componentes celulares: inorgánicos.
14. Plastos: clases: Cloroplastos estructura y funcio-
5. Compuestos orgánicos: nes.
l Hidratos de carbono: monosacáridos y polisa-
cáridos de importancia, funciones. 15. Citoesqueleto: componentes: microtúbulos, mi-
l Grasas: clases, fosfolípidos de membrana, fun- crofilamentos, filamentos intermedios.
ciones. 16. Los centríolos: estructura y funciones.
l Proteínas: aminoácidos, polipéptidos.

l Enzimas. 17. Organelos de movimiento: cilios, flagelos, cirros.


l Ácidos nucleicos: clases y estructura. Membrana ondulante y pseudópodos.
6. Célula: definición, características (tamaño, forma), 18. Núcleo: origen, estructura, importancia, carac-
estructura. terísticas (número, forma, posición), envoltura,
jugo nuclear, nucleolo.
7. Membrana celular: estructura y funciones.
19. Cromosomas: estructura, forma, clasificación.
8. Transporte a través de la membrana: difusión sim-
ple: ósmosis y diálisis, transporte activo: 20. ADN, ARN: estructura química, propiedades fun-
l Estados de la materia. cionales, el dogma central de la Biología Molecu-
l Membranas permeables, impermeables y semi- lar.
permeables.
21. División celular: simple.
l Clases de soluciones: hipotónicas, isotónicas e
hipertónicas. 22. Mitosis.

5
BIOLOGÍA

DEFINICIÓN: del griego bios = vida y logos = tratado; es la ciencia de la vida.

Hace falta sin embargo definir a su vez cada término.

CIENCIA: los conocimientos científicos se carac- de un cuerpo muerto, entonces se la puede pre-
terizan por ser verificables y se hallan sujetos a cisar a través de las características que los seres
revisión. La ciencia se ha ido construyendo a tra- vivos poseemos, es decir un conjunto de propie-
vés de procedimientos ordenados que incluyen: dades que determinan que exista la vida:

n OBSERVACIÓN: conocer la naturaleza sin in- n ORGANIZACIÓN ESPECÍFICA: todos los se-
terferir en el fenómeno que se analiza. res vivos están formados por células como uni-
dades, a su vez éstas tendrán otros niveles de
n EXPERIMENTACIÓN: el estudio de los fenó- organización menores como organelos subce-
menos pero bajo las condiciones que impone lulares y finalmente de compuestos químicos.
el científico. Las células pueden organizarse para formar te-
jidos, los cuales integrarán órganos y la reunión
Algunas características que la ciencia posee: de ellos los aparatos o sistemas y finalmente
los organismos complejos. Pueden sin embargo
l Parte de los hechos. existir organismos formados por una sola célu-
l Analiza y busca conocer los elementos y a tra- la como bacterias o protozoarios.
vés de ellos ir a la totalidad.
l Es clara y precisa. Toda la vida se basa en la química, la cualidad de
l Es comunicable. la vida surge en el nivel celular y de allí en ade-
l Verificable. lante van surgiendo niveles cada vez más altos:
l General.

l Utiliza un lenguaje científico. 1. Átomo y partícula subatómica.


l Sistemática, ordenada.
2. Molécula: combinación de elementos.
l Es explicativa.

l Es predictiva. 3. Organelo: estructura dentro de una célula que


l Es abier ta. desempeña una función específica.
l Es útil.
4. Célula: unidad más pequeña de la vida
VIDA: la definición del diccionario indica que es 5. Órgano: estructura compuesta por varios teji-
la cualidad que distingue a un ser vital y funcional dos que tienen unidad funcional.

6 BIOLOGÍA. CURSO PROPEDÉUTICO


6. Sistema: dos o más órganos integrados para n HOMEOSTASIS: es el estado de equilibrio in-
cumplir una función. terno, o mantenimiento constante de las con-
diciones internas del organismo o de sus célu-
7. Organismo multicelular: ser vivo individual, for- las. Para garantizar este equilibrio las células
mado por una multiplicidad de células. utilizan varios mecanismos de control, por
8. Especie: organismos con similares característi- ejemplo si baja la temperatura en un ser huma-
cas, que pueden reproducirse y tener descen- no el organismo desencadena una constric-
dencia fértil. ción de vasos, disminución del sudor para evi-
tar la pérdida de calor, lo contrario ocurre si la
9. Población: miembros de una especie que habi- temperatura se incrementa a mas de 37ºC;
tan una misma área. otras constantes son el pH, la concentración
de electrolitos como Na, K, etc.
10. Comunidad: dos o más poblaciones de dife-
rentes especies que viven e interactúan en un
n CRECIMIENTO: es el incremento de la materia
área.
viva en el organismo, ocurre por dos mecanis-
11. Ecosistema: comunidad con su ambiente ina- mos:
nimado.
l Aumento en el número de células.
12. Biosfera: parte de la tierra habitada por los l Aumento en el tamaño de las mismas.
seres vivos, incluye seres vivos y materia ina-
nimada. n MOVIMIENTO: no solo de aquellos grandes
desplazamientos que pueden ser fácilmente vi-
n METABOLISMO: es el conjunto de todas las sibles como caminar o saltar sino aquel que las
reacciones químicas esenciales, cada una de propias células lo pueden hacer y aún dentro de
las cuales es mediada por una enzima que tie- ellas el desplazamiento de los materiales o com-
ne como finalidad acelerar las reacciones. Exis- puestos químicos que se movilizan, en todos los
ten dos fases: seres vivos. Algunos organismos poseen órga-
nos o aparatos especializados para el efecto en
l Anabolismo: fase de síntesis o construcción, los unicelulares por ejemplo cilios o flagelos, te-
conjunto de reacciones para la formación de jidos como el muscular en los pluricelulares.
nueva materia orgánica propia, incluye una se-
rie de pasos para la elaboración de sus propios n IRRITABILIDAD: la capacidad de reaccionar an-
compuestos, por ejemplo síntesis de proteínas. te ciertos estímulos (cambio en su ambiente
sea interno o externo).
l Catabolismo: fase de degradación para la ob-
tención de la energía, por ejemplo la utilización n REPRODUCCIÓN: condición imprescindible
de la glucosa para generar energía y de ésta pa- para la continuidad de la vida, hoy que ha que-
ra producir un trabajo.

7
dado desechada la teoría de la "generación es- 2. Reino
pontánea" sabemos que todo ser vivo provie- l Eukaria se divide en 4 reinos:

ne de otro de similares características. La re- Protista, Fungi, Animalia, Plantae


producción puede ser sexual o asexual (direc-
3. Filo
ta o mitosis).
4. Clase
n ADAPTACIÓN: capacidades desarrolladas para
sobrevivir en un ambiente dado. Es un término 5. Orden
más referido a las especies que a los organis- 6. Familia
mos en particular, las características que incre-
mentan la capacidad para sobrevivir a un me- 7. Género
dio cambiante y muchas veces hostil, toman pe- 8. Especie
riodos muy grandes de tiempo.
El nombre de un organismo se forma de las dos
Como conclusión, lo que diferencia a los seres vi- últimas categorías, por ejemplo el ser humano:
vos de lo inanimado o inerte: Homo sapiens.
l Poseen estructura interna compleja y están
formados por macromoléculas. SISTEMATIZACIÓN POR LOS REINOS
l Extraen, transforman y usan energía que la to- BIOLÓGICOS (WHITTAKER):
man de su medio ambiente en forma de ener-
gía solar o nutrientes. a. MONERA: formado por bacterias procariotas.
l Poseen capacidad de autorreplicación. b. PROTISTA: son los eucariotas unicelulares,
ejemplo protozoarios y algas unicelulares.
c. FUNGI: los hongos, eucariotas, toman alimen-
SISTEMATIZACIÓN DE to por absorción, se reproducen por esporas,
LOS SERES VIVOS no realizan fotosíntesis por carecer de cloro-
fila.
La taxonomía (taxis = ordenar) es la ciencia en-
d.VEGETAL O PLANTAE: pluricelulares, eucario-
cargada de nominar y clasificar a los seres vivos,
tas, poseen clorofila, realizan fotosíntesis, son
en base a 8 categorías que son:
autótrofos. Sus células poseen pared de celulo-
sa.
1. Dominio
l Bacteria e. ANIMALIA: los animales son heterótrofos, eu-
l Archaea cariotas, pluricelulares, obtienen su alimento
l Eukaria devorando a otros organismos.

8 BIOLOGÍA. CURSO PROPEDÉUTICO


El sistema de clasificación es el de 5 reinos por la luz solar y elementos simples como el CO2
Whittaker ha sido superado por el que presenta- y agua pueden por fotosíntesis elaborar com-
mos aquí, realizado por Woese, la diferencia fun- puestos orgánicos como almidones.
damental radica en que el reino monera que con-
tenía a todas las bacterias (procariotas) en reali- b. Consumidores toman lo elaborado.
dad son dos tipos:
c. Desintegradores descomponen o degradan de-
l Eubacterias (bacterias). sechos, organismos muertos.
l Archae bacteria.
Los dos últimos se denominan también heteró-
trofos porque toman substancias producidas por
Las clasificaciones, ubicaciones de los seres vivos,
los autótrofos.
están cambiando constantemente y esto debido
a que con las modernas técnicas, estudios del
ADN nuclear, mitocondrial o cloroplástico, se n POR SU ESTRUCTURA:
van estableciendo diferencias, relaciones de pa-
rentesco o separación entre las especies.
a. Procariotas: pro = antes, carion = núcleo; son
organismos como las bacterias que carecen de
Se estima que hasta la fecha existen alrededor de
membrana nuclear, su núcleo no está bien defi-
1.4 millones de especies nominadas, sin embargo
nido y el cromosoma bacteriano se halla en
se supone que son muchas más, se han propues-
contacto con los otros componentes celulares
to valores entre 10 y 100 millones. Esta gama to-
(Figura 1).
tal de especies se denomina "biodiversidad".

"La pérdida de especies es la imprudencia que es mesosomas ADN


menos probable que nuestros descendientes quieran
perdonarnos". E.O. Wilson (Harvard University).

flagelo
Otros sistemas incluyen: fimbrias

pared celular
n CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A SU ribosomas
membrana interna
RELACIÓN CON LA ALIMENTACIÓN:
inclusiones
a. Productores o autótrofos producen su propio
alimento a partir de materia prima simple, por
ejemplo las plantas que utilizando la energía de Organismo procariota

9
b. Eucariotas: eu = bien o centríolos lisosomas
membrana nuclear
bueno, carion = núcleo, mitocondrias vacuolas cromatina
organismos cuyas células retículo
membrana poro endoplasmático
poseen núcleos bien defi- rugoso
nidos, separados del cito-
plasma por la envoltura
nuclear (Figura 2).

NOTA: por definición se


exceptúan los virus y prio- A. de Golgi
fibras
nes, pues requieren de otro intermedias
ser vivo para poder adqui- microfilamentos
rir las características des- retículo
critas, no poseen vida libre endoplasmático microtúbulos
liso ribosomas
propia y más bien tienden a
cristalizar, entonces esta-
rían en el límite entre lo vi- Célula eucariota
vo y lo inerte.

PREGUNTAS DE REPASO
ACTIVIDADES:
1. Señale con V (verdadero) o F (falso).
l Encuentre las semejanzas y diferencias entre
materia viva e inerte. l Adaptación: es mantener las condicio-
l Indique su opinión sobre la neutralidad de la nes del medio interno constantes.
ciencia.
l Ponga un ejemplo de cómo emplearía el méto-
l Metabolismo es la suma de reacciones
químicas.
do científico en la resolución de un problema
cotidiano. l Observación y experimentación son
l Realice un ejemplo de un sistema donde exis- sinónimos.
tan seres productores, consumidores y degra- l La ciencia es infalible.
dadores.
l Investiga las diferencias evolutivas entre eubac- l Los seres vivos deben ser siempre plu-
terias y arquebacterias. ricelulares.

10 BIOLOGÍA. CURSO PROPEDÉUTICO


2. Señale la afirmación correcta: 3. Enumere los niveles de organización de la ma-
teria y los seres vivos.
Las células eucariotas son más simples que
las procariotas. 4. ¿Cómo definiría a la Biología?
Heterótrofo significa que se autoalimenta.
La teoría científica es una suposición.
Los virus no están formados por células.

VIRUS Los virus son entidades biológicas subcelulares,


sub-microscópicas, compuestas de ácido nucleico
Virus = veneno. (ADN o ARN) y de proteínas. Su material gené-
tico se puede replicar dentro de células vivas y
Son los agentes responsables de un gran número son capaces de transmitirse de célula a célula, es
de enfermedades, desde benignas hasta muy gra- decir, son infecciosos.
ves, afectando a todos los seres multicelulares.
Los organismos unicelulares también son afecta- ¿Se pueden considerar a los virus como organis-
dos por virus llamados fagos. mos vivientes? La respuesta a esta pregunta de-
pende de nuestra concepción de la vida, lo que
Todos los virus dependen del huésped para cum- nos pone a interrogarnos sobre los atributos que
plir su ciclo de vida. Fuera del huésped el virus es le conferimos.
una partícula inerte o Virión.
l Los virus no respiran, no se mueven, son inca-
Virus es un término genérico que designa a la vez paces de crecer o de dividirse.
las formas extracelulares e intracelulares de es- l Los virus fuera de una célula incluso cristalizan.
tos organismos. La multiplicación de los virus só-
lo es posible dentro de células vivas, de las cua- l Sin embargo, se reproducen por replicación de
les usan los componentes. Se los califica entonces su ácido nucleico (criterio de multiplicación) y
a menudo como parásitos intracelulares obliga- pueden adaptarse a nuevos huéspedes (criterio
torios o como "información genética parásita". de evolución).

11
Por tanto, si se les aplica los criterios de las pro- En los virus llamados «virus envueltos», poseen
piedades de la vida, los virus no son vivos. Pero además una envoltura fosfolipídica y proteica que
por poseer algunas de ellas se los considera en el rodea la nucleocápside, similar en estructura a la
límite, podemos concluir que los virus poseen de la membrana celular.
material o información genética para codificar
sus proteínas, pero carecen de la maquinaria pa-
ra desarrollar este programa genético. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA

Los virus constituyen un grupo único de agentes Ácido nucleico. El ácido nucleico es el soporte
infecciosos de estructura subcelular, que se dis- de la información genética, de la capacidad de re-
tinguen de otros microorganismos por las si- plicación. Un virus determinado puede contener
guientes características: DNA o RNA, pero nunca los dos, lo que ha per-
mitido dividir los virus en dos grandes grupos: ri-
a) su tamaño reducido (20-300 nm), les permite bovirus y desoxirribovirus. El ácido nucleico de
atravesar los filtros; los virus puede ser, a su vez, monocatenario o bi-
catenario, y se han descrito muchos tipos dife-
b) son parásitos intracelulares estrictos; rentes, entre los que se encuentran moléculas li-
neales de DNA, moléculas de DNA circular, RNA
c) presentan un tropismo celular específico, o sea segmentado o RNA monocatenario.
solo infecta a cierto tipo de células y de espe-
cies particulares;

d) Los viriones están constituidos de dos compo-


nentes esenciales, por lo menos:

l Una o varias moléculas de ácido nucleico:


ADN o ARN, con o sin proteínas asociadas
(proteínas básicas que estabilizan el genoma
gracias a interacciones no específicas).

l Una cápside proteica, "cascarón" de proteí-


nas que rodea íntimamente las moléculas de
ácido nucleico.

El conjunto (ácido nucleico + proteínas) se llama


nucleocápside. Los virus desnudos sólo poseen
estos dos tipos de componentes.
Virus de ADN (papilovirus humano) HPV

12 BIOLOGÍA. CURSO PROPEDÉUTICO


Cápside. El cápside, estructura proteica que ro- Envoltura. La envoltura vírica deriva general-
dea el genoma y lo protege del entorno, se halla mente de la membrana celular y, con menor fre-
compuesto por la asociación de unidades estruc- cuencia, de la membrana nuclear de la célula in-
turales o capsómeros que se agrupan siguiendo fectada, siendo por tanto fosfolipídica. La mem-
un plan simétrico. La simetría puede ser: brana se diferencia por el tipo de proteínas, debi-
do a que el virus obliga a la célula sintetizar sus
l Simetría cúbica. El ácido nucleico se halla rodea- proteínas e incorporarlas a la membrana, gracias
do de un cápside cuyos capsómeros se agrupan a esto cuando el virus brota, lleva su membrana.
constituyendo un icosaedro, poliedro de 20 ca-
ras triangulares,
bicapa lipídica
l Simetría helicoidal. Se ha descrito sólo en los ri-
bovirus, en los que los capsómeros del cápside gp120
nucleocápside
se hallan directamente asociados al ácido nu- p6/p7 gp41
cleico, dando lugar a la formación de un cilindro. ARN
p17-matriz
l Simetría compleja. No se adapta a los patrones
descritos y no existe una simetría definida.
l Conclusión. Cualquiera que sea el tipo de sime- integrasa
tría utilizado, la organización estructural de las
cápsides tiene como consecuencia conferir una
transcriptasa
gran estabilidad química y una fuerte solidez inversa
mecánica a las partículas virales. El material ge- p24-cápside
nético es así particularmente bien protegido y proteasa
las propiedades de la cápside explican la resis-
tencia prolongada de los virus desnudos fuera Virus envuelto: Inmunodeficiencia humana VIH
de las células-blanco.

Proteínas. Cada virus codifica su propia colec-


ción de proteínas, cada una cumpliendo uno o va-
rios papeles específicos que permiten o incre-
mentan la replicación viral:

l Ciertas proteínas virales son componentes de


la cápside, como se mencionó;
l Otras actúan como enzimas de reacciones quí-
Simetría viral
micas para la multiplicación del virus;

13
l Ciertas proteínas virales pueden cumplir los
dos: participan en la formación de la cápside o
se comportan como enzimas.
cápside proteica
Mecanismo de replicación. Los virus depen-
ADN
den para su multiplicación de la célula huésped,
que les suministra no sólo las sustancias básicas,
sino también la energía y la mayoría de los siste-
mas enzimáticos necesarios para la síntesis de
sus propios constituyentes. Así, los virus no se
multiplican por división directa, sino por un me-
canismo de replicación. En el proceso de replica-
ción se pueden diferenciar cuatro fases:

l Infección. Ingreso del virus a la célula que infec-


ta.
VIRUS ANIMAL RETROVIRUS
l Síntesis. De sus propios constituyentes estruc-
turales y las copias de su ácido nucleico.
l Maduración. Engloba lo anterior por los cápsi-
des para dar lugar a la formación del nucleo-
cápside.
l Liberación. Finalmente, la salida de las partícu- cápside proteica
las víricas ya formadas: lo puede hacer rom- ADN ADN
piendo la célula (lisis) o brotando a través de
su membrana.
Ejemplos de virus
Fenómeno de persistencia. En condiciones
normales, la gran mayoría de las infecciones víri-
cas tienen un curso agudo y autolimitado, y los vi- El caso del virus del SIDA, el HIV (virus de la in-
rus son erradicados del organismo por los siste- munodeficiencia humana) es un ejemplo de virus
mas específicos e inespecíficos de defensa, sin lento, debido a que el período de incubación pre-
que, por tanto, exista un estado de portador. Sin vio a las manifestaciones clínicas es muy prolon-
embargo, determinados tipos de virus pueden gado y se mide en meses o incluso años, sin exis-
persistir en el huésped durante largo tiempo, en tir manifestaciones clínicas durante este largo pe-
forma demostrable u oculta. ríodo.

14 BIOLOGÍA. CURSO PROPEDÉUTICO


PRIONES 3. Maquinaria biológica para cumplir el programa
genético (reproducción y metabolismo).
Son "agentes infecciosos no convencionales". En
el estado actual de las investigaciones, está claro
que una proteína, la Prp, es responsable de cau-
sar las enfermedades humanas tales como el ku-
ru -enfermedad mortal, degenerativa del sistema
nervioso central- el insomnio fatal familiar y la
enfermedad de Creutzfeldt-Jacob y otras anima-
les como la de "las vacas locas." La Prp es una
proteína celular que se encuentra normalmente
en los tejidos nerviosos, pero en su proceso de
plegado, por alguna razón cambian y es esa forma
alterada el prion infeccioso, a su vez inducen a
las demás proteínas normales a cambiar su forma
a la de prion. La razón de tal cambio se descono-
ce hasta la actualidad.

Los priones se transmiten y además pueden he-


redarse.
Arquebacterias

BACTERIAS
Diferencias entre Eubacterias y Arqueobacterias:
Las bacterias son microrganismos que presentan
la estructura de la célula procariota (del griego: ARQUEOBACTERIAS EUBACTERIAS
pro: primitivo, y karion: núcleo) y pertenecen al
reino Monera en la clasificación por reinos, u l Crece de ARN polimerasa l Posee
ocupa los dominios de eubacterias y arqueobac- sencilla
terias en la actual clasificación, comprende los l Ausencia de peptidoglica- l Posee
microrganismos dotados de individualidad y con no en la pared
estructura y organización celulares elementales. l Poco conocidas l Son las más
Como células y seres vivos cumplen con todos l Producen gas metano conocidas
l Viven en ambientes extre-
los requisitos:
mos:
1. Programa genético para su reproducción y me- privados de oxígeno
tabolismo. termófilas (45 a 110ºC)
pH
2. Membrana que las limite.

15
4 5 Citoplasma y membrana citoplasmática.
2 3 El citoplasma bacteriano es un sistema coloidal
1
formado por agua (85%). Contiene organelos
como los ribosomas que son más pequeños que
9 10 6
los de las células eucariotas, y las inclusiones,
8 7 elementos sin estructura uniforme, que sir ven
como mecanismo de regulación o almacena-
miento de sustancias de reser va. Las bacterias
carecen de sistema de endomembranas y mito-
condrias.
1. Flagelo 6. Plásmido DNA
2. Cilios 7. Gránulos
3. Cápsula bacterial 8. Ribosomas La membrana citoplasmática de las bacterias, a
4. Pared celular 9. ARNm
5. Membrana celular 10. Nueva proteína pesar de ser similar a la de la célula eucariota, ca-
rece de colesterol y se halla rodeada de una pa-
Algunos componentes estructurales de la Eubacteria
red celular rígida característica y única de la cé-
lula procariota.

MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA
Pared celular. La pared celular es la envoltura
más externa, las protege de los agentes externos.
Las bacterias son las células vivas conocidas más
Es una estructura extraordinariamente resisten-
pequeñas; su tamaño oscila entre 0,1 y 10 um. los te, además es rígida, siendo por tanto, responsa-
elementos de la estructura bacteriana se dividen
ble de la morfología bacteriana. Está constituida
en: elementos obligados, indispensables para la vi-
por peptidoglicanos.
da celular, que comprenden el nucleoide, el cito-
plasma, los ribosomas, la membrana citoplasmáti-
ca y la pared, y elementos facultativos, que inclu- Reproducción. Las bacterias se dividen me-
yen la cápsula, los flagelos, fimbrias entre otros. diante un fenómeno de fisión binaria transversal,
de forma que una célula madre se divide en dos
Nucleoide. Las bacterias no poseen un verda- células hijas y pueden progresar en los medios de
dero núcleo, sino un nucleoide, carecen de envol- cultivo, con frecuencia, con extraordinaria rapi-
tura limitante, tienen un solo cromosoma, cons- dez. Así, muchas bacterias pueden presentar, en
tituido por una larga molécula de DNA desnudo. condiciones ideales, un tiempo de duplicación de
Además del cromosoma, puede poseer "plásmi- 20 minutos.
dos" moléculas de ADN circular, que contiene
genes que le podrían conceder a las bacterias al- Acción patógena. En general, se designa como
gunas propiedades como la resistencia a ciertos patógeno a cualquier microorganismo que posee
antibióticos. la capacidad de producir enfermedad. Sin embar-

16 BIOLOGÍA. CURSO PROPEDÉUTICO


go, no todos los agentes patógenos poseen la mis- Importancia. Son muy abundantes en el suelo
ma capacidad de lesión. La virulencia proporciona donde pueden cumplir funciones de descomposi-
una expresión cuantitativa del poder patógeno o ción y contribuyen a la recirculación de los ele-
de la posibilidad de causar enfermedad. mentos nutritivos para otras especies. Existen es-
pecies que realizan fotosíntesis es decir son pro-
Existen bacterias que pueden causar enfermedad ductores.
a plantas, animales y seres humanos, además de la
acción directa por la infección existen otros me- Por la forma las bacterias se clasifican en cocos, de
canismos como la secreción de toxinas, que pue- forma redondeada, bacilos alargada, espirilos espi-
den incluso llevar a la muerte. rales, entre otras. Entre los más comunes tenemos:

Estafilococos: en racimos Estreptococos: en cadenas

Micrococos: grupos de 4 (tétradas) Diplococos: en pares

Bacilos Cocobacilos

Clases de bacteias por la forma

17
PROTISTA MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA

El reino protista está constituido por unicelulares El tamaño de los protozoos oscila entre 2 µ y
eucariotas, sus integrantes son muy diversos y se más de 100 µ. Consisten en un núcleo verdadero
clasifican en base a sus características de seme- rodeado de una membrana y en el citoplasma.
janza con hongos, plantas y animales:
El citoplasma está dividido a menudo en un en-
l Mohos acuáticos y deslizantes: heterótrofos. doplasma interno y en un fino ectoplasma exter-
no. El endoplasma granular se encarga de la nutri-
l Algas: son autótrofos fotosintéticos. ción y a menudo contiene reservas alimentarias,
l Protozoarios. vacuolas contráctiles y material particulado no
digerido. El ectoplasma contiene organelas espe-
Por su importancia en el campo de la medicina, cializadas para la locomoción: como cilios o flage-
describiremos los protozoarios. los y otros se mueven por emisión de seudópo-
dos, la forma, el tamaño y la distribución de estas
estructuras son útiles para distinguir una especie
protozoaria de otra, por ejemplo: ciliados, flagela-
dos y rizópodos (seudópodos).

peristoma
Fisiología y reproducción. La mayoría de los
protozoos parásitos son anaerobios facultativos,
heterótrofos y requieren asimilar nutrientes or-
gánicos. Esta asimilación se lleva a cabo engloban-
do materia soluble, en las vacuolas digestivas,
procesos denominados pinocitosis y fagocitosis,
respectivamente. Muchos protozoos, cuando se
hallan expuestos a un medio ambiente hostil, en-
macronúcleo lentecen su metabolismo y segregan una pared
quística capaz de proteger el microorganismo.
micronúcleo De esta forma, el parásito está mejor preparado
para sobrevivir durante el paso de un huésped a
vacuolas
digestivas otro a través del medio ambiente. La reproduc-
ción se consigue sobre todo por fisión binaria
vacuola pulsátil simple y por conjugación.

Paramecium

18 BIOLOGÍA. CURSO PROPEDÉUTICO


2. Parásitos con huéspedes intermediarios.
citoplasma vacuola Algunos protozoos y muchos helmintos requie-
ren dos especies de huéspedes o más en su ciclo
vital. La especie en la cual el parásito se reprodu-
ce sexualmente suele denominarse huésped defi-
nitivo, mientras que la especie en la que se lleva
a cabo la reproducción asexual o el desarrollo de
la larva se denomina huésped intermediario.
núcleo
Acción patógena por protozoos y otros
mitocondrias microorganismos. La acción patógena de los
parásitos, al igual que la de los restantes microor-
ribosomas ganismos, depende de factores propios del pará-
sito y del huésped, que condicionan su capacidad
Protozoario rizópodo (Ameba) de penetración, desarrollo e invasión del organis-
mo, con interferencia de los mecanismos natura-
les de defensa; y, en último término, de su capaci-
CICLOS BIOLÓGICOS dad para lesionar las células y los tejidos.

1. Parásitos con un único huésped. Muchos l Lesión mecánica. Determinados parásitos pue-
parásitos requieren sólo una especie como hués- den provocar, en virtud de su tamaño, obstruc-
ped para completar sus ciclos vitales. ciones, compresiones u otras acciones mecáni-
cas donde se localicen.
Formas de transmisión: l Lesión traumática. Lesiones directas.
l Transmisión por contacto directo de una per- l Lesión expoliadora. Compiten con las células del
sona a otra, por contacto sexual, por las secre- organismo por los nutrientes.
ciones bucales, transmisión maternofilial. l Lesión tóxica. Es la producida por sustancias de
l Transmisión fecal-oral: algunos protozoos pará- secreción o toxinas de los parásitos.
sitos (y también de vida libre) como ameba, re- l Lesión citopatógena. Destrucción celular cuando
siden en el intestino humano y generan formas el parásito se localiza dentro de la célula.
quísticas; éstas son eliminadas por las heces y
son resistentes a las condiciones ambientales Infecciones secundarias. Las lesiones causa-
gracias a su cubierta, por lo que constituyen la das en los tejidos por los parásitos durante su
forma infectante de estos protozoos. Como penetración o migración facilitan el desarrollo de
resultado de ello, este parásito no puede ser procesos infecciosos por bacterias u otros mi-
transmitido de forma directa. croorganismos.

19
HONGOS MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA

Los hongos son organismos eucariotas, por tan- La mayoría de los hongos están compuestos de
to poseen núcleo bien definido, organelos con una larga hilera de células denominada hifa, estas
membranas como las mitocondrias, sistemas de hifas forman agregados (tejidos) llamados mice-
endomembranas; carecen de clorofila y no reali- lio, entonces el cuerpo de los hongos se denomi-
zan fotosíntesis y son heterótrofos; se reprodu- na micelio. El micelio vegetativo es la parte del
cen sexual y asexualmente y sus estructuras es- hongo destinada a cumplir funciones de nutrición
tán rodeadas por una pared celular compuesta y crecimiento. El micelio de fructificación es la
de polisacáridos y forman un único reino: Fungi. porción especializada para su reproducción.

La forma y tamaño de los hongos es muy varia-


ble, pueden ser unicelulares o pluricelulares.

Una de las características fundamentales es que esporangios


previamente a la absorción de sus alimentos se-
cretan enzimas y así, previamente digeridos y co-
mo pequeñas moléculas absorben los alimentos a hifas
través de sus paredes y membranas celulares.

De las cerca de 100.000 especies de hongos


existentes en la naturaleza, no llegan a 100 las
que han demostrado su capacidad de producir
enfermedades en el ser humano. Este grupo se
halla compuesto por hongos que basan su acción
patógena en su capacidad para crecer sobre es- Mucor: hongo de aspecto algodonoso, que después se
tructuras queratinizadas (micosis superficiales), ennegrece y que aparece sobre pan húmedo.
tejidos cutáneo y subcutáneo o más profunda-
mente (micosis sistémicas).

Existen hongos que resultan importantes desde En el interior, el protoplasma o citoplasma está
el punto de vista ecológico y que actúan como interrumpido en intervalos regulares por paredes
degradadores, otros tienen importancia comer- transversales denominadas tabiques, los tabiques
cial en la preparación de bebidas, alimentos (leva- pueden ser parciales, completos o perforados.
duras) otros tienen su aplicación en medicina, Generalmente existe una conexión entre células
pues a partir de ellos se obtienen antibióticos co- adyacentes, ya que los tabiques poseen poros que
mo la penicilina. permiten el paso de organelas celulares.

20 BIOLOGÍA. CURSO PROPEDÉUTICO


A ciones. Se conocen dos tipos de reproducción:
sexual y asexual. La mayoría de los hongos pre-
sentan las dos formas. La forma asexual es más
1 3
importante para la propagación de la especie,
pues se realiza varias veces al año, mientras que
la fase sexual se produce exclusivamente con una
periodicidad anual. Los hongos imperfectos sólo
2 4
se reproducen asexualmente, mientras que los
hongos perfectos tienen capacidad sexual y ase-
xual de reproducción.
B
Las formas más comunes de reproducción ase-
xual son las siguientes:
1 2
l Fragmentación del micelio. Cada fragmento se
transforma en un nuevo individuo.
l Fisión o escisión. La célula madre se divide en dos
4 células hijas, por constricción y formación de la
3
pared celular.
l Gemación. En la célula madre se forma una pe-
queña yema y el núcleo se divide, migrando
uno de ellos hacia la yema. Posteriormente la
yema aumenta de tamaño y se separa de la cé-
TIPOS DE HONGOS lula progenitora, formando un nuevo individuo.
A. 1. hifa no septada; 2. hifa septada; 3. levaduras l Producción de esporas. Es el método más común.
Cuando la espora germina, emite un tubo ger-
B. Reproducción sexual: 1. fragmentación; 2. fisión o minal que crece hasta formar el micelio.
escisión; 3. gemación; 4. diversos tipos de esporas.

La reproducción sexual se lleva a cabo mediante


la unión de dos núcleos compatibles y presenta
Fisiología y reproducción. Son organismos tres fases sucesivas:
aerobios y al carecer de clorofila, deben tomar
del exterior los elementos necesarios para su l Unión de los dos citoplasmas.
nutrición. En condiciones favorables, las hifas pue- l Unión de los dos núcleos.
den mantener un crecimiento indefinido por su
extremo apical, presentando la colonia una ten- l Meiosis: división de los núcleos diploides para
dencia a crecer uniformemente en todas direc- transformarse en haploides.

21
Algunas especies de hongos producen órganos 2. Micosis internas. Se subdividen en:
sexuales masculinos y femeninos sobre el mismo
talo, es decir, son hermafroditas, mientras que en a) micosis profundas cuando afectan órganos y
otras especies, los órganos sexuales femeninos y vísceras internas, y
masculinos se hallan en diferentes talos.
b) micosis subcutáneas.
Acción patógena. Existen hongos que causan
Generalmente los hongos crecen y se multiplican
enfermedades a plantas, otros a animales y al ser
en los espacios intercelulares y causan lesión por
humano, a este último lo pueden afectar por di-
competencia metabólica y por acción tóxica irri-
versos mecanismos:
tativa y de hipersensibilidad.
a) Envenenamiento tras la ingesta.
El estudio de los hongos y su relación patógena
b) Micotoxicosis, que se produce tras la ingesta con los seres humanos ha cobrado importancia
de alimentos contaminados por ciertos hon- en síndromes como el de inmunodeficiencia ad-
gos productores de toxinas. quirida (SIDA) puesto que causan graves afeccio-
nes denominadas oportunistas, debido a que las
c) Hipersensibilidad a los hongos, especialmente defensas de los individuos están muy alteradas.
los cuadros de tipo asmático como conse-
cuencia de la inhalación de ciertas especies de
hongos y,

d) Micosis. VEGETALES

Tradicionalmente en la micología médica, debido Son organismos pluricelulares eucariotas, poseen


a la complejidad de la taxonomía del reino, los di- muchas similitudes con los animales, en cuanto a
ferentes hongos causantes de micosis se han cla- la estuctura celular, sin embargo también algunas
sificado basándose en los cuadros clínicos que diferencias:
producen:
l Son autótrofos o productores, gracias a que po-
1. Micosis externas. Se subdividen en: seen cloroplastos, organelos transformadores
de energía por el mecanismo de la fotosíntesis.
a) micosis cutáneas si afectan la epidermis y sus l Están dotados de pared celular, generalmente
anexos (pelo y uñas) como las tiñas y las can- gruesa y formada por celulosa
didiasis, y
l Algunos organelos e inclusiones propios de la
b) micosis superficiales, que afectan sólo los ca- célula vegetal: los cloroplastos, otros plastidios,
bellos y las células cornificadas más externas glioxisomas, vacuolas, entre otros. (serán des-
del epitelio de la piel. critos posteriormente).

22 BIOLOGÍA. CURSO PROPEDÉUTICO


2 La pared celular no es hermética, por el contrario
1 3
posee una serie de perforaciones denominadas
18 plasmodesmos a través de los cuales las células
17 vegetales se comunican con sus células adyacen-
16 tes, permitiendo además la circulación de agua y
15 solutos que garanticen la tonicidad de la célula.
4
14
13 Su importancia en relación a los seres humanos
y otros heterótrofos radica en que este grupo de
12
organismos son responsables del inicio en la ca-
5 dena de transformación de la energía al poder
11
10 aprovechar la proveniente de la luz solar y trans-
9 8 6 formarla en energía química contenida en los ali-
7 mentos y, en segundo lugar porque como pro-
Estructura de una célula vegetal ducto de la fotosíntesis se elimina oxígeno al am-
1. Ret. endoplasmático liso 10. Citoplasma biente, lo cual determinó la existencia de la at-
2. Citoesqueleto filamentoso 11. A. de Golgi
3. Vesícula membranosa 12. Pared celular
mósfera rica en este gas y la posibilidad de la
4. Ribosoma 13.Perixisoma respiración en los organismos aerobios.
5. Envoltura nuclear 14. Membrana plasmática
6. Nucleolo 15. Mitocondria
7 Núcleo 16. Vacuola
8. Ret. endoplasmático rugoso 17. Citoplasto
9. Leucoplasto 18. Plasmodesmos

ANIMALES
PARED CELULAR Las principales características son:
n Funciones:
l Pluricelulares,
l Determina la forma de la célula. l Eucariotas,
l Ofrece sostén mecánico.
l Brinda protección. l Heterótrofos o consumidores, es decir obtie-
l Contribuye a mantener el balance osmótico. nen energía consumiendo a otros organismos
o sus productos elaborados,
n Estructura: l Generalmente se reproducen de manera se-
Los principales componentes son: fibras de celu- xual.
losa, lignina (que le confiere dureza) y otros poli-
sacáridos. Estos se originan en el aparato reticu- A diferencia de las plantas, sus células no poseen
lar de Golgi. pared celular.

23
Algunas especies de animales poseen
importancia médica, sea por causar en- retículo endoplásmico
núcleo nucleolo
fermedades parasitarias directas o por
centríolo
constituirse en vectores de otros orga-
nismos e infectar a los seres humanos, a
manera de ejemplos:

l Los gusanos planos (platelmin- vacuola


tos): tenias que afectan a los cerdos,
ganado vacuno y seres humanos, sea la
forma adulta del parásito que se aloja
en el intestino o la forma larvaria (cis- lisosoma
ticerco) que puede localizarse en ribosoma
músculo o cerebro.
cromatina
l Gusanos redondos o nematelmin- mitocondria
A. de golgi
tos: como las lombrices. microtúbulos

Célula animal

PREGUNTAS DE REPASO
ACTIVIDADES:
1. ¿En que reino o dominio habría de incluir a un
organismo que tiene múltiples células, todas
l Ubica a los seres humanos de acuerdo a las 8 ellas con un núcleo limitado por envoltura, que
categorías. es autótrofo?
l Busca al menos 10 especies pertenecientes a
los 5 reinos biológicos. a. Archaebacterias.
l Infórmate sobre biodiversidad en nuestro país. b. Fungi.
l Investiga sobre especies en peligro de extin- c. Vegetal.
ción. d. Animalia.
e. Protista.

24 BIOLOGÍA. CURSO PROPEDÉUTICO


2. Señale el concepto correcto sobre los virus: 5. ¿Qué órgano emplean las bacterias para la
conjugación?:
a. Son seres vivos, de acuerdo a la teoría celular.
b. Poseen un programa genético, pero carecen de a. Flagelo.
recursos para aplicarlo. b. Pilu.
c. Pueden multiplicarse fuera de las células. c. Pared.
d. Siempre son de ADN. d. Espora.
e. Todas son correctas. e. Cualquiera de ellos.
f. Ninguna es correcta.
6. ¿Cual es la función de la lignina en la planta?:
3. Señale el concepto incorrecto sobre los pro-
a. Proporciona sostén a la planta.
tozoarios:
b. Almacena alimento.
a. Son unicelulares eucariotas. c. Favorece el intercambio de gases.
b. Todos son parásitos obligados. d. Comunica a las células.
c. Pueden tener reproducción sexual o asexual. e. Ninguna de ellas.
d. Pueden haber protozoarios de un solo hués-
ped. 7. Señale lo incorrecto sobre los animales:
a. Son heterótrofos.
4. Señale lo correcto sobre los hongos:
b. Se reproducen por división simple.
a. Son heterótrofos. c. Son pluricelulares.
b. Pueden causar enfermedades a los seres huma- d. Son eucariotas.
nos: micosis. e. Algunas especies pueden causar enfermedades
c. Pueden tener reproducción sexual y asexual. a los seres humanos.
d. Sus células forman hileras: hifas y éstas los mi-
celios.
e. Todas son correctas.

COMPONENTES QUÍMICOS DE convertirse en otra sustancia por procesos quí-


LOS SERES VIVOS micos.

La materia conforma tanto lo vivo como lo iner- Sin embargo, la composición química de la mate-
te y está formada por elementos de los cuales se ria orgánica difiere en algunos aspectos de la
conocen a la fecha 116. La unidad de la materia composición química de la materia inorgánica,
son los átomos de los elementos; elemento es sobre todo en el grado de organización, pues la
una sustancia que no puede descomponerse ni materia inerte alcanza hasta el nivel de molécu-

25
las, en tanto que la materia viva, como vimos tie- Como sabemos, los elementos interactúan para
ne como unidad la célula que a su vez está for- formar moléculas, las cuales a su vez pueden ser:
mada por organelas subcelulares.
n INORGÁNICAS
No todos los elementos se encuentran en los se-
res vivos. Ello sugiere que a lo largo del proceso El agua, que forma el 75% de las células y 2 a 3%
de evolución de la materia que dio origen a los minerales.
seres vivos, algunos elementos resultaron más
adecuados para la vida que otros. De hecho, so-
n ORGÁNICAS
lamente 18-40 elementos (bioelementos o ele- l Carbohidratos.
mentos biogenésicos) forman parte de los seres l Lípidos.
vivos, y éstos varían según las especies. l Proteínas.
l Ácidos Nucleicos.
Clasificación:

n PRINCIPALES

Son aquellos elementos que se encuentran de COMPUESTOS INORGÁNICOS


manera constante, unos en gran cantidad y otros
en pequeña cantidad, su deficiencia/falta determi- EL AGUA
naría enfermedad/muerte. Constituyen casi el
99% de la materia viva y en la especie humana se
encuentran en las siguientes proporciones: oxígeno

Oxígeno (O) 65% Azufre (S) 0.3%


Carbono (C) 18% Sodio (Na) 0.2%
Hidrógeno (H) 10% Cloro (Cl) 0.1% 8p
Nitrógeno (N) 3% Magnesio (Mg) 0.1% 8n
Calcio (Ca) 1.5% Hierro (Fe) 0.005%
Fósforo (P) 1% Yodo (I) 0.0001%
Potasio (K) 0.4%
1p 1p

n SECUNDARIOS O
hidrógeno H H hidrógeno
Son aquellos elementos que se encuentran en la
materia de manera inconstante y siempre en mí- Agua (H2O)
nima cantidad. Agua

26 BIOLOGÍA. CURSO PROPEDÉUTICO


Resulta de la unión de O e H y aunque su estruc- l Tiene un elevado poder calorífico.
tura es muy simple: H-OH, toda la vida depende l Fuente de O2 atmosférico, mediante la fotosín-
de las propiedades de esta molécula. tesis se produce la hidrólisis de la molécula del
agua y la liberación de su O2.
El agua es el constituyente principal de todos los
seres vivos, entre el 60 y 90%. En el organismo
humano, su cantidad varía con la edad, a menor MINERALES
edad hay mayor cantidad de agua y progresiva-
mente va disminuyendo. Así: Muchos elementos se hallan ionizados por ejem-
plo Cl- Na+ Ca++ K+ además fosfatos, sulfatos,
Embrión 80 a 90%; etc. entre las funciones que cumplen:
Recién nacido: 75 %;
Adulto: 60 % de su peso corporal. l Mantienen la presión osmótica y por lo tanto
regulan la cantidad de agua.
El agua ingresa como bebidas y también en distin- l Regulan el equilibrio ácido – base.
tos porcentajes en los alimentos (ingesta) pero l Función reguladora como el Ca++.
también se forma en el propio organismo (agua
l Integran a compuestos como ATP o proteínas
metabólica).
como la hemoglobina.
En el organismo el agua se encuentra distribuida
en espacios (compartimientos) denominados:

Intracelular: 40 %
Extracelular: 20 % COMPUESTOS ORGÁNICOS
60 %
HIDRATOS DE CARBONO, GLÚCIDOS
Entre sus funciones: O AZÚCARES

l Es el medio de dispersión de otros compuestos Resultan de la unión de los bioelementos: C, H, y


que se hallan en solución. O. Su fórmula general es: Cn(H2)nOn y su uni-
l Es el solvente natural. dad estructural está representada por la Glucosa
l Es el medio de dispersión en los coloides intra- (C6H12O6).
celulares.
l Fisiología celular: todas las reacciones ocurren
Son moléculas abundantes, constituyen aproxi-
madamente el 1% del volumen celular.
en un medio acuoso.
l Par ticipa en reacciones y en ocasiones puede
Su unidad son los monosacáridos, de la unión de
ser su resultado; por ejemplo, de las reacciones ellos se formarán di, tri, oligosacáridos (oligo=
de las mitocondrias. corto, pequeño) y polisacáridos (poli = mucho).

27
Los monosacáridos se nominan de acuerdo al Los oligosacáridos: son cadenas cortas de mo-
número de átomos de carbono, así de 3 una trio- nosacáridos.
sa, 4 tetrosa, 5 pentosa 6 hexosa, de entre ellos
por su importancia destacan: Los polisacáridos: grandes cadenas de mono-
sacáridos.
l hexosas: la glucosa, el azúcar más abundante, la l Almidón: es un polisacárido de reserva, se forma
galactosa presente en la leche y fructosa en el por la unión de glucosa de manera lineal, es el
azúcar común. producto de la fotosíntesis de los vegetales, a
l Pentosas: ribosa y desoxirribosa presentes en partir del CO2 y H2O con la energía solar.
los ácidos nucleicos. l La celulosa: también formada por glucosa, cons-
tituye la pared de las células vegetales y el es-
queleto de las plantas, es muy abundante, sin
embargo como fuente de alimento solo puede
ser aprovechada por los animales herbívoros,
los seres humanos carecemos de enzimas para
digerirla. Su importancia sin embargo radica en
el hecho de que aumenta el bolo alimenticio,
facilita el peristaltismo intestinal, evita el estre-
glucosa galactosa
ñimiento, entre otras.
l El glucógeno o almidón animal, polisacárido de
glucosa, se almacena como reserva de energía
particularmente en las células musculares y he-
páticas. Las cadenas son ramificadas.
fructosa

Estructura molecular de algunos Las funciones de los glúcidos son:


monsacáridos importantes
l Fuente de energía, aportan 4 kcal.
Los disacáridos se forman de la unión de dos l Estructural: están integrados a partes de la cé-
monosacáridos con la pérdida de una molécula lula como las membranas y en las matrices ex-
de agua, esto constituye un enlace glucosídico, los tracelulares.
más importantes: l En los vegetales forman estructuras como la
pared celular por medio de la celulosa.
l Maltosa: formada por dos glucosas.
l Forman parte de la estructura de los ácidos nu-
l Lactosa: glucosa + galactosa.
cleicos: en el ADN con la desoxirribosa y ribo-
l Sacarosa: fructosa + glucosa. sa en el ARN.

28 BIOLOGÍA. CURSO PROPEDÉUTICO


LÍPIDOS formados por glicerol (que posee 3 átomos de
carbono unidos a un grupo hidroxil) y tres áci-
Forman entre el 2 y 3 % del volumen celular y re- dos grasos (los ácidos grasos son cadenas pa-
sultan de la unión de los bioelementos: C, H y O. res de átomos de carbono que varían en longi-
tud corta, mediana, larga y muy larga) en su
La fuente de los lípidos es la alimentación de ori- descomposición darían lugar a di y monoglicé-
gen animal (nata, mantequilla, manteca de chan- ridos.
cho, yema de huevo, etc.) o de origen vegetal
(aceites, mantecas, margarina, aguacate, maní, ca- Glicerol Ácidos Grasos
cao, etc.). En el organismo se encuentran, entre CH2OH + COOH – (CH2)n - CH3
otros, formando parte del tejido celular subcutá-
neo y en la sangre como colesterol y triglicéridos. CHOH + COOH – (CH2)n - CH3
|
CH2OH + COOH – (CH2)n - CH3
Son moléculas orgánicas insolubles en agua, pero
solubles en éter, cloroformo, etc.
2. COMPUESTOS: están formados por glicerol,
Sus funciones: ácidos grasos y otro grupo que puede ser: un
azúcar (glucolípido), un grupo fosfato (fosfolí-
l Energética: constituyen otra fuente de energía pidos) estos últimos muy importantes porque
alternativa que las células pueden emplear o al- forman la bicapa lipídica de las membrana.
macenar, aportan 9 Kcal (reserva de energía).
l Estructural: forman el esqueleto de todas las
cabeza hidrófila
membranas biológicas.
región
l Aislante: Debajo de la piel forman una capa que especial
mantiene la temperatura corporal estable fosfato
(37ºC).
l Capa de aislamiento y protección de órganos
como los riñones. cola de
ácidos
l Precursores de hormonas esteroideas como las grasos

sexuales, de la vitamina D y sales biliares.

Clasificación: cola hidrófoba

1. SIMPLES: se componen de un alcohol y ácidos


grasos, por ejemplo los triglicéridos, que están
Fosfolípido

29
3. DERIVADOS: son aquellos de diversa compo- la las proteínas son sintetizadas por los riboso-
sición, se incluyen los esteroides (presentes en mas, de manera específica para cada especie.
hormonas) carotenoides, vitaminas. El coles-
terol es un ejemplo importante, pues también Las proteínas constituyen entre el 10 y 20% de
integra las membranas con una función estabi- la masa celular.
lizante. Las proteínas son importantes estructural y fun-
cionalmente porque:
l Intervienen en el transporte, por ejemplo a tra-
vés de la membrana, tanto hacia dentro como
hacia fuera de la célula, la hemoglobina trans-
porta los gases, etc.
l Defensa: por ejemplo los anticuerpos o inmu-
noglobulinas liberadas por los linfocitos, ante la
presencia de sustancias o estructuras extrañas
(antígenos) generando la reacción antígeno-an-
ticuerpo.
l Fibrinógeno y protrombina son proteínas plas-
máticas que participan en el proceso de coagu-
lación sanguínea.
Colesterol
l Albúminas: responsables de la presión oncótica
de la sangre, su déficit favorece la formación de
edemas.
PROTEÍNAS
l Proteínas de contracción.
Son moléculas orgánicas formadas por C,H,O y
N, aunque podrían contener además otros ele- l Proteínas estructurales: de membrana, citoes-
mentos como azufre. Su estructura es compleja y queleto.
las moléculas son siempre muy grandes. Ejemplo l Protección y soporte, ejemplo la queratina de
la hemoglobina (Hb). la piel.
C3032H4816O872N780S8Fe4 l Forman fibras como la colágena.
l Hormonas, producidas por las glándulas endo-
La fuente de las proteínas son los alimentos, tan-
crinas.
to de origen animal (carne, leche, huevos y sus
derivados) como de origen vegetal (granos: fré- l Enzimas por ejemplo las que se encuentran dis-
jol, lenteja, arveja, habas, etc.). A nivel de la célu- tribuidas a lo largo del aparato digestivo y con-

30 BIOLOGÍA. CURSO PROPEDÉUTICO


tribuyen al proceso de digestión de los alimen- en la secuencia alteran la proteína y su función
tos, en el interior de las células, en cada orga- puede incluso suprimirse. Los aminoácidos se en-
nelos, como las mitocondrias y los lisosomas, cuentran unidos por enlaces peptídicos que se
intervienen en sus respectivas funciones. realizan entre un grupo carboxilo de un aminoá-
cido y el amino del siguiente.
Las proteínas son cadenas de aminoácidos uni-
dos por enlaces peptídicos. Los aminoácidos po-
seen un C alfa particular que se une a un grupo
COOH (carboxilo) y a otro amino: NH2, también
un H y un grupo denominado R que es el que va-
ría de uno a otro aminoácido (aa), 20 aminoáci-
dos forman las proteínas.

Los aminoácidos se clasifican en esenciales y no


esenciales:

l Esenciales: aquellos que el organismo no sinte-


tiza y por lo tanto es indispensable proveerse
de ellos a través de la alimentación. Éstos son:
Fenilalanina (Fen), Histidina (His), Isoleucina
(Ile), Leucina (Leu), Lisina (Lis), Metionina enlace peptídico
(Met), Treonina (Tre), Triptófano (Trp), Valina Enlace peptídico
(Val), Arginina (Arg), Asparagina (Asn).

l No esenciales: aquellos que el organismo sinte- Secundaria: es el plegamiento en dos dimensio-


tiza. Éstos son: Aspartato (Asp), Glutamato nes de la cadena de aa, existen dos tipos: hélice
(Gln), Alanina (Ala), Cisteina (Cis), Glicina (Gli), alfa y hoja plegada beta.
Hidroxiprolina (Hil), Prolina (Pro), Serina (Ser),
Tirosina (Tir). Terciaria: plegamiento en tres dimensiones, al
igual que la anterior ocurre por enlaces no cova-
Las proteínas son muy diversas y adoptan estruc- lentes como puentes de disulfuro, interacción en-
turas diferentes en la célula, estos niveles de or- tre aa, etc.
ganización o estructura se denominan:
Cuaternaria: consiste en la agregación de dos
Primaria: es la secuencia de aminoácidos, que o más cadenas polipeptídicas o la unión a otros
está determinada genéticamente por la informa- grupos que se denominarán prostéticos como
ción que el núcleo posee en su ADN, los cambios glúcidos o lípidos o metales.

31
a) ESTRUCTURA PRIMARIA

Extremo Extremo
amino carboxilo

b) ESTRUCTURA SECUNDARIA
hélice alfa (α)

hidrógeno ubicado entre aminoácidos en diferentes


lugares de la cadena polipéptida

Hoja plegada β

c) ESTRUCTURA TERCIARIA d) ESTRUCTURA CUATERNARIA

β β

Ejemplo
hemoglobina

α α
Estructura de las proteínas

32 BIOLOGÍA. CURSO PROPEDÉUTICO


ENZIMAS l La presencia de inhibidores que disminuirán la
acción.
Proteínas con una importante función: catalizar
las reacciones del metabolismo celular. Mecanismo de acción de las enzimas:

Las enzimas como catalizadores aceleran las l Las enzimas son moléculas grandes, general-
reacciones y poseen algunas propiedades: mente globulosas, que de acuerdo a su disposi-
ción espacial (estructura terciaria) disponen de
1. Son específicas: actúan sobre una sustancia en un sitio denominado activo que es el que debe
particular que se llama sustrato, y cada enzima tomar contacto con el sustrato para realizar su
solo cataliza una reacción. actividad.
2. No se consumen una vez que ha culminado la l Se establece un enlace momentáneo y se forma
reacción; la enzima se libera para poder nue- el complejo enzima-sustrato ES.
vamente unirse a otra molécula de sustrato. l Transformación del sustrato para dar lugar a los
3. Son eficientes, incrementan enormemente la productos de la reacción.
velocidad de las reacciones (entre cien mil y l Se libera la enzima sin sufrir cambios.
diez millones de veces más rápido) además se
requieren mínimas cantidades de enzimas.
4. Existen enzimas que requieren de cofactores.
LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
Factores que afectan la velocidad de la reacción El papel de los ácidos nucleicos es fundamental en
enzimática: la célula y podríamos resumirlo en dos puntos:
l Las enzimas pueden aumentar la velocidad de l Reproducción por la capacidad de generar co-
sus reacciones si se incrementa la temperatu- pias fieles de sí mismo, indispensable para pasar
ra, pero solo hasta cierto nivel, pues superados o transmitir la información a las células u orga-
los 50º C. las proteínas se desnaturalizan y las nismo hijo.
enzimas pierden su actividad. Las bajas tempe-
raturas disminuyen la velocidad de reacción, l Funcionamiento de toda la célula, a través de la
pero su efecto es reversible. producción de proteínas.
l Afecta también a las enzimas el pH del medio, Son dos los Ácidos Nucleicos, el Ácido Desoxi-
pues cada enzima actúa a un pH específico. rribonucleico (ADN/DNA) y el Ácido Ribonu-
l La concentración de sustrato, hasta que se pro- cleico (ARN/RNA). Su estructura es compleja
duzca la saturación de la enzima. como a continuación se detalla:

33
CARBOHIDRATOS ADN DESOXIRRIBOSA ARN RIBOSA

Púricas: ADENINA (A) ADENINA (A)


GUANINA (G) GUANINA (G)
BASES
NITROGENADAS CITOSINA (C) CITOSINA (C)
Pirimídicas: TIMINA (T) URACILO (U)

Enlaces: P P
H

El ADN ácido desoxirribonucleico almacena y denas son complementarias entre sí, siempre se
preserva la información genética y el ARN ácido une una T con una A y C frente a G. En esta mo-
ribonucleico participa en la síntesis de proteínas. lécula se encuentran los genes, que son segmen-
Ambos son macromoléculas, polímeros de mo- tos de ADN que serán copiados en ARN y luego
nómeros que son sus unidades: los nucleótidos. servirán para la síntesis de una proteína.

NUCLEÓTIDOS: presentan tres componentes El ARN también es una macromolécula lineal, pe-
básicos: ro simple cadena, su función es participar en la
síntesis de proteínas, existen 4 tipos básicos:
l Azúcar, una pentosa (ribosa en el ARN o deso-
xirribosa en el ADN) l Los ARN mensajeros (ARNm) sintetizados en
l Una base nitrogenada púrica o pirimídica: el núcleo, salen al citoplasma para ser leídos
por los ribosomas y sintetizar las proteína, tie-
Purinas: Adenina y Guanina. nen tamaño variable y vida corta.
Pirimidinas Citosina y Timina en ADN y Citosi- l Los ARN ribosomales (ARNr), componentes
na y Uracilo en ARN. de los ribosomas conjuntamente con proteí-
l Ácido fosfórico. nas, para formar los obreros de la síntesis de
proteínas.
La secuencia u orden en el que están los nucleó- l Los ARN de transferencia (ARNt) son de dife-
tidos constituye la información genética. rente tipo, llevan los aminoácidos hacia los ri-
bosomas.
El ADN es una molécula lineal, en doble cadena y
enrollada sobre si misma con giro a la derecha, l ARN pequeños nucleares y citoplasmáticos,
constituyendo una hélice muy larga. Las dos ca- ayudan al procesamiento del ARN.

34 BIOLOGÍA. CURSO PROPEDÉUTICO


BASES

las bases son compuestos químicos


con N (pirimidinas y purinas)
adenina

citosina
pirimidina purina

timina guanina

FOSFATOS NUCLEÓTIDOS ENLACE BASE-AZÚCAR


Normalmente base
enlace
los fosfatos N glucosídico
están unidos al fosfato
hidróxilo C5 de base
la pentosa

azúcar

azúcar

AZÚCARES ribosa

pentosa desoxirribosa

Estructura de los ácidos nucleicos

35
EL DOGMA CENTRAL DE LA Para que el dogma central funcione debe existir
BIOLOGÍA MOLECULAR un lenguaje, y este es el orden de los nucleótidos,
con un alfabeto de 4 letras (nucleótidos) A T C
"Resume la manera en la que la información genéti- G, cada palabra tiene tres letras y se llama un co-
ca contenida en una célula es mantenida y utilizada dón o triplete y significa una aminoácido cuando
para la síntesis de macromoléculas que dictan el me- se traduzca a proteínas. Esto es el código gené-
tabolismo y por ende las funciones celulares" tico que es universal para todos los seres vivos.

Lorence Argelia EL GENOMA


Biología: sus bases moleculares.
Es la dotación completa de genes existentes en
l La información genética se almacena en el los cromosomas de una especie u organismo en
ADN. particular.
l El ADN puede copiarse a sí mismo (replicación)
y formar dos moléculas idénticas. QUÉ CONOCEMOS DEL
GENOMA HUMANO
l Segmentos (genes) del ADN pueden ser copia-
dos en ARN para salir del núcleo al citoplasma Los proyectos privados y el HUGO (Proyecto
(transcripción). genoma humano) de un consorcio de naciones, a
l El ARNm puede ser leído por el ribosoma y fa- mediados del año 2000, que terminaron la desco-
bricar una proteína específica (traducción). dificación del genoma humano han dado a cono-
cer los resultados sobre este tema, entre lo más
importante, destacamos:
l Se secuenció (se conoce el orden de las "letras"
ADN ADN replicación o nucleótidos A-T-C-G) todo nuestro ADN,
compuesto por 3000 millones de pares de ba-
transcripción ses.
l Que muchas enfermedades humanas donde se

ARN encuentran alteradas las proteínas tienen una


base genética.
l La aplicación de los conocimientos sobre el ge-
traducción noma ayudará a conocer y posiblemente a
combatir las enfermedades como el cáncer.
proteína l Que dentro del ADN además de los genes exis-

ten secuencias o partes repetitivas y cuyas fun-


Dogma central de la biología molecular
ciones todavía se desconocen.

36 BIOLOGÍA. CURSO PROPEDÉUTICO


l Que poseemos secuencias que otras muchas dades físicas de la herencia, los genes, tal como
especies también las tienen. lo intuyera Mendel, muchos años antes.
l Que no hay superioridades entre los seres hu-
El futuro: las investigaciones avanzan para identi-
manos y que el concepto de raza y el discrimen
ficar todos los genes humanos, sus productos y
no tienen fundamento pues los seres humanos
funciones, así como de las demás especies, pues
somos iguales en un 99%.
además del proyecto genoma humano los hay
l Desde 1953 con Watson y Crick y luego del para plantas, insectos, mamíferos, hongos, bacte-
2000 se ratifica el concepto de que existen uni- rias, etc.

Proporcionan energía 4 kcal.


ACTIVIDADES: Transmiten la información genética.
Forman la capa de protección de ciertos órga-
l Realiza un cuadro sinóptico o un mapa concep- nos.
tual con los elementos que forman un ser vivo
y las funciones que posee cada uno de ellos. 2. Señala el concepto correcto:
l Realiza un listado de términos nuevos y anota

su significado, sobre todo aquellos que poseen Los nucleótidos poseen un azúcar una base y
raíces griegas o latinas. ácido fosfórico.
l Anota ejemplos de alimentos que contengan
Las bases del ADN incluyen el U (Uracilo).
glúcidos, lípidos, minerales, proteínas. El ADN está formado por una sola cadena.
l Investiga 5 proteínas humanas.
El ARNm lleva los aminoácidos.
l Averigua que es el Proyecto Genoma Humano.
3. Enumere las propiedades de las enzimas.

4. Cual de los siguientes factores acelera la reac-


PREGUNTAS DE REPASO
ción enzimática:
1. Anota frente a cada opción a que macromolé- l Incremento moderado de temperatura.
cula corresponde: l Cambio de pH.
l Desnaturalización de la enzima.
a. lípido b. proteína c. azúcar d. ácido nucleico l Presencia de inhibidores.

Son los componentes básicos de la estructura


de las células.

37
LA CÉLULA 1. Células de forma constante y de forma varia-
ble, por ejemplo aquellas que emiten seudó-
podos para desplazarse.
IMPORTANCIA
2. Por la forma: tres fundamentales:
La célula es la unidad morfológica y funcional del a. isodiamétricas, aquellas cuyas tres dimensio-
organismo, nuestro cuerpo está formado por bi- nes son aproximadamente iguales, siendo
llones de células y se desarrolla a partir de una sus formas: esféricas, elípticas, poliédricas y
primera que es el cigoto o huevo fecundado, que cúbicas.
experimenta sucesivas divisiones para dar origen b. aplanadas predominan dos dimensiones, por
a los diferentes tipos de células que integran los ejemplo en las células de la epidermis y en-
tejidos, sin embargo en esencia todas las células dotelios (revestimiento de vasos sanguíneos
tienen estructuras y funciones comunes. Consti- por ejemplo).
tuye un nivel de organización de los seres vivos y
posee composición química y actividad metabóli- c. alargadas, predomina el eje longitudinal, por
ca semejante. ejemplo las células musculares y las cilíndri-
cas.
La teoría celular postula:
De otra parte, las células libres adoptan la forma
1. La célula es la unidad de los seres vivos desde esférica.
el punto de vista: La célula no es una simple "bolsa de elementos",
a. Estructural, el conjunto de materia que la conforma se deno-
mina protoplasma y se encuentra en estado co-
b. Fisiológico, loidal, posee una alta organización por sistemas
c. De herencia y reproducción. que cumplen funciones específicas y que descri-
biremos a continuación:
2. Toda célula proviene de otra célula. Estructura de la célula:

3. Los organismos son el resultado de la suma de 1. Membrana celular.


las características de sus células.
2. Núcleo:
Las células pueden variar en relación a su tama- a. Cromatina o cromosomas,
ño, sin embargo las que constituyen los seres hu- b. Cariolinfa,
manos tienen dimensiones microscópicas. La for-
ma es igualmente variable, se consideran sin em- c. Carioteca o envoltura nuclear,
bargo dos clasificaciones: d. Nucleolo.

38 BIOLOGÍA. CURSO PROPEDÉUTICO


3. Citoplasma iv. Lisosomas,
v. Peroxisomas,
a. Organelas intracitoplasmáticas:
vi. Centriolos o centrosomas.
i. Reticuloendoplasmático liso y rugoso,
ii. Ribosomas, b. Inclusiones citoplasmáticas.
iii. Aparato de Golgi, c. Citosol.

l Investiga sobre el tamaño de las células en ani-


ACTIVIDADES: males ejemplo huevos de insectos, anfibios,
aves.
l Repasa los postulados de la teoría celular.
l Grafica ejemplos de células de forma isodiamé-
l Averigua sobre los trabajos de Hooke en lámi-
trica, aplanada y alargada.
l Realiza un gráfico de una célula y anota los ele-
nas de corcho.
mentos que posee.

MEMBRANA CELULAR O La membrana es sumamente delgada, está en el


PLASMÁTICA límite de resolución del microscopio y su estruc-
tura es posible estudiarla mediante el microsco-
pio electrónico. No es una pared rígida o cubier-
Es la estructura que delimita a la célula, es una es- ta inerte, por el contrario es una estructura diná-
tructura constante en todos los tipos celulares. mica que garantiza la interacción selectiva entre
la célula y el medio que la rodea.
l en el inicio de la vida, permitió justamente el
delimitar un espacio interno y por tanto de los Todas las membranas de la célula: plasmática, sis-
seres vivos. tema de endomembranas o de otras organelas
como las mitocondrias, poseen una misma es-
l permite mantener una composición diferente tructura, sin embargo su composición química va
entre la célula y el medio que le rodea. a variar de manera considerable.

39
FUNCIONES: ción menor de carbohidratos. Aunque todas las
membranas tienen esta composición las propor-
l Límite.
ciones de cada uno de ellos varían de un tipo ce-
l Intercambio de substancias entre el medio am- lular a otro.
biente y el interior de la célula y la regulación
de este intercambio. La primera teoría propuesta para explicar la es-
tructura de la membrana fue la de Davson y Da-
l Comunicación entre las células.
nielli (1935) se habló de un modelo en triple ca-
l Reconocimiento celular e interacción. pa, o "en sandwich" donde una bicapa lipídica se
sitúa en la parte central y está revestida a ambos
l Contacto entre las células (uniones).
lados por monocapas de proteínas, esta resulta
l Recepción de mensajes. ser errónea si se la analiza desde el punto de vis-
ta funcional y también de las características es-
tructurales y fue superado por el modelo si-
COMPOSICIÓN guiente:

A partir del aislamiento de las membranas de l Singer y Nicholson (1972) proponen el llamado
otros elementos celulares se procede al análisis modelo del "mosaico fluido" donde la membra-
bioquímico, encontrándose que están compues- na está conformada de la siguiente manera: "los
tas por lípidos y proteínas, además de una frac- lípidos se disponen en una delgada lámina bi-

proteína en hélice alfa

glicolípido
cadena oligosa-
cárida
lateral

proteína globular
fosfolípido
segmento hidrofóbico de
colesterol
proteína en hélice alfa

Estructura de membrana

40 BIOLOGÍA. CURSO PROPEDÉUTICO


glucolípido
proteína periférica
líquido extracelular
glucoproteína
poro
canal

fosfolípidos
cabeza polar
(hidrofílica)
capas
colas de ácido graso lípidas
(hidrofóbicas)

citosol
proteína proteína proteína proteínas
periférica integrales

Elementos de la membrana

molecular (bicapa) mientras las proteínas inte- una proteína que se oriente hacia el exterior
grales están insertadas en esta capa fluida, de la no puede cambiar hacia el lado citosólico, tam-
cual emergen hacia ambas superficies. poco los fosfolípidos pueden voltearse.

l Se llama por tanto mosaico, por intercalar en l Los lípidos de la membrana son fosfolípidos y
toda la superficie las moléculas de proteínas y colesterol, forman la estructura básica de la
fluido porque la membrana no es rígida, sino es misma.
un fluido, un líquido, aunque sea aplanada, ade-
más la membrana es asimétrica, es decir que las l Las proteínas: son componentes estructurales
dos mitades no son iguales (cara interna y ex- de la membrana, pero también funcionales, ya
terna). que participan en el transporte, como enzimas,
receptores, etc. Las proteínas por su distribu-
l La fluidez hace referencia al hecho de que tan- ción dan a la membrana una notable asimetría,
to los lípidos como las proteínas tienen nota- cada lado de la membrana dispone de cantidad
ble libertad de movimientos laterales dentro y tipos variables de proteínas y cada una de
de la membrana. ellas tiene una orientación diferente.

l Los fosfolípidos y las proteínas pueden despla- l Los hidratos de carbono: los glúcidos o hidra-
zarse lateralmente pero no de cara es decir tos de carbono en general, representan menos

41
glucoproteína glucoproteína
transmembranosa periférica ?????????

glucocáliz

glucolípido

Bicapa
lípida

citosol

Membrana y glucocáliz

del 10% del total de componentes de la mem- l Elasticidad: permite en cierto grado el cambio
brana, la mayoría de ellos están unidos a lípi- constante de la forma celular "tienen la capa-
dos (glicolípidos) o a proteínas (glucoprotei- cidad de contraerse o estirarse debido a las
nas). Y están como pequeñas cadenas. mayores o menores presiones que sobre ella
ejerzan los elementos externos o internos. La
l Se ubican también en mayor cantidad en la su- elasticidad tiene un límite que si es sobrepasa-
perficie externa de la membrana, contribuyen- do termina con la ruptura de la membrana y la
do a su asimetría. lisis celular".
l Resistencia mecánica: capacidad de la célula de
oponerse a ser deformada.
PROPIEDADES DE LA MEMBRANA
l Fuerza de cohesión: fuerza de unión entre los
l Fluidez: las moléculas de lípidos y proteínas se elementos de la membrana (uniones descritas).
desplazan dentro de la membrana. l Capacidad de regeneración: si es que la integridad
l Asimetría: la una mitad no es igual a la otra, exis- de la célula se ha roto o cuando se ha perdido
te además una distribución irregular de sus parte de la membrana, por ejemplo en la exo-
componentes. citosis (ver biogénesis).

42 BIOLOGÍA. CURSO PROPEDÉUTICO


l Resistencia eléctrica: la membrana está cargada tancias y de otras no, de acuerdo al tamaño de
eléctricamente, lo cual explica cómo los iones los poros y también de los requerimientos celu-
tienen variaciones en cuanto a la afinidad o no lares. No existen en los seres vivos membranas
con la carga de la membrana. totalmente permeables ni impermeables.
l Regenerabilidad: la célula es capaz de restituirla.
Las membranas pueden variar la permeabilidad en
el tiempo, de tal manera que puede promover el
paso de una sustancia si la célula en ese momen-
GLUCOCÁLIZ
to lo requiere o bloquear el ingreso a la misma
sustancia si las necesidades han sido completadas.
Se denomina así a la cubierta en las células ani-
males.
Esta es la condición primordial para que la célula
mantenga su medio interno constante y la com-
En las células vegetales en donde además de la
posición diferente al medio extracelular.
membrana plasmática existe la cubierta de celu-
losa, las células se comunican a través de poros
o canales denominados plasmodesmos, lo cual SOLUCIONES
permite el paso del agua y de otras substancias.
Solución: es la unión ópticamente homogénea
de dos o más substancias en proporciones varia-
PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA bles. Ópticamente homogénea significa que ni con
los más poderosos microscopios se puede obser-
La fisiología celular normal depende de la capaci- var heterogeneidad. En proporciones variables, o
dad de intercambio entre la célula y el ambiente sea en límites bastante extensos. En la solución
que la rodea, tomar los elementos necesarios y entran ordinariamente dos substancias diferentes:
eliminar los desechos entre las más generales, una se llama solvente y la otra soluto, en general
aunque también verter productos de secreción, el solvente se halla en mayor cantidad que el so-
recibir señales bioquímicas, entre otras. Lo cual luto, que se encuentra en menor cantidad.
nos habla de la necesidad de la célula de seleccio-
nar. Las soluciones atendiendo al estado físico de sus
componentes pueden ser de varios tipos: solu-
Son membranas permeables las que dejan atrave- ción de gas en gas, gas en líquido, líquido en líqui-
sar cualquier tipo de sustancias. do, sólido en líquido, etc.

Impermeables si no permiten su paso. Decimos que existe solubilidad cuando una sus-
tancia en un solvente determinado se disuelve y,
Las membranas biológicas son semipermeables y de acuerdo a la proporción en la que se disuelva
selectivas porque permiten el paso de unas subs- se pueden obtener varios tipos de soluciones.

43
Las soluciones también pueden clasificarse de SISTEMAS DISPERSOS
acuerdo al tono o concentración de soluto con
relación a la de solvente de otra solución o a la La dispersión es el proceso por el cual se subdi-
presión osmótica, esta presión está dada por las vide una sustancia en partículas cada vez más pe-
partículas disueltas en el solvente; así las solucio- queñas para esparcirlas en el interior de otra sus-
nes serán: tancia. La sustancia que se divide y dispersa se lla-
ma fase dispersa o interna, la sustancia que la
1. Isotónicas: cuando las concentraciones de contiene se denomina fase dispersante o externa.
soluto son iguales en dos o más soluciones;
ejemplo dos soluciones al 0.9%.
DIFUSIÓN
2. Hipertónicas: cuando una solución presenta
una mayor concentración de soluto que otra Difusión es el movimiento de moléculas desde
solución. Ejemplo una solución A es hipertóni- una región de alta concentración a otra de me-
ca si su tono es 0.9% respecto a B que es 0.8%. nor concentración, producida por el movimiento
molecular.
3. Hipotónicas: cuando la solución presenta el
soluto en menor concentración que la otra
solución, en el ejemplo anterior B es hipotóni-
ca respecto a A.
En los gráficos siguientes podemos observar las
soluciones superiores comparadas con las infe-
riores y su clasificación.
solución isotónica

Difusión
solución hipotónica

Todos los átomos y moléculas se encuentran en


movimiento, a lo cual se denomina energía ciné-
solución hipertónica tica.

De otra parte, los tres estados de la materia se


caracterizan por:

Sólido: las moléculas se mueven pero no se des-


plazan porque entre ellas predomina la fuerza de
Soluciones cohesión, su movimiento es vibratorio.

44 BIOLOGÍA. CURSO PROPEDÉUTICO


Líquido: las moléculas están más separadas y la las proteínas y dependerá del número de po-
atracción entre ellas es menor, pueden desplazar- ros o canales de proteínas (por regla general).
se con mayor libertad, pero no totalmente, que- l El tamaño de los poros: mientras mayor sea la
dan limitadas a la fluidez.
diferencia en tamaño entre el poro y la sustan-
cia esta pasará con mayor facilidad.
Gaseoso: las moléculas están moviéndose libre-
mente, su separación es tal que las fuerzas de co-
hesión son muy débiles y su movimiento se ve li-
mitado por las paredes de lo que lo contenga.

Las pequeñas moléculas y los lípidos atraviesan


la membrana en ambos sentidos sin gasto de energía
sólido líquido gas por transporte pasivo simple (difusión)
aumento de energía

l El tamaño de las substancias a atravesar.


Estados de la materia
l La carga eléctrica: las membranas poseen cargas
eléctricas, así por ejemplo se explica que la
Estos movimientos son al azar y cesan solo en el electronegatividad pueda atraer iones de Ca++
cero absoluto de temperatura (0º K o -273ºC). importante en la transmisión del impulso ner-
vioso.
Las membranas permiten el paso de las substan- l El espesor de la membrana: mientras mayor
cias de acuerdo a varios factores:
sea, menor será la difusión.
l La estructura de la membrana: las substancias li- l La temperatura: a mayor temperatura mayor
posolubles atravesarán por la bicapa lipídica velocidad de movimiento de las partículas de
(alcohol O2, etc.) las hidrosolubles lo harán por las substancias.

45
l La presión: cuando existe gradiente de presión por la gradiente de concentración y por la ener-
entre los dos lados de la membrana, por ejem- gía cinética de las moléculas.
plo en los capilares arteriales sanguíneos, au-
menta la tasa de difusión, puesto que se "em-
puja" la sustancia hacia el lado opuesto, aumen- ÓSMOSIS Y DIÁLISIS
tando el total de moléculas que golpean ese la- La sustancia que mayor difusión tiene a través de
do de la membrana. la membrana es el agua, y su movimiento causa-
do por gradiente de concentración se denomina
ósmosis, que consiste en que desde el sitio don-
de existe una mayor cantidad de agua (solvente)
MECANISMOS DE TRANSPORTE ésta pasará al de menor cantidad.
A TRAVÉS DE LA MEMBRANA
CELULAR membrana semipermeable

Transporte sin gasto de energía:


l Difusión simple: ósmosis y diálisis.
l Difusión facilitada.

Transporte con gasto de energía: solución solución


soluciones isotónicas
hipertónica hipotónica
l Transporte activo: primario y secundario.
Osmosis
Transporte en masa:
l Endocitosis: fago y pinocitosis.
l Exocitosis. Diálisis es el paso de los solutos a través de una
membrana desde el sitio de mayor hacia el de
menor concentración.
DIFUSIÓN SIMPLE

Es una forma de permeabilidad pasiva de la mem-


brana, que obedece a leyes físicas; se produce
por el paso de las moléculas desde un sitio de
mayor hacia uno de menor concentración, esto
se denomina "gradiente de concentración" y la
difusión se hará hasta que se equilibren las dos
concentraciones, la célula no invierte o gasta
energía, pues el paso de las substancias se hace Diálisis

46 BIOLOGÍA. CURSO PROPEDÉUTICO


TRANSPORTE ACTIVO

Ocurre en contra de la gradien-


te de concentración es decir del
sitio de menor al de mayor con-
centración, y la célula consume
ATP o energía para realizarlo, se
denominan también "bombas".

Transporte activo

_ La estructura básica de la membrana corres-


ACTIVIDADES: ponde al modelo sándwich de lípidos y al cen-
tro proteínas.
l Escribe porqué es importante la membrana ce- _ Entre las funciones de los lípidos de membra-
lular. na: ser receptores.
l Realiza un mapa conceptual de los elementos
_ La diálisis es el paso del solvente a favor de la
que forman la membrana y la función que cada gradiente de concentración.
uno cumple.
l Resume las funciones generales y las propieda-
2. ¿Cómo se denomina al transporte a través de
des de las membranas celulares. la membrana que requiere gasto energético y
l Explica porqué el modelo de membrana es: mo-
que se hace contra gradiente?
saico, fluido, asimétrico.
l Realiza un cuadro sinóptico de las formas de
3. Señale los factores de los que depende la difu-
transporte a través de la membrana celular. sión de una sustancia a través de la membrana
celular:

PREGUNTAS DE REPASO l Tamaño de los poros.


l Concentración de la sustancia.
l Carga eléctrica de la sustancia.
1. Señala con V (Verdadero) o F (Falso).
l Tamaño de la sustancia.
_ Los lípidos más abundantes de las membranas
l Todas las anteriores.
son los fosfolípidos.

47
EL CITOPLASMA SISTEMA DE MEMBRANAS

La fracción del citoplasma en la que se hallan


asentados los organelos se denomina citosol, es RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO
un coloide, es decir un sistema disperso formado
por agua y proteínas disueltas, además de otras Constituido por una red de estructuras tubula-
moléculas como electrolitos, lípidos, etc. res, canales y vesiculas aplanadas que se interco-
nectan entre sí y que a su vez se relacionan con
El citoplasma se divide en endo y ectoplasma: ec- las membranas del núcleo y de Golgi. Las mem-
toplasma: fracción más periférica, carece de orga- branas de RE poseen la misma organización de
nelos o gránulos, es más homogéneo. El endo- mosaico fluido descrita anteriormente.
plasma, hacia el interior, en el se sitúan organelos
y gránulos, es heterogéneo, más viscoso. Clasificación:
En el citoplasma además existe el citoesqueleto,
con funciones análogas a las de cualquier esque-
l RE RUGOSO: se lo denomina así por estar aso-
leto: sostén y protección. ciado a los ribosomas que le confieren su as-
pecto, por esta relación, cumple con las fun-
ciones de transporte de las proteínas que en
INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS estos se sintetizan y que penetran a la luz de
las cavidades para completar su procesamiento
Se diferencian de los organelos intracitoplasmáti- y ser distribuidas a los diferentes lugares de la
cos porque son inconstantes, carecen de una es- célula.
tructura fija, son productos del metabolismo y l RE LISO: libre de ribosomas, esta parte especia-
por su carácter son: de secreción, excreción o lizada, cumple funciones de detoxificación, sín-
reserva. tesis de lípidos, síntesis de hormonas esteroi-
des como las sexuales.
l Secreción: cuando la célula elabora productos
que serán secretados o vertidos para ser em- Dependiendo del tipo celular podría predominar
pleados en otros sitios, por ejemplo las enzi- uno u otro tipo, por ejemplo en las células que
mas digestivas, hormonas, anticuerpos, etc. producen una gran cantidad de enzimas o proteí-
l Excreción: los desechos del metabolismo, por nas que se secretan predominará el RER en tan-
el contrario son eliminados hacia el espacio ex- to que en las células adiposas será el liso.
tracelular.
En las células musculares el RE se encuentra muy
l Reserva: acúmulo de sustancias como el glu- desarrollado y recibe el nombre de retículo sar-
cógeno, en las células animales, almidón en las coplásmico y su función es regular la cantidad de
vegetales, grasa en los adipocitos, etc. calcio indispensable para la contracción muscular.

48 BIOLOGÍA. CURSO PROPEDÉUTICO


membrana nuclear
APARATO DE GOLGI
El aparato de Golgi está constituido por cisternas
cuya función es almacenar las moléculas orgáni-
cas.

Está relacionado con RE desde el cual pasan pe-


queñas vesículas con contenido de proteínas o
lípidos hacia el aparato de Golgi, para continuar
su procesamiento y posterior secreción.

Es un sistema de membranas que forman vesícu-


retículo endoplasmático las que se apilan en número variable, está parti-
rugoso cularmente desarrollado en las células que po-
seen secreción.
retículo endoplasmático liso
Entre las funciones: adición de grupos azúcares a
Retículo endoplasmático lípidos y proteínas, empaquetamiento y secreción
de los mismos, formación de lisosomas.

RIBOSOMAS Las proteínas que secreta el aparato de Golgi son


glucoproteínas.
Parecen gránulos esféricos. Están formados por
dos subunidades, cada una de las cuales a su vez
posee ARNr y proteínas, pueden adherirse a RER vesículas de
o estar libres en el citoplasma, su función es la transición vesículas
intermedias
síntesis de las proteínas. Los ribosomas son muy
lisosoma
numerosos en las células.

ribosoma ribosoma
procariótico eucariótico vesículas de
ARN 23S ARN 28S secreción
ARN 5S ARN 5,8S
ARN 5S dictiosoma
50S subunidad
60S
grande
L1 a L31 L1 a L49 membrana
ARN 16S ARN 18S celular
subunidad
30S pequeña 40S retículo cara CIS
S1 a S21 S1 a S33 endoplasmático
cara TRANS
70S 80S
Ribosoma Aparato de Golgi

49
Muchas enzimas al recién sintetizarse lo hacen en célula. Son abundantes por ejemplo en los linfo-
forma de precursores que deben irse procesan- citos de la sangre como un mecanismo de defen-
do hasta transformarse en la proteína funcional sa.
madura, por ejemplo las enzimas se sintetizan co-
mo proenzimas y luego se activan. Son organelos en forma de vesículas, constituyen
el aparato digestivo de la célula. Están rodeados
por una membrana y poseen enzimas hidrolíticas
LISOSOMAS para digerir cualquier compuesto orgánico: lípi-
dos, proteínas, ácidos grasos o azúcares.
Del griego lisis = rotura disolución y soma =
cuerpo.
La célula pude digerir sustancias y estructuras in-
Son vesículas llenas de enzimas hidrolíticas (hidro tracelulares, en especial aquellas dañadas o enve-
= agua), estas son capaces de disolver alimentos jecidas que requieran ser sustituidas, partículas
o partículas extrañas que hayan llegado hacia la alimenticias ingeridas, material indeseable.

exocitosis

retículo
A. de golgi endoplasmático
creando una
vesícula alrededor
retículo de una mitocondria
endoplasmático
membrana vacuolas liso
plasmática digestivas
vesícula
lisosoma lisosomas autofágica
digeriendo primarios cuerpo resi-
un organelo lisosoma dual
dañado autofágico
lisosoma enzimas
degratativas
lisosomas
Vacuola con secundarios
entrega de
enzimas A. de Golgi productos de
hidrolíticas la digestión
lisosoma
lisosoma heterofágico
primario

“alimento” ruptura de
lisosoma bacteria en
retículo resultando en fagocitosis
endoplasmático autolisis de la vacuola
rugoso célula fagocítica

Lisosomas y sus funciones

50 BIOLOGÍA. CURSO PROPEDÉUTICO


Por tanto participa en algunas funciones de la cé- MITOCONDRIAS
lula:
l Fagocitocis (fago = comer) proceso en el cual Son las centrales energéticas, están presentes en
la célula a través de su membrana forma un sa- todos los tipos de células eucariotas, pueden va-
co que envuelve a la partícula sólida a comer y riar en forma y tamaño, redondeadas, ovoideas o
la lleva hacia el citoplasma en donde se fusiona de bastoncitos. El número y la posición varían de
con el lisosoma que lo digiere, así la célula pue- acuerdo a las necesidades energéticas y actividad
de nutrirse o puede eliminar agentes nocivos celular.
extraños.
l Autolisis: (auto = propio) destrucción de lo que
Conjuntamente con los cloroplastos son los úni-
no requiere. cos organelos que poseen dos membranas: una
l Destrucción de material extracelular ejemplo
externa y otra interna, hacia dentro queda la ma-
triz mitocondrial y entre las membranas el espa-
el hueso tras una fractura.
cio intermembrana. La membrana interna pro-
La membrana que rodea al lisosoma evita que las yecta hacia la matriz unas prolongaciones deno-
enzimas pueda destruir la propia célula, en algu- minadas crestas, donde se localizan las enzimas
nas enfermedades la membrana puede ser inesta- para la cadena de electrones y la ATP sintetasa.
ble y liberar de forma anómala sus enzimas.

espacio membrana cresta


PEROXISOMAS intermembrana interna
membrana
También son organelos en forma de vesículas, cu- externa 0.1-0.5 µm
partículas de
biertos por una membrana, las enzimas que se sintasa del ATP
encuentran en su interior son oxidasas, capaces ADN
ribosoma
de formar y luego destruir el agua oxigenada o matrix
peróxido de hidrógeno H2O2 gránulo

peroxisoma

1-2 µm

Los peroxisomas contienen enzimas oxidantes Estructura de una mitocondria

51
Las mitocondrias además poseen su propio LOS PLASTOS DE LAS CÉLULAS
ADN, pequeño, circular, que conjuntamente con VEGETALES
sus ribosomas están en capacidad de sintetizar
algunas proteínas que se integran a su estructu- Los plastidios o plastos son organelos propios de
ra. Las mitocondrias se multiplican por división las células vegetales; serán según su coloración:
de las pre-existentes. o Leucoplastos: incoloros como los amiloplastos
o Cromoplastos coloreados, como los cloroplas-
tos que son de color verde por la clorofila
CATABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS
(GLUCOSA)
CLOROPLASTOS
1. Glucolisis: conjunto de reacciones que tienen
lugar en el citosol de la célula, es el desdobla- Son los organelos encargados de la actividad de
miento de la glucosa en dos moléculas de pi- fotosíntesis de las células vegetales, que básica-
ruvato; la glucólisis no requiere la presencia de mente consiste en captar el CO2 de la atmósfe-
oxígeno. Las moléculas de piruvato ingresan a ra a través de las hojas y agua a través de sus raí-
la mitocondria para continuar las siguientes fa- ces para emplearlos en la síntesis de hidratos de
ses. Se produce además una pequeña fracción carbono, desprendiendo hacia el aire O2, es de-
de ATP. cir al ser parte de los organismos autótrofos son
capaces de sintetizar alimentos a partir de ele-
2. Formación de la acetil coenzima A (CoA) por mentos simples y enriquecer la atmósfera con el
descarboxilación y deshidrogenación. O2 que será empleado en la respiración de los
organismos aerobios.
3. Ciclo de Krebs o del ácido cítrico que es un
conjunto de reacciones de descarboxilación y Su forma y tamaño es variable según el estado fi-
deshidrogenación, pero también de produc- siológico de la célula vegetal y de su exposición a
ción de ATP. la luz solar, de la cual dependen para poder desa-
rrollarse. Son numerosos en una misma célula y
4. Cadena de electrones y fosforilación oxidativa,
su promedio en tamaño es de 5 micras.
es la fase donde se produce la mayor cantidad
de ATP, requiere de O2. La generación de ATP Estructura: los cloroplastos están rodeados por
ocurre por gradiente electroquímico, que es dos membranas: externa e interna, entre ellas un
aprovechado por la enzima ATP sintetasa en la espacio intermembrana, y hacia dentro el estro-
membrana interna de la mitocondria. ma del cloroplasto, pero además poseen un com-
partimiento más, el tilacoideo, rodeado por una
Por cada molécula de glucosa la célula obtiene una
membrana de ese mismo nombre. Los tilacoides
ganancia neta de 36 ATP, su ecuación general sería:
parecen pequeños sáculos que se apilan como
platos o monedas y que en conjunto forman los
Glucosa C6H12O6 ATP + CO2 + H2O cuerpos de grana.

52 BIOLOGÍA. CURSO PROPEDÉUTICO


2 µm

estroma
cloroplasto
epidermis superior
granum

membrana
epidermis inferior tilacoide

membrana externa membrana interna espacio tilacoide


espacio intermembrana

CLOROPLASTOS

En las membranas de los tilacoides se encuentran alimenticias complejas a partir de elementos sim-
los pigmentos capaces de absorber la luz solar ples, estos alimentos son ricos en energía.
que es empleada como energía en la fase lumíni-
ca de la fotosíntesis, sobre todo la clorofila, a ma- El proceso de la fotosíntesis se inicia cuando una
nera de fotosistemas, es decir conjuntos ordena- serie de pigmentos localizados en los fotosiste-
dos de varios cientos de moléculas que como an- mas de los tilacoides de los cloroplastos, captu-
tenas captan la energía lumínica. ran la energía lumínica en forma de fotones, esto
produce excitación de los electrones que desde
Los cloroplastos además en su estroma poseen la clorofila pasan a una cadena transportadora
ADN y ribosomas que ejecutan la síntesis de al- hasta formar compuestos de energía como el
gunas de sus enzimas. ATP y NADPH, en esta fase que se denomina lu-
mínica ocurre también la ruptura de la molécula
del agua y la eliminación al exterior del O2. Los
LA FOTOSÍNTESIS compuestos energéticos de la fase lumínica son
empleados luego en la fase de oscuridad para sin-
Es un proceso mediante el cual los organismos tetizar los carbohidratos como la glucosa, para lo
autótrofos (plantas verdes) producen moléculas cual la planta fija las moléculas de CO2.

53
La ecuación general es:

H2O + CO2 + energía solar C6H12O6 (glucosa) + O2

CITOESQUELETO so acromático. La tubulina forma largos fila-


mentos huecos.
Es un conjunto de proteínas que forman 3 dife- l Microfilamentos: formados principalmente
rentes elementos: por proteínas como la actina, son los más pe-
queños, pero igualmente son muy dinámicos;
l Microtúbulos: cuya proteína es la tubulina, forman una red en el citoplasma celular. En las
son los de mayor grosor, forman estructuras células musculares en conjunto con otras pro-
dinámicas, en constante cambio, poseen un ex- teínas como la miosina participan en la con-
tremo de origen y otro de crecimiento rápido, tracción y en los cambios de forma de las cé-
forman parte de centríolos, cilios, flagelos, hu- lulas.

membrana plasmática

microtúbulos
retículo endoplasmático
mitocondrias

ribosomas

microfilamentos y
filamentos intermedios

Componentes del citoesqueleto

54 BIOLOGÍA. CURSO PROPEDÉUTICO


l Filamentos intermedios: como su nombre
lo indica, poseen un tamaño entre los dos an-
teriores, son los elementos que por excelencia
forman el esqueleto celular, pues son los más
estables: en cada tipo celular encontramos di-
ferentes proteínas, por ejemplo la queratina en
los epitelios a los cuales dan resistencia.

Entre las funciones del citoesqueleto, podemos


mencionar:

l Sostén y protección celular.


l Participar en el movimiento celular.
l Facilitar el transporte dentro de la célula (ha- ciliado
cen de verdaderos carriles).
espermatozoide
l Contribuye a la forma celular o a los cambios
en ciertas células como los leucocitos.
Ejemplos de células ciliadas y flageladas. Los cilios son
prolongaciones del citoplasma cortas y numerosas. Los
flagelos son largos y poco numerosos.

ESTRUCTURAS PARA EL
MOVIMIENTO mientos, difieren entre sí por ser cortos y abun-
dantes en el caso de los cilios y escasos y de ma-
Cilios y flagelos, están presentes en los seres hu- yor longitud los flagelos.
manos por ejemplo el espermatozoide es una cé-
lula flagelada, en tanto en varios epitelios hay pro- Estructura:
longaciones ciliares, además es importante su co-
nocimiento pues muchos organismos patógenos l Se encuentran recubiertos por la membrana
los poseen, ejemplo tripanosoma, giardia, balanti- celular.
dium, etc.
l Un haz de microtúbulos, que se organizan en 9
dobletes y un par central.
Los cilios y flagelos tienen forma filamentosa, es-
tán anclados a la célula por uno de sus extremos l Se unen a la célula por el denominado cuerpo
y el otro es libre, pueden ejecutar varios movi- parabasal, similar a un centríolo.

55
Otros elementos presentes en microorganismos
son los cirros y membranas ondulantes.
cilio

Cirros: tienen la forma de un gancho y sirven


para que la célula pueda fijarse.
dineina
par de microtú-
bulos Membrana ondulante: carecen de extremo li-
bre, es una fina membrana que al igual que los fla-
membrana
plasmática gelos sirve para el desplazamiento del microor-
ganismo.
par de microtú-
bulos
radio
Además las células pueden moverse por la emi-
sión de seudópodos (falsos pies) que son prolon-
gaciones de membrana y citoplasma que se emi-
ten y facilitan el desplazamiento.

brazos
(dineina)

brazos
microtúbulo
(dineina) membrana
central
individual plasmática
enlace
(nexina)

citosol
corpúsculo basal

Estructura del cilio

56 BIOLOGÍA. CURSO PROPEDÉUTICO


2. ¿Qué significa fagocitosis?
ACTIVIDADES: l Ingestión de líquido.
l Secreción de partículas.
l Dibuja una célula y anota en su interior los or-
ganelos intracitoplasmáticos. l Ingestión de partículas sólidas.
l Indica para cada organelo la función más impor -
l Movimiento ameboide.
tante.
l Diferencia entre organelo e inclusión
3. ¿Cuál es la función de aparato de Golgi?
l Investiga las diferencias entre células vegetales

y células animales. l Síntesis de proteínas.


l Realiza una lista de las diferencias entre las fun- l Formar cilios y flagelos.
ciones de las mitocondrias y los cloroplastos.
l Realiza un esquema comparativo entre apara-
l Fotosíntesis.
tos y sistemas del cuerpo humano y los celula- l Almacenar moléculas orgánicas.
res.
4. La glucólisis es:
l La transformación de ATP en ADP.
PREGUNTAS DE REPASO
l La formación de agua metabólica.
1. Frente a cada función indica el organelo que la l La ruptura de la molécula de glucosa en dos pi-
cumple: ruvatos.
l La ruptura del glucógeno en unidades de gluco-
Central energética sa.
Sostén y protección celular
5. Escriba la ecuación general de la fotosíntesis.
Digestión
6. Diferencias entre cilios y flagelos.
Síntesis de proteínas

57
heterocromatina
lámina nuclear eucromatina

envoltura nuclear

retículo endoplasmático rugoso

nucleolo

pars granulosa

pars fibrosa

centro organizador
nuclear
poro nuclear

Núcleo celular

EL NÚCLEO filos adquirir diferentes formas y lobulaciones,


a ellos se los ha denominado polimorfonuclea-
Es un cuerpo ovalado o redondeado, presente en res.
todas las células eucariotas, delimitado por la en- l Tamaño: en proporción a la célula entre 1/20
voltura nuclear. y 1/100.
l Ubicación: casi siempre central, sin embargo l Elementos: la envoltura nuclear o carioteca,
podría estar desplazado, por ejemplo, en las cé- el jugo nuclear o cariolinfa, la cromatina o cro-
lulas adiposas. mosomas y el nucleolo.
l Número: generalmente único, aunque pueden l Función: Control del ciclo celular; esto es, ac-
existir células multinucleadas. En microorganis- tividades metabólicas y reproducción celular.
mos pueden existir un macronúcleo responsa-
ble de la actividad metabólica y un micronúcleo Envoltura nuclear. Está formada por una doble
para la reproducción sexual. membrana con un espacio entre ellas denomina-
l Forma: casi siempre con tendencia hacia lo es- do periplásmico, las dos membranas guardan
feroidal, y en relación a la forma celular, pero continuidad a nivel de unas perforaciones deno-
puede como el caso de los leucocitos neutró- minadas poros nucleares.

58 BIOLOGÍA. CURSO PROPEDÉUTICO


l Los poros nucleares: son complejos de proteí- Cromatina y cromosomas. El material gené-
nas que regulan el paso de las sustancias entre tico de la célula se dispone en el núcleo, cuando
el núcleo y el citoplasma, su número es muy la célula está en interfase, como una extensa red
abundante. de filamentos denominados cromatina, en tanto
que cuando la célula se divide, adoptan una con-
l La lámina nuclear: parte del esqueleto de la cé-
formación de entidades individuales, muy enrolla-
lula, formada por proteínas que dan sostén y
das y compacta denominados cromosomas, en el
mantienen la forma nuclear.
caso de las células humanas en un número de 46.
El nucleolo. Es un corpúsculo redondeado, muy
refringente, está formado por regiones especiales
de la cromatina en donde se forman las subuni-
dades de los ribosomas. CROMOSOMAS
El jugo nuclear. Al igual que el citoplasma es un
ESTRUCTURA
coloide, en el cual se hallan en dispersión varios
elementos, además sirve de asiento a los demás l los cromosomas están formados por ADN en-
componentes del núcleo. rollado en proteínas llamadas histonas.

telómero centrómero telómero

cromátide

cromátide

pares base cromosoma

DNA histones
(doble hélice)

núcleo

célula

De la célula al ADN

59
l Los cromosomas en metafase tienen la forma Telocéntricos (no presentes en humanos) solo
de una X cuyos brazos se reúnen en la zona pose brazos largos y el centrómero está al ex-
media a la que se denomina centrómero, los tremo.
extremos se llaman telómeros.

Los cromosomas pueden variar en forma y esto


se emplea para poderlos clasificar y ordenan en
un cariograma.

l El número: las células somáticas poseen 23 pa-


res de cromosomas es decir 46, por eso se las
denomina diploides o que tienen 2n cantidad
de ADN. Los gametos óvulo y espermatozoide, A: Cromosomas telocéntricos
B: Cromosomas acrocéntricos con constricción secundaria y zo-
poseen 23 cromosomas, n cantidad de ADN y na sat.
se llaman células haploides. C: cromosomas submetacéntricos.
D: Cromosomas metacéntricos.
l Los cromosomas se ordenan en pares, que se
denominan homólogos, a excepción de los cro-
mosomas sexuales, que se llaman XY para los Clases de cromosomas
varones y XX para las mujeres y del 1 al 22 se
llaman somáticos o autosomas.
l Podemos decir que existen en esas células dos
juegos de cromosomas, por ello se denominan Las alteraciones o aberraciones cromosómicas
diploides. Los gametos óvulos y espermatozoi- son un problema que puede referirse al número
des tienen solo un juego de cromosomas y por o a la estructura de ellos, así puede haber un cro-
eso se dice que son haploides. mosoma demás en un par (trisomía) por ejemplo
el síndrome de Down que se caracteriza por te-
l Los cromosomas por la ubicación del centró- ner 47 cromosomas y tres cromosomas número
mero y la longitud de los brazos se clasifican 21, se presenta en varones y mujeres.
en:
Metacéntricos: centrómero a la mitad y brazos
de igual longitud. CICLO CELULAR

Submetacéntricos: brazo largo y corto en una Las células a lo largo de su vida cumplen diversas
relación 5/3, centrómero desplazado. fases, a las cuales se denominan en conjunto ciclo
Acrocéntrico, brazo largo y corto en una rela- celular, el mismo que está dividido en dos perío-
ción 5/1. dos: la interfase y la división.

60 BIOLOGÍA. CURSO PROPEDÉUTICO


La interfase: es un período de gran actividad
celular, sus funciones metabólicas de síntesis y
degradación están activas, la célula no se halla en
reposo. Este periodo se dividen en:

l Fase G1. interfase

l Fase S o de duplicación del ADN, la célula hace


S
una copia exacta de su ADN para poder repar-
tirla entre las células hijas.
l Fase G2 de preparación para la división. G1 M G2
mitosis

sis
La división celular: las células somáticas huma-

ine
oc
nas se dividen por mitosis y el resultado son dos D C B A

cit
células hijas con iguales características que su
progenitora.
A. Profase B. Metafase C. Anafase D. Telofae
Cada tipo celular tiene ciclos celulares diferentes
en relación a su duración, y existen células que se
"salen" del ciclo pues no vuelven a dividirse co-
mo el caso de las neuronas y se encuentran en
un estado denominado G0 (cero). Ciclo celular

ACTIVIDADES: l Dibuja un cromosoma y anota sus partes.


l ¿Qué diferencia existe entre cromatina y cro-
l Averigua cuántos cromosomas tienen especies mosomas?
l Realiza un círculo con las fases del ciclo celular.
domésticas de plantas y animales.
l Dibuja células de diferente forma, con sus nú- l Averigua qué células humanas no se dividen en

cleos. los organismos adultos.

61
PREGUNTAS DE REPASO 3. El cromosoma que solo posee brazos largos se
denomina
1. Complete el número de cromosomas en célu- l Metacéntrico.
las humanas
l Acrocéntrico.

l Las células somáticas l Submetacéntrico.

l Un óvulo l Telocéntrico.

l Un espermatozoide l Ninguna de las anteriores.

2. Complete con una sola palabra:


l Una célula que posee dos juegos de cromoso-
mas se denomina
l Una célula que posee un juego de cromosomas

se llama

REPRODUCCIÓN CELULAR nes especiales en la cromatina ni en el citoplas-


ma. Existen varias formas: gemación, esporulación
La condición fundamental de la vida es la repro- y división simple.
ducción, pues garantiza la supervivencia de la es-
pecie. DIVISIÓN SIMPLE

Existen diferentes formas de reproducción celu- Partición, se produce un estrangulamiento de la


lar: célula tanto del citoplasma, núcleo y membrana,
que culmina con la separación y obtención de
SIMPLE, DIRECTA O AMITOSIS dos células hijas idénticas. Dependiendo de la
forma de la célula madre, la división puede ser
Se caracteriza por ser sencilla, no presenta fases longitudinal o en el plano ecuatorial. Ocurre en
ni las estructuras celulares adoptan configuracio- algunos protozoarios y bacterias.

62 BIOLOGÍA. CURSO PROPEDÉUTICO


división simple ESPORULACIÓN

Consiste en una fragmentación del núcleo, cada


parte resultante se rodea de citoplasma y mem-
brana, para posteriormente liberarse destruyen-
do la célula madre. Ocurre en hongos, protozoa-
rios como el plasmodium responsable del palu-
dismo, etc.

gemación

DIVISIÓN POR MITOSIS O


INDIRECTA

La división mitótica se caracteriza por profundos


cambios a nivel del núcleo, donde se forma el
esporulación aparato cromático, es decir los cromosomas, y
también a nivel del citoplasma donde se forma el
huso acromático.

Mito = filamento, su nombre se debe a que en


etapas iniciales los cromosomas a nivel del nú-
cleo adoptan la forma de filamentos que van en-
Formas de reproducción simple grosándose.

Para que ocurra la mitosis la célula previamente


ha duplicado todos sus componentes para po-
GEMACIÓN derlos repartir a través de la división.

Ocurre cuando aparece una gema, yema o brote


a nivel de la membrana y en ella se va introdu- FASES DE LA MITOSIS
ciendo parte del citoplasma y del núcleo, va cre-
ciendo hasta alcanzar un tamaño suficiente y se Profase:
separará para continuar su crecimiento posterior
hasta ser igual a la progenitora. Ocurre en algu- l Los cromosomas comienzan a espiralizarse y
nos protozoarios. aparecen como filamentos que se van despla-

63
zando para tomar contacto con la envoltura centrosoma
nuclear. secundario
membrana
l En el citoplasma disminuye el ingreso de agua celular

por la membrana y se vuelve más viscoso, los


centríolos duplicados, que ahora se llaman cen-
trosomas se desplazan hacia los polos, a la vez
membrana
que se inicia la formación entre ellos del huso nuclear
acromático.

cromosomas
condensados
Prometafase: centrosoma
(centríolos pares)
l Es una etapa intermedia en la que la envoltura
nuclear se fragmenta y desaparece, así como
también el nucleolo.
PROFASE

Metafase:

l Los cromosomas completan la espiralización, se


placa metafase cromosomas
hallan más condensados, cortos, son cromoso- duplicados en
mas dobles, pues la célula previamente duplicó eje ecuatorial
el ADN por eso adoptan la forma de X.

l Los cromosomas se disponen en la parte me-


dia o ecuatorial de la célula y tomarán contac- asters
radiales
to con las fibras del huso de cada polo, es de- desde el
cir que cada cromosoma toma contacto con fi- centrosoma
bras orientadas hacia ambos lados, este contac-
to se hace en la parte media del cromosoma,
denominada centrómero. fibras conectadas
con el centrómero

METAFASE

64 BIOLOGÍA. CURSO PROPEDÉUTICO


Anafase:
l Se caracteriza por la división longitudinal de los cromosomas
simples
cromosomas, que como mencionamos son do-
bles, cada mitad se denomina cromátida her-
mana y formará un cromosoma simple en cada
célula hija a la que se dirija.
l Los cromosomas resultantes se dirigen hacia
los polos arrastrados por las fibras del huso
acromático, pero también porque la célula se
alarga, la anafase termina cuando 46 cromoso-
mas simples han llegado a cada polo.
fibras conectadas
l Cada polo recibe 46 cromosomas simples. con el centrómero

Telofase:
ANAFASE
l Es una fase regresiva, ocurren los fenómenos de
la profase a la inversa.
l En la parte media aparece un estrechamiento
que terminará por estrangular la región y sepa- anillo contráctil
excisión
rar las dos células hijas. cromosomas
simples
l Los cromosomas se desenrollan y vuelven a ser
cromatina.
l Se reconstruye la envoltura nuclear y el nucleo-
lo.
l El centrosoma vuelve a ser centríolo y las fi-
bras del huso acromático desaparecen.
l La célula recobra su forma original.

TELOFASE

65
núcleo
centríolos
membrana nuclear

membrana plasmática

citoplasma
interfase
fibra fusiforme bipolar

profase

centrómero

polo fusiforme
células hijas

prometafase

microtúbulo
cromátide

metafase

telofase
Plano ecuatorial
(placa metafase)

anafase

FIGURA

66 BIOLOGÍA. CURSO PROPEDÉUTICO


l 2 células hijas diploides iguales a la progenitora.
ACTIVIDADES: l Una gema o brote.

2. ¿Cómo son los cromosomas al iniciar la mito-


l Realiza un cuadro sinóptico de las fases de la
sis?
mitosis y lo que en cada una de ellas ocurre.
l Realiza los gráficos correspondientes a la divi- l 23 simples.
sión simple, gemación y esporulación. l 23 dobles.
l 46 simples.
l 46 dobles.
PREGUNTAS DE REPASO

1. Las células que se dividen por mitosis produ-


cen:
l 4 células hijas.
l 2 células hijas haploides.

67
1
13 15
12 14 2
3
11 4

10 5

6
9
7
8

1. 6. 11.
2. 7. 12.
3. 8. 13.
4. 9. 14.
5. 10. 15.

68 BIOLOGÍA. CURSO PROPEDÉUTICO


BIBLIOGRAFÍA

l ALVAREZ Agustín: Ciencias Naturales. Ediciones Cien-


tíficas. Quito. 2000.
l AUDESIRK Teresa: Biología. VI Edición. Prentice
Hall. México 2003.
l DE ROBERTIS Eduardo: Biología Celular y Molecular.

Editorial ATENEO. XII edición, IV reimpresión. Ar-


gentina 1998.
l ESTRELLA Rodrigo: Textos de Biología y Ecología pa-

ra Cuarto, quinto y sexto curso. Proyectos editoria-


les RADMANDI. Quito 2003.
l FARRERAS: Medicina Interna

l FRIED George: Biología Editorial Mc Graw Hill. Mé-

xico 1990.
l GUARDERAS Carlos Texto de Biología Moderna. VII

edición 1996.
l GUYTON: Tratado de Fisiología Médica Ed. Mc Graw

Hill. X Edición. 2001.


l JACOB Stanley: Anatomía y fisiología humana. Ed.

Interamericana IV edición. 1982.


l JONES Emma Lo esencial en célula y Genética. Cur-

sos crash de Mosby. España 1999.


l JORDE Lynn Genética Médica. Ed. Mosby – Dpoyma.

Madrid 1996.
l SANCHEZ - ORTIZ Biología: sus bases moleculares en

el umbral del siglo XXI. Universidad autónoma de


Morelos, México 1998.
l SERRANO Julio: Biología y citogenética. Universidad

de Cuenca 1994.
l VILLEE Claude: Biología. Editorial Interamericana. II

Edición. México 1992.

69
BIOQUÍMICA
DR. RODRIGO CAÑIZARES VÉLEZ
TEMA 1 - Proteínas = 4 Kcal / gramo.
- Glúcidos = 4 Kcal / gramo.
- Grasas = 9 Kcal / gramo.
QUÍMICA
c) Investigación de nuevas substancias.

Concepto. "Química es la ciencia que estudia las


substancias", sin estudiar sus propiedades acci- División. La Química se divide en:
dentales. La Química estudia la constitución, las
propiedades físicas, químicas y las trasformacio- 1. Química General: estudia principios generales
nes que puede sufrir la materia. aplicables a un gran número de substancias.
Ejemplo: gases, viscosidad de los líquidos, solu-
Importancia. La importancia de la Química se bilidad, etc.
resume en la siguiente frase: "Todo fenómeno bio- 2. Química Inorgánica: estudia los elementos indi-
lógico obedece a un cambio químico". vidualmente, excepto al carbono.
La Química se relaciona con todas las ciencias; un 3. Química orgánica: estudia sólo al carbono y
médico debe tener conocimientos de química por tal motivo suele ser llamada también Quí-
para poder interpretar las reacciones que ocu- mica del Carbono.
rren en el organismo, saber cuando hay falta o
exceso de elementos o compuestos químicos en 4. Química Analítica: distingue los tipos de mate-
el cuerpo, etc. ria, es decir, identifica. Se divide en:

a) Cualitativa (componentes).
Objeto de estudio. El objeto de estudio com- b) Cuantitativa (cantidad).
prende 3 puntos importantes:
5. Química Física: llamada también Físico-Quími-
a) Distinguir los tipos de materia. ca, relaciona la estructura y las propiedades de
la sustancia.
b) Estudiar las reacciones químicas:
6. Química Técnica: se refiere a todo lo que tiene
1. Posibilidad. que ver con la industria (Ingeniería Química).
2. Velocidad de la reacción.
3. Variación de energía. 7. Bioquímica: estudia leyes y principios químicos
aplicables a un ser vivo. Ej. El cloro que posee
Esta última es importante, para más tarde saber nuestro estómago. La Leyes de los gases que
cuántas calorías desprenden los alimentos como: se aplican en el alveolo pulmonar.

71
TEMA 2 es solo 1/6 del que tendría en la tierra. En el es-
pacio interestelar no hay peso porque no hay
gravedad.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Densidad. "Masa de la unidad de volumen"; se
Materia. "Es todo lo que posee inercia". La iner- representa así (d):
cia es la resistencia a moverse, o modificar su es-
tado de reposo o movimiento. Este concepto es g m
aplicable a sólidos, líquidos y gases. d= d =
cc o ml v
Un concepto sólo para líquidos, sólidos y algunos
gases es "Materia es todo lo perceptible por Los gases tienen densidad relativa, se los com-
nuestros sentidos" lo que no es valedero para al- para con patrones, en el sistema inglés la densi-
gunos gases como el Monóxido de Carbono que dad se mide en lbs/pie cúbico.
es un gas incoloro, inodoro e insípido.

Estados de la materia. La materia se encuen-


Masa. "Es la cantidad de materia que posee un tra en 3 estados fundamentales y son:
cuerpo". También se puede definir como la rela-
ción que hay entre la fuerza que se aplica a un l SÓLIDOS: tienen forma propia, volumen pro-
cuerpo y la aceleración que se produce. pio, no fluyen (fluir significa que en un cuerpo
una parte puede ir más rápido que otra).
f
m= l LÍQUIDOS: tienen volumen propio, adoptan la
a forma del recipiente que los contienen,
fluyen.
La unidad de masa en nuestro sistema es el gra- l GASES: no tienen volumen propio, no tienen
mo. En el sistema inglés es la libra. forma, son expansibles (que siempre ocupan
l 1 Libra (sistema inglés) = 454 gramos. todo el volumen), fácilmente compresibles.
l 1 kilogramo = 2,2 libras.
Estas características se deben a que toda molé-
cula tiene una fuerza de atracción y repulsión.
Peso. "Es la fuerza de gravedad que atrae a la
masa". En la tierra la gravedad es constante por En los sólidos: FA mayor que la FR.
lo que 1 g masa equivale a 1 g peso, en la luna la En los líquidos: FA = FR ó FA ligeramente ma-
fuerza de gravedad es de 1/6 por lo tanto la ma- yor a la FR.
sa permanece invariable y el peso de un cuerpo En los gases: FR mayor que la FA.

72 BIOQUÍMICA. CURSO PROPEDÉUTICO


Estas fuerzas pueden ser modificadas por dos l El punto de ebullición del alcohol metílico es
factores: 64 ºC.

l PRESIÓN: aumenta la fuerza de atracción.


Propiedades químicas. Estas se manifiestan
l TEMPERATURA: aumenta la fuerza de repul- cuando la materia se transforma, aquí es necesa-
sión. rio que se realice una reacción química.

Estos factores modifican las fuerzas, por lo que se Ejemplo: 2Fe + 302 → 2Fe203 (óxido férrico).
producen los cambios de estado de la materia,
estos cambios pueden ser: Por lo tanto una propiedad química del hierro es
que en contacto con el oxigeno, se oxida.

SÓLIDO
Temperatura. "Es el nivel térmico de los cuer-
pos".
fusión sublimación
solidificación
Calor. Es la forma de energía que modifica la
evaporación temperatura de los cuerpos.
LÍQUIDO GASEOSO
Para medir la temperatura en medicina, se utili-
condensación
zan los termómetros, que se basan en que el
volumen de los líquidos (mercurio o alcohol) se
incrementa cuando aumenta la temperatura de-
Propiedades físicas de la materia. Son un bido a que los líquidos se dilatan, y ascienden a
grupo de propiedades que sirven para identificar través de una columna graduada de sección uni-
y diferenciar los tipos de materia. Si estas propie- forme.
dades dependen de los sentidos se conocen co-
mo propiedades organolépticas. Las propiedades Para establecer una escala de temperatura hacen
organolépticas son: color, olor, sabor etc. falta 2 cosas:

Otras propiedades físicas como: densidad, punto l un cero y


de ebullición y fusión, brillo, dureza, etc. Ejemplo:
l una unidad.
l El punto de ebullición del alcohol etílico es
78,1ºC. Por lo tanto se han establecido 2 escalas:

73
l CENTÍGRADOS O CELSIUS: se basó en 2 ni- l FAHRENHEIT: dio el valor de 32º F a la tempe-
veles térmicos tomados arbitrariamente, lla- ratura a la que el agua se vuelve hielo y a la que
mando 0º C al nivel térmico en el que solidifi- hierve el agua el valor de 212º F. Este espacio
ca el agua y 100º C al que hierve el agua. se dividió en 180 partes iguales, cada una de es-
tas partes sería 1º F (7).

100º C 0º C
212º F 32º F 0º F
Este espacio se dividió en 100 partes iguales sien-
do cada una de estas partes 1º C.

EJERCICIOS
l Convertir 40º C a ºF 212º F 100º C l Convertir 0° F a ° C 212º F 100º C

100º C 180º F 104º F 40º C 180° F 100° C


40º C X 32° F X
72º F
x = 72º F 32º F 0º C
32º F 0º C
72º F 40º C
0º F 0º F -17, 7°C
72 + 32 = 104º F

l Convertir 80º F a º C
212º F 100º C
80 - 32 = 48
80º F 26,6º C
100º C 180º F 48º F
X 48º F
32º F 0º C
X = 26,6ºC
0º F

74 BIOQUÍMICA. CURSO PROPEDÉUTICO


l UNIDADES DE CALOR. Para establecer una Concluye diciendo: los átomos de un compuesto
unidad de calor hace falta considerar 3 facto- son siempre iguales en masa y en todas sus pro-
res de los cuales depende el aumento de tem- piedades. Ej. CO3Na2 (Dalton todavía no em-
peratura de un cuerpo. pleaba el término molécula y entonces llamaba
átomo de CO3Na2 a lo que hoy es molécula de
1. Cantidad de calor. CO3Na2).
2. La masa del cuerpo.
3. La naturaleza de la sustancia. Modificaciones de la teoría. Con el avance de
la ciencia estos postulados han tenido que modi-
l CALORÍA. "La cantidad de calor necesaria pa- ficarse, por ejemplo: ya no se considera al átomo
ra elevar 1°C a 1 g de agua". como una partícula indivisible, puesto que está
formada por protones, electrones, neutrones,
etc; también el descubrimiento de isótopos nos
dice que un mismo elemento puede tener dife-
rente masa, ejem.: C12 y C14. Estos cambios per-
feccionan la teoría y no la invalidan.

TEMA 3 Átomos, moléculas y Principio de Avoga-


dro. El primero en utilizar el término "molécula"
TEORÍA ATÓMICA DE DALTON fue Avogadro: "Pequeñas moles". Para establecer
que era una molécula, estudió los gases y obser-
vó que los átomos estaban en grupos de 2 en 2,
Es la teoría más importante ya que Dalton fue el de 3 en 3, de 4 en 4, etc; físicamente separados y
primero que utilizó la palabra átomo en 1803; es- a cada uno de estos grupos los llamó mol o mo-
ta teoría tiene 4 postulados: lécula, entonces dio los conceptos de átomo y
molécula.
l Los elementos están constituidos por átomos
(son partículas separadas e indivisibles). Átomos. Son las últimas unidades que intervie-
l Los átomos de un mismo elemento son iguales nen en las reacciones químicas.
en su masa y en sus propiedades.
Moléculas. Conjuntos o agregados de átomos
l Los átomos de elementos diferentes son dife-
físicamente separados que integran los gases.
rentes en masa y en sus propiedades.
l Los compuestos se forman por átomos de di- En las reacciones químicas las moléculas tienen
ferentes elementos en una relación de núme- que abrirse y dejar en libertad a los átomos para
ros enteros sencillos. que se unan de otra manera.

75
Estudio del átomo. Dalton y otros personajes tampoco se desviaban, pero sólo de 1000000 de
definían a los átomos como entidades imaginarias partículas alfa una se desviaba y el resto seguía su
que agrupadas constituyen cuerpos; esto duró dirección rectilínea; si se empleaba 2 láminas de
hasta 1898 ya que los esposos Curie descubrie- oro sólo se desviaban 2 partículas alfa, etc. Rut-
ron la radioactividad por lo que el término ima- herford por lo tanto llegó a la conclusión de que
ginario se cambio a real, entonces decimos que: la masa del átomo estaba concentrada en una pe-
átomo son entidades reales que agrupadas cons- queña parte a lo que llamó núcleo.
tituyen los cuerpos.
El diámetro del núcleo es igual a 10-4 A, es decir,
Se vió que eran entidades complejas y así se des- igual a 10-12 cm. Los electrones tienen igual diá-
cubrió el núcleo atómico; se observó también metro, tiene carga negativa, sin embargo los elec-
que el diámetro del átomo es de 2 a 5 A (Ams- trones no se juntan alrededor del núcleo que es
trong). positivo, porque están girando alrededor del nú-
cleo de tal manera que la fuerza centrífuga debe
A =10 -8 cm = 0,00000001 cm ser igual a la de atracción.
1cm = 108A = 100.000.000 A.
Si la fuerza centrífuga fuera mayor a la de atrac-
Entonces un Amstrong es la cien millonésima ción, el átomo fuera más grande cada vez, si la
parte de un centímetro. En cada átomo hay un fuerza de atracción fuera mayor a la centrífuga, el
núcleo y uno o más electrones, de aquí resulta átomo fuera más pequeño cada vez, como el vo-
otra definición de átomo: "Átomo es una par- lumen del átomo se mantiene entonces tiene que
tícula que está formada por un núcleo y cumplirse Fc = Fa. La velocidad con la giran lo
uno o más electrones". electrones hacen que éstos ocupen todo el volu-
men, por lo tanto el átomo en su mayor parte es
vacío; tenemos la siguiente frase: "En el universo
Núcleo y electrones del átomo. En el núcleo reina un vacío casi absoluto".
del átomo se encuentra casi toda la masa del áto-
mo, el núcleo presenta carga positiva; esto fue es- El núcleo es la 10 milésima parte de su átomo; en
tablecido por Rutherford quién descubrió el nú- todo átomo el número de cargas positivas del
cleo. núcleo debe ser igual al número de cargas nega-
tivas de los electrones, debido a que la materia
Rutherford tomó una lámina metálica bien delga- eléctricamente es neutra.
da de oro con un espesor aproximado de 5000
A; esta lámina de oro la bombardeó con partícu- Cada electrón gira en su órbita, sin embargo
las alfa (núcleos de helio); observó que cuando cuando al electrón se le da una cantidad fija de
las partículas alfa chocaban con los electrones del energía llamada CUANTO, el electrón pasa de
átomo no se desviaban; si chocaban a los lados una órbita a otra.

76 BIOQUÍMICA. CURSO PROPEDÉUTICO


Electrones
Órbita

Núcleo

Corona (conjunto de órbitas llamada


también corteza o envoltura atómica)

Átomo según el modelo de RUTHERFORD

El Cuanto de energía que desprende un electrón Para obtener el número de electrones de cada
cuando regresa a su órbita constituye el rayo lá- órbita se tiene la fórmula 2N2 (N = # de órbita)
ser.
Ejemplo:
Se vió que el modelo atómico de Rutherford no 2x1=2 2 x 22 = 8
es exacto, porque los orbitales no son concéntri-
cos sino elípticos, pero se lo emplea por razones 2 x 32 =18 2 x 42= 32
didácticas.
Esta fórmula es aplicable hasta la 4ta. capa y lue-
go regresa progresivamente.

La última capa debe tener máximo 8 electrones.

Estructura del átomo. En el átomo se en-


cuentran partículas elementales y subatómicas.
Dentro de las partículas elementales tenemos:

l Protones: tienen carga positiva y están en el nú-


Representación de las órbitas cleo.

77
l Neutrones: sin carga y se encuentran en el nú- átomo más se desarrolla la Química y cada vez se
cleo. descubren más partículas.

La unión de protones y neutrones constituyen Un átomo debe representarse de la siguiente for-


el nucleón, cuando se unen 1 protón y 1 neu- ma:
trón se forma un nucleón.
l Símbolo: indica el elemento.
l Electrones: tiene carga negativa y estos se en-
cuentran rodeando al núcleo, se re p re s e n t a l Número atómico: ubicado a la izquierda del
así (e-). elemento (símbolo) e indica el número de pro-
Las partículas subatómicas son: tones del átomo.

l Positrón: tiene carga positiva de allí su nombre;


l Peso atómico: es un número ubicado a la dere-
tiene la misma masa del electrón, es decir ,in- cha del símbolo y está dado por la suma de
significante, sólo en cuanto a masa. Se repre- protones más neutrones.
senta así: e+, se lo llama también electrón nu-
clear porque está en el núcleo. Nº (peso atómico)

Si se tiene un neutrón y se le agrega un posi-


S
trón lo que se obtiene es un protón. Nº (número atómico)

Neutrón + positrón → protón 40 23


20 Ca 11 Na
Si se tiene un protón y se le quita un positrón
se obtiene un neutrón.

Protón – positrón → neutrón. Ejemplo: 20 Ca 40 indica que el calcio tiene 20


protones y 20 neutrones; 11 Na 23 indican que el
l Mesotrón: tiene una carga positiva y una nega- sodio tiene 11 protones y 12 neutrones.
tiva y la masa es de 2 a 7 veces la masa del elec-
trón. Del peso atómico resulta lo siguiente: "Que el
peso efectivo es menor siempre al peso
l Antiprotón: tiene carga negativa. teórico". Esto se debe a que todos los átomos
gastan algo de su masa al empaquetarse, ya que
l Antineutrón: sin carga. parte de esta masa se convierte en energía llama-
da energía de empaquetamiento. Los elementos
Estas partículas son las más importantes pero no que más diferencia tienen son los que han gasta-
son las únicas, mientras más se va conociendo del do más masa para empaquetarse y son muy esta-

78 BIOQUÍMICA. CURSO PROPEDÉUTICO


bles porque están bien empaquetados; también En general, "Cuando un elemento pierde
son los más abundantes en la naturaleza y sobre una partícula beta, pierde una unidad en el
todo suelen ser los que tienen número par: 20 número atómico, pero el peso atómico se
Ca 40; 8 O 16. Esto fue estudiado por Einstein mantiene".
quien estableció la fórmula E = m x c2.en donde:
Gama (γ). No tiene carga eléctrica; éstas no son
propiamente partículas pero tienen un gran po-
E = energía de empaquetamiento
der de penetración, en general "Cuando un
m = masa
elemento pierde una partícula gama, el pe-
c = velocidad de la luz
so atómico y número atómico no se alte-
ran".
Esta fórmula es el fundamento de las armas nu-
cleares. Los cuerpos incandescentes como las estrellas,
convierten todo el tiempo su masa en energía
Hay otros elementos que gastan poca masa para (luz).
empaquetarse, utilizan poca energía de empaque-
tamiento por lo que son inestables y se desinte-
Isótopos. Son elementos cuya diferencia está en
gran emitiendo partículas, esos son los elemen-
el número de neutrones; es decir, un átomo de
tos radioactivos, Ej.: fósforo, radio, radón. Las par-
un elemento puede tener más neutrones que
tículas que emiten son de 3 tipos:
otro átomo del mismo elemento. Ejemplo:
Alfa (α). Son núcleos de helio, es decir están for- 15 P 30 (fósforo)
madas por 2 protones y 2 neutrones. Tenemos el (15 protones y 15 neutrones).
ejemplo del radio que pierde una partícula alfa y
se convierte en radón. 15 P 32 (fósforo radioactivo)
(15 protones y 17 neutrones).
88 Ra 226 - alfa → 86 Rn 222
Estos elementos radioactivos se utilizan en medi-
Siempre que un elemento cambia su número ató- cina para conocer el metabolismo intermedio de
mico se convierte en otro. En general: "Cuando muchas substancias, así como también en el diag-
un elemento pierde una partícula alfa pierde 2 nóstico y en la terapéutica.
unidades en el número atómico y 4 unidades en
el peso atómico".
SÍMBOLOS, FÓRMULAS,
Beta (β) Es un positrón (e+). Tenemos el ejem- ECUACIONES
plo del fósforo que se convierte en silicio.
Símbolos. Lo primero que había que hacer con
15 P 30 – beta → 14 Si 30 los elementos que se descubrían, era nombrarles.

79
Este nombre provenía de diversas maneras a ve-
ces según el país en donde se había descubierto
TEMA 4
y otras según alguna propiedad, así:
ESTUDIO DE LA
País: francio TABLA PERIÓDICA
Propiedad: bromo por fétido
Hidrógeno: de hidro y geno (genera H2O) Una vez que se tenía la forma de establecer los
nombres y los símbolos de los elementos, había
Incluso ha habido nombres primitivos como Au, que ordenarlos. El primero que intentó ordenar
Ag, etc. Una vez que se dio el nombre se vio que los elementos fue Dobereiner mediante triadas;
esto no era suficiente, porque las reacciones se- el tomó 3 elementos parecidos y observó que el
rían muy largas de representarlas y no se podía elemento de la mitad tenía un peso intermedio
dar cuenta de lo que pasaba en la reacción por lo entre los 2, siempre que los elementos sean quí-
que a los elementos se les puso símbolos. micamente análogos.

Con los símbolos nos damos cuenta de la natu- Li =7


raleza de la trasformación, es decir, que es lo que Na = 23 → peso intermedio
ha acontecido en la reacción química. K = 39

Antiguamente se utilizaron símbolos artificiosos. Ca = 40


Pero estos signos no tenían sentido por lo que Sr = 87,6 → tríada
Dalton los modificó y utilizó siempre círculos Ba = 137
con algún distintivo dentro.
Cl = 35,5
La nomenclatura moderna se debe a Berzelius el Br = 78 → tríada
cual utilizó la primera letra del nombre en latín I = 127
del elemento o la primera y la siguiente si 2 o
más elementos empezaban por la misma letra. Entonces el logró obtener 20 triadas.

Fórmulas. Vienen de la unión de símbolos


acompañados de subíndices que nos dan el nú- Luego Newlands propuso las octavas; él ordenó
mero de átomos de cada clase. La fórmula invo- los elementos en forma creciente a sus pesos y
lucra o representa el peso. observó que las propiedades iban cambiando len-
tamente.

Li Be B C N O F
7 9 11 12 14 16 19

80 BIOQUÍMICA. CURSO PROPEDÉUTICO


Al llegar al octavo elemento observó que este 2. La valencia positiva va aumentando gradual-
sufría un cambio brusco y se parecía al primero mente.
en sus propiedades, así:
Na Mg Al Si P S Cl
Li Be B C N O F 1 2 3 4 5 6 7
7 9 11 12 14 16 19

Na Mg Al Si P S Cl 3. La valencia negativa va en forma creciente al-


23 24 27 28 31 32 35,5 gebraicamente, así:

Pero al llegar al escandio, observó que este no C N O F


tiene las propiedades parecidas al boro y alumi- -4 -3 -2 -1
nio y después del calcio tenían que introducirse
10 elementos diferentes para llegar al galio:
4. El peso específico y el volumen atómico au-
Li Be B C N O F mentan lentamente.

Na Mg Al Si P S Cl Con estas características hizo su tabla, la diferen-


ció en períodos que no eran de la misma longi-
K Ca Ga tud.
10 elementos
Eran 2 períodos cortos de 7 y 3 períodos largos
Por lo tanto lo de las octavas no era válido por- de 17.
que solo había 2 octavas.
Al período largo lo dividió en 2 semiperiodos, los
Luego vino Mendelejew quién empezó a ordenar primeros elementos eran del grupo A y los 7 úl-
los elementos en forma creciente a su peso y las timos del grupo B y los del centro eran del gru-
propiedades cambiaban lentamente, esas propie- po 8, así:
dades son cuatro:
GRUPO A GRUPO B
1. Carácter electroquímico: partía de un elemen- -- 8 -----
to muy positivo (Li) y gradualmente se llegaba -- -----
al elemento más negativo (F). ------- --- -------
------- --- -------
Li Be B C N O F ------- --- -------
+ + + +/- - - -
Na (ya es fuertemente positivo) Pero 25 años después se descubre el neón el cual
+ hecha a perder la tabla ya que este tenía que ubi-

81
carse en donde está el sodio y todos tenían que l NH3: el nitrógeno tiene valencia 3.
correrse un puesto, lo cual trajo contrariedad a
Mendelejew pero, al descubrirse otros elementos
l H2O: el oxígeno tiene valencia 2.
que tenían las mismas características, tenían que l PO4H3: PO4HCa (Se observa que el calcio
colocarse entre el fin de un período y el princi- tiene valencia 2).
pio de otro. El argón, kriptón, xenón, radón, helio PO4H2Na (Se observa que el sodio
eran gases y tenían valencia cero (8 electrones en tiene valencia 1).
la última capa), es decir, estos no ganan ni pierden PO4Al (La valencia del aluminio
electrones por lo que se les ubicó en el grupo ce- es 3, por que reemplaza a
ro de la tabla y se los llamó gases nobles. 3 hidrógenos).

¿POR QUÉ LOS ÁTOMOS TIENEN


VALENCIAS?

Todo átomo tiene un núcleo en el que están los


protones (carga positiva) y alrededor del núcleo,
TEMAS 5-6 se encuentran girando los electrones (carga ne-
gativa). El número de cargas positivas es igual al
número de cargas negativas.
NOMENCLATURA
Los electrones de encuentran distribuidos en
"órbitas". El número de electrones de cada órbi-
Para poder conocer la nomenclatura inorgánica ta es variable, conforme se revisó antes, siendo 8
se necesita de conceptos como: el número máximo de electrones en la última ca-
pa.

VALENCIA. Vista la distribución electrónica de los distintos


elementos, resulta que solamente los gases no-
Es el número de átomos de hidrógeno con los bles tienen 8 electrones en su última capa, lo que
que se puede combinar o a los que puede reem- les da una gran estabilidad, siendo su valencia ce-
plazar un elemento. Ejemplo: ro.

Todos los demás elementos tienen entre 1 y 7


l Si se pone en contacto el cloro con el hidró- electrones. Si la última capa de elementos tienen
geno se forma HCl por lo tanto la valencia del más de 4, presenta una tendencia a captar elec-
cloro es 1 por que se combina con 1 hidróge- trones de otros elementos, hasta completar los
no. 8, y tiene por tanto valencia negativa; en cambio

82 BIOQUÍMICA. CURSO PROPEDÉUTICO


los que tienen menos de 4 electrones, tienen ten- l La valencia es negativa cuando el elemento ga-
dencia a ceder estos a otros elementos (pierden na electrones.
su última capa) y son por lo tanto electropositi-
vos; los que tienen 4 pueden ser electronegativos Ejemplo: el S tiene 16 electrones y 16 protones,
o electropositivos. si gana 2 electrones su valencia queda negativa,
así:
Entonces lo que origina la valencia es: "la pérdida
o ganancia de electrones, para completar 8 en la +16 +16
última capa o perder ésta". -16 -18
Ejemplo: el azufre tiene 6 electrones en su última 00 -2
capa y el sodio 1 electrón en su última capa. Es
más fácil para el sodio perder ese electrón que l El azufre es negativo porque es más fácil que
ganar 7 electrones, entonces el azufre gana ese gane 2 electrones a que pierda los 6 electrones
electrón y ya tiene 7 electrones en su última ca- de su última capa.
pa, el octavo electrón lo consigue combinándose
a otro sodio. l El sodio es positivo porque es más fácil que
pierda 1 electrón a que gane 7 electrones
Finalmente, se observa que: todos los elementos en su última capa.
tienen 8 electrones en su última capa. Esto se
puede representar sencillamente así: En resumen la valencia es un "negocio" de elec-
trones de la última capa.
S + 2Na = SNa2

Clases de valencias: las valencias pueden ser TABLA DE LOS ELEMENTOS


positivas o negativas, según los elementos ganen
o pierdan electrones.
No metales: son malos conductores del calor y
l La valencia es positiva cuando el elemento pier- la electricidad.
de electrones.
l No tienen brillo.
Ejemplo: el Na tiene 11 electrones y 11 proto- l Son electronegativos
nes, si pierde 1 electrón su valencia queda po- l Existen en los tres estados indistintamente,
sitiva, así: ejemplo:

+11 +11 Cl (gaseoso) Br (líquido) S (sólido)


-11 -10
00 +1 Los no metales se clasifican en los cuatro grupos:

83
HALÓGENOS ANFÍGENOS NITROGENOIDES CARBONOIDES

Flúor = -1 Oxígeno = -2 Nitrógeno = -3+1+2+3+4+5 Carbono = -4+4


Cloro = -1+1+3+5+7 Azufre = -2+2+4+6 Fósforo = -3+3+5 Silicio = -4+4
Bromo = -1-1+3+5+7 Selenio = -2+2+4+6 Arsénico = -3+3+5
Yodo = -1-1+3+5+7 Teluro = -2+2+4+6 Antimonio = -3+3+5

Metales: son buenos conductores del calor y la electricidad.

l Tienen brillo.
l Son electropositivos.
l Todos son sólidos excepto el mercurio (líquido).

Los metales se clasifican en:

ALCALINOS ALCALINOTÉRREOS TÉRREOS TRANSICIÓN

Litio +1 Calcio +2 Boro +3 Plata +1


Sodio +1 Estroncio +2 Aluminio +3 Magnesio +2
Potasio +1 Bario +2 Zinc +2
Amonio +1 Radio +2 Cadmio +2
Cobre +1+2
Mercurio +1+2
Oro +1+3
Hierro +2+3
Cobalto +2+3
Níquel +2+3
Plomo +2+4
Estaño +2+4
Platino +2+4
Cromo +2+3+6
Manganeso +2+3+4+5+6+7

84 BIOQUÍMICA. CURSO PROPEDÉUTICO


NOMENCLATURA CLASES DE FUNCIONES

Es un conjunto de normas convencionales de uso Función óxido: viene de la unión de un metal


universal, que se emplean para nombrar a los con oxígeno. Se nombra con la palabra genérica
compuestos químicos. Todo compuesto se nom- óxido y luego el nombre del metal.
bra con 2 palabras:
óxido = Metal + Oxígeno
l Genérica (ácido)
Si el metal tiene 2 grados de oxidación (2 valen-
l Específica (sulfúrico) cias) se emplea la terminación: oso para la menor
e ico para la mayor valencia.
Exponente químico: o subíndice es un núme-
ro pequeño que se coloca a la derecha del sím- Na + O = → Na2O (Óxido de Sodio)
bolo y nos indica el número de átomos de un ele-
mento presentes en un compuesto. Ejemplo: Los Peróxidos se forman cuando 2 oxígenos se
unen entre si (-O-O-).
SO4H2 (subíndice; 1.4.2.). K - O - O - K→ K2O2 (Peróxido de potasio)
H - O - O - H→ H2O2 (Peróxido de Hidrógeno)
Coeficiente químico: es un número que se co-
La fórmula de los peróxidos no se simplifica.
loca a la izquierda de la fórmula y nos indica el
número de moléculas. Ejemplo:
función anhídrido: resultan de la unión de un
3SO4H2 (coeficiente: 3) no metal con oxígeno.

Anhídrido = No metal + Oxígeno


Función química: es un grupo de compuestos
que reaccionan de forma parecida, tienen propie- Para nombrarlos se utiliza la palabra genérica an-
dades parecidas. Ejemplo: hídrido. Seguida del nombre del no metal con el
prefijo Hipo o Per y la terminación oso o ico se-
ácidos (todos son agrios). gún el grado de oxidación (valencia) así:

Halógenos Anfígenos Nitrogenoides Carbonoides


Anhídrido hipo...........oso valencia 1 2
Anhídrido..................oso valencia 3 4 3
Anhídrido..................ico valencia 5 6 5 4
Anhídrido Per.............ico valencia 7

Ejemplo: Cl +++++ + O = Cl2 O5 (anhídrido clórico)

85
Función ácido hidrácido: resulta de la unión l Meta: si el anhídrido ha recibido una molécula
de un no metal con Hidrógeno. El átomo de Hi- de agua.
drógeno siempre pierde un electrón por que su l Piro: si el anhídrido ha recibido dos moléculas

valencia siempre es + 1. de agua.


l Or to: si el anhídrido ha recibido tres molécu-
Ácido hidrácido = No metal + Hidrógeno las de agua.
Para nombrarlos se utiliza la palabra genérica áci- Ejemplo:
do seguida del nombre del no metal con la ter- Sb2O5 + 2H2O→ Sb2O7H4 (ácido piroantimónico)
minación hídrico.
Entre estos compuestos son muy frecuentes los
Ejemplo: ácidos ORTO, por lo que cuando se refiere a es-
F - 1 + H +1 → FH ( ácido fluorhídrico) tos se puede omitir el prefijo.
Los compuestos formados por la unión de car- Ejemplo:
bonoides o nitrogenoides con Hidrógeno, no tie- Ácido fosfórico equivale a decir ácido
nen las propiedades típicas de los ácidos. Se Ortofosfórico.
comportan de manera particular por lo que tie-
nen nombres propios como por ejemplo: meta-
no, amoníaco, fosfamina, etc. Función hidróxido: resultan de la unión de un
óxido con agua en cantidad suficiente como para
Función ácido oxácido: resultan de la unión que en la molécula queden igual número de oxí-
de un anhídrido con una molécula de agua. genos e hidrógenos.

Ácido oxácido = Anhídrido + Agua Hidróxido = Óxido + Agua.

Para nombrarlos se utiliza el mismo nombre el Para nombrarlos se utiliza el nombre del óxido
anhídrido pero cambiando la palabra genérica an- cambiando la palabra genérica a óxido por hidró-
hídrido por ácido. xido.

Ejemplo: Ejemplo:
Cl2O + H2O → 2ClOH (ácido hipocloroso) Na2O + H2O→ NaOH (hidróxido de sodio)

Nomenclatura de los ácidos oxácidos de P, As y También se puede decir que los hidróxidos están
Sb: los anhídridos de P, As y Sb; pueden aceptar de formados por un metal más uno o varios OH; así
una a tres moléculas de agua formando por tan- por ejemplo:
to cada anhídrido tres ácidos que respectivamen-
te se llaman: Ca (OH)2 Hidróxido de calcio

86 BIOQUÍMICA. CURSO PROPEDÉUTICO


FUNCIÓN SAL NEUTRA: resulta de reem-
plear totalmente los hidrógenos de un ácido por
TEMA 7
iones metálicos.
ECUACIONES QUÍMICAS
Sal Neutra = Radical de ácido + metal.
Ecuaciones. Se pueden escribir reacciones quí-
Para nombrarlos se utiliza el nombre particular micas o hablar de ellas, así:
del ácido cambiando la terminación:
Ácido sulfúrico + Hidróxido de sodio → sulfato
l Hídrico por uro ácido de sodio + agua.
l Oso por ito
l Ico por ato. Cuando se usan símbolos y fórmulas es una
ecuación; es decir, la ecuación química es la re-
Ejemplo, Sulfito de sodio: presentación de una reacción química mediante
símbolos y fórmulas.
SO3H2 + 2Na → SO3Na2 + H2
En una ecuación química hay 2 partes:
Pasos recomendados para escribir correctamen- l "Substancias reaccionantes" (izquierda de la fle-
te la fórmula: cha) y,
l "Productos de la reacción" (derecha de la fle-
1. La terminación del nombre particular nos in- cha)
dica el ácido progenitor.
Sustancias productos de
2. Se escribe la fórmula del ácido partiendo des- reaccionantes → la reacción
de el anhídrido.
Ejemplo:
Ejemplo: SO2 + H2O → SO3H2 (ácido sulfuroso)
Cl3Al + H2S HCl + S3Al2
3. Se quita los hidrógenos a la formula del ácido (esta es una ecuación química)
obteniendo así el radical.
Como se ve la ecuación química no es más que
Ejemplo: SO3= (radical sulfito) una diferente agrupación de los átomos, es decir
a la izquierda están agrupados de una forma y a
4. Se intercambia las valencias del radical (# de H la derecha de otra forma. Un ejemplo lo da nues-
quitados al ácido) con las del metal, para neu- tro organismo que al ingerir un almidón, en el in-
tralizar la fórmula; terior se convierte en glucógeno; ambos tienen
carbono, hidrógeno y oxígeno, pero agrupados
Ejemplo: SO3Na2 (sulfito de sodio) de diferente manera.

87
El número de átomos de las sustancias reaccio- 2. ClNa + NO3Ag → NO3Na + ClAg
nantes y productos de la reacción tiene que ser 58,5 g + 170g → 85 g + 143,5 g
siempre el mismo, es decir el mismo antes y des-
pués de la reacción para esto se iguala a la ecua- Esta ecuación química es cualitativa y cuantitativa
ción química con coeficientes (menos número de porque se puede sacar pesos y cantidades, ya se
moléculas necesarias para que el proceso tenga puede hacer cálculos como por ejemplo en el
lugar). Hay muchos métodos para igualar pero agua potable al agregar el nitrato de plata se for-
nosotros usaremos el de tanteo. mará el cloruro de plata porque el agua tiene clo-
ro entonces se filtra, se seca el precipitado y se
Ejemplo: pesa.
Cl3Al + H2S → HCl + S3Al2 - + - - +
3. Cl + Na + NO3 + Ag → ClAg + NO3 + Na
2Cl3Al + 3H2S 6HCl + S3Al2.
Esta es una ecuación iónica que nos indica qué
-
Esta ya es una ecuación química completa y es iones han quedado disueltos; y que son el NO3
+
una reacción cualitativa y cuantitativa porque ya y el Na .
se puede sacar pesos, así:
Los iones son átomos o grupos de átomos que
267 g + 102 g 219 g + 150 g. tienen carga eléctrica, se clasifican en 2 grupos:

Esto ya nos indica que si se coloca 102 g de áci-


l Aniones: con carga negativa.
dos sulfhídrico en 267 g de cloruro de aluminio
l Cationes: con carga positiva
se obtiene 219 g de ácido clorhídrico y 150 g de
sulfuro de aluminio. Estos nombres vienen de los electrodos:
Ánodo(+)
No siempre se necesita escribir toda una reac- Cátodo(-)
ción, hay 3 formas de escribir una ecuación en el
caso del cloruro de plata tenemos: Se observa que el cloruro de sodio que es un
electrolito (se puede convertir en iones al diso-
ClAg → sólido blanco insoluble. ciarse), el cloro es anión porque se dirige al áno-
do que es positivo y el sodio es catión porque se
- dirige al cátodo que es negativo.
1. Cl + Ag + → ClAg (precipitado insoluble)

Esta ecuación es solo cualitativa porque no se No todas las sustancias se disocian; por ejemplo:
puede sacar pesos moleculares, ya que dice que
cualquier cloruro al reaccionar con cualquier sal El C2H5OH no se disocia por lo tanto es un no
de plata se va a formar siempre cloruro de plata. electrolito.

88 BIOQUÍMICA. CURSO PROPEDÉUTICO


Saber que productos se forman al realizar una Todos estos factores influyen en una reacción; ca-
reacción es imposible si no se sabe o especifica da factor influye de diferente manera por lo que
las condiciones en que la reacción se realiza, es- se va a formar diferentes compuestos razón por
tas condiciones pueden ser: la cual si no se sabe las condiciones no se puede
saber cual es el producto.
l Presencia de catalizadores
l Temperatura
l Luz solar, etc

EJERCICIOS 1. Se tiene una muestra de ClNa y para saber la


cantidad se le agrega NO3Ag y se obtiene 3,4g
IGUALACIÓN DE ECUACIONES de ClAg ¿Cuantos meq. de ClNa había?

SPb + NO3H → (NO3)2Pb + NO + H2O + S Se forma ClAg si se filtra, se seca, y se pesa se


3SPb + 8NO3H → (NO3)2Pb + 2NO + 4H2O + 3S obtiene 3,4g

Problemas basados en ecuaciones químicas: an- ClNa + NO3Ag → ClAg + NO3Na


tes de realizar ejemplos sobre estos, es preciso ClNa = 58,5g
conocer como determinar los equivalentes quími- ClAg = 143,5g
cos:
58,5g ClNa → 143,5g ClAg
l El equivalente químico de un elemento se ob- X → 3,4g ClAg
tiene dividiendo su peso atómico para la valen- X = 1,38g ClNa
cia.
l El de un ácido, dividiendo su peso molecular

para el número de hidrógenos. 1 meq → 0,058g ClNa


l El de una base, dividiendo su peso molecular X → 1,38 g ClNa
para el número de oxidrilos. X = 23,58 meq
l El de una sal, dividiendo su peso molecular pa-

ra la valencia del metal multiplicada por el nú-


mero de átomos del metal. 2. Se tiene una muestra de ClNa y para determi-
nar su cantidad se gasta 7,8g de NO3Ag.
Cada determinación se basa en una ecuación quí- ¿Cuántos gramos de ClNa tenía la muestra?
mica así:
Hasta que vire el indicador.

89
ClNa + NO3Ag → ClAg + NO3Na ¿Cuántos gramos de KOH se necesita para obte-
ner media libra de clorato de potasio?
NO3Ag = 170g
ClNa = 58,5g 6 KOH + 3Cl2 → ClO3K + 5 ClK + 3H2O

58,5g ClNa → 170gNO3Ag KOH = 336g


X → 7,8g NO3Ag ClO3K = 122.5g
X = 2,68g ClNa 1 lb → 454g
NOTA: este método se prefiere porque es más rá- 0,5 lb → X
pido que el primero ya que en el anterior hay que X = 227g
filtrar, secar y enfriar antes de pesar. 336g KOH → 122g ClO3K
X → 227g ClO3K
X = 625,18g KOH
3. Se tiene una muestra Na(OH) y para saber que
cantidad hay, se agrega 2,15g de PO4H3
¿Cuantos meq de Na(OH) había? 5. Se tiene 1cc de orina y para determinar ClNa
se gasta 0,037g NO3Ag. ¿Cúantos milimoles
3NaOH + PO4H3 → PO4Na3 + 3H2O por lt de ClNa tiene esa muestra?

NaOH = 120g ClNa + NO3Ag → NO3Na + ClAg


PO4H3 = 98g
ClNa = 58,5g
NO3Ag = 170g
120g NaOH → 98g PO4H3
X → 2,15 g PO4H3 58,5g ClNa → 170g NO3Ag
X = 2,63 X → 0,037g NO3Ag
X = 0,012g
1meq → 0,04g NaOH
X → 2,63g NaOH 0,012g ClNa → 1cc
X = 65,75 meq X → 1000cc
X = 12g ClNa/l

1 mol = 58,5g
4. El clorato de potasio se obtiene según la si-
1 mmol = 0,0585g
guiente ecuación:
1 mmol → 0,0585g
KOH + Cl2 → ClO3K + ClK + H2O. X → 12g ClNa
X = 205,1 mmol/l

90 BIOQUÍMICA. CURSO PROPEDÉUTICO


TEMA 8 sión disminuye. La presión depende de la altura,
así:

GASES l 1000 m de altura = columna se mantiene en


675 mm Hg
Presión Gaseosa: es la fuerza que ejercen las l 2000 m de altura = 600 mmHg
moléculas contra las paredes del recipiente, se l 4500 m de altura = 460 mmHg
mide en unidades de fuerza por superficie y de- l 18000 m de altura = 50 mmHg
pende del sistema que se utilice, así:
La presión en Cuenca estaría entre 430 mmHg y
P = F/superficie P = dinas/cm2 600 mmHg y es 564 mmHg porque la altura es
P = g o Kg/cm2 P = lb/pulgada2 de 2600 m.

Otra unidad es la atmósfera, (en mmHg), que es


una medida de comparación de la presión que LEYES DE LOS GASES
hay en cualquier lugar con la del aire atmosféri-
co. Las moléculas de aire que chocan contra no-
a. Ley de Boyle: relaciona como cambia la pre-
sotros producen una presión.
sión cuando cambia el volumen, a temperatura
La presión atmosférica se mide con el baróme- constante. Boyle tomó un tubo encorvado y
tro, aparato ideado por Torricelli. colocó Hg y observó:

l En una cubeta se coloca Hg. A la presión de 1 atmósfera, el volumen era de


500cc, a la presión de 2 atmósferas el volumen
l Un tubo tapado por un extremo se llena con era de 250cc; y a la presión de 0,5 atmósferas el
Hg, el tubo está dividido en mm, y mide 1 me- volumen era de 1000cc. Entonces Boyle dio su
tro. enunciado:
l Se invierte el tubo y se introduce el extremo "A temperatura constante, presión y volumen son in-
abierto en la cubeta y se observa que el Hg ba- versamente proporcionales".
ja en una parte quedando el vacío de Torricelli;
no baja todo el Hg por la presión atmosférica A temperatura constante el producto de la pre-
que ejerce una fuerza sobre la superficie del sión por el volumen es constante.
mercurio en la cubeta.
l PV = 1 atm. X 500 = 500
La altura de la columna de Hg depende de la pre- l P´V´= 2 atm. X 250 = 500
sión del aire. Sobre el nivel del mar cuando más l P"v" = 0,5 atm. X 1000 = 500.
baja es 740 mmHg y cuando más sube es 780
mmHg, entonces una atmósfera es igual a 760 Entonces: PV = P´V´; esta fórmula es importante
mmHg. A medida que aumenta la altura, la pre- para calcular presión y volumen.

91
EJERCICIOS: 2. 10 lt. de un gas a 800 mmHg. ¿Cuál es la pre-
sión si el volumen es 500cc?
1. Si tengo 50cc de un gas a 1,3 at. de presión.
¿Cuál sería el volumen a 450 mmHg? 1 lt → 1000cc
10lt → X
1 atm. → 760 mmHg X = 10.000 cc
1,3 atm → X
X = 988 mmHg PV = P´V´
P = 800 mmHg
PV = P´V´ V = 10.000 cc
P = 988 mmHg V´= 500 cc
V = 50cc P´= X
P´ = 450 mmHg
V´= X P x V 800mmHg x 10.000cc
P´= = = 16000 mmHg
V´ 500cc
PxV 988 mmHg x 50cc
V´= = = 109,7cc
P´ 450 mmHg

b. Ley de Charles y Gay-Lusac : esta relacio- "Todos los gases se dilatan igualmente por los mimos
na como cambia el volumen cuando cambia la grados de calor, de manera que su mayor o menor
temperatura a presión constante. Todos los lí- densidad, su mayor o menor solubilidad o su natura-
quidos, sólidos y gases se dilatan cuando se ca- leza no influyen en su dilatación".
lientan, pero estos no se dilatan iguales, cada
sólido tiene su coeficiente de dilatación, igual El coeficiente de dilatación de los gases que en-
ocurre con los líquidos. Esta es una gran dife- contraron fue 1/266, es decir, por cada ºC au-
rencia con los gases, ya que estos se dilatan menta o diminuye 1/266 el volumen.
iguales, es decir, todos los gases tiene el mismo
coeficiente de dilatación, por lo que se dio la Luego se vio que ese no era el coeficiente exac-
ley que dice: to y que lo correcto era que por cada ºC de va-

92 BIOQUÍMICA. CURSO PROPEDÉUTICO


riación, el volumen aumenta o diminuye 1/273, Temperatura absoluta. Es el nivel térmico
16 pero se dice que el coeficiente es 1/273; al medido a partir del cero absoluto.
coeficiente de dilatación se le representa con el
signo alfa (α), así: Si tenemos 15 lts de un gas a 0ºC ¿Cuál sería el
volumen a -237 ºC?
α= 1/273
- Vo = 15 lts.
Si tenemos 1 lt de gas a 15ºC y se caliente a - t1 = 0ºC
18ºC, vemos que aumenta el volumen, y este au- - t2 = - 273ºC
mento va a ser de 3/273 de uno. -t = 273ºC

Ejemplo: V´ = 15 lts. – 273/273


273/273 = 1
1. 40 lts de gas a 17ºC. ¿Cuál será el volumen a V´ = 15 – 15 =0 lts.
26ºC?
Se ve aquí que desaparece el estado gaseoso, es
V´= 40 lts + 9/273 (40) decir nunca se puede hablar de un gas a -273°C
V = 40 + 1,31 = 41,31 l. porque no hay, esto se debe a que siempre a es-
ta temperatura la fuerza de atracción aumenta y
La ecuación sería: Vo. = volumen inicial es mayor a la de repulsión: se vuelve líquido y lue-
t = variación de temperatura, o sea en este caso go sólido. A esto se llama "0" absoluto, es decir,
es 9. cero absoluto es igual a -273°C

- V´= Vo ± alfa tVo (se saca factor común) 100ºC


- V´= Vo (1± alfa t)

Cuando la temperatura disminuye tenemos: 10ºC

40 lt a 26ºC, ¿Cuál será el volumen a 17ºC? 0º C

V´= 40 lts – 9/273 (40) Si hay 10 líneas es que la T es


10° Absolutos
(40) 9/273 = 1,31 -273ºC
V´ = 40 lts – 1,31 = 38,69 lts.
Este 10°C es relativo porque sólo se tomó un
De aquí sale el concepto de lo que es tempera- compuesto; el agua. Se llama entonces tempera-
tura absoluta. tura absoluta la que se encuentra a partir del ce-

93
ro absoluto. Para establecer escalas se necesita l Si tengo -20°C. ¿Cuánto será en Kelvin?
un cero y una unidad, y entonces tenemos dos
escalas porque hay dos unidades los °C y °F. T°K = t°C + 273 100°C

l Escala Kelvin = cuando la unidad es el °C -20°C + 273 = 253°K 0°C


l Escala Rankin = cuando la unidad es el °F
-20°C
Se representa con T mayúscula para diferenciar 273 253
de °C o °F, en los que se utiliza letra minúscula -273°C LÍNEAS
(t).

EJERCICIOS: 2. Convertir la temperatura corporal en ºR.

1. Encontrar el 0 absoluto en °R. 100°C → 180°F


37°C → X
100°C → 180°F X = 66,66°F + 32 = 98,6°F
-273°C → X
X = -491,4°F T°R = t°F + 460 = 558, 6°R

-491,4 + 32°F = -459,4°F

Entonces:
T°R = t°F + 460
t°F = T°R – 460

c. Ecuación combinada de los Gases. Une la a. Ley de Boyle: PV = P´V´


ley de Boyle con la de Charles Gay-Lusac en b. Ley de Charles Gay-Lusac: V´= Vo (1 + alfa t)
una sola, es decir, trata de ver como cambia el
volumen cuando cambia la presión y la tempe- Reemplazamos b en a y tenemos:
ratura: PV = P´Vo(1 + alfa t)

94 BIOQUÍMICA. CURSO PROPEDÉUTICO


Esta fórmula se puede hacer más simple así: En esta fórmula tenemos que:

PV = PoVo (1 + 1/273 t) P = Presión inicial


PV = PoVo (1 + t/273) V = Volumen inicial
PV = PoVo (273 + t) To = Temperatura final
273 Po = Nueva presión
Vo = Nuevo volumen
T = 273 + t
T = Temperatura absoluta
To = 273oK (o absoluto – de donde se parte)
Entonces tenemos lo siguiente: Esta ley se emplea para saber el volumen de un
gas en "condiciones normales", a esto se llama
T volumen normalizado, condiciones normales son
PV = PoVo 0°C y 1 atm. El volumen de un gas no tiene sen-
To tido si no se dice a que presión y a que tempera-
tura. Los volúmenes se tienen que comparar en
PVTo = PoVoT las mismas condiciones.

EJERCICIOS 2. Una persona tiene un volumen inspiratorio


pulmonar de 1,78 l. En Cuenca, a una tempe-
1. Se tiene 40cc de un gas a 30 ºC y 680 mmHg. ratura de 13°C. ¿Cuál sería el volumen norma-
¿Cuál sería el volumen normalizado?. lizado?

V = 40cc V = 1,78 lts


P = 680 mmHg Vo = ?
T= 30ºC + 273 = 303 ºK P = 564 mmHg
Vo = ? Po = 760mmHg
To = 273 ºK T = 13ºC + 273 = 286ºK
Po = 760 mmHg To= 273ºK
PVTo = PoVoT
PVTo 564 mmHg x 1,78 lts x 273ºK
PVTo 680 mmHg x 40cc x 273°K Vo = = = 1,26 lts
Vo = Vo = = 32,2cc PoT 760 mmHg x 286ºK
PoT 760mmHg x 303°K

95
TEMA 9 hidrógenos del ácido reaccionan con los OH
de la base y forman una sal más agua. Unión de
un anión + un catión:
ÁCIDOS - BASES Y SALES +
AH + COH → AC + H2O
Los ácidos pueden ser: El número de hidrógenos del ácido debe ser
-
igual a los OH de la base, para formar igual
l Hidrácidos: no metal + H ( ClH – SH2) (no tie- numero de moléculas de agua.
nen O2 )
l Oxácidos: Anhídrido + H O (SO H )
2 4 2 Fuerza de Ácidos y Bases. Esta viene o de-
pende del grado de ionización (convertirse en io-
Todos los ácidos tienen hidrógeno. Entonces el nes), es decir, mientras más se ioniza es más fuer-
primer concepto de ácido es: te. De aquí sale el segundo concepto de ácidos y
bases:
1. Ácidos: van a ser todas las sustancias que tie-
nen hidrógeno y que pueden ser sustituibles 2. Ácidos: son todas las sustancias que al diso-
por metales. CH3 – CH3 (no hay como susti- ciarse van a producir iones hidrógeno.
tuir los H por lo tanto no es un ácido) - +
AH → A + H
Las bases vienen de un óxido con el agua y se
2. Bases: son todas las sustancias que al ionizar-
forman un hidróxido:
se dan oxidrilos.
Na2O + H2O → 2NaOH + -
COH → C + OH
CaO + H2O → Ca(OH)2
Un ácido es más fuerte que otro cuando se ioni-
Las bases siempre van a tener el grupo OH, de za más, si se disocia en 98% es muy fuerte, si se
aquí se obtiene el primer concepto de base. disocia en un 50% es medio y si se disocia 3 ó un
2% es débil, es decir si se abren 2 moléculas y 98
1. Bases: son todas las sustancias que tienen gru- no.
pos OH sustituibles por radicales.
El ácido cianhídrico es el más débil de los ácidos,
ClOH → Aquí por ejemplo no puede entrar pero el más tóxico, entonces la toxicidad no de-
un radical: bromuro o sulfato por el OH, por pende de la acidez sino del tipo de sustancia y su
lo tanto no es una base. reacción con el cuerpo humano.

Las sales provienen de la unión de un ácido El HCl, NO3H, NaOH, KOH → Son muy fuer-
con una base, de una neutralización donde los tes porque están disociados en un 90% a 98% y

96 BIOQUÍMICA. CURSO PROPEDÉUTICO


+
su fuerza se mide por un coeficiente de disocia- Ión Hidronio y su importancia. H2O = H +
-
ción alfa que va de 0 a 1, mientras más cerca de OH . Esto se escribe así por comodidad, pero no
1 es más fuerte; de los compuestos anteriores de es exacto y lo que ocurre es que cuando chocan
alfa = 0,9-0,98 2 moléculas de agua, un H de una molécula salta
a la otra y forma:
El ácido acético (CH3-COOH) → se disocia en + -
1% y alfa es = 0,01, siendo entonces un ácido dé- H2O+H2O → H3O + OH
bil. Un ácido que tenga alfa = 0 ya no es ácido I I
porque ya no se ioniza. (hidronio) (oxidrilo)

Iones hidrógeno no existen, hidronios si, porque


Entonces se puede clasificar en 5 grupos de áci-
do; según su fuerza: siempre el H se junta al H2O.

Se comprueba esto por:


l Muy fuertes = ClH.
l Fuerte = SO4H2. ClO4H.H2O (ac. Perclórico hidratado)
l Medio = FH. ClO4NH4 (perclorato de amonio)
l Débil = SH2. ClO4H30 (perclorato de hidronio)
l Muy débil = CNH.
Sus cristales se parecen mucho, por lo que se
En bases tenemos: acepta que deba existir el ClO4H3O antes que el
ácido perclórico hidratado.
l Muy fuerte = NaOH.
+ +
l Fuerte = Ca (OH)2. El ión H3O se parece al ión NH4 . El ión hidro-
l Medio = AgOH. nio tiene importancia en el pH ya que muchas de
l Débil = Metales pesados. las reacciones de nuestro organismo depende de
+ -
l Muy débil = Metales pesados. la disociación, si hay más H3O u OH .

Aparte de alfa es importante saber que hay una


constante de disociación (K) que también nos TEORÍA GENERAL DE ÁCIDOS
indica la fuerza del ácido o la base. Y BASES
l K SO3H2 = 1,7 x 10-2 (+fuerte) +
Cuando se disocia el agua, sale un H3O y un
l K CNH = 7,2 x 10-10 -
OH y se obtiene el tercer concepto de ácidos y
l K (OH)2Ca = 3,7 x 10-3 (+ fuerte) bases que dice:
l K NH4H = 1,8 x 10-5
3. Ácidos: son todas las sustancias que aumen-
Esto viene en tablas. tan la concentración de hidronios.

97
3. Bases: son todas las sustancias que aumentan Se vuelve ión hidrógeno y queda protón, es decir,
la concentración de oxidrilos. ión hidrógeno o protón son iguales. En los ejem-
plos anteriores el HCl es un ácido porque pier-
+
Ejemplos: de un protón. La diferencia entre agua y H3O es-
tá en un protón, el NH3 se comporta como base
+ -
H2O + HCl → H3O + Cl porque capta un protón y si perdiera el agua un
Es ácido porque aumentan los iones hidronio. hidrógeno se comportaría como ácido por ceder
el protón.
+ -
H2O + NH3 → NH4 + OH
Es una base porque aumentan los iones oxidrilo.
ELECTROLITOS ANFÓTEROS

TEORÍA DE BRONSTED LOWRY Anfolitos, buffer, amortiguadores, anfóteros son


lo mismo, estas son sustancias que actúan como
Es una de las teorías más exactas, de aquí se ob- ácido y base y permiten que no cambie el pH en
tiene el cuarto concepto de ácidos y bases: el organismo o que cambie en una forma leve y
que luego regrese a una forma normal.
4. Ácidos: son todas las sustancias capaces de
ceder protones. Ejemplo:

4. Bases: son todas las sustancias capaces de re- Al (OH)3 es un anfótero que puede disociarse
cibir protones. así:

El protón es un átomo de hidrogeno que ha per- OH-


dido un electrón. actúa como base porque da
Al+++ OH- oxidrilos y acontece esto
cuando esta frente a un ácido

OH-

+1
H+
se disocia así frente a una
AlO3 H+ base para poder formar H2O y
formar el ion aluminato
H+
Representación del átomo de hidrógeno

98 BIOQUÍMICA. CURSO PROPEDÉUTICO


+
Existe un caso que se disocian igual como ácido pH = - log [H3O ] = - log 10-5 = 5
y como base, y se llama punto isoeléctrico. Por
ejemplo, el punto isoeléctrico del Al (OH)3 es Luego el pH ácido va de 1 a 7 y el básico será de
+
10-11 iones H /l. que es una constante que viene 7 a 14. Así entonces en la orina (pH= 6,5) hay
en tablas. más iones hidronio que oxidrilo, al contrario que
en la sangre (pH= 7,25).

POTENCIAL HIDRÓGENO (pH)


+
Reacción de disociación: 2H2O → H3O OH.
+ -
Estos iones hidronio (H3O ) y oxidrilo (OH )
son los responsables de equilibrio ácido-base y
del pH ya que: TEMA 10
+ -
[H3O ] [OH ] = 10-14 QUÍMICA ORGÁNICA
Cuando una disolución es neutra la concentra-
ción de estos dos iones es la misma por lo tan-
Existía una teoría de la fuerza vital según la cual
to:
la química orgánica es el estudio de los compues-
+ - tos preformados en el interior de los organismos
[H3O ] = [OH ]=10-7
vivos.
Cuando una disolución es ácida predominan los
+ + - La teoría vitalista suponía que los compuestos
iones [H3O ]: [H3O ]>[OH ]; por lo tanto
+ orgánicos jamás podrían obtenerse artificialmen-
[H3O ]>10-7, por ejemplo: 10-6.
te, solo podían formarse en los seres vivientes si-
guiendo leyes distintas a las que rigen el origen
Cuando una disolución es básica predominan los
- - - de las substancias minerales. Este concepto divi-
iones [OH ]: [H3O ]<[OH ]; por lo tanto
+ dió las substancias químicas en:
[H3O ]<10-7, por ejemplo: 10-8.
l Orgánicas: su origen en los seres vivientes.
Sorensen definió el pH como: "El pH es el logarit-
mo negativo de la concentración de iones [H3O+]". l Inorgánicas: su origen puede ser del agua de
mar, rocas, etc; es decir del mundo mineral.
+
pH = - log [H3O ]
Esta fue la barrera que detuvo el avance del estu-
Ejemplo: si la concentración de iones hidronio es dio de los compuestos orgánicos, teoría que du-
10-5, la de oxidrilos será 10-9 y el pH sería: ró hasta el año 1828 cuando el alemán Wohler

99
demostró que la úrea que se halla en los seres vi- l CO2 = dióxido de carbono
=
vos, se puede obtener, también en el laboratorio, l CO3 = carbonatos
por medio de la siguiente reacción: -
l CO3H = carbonatos ácidos o bicarbonatos

CNOH (ácido ciánico) Los compuestos orgánicos no se ionizan, por eso


(CON)2 Pb + NH3 → CNONH4 → CO (NH2)2 los carbonatos y bicarbonatos no pertenecen a
cianato plumboso + amoníaco → cianato amo- ellos. Si bien las leyes y conceptos se aplican por
nio → UREA igual a compuestos orgánicos e inorgánicos, exis-
ten algunas diferencias entre ellos y las más im-
Esta es una reacción de reagrupamiento interno. portantes son:
La síntesis de Wohler inicia la química orgánica y
se abandona con él la idea de la fuerza vital, se 1. Solubilidad. Los inorgánicos son general-
cambia el término origen por relación y se dice mente solubles en disolvente inorgánicos co-
que: mo H2O por ejemplo y los orgánicos en disol-
ventes orgánicos como alcohol, benceno, éter,
l Las sustancias orgánicas son las que se relacio- acetona, etc.
nan con los seres vivos; y,
"Semejante disuelve a semejante"
l Las substancias inorgánicas son las que se rela-
cionan con los minerales. 2. Estabilidad. Los compuestos inorgánicos son
más estables que los orgánicos porque no se
Estos conceptos están cerca pero no son absolu- pueden reagrupar internamente.
tos ya que hay substancias como el fosfato que se
relacionan con seres vivos y con minerales, al 3. Carácter de las reacciones. Las de los
igual que el ClNa que se encuentra en el agua del compuestos inorgánicos son: iónicas, rápidas y
mar y en el plasma sanguíneo. sencillas; y, las de los orgánicos en cambio son:
no iónicas, lentas y complejas.
Entonces, al estudiar la estructura de las substan-
- +
cias orgánicas e inorgánicas se observó que: Cl + Na etc (reacción más rápida por iónica).
C2H5OH (no iónica, en un compuesto orgánico).
"Compuestos orgánicos son aquellos que vienen del
carbono" y, "los compuestos inorgánicos vienen de los 4. Número de compuestos. Existen más o
demás elementos"; excepto 5 compuestos que menos 30000 compuestos inorgánicos y más
por sus propiedades son considerados como de 1`200.000 compuestos orgánicos; existen
inorgánicos y son: tantos por dos razones:

l CO = monóxido de carbono l Reagrupamiento interno.


l CO3H2 = ácido carbónico l Por la formación de cadenas, hasta de 90 C.

100 BIOQUÍMICA. CURSO PROPEDÉUTICO


IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE TEMA 11
LA QUÍMICA ORGÁNICA
FUNDAMENTOS DE LA
Existen 3 puntos importantes:
QUÍMICA ORGÁNICA
1. Constitución de los seres vivos: en su mayoría
están formados por moléculas orgánicas al
igual que los alimentos que tienen glúcidos, lí- 1. Tetravalencia del carbono. El carbono tie-
pidos, proteínas, etc. ne valencia 4, es decir tiene 4 electrones en la
última capa y le da igual perder o ganar los 4
"Somos lo que comemos" electrones. En el plano se representa así:

Ayuda a comprender la constitución del ser |


_ C_
vivo.
|
2. A partir de 1940 es cuando más se desarrolla
la Química Orgánica. En cuanto a medicamen- En el espacio hay que imaginar que el carbono es-
tos, se descubre la penicilina, sulfas, corticoi- ta en el centro de un tetraedro. Así:
des, anestésicos, etc. Los medicamentos sirven
para prolongar la vida y curar enfermedades. Las 4 valencia del carbono están dirigidas a los
vértices del tetraedro que son 4.
3. Los compuestos orgánicos son útiles para la vi-
da, ejemplo el petróleo por el plástico, las
plantas como el caso del caucho, algodón; en
los animales en cuero, las ovejas (lana), los ca-
ballos (gammaglobulina).

Representación de un tetraedro regular

CH3 – CH2 – CH3 (se escribe así por comodi-


dad).

101
H H H Según su posición en una cadena carbonada, un
l l l carbono se llama:
H - C - C - C - H (se comprueba sus 4 valencias)
l l l Primario = si se une a 1C
H H H Secundario = si se une a 2C
Terciario = si se une a 3C
2. Los átomos de carbono pueden unirse me-
diante enlaces simples, dobles o triples según
CH3 (c) (t)
estén compartiendo 1, 2 o 3 pares de electro- l
nes. CH3 - CH2 - C – CH –CH2 - CH3
. . . . l l
.C : C . C :: C . C ::: C . (p) (s) CH3 CH3
. . . .
(SIMPLE) (DOBLE) (TRIPLE)
4. Elementos diferentes al carbono pueden for-
l l l l mar parte de la cadena. Ejemplo: N, P, S, etc.
-C-C- C =C -C C-
l l l l 5. Los elementos se sustituyen en los compues-
(SIMPLE) (DOBLE) (TRIPLE) tos orgánicos según su valencia. Ejemplo:

H H H
En el enlace simple los átomos de C pueden gi- l l l
rar, mientras que la posición es rígida en el doble H-C -H Cl-C -H Cl-C -H
y triple enlace. Los átomos en el enlace simple l l l
están más separados (1,54 A), en el enlace doble H H Cl
(1,33 A) y en el enlace triple (1,20 A).

La fuerza de atracción es mayor en el enlace tri- (metano) (cloro metano) (dicloro metano)
ple (123Kcal), en el doble (100Kcal) en el simple
(58Kcal).
El cloro puede sustituir a un hidrógeno porque
3. Los átomos de carbono pueden unirse for- tiene valencia 1.
mando cadenas abiertas o cerradas.
H
CH3 - CH - CH2 - CH2 - CH3 CH2 - CH2 I
l \ / C - H (El oxígeno sustituye a 2 hidrógenos
CH3 CH2 II porque tiene valencia 2)
(abierta) (cerrada) O

102 BIOQUÍMICA. CURSO PROPEDÉUTICO


TEMA 12 l Isomería de posición: todos los isómeros
tienen el mismo grupo funcional pero en dife-
rente posición. Ejemplo:
PROPIEDADES DE LOS
COMPUESTOS ORGÁNICOS CH3 - CO - CH2 - CH2 - CH3
(2 pentanona) Las propiedades
son diferentes
Isomería (iso = igual, mero = en parte) CH3 - CH2 - CO - CH2 - CH3
(3 pentanona)
Es el fenómeno en que una fórmula puede repre-
sentar varios compuestos y estos compuestos se l Isomería de compensación: aquí el grupo
llaman isómeros. Ejemplos: funcional cambia y los átomos se compensan.
Ejemplo:
C5H12
CH3 - O - CH3 CH3 - CH2OH
CH3 – CH2 – CH2 – CH2 – CH3 (pentano)
(éter) (alcohol)
CH2 – CH – CH2 – CH3 (metil butano) l Isomería Metamérica o Metamería: es
l cuando hay un elemento diferente al carbono
CH3 en la cadena. Ejemplo:
CH3 - CH2 - NH - CH2 - CH3
CH3 (dietil amina)
l Isómeros
CH3 - C - CH3 (dimetil propano)
l CH3 - NH - CH2 - CH2 - CH3
CH3 (metil propil amina)

La isomería puede ser de dos tipos: 2. Del espacio: necesita del espacio (tres dimen-
siones) para poder representar y puede ser:
1. Plana: se puede representar en el plano (dos
dimensiones) y puede ser de 3 clases: l Óptica
l Geométrica
l Posición
l Compensación l Isomería óptica: se necesita saber primero 2
l Metamérica conceptos:

103
l Carbono Asimétrico: es aquel carbono en el que RACÉMICAS: no desvían la luz porque son una
sus cuatro valencias están saturadas con un mezcla de dextrógira y levógira. El ejemplo mas
grupo diferente. común es el del ácido tartárico.

CH3 (COOH – CHOH – CHOH – COOH).


l
OH - C - H
COOH
l
l
COOH
OH-C -H
l
l Luz Polarizada: la luz se encuentra vibrando en
H- C -OH
todos los planos, pero hay algunas substancias
l
(espato de islandia, polaroid) que absorben to-
COOH
dos los planos excepto uno.

Cuando una substancia tiene uno o más car- Ácido (+) Tartárico
bonos asimétricos posee actividad óptica es (desvía la luz hacia la derecha)
decir desvía la luz polarizada, así entonces te-
nemos 4 tipos de substancias que son: COOH
l
DEXTRÓGIRAS: son aquellas que desvían la luz H – C – OH
polarizada a la derecha se le representa con el l
+ y se nombra con el prefijo dextro. Ejemplo: OH –C – H
l
Ácido (+) Tartárico Se lee ácido COOH
dextrotartárico
Ácido (-) Tartárico
LEVÓGIRAS: son aquellas que desvían la luz pola- (desvía la luz a la izquierda)
rizada a la izquierda se representan con el sig-
no – y se nombra con el prefijo levo. Ejemplo:
COOH
Ácido (-) Tartárico Se lee ácido l
levotartárico H - C - OH
l
INACTIVAS: nodesvían la luz a pesar de que tie- H - C - OH
ne carbono asimétrico porque se anulan entre l
si y se nombra con el prefijo meso. Ejemplo: COOH

Ácido mesotartárico. Ácido Mesotartárico

104 BIOQUÍMICA. CURSO PROPEDÉUTICO


l Isomería Geométrica. En este tipo de iso- CH3 – (CH2)7 – CH
mería no existe el carbono asimétrico por lo ll
tanto no tiene activad óptica, ni desvía a la luz CH - (CH2)7 - COOH
polarizada. Aquí los compuestos cambian sus (Ácido elaídico) (trans)
propiedades físicas, químicas y metabólicas, se
presenta generalmente en compuestos con El ácido oleico es importante en fisiología, se de-
doble enlace y se llama también isomería cis- be ingerir porque disminuye el colesterol de la
trans porque sólo existen estos 2 isómeros. sangre; se lo encuentra en aceites vegetales o de
oliva. El ácido elaídico, por el contrario, es perju-
l Cis: los 2 grupos funcionales determinantes de dicial para la salud.
la isomería están al mismo lado

l Trans: los 2 grupos funcionales determinantes TAUTOMERÍA


de la isomería están en diferente lado.
Es un fenómeno en el cual cuando un compues-
Ejemplo: to está puro tiene una forma y disuelto 2 formas.
Ejemplo:
COOH - CH = CH - COOH
(no se sabe que compuesto es) ↓ (ac. cianhídrico puro)
H - C N← →H-N C
CH - COOH
ll (Ácido maleico) (cis) ↑ (ác. Isocianhídrico disuelto)
CH - COOH
Se llama también isomería dinámica cuando se
disuelve también se puede presentar con ácido
COOH – CH cianhídrico, es decir se presenta disuelto en las 2
ll (Ácido fumárico) (trans) formas.
CH – COOH
Otro ejemplo:
Entre los 2 las propiedades son muy diferentes.
Por importancia metabólica tenemos por ejem- H–O–C N H–N=C=O
plo: (ác. Ciánico) ( ác. Isociánico)

CH3 – (CH2)7 – CH Como se observa puede darse cambio de valen-


ll cia en algunos elementos el caso del nitrógeno.
COOH – (CH2)7 – CH Otro ejemplo que explica muy bien la tautome-
(Ácido oleico) (cis) ría es el del ácido úrico.

105
NH – CO N = COH Las proteínas son polímeros de los aminoácidos.
l l l l
CO C – NH COH C – N Glucosa → monosacárido → monómero
l ll CO →
← ll ll COH
Glucógeno → polisacárido → polímero de la
NH - C – NH N - C – NH
glucosa
Ácido úrico en forma Ácido úrico en forma
cetónica (cristalina) enólica (disuelto)

POLIMERÍA

Se llama así cuando existen 2 compuestos en


donde están los mismos elementos en las mismas
proporciones, pero el uno resulta múltiplo del
otro. Ejemplo: TEMA 13
ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LOS
C2H2 C6H6
Acetileno Benceno
COMPUESTOS ORGÁNICOS
Monómero polímero del acetileno

26g C2H2 → 24g C Clasificación. Se clasifican en 3 grupos:


100 → X
1. Alifáticos
X = 92,3% C y 7,7% H 2. Aromáticos
3. Heterocíclicos
Se encuentran los mismos elementos en las mis-
mas proporciones, pero el benceno es múltiplo l Alifáticos. Derivan del metano, son de cade-
de acetileno.Otro ejemplo: na abierta, tiene características de las grasas,
pocos compuestos son de cadena cerrada co-
O mo las cicloparafinas.
H–C (CH2O) C6H12O6
l Aromáticos. Son de cadena cerrada porque
H
derivan de benceno que tiene cadena cerrada.
(Formaldehído) glucosa
monómero polímero del formaldehído Gran parte de ellos tienen olores agradables.

106 BIOQUÍMICA. CURSO PROPEDÉUTICO


l Heterocíclicos. Son compuestos que tienen Alcanos o Parafinas. Se llaman parafinas por-
un elemento diferente al carbono en el anillo que son poco reactivos, es decir, reaccionan difí-
y son de cadena cerrada. cilmente (afin contrario de parafin), su fórmula
general es CnH2n+2.

COMPUESTOS ALIFÁTICOS O Ejemplo: C14H30.


HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS
De éstos, los primeros 4 términos tienen nom-
DE CADENA ABIERTA
bres especiales y son:
Se dividen a su vez según los enlaces en 3 series l Metano = CH4
homólogas (donde un término se diferencia del l Etano = CH3 – CH3
siguiente por un grupo CH2): l Propano = CH3 – CH2 – CH3
l Butano = CH3 –CH2 – CH2 – CH3
1. Si todos los enlaces son simples, se llama serie
del metano porque en él empieza la serie, sue-
El resto de alcanos se nombran con el prefijo la-
len llamarse también parafinas o alcanos. La
tino que indica el número de carbonos y la ter-
fórmula del metano es CH4.
minación ano, como: pentano, octano, hexano, de-
cano, etc.
2. Si hay enlace doble se llama serie del eteno o
etileno porque ahí empieza la serie, llamados
Cuando tienen ramificaciones:
también olefinas o alquenos. La fórmula del
eteno es CH2 =CH2.
Se escoge la cadena lineal más larga y se enume-
ra comenzando por el carbono más cerca de la
3. Si hay enlace triple se llama serie del acetileno primera ramificación.
porque ahí empieza la serie o llamados tam-
bién alquinos. La fórmula del acetileno es
1 2 3 4 5 6 7
CH CH.
CH3 - CH - CH2 - CH - CH2 - CH2 - CH3
l l
CH3 CH2
CH3 - CH2 – CH3
l
CH3 – CH2 – CH2 – CH3 (alcanos).
CH2
l
CH2 = CH – CH3
CH3
CH2 = CH – CH2 – CH3 (alquenos).
- -
El CH3 y el CH2 - CH2 - CH3: se llaman ra-
CH C – CH3
dicales alkilo, y se nombran cambiando la termi-
CH C – CH2 – CH3 (alquinos)

107
nación ano por il o ilo. Ilo se utiliza cuando se
quiere nombrar radical solo como propilo, butilo
TEMA 14
e il se usa cuando después del radical hay otras
palabras como propil octano. La fórmula general COMPUESTOS AROMÁTICOS
-
de un radical alquilo es Cn H2N + 1 .
Antiguamente se llamaban compuestos aromáti-
Para nombrar: cos a aquellos que tenían un olor y un sabor
l Con un número se indica donde va el radical. agradable. Las substancias que los producían se
l Se nombra el radical. llamaban drogas aromáticas, así:
l Se nombra la cadena larga terminada en ano.
l Eucaliptos = droga aromática
Ejemplo: l Eucaliptol = compuesto aromático

2 metil, 4 propil heptano Pero no se podía clasificar las substancias solo


por el aroma, entonces KeKule fue el primero en
1 2 3 4 5 6 7 analizar y estudiar estos compuestos y resumió
CH3 - CH - CH2 - CH - CH2 - CH2 - CH3 sus observaciones en 3 puntos.
I I
CH3 C3H7 1. Que los compuestos aromáticos más sencillos
tenían más carbono que los alifáticos.

3 metil, 4 propil, 5 metil etil, nonano 2. Si se sometían a una reacción destructiva (áci-
1 2 3 4
5 6 7 8 9 do, calor) el compuesto perdía carbonos pero
CH3 la destrucción se detenía cuando se llega a 6
I carbonos y no se destruía más.
CH3 – CH2 – CH - CH - C - CH2 – CH2 –CH2 –CH3
I I I 3. Que un mismo grupo de átomos tenía que es-
CH3 C3H7 C2H5 tar en ellos y que debían tener 6 carbonos y
este es el benceno (6C).

Nomenclatura de los Alkenos: para ellos se cam- Los compuestos aromáticos derivan del benceno
bia la terminación ANO por ENO, y con un nú- tengan o no tengan olor, algunos tienen olor ran-
mero colocado entre paréntesis se indica el pri- cio y repugnante pero son aromáticos por deri-
mer carbono afectado por el doble enlace. var del benceno.

Para los alkinos igual a lo anterior solo difiere en Estructura del benceno. si comparamos el
cambiar la terminación ANO por INO. C6H6 (benceno) con el C6H14 (hexano) se obser-

108 BIOQUÍMICA. CURSO PROPEDÉUTICO


vaba que difieren en el número de hidrógenos Porque es regular da un monosustituído y tres
por lo que se pensó que el compuesto contenía disustituídos en el carbono 1-2, 1-3 y 1-4
dobles o triples enlaces porque así disminuía el
número de hidrógenos, así podrían ser varias fór- Cuando la sustitución es en carbono vecinos co-
mulas por ejemplo: mo 1-2 o 4-5, se llama derivado orto (no se em-
plea números).
CH C – CH2 – C C – CH3
Cl
ó Orto dicloro benceno (o)
Cl
CH2 = CH – CH = C = C = CH2

Pero hay dos razones por las cuales no puede ser Cuando va la sustitución en carbonos análogos
una estructura lineal para el benceno: es decir saltando 1 se llama derivado meta.

1. Que el permanganato de potasio debería de Cl


decolorarse en presencia del benceno, por la
presencia de dobles o triples enlaces en la Meta dicloro benceno (m)
práctica no da positiva esta reacción.
Cl
2. El benceno da sólo 1 derivado monosustituído
y 3 derivados desustituídos, por ejemplo: Cuando la sustitución es en carbonos opuestos
es decir saltando 2, se llama derivado para.
C6 H5 Cl (sólo 1 Cloro por 1 hidrógeno)
Cl
C6 H4 Cl2 (2 cloros por 2 hidrógenos) Para dicloro benceno (p)

En cambio, la estructura lineal como en el ejem-


plo anterior daría muchos más derivados mono y Cl
disustituídos. Para que se cumpla la tetravalencia del carbono
Kekulé determinó que había la presencia de 3
Por tanto una estructura para el C6H6 nunca dobles enlaces alternando así:
puede ser de cadena abierta. Después se descu- 1 2
brió que la única posibilidad para que se de un
derivado monosustituídos y tres disustituídos es 6 3
en una forma de hexágono regular.
5 4

109
Los dobles enlaces no están en posición fija, sino anteriores; puesto que esa distancia es 1.39 A y
se encuentran girando, esto se deduce por el he- que no corresponde al enlace simple ni doble. (el
cho de que solo hay un derivado orto y no dos hexágono es regular y no irregular).
que habría si la posición fuere fija, sería distinto si
va en 1 y 2 y en 1 y 6 y esto no sucede.

No da la reacción con el permanganato de pota-


sio porque el benceno se encuentra en resonan-
cia entre 5 estructuras posibles y siempre que
un compuesto está en resonancia se vuelve muy
estable.

Resonancia: se dice así cuando un compuesto


TEMA 15
no tiene una estructura fija sino que tiene una es-
tructura intermedia o híbrida entre varias estruc- DERIVADOS HALOGENADOS
turas razonables posibles.

Son aquellos que tienen uno o más átomos de


halógenos sobre todo cloro, bromo y yodo, a ve-
ces flúor.

Estos pueden venir de una parafina por sustitu-


ción.

CH3 – CH3 → CH3 – CH2Cl


Cualquiera de estas fórmulas podría representar
al compuesto, pero ninguna es completamente También de una olefina por adición o sustitución.
correcta, por lo que se lo puede representar así:
CH2 = CH2 → CH2Cl – CH2Cl

O por adición o sustitución de un compuesto


aromático. La adición es muy difícil en el bence-
no.
Muchos años después se pudo determinar las
distancias entre carbono y carbono por rayos "x" Se nombra fácilmente así:
y difracción; lo cual confirmó las aseveraciones CH2Cl – CH2 – CH3 (1 cloro propano)

110 BIOQUÍMICA. CURSO PROPEDÉUTICO


La nomenclatura varía cuando el halógeno va en El halógeno se dirige hacia el átomo de carbono
la cadena lateral, entonces se numera la cadena que tenga menos hidrógenos.
lateral comenzando por el carbón unido a la ca-
dena principal, y el nombre de la cadena lateral se
coloca entre paréntesis, ejemplo: PROPIEDADES

CH3 – CH2 – CH2 – CH – CH2 – CH2 – CH3 l Se emplean mucho en la obtención de otras
l substancias, por que es fácil que salga el halóge-
1 CH2 4(2 bromo etil) no y entre otro grupo.
l heptano
2CH2Br l Los primeros términos son gases, luego líqui-
dos y los demás sólidos.
CH3
l l En los líquidos el punto de ebullición aumenta
CH3 - C -CH2 – CH –CH2 – CHCl – CH = CH2 con el peso molecular.
l l
CH3 1CH 1 Por ejemplo:
l
2CH2 2 dimetil 4 (1 yodo propil) CH3 – CH2Cl
l 6 cloro octeno (7)
3CH3 3 CH3 – CH2 – CH2Cl

CH3 – CH2 – CH2Br (este pesa más por el


Derivados Monohalogenados de las parafi- halógeno)
nas. Llamados también haluros de alquilo, fórmu-
la general CnH2n + 1X. Se pueden obtener por 2 El punto de ebullición en los isómeros es menor
métodos: mientras más ramificada es la cadena.

1. Un alcohol más un ácido hidrácido CH3 – CH2 – CH2 – CH2 – CH2Cl

CH3–CH2–CHOH–CH3+ClH →CH3–CH2–CHCl–CH3+H2O (Debería hervir a igual temperatura, por su peso


2 butanol 2 cloro butano igual, pero el normal hierve a mayor temperatu-
ra que todos sus isómeros).
2. Una olefina más ácido hidrácido por adición.
CH3 – CH – CH2 – CH2Cl
CH2 – CH = CH2 + HBr → CH3 –CHBr –CH3 l
Propeno 2 bromo propano CH3

111
TEMA 16 Compuesto inestable que al perder agua se con-
vierte en:

ALCOHOLES CH3 – COOH + H2O (Ácido)


-
Si tiene dos grupos OH en un C secundario
Son compuestos que tienen uno o más grupos OH
OH. Estos alcoholes pueden ser alifáticos o aro- l
máticos. CH3 - C - CH3
En los alcoholes de tipo aromático hay que acla- l
rar que para que sea un alcohol el grupo OH tie- OH
ne que estar en la cadena lateral, ya que si está
en el núcleo sería un fenol. Este compuesto al perder agua se convierte en:

Los alcoholes pueden ser monovalentes cuando CH3 – CO – CH3 + H2O (Cetona)
presentan un solo grupo OH, o polivalentes
cuando presentan varios grupos OH, pero en di- También los alcoholes pueden ser primarios, se-
ferentes átomos de carbono, porque si estuvie- cundarios y terciarios, dependiendo de la posi-
ran en el mismo carbono sucedería lo siguiente. ción que ocupe el grupo OH:

OH CH3 – CH2OH (primario)


CH3 – CH
OH CH3 – CHOH – CH3 (secundario)
Este es un compuesto inestable ya que si pierde
CH3 – COH – CH2 –CH3 (terciario)
H2O se convertiría en:
l
CH3
H
CH3 - C + H2O
En lo que se refiere a la nomenclatura hay varias
O
formas para nombrarlos:
(aldehído)
- 1. Se puede nombrar cambiando la terminación
Con tres grupos OH :
"o" por "ol" y con un número se indica donde
OH va el OH:
l
CH3 - C - OH CH3 – CH2OH (etanol)
l
OH CH3 – CHOH – CH3 (2 propanol)

112 BIOQUÍMICA. CURSO PROPEDÉUTICO


2. Empleando la palabra alcohol luego el hidro- FENOLES
carburo seguido por la terminación ico y el
número. Son compuestos que tienen uno o más grupos
OH en el anillo, la mayoría tiene nombres espe-
CH3 – CH2OH (alcohol etílico) ciales, pero si no se conocen se nombran antepo-
niendo el prefijo oxi o hidroxi y luego el nombre
CH3 – CHOH – CH3 (alcohol propílico 2) del hidrocarburo.

Se diferencian de los alcoholes ya que tienen ca-


3. Consiste en utilizar la palabra carbinol. El pri- rácter ácido, los alcoholes son neutros.
mer alcohol, el alcohol metílico se llama tam-
bién carbinol y se hace como si todos deriva- El fenol puede reaccionar con una base y da el fe-
ran de este compuesto, es decir como si se sa- nolato y se comporta como ácido:
cara un hidrógeno, así:
C6H5OH + NaOH → C6H5ONa + H2O
CH3 – CH2OH (metil carbinol)
Se comportan como ácidos porque donan los hi-
CH3 – CHOH – CH3 (dimetil carbinol) -
drógenos y queda el grupo C6H5O que tiene ca-
rácter ácido.
CH3 – COH – CH2 – CH3 (dimetil, etil, carbinol)
I Los fenoles se encuentran en el alquitrán de hu-
CH3 lla y en algunos aceites vegetales. Se reconocen
con el cloruro férrico (Cl3Fe) ya que al reaccio-
nar con este dan un color intenso, un precipita-
Para los polivalentes se emplea el nombre de hi- do verde, violeta o amarillo.
drocarburo, el prefijo di-tri-tetra-etc, y luego el
sufijo ol. Hay fenoles líquidos y sólidos y se los emplea co-
mo antisépticos internos y externos.
CH2OH – CH2 – CH2 – CH2OH (1-4 butano diol)
El fenol C6H5OH fue el primer antiséptico utili-
CH2OH – CHOH – CH2 – CH2OH (1-2-4 butano triol) zado en medicina en 1867; mata todo tipo de cé-
lulas (coagula las proteínas). Da una mancha blan-
CH2OH – CHOH – CH2OH (propano triol o glicerol) ca que luego se vuelve roja y la piel muerta for-
ma escaras.

113
TEMA 17 Los éteres se pueden obtener tratando un alco-
holato con ioduro de alquilo:

ÉTERES C2H5ONa + C H3I → C2H5 – O – CH3 + NaI

Son compuestos que tienen como fórmula gene-


ral: R – O – R, es decir dos radicales unidos al
oxígeno, puede decirse que viene del H2O:
H–O–H Por sustitución de los
R–O–R H por radicales
TEMA 18
O también que vienen de un alcohol:
R – OH Por sustitución de un ALDEHÍDOS Y CETONAS
R–O–R H por un radical

Existen dos clases de éteres: Son importantes por su presencia en la dieta y el


organismo; se ingieren en la dieta en forma de al-
l Éteres simples: si los dos radicales son iguales. dosas y cetosas (azúcares). Se debe diferenciar
Ejemplo: CH3 – O – CH3 entre un aldehído y una cetona.
l Éteres Mixtos: si los dos radicales son diferen- Aldehídos: R - C = O Cetonas: R – C = O
tes Ejemplo: CH3 – O – C2H5
I I
Existen dos formas para nombrarlos: H R

1. Primero se coloca la palabra éter, y luego el En la formula general hay poca diferencia y está
nombre de los radicales, terminados en ílico en el H y en el radical. Las cetonas pueden ser:
2. Se nombra intercalando entre los dos radicales l Cetonas simples. Cuando los radicales son
la palabra oxi. iguales: CH3 – CO – CH3
CH3 – O – CH3 l Cetonas mixtas. Cuando los radicales son di-
(éter metilico – metoxido metano) ferentes: CH3 - CO – CH2 – CH3
C2H5 – O – C2H5 Los aldehídos y cetonas se ubican en el segundo
( éter etílico – etoxi etano) grado de oxidación de los hidrocarburos: si no-
CH3 – O – C2H5 sotros tenemos un hidrocarburo y se oxida se
( éter metil etílico – metoxi etano) obtiene un alcohol y si este se oxida se tiene un
aldehído o cetona y por otra oxidación un ácido.
C2H5 – O – C3H5
(éter etil propílico – etoxi propano) H.C. → alcohol → aldehído o cetona → ácido

114 BIOQUÍMICA. CURSO PROPEDÉUTICO


Se dice entonces que los alcoholes están en el l Cetonas. Hay dos formas de nombrarlas:
primer grado de oxidación, los aldehídos y ceto-
nas en el segundo y los ácidos en el tercer gra- 1. Cambiando la terminación "o" por "ona" y
do de oxidación. En cuanto a la nomenclatura te- cuando se requiere un número. Ejemplo:
nemos: CH3 – CO – CH3 (propanona)
l Aldehídos. En la fórmula suele colocarse el H CH3 – CO – CH2 – CH2 – CH3 (2 pentanona)
adelante del oxígeno para evitar confusiones
con los alcoholes. Hay dos formas de nombrar-
los: 2. Nombrando los radicales primero y luego la
palabra cetona, ya no se necesita número.
1. Cambiando la terminación "o" del hidrocarbu- Ejemplo:
ro por "al", ejemplo:
CH3 – CO – CH3 (dimetil cetona)
H-CHO (metanal).
CH3 – CO – CH2 – CH3 (metil, etil, cetona)
CH3-CHO (etanal).
CH3 – CO – CH2 – CH2 – CH3 (metil, propil, cetona)
CH3-CH2-CHO (propanal).
Cetona viene de acetona que es el primer miem-
bro y ya al resto se las llamó cetonas.
2. Otra forma es según el ácido al que pueden dar
lugar cuando se oxidan, más la terminación de-
hído. Los ácidos se nombran de acuerdo a la l Aldehídos y Cetonas. Existe una forma de
sustancia natural en donde se encuentran. nombrar simultáneamente a los aldehídos y ce-
tonas y consiste en:
H - CHO cuando se oxida da el HCOOH que es
el acido fórmico por lo que se le llama formalde- Un número que indica donde va el oxígeno.
hído. Luego la palabra "oxo".
CH3 – CHO se oxida y da el acido acético CH3 Y por último el nombre del hidrocarburo ter-
– COOH por lo que se le llama acetaldehído. minado en ano.
C6H5 – CHO se oxida y da el ácido benzóico.
C6H5 – COOH por lo que se le llama benzalde- N° (OX) OXO hidrocarburo terminado en ano
hído. CH3 – CH2 – CHO (1 oxo propano)
La palabra aldehido viene del alcohol deshidroge-
CH3 – CH2 – CH2 – CHO (1 oxo butano)
nado:
CH3 – CO – CH3 (2 oxo propano)
CH3 – CH2OH → CH3 – CHO + H2
(se deshidrogeniza el alcohol) CH3 – CO – CH2 – CH2 – CH3 (2 oxo pentano)

115
Para saber si se trata de un aldehído o cetona; si l monobásicos (1 grupo COOH) monocarboxi-
el número que se coloca al nombrar el compues- licos
to es 1 se trata de un aldehído y si es otro se tra- l polibásicos (2 o más grupos COOH) policar-

ta de una cetona. boxilicos


l saturados

l no saturados

l alifáticos

l aromáticos

Esto hace que su número sea extenso. En la no-


menclatura se cambia la terminación "o" del hi-
TEMA 19 drocarburo por "oico"

CH3 – CH2 – COOH (propanoico)


ÁCIDOS ORGÁNICOS
CH3
l
Son compuestos que presentan el grupo carbo-
CH3 - C - CH2 - CH2 - COOH (2 dimetil pentanoico)
xilo (-COOH), su fórmula general es:
l
O CH3
R–C es decir esta fórmula viene del
La mayoría tiene nombres especiales que recuer-
OH grupo carbonilo y oxidrilo así:
dan a la sustancia natural donde se hallan:
C = O (carbonilo) OH = oxidrilo o hidroxilo l HCOOH = fórmico → fórmica de las hormigas
l CH3 – CH2 – CH2 – COOH = burtírico → butter
En los ácidos tiene que quedar algo de carga po- o mantequilla
sitiva en el carbono capaz de repeler el hidróge- l C15H31COOH = palmítico → palma
no:
l Láctico → leche
O O l Oleico → oleína (grasa)
+
R – C+ + H2O → R – C + H3O
+ - Cuando los ácidos pierden el grupo OH se llama
OH O (ion hidronio) radical acilo (RCO-) y se nombran cambiando
"ico" por "ilo".
-
Se encuentran en el tercer grado de oxidación de HCO = formilo
-
los hidrocarburos. Abundan porque hay de varias CH3CO = acetilo
-
clases: C17H35CO = estearilo

116 BIOQUÍMICA. CURSO PROPEDÉUTICO


TEMA 20 Cuando los ésteres reaccionan con el amoniaco
dan las amidas:

ÉSTERES CH3 – COOC2H5 + NH3 → CH3CONH2 + C2H5OH

A B C D
Vienen de reemplazar el H de los ácidos por un A. Acetato de etilo
radical; su fórmula general R – COO – R se nom- B. Amoníaco
bran como sales: C. Amida
D. Alcohol etílico
CH3COOC2H5 (acetato de etilo)
Los esteres más importantes son las grasas y
HCOOC3H7 (formiato de propilo) aceites.

Abundan en la naturaleza, dan olor a flores y fru-


tos, la reacción de esterificación se da cuando
reacciona un ácido y un alcohol, se puede presen-
tar en dos formas, dando siempre H2O y éster.

1. CH3 – COOH - + HOC2H5 → H2O + CH3COOC2H5

2. CH3 – COOH + HOC2H5 → H2O + CH3COOC2H5


TEMA 21
Teóricamente las dos formas de perder agua es- AMINAS
tán correctas, pero luego se hizo reaccionar el
acido acético con alcohol metílico y este alcohol Son compuestos que vienen del amoníaco, por
tenía un isótopo del O2, con un peso de 18 y se sustitución de uno o más hidrógenos por radica-
obtuvo agua ordinaria observando que el acido les. Entonces podemos tener los siguientes gru-
cede el OH y el alcohol el H, así: pos:
NH2- = Amina primaria (1R por 1H)
CH3 – COOH + HOCH3 → H20 + CH3COOCH3
(acilo) (alcoxilo) - NH - = Amina secundaria (2R por 2H)

Se sabe que el ácido cede el OH y el alcohol el -N- = Amina terciaria (3R por 3H)
H porque el peso del agua sigue siendo 18g y si l
fuera lo contrario el peso del agua seria 20g por
Se nombran según el radical y luego la palabra
el isotopo.
amina:

117
NH2 – C2H5 (etil amina) Se obtienen haciendo reaccionar un acido con
CH3 – NH – CH3 (dimetil amina) amoniaco:
CH3 – N – C3H7 (metil, propil fenil amina)
l CH3 – COOH + NH3 → CH3 – CONH2 + H2O
C6H5
A B C
Una propiedad general es que tienen carácter bá-
A. Ácido Acético. B. Amoníaco. C. Acetamida.
sico.
Una característica importante es que tiene carác-
Obtención:
ter ácido la más impor tante es la úrea
1. Las aminas aromáticas se obtienen por reduc- CO(NH2)2, que realmente es una diamida. La
ción de nitroderivados: urea es importante porque es un desecho del or-
ganismo, de las proteínas y también por que fue el
C6H5NO2 → C6H5NH2 primer compuesto orgánico que se obtuvo en el
(nitrobenceno) (fenil amina) laboratorio por la síntesis de Wohler, este fue un
2. Las aminas alifáticas se obtienen haciendo reac- gran paso para que la química orgánica avance.
cionar un haluro de alquilo con amoniaco:
CH3Cl + NH3 → CH3NH2 + HCl NITRILOS
Su formula general es R-C=N para su nomencla-
tura se utiliza el nombre del hidrocarburo y lue-
go la palabra nitrilo:
CH3 – CH2 – CN (propano nitrilo)
(cianuro de etilo)
También se pueden nombrar como cianuro de al-
TEMA 22 -
quilo CN = cianuro, así:
CH3 – CN (cianuro de metilo) (etano nitrilo)
AMIDAS
Estos compuestos se pueden obtener tratando
un haluro de alquilo con cianuro de sodio o de
Tienen como fórmula R – CONH2 y se nombran potasio:
con la terminación amida y el mismo nombre del
ácido: CH3Cl + CNK → CH3 – CN + ClK

CH3CONH2 (acetamida) Se pueden obtener también a partir de una ami-


HCONH2 (formamida) da por deshidratación:
C6H5CONH2 (benzamida)
CH3CONH2 → H2O + CH3 - CN (etano nitrilo)

118 BIOQUÍMICA. CURSO PROPEDÉUTICO


BIBLIOGRAFÍA

l BABOR, J. E IBARTZ. Química General Moderna. 12ª l Colectivo de profesores del Instituto Superior de
edición. Editorial Marín. Barcelona- España, 1995. Ciencias Médicas de la Habana. TEMAS DE BIOQUI-
l BRUNI. Química General. 12ª edición. Editorial UE- MICA. Editorial Pueblo y Educación. Cuarta reimpre-
HA. México, 1994. sión. La Habana Cuba, 1996.
l CAÑIZARES, R. Química Médica. 1ª Edición. Facultad l CARDELLA, L., et. al. BIOQUIMICA. Editorial Pueblo

de Ciencias Médicas. Escuela de Medicina de la Uni- y Educación. Primera edición, Segunda reimpresión.
versidad de Cuenca. Ecuador, 2003. La Habana Cuba, 1992.
l CORDERO, P. ÁLVAREZ, M. Manual de prácticas de Bio- l ESTEVEZ, E., DAVILA M. BIOQUIMICA Y BIOLOGÍA
química Médica. Dirección de investigación de la MOLECULAR. Editorial F.C.M. Universidad Central.
Universidad de Cuenca. Ecuador, 2004. Quito Ecuador, 1993.
l CORDERO, P. VERDUGO, L. Apuntes de Bioquímica Hu- l GUYTON, A., HALL J. E., TRATADO DE FISIOLOGÍA ME-

mana. Metabolismo intermedio. Facultad de Ciencias DICA, Editorial McGraw Hill Interamericana, Novena
Médicas. Universidad de Cuenca. Cuenca. Ecuador. Edición. México D.F. México, 1997.
2006. l LOZANO TARRUEL, J. et. al., BIOQUIMICA Y BIOLO-

l NEWSHOLME, E. A., LEECH A. R.. BIOQUÍMICA MÉDI- GÍA MOLECULAR PARA CIENCIAS DE LA SALUD. Edi-
CA. Editorial Interamericana S.A.de CV. Primera edi- torial McGraw Hill Interamericana. Segunda Edición.
ción en español. México D. F México, 1990. Madrid España, 2001.
l LAGUNA J., PIÑA E. BIOQUÍMICA. Salvat editores de l ROSKOSKI, R. Jr., BIOQUIMICA. Editorial McGraw Hill

México S. A. Cuarta edición. México D. F. México, Interamericana. Primera Edición. México D.F. Méxi-
2000. co, 1998.
l DIAZ Z., J., HICKS, J. BIOQUÍMICA. Interamerica- l ESTEVEZ, E., CALLE, A., BIOQUMICA CLINICA: de la

na.McGraw-Hill. Segunda edición. México D. F. Méxi- teoría a la práctica. Editorial F.C.M. Universidad
co, 1995 Central. Tercera edición. Quito Ecuador, 1998.
l MURRAY, R., et. al. BIOQUÍMICA DE HARPER. Edito- l DE ROBERTIS, E. et. al., BIOLOGIA CELULAR Y MO-

rial El Manual Moderno. Décima Quinta Edición. Mé- LECULAR. Librería- Editorial El Ateneo. Décima se-
xico D. F. México, 2001 gunda edición, cuarta reimpresión. Buenos Aires Ar-
l BALCELLS, A. LA CLÍNICA Y EL LABORATORIO. Edito- gentina, 1998.
l BARROS, T., PERALTA, L., UNIDAD DIDACTICA EN
rial Masson, Décima novena edición. Barcelona Es-
paña, 2002 ALIMENTACIÒN Y NUTRICIÓN. Editado por ASEDEFE.
l LENINGER, A. BIOQUIMICA, Edición Revolucionaria. Quito Ecuador, 1999
l MAHAN, K. ARLIN, M., NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA.
Segunda Edición. Cuarta Reimpresión. La Habana
Cuba, 1996 Editorial Interamericana McGraw Hill. Tercera Edi-
l LYNCH, M., et. al. METODOS DE LABORATORIO. Edito- ción. México D.F. México, 1995.
rial Interamericana S.A. de C.V. Segunda Edición.
México D.F. México, 1998.

119
MORFOFISIOLOGÍA
COMISIÓN DOCENTE A CARGO DE LA PUBLICACIÓN:

DR. EDUARDO BUENAÑO B.


DR. FERNANDO CASTRO C.
DR. CARLOS DAQUILEMA M.
DR. MARCELO SACOTO G.
DR. RODOLFO ESPINOZA A.
DR. EDGAR SEGARRA E.
DR. IVÁN ZEAS D.
DR. MARCO RIVERA U.
ANATOMÍA

GENERALIDADES TÉRMINOS DE POSICIÓN

Concepto. El término anatomía (ana: separar; El estudiante de anatomía debe adquirir un voca-
tomía: cortar) se refiere a la rama de la biología bulario totalmente nuevo que le dará una base
que estudia las estructuras macroscópicas del para el entendimiento del lenguaje de la medici-
cuerpo humano. Su estudio se basa principalmen- na y ciencias relacionadas. En anatomía todos los
te en la disección que significa separar, seccionar términos de referencia se relacionan con la posi-
o individualizar los elementos anatómicos. ción anatómica, que coloca al cuerpo de pie, mi-
rando hacia el frente, los miembros superiores
Tipos. De acuerdo al método de estudio, la ana- hacia abajo y pegados a los lados del cuerpo, las
tomía se puede dividir en varios tipos; algunos palmas hacia delante (supinación).
ejemplos de los más importantes son:
1. Anatomía descriptiva: estudia individual- Además de la posición anatómica existen otras
mente todas las estructuras que constituyen posiciones que se aplican al paciente para proce-
un sistema; por ejemplo: sistema óseo, sistema der a un examen adecuado o facilitar los proce-
muscular, sistema nervioso, etc. dimientos diagnósticos o terapéuticos denomi-
nadas decúbitos. Se denomina decúbito la posi-
2. Anatomía de superficie: estudia la forma y ción en la que el sujeto reposa sobre una super-
los relieves de la superficie corporal. Repre- ficie horizontal. Según la parte del cuerpo que
senta la base de la exploración física del cuer- descansa sobre la superficie puede ser: decúbito
po y forma parte del diagnóstico clínico. dorsal o supino, ventral o prono, lateral izquier-
3. Anatomía topográfica o regional: consi- do o derecho, oblicuo anterior derecho, oblicuo
dera al organismo dividido en regiones; en ca- anterior izquierdo, oblicuo posterior derecho o
da región determina sus límites y describe en izquierdo.
forma analítica y por estratos todas las forma-
ciones que se encuentran en ella. Planos de referencia. En anatomía se em-
plean términos de aceptación general de planos
4. Anatomía del desarrollo: estudia los cam-
recíprocamente perpendiculares, con los cuales
bios que se presentan en el cuerpo humano
se precisa la posición de los órganos o parte de
desde su origen hasta su nacimiento.
los mismos en el espacio. De estos planos, los
5. Anatomía microscópica: estudia los com- más importantes son tres: sagital, frontal y hori-
ponentes celulares e histológicos del cuerpo. zontal.

121
1. Plano sagital: con este plano vertical dividi- TÉRMINOS DE MOVIMIENTO
mos mentalmente al cuerpo en sentido ánte-
roposterior (en sentido de una saeta que lo Para describir los movimientos del cuerpo se uti-
atraviesa de adelante atrás y a lo largo del lizan distintos términos, de ellos los más utiliza-
cuerpo). Si cortáramos el cuerpo por el plano dos son:
sagital medio, obtendríamos dos mitades idén-
ticas, derecha e izquierda. Los planos paralelos l Flexión: movimiento en el eje sagital, que re-
al sagital se llaman parasagitales. duce el ángulo de la articulación -doblar- (salvo
2. Plano frontal: este plano vertical pasa per- en la articulación del tobillo).
pendicularmente al sagital, dividiendo al cuer- l Extensión: aumenta el ángulo de la articula-
po en dos segmentos: anterior y posterior. ción en el eje sagital, -enderezamiento-.
3. Plano horizontal: este plano se extiende cru- l Abducción: movimiento que se aleja del pla-
zando el eje longitudinal del cuerpo; divide al no medio, -separación-.
cuerpo en una mitad superior y otra inferior.
l Aducción: movimiento que se acerca al plano
medio, -aproximación-.
l Rotación: movimiento de la parte del cuerpo
en el eje mayor.
l Pronación: rotación medial sobre el eje longi-
tudinal.
l Supinación: rotación medial sobre el eje lon-
gitudinal.
l Circunducción: movimiento que cambia de
un eje a otro.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

La designación de las localizaciones de puntos o


líneas aisladas en dichos planos es la siguiente:

l Medial (interno): es todo lo que está cerca


del plano medio.
FIGURA 1: planos de referencia

122 MORFOFISIOLOGIA. CURSO PROPEDÉUTICO


l Lateral (externo): está lejos del plano sagital l Línea medio esternal.
medio.
l Línea para esternal, que va a lo largo de los bor-
l Anterior o ventral: lo que se halla cerca de des esternales.
la superficie anterior del cuerpo.
l Línea mamilar o medio clavicular, que pasa por
l Posterior o dorsal: lo que está cerca de la su- el pezón o por el centro de la clavícula.
perficie posterior.
l Superior o craneal: está situado cerca del
extremo superior del cuerpo.
l Inferior o caudal: está cerca del extremo in-
ferior del cuerpo.
l Proximal: las partes situadas más cerca del
punto de inserción del miembro al cuerpo o
del inicio de un sistema.
l Distal: las partes más alejadas del punto de in-
serción del miembro al cuerpo o del inicio de
un sistema. (Por ejemplo, en el miembro supe-
rior el codo es proximal en comparación con
los dedos, y estos son dístales respecto al co-
do).
l Externo (superficial): hacia la superficie del
cuerpo
l Interno (profundo): lejos de la superficie del
cuerpo.
l Grande o magno: de mayor dimensión; ejem-
plo, agujero magno.
FIGURA 2: cavidades del abdomen.
l Pequeño o parvo: de menor dimensión; por
ejemplo, vena safena parva.

l Las líneas axilares anterior, media y posterior,


LÍNEAS DE REFERENCIA en relación con las partes anterior, central y
TOPOGRÁFICA posterior de la fosa axilar.
l La línea escapular está trazada por el vértice
En el tórax se describen las siguientes líneas: del ángulo inferior de la escápula.

123
En el abdomen se trazan dos líneas horizontales, lor blanquecino, duros y resistentes, unidos entre
una entre los extremos de las décimas costillas y sí por tejido conjuntivo, cartilaginoso u óseo, si-
otra entre ambas espinas ilíacas ánterosuperio- tuados generalmente en medio de las partes
res; estas líneas dividen el abdomen en tres regio- blandas a las que sirven de sostén.
nes consecutivas: epigastrio, mesogastrio e hipogas-
trio. Cada una de estas tres regiones del abdomen El número de huesos en el esqueleto humano es
se subdivide por medio de dos líneas verticales aproximadamente de 206, distribuidos en el crá-
en tres regiones secundarias: el epigastrio, en una neo (8), cara (14), columna vertebral (26 de estas
zona media o región epigástrica o celíaca y dos zo- las 24 son las vér tebras y se toma al sacro como 1
nas laterales, los hipocondrios derecho e izquier- (hueso único), de igual manera al cóccix (1), costi-
do. La parte media del abdomen queda dividida llas (24 tórax), esternón 1, hioides 1 miembro su-
en una zona media o región umbilical, y dos zonas perior (64) miembro inferior (62). Huesecillos
laterales o flancos derecho e izquierdo. Por últi- del oído (6).
mo, la región hipogástrica se divide en una región
central púbica o supravesical, y dos laterales llama- En una visión microscópica se observa la unidad
das fosas ilíacas derecha e izquierda. estructural del hueso, se llama Sistema de Ha-
vers, que está formado por un conducto central
y a su alrededor un conjunto de laminillas óseas,
SISTEMA ÓSEO la agrupación de éstas da lugar a las trabéculas
que se pueden observar a simple vista o en una
Conocido también como el sistema esquelético, radiografía. Las trabéculas forman dos tipos de
está constituido por los huesos y sus articulacio- sustancia ósea, la esponjosa y la compacta; la
nes Si sumamos a estos dos sistemas la muscula- primera, se ubica en los extremos de los huesos
tura somática, se constituye el aparato locomo- tubulares largos y la segunda en el cuerpo o diá-
tor, que representan más del 80% del peso total fisis. La cavidad del hueso tubular contiene la
del adulto. médula ósea. En el exterior, excepto en las ca-
El sistema óseo cumple dos funciones: mecánica ras articulares, el hueso tiene una envoltura lla-
y biológica; la primera, que consiste en sostén, mada periostio, cuya parte interna tiene poder
protección y movimiento; y la segunda, que es la osteogenético.
de participar en el metabolismo mineral y en la
hematopoyesis.
l CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS

l ASPECTO GENERAL DEL ESQUELETO Los huesos se clasifican en:

En la visión externa y macroscópica el esqueleto a. Tubulares largos (húmero) y cortos (metacar-


se compone de huesos que son órganos de co- piano).

124 MORFOFISIOLOGIA. CURSO PROPEDÉUTICO


b. Esponjosos largos (costillas) y cortos (vérte- e. Ligamentos y tendones que refuerzan a la
bras) y sesamoideos. articulación.
c. Planos del cráneo (parietal) y de las cinturas
(escápula, coxal).
d. Mixtos (esfenoides, otros de la base).

l SINDESMOLOGÍA GENERAL

Denominada también como artrología, esta no es


más que la parte de la anatomía que está dedica-
da al estudio del conjunto de partes blandas y
duras que unen dos o más huesos.

Existen dos formas de unión entre los huesos:

1. Las sinartrosis que son precoces en su desa-


rrollo y semimóviles por sus funciones.
FIGURA 3: Elementos de la articulación
2. Las diartrosis, son más tardías en su desa-
rrollo y móviles por sus funciones y ellas pre-
sentan: En las articulaciones se realizan los movimientos
alrededor de tres ejes:
a. Caras articulares, revestidas de cartílago hia-
lino, lo que facilita el deslizamiento entre Uno horizontal, que permite la flexión y exten-
ellas y aminora los golpes. sión, otro sagital que permite el movimiento de
aducción y abducción y un tercero vertical, que
b. Cápsula articular, que cubre a la cavidad arti-
permite el movimiento de rotación.
cular y se inserta en los bordes de las caras
articulares, su parte interna produce líquido
sinovial. l COLUMNA VERTEBRAL
c. Cavidad articular, es un espacio cerrado que La columna es un largo tallo que mide en térmi-
contiene líquido sinovial, tiene una presión no medio de 73 a 75 cm se encuentra en la línea
negativa inferior a la atmosférica. media posterior y constituye una vaina protecto-
d. Dispositivos adicionales en forma de discos ra de la médula espinal, es el punto de apoyo de
o meniscos, que aparecen debido a exigen- varias vísceras y el eje vertical del esqueleto, es-
cias funcionales. tá formada por segmentos aislados llamados vér-

125
tebras, distinguiéndose en ellas las siguientes par- l En la vista lateral: lordosis (región cervical y
tes, que son comunes para la gran mayoría de las lumbar), cifosis (región torácica y sacra).
vértebras:
l La escoliosis es una desviación lateral patoló-
l El cuerpo destinado a soportar el peso, que gica (anormal) que se hace evidente en la vista
ocupa la parte anterior de la vértebra, tiene la anterior o posterior.
forma de un cilindro, está formado en una ma-
l En la columna son posibles los movimientos de
yor proporción por hueso esponjoso.
flexión, extensión, inclinación, y rotación.
l El arco que forma el canal vertebral para pro-
teger a la médula espinal, está constituido por
los pedículos que son los que unen al cuerpo,
de estas porciones emergen hacia atrás las lá-
minas y los procesos articulares. Entre el cuer-
po y el arco se forma el conducto raquídeo
por donde discurre la médula espinal.
l Procesos (transversos, y espinosos) que son
básicamente para inserción de partes blandas.

Las vértebras son en número de 26, distribuidas


en 7 cervicales, 12 torácicas, 5 lumbares, 1 sacra
que es el resultado de la fusión de 5 y 1 coxígeo
que de igual forma es la consecuencia de la unión
de 4 a 5 coxígeas. Como es de anotar existen di-
ferencias importantes en la estructura de los dife-
rentes segmentos de la columna, para ejemplificar
esto mencionaremos al atlas que es la primera
vértebra cervical que posee dos masas laterales,
que se articulan con el occipital, estas dos porcio-
nes se encuentran unidas por dos arcos, un ante-
rior y otro posterior. La segunda vértebra cervi-
cal es el axis que se lo reconoce fácilmente por
cuanto no posee un verdadero cuerpo vertebral,
y en su defecto presenta la apófisis odontoidea.

La columna vertebral que se va engrosando pro-


gresivamente de arriba abajo, es vertical pero no
rectilínea y presenta algunas curvaturas: FIGURA 4: la columna y la vértebra

126 MORFOFISIOLOGIA. CURSO PROPEDÉUTICO


l EL TÓRAX La cavidad torácica denominada también jaula to-
ráxica, porque sus segmentos óseos tienen una
disposición parecida a las rejas de una jaula, tie-
ne dos orificios: uno superior y otro inferior es-
te está obturado por el músculo diafragma, que
lo separa de la cavidad abdominal.

El tórax alberga en su interior órganos importan-


tes como el corazón, los grandes vasos, y los pul-
mones y desempeña una función protectora de
los mismos.

l CABEZA

La cabeza se encuentra encima de la columna


vertebral, sostenida por el atlas. Se encuentra di-
vidida en dos porciones, la parte superior y pos-
terior de la cabeza es el cráneo en cuyo interior
se encuentra el encéfalo. En tanto que la parte
anterior e inferior de la cabeza constituye la ca-
FIGURA 5: Tórax óseo
ra; la que aloja la mayor parte de los órganos de
los sentidos y sirve de sostén a los músculos de
El tórax es una caja que se localiza entre el cue- la masticación.
llo y el abdomen; está formado por el esternón
en su parte anterior, lateralmente los cartílagos El cráneo esta constituido por ocho huesos, cua-
costales y las costillas y el segmento torácico de tro impares: el frontal, el etmoides, esfenoides y
la columna vertebral en su parte posterior, unido el occipital, y dos pares: los parietales y tempora-
por articulaciones las mismas que permiten un les.
cierto número de movimientos muy limitados
para la respiración. Estos huesos en su mayoría son planos, que se
articulan mediante sinostosis, las mismas que son
El tórax tiene la forma de un cilindro o un cono dentadas, planas y escamosas. Con lo que forman
cuya base es inferior, su longitud es diversa, por la cavidad craneal, la misma que tiene la forma
la parte anterior es de 12 cm, por detrás es de ovoidea, cuyo diámetro antero-posterior es ma-
27 cm, en tanto que a los lados es de aproxima- yor al transversal, siendo mas ancho hacia poste-
damente 32 a 34 cm. rior.

127
La cavidad craneal se divide en la bóveda y la ba- orificio; el agujero magno, por delante de este
se. La primera se encuentra en la parte superior se encuentra la porción basilar, a cada lado del
y se la conoce también con el nombre de calota, agujero están las masas laterales que en su ca-
que está formada por la lámina perpendicular del ra inferior se articulan con el atlas, y por detrás
frontal, los dos parietales, la porción escamosa de del agujero magno esta la escama o concha.
los temporales y la parte superior del occipital.
l El hueso temporal se encuentra formando la
La base del cráneo, está formada por el etmoides, calota y la base de cráneo, ubicado en el sector
esfenoides, parte horizontal del temporal y del inferior y lateral del cráneo. Presenta las si-
frontal, la porción anterior e inferior del occipi- guientes partes: la escama, que es parte de la
tal. Esta parte es bastante irregular y posee varios calota, la porción petrosa que forma la base del
agujeros, por donde pasan entre otras estructu- cráneo, la mastoides y por último contiene el
ras los nervios que van esencialmente hacia la ca- hueso timpánico.
ra, el cuello y la médula espinal. l El etmoides se ubica en la parte media de la
lámina horizontal del frontal, es parte de la fo-
sa craneal anterior y por debajo participa de
l HUESOS DEL CRÁNEO las fosas nasales. Consta de cuatro partes, una
lámina ósea vertical la misma que es medial, la
l El hueso frontal se encuentra en la parte an- otra es horizontal y dos laterales que penden
terior del cráneo y en la parte superior de la de los extremos laterales de la parte horizon-
cara, posee dos porciones: una vertical o fron- tal.
tal que es la que se eleva por encima de la ca-
ra constituyendo parte de esta y del cráneo, y l El esfenoides ocupa la parte media de la base
la otra horizontal, la que presenta dos laminas de cráneo, se encuentra articulado con la ma-
óseas que forman el techo de las orbitas y a la yoría de los huesos del cráneo, y consta de las
vez el piso de la fosa craneal anterior. Entre es- siguientes partes: un cuerpo, dos alas mayores,
tas dos láminas presenta una escotadura: la et- dos alas menores y dos procesos pterigoideos.
moidal.
l El parietal es un hueso cuadrilátero, con dos l HUESOS DE LA CARA
caras, cuatro bordes, que se articulan por de-
lante con el frontal, hacia arriba entre si, hacia l Palatino: hueso par, se encuentra por detrás
abajo con el temporal y atrás se articula con el
del maxilar superior, forma parte de las cavida-
occipital.
des nasales, de las órbitas, la cavidad bucal y la
l El occipital esta ubicado en la parte posterior fosa temporal; está formado por dos láminas
e inferior del cráneo, es otro de los huesos que una horizontal y otra vertical y por una apófi-
forman la base y calota craneana: consta de un sis piramidal.

128 MORFOFISIOLOGIA. CURSO PROPEDÉUTICO


l Maxilar Superior: es otro de los huesos pares fontanelas (membrana) en los recién nacidos; la
de la cara, es parte de la órbita, de la cavidad na- única diartrosis es la articulación témporomandi-
sal, del techo de la boca y de la fosa infratempo- bular.
ral, es parte fundamental del macizo facial. Entre
sus segmentos importantes destacamos el pro-
ceso horizontal que se une con el hueso homó-
nimo del otro lado formando el paladar óseo.
l Zigomático o Malar: se encuentra uno a ca-
da lado de la cara, situado entre el maxilar su-
perior, el frontal y el temporal, es cuadrilátero,
presenta dos caras cuatro bordes y cuatro án-
gulos.
l Huesos propios de la nariz: son par, se en-
cuentran por debajo del frontal, son dos peque-
ñas estructuras laminares óseas cuadriláteras.
l Lacrimales o denominados ungüis: situados a
cada lado de la cara medial de las órbitas, entre
el frontal, etmoides y el maxilar superior, son
láminas cuadriláteras.
l Cornete Inferior: son dos láminas óseas en-
rolladas, forman parte de las paredes laterales
de las cavidades nasales.
l Vómer: es único y se encuentra en la cara in-
ferior del cuerpo del esfenoides, formando
parte del septum de las cavidades nasales.
l Mandíbula o Maxilar Inferior: hueso impar
situado en la cara inferior de la cara, está for-
mado por dos porciones una horizontal en for-
ma de herradura cuya concavidad esta dirigida
hacia atrás, y dos porciones verticales o ramas
ascendentes que se articulan con el temporal.

Los huesos del cráneo se unen principalmente


por suturas en los cráneos de los adultos y por FIGURA 6: El Cráneo: Vista lateral y anterior

129
l ESQUELETO DEL MIEMBRO SUPERIOR El brazo está formado por el húmero que cons-
ta de un cuerpo o diáfisis y dos extremidades o
El cinturón del miembro superior está formado epífisis. El extremo proximal o superior se articu-
por dos huesos pares: la clavícula que es el único la con la escápula para formar la articulación del
hueso que une el miembro superior al tronco y hombro y el extremo distal o inferior lo hace con
la escápula que se aplica a la cara dorsal del tó- el cúbito y el radio, para formar la articulación del
rax. codo. En el húmero se insertan músculos que po-
nen en movimiento al hombro y al codo.
Esqueleto de la porción libre
del miembro superior El antebrazo está formado por dos huesos: el
cúbito, que ocupa el lado interno del antebrazo y
El esqueleto de la porción libre del miembro su- el radio el lado externo, cuando el miembro su-
perior consta del húmero, los dos huesos del an- perior está en supinación. Ambos constan de un
tebrazo y los huesos de la mano. cuerpo y dos extremos, los extremos proximales
se articulan con el húmero y los distales con los
huesos de la primero fila del carpo, formando la
articulación de la muñeca. Sobre los dos huesos
del antebrazo se insertan músculos que ponen
en movimiento a la muñeca y a los dedos.

l LA MANO

El esqueleto de la mano está formado por:

l El carpo que comprende ocho huesos dis-


puestos en dos filas; en la proximal se encuen-
tra el escafoides, semilunar, piramidal y pisifor-
me que se unen al cúbito y radio y en la distal
el trapecio, trapezoide, hueso grande y gancho-
so, que se unen con los metacarpianos.

En la muñeca son posibles los movimientos de


flexión, extensión, abducción y aducción.

l Los metacarpianos: son cinco huesos tubu-


lares cortos, que se cuentan a partir del dedo
FIGURA 7: Esqueleto del brazo y antebrazo

130 MORFOFISIOLOGIA. CURSO PROPEDÉUTICO


pulgar del primero al quinto; por sus bases se l ESQUELETO DEL MIEMBRO INFERIOR
articulan con los huesos de la segunda fila del
carpo, constituyendo la base firme de la mano l Cinturón del
y por sus extremos distales con las primeras miembro infe-
falanges. La articulación carpo metacarpiana del rior: el cinturón
pulgar posee mayor movilidad que las restantes del miembro infe-
y en ella son posibles los movimientos de opo- rior está compues-
sición, reposición, abducción y aducción así co- to por un hueso
mo el movimiento circular. par, el hueso coxal.
El coxal es un
l Las falanges: son huesos tubulares cortos, hueso plano que
que se denominan falange proximal, media y cumple tres funcio-
distal; a excepción del pulgar que tiene dos, to- nes:
dos los dedos tienen las tres falanges que se
unen entre sí confiriendo a los dedos el movi-
1. Movimiento, al
miento de flexión y extensión. formar articula-
ciones con el sa-
cro y con el fé-
mur.
2. Defensa, al for-
mar un receptá-
culo para órga-
nos tales como
los ovarios y FIGURA 9: Esqueleto de la
útero en la mu- pelvis y muslo
jer, próstata y
conducto defe-
rente en el hombre, además de vejiga, recto
y cólon sigmoideo en ambos sexos.
3. Apoyo o sostén al transmitir el peso del
cuerpo hacia los miembros inferiores.

El coxal está formado por tres huesos unidos:


el ilion, el pubis y el isquion y forma junto
con el sacro, coxis y el segmento lumbar de la
columna la pelvis. En la pelvis se distinguen
FIGURA 8: Huesos de la mano dos zonas: la pelvis mayor y la pelvis menor.

131
La forma de la pelvis varía según el sexo: la pelvis l El tarso está constituido por siete huesos es-
femenina es mas ancha y está mas inclinada que ponjosos cortos dispuestos en dos filas: la fila
la masculina, caracterizada por presentar una ma- proximal está formada por el astrágalo y el cal-
yor altura. cáneo, y la fila distal por el navicular, las tres cu-
ñas y el cuboides. El tarso al formar parte de la
articulación del tobillo a través del astrágalo,
l ESQUELETO DE LA PARTE LIBRE DEL permite los movimientos de flexión, extensión,
MIEMBRO INFERIOR abducción y aducción.
l El muslo y la pierna: el
l Metatarso: consta de cinco huesos tubulares
muslo está formado por cortos y en ellos se distinguen una diáfisis y
un solo hueso, el fémur, dos epífisis: la epífisis proximal se une a las tres
que presenta un cuerpo cuñas y al cuboides y la epífisis distal a las pri-
o diáfisis y dos extremi- meras falanges. Se cuentan a partir del borde
dades o epífisis; la epífisis medial del pie del primero al quinto.
proximal se articula con l Las falanges, son huesos pequeños que se co-
el hueso coxal y forma la nocen como primera, segunda y tercera (un-
articulación de la cadera gueal); todos los dedos tienen 3 falanges, ex-
y la epífisis distal se arti- cepto el dedo gordo que tiene primera y ter-
cula con la tibia y la rótu- cera.
la formando la articula- FIGURA 10: Esqueleto
de la pierna En el pie, se puede distinguir dos funciones prin-
ción de la rodilla.
cipales: una función estática, es decir, la sustenta-
ción del cuerpo en posición erecta, y una función
La pierna está formada por dos huesos tubu-
dinámica, es decir, los movimientos del pie duran-
lares largos, la tibia por dentro y el peroné por
te la marcha.
fuera, y presentan un cuerpo o diáfisis y dos
extremidades o epífisis: la proximal de la tibia
se articula con el fémur formando la articula-
ción de la rodilla y las dístales de la tibia y el pe-
roné forman un pinza maleolar que se articula
con el astrágalo, constituyendo la articulación
del tobillo.

l EL PIE

En el pie se distinguen el tarso, el metatarso y los


huesos de los dedos del pie. FIGURA 11: Huesos del pie

132 MORFOFISIOLOGIA. CURSO PROPEDÉUTICO


MIOLOGÍA GENERAL orbicular). Por su función, existen músculos fle-
xores (bíceps braquial), extensores (tríceps bra-
La miología estudia dos elementos: los músculos, quial), aductores (m. aductor), pronadores (m.
que poseen la característica de contraerse es de- pronador), supinadores (m. supinador) y rotato-
cir disminuir su longitud bajo la influencia de un rios (m. del dorso).
estímulo y sus anexos. Los primeros se dividen
en dos grandes grupos: músculos voluntarios o Los músculos pueden ser monoarticulares, biar-
estriados y los músculos orgánicos o de la vida ticulares o poliarticulares de acuerdo al número
vegetativa. de articulaciones a través de las cuales ellos se
extienden. Por su localización, los músculos se
Los músculos estriados o esqueléticos constitu- clasifican en: superficiales y profundos, externos e
yen la parte activa del aparato locomotor; un internos, laterales y mediales.
músculo está compuesto por células alargadas,
que poseen estrías transversales, estas células es- Los músculos están irrigados por vasos sanguí-
tán rodeadas por tejido conjuntivo laxo endo- neos de tamaño variable, así mismo están inerva-
misio formando haces. La agrupación de varios dos por fibras nerviosas que son las encargadas
haces envueltos por tejido conjuntivo llamado de transmitir las señales que controlan la postu-
perimisio, forman el vientre muscular que cons- ra y los movimientos.
tituye la parte activa o contráctil.Y por último te-
nemos al epimisio.
l MÚSCULOS DE LA CABEZA
De acuerdo con el principio de la simetría bilate-
ral, en el cuerpo los músculos son pares o están Los músculos de la cabeza se clasifican en: 1)
compuestos de dos mitades; muchos músculos músculos de la masticación: masetero, tempo-
son segmentarios (intercostales); tienen un punto
fijo y un punto móvil; atraviesan las articulaciones
alrededor de las cuales efectúan los movimientos.

l CLASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS

El número de los músculos no es preciso pero


se cuentan más de 500 músculos que se diferen-
cian por su forma, por su estructura y por sus
funciones. Por la forma, hay músculos largos (bí-
ceps), cortos (subclavio) y anchos (oblicuo ex-
terno del abdomen). Por su estructura o direc-
ción de fibras, se distinguen músculos con fibras
rectas (m. recto), con fibras oblicuas (m. obli- FIGURA 12: Músculos de la Cara
cuo), transversas (m. transverso) o circulares (m.
133
ral, pterigoideo lateral y medial que tienen da. Los múscu-
por función cerrar la boca. 2) músculos mímicos: los superficiales,
epicráneo, orbicular del ojo, elevador del están represen-
labio superior, cigomático menor y mayor, tados por el
risorio, depresor del ángulo de la boca, ele- trapecio, dor-
vador del ángulo de la boca, depresor del sal ancho, los
labio inferior, mental, buccinador, orbicular romboides, el
de la boca, nasal; se agrupan alrededor de la elevador de la
boca, nariz, órbita y orejas, participando en el cie- escápula, ellos
rre o apertura de estos orificios. se insertan en el
cinturón del
miembro supe-
l MÚSCULOS DEL DORSO rior y en el hú-
mero y como
Los músculos del dorso son numerosos y se dis- función inclinan
ponen en dos capas, una superficial y otra profun- la cabeza hacia
atrás, hacia de-
lante, hacia la
derecha e iz-
quierda. Los
músculos pro-
fundos son el FIGURA 13 B: Músculos profundos
esplenio de la del dorso
cabeza y cue-
llo, erector espinar y transversos espino-
sos, oblicuo superior e inferior de la cabe-
za, recto posterior mayor y menor de la
cabeza que tienen como función conjunta, ex-
tender la columna, participar en la rotación de la
cabeza y en la flexión de la cabeza hacia atrás.

l MÚSCULOS DEL CUELLO

Para el estudio de los músculos del cuello los he-


mos dividido en tres, según el plano en el que se
encuentren:

134 MORFOFISIOLOGIA. CURSO PROPEDÉUTICO


SUPERFICIALES
Platisma
Esternocleideomastoideo

MEDIOS
SUPRAHIODEOS
Milohiodeo.
Digástrico
Estilohiodeo
Geniohiodeo

INFRAHIODEOS
Esternohiodeo
Esternotiroideo
Tirohiodeo
Omohiodeo FIGURA 14 B: Músculos del cuello. Vista anterior.

PROFUNDOS
LATERALES
Escaleno anterior
Escaleno medio
Escaleno posterior

PREVERTEBRALES
Largo del cuello
Largo de la cabeza
Recto anterior de la cabeza
Recto lateral de la cabeza.

FIGURA 14 A: Clasificación de los músculos del cuello FIGURA 14 C: Músculos del cuello. Vista lateral.

135
l MÚSCULOS DEL TÓRAX Se describe aquí al diafragma que es un septo
o tabique que se sitúa entre la cavidad torácica y
Los músculos del tórax actúan como auxiliares la abdominal; tiene una parte periférica que se
del proceso de la respiración y se dividen en: origina en la abertura torácica inferior, en la co-
lumna vertebral y en el proceso xifoides y, una
1) músculos relacionados con el miembro supe- parte central, llamada centro tendinoso en el
rior que son: pectoral mayor, pectoral que se observan 3 orificios: aórtico, de la vena
menor, subclavio y serrato anterior; cava inferior y del esófago; por su función, se
considera un músculo inspirador por lo que su
2) músculos propios del tórax, que son: inter- cúpula se aplana y se logra que aumente la cavi-
costales externos, internos, subcostales dad torácica en el sentido vertical.
y transverso del tórax. Durante su función,
la caja torácica, se expande y se contrae; cuan-
do se expande, aumenta su capacidad y por lo l MÚSCULOS DEL ABDOMEN
tanto permite que los pulmones se distiendan
durante la inspiración; y, sucede todo lo con- Los músculos del abdomen ocupan el espacio en-
trario cuando el tórax se contrae. tre el perímetro de la apertura torácica inferior
y el borde superior de la pelvis. Envuelven a la ca-
vidad abdominal formando sus paredes.

FIGURA 15: Músculos profundos del tórax FIGURA 16 A: Músculos del tórax

136 MORFOFISIOLOGIA. CURSO PROPEDÉUTICO


Existen mús- grupo ventral, por el subescapular y el cora-
culos laterales: cobraquial.
oblicuo ex-
terno, obli-
cuo interno
l MÚSCULOS DEL BRAZO
y transverso Los músculos del brazo se disponen formando
del abdo- dos grupos: anterior, representado por el bíceps
men; múscu- braquial y braquial anterior y el grupo pos-
los anteriores: terior representado por el tríceps braquial y
recto del ab- el ancóneo. Los del grupo anterior flexionan el
domen y pi- antebrazo en la articulación del codo y los pos-
ramidal; y un teriores realizan la extensión del antebrazo
músculo pos-
terior el cua-
drado lum- l MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO
bar.
Los músculos del ante-
Los músculos FIGURA 16 B: Músculos del abdomen brazo son muy numero-
laterales son sos. Por su función se di-
tres capas situadas una sobre otra y sus expan- viden en flexores y ex-
siones tendinosas (aponeurosis), luego de formar tensores, con la particu-
una vaina para el músculo recto, se unen en la lí- laridad de que unos pro-
nea media abdominal formando la línea blanca. vocan la flexión o exten-
sión de toda la mano, y
Realizan las funciones de: prensa abdominal (mic- otros solamente la de
ción, parto, tos, etc.), de sostén, de flexión de la los dedos. Existen ade-
columna hacia delante, inclinación del tronco ha- más músculos pronado-
cia los lados y en los movimientos respiratorios res y supinadores, que
(espiración). efectúan los movimien-
tos correspondientes del
l MÚSCULOS DE LA REGIÓN DELTOIDEA radio. Por su localización
todos los músculos del
Los músculos de esta región se disponen por to- antebrazo se distribuyen
dos sus lados, movilizando a la articulación escá- en dos grupos: ante-
pulohumeral en todas direcciones; se insertan en rior, en cuya composi-
el húmero; se subdividen en un grupo dorsal re- ción entran los flexores
presentado por el deltoides, supraespinoso, y los pronadores, por
FIGURA 17 A: Músculos
infraespinoso, redondo menor y mayor y un ejemplo el flexor radial del antebrazo

137
del carpo y el pronador redondo, y posterior, l MÚSCULOS DE LA REGIÓN GLÚTEA
compuesto de extensores y supinadores, por
ejemplo el extensor común de los dedos y el su- Los músculos de esta región se extienden desde
pinador. el hueso coxal hacia el fémur; se clasifican en 3
grupos: anterior, posterior y medial. Los anterio-
res, son flexores y están representados por el
l MÚSCULOS DE LA MANO músculo iliopsoas y psoas menor. Los poste-
riores son extensores, rotatorios y abductores,
La mano posee músculos propios que se inician en su composición entran: glúteo mayor, glú-
en insertan en la misma, ellos se clasifican en tres teo mediano, glúteo menor, tensor de la
grupos: uno forma la eminencia tenar y co- fascia lata, piriforme, obturador interno,
rresponde al pulgar; otro, la eminencia hipote- cuadrado femoral y obturador externo. Los
nar y corresponde al meñique; y el grupo me- del grupo medial, son aductores y contiene los si-
dio, que se localiza en la palma de la mano. Los guientes músculos: pectíneo, aductor largo,
músculos de la eminencia tenar son: abductor breve, magno y grácil.
breve, flexor breve, oponente y aductor del
pulgar, cumplen la función que su nombre indi-
ca. Los de la eminencia hipotenar son: palmar
breve, abductor, flexor breve y oponente
del meñique. Los músculos del grupo medio
son: lumbricales e interóseos.

FIGURA 17 B: Músculos de la mano FIGURA 18 A: Músculos de la cadera

138 MORFOFISIOLOGIA. CURSO PROPEDÉUTICO


l MÚSCULOS xión plantar del pie y
DEL MUSLO la flexión de los de-
dos. Además realizan
Participan en la mar- la pronación y la su-
cha bípeda y en el pinación del pie
mantenimiento del aquellos que se in-
cuerpo en posición sertan en el borde
vertical, poniendo en medial o lateral del
movimiento palancas pie. Los músculos del
óseas largas. Son mús- grupo anterior son:
culos largos y poten- tibial anterior, ex-
tes. Se clasifican en 3 tensor largo de los
grupos: anterior (en su dedos, extensor
mayoría extensores), largo del dedo
posterior (flexores) y grueso. Del grupo
medial (aductores). posterior son: trí-
ceps sural, plantar,
Los anteriores, son: flexor largo de los
cuadríceps femoral dedos, flexor largo
y sartorio; Los poste- del dedo grueso,
riores son: semiten- tibial posterior, FIGURA 18 B: Músculos
dinoso, semimem- peróneo largo y del muslo
branoso, bíceps fe- breve.
FIGURA 18 B: Músculos
moral, poplíteo; los del muslo
mediales son: pectí-
neo, aductor largo, l MÚSCULOS DEL PIE
aductor breve, aductor magno y grácil.
Son cortos y se clasifican en dorsales y plantares.
El dorsal es extensor breve de los dedos. Los
l MÚSCULOS DE LA PIERNA plantares, se subdividen en 3 grupos: medial, re-
presentado por el abductor, flexor breve y
Los músculos de la pierna se encargan de los mo- aductor del dedo grueso; lateral que consta del
vimientos del pie y están adaptados para mante- abductor, flexor breve y oponente del dedo
ner el cuerpo en posición vertical y la traslación pequeño y el grupo medio por flexor breve de
del mismo. Se presentan como grandes masas los dedos, cuadrado plantar, los lumbricales
musculares ubicadas en dos grupos: los anteriores y los interóseos. Realizan la función que su nom-
que realizan la flexión dorsal del pie y la extensión bre indica y además tienen un papel principal en el
de los dedos; y los posteriores que realizan la fle- reforzamiento de la bóveda plantar.

139
EL SISTEMA NERVIOSO l Funciones mentales.

l INTRODUCCIÓN Las funciones para las cuales está diseñado el sis-


tema ner vioso se ejecutan mediante dos estruc-
El sistema nervioso es el conjunto de órganos turas: una que desempeña el papel o función
destinados a regular la vida de relación y la vida receptora de la información a partir de los
vegetativa del organismo, se lo puede sintetizar estímulos que recibe; otra de naturaleza con-
mencionando que tiene la capacidad de "conec- tráctil o glandular, encargada de emitir una
tarse con el medio ambiente". Y cumple las fun- respuesta o reacción, esta estructura está
ciones primordiales de: conformada principalmente por los músculos y
glándulas. Los músculos elaboran una respuesta
l Motricidad y coordinación. de tipo físico, locomoción, movimiento, etc; las
l Sensibilidad y sentidos especiales. glándulas, por su parte son de tipo químico y se
manifiestan por la secreción de sus correspon-
l Control de funciones vitales. dientes hormonas.

DIVISIÓN

Anatómicamente Funcionalmente

Central Periférico Somático Autónomo

Encéfalo: cerebro, Pares Craneales Aferente: consciente Simpático


tronco cerebral y e inconsciente: visión, dolor,
cerebelo tacto, sentido de posición

Medula Espinal Nervios Espinales Eferente músculos Parasimpático


voluntarios.

l NEURONA células glandulares. Las neuronas son especializa-


das e incapaces de reproducirse.
La neurona es la unidad morfológica, funcional y
ontogénica del sistema nervioso, presenta una di- En su estructura presentan varias formas y tama-
versidad de formas y tamaños pero con cualida- ños pero en su generalidad podemos describir un
des comunes que son: reaccionar, transmitir e in- cuerpo celular y prolongaciones (axones y den-
fluir en otras neuronas, en células musculares y dritas).

140 MORFOFISIOLOGIA. CURSO PROPEDÉUTICO


l Cuerpo celular, soma o pericarion. Su tama-
ño esta en relación directa con la longitud axó-
nica. Presenta un núcleo único esférico y cen-
tral con cromatina dispersa, un nucleolo único,
redondo e hiperpigmentado, puede presentar
un satélite paranucleolar o corpúsculo de Barr.
Su citoplasma contiene organelos intracitoplas-
máticos como: mitocondrias, sustancia de
Nissl, aparato reticular de Golgi, lisosomas, in-
clusiones pigmentarias, neurotúbulos y cilios.

l Prolongaciones. Son dos: las dendritas y el


axón. FIGURA 20: La neurona y sus partes

Dendritas: son prolongaciones cortas y ramifi-


cadas, puede haber una o varias dendritas en
una neurona, tienen función aferente, conducen
el impulso nervioso al interior de la célula, su
parte terminal se denomina espina dendrítica o
gémula.
Axón o cilindro eje: es único, delgado y con diá-
metro uniforme, se desprende del cuerpo celu-
lar por el cono axónico, su parte terminal es la
telodendria, y su función es la relación de con-
tinuidad, que conduce el impulso nervioso fue-
ra de la neurona; es eferente mediante la sinap-
sis que pueden ser de diferente tipo.

EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Al sistema nervioso central se lo conoce también


como sistema de la vida de relación, eje cere-
broespinal o neuroeje. Desde el punto de vista
del desarrollo embriológico lo podemos descri-
bir como se observa en el siguiente cuadro:
FIGURA 21: La sinapsis

141
Vesículas Vesículas Encéfalo maduro Remanentes de las vesí-
cerebrales cerebrales culas y del tubo
primarias secundarias neural
Romboencéfalo Mielencéfalo Médula oblongada Cuarto ventrículo
Metencéfalo Puente y cerebelo

Mesencéfalo Mesencéfalo Tectum y pedúnculos Acueducto de Silvio


cerebrales

Prosencéfalo Diencéfalo Tálamo, epitálamo, Tercer ventrículo


subtálamo e hipotálamo

Telencefalo Hemisferios cerebrales Ventrículos laterales

Tubo Neural Inferior Médula espinal Canal central o


conducto ependimario

El encéfalo y la médula espinal se encuentran


protegidos dentro del cráneo y de la columna
vertebral; están cubiertos por tres membranas,
las meninges que de fuera a dentro son: dura-
madre, aracnoides y piamadre, que cumplen
funciones de protección.

l CEREBRO

El cerebro forma parte del sistema nervioso cen-


tral.Tiene forma ovoidea y su peso y volumen va-
ría de unos sujetos a otros. Es la parte del encé-
falo que ocupa la mayor proporción de la cavidad
craneal y está formado por dos hemisferios
cerebrales: derecho e izquierdo unidos a través
del cuerpo calloso y separados por la cisura
FIGURA 22: Vista medial del encéfalo interhemisférica.

142 MORFOFISIOLOGIA. CURSO PROPEDÉUTICO


En el cerebro se diferencia una parte interna de los ascendentes sensitivos y sensoriales que aquí
sustancia blanca, en cuyo interior existen zo- se reagrupan antes de llegar a la corteza cerebral,
nas circunscritas de sustancia gris, y una cor te- a excepción de los estímulos olfatorios.
za grisácea, que presenta numerosos pliegues que
forman surcos y circunvoluciones.

Desde el punto de vista topográfico se distinguen


en cada hemisferio cerebral varios lóbulos: el
frontal, parietal, occipital, temporal y el lóbulo de la
ínsula.

El cerebro constituye el centro de control de la


actividad nerviosa, motora e intelectual del ser
humano. Entre otros, en él se localizan los cen-
tros nerviosos de la visión, la audición, el lengua-
je y la memoria.

FIGURA 24: El tálamo y el tronco cerebral

El tálamo esta formado por dos núcleos volumi-


nosos de sustancia gris que miden aproximada-
mente 4 cm, de forma ovoidea, limitan a cada la-
do el tercer ventrículo, se hallan situados encima
FIGURA 23: Vista lateral del cerebro de los pedúnculos cerebrales.

l MESENCÉFALO
l TÁLAMO
Formado por los tubérculos cuadrigéminos y los
El tálamo es el órgano principal del diencéfalo, re- pedúnculos cerebrales que son dos fascículos
presenta el centro de distribución de los estímu- blancos, uno derecho y otro izquierdo que unen

143
la parte superior de la protuberancia con la par- l PROTUBERANCIA
te inferior del diencéfalo. Su estructura permite
el paso de vías tanto ascendentes o sensitivas co- La protuberancia anular, denominada también
mo vías descendentes o motoras. puente de Varolio es una gruesa formación ner-
viosa dispuesta transversalmente; y, se halla ubi-
Los tubérculos cuadrigéminos están ubicados en cada por encima del bulbo, debajo del mesencé-
la cara posterior del mesencéfalo, son cuatro falo y por delante del cerebelo.
eminencias redondeadas dispuestas dos a cada
lado y separadas por un surco. Se distinguen dos Está separada del bulbo por el surco bulboprotu-
superiores que funcionalmente tienen que ver berencial y del mesencéfalo por el surco ponto-
con centros de conexiones ópticas, y dos inferiores peduncular. Por su cara posterior corresponde a
que son centros de conexiones auditivas. la parte superior del IV ventrículo.

Está constituida por varios planos de fibras ner-


l CEREBELO viosas que transcurren en sentido longitudinal y
transversal, contiene masas grises o núcleos don-
El cerebelo es la parte del encéfalo que se loca- de se originan algunos nervios craneales.
liza en la zona posterior e inferior de la cavidad
craneal, donde ocupa las fosas cerebelosas del
hueso occipital. Está situado detrás de la protu-
berancia o puente de Varolio, encima del bulbo
raquídeo y debajo del cerebro. Tiene forma
ovoidea y sus caras superior e inferior son con-
vexas.

Está formado por una porción media (vermis) y


dos laterales (hemisferios cerebelares). Cada he-
misferio presenta una parte interna blanquecina
en cuyo interior existen zonas circunscritas de
sustancia gris y una corteza grisácea sobre cuya
superficie se observan surcos profundos que
permiten diferenciar varios lóbulos. El cerebelo
mediante fibras nerviosas superiores, medias e
inferiores se relaciona con el cerebro, la protube-
rancia y el bulbo raquídeo. Sus funciones princi-
pales son la coordinación de los movimientos vo-
luntarios y el mantenimiento del equilibrio.
FIGURA 25: Vista anterior del tronco cerebral

144 MORFOFISIOLOGIA. CURSO PROPEDÉUTICO


l BULBO RAQUÍDEO

El bulbo es conocido también con el nombre de


médula oblongada y es la continuación de la mé-
dula espinal. Su forma es la de un cono truncado
con la base dirigida hacia el puente, separado por
el surco pontomedular, su límite inferior es im-
preciso y corresponde a la unión con la médula
espinal.

En él puede apreciarse el surco medio anterior,


pirámides, surco ántero lateral y olivas. Los cor-
dones posteriores, procedentes de la médula es-
pinal se separan a nivel del bulbo, dejando entre
ellos una cavidad en forma de "V", que es la par-
te inferior del cuarto ventrículo.

La sustancia gris y la sustancia blanca tienen la


FIGURA 26: La medula espinal
misma disposición que la médula, pero a conse-
cuencia del entrecruzamiento de los cordones
de sustancia blanca, la delimitación entre ambas
es menos precisa. Dispersas en el bulbo raquídeo
existen pequeñas masas de sustancia gris deno-
minadas núcleos. La mayoría de estos dan origen
a nervios craneales.

l MÉDULA ESPINAL
FIGURA 27: Sustancia gris y blanca en un corte
La médula espinal es la continuación del bulbo ra- transversal de la medula espinal.
quídeo y termina a la altura de L2, se continúa
con el hilo terminal para insertarse en el coxis.
Discurre por el interior del conducto vertebral, bién envuelven al encéfalo. Está constituida por un
que está formado por todas las vértebras de la gran conjunto de fibras nerviosas, que permiten
columna, que actúan de armazón protector. establecer la conexión entre los centros superio-
res, como el cerebro, con el sistema nervioso pe-
Tiene forma cilíndrica y está cubierta por tres riférico. A través de la médula espinal se transmi-
membranas protectoras, las meninges, que tam- te hacia el encéfalo la información procedente de

145
todo el cuerpo y se envían a éste las órdenes que l NERVIOS RAQUÍDEOS
provienen del encéfalo. De ella parten las raíces
que forman los 31 pares de nervios raquídeos Los nervios raquídeos o espinales constituyen
que se distribuyen por todo el organismo. Distin- junto con los nervios craneales una parte del sis-
guimos en la médula espinal cuatro porciones cla- tema nervioso periférico. Están representados
ramente definidas que se corresponden con la zo- por un grupo de 31 pares, localizados a todo lo
na de la columna vertebral que las rodea y prote- largo de la médula espinal, de la que parten dos
ge: la porción cervical se localiza en el interior de raíces, una anterior motora, y una posterior sen-
la columna cervical; la porción dorsal se localiza sitiva. Según su localización tenemos que están
en el interior de la columna dorsal; la porción formados por: 8 nervios cervicales, 12 torá-
lumbar se localiza en el interior de la columna cicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coxígeo. Ca-
lumbar; y la porción sacra y coxígea se localiza da una de las porciones de los nervios raquídeos
en el interior de las vértebras sacras y coxígeas. se encarga de inervar, es decir, de regular median-
te un nervio específico, a distintas estructuras
corporales. Así, la porción cervical se encarga de
los músculos de la cabeza, el cuello y la extremi-
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO dad superior; la porción dorsal se encarga de los
músculos del tórax; la porción lumbar se encarga
Según su origen y distribución, los nervios se cla- de los músculos de la pared abdominal y de la ex-
sifican en nervios craneales (doce pares) y ner- tremidad inferior, así como de los genitales ex-
vios raquídeos (31 partes). Los nervios reciben ternos; finalmente, los nervios sacros y coccígeos
las órdenes procedentes del sistema nervioso se encargan de los músculos de las nalgas y de la
central y transmiten a éste la información que extremidad inferior.
proviene de todos los territorios del organismo.

l NERVIOS CRANEALES SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

Los nervios craneales son en número de 12 pa- Al sistema nervioso autónomo se lo conoce tam-
res, tienen un origen encefálico y abandonan la bién como sistema nervioso de la vida vegeta-
base del cráneo para distribuirse por los territo- tiva y es el encargado de regular la actividad del
rios a los que están destinados. Son los siguien- músculo liso, músculo cardiaco y glándulas.
tes: I par, Nervio Olfatorio, II par Optico, III par
Oculomotor, IV par Troclear, V par Trigémino, VI Consta de dos partes complementarias, los siste-
par Abducente,VII par Facial,VIII par Vestíbulo co- mas simpático o tóraco lumbar y parasim-
clear, IX par Glosofaríngeo, X par Vago, XI par Es- pático o cráneo sacro que difieren tanto en
pinal, XII par Hipogloso. estructura como en sus funciones.

146 MORFOFISIOLOGIA. CURSO PROPEDÉUTICO


Las dos partes del sistema nervioso autónomo son fisiológicamente antagonistas a nivel de un
funcionan como antagonistas en la mayor parte determinado órgano, ejemplo a nivel de los bron-
de los órganos que inervan, mientras el uno ex- quios, el simpático relaja la musculatura lisa,
cita la función, el otro la inhibe. Los dos sistemas mientras que el parasimpático la contrae.

FIGURA 28: Esquemas del sistema parasimpático y del simpático

147
SISTEMA ENDOCRINO monas muy importantes para el control de las
funciones metabólicas de todo el cuerpo. Las
El sistema endocrino esta formado por las llama- principales hormonas de la hipófisis anterior
das glándulas de secreción interna. Las glándulas son:
de secreción interna o (endógenas) son aquellas
que vierten sus productos denominados hormo- 1. Hormona del crecimiento, denominada tam-
nas, directamente al torrente circulatorio a tra- bién somatotropina (STH), estimula el creci-
vés de sus capilares, sin necesidad de un conduc- miento mediante la síntesis de proteínas, mul-
to excretor. tiplicación y diferenciación celulares. Las anor-
malidades en la producción de esta hormona
Las glándulas que conforman el sistema endocri- puede producir: enano hipofisiario, gigantismo,
no son: acromegalia.
l Hipófisis. 2. Adrenocorticotropina (ACTH) controla la se-
l Tiroides. creción de algunas de las hormonas de la cor-
l Paratiroides. teza suprarrenal, que a su vez afectan el meta-
l Suprarrenales. bolismo de glucosa, proteínas y grasas.
l Páncreas.
3. Hormona estimulante de la tiroides (TSH)
l Testículos.
controla la tasa de secreción de tiroxina por la
l Ovarios. glándula tiroides.
4. La prolactina (LTH) promueve el desarrollo de
l HIPÓFISIS la glándula mamaria para la producción de le-
che.
La hipófisis (o pituitaria) está localizada en la ba- 5. Gonadotrópicas: controlan el crecimiento de
se del cráneo, sobre la silla turca del esfenoides; las gónadas y su actividad reproductiva; son
es una glándula impar, ovoidea, que mide de 12 a dos: la folículo estimulante (FSH) y la luteini-
15 milímetros con un peso de 500 a 600 miligra- zante (LH).
mos. Se une al hipotálamo por medio del tallo pi-
tuitario. La hipófisis posterior (neurohipófisis) contie-
ne hormonas elaboradas en las neuronas del
Desde el punto de vista fisiológico y embriológi- hipotálamo; las dos hormonas secretadas son:
co se divide en dos segmentos: una parte ante-
a) la hormona antidiurética (o vasopresina)
rior o adenohipófisis y otra posterior o neurohi-
que controla el volumen de agua excretada
pófisis.
por los riñones y,
La hipófisis anterior (adenohipófisis) está forma- b) la oxitocina que actúa en la contracción
da por cordones celulares que producen hor- uterina durante el parto.

148 MORFOFISIOLOGIA. CURSO PROPEDÉUTICO


l TIROIDES La más abundante de las hormonas secretadas
por la tiroides es la tiroxina. Para sintetizar can-
La glándula tiroides se localiza inmediatamente tidades normales de tiroxina y de triyodotironina
por debajo de la laringe, por delante de la trá- es necesario ingerir una suficiente cantidad de
quea; tiene la forma de una H con dos lóbulos la- yodo; estas dos hormonas intervienen en el me-
terales y un puente de unión o cuerpo, pesa 30 tabolismo del cuerpo.
gramos. La tiroides produce tres hormonas:

a) Triyodotironina o T3. l PARATIROIDES


b) Tiroxina o T4. Las glándulas paratiroides son en número de cua-
c) Calcitonina, una hormona importante para el tro y se localizan inmediatamente por detrás de
metabolismo del calcio. la glándula tiroides, una detrás de cada uno de los
polos superiores e inferiores de la tiroides. Cada
La glándula tiroides está compuesta por un gran paratiroides pesa 40 mg y mide entre 3 y 4 mm.
número de folículos cerrados llenos de una sus- Las glándulas paratiroides contienen células prin-
tancia secretoria denominada coloide y revestida cipales y células oxífilas; las células principales
con células epiteliales cuya secreción se acumula producen la hormona paratiroidea (paratohor-
dentro de los folículos. mona), la misma que actúa en el metabolismo del
calcio y el fósforo. Se desconoce la función de las
células oxífilas. La mayor actividad de la glándula
paratiroides (hiperparatiroidismo) acelera la ab-
sorción de sales de calcio de los huesos y aumen-
ta la concentración de calcio en la sangre; por el
contrario, la hipofunción de esta glándula dismi-
nuye el calcio sanguíneo y produce tetania.

l SUPRARRENALES

Las glándulas suprarrenales, una izquierda y otra


derecha se localizan en la parte superior de cada
uno de los riñones; tienen la forma de un som-
brero de tres picos, cada una pesa 4 g y mide 30
mm de alto. Cada glándula se compone de dos
partes distintas: una porción periférica llamada
corteza y otra central llamada médula.
FIGURA 29: Ubicación de la tiroides en el cuello

149
La corteza suprarrenal tiene tres partes: La insulina favorece el paso de la glucosa desde la
sangre hacia el interior de las células especial-
1. Zona glomerular que produce mineralocorti- mente las musculares, para que sea utilizada en la
coides como la Aldosterona, que regula las producción de energía; de esta forma la insulina
concentraciones de sodio y potasio. regula la cantidad de azúcar en la sangre. Cuando
disminuye la producción de insulina, se presenta
2. Zona fasicular que produce el Cortisol, hor-
la enfermedad llamada diabetes sacarina o melli-
mona que interviene en el metabolismo de las
tus.
proteínas, hidratos de carbono y grasas.
3. Zona reticular produce hormonas sexuales:
masculinas y femeninas. l TESTÍCULOS

La médula suprarrenal produce las hormonas Los testículos, en número de dos, son los órga-
adrenalina y noradrenalina como respuesta a es- nos productores de espermatozoides, pero son
tados de estrés, choque, fatiga. también glándulas de secreción interna. Normal-
mente están ubicados debajo del pene, en el es-
croto. Los testículos secretan varias hormonas
l PÁNCREAS sexuales que reciben el nombre colectivo de an-
drógenos; la testosterona es una hormona más
El páncreas es una glándula de secreción externa abundante y potente que las otras, y puede ser
e interna que se localiza por detrás del estóma- considerada como la responsable de los efectos
go, en la pared abdominal posterior, entre el duo- hormonales masculinos. La testosterona se pro-
deno y el bazo. El páncreas se compone de dos duce en las células intersticiales de Leydig, que se
tipos principales de tejidos: 1) los acinos secreto- localizan en los intersticios entre los tubos semi-
res de jugos digestivos que vierten su contenido níferos.
hacia el duodeno por medio del conducto pan-
creático (conducto de Wirsung) y 2) los islotes
de Langerhans, que secretan sus productos direc- l OVARIOS
tamente en la sangre.
El ovario, órgano par localizado en la cavidad pél-
Los islotes de Langerhans contienen tres tipos vica, es la glándula sexual femenina, análoga al tes-
principales de células: alfa, beta y delta distingui- tículo. Las principales hormonas sexuales produ-
bles entre sí por su tinción y por sus caracterís- cidas por los ovarios son los estrógenos y pro-
ticas químicas. Las células alfa (acidofilas) produ- gesterona.
cen Gastrina que actúa en la mucosa gástrica y
Glucagón que aumenta la glucosa en la sangre; Funciones hormonales: los estrógenos, bajo el es-
las células beta (basófilas) secretan Insulina y las tímulo de las gonadotropinas (hormonas de la hi-
delta, Somatostatina. pófisis), durante la pubertad y después de ella,

150 MORFOFISIOLOGIA. CURSO PROPEDÉUTICO


producen cambios en los órganos sexuales que bios, por arriba con el paladar duro y blando, por
son característicos de la madurez sexual. Ejercen abajo con el suelo de la boca en donde descansa
también un efecto importante sobre el creci- la lengua, por fuera con las mejillas y por detrás
miento esquelético y el depósito de grasa en los se comunica con la faringe por medio del istmo
tejidos subcutáneos. de las fauces; esta última se encuentra rodeada
por la úvula, los pilares del velo del paladar y la
La principal acción de la progesterona es la de raíz de la lengua.
provocar cambios secretores en el endometrio
(incremento del espesor y de la vascularización),
preparándolo para la implantación del cigoto.

APARATO DIGESTIVO

El aparato digestivo es el conjunto de órganos


que intervienen en la elaboración mecánica y quí-
mica de los alimentos, en la digestión, en la elabo-
ración de los productos útiles al organismo y en
la eliminación de productos de deshecho. Se en-
cuentra constituido por un largo conducto que
comienza en la boca y termina en el ano, el tubo
digestivo y de glándulas anexas al tubo digestivo.

El tubo digestivo está formado por la boca, la fa-


ringe, el esófago, el estómago, el intestino delga- FIGURA 30: La boca con sus partes
do, el intestino grueso y el conducto rectal. Las
glándulas anexas son las glándulas salivales, el hí-
gado con la vesícula biliar y el páncreas.
La cavidad bucal se encuentra dividida en dos
partes: una anterior, el vestíbulo situado entre los
l CAVIDAD BUCAL labios y las mejillas por delante y las arcadas al-
veolo dentarias por detrás, y otra posterior, la ca-
La cavidad bucal es la porción inicial del tubo di- vidad bucal propiamente dicha extendida entre
gestivo, se encuentra situada en la parte inferior las arcadas alveolo dentarias y el istmo de las fau-
de la cara; está limitada por delante con los la- ces.

151
En la cavidad bucal se producen las siguientes ción de las muelas del juicio. Los dientes perma-
funciones: trituración de los alimentos por los nentes son treinta y dos repartidos en: 8 incisi-
dientes; solubilización y digestión por las glándu- vos, 4 caninos, 8 premolares y 12 molares.
las salivales; inicio de la deglución para el paso de
los alimentos a la faringe; respiración pues a tra-
vés de la boca puede penetrar el aire inspirado; l FARINGE
la fonación por los movimientos de los labios.
La faringe está situada detrás de las fosas nasales,
la boca y la laringe, por delante de la columna
l LOS DIENTES vertebral, tiene la forma de un embudo y se ex-
tiende desde la base del cráneo hasta la unión
Son estructuras duras, situados en los alvéolos o con el esófago. Se comunica hacia delante con las
cavidades de los bordes libres del maxilar y la fosas nasales, la cavidad bucal y la laringe. Su fun-
mandíbula. Cada diente consta de tres porciones: ción es llevar los alimentos desde la boca al esó-
una visible llamada corona, otra oculta en los al- fago y el aire desde la nariz hacia la laringe.
véolos que se denomina raíz, y una intermedia
entre la corona y la raíz que es el cuello.

En la constitución del diente encontramos una


cavidad central, la pulpa dentaria formada por te-
jido conectivo que contiene los vasos y los ner-
vios. La pulpa está rodeada por una sustancia du-
ra llamada marfil o dentina; la dentina a nivel de
la corona está cubierta por otra sustancia dura
llamada esmalte, y la raíz por el cemento. Los
dientes se mantienen fijos a los alvéolos gracias a
la membrana periodóntica.

Los dientes se clasifican en incisivos que cortan


los alimentos, caninos que los desgarran y los mo-
lares y premolares que los trituran.

Existen dos denticiones: la primera dentición o


dientes de leche que aparecen entre las seis se-
manas hasta los tres años, consta de veinte pie-
zas repartidas en: 8 incisivos, 4 caninos y 8 pre-
molares; son temporales y, la segunda dentición o
dientes permanentes empiezan a brotar entre los
7 años y finaliza a los 17 a 24 años con la erup- FIGURA 31: Obsérvese la faringe y el esófago

152 MORFOFISIOLOGIA. CURSO PROPEDÉUTICO


l ESÓFAGO debajo del diafragma. Se une hacia arriba con el
esófago y hacia abajo con el duodeno.
El esófago es un largo tubo que une la faringe con
el estómago, se encuentra situado por delante de Tiene la forma de una "J" y su capacidad es de
la columna vertebral y atraviesa la parte interior dos litros aproximadamente. Presenta un cuerpo
del cuello, el tórax, el diafragma y la cavidad ab- dividido en una porción descendente horizontal;
dominal. Está formado por músculos que lo ha- un extremo superior, que se une al esófago, se lla-
cen contraerse y una capa interior mucosa. Por ma cardias y esta compuesto por un músculo que
fuera está rodeado por una adventicia. Su función forma un esfínter que cierra la comunicación. Al-
es transportar los alimentos desde la faringe al go semejante se encuentra en el extremo opues-
estómago. to que se une al duodeno, se llama píloro y está
compuesto por un músculo en anillo que al con-
traerse le impide la comunicación con el duode-
l ESTÓMAGO no. Además presenta un borde derecho o curva-
tura menor y un borde izquierdo o curvatura
El estómago es una porción ensanchada del tubo mayor.
digestivo que se encuentra situado en la parte su-
perior e izquierda de la cavidad abdominal, por En su estructura se reconoce: una capa exterior
serosa que se continua con el peritoneo; una ca-
pa media de musculatura lisa compuesta por fi-
bras longitudinales, oblicuas y circulares; y, una ca-
pa interna o mucosa gástrica, en la cual se hallan
gran cantidad de glándulas que producen el jugo
gástrico.

Las funciones del estómago son: el almacena-


miento, la mezcla, la propulsión, la digestión y la
absorción de los alimentos. Forma una papilla se-
milíquida llamada quimo que pasa hacia el intesti-
no delgado.

l EL INTESTINO DELGADO

El intestino delgado es la parte más larga del tu-


bo digestivo que comunica al estómago con el in-
testino grueso; mide aproximadamente 6 m de
FIGURA 32: Vista anterior del estómago

153
largo por 6 a 4 cm de calibre: se divide en tres Se extiende desde la terminación del duodeno
porciones: duodeno, yeyuno e ileon. hasta el ciego en el cual termina formando el án-
gulo ileocecal que contiene un esfínter que impi-
de que el contenido del intestino grueso regrese
al delgado.

Es además la porción flotante del intestino delga-


do que se halla unido a la pared abdominal pos-
terior por el mesenterio.

En su estructura tenemos que reconocer 3 capas:


la exterior o serosa, que luego de envolverlo, se
refleja hacia atrás y forma el mesenterio; la media
formada por fibras longitudinales y circulares; y, la

FIGURA 33: Duodeno, páncreas y arterias del segmento

l DUODENO

Es la porción que continúa al estómago. Tiene la


forma de un "C" en cuya parte vertical desembo-
can el conducto colédoco y el conducto de Wir-
sung, que proceden del hígado y del páncreas res-
pectivamente; la concavidad del duodeno abraza
a la cabeza del páncreas.

l YEYUNO-ILEON

Es la porción más larga, por lo que se ve obliga-


do, para caber en la cavidad abdominal, a doblar- FIGURA 34: Estomago, intestino grueso, yeyuno y parte del
se sobre sí mismo, formando las asas intestinales. hígado con la vesícula biliar

154 MORFOFISIOLOGIA. CURSO PROPEDÉUTICO


mucosa de aspecto aterciopelado que presenta l GLÁNDULAS ANEXAS
unos salientes llamados vellosidades intestinales
que absorben los alimentos y las glándulas de Lie- Todas son glándulas de secreción externa, es de-
berkuhn que secretan el moco y las enzimas di- cir, que sus productos los depositan en el tubo
gestivas; por último, la mucosa de la última parte digestivo y lo hacen a través de un conducto ex-
del yeyuno-ileon presenta las placas de Peyer que cretor. Las relacionadas con el tubo digestivo
están compuestas de tejido linfático. son: las glándulas salivales, el hígado y el pán-
creas.
l INTESTINO GRUESO l Glándulas salivales: las glándulas salivales
son órganos situados en la cavidad bucal cuya
Llamado así porque su calibre es mayor que el función principal es la producción de saliva, lí-
delgado; mide 1.5 m de longitud por 6 cm de ca- quido viscoso y transparente que cumple fun-
libre. Se extiende desde el ciego hasta el ano y ciones digestivas, antimicrobianas, lubricantes e
presenta unas cintas longitudinales denominadas interviene en la gustación, deglución y fona-
tenias del colon y unas abolladuras llamadas ción. Las principales glándulas salivales son: las
haustras. parótidas las sublinguales y las submaxilares.

Se pueden reconocer en él las siguientes partes: Parótidas: son dos, una derecha y otra izquier-
el ciego con su apéndice, el colon ascendente, el da. Están situadas detrás de la rama ascenden-
ángulo hepático del colon, el colon transverso, el te del maxilar inferior, debajo del conducto au-
ángulo esplénico del colon, el colon descendente, ditivo externo. Su secreción es llevada por el
el colon sigmoideo o íleo pélvico, el recto y el conducto de Stenon que, labrándose un túnel
conducto anal. por el espesor de la mejilla, desemboca en el
interior del vestíbulo de la boca a nivel del se-
La estructura del colon presenta una pared ex- gundo molar superior.
terna o serosa peritoneal, una capa muscular for-
mada por fibras longitudinales que forman las te- Submaxilares: están situadas debajo del ángulo
nias y una capa circular, y una mucosa interior del maxilar inferior, una a cada lado, tienen un
que presenta glándulas secretoras de moco y cé- conducto excretor, el conducto de Warton que
lulas absorbentes. desemboca en el suelo de la boca, debajo de la
lengua, a cada lado del frenillo.
La función principal es la absorción de agua para
darle al contenido la consistencia de las heces; Sublinguales: están situadas debajo de la lengua
también en su interior se lleva a cabo la fermen- y sus conductos excretores llamados de Rivi-
tación y putrefacción del contenido; y por último nus terminan por unos orificios situados algo
se produce la propulsión de las heces hacia el por fuera del que pertenece a las submaxila-
ano para ser expulsadas durante la defecación. res.

155
l Hígado: el hígado está situado inmediatamen-
te debajo del diafragma en la parte superior
derecha de la cavidad abdominal, es una glándu-
la de estructura y función muy complejas.

Elabora la bilis; pesa unos 1.450 gramos apro-


ximadamente. Su cara superior es convexa y
dividida en dos lóbulos, uno derecho y otro iz-
quierdo. Su cara inferior es cóncava y presenta
4 lóbulos: derecho, izquierdo, cuadrado y de
Spiegel. Entre el lóbulo cuadrado y el de Spie-
gel existe un surco transversal o hilio del híga-
do, por el cual entran o salen los vasos, nervios
y conductos excretores. La unidad microscópi- FIGURA 36: . Cara inferior del hígado, se destaca
ca y funcional es el hepatocito, el mismo que es la vesícula biliar
el encargado de producir o de secretar la bilis
y transformar la sustancias que le llegan a él
por el torrente sanguíneo. sos troncos, uno derecho y otro izquierdo, que
se reúnen en el hilio del hígado formando el
En el interior del hígado se encuentran con- conducto hepatocolédoco el cual va a desem-
ductos biliares intra hepáticos, los mismos que bocar en el duodeno. Desde el conducto hepa-
desembocan en conductos cada vez mayores tocolédoco se desprende una ramificación lla-
para emerger del hígado en forma de dos grue- mada conducto cístico que termina en la vesí-
cula biliar.
Vesícula biliar: la vesícula biliar es una estructu-
ra en forma de pera que mide unos 8 a 10 cm
de longitud. Se localiza en la cara inferior del
hígado y tiene una capacidad de 30 a 50 ml. La
vesícula biliar almacena la bilis procedente del
hígado a través de los conductos hepático y
cístico. La bilis es un líquido compuesto funda-
mentalmente por sales biliares, que se sinteti-
zan en el hígado a partir del colesterol y que
participan en la absorción de grasa en el apara-
to digestivo. Durante el proceso de la digestión
la vesícula biliar se contrae y expulsa la bilis al
FIGURA 35: El hígado y sus relaciones
duodeno a través del conducto colédoco.

156 MORFOFISIOLOGIA. CURSO PROPEDÉUTICO


l Páncreas: el páncreas es una glándula alarga- quierdo, se dirige hacia la aorta la que median-
da, situada en el abdomen detrás del estómago te sus ramificaciones llega a todo el cuerpo, en
y delante de la columna vertebral. Su extremi- forma de arteriolas o capilares. Estos confluyen
dad derecha, engrosada se llama cabeza, que en vénulas y éstas en venas, las mismas que
encaja en la concavidad del duodeno; el resto, confluyen en troncos venosos importantes co-
cuerpo, cuello y cola se extiende transversal- mo la cava superior e inferior, que desembocan
mente hacia el lado izquierdo del abdomen. El en la aurícula derecha.
jugo pancreático elaborado por sus glándulas
se recoge en un conducto central llamado de l La circulación menor o circulación pul-
Wirsung que va a desembocar en el duodeno monar se inicia en el ventrículo derecho, que
junto con el colédoco. Microscópicamente las recibe la sangre de la aurícula del mismo lado.
glándulas están formadas por acinos serosos Del ventrículo derecho va a la arteria pulmo-
que producen la secreción exógena compues- nar, que se bifurca y ramifica en los pulmones
ta por jugo pancreático y enzimas digestivas. hasta convertirse en capilares; en los capilares
alveolares se realiza el intercambio gaseoso en-
Entre las células glandulares que producen el riqueciendo la sangre con oxígeno. La sangre
jugo pancreático, se encuentran los llamados is- oxigenada retorna por cuatro venas pulmona-
lotes de Langerhans que están compuestos por res hacia la aurícula izquierda.
grupos de células y capilares sanguíneos que
producen las hormonas insulina y glucagón.
l CORAZÓN

EL corazón es un órgano muscular que recibe


sangre que proviene de los grandes vasos sanguí-
SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO neos, y por otra parte expulsa la sangre hacia las
arterias mayores, constituyéndose en una verda-
El sistema cardiocirculatorio constituye un con- dera bomba aspirante e impelente.
junto de estructuras por donde la sangre circula,
llegando a todos los tejidos del cuerpo humano. Está localizado en la parte media de la cavidad to-
El corazón actúa como el órgano central de este rácica, entre los pulmones, por encima del dia-
sistema, el cual es el encargado de impulsar la fragma, por delante de la columna vertebral, y de-
sangre hacia los diferentes órganos. La sangre es trás del esternón, en un espacio que se denomi-
conducida por el sistema vascular que está cons- na mediastino.
tituido por arterias, venas y capilares.
El corazón tiene forma cónica, con la base dis-
l Circulación mayor: sirve para abastecer de puesta hacia arriba y algo hacia la derecha, en tan-
sangre con oxigeno y sustancias nutritivas a to- to que la punta esta dirigida hacia abajo y hacia la
do el organismo. Comienza en el ventrículo iz- izquierda. De color rosa, su tamaño y su peso es

157
variable de acuerdo a la edad, género, talla, peso
y actividad física de la persona.

Se compone de dos mitades: la derecha que con-


tiene sangre venosa y la izquierda que contiene
sangre arterial.

Estas mitades están separadas por dos tabiques, el


interauricular en la parte superior, y el interven-
tricular inmediatamente por debajo. Cada una de
estas mitades está constituida por dos cavidades,
la superior o aurícula y la inferior o ventrículo.

l Las aurículas se comunican con los ventrícu-


los mediante el orificio auriculoventricular, en
el que se encuentran las válvulas correspon-
dientes, para el derecho la válvula tricúspide y
para el izquierdo la válvula bicúspide o mitral.

FIGURA 38: Cavidades y sistema de conducción del Corazón

Las aurículas son dos cámaras receptoras de


sangre, que se encuentran separadas entre sí
por el tabique interauricular; sus paredes son
finas con relación a los ventrículos. En la aurí-
cula derecha encontramos dos orificios en sus
paredes: uno para la vena cava superior y otro
para la vena cava inferior (recordar que posee
otro orificio que comunica con el ventrículo
derecho); en la aurícula izquierda se encuen-
tran cuatro orificios que corresponden a las
venas pulmonares, además el orificio auriculo-
ventricular del mismo lado.
l Los ventrículos tienen la forma de conos, que
miran hacia la derecha, arriba y atrás, sus pare-
FIGURA 37: Vista anterior del corazón des son musculosas, sirven para expulsar la

158 MORFOFISIOLOGIA. CURSO PROPEDÉUTICO


sangre. En el ventrículo izquierdo se observa mejante a la mitra de un obispo. La función de
un orificio de donde emerge la arteria aorta, estas válvulas es impedir que la sangre de los
en tanto que en el derecho se encuentra otro ventrículos regrese a las aurículas durante la
para la salida de la arteria pulmonar. En la contracción ventricular.
emergencia de estas dos estructuras se en-
cuentran las válvulas sigmoideas o semilunares. Las válvulas sigmoideas o semilunares se encuen-
tran en los orificios de salida de la aorta y pulmo-
La estructura del corazón consta de tres capas nar. Cada una está formada por tres valvas en
que vistas desde adentro afuera son: el endo- forma de bolsitas abiertas hacia arriba. Su función
cardio, el miocardio y el epicardio. La capa es evitar el regreso de la sangre a los ventrículos.
funcional es el miocardio, que posee células mus-
culares contráctiles y células especializadas que
conducen los impulsos cardiacos de una manera
autónoma, tomando el nombre de sistema de
conducción. El sistema de conducción está cons-
SISTEMA VASCULAR
tituido por las siguientes estructuras: el nódulo
sinusal, el nódulo auriculoventricular, el haz de
El sistema vascular está constituido por un con-
His y la red de Purkinje.
junto de conductos por los que circula la sangre
y la linfa; consta de arterias, capilares, venas y lin-
El endocardio es una capa que tapiza la superficie
fáticos.
interna del corazón; en los orificios auriculoven-
triculares forma un repliegue para dar origen a
las válvulas mitral y tricúspide. El epicardio cubre
l ARTERIAS
la parte externa del corazón.
Las arterias poseen tres capas: la interna denomi-
El corazón se encuentra cubierto por otra mem- nada endotelio, la capa media que posee músculo
brana que es el pericardio; el pericardio constitu- liso dispuesto en capa doble, y la túnica externa
ye una bolsa cerrada que protege el corazón. llamada adventicia, que contiene fibras elásticas.

l Válvulas: la válvula tricúspide se encuentra


formada por tres valvas triangulares que por su l VENAS
base se insertan en el orificio aurículoventricu-
lar; unas cuerdas tendinosas en forma de hilos Las venas conducen la sangre en sentido contra-
se extienden desde las válvulas hasta las pare- rio al de las arterias. La estructura de las paredes
des del ventrículo y sirven para sostener a las de las venas es parecida a la de las arterias, ex-
válvulas. La válvula mitral tiene una estructura cepto por su espesor que es menor, con escaso
semejante a la tricúspide, pero en vez de tener contenido de tejido conectivo elástico y menor
tres valvas tiene solamente dos, en forma se- cantidad de músculo liso.

159
l CAPILARES 1) Una porción ascendente de la cual surgen las
arterias coronarias izquierda y derecha que
Los capilares son las últimas ramificaciones de las irrigan al corazón.
arterias y los inicios de las venas. Son vasos muy
pequeños con paredes muy finas, que constan de 2) La segunda parte es el arco o cayado aórtico,
una sola capa de células endoteliales; sirven para del cual parten tres troncos importantes: el
el intercambio de sustancias con las células de los braquiocefálico, la carótida común izquierda y
tejidos. la subclavia izquierda. El tronco braquiocefáli-
co a su vez da origen a dos grandes arterias: la
subclavia y carótida derechas.
l PRINCIPALES ARTERIAS
DEL CUERPO 3) La tercera porción es la aorta descendente;
que desciende por el lado izquierdo de la co-
AORTA: es la arteria más gruesa del cuerpo hu- lumna vertebral (porción torácica), atraviesa el
mano, nace en el ventrículo izquierdo; posee tres diafragma y penetra en el abdomen (porción
segmentos: abdominal).

Una vez en él, llega hasta la altura de la cuarta


vértebra lumbar y se divide en sus dos ramas
terminales: las arterias ilíacas comunes (o pri-
mitivas) derecha e izquierda; del ángulo de bi-
furcación abierto hacia abajo nace una peque-
ña arteria, la sacra media.

ARTERIA PULMONAR: el tronco pulmonar nace


del ventrículo derecho, sigue una dirección as-
cendente y se divide en dos ramas: una derecha
y otra izquierda, que penetran en los pulmones
respectivos. La arteria pulmonar derecha es más
larga que la izquierda.

l ARTERIAS DE CABEZA Y CUELLO

La arteria carótida común del lado izquierdo


emerge directamente del cayado de la aorta,
mientras que la del derecho nace del tronco bra-
FIGURA 39: Se observa la aorta y sus relaciones

160 MORFOFISIOLOGIA. CURSO PROPEDÉUTICO


quiocefálico. Las arterias carótidas comunes as- l ARTERIAS DE LAS EXTREMIDADES
cienden a cada lado del cuello y se bifurcan a ni- SUPERIORES
vel del cartílago tiroides en dos ramas termina-
les: carótida externa y carótida interna. La prime- La subclavia izquierda se desprende directamen-
ra se distribuye por la cara, cuello y cabeza; la ca- te del arco aórtico, y la derecha nace del tronco
rótida interna irriga el encéfalo. braquiocefálico. La arteria subclavia se dirige ha-
cia fuera por debajo de la clavícula, penetra en la
extremidad superior para convertirse en arteria
axilar cuando llega a la axila; en su trayecto da nu-
merosas ramas que van hacia el cuello y la región
torácica. La arteria axilar irriga la axila, el hombro
y la pared lateral del tórax.

FIGURA 41: Arterias del miembro superior

La arteria axilar se transforma en humeral (bra-


quial) al salir de la axila; emite múltiples colatera-
FIGURA 40: Se muestra la arteria carótida común con la les que irrigan los músculos de la zona, el húme-
bifurcación en externa e interna ro y la articulación del codo. La arteria braquial

161
termina mediante dos ramas importantes: la ar-
teria radial y la arteria cubital (o ulnar).

La arteria radial se dirige por la cara anterior y la-


teral del antebrazo, hasta la muñeca en donde se
hace posterior. La arteria ulnar pasa por el lado
medial del antebrazo hacia la muñeca. Estas arte-
rias poseen varios ramos que irrigan los músculos
del antebrazo, las articulaciones del codo y de la
muñeca. Terminan las dos arterias anastomosán-
dose para formar los arcos palmares superficiales
y profundos que irrigan la mano y los dedos.

l ARTERIAS DEL TÓRAX

Son ramos directos de la aorta descendente, y al-


gunos ramos de la arteria subclavia. La aorta torá-
cica descendente da: a) ramos viscerales para los
bronquios, esófago y otros órganos que están en
FIGURA 42: Arteria aorta y sus ramas en el abdomen
su interior y b) ramos parietales que van hacia las
paredes del tórax (intercostales) y al diafragma.
l La mesentérica superior irriga el intestino del-
gado y la mitad derecha del intestino grueso.
l ARTERIAS DEL ABDOMEN l La mesentérica inferior irriga el lado izquierdo
Las arterias lumbares (4 o 5 pares) nacen de la del intestino grueso y el recto.
cara posterior de la aorta en el abdomen y rie- l Las arterias renales, una derecha y otra izquier-
gan los músculos de la pared abdominal poste- da, penetran en el riñón correspondiente y se
rior. Las arterias que riegan las vísceras abdomi- distribuyen en su interior.
nales son el tronco celíaco, las mesentéricas su- l Las arterias genitales son la espermática en el
perior e inferior que son impares; y las renales, hombre y la ovárica en la mujer.
suprarrenales y genitales que son pares.

El tronco celíaco es una arteria corta que nace l ARTERIAS DE LA PELVIS


de la aorta en cuanto ésta ha atravesado el dia-
fragma; se divide en varias ramas terminales des- Las arterias iliacas comunes o primitivas se divi-
tinadas al hígado (hepática), estómago (gástrica) y den en iliaca externa e interna. La iliaca externa
bazo (esplénica o lienal). da ramos que ayudan a irrigar principalmente la

162 MORFOFISIOLOGIA. CURSO PROPEDÉUTICO


pared abdominal. La iliaca interna conocida tam- La arteria tibial anterior se encuentra por delan-
bién como hipogástrica va por detrás del perito- te de la membrana ínterósea de la pierna, e irri-
neo y da irrigación a los órganos de la pelvis y de ga a los músculos del sector además de dar ra-
la región lumbosacra. mos para la articulación de la rodilla y del tobillo,
termina esta arteria en el dorso del pie conocida
como la arteria pedia. En tanto la arteria tibial
l ARTERIAS DEL MIEMBRO INFERIOR posterior es más gruesa, dando múltiples ramas
La arteria femoral es la continuación de la iliaca importantes como la perónea, la nutricia de la ti-
externa, en cuanto pasa por debajo del arco cru- bia, ramos maleolares, calcáneos y musculares.
ral hasta el muslo. Irriga toda la región del muslo Termina esta arteria en la planta del pie forman-
y parte de la articulación de la rodilla; se continúa do la arteria plantar medial y lateral que irriga a
con la arteria poplítea que irriga la articulación esa zona.
de la rodilla y parte de los músculos que se en-
cuentran ahí. De esta se desprenden las arterias
tibiales anterior y posterior. l SISTEMA VENOSO

La arteria poplítea se divide en dos ramas termi- Generalmente hay dos venas para cada arteria y
nales: tibial anterior y tronco tibioperóneo, que tienen el mismo nombre que la arteria que
se distribuyen por la pierna y el pie. acompañan.

l Vena cava superior. Desemboca en la aurí-


cula derecha. Nace de la confluencia de dos
troncos venosos braquiocefálicos. Cada uno de
estos troncos venosos a su vez resulta de la
confluencia de la yugular interna y de la vena
subclavia. La yugular interna recoge la sangre
venosa de la cabeza y del cuello, en tanto que
la subclavia trae la sangre venosa de la extremi-
dad superior.

l Vena cava inferior. Se forma a nivel de la 5ta


vertebra lumbar, por la unión de las dos venas
ilíacas comunes; es el vaso venoso de mayor
calibre del organismo, se encuentra al lado de-
recho de la arteria aorta, se dirige hacia arriba
y hacia la derecha hasta desembocar en la au-
rícula derecha.
FIGURA 43: Arterias del miembro inferior

163
l SISTEMA LINFÁTICO

El sistema linfático recoge el líquido de los espa-


cios tisulares del cuerpo (linfa) al sistema circula-
torio sanguíneo; consta de vasos linfáticos que
transportan la linfa, acúmulos de células linfáticas
en las paredes intestinales, ganglios linfáticos, ti-
mo, amígdalas y el bazo.

FIGURA 44: Se identifican la vena cava superior e inferior,


con sus principales afluentes

Las venas que desembocan en la cava inferior


son venas tanto parietales como viscerales; las
venas parietales son las lumbares y las frénicas.
Entre las venas viscerales están las testiculares,
(ováricas en la mujer), las venas renales, las su-
prarrenales.
l Vena porta. Recoge la sangre del estómago,
páncreas, bazo e intestino. Penetra en el hígado
y se ramifica en pequeños capilares; de esta red
capilar nacen las venas suprahepáticas, las cua-
les salen del hígado y desembocan en la cava
inferior. FIGURA 45: sistema linfatico

164 MORFOFISIOLOGIA. CURSO PROPEDÉUTICO


El bazo es un órgano impar situado en el lado iz- l LARINGE
quierdo y superior del abdomen, por debajo del
diafragma. Su forma se compara con una "tajada La laringe es el órgano esencial de la fonación al
de mandarina", es de color rojo oscuro y cumple mismo tiempo que es parte de la vía aérea; inter-
las siguientes funciones: destruir los glóbulos ro- viene además en el reflejo de la tos. Se encuentra
jos envejecidos, reservorio de hierro, formador situada en la parte media anterior del cuello, por
de glóbulos rojos en el feto. delante de la faringe, por debajo del hueso hioi-
des, sobre la tráquea. Se eleva durante la deglu-
ción y sus dimensiones varían según la edad, el
género y los individuos.
APARATO RESPIRATORIO
La laringe está constituida anatómicamente por
El aparato respiratorio esta constituido por las un esqueleto cartilaginoso, articulaciones y liga-
fosas nasales, laringe, tráquea bronquios y pulmo- mentos, músculos y una mucosa de revestimien-
nes. Una parte de la faringe, la nasofaringe y la la- to. Los cartílagos de la laringe normalmente son
ringofaringe, también forman parte de las vías aé- once. Tres son impares: cricoides, tiroides y epi-
reas. glótico. Cuatro son pares o laterales: los cartíla-
gos aritenoides, los corniculados (o de Santorini),
los cartílagos cuneiformes y los sesamoideos an-
l FOSAS NASALES
teriores.
Las fosas nasales son dos cavidades situadas por
encima de la cavidad bucal, separadas por el tabi-
que nasal. Por delante de las fosas nasales está si-
tuada la nariz. Por intermedio de la nariz y los
orificios de las ventanas nasales, las fosas nasales
se comunican con el exterior; se abren por atrás
en la faringe. Las fosas nasales sirven no solamen-
te para el paso del aire, sino son además el asien-
to del sentido del olfato, que ocupa la parte su-
perior. Tanto la nariz como las fosas nasales están
constituidas por un armazón osteo-cartilaginoso
y por una mucosa que tapiza sus paredes. Ade-
más, se comunican con numerosas cavidades lle-
nas de aire, excavadas en los huesos que forman
sus paredes externa y superior; dichas cavidades
son los senos frontales, etmoidales, maxilares y
esfenoidales. FIGURA 46: Vista posterior de la laringe

165
En la cara anterior de la laringe el cartílago tiroi- los dos bronquios primarios. El músculo traqueal
des forma una prominencia o "manzana de completa la pared posterior de la tráquea, cerran-
Adán". El orificio superior de la laringe está situa- do el orificio entre los extremos de los anillos
do por detrás de la lengua y ahí se encuentra el traqueales. La parte superior de la tráquea se en-
cartílago de la epiglotis, indispensable para impe- cuentra en la región cervical, en tanto que su mi-
dir que los alimentos penetren a la laringe duran- tad inferior se localiza en el tórax.
te la deglución.
La superficie interna de la tráquea está revestida
El orificio inferior se continúa con la traquea. En por una mucosa que contiene gran cantidad de
la superficie interna de la laringe hay que desta- glándulas productoras de moco.
car la presencia de las cuerdas vocales que se ex-
tienden en sentido ánteroposterior, desde cada
cartílago aritenoides hasta la cara interna del car- l BRONQUIOS
tílago tiroides. Las cuerdas vocales vibran con el
aire aspirado y producen sonidos modulados y La tráquea se divide primero en dos bronquios
transformados en palabras en las cavidades nasal, primarios que se dirigen hacia los pulmones de-
bucal y senos para-nasales. recho e izquierdo. En el interior del pulmón, los
bronquios primarios se dividen en dos o tres
bronquios de primer orden, cada uno de éstos se
l TRÁQUEA dividen en dos bronquios de segundo orden, és-
tos se bifurcan en bronquios de tercer orden y
La tráquea es un así sucesivamente hasta que finalmente quedan
tubo que mide en unos conductos muy finos de menos de un milí-
el adulto aproxi- metro de diámetro, llamados bronquíolos. Cada
madamente 12 bronquiolo termina en unas dilataciones sacula-
centímetros de res denominadas alveolos pulmonares.
longitud; está for-
mado por la su- La pared de los bronquios mayores tienen una
perposición de 16 estructura semejante a la tráquea; conforme los
a 20 cartílagos en bronquios disminuyen de tamaño, disminuye el
forma de C. Se componente cartilaginoso hasta que a nivel bron-
extiende desde el quiolar desaparece completamente.
cartílago cricoides
de la laringe hasta
el nivel de la quin-
l ALVEOLOS
ta vértebra toráci-
ca, donde termina Los alveolos son estructuras que tienen forma po-
FIGURA 47: Tráquea con los
bifurcándose en liédrica o hexagonal, separados por tabiques inte-
bronquios

166 MORFOFISIOLOGIA. CURSO PROPEDÉUTICO


ralveolares. Están rodeados por capilares de pare-
des muy delgadas. El intercambio gaseoso se rea-
liza entre el aire de los alveolos y la sangre veno-
sa de los capilares pulmonares. Es importante re-
cordar que estos capilares alveolares representan
las últimas ramificaciones de la arteria pulmonar
(con sangre venosa) y las primeras ramificaciones
de las venas pulmonares (con sangre oxigenada).

l PULMONES

Los pulmones son dos órganos voluminosos con


el aspecto y consistencia de una esponja, situados
en las partes laterales de la cavidad torácica, sepa-
rados por el mediastino y rodeados por la pleura.
Su forma se compara con un cono cortado longi-
tudinalmente por la mitad, con un vértice que se
FIGURA 48 B: Los pulmones en una toma lateral
encuentra en el orificio superior del tórax, sobre
la primera costilla; la base cóncava se aloja sobre
el diafragma, que tiene forma de cúpula. La cara externa o costal, convexa, se aplica con-
tra las paredes del tórax; presenta cisuras obli-
cuas que dividen a los pulmones en lóbulos. El
pulmón derecho tiene tres lóbulos: superior, me-
dio e inferior; el pulmón izquierdo presenta dos
lóbulos: superior e inferior. La cara interna cón-
cava, dirigida hacia el mediastino, presenta el hilio,
que contiene las estructuras vasculares y respira-
torias que llegan al pulmón.

l PLEURA

La pleura es una membrana serosa delgada que


envuelve al pulmón; está formada por una capa
interna (hoja visceral) que se adhiere íntimamen-
FIGURA 48 A: Los pulmones en una toma anterior y sus te al pulmón y una capa externa (hoja parietal)
lóbulos. que recubre la pared torácica.

167
l RIÑONES

l Situación y forma. Los riñones están situa-


dos en la pared abdominal posterior, uno a la
derecha y otro a la izquierda de la columna
vertebral. Su forma es comparable a la de una
haba; son alargados de arriba abajo, aplanados
de adelante hacia atrás y su borde cóncavo mi-
ra hacia adentro. Se considera en él dos caras
(anterior y posterior), dos bordes (interno y
externo) y dos extremidades o polos (superior
e inferior). El borde lateral o externo del riñón
es convexo; el borde interno, cóncavo, corres-
ponde al hilio renal, por donde entran o salen
todas las estructuras renales. Las estructuras
más grandes que penetran en el riñón son la
arteria, la vena y la pelvis renales, esta última es
FIGURA 49: Pleuras y cisuras pulmonares la porción proximal agrandada del uréter.

Entre estas dos hojas se encuentra la cavidad Los polos superiores de los riñones se encuen-
pleural que contiene una pequeña cantidad de lí- tran a nivel de las dos últimas vértebras dorsa-
quido seroso lubricante, que permite el desliza- les (11-12). El riñón derecho está colocado al-
miento de estas dos hojas durante los movimien- go más abajo que el izquierdo, debido al hígado
tos respiratorios. que se encuentra arriba de él.

APARATO URINARIO

El aparato urinario se compone de los siguientes


elementos: 1) dos órganos que segregan la orina,
los riñones; 2) conductos excretores que condu-
cen la orina a la vejiga, los uréteres; 3) un recep-
táculo para la orina, la vejiga; 4) un conducto que
pone en comunicación la vejiga con el exterior, la
uretra.
FIGURA 50: Los Riñones y sus relaciones

168 MORFOFISIOLOGIA. CURSO PROPEDÉUTICO


l Dimensiones y peso. El riñón mide aproxima- yos finos, orientados en sentido radiado, los ra-
damente 12 cm de longitud, 6 cm de anchura y yos medulares (columnas de Ferrín), que con-
3 cm de espesor. Pesa aproximadamente 140 tienen las porciones rectas de los túbulos rena-
gramos en el hombre y 125 gramos en la mujer. les.

l Medios de fijeza. Los riñones están sujetos l Conductos excretores del riñón. Las vías
en su posición: 1) por sus vasos; 2) por el peri- de excreción del riñón comienzan por unos tu-
toneo y 3) por una envoltura fibrosa llamada bos cortos llamados cálices menores que se in-
fascia renal, que rodea completamente al riñón, sertan en las papilas renales; los cálices meno-
formándole un compartimiento. Entre la fascia res terminan en troncos colectores llamados
renal y el riñón existe una capa de grasa deno- cálices mayores (en número de dos a cuatro),
minada cápsula adiposa del riñón. La fascia re- los cuales confluyen y forman un ensancha-
nal está unida sólidamente al diafragma. miento de la vía de excreción denominada pel-
vis: La pelvis se estrecha hacia abajo y se conti-
l Estructura interna. En un corte frontal del nua con un conducto largo, el uréter, que lleva
riñón, trazado desde el borde externo hacia el la orina hacia la vejiga.
hilio, se observan dos partes: una periférica lla-
mada corteza renal y otra central o médula re-
nal. La corteza presenta un aspecto granuloso l ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DEL RIÑÓN
que depende de la presencia de cuerpos esfé-
ricos, los glomérulos renales. El riñón es un órgano compacto constituido de
estroma y parénquima. El estroma está formado
La médula renal se encuentra dividida en 10 a
por tejido conectivo y vasos sanguíneos. El pa-
15 estructuras de forma triangular, las pirámi-
rénquima es la parte funcional del riñón, el mis-
des renales (pirámides de Malpighi) cuyo vérti-
mo que está constituido por las nefronas.
ce se dirige hacia el hilio renal y su base a la
corteza; el aspecto estriado de las pirámides
La nefrona es la unidad funcional del riñón. Hay
proviene de la presencia de túbulos rectos y
un millón o más de nefronas en cada riñón. Cada
vasos sanguíneos paralelos. El vértice de una
una consta de un glomérulo y un túbulo renal; el
pirámide se conoce como papila renal, que es-
glomérulo está constituido por una red de capi-
tá perforada por los orificios de desembocadu-
lares rodeados por la cápsula de Bowman, que es
ra de los tubos colectores. Entre las pirámides
simplemente la porción proximal expandida del
se encuentran extensiones de tejido cortical
túbulo renal. Los glomérulos dan a la corteza re-
denominadas columnas de Bertin; el riego san-
nal su apariencia granulosa. El túbulo renal sigue
guíneo pasa a través de este tejido.
un trayecto ondulante; la porción originada en la
Desde la base de las pirámides penetran en la cápsula de Bowman se denomina tubo contor-
corteza renal prolongaciones en forma de ra- neado proximal debido a sus múltiples giros.

169
Después se hace l Situación. La vejiga del adulto cuando está va-
recto y desciende cía, se encuentra en la cavidad pelviana por de-
hacia la médula pa- trás del pubis. En el feto, su parte superior se
ra después regre- remonta al abdomen, pero después del naci-
sar en forma de miento la vejiga desciende poco a poco hasta
horquilla hacia la ubicarse, cuando esta vacía, detrás de la sínfisis
vecindad del glo- pubiana. Cuando la vejiga está distendida, pene-
mérulo (asa de tra en gran parte en el abdomen.
Henle).
En el hombre está situada por encima del sue-
Posteriormente el lo de la pelvis y de la próstata, por delante del
túbulo vuelve a ha- recto. En la mujer está situada por encima del
cerse ondulado, piso de la pelvis, por delante del útero y de la
constituyendo el vagina.
tubo contorneado
distal; este drena
l Estructura. La pared de la vejiga se compone
hacia un tubo co- de tres capas: una externa o adventicia, una ca-
lector (de Bellini) pa media muscular muy gruesa que permite
que termina en el contraerse para evacuar la orina, y una capa in-
vértice de la papila FIGURA 51: Estructura de la terna o mucosa.
renal. nefrona

l URÉTER

El uréter es un conducto largo que se extiende


desde la pelvis renal hasta la vejiga; mide aproxi-
madamente 25 cm de longitud. Está formado por
tres capas: adventicia, muscular y mucosa.

l VEJIGA

La vejiga es un reservorio destinado a recoger la


orina que llega por el uréter, para luego expulsar-
la hacia el exterior.

FIGURA 52: Se identifica el ureter y la vejiga

170 MORFOFISIOLOGIA. CURSO PROPEDÉUTICO


l URETRA ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
La uretra es un conducto por el cual la orina es Son considerados órganos de los sentidos, aque-
expulsada al exterior; en el hombre sirve a la vez llos que pertenecen a los siguientes sistemas: vi-
para evacuar el esperma. sual, de la audición, del gusto y del olfato. El tacto
es considerado como un órgano de los sentidos.
La uretra en el hombre comienza en la vejiga y
termina en la extremidad del pene en un orificio
llamado meato uretral. Se divide en porciones l SISTEMA VISUAL
prostática, membranosa y esponjosa.
Está conformado por las siguientes estructuras:
La uretra en la mujer mide sólo 2.5 cm aproxi- ojo, músculos oculares, glándula lagrimal y párpa-
madamente; se extiende desde el cuello de la ve- dos. Como parte del sistema, se incluye la vía vi-
jiga hasta el meato uretral, situado entre el clíto- sual y la corteza visual. A continuación se estudia
ris y la vagina. el ojo.

Eje óptico

Cámara anterior Córnea


Iris Cristalino
Cámara posterior
Cuerpo Ciliar
Conjuntiva

Ora Serrata Músculo Ciliar

Zónula
Músculo recto externo
Músculo recto interno

Vítreo

Retina
Esclerótica
Papila del nervio óptico
Coroides
Vainas del nervio óptico Mácula

Nervio óptico

171
Localizado en el interior de la órbita (estructura l MÚSCULOS OCULARES
ósea), de forma esférica, tiene un diámetro apro-
ximado de 25 milímetros, su pared consta de 3 Son cuatro músculos rectos (superior, inferior, la-
capas, las mismas que de fuera hacia adentro son: teral y medial) y dos oblícuos (superior e infe-
esclerótica, coroides y retina. rior).

l La esclerótica, es la capa externa, fibrosa y


resistente, representa el blanco del ojo, en su
l FUNCIÓN
parte anterior (polo anterior) se torna trans- El sistema visual permite distinguir la luz de la os-
parente y se constituye en la cornea. curidad, diferenciar las imágenes (agudeza visual),
l La coroides, es la capa media, se caracteriza diferenciar los colores (visión cromática). Es la
por ser vascularizada. ventana del cerebro que permite visualizar el
mundo en detalle y a colores.
l La retina, es la capa interna, delgada y alta-
mente funcional, su origen es nervioso, posee
los conos y bastones, considerados como re- l SISTEMA AUDITIVO
ceptores visuales.
Conformado por el oído externo, oído medio y
En el interior del ojo se encuentra un lente, elás- oído interno en su porción coclear. Además son
tico y transparente, denominado cristalino, su parte del sistema, el nervio coclear, la vía auditiva
forma es modificada por la contracción del mús- y la corteza auditiva.
culo ciliar que a través de ligamentos contacta
con el cristalino.
l OÍDO EXTERNO
Por delante del cristalino se encuentra un liquido
acuoso, denominado humor acuoso y un por Consta de dos partes, el pabellón auricular y
detrás del cristalino una sustancia gelatinosa, de- el conducto auditivo externo. Cumple con la
nominada humor vítreo. La cornea, cristalino, función de captar los sonidos. En la profundidad
humor acuoso y humor vítreo son considerados del conducto auditivo externo encontramos la
como medios transparentes del ojo. membrana timpánica, que puede ser estudiada
mediante la otoscopía.
Por delante del cristalino también se localiza una
membrana llamada iris, da el color a los ojos, po-
see un orificio en su parte central (pupila), tiene l OÍDO MEDIO
pigmentos y dos tipos de fibras musculares: circu-
lares y radiadas, las primeras cierran la pupila Representado por la caja del tímpano, en cu-
(miosis) y las segundas dilatan la pupila (midriasis). yo interior alberga a tres huesecillos: Martillo,

172 MORFOFISIOLOGIA. CURSO PROPEDÉUTICO


Conductos semicirculares

Superior Nervio Vestibular

Posterior
Lateral
Yunque
Vestíbulo
Nervio Facial
Martillo

Nervio Coclear

Cóclea

Trompa de Eustaquio

Conducto Auditi-
vo Externo Ventana redonda
Tímpano
Estribo

Arteria Carótida Interna

yunque y estribo, a través de ellos, se transmi- l SISTEMA GUSTATIVO


ten los sonidos hacia el oído interno.
Consta de: receptor gustativo, vía del gusto y la
corteza gustativa.
l OÍDO INTERNO
El receptor gustativo (botones gustativos), se
Está representado por la porción coclear (cara- encuentra localizado en las papilas linguales, in-
col) del oído interno, en su interior se encuentra cluso en el paladar y base de la lengua en menor
el receptor auditivo, denominado órgano de cantidad. La sensibilidad gustativa es recogida por
Corti. Este último transforma el sonido en ener- tres nervios craneales, por el facial (dos tercios
gía nerviosa, la misma que a través del nervio co- anteriores de la lengua), por el glosofaríngeo
clear y la vía auditiva llega a la corteza cerebral (el tercio posterior de la lengua) y por el nervio
(auditiva). Cabe indicar que la otra porción del vago (base de la lengua), información que a tra-
oído interno pertenece al sistema del equili- vés de la vía gustativa llega a la corteza cerebral
brio (vestíbulo y conductos semicirculares). (base del giro post-central).

173
bosa del etmoides contactan con prolongaciones
de células situadas en el bulbo olfatorio (base
Giro postcentral
del cerebro), luego establece conexiones con el
sistema límbico, especialmente con el hipo-
campo.
Ínsula
Núcleo ventral El olfato juega un rol importante en las especies
posterior medial animales inferiores, sirve para identificar a otro
Núcleo
animal, para detectar el peligro, así como también
Ganglio geniculado
Parabraquial para la detectar la época de celo del animal hem-
Chorda tympani bra. En el hombre su rol es interesante, además
de ser un perceptor de olores es un activador de
otros sistemas neurales, sobre todo de aquellos
Complejo
olfatorio Ganglio relacionados con la conducta emocional.
bulbar petroso

Lengua Lámina cribosa del Etmoides


Ganglio
nodoso

Bulbo olfatorio
Faringe Cinta olfatoria

Mucosa
El sistema gustativo junto con el sistema olfato- olfatoria
rio, son considerados como sentidos químicos.

l SISTEMA OLFATORIO

Consta de: receptor y conexiones centrales.

El receptor olfatorio se encuentra localizado


en el techo de las fosas nasales en una formación
llamada mácula, está representado por las den-
dritas de las células bipolares, cuyos axones se Paladar óseo Cornetes nasales
constituyen en los nervios olfatorios (16 a 20),
los mismos que luego de atravesar la lámina cri-

174 MORFOFISIOLOGIA. CURSO PROPEDÉUTICO


BIBLIOGRAFÍA

l Araña, R. Neuroanatomía. Ed. Ateneo. Buenos Aires l Mosby/Doyma Libros. Atlas en Color del Cuerpo Hu-
1954. mano.
l Barr, M. El Sistema Nervioso Humano, Un punto de l Nelter, Franz. Atlas de Anatomía Humana. Editorial

vista anatómico. Ed. Tec-Cien. Ltda. México. 1974. Maso, 1ra Edición, Nueva York, 2003.
l Bustamante, J. Neuroanatomía Funcional. Ed. Celsus. l Noback, CH. Demarest, R. Sistema Nervioso Humano,

Bogotá. 1994. Fundamentos de Neurobiología. Ed. McGraw-Hill. Mé-


l Castro F., Estévez F., marín R.; Miología en Esque- xico. 1891
mas, Edit. del Austro, Cuenca, Ecuador, 2006. l Parodi, L. Técnica de disección e Investigaciones

l Chusid, J. Neuroanatomía Correlativa y Funcional. Anatómicas. Ed. López & Etchegoye. Buenos Aires.
Ed. MM. S.A. México. 1974. 1946.
l Chiriboga, M. Breve Historia de la Anatomía. Ed. Pa- l Prives, M. Lisenkov, V. Anatomía Humana. Ed. Mir.

norama. Quito 1995. Moscú. 1981.


l Espinoza, R. Morfología del Aparato Digestivo,Renal l Rouviere, H. Anatomía Humana Descriptiva y Topo-

y reproductor; Facultad de Ciencias Médicas, U. de gráfica. (3 vols) Madrid. Ed. Mason, 1ra Edición.
Cuenca, Cuenca/Ecuador, 2007. 2001.
l Gardner, E., Gray, O., Rahilly R. Anatomía. Editorial l Salvat. Diccionario terminológico de Ciencias Médi-

Interamericana, 5ta Edición, 1986. cas. Salvat. Barcelona. 1975.


l Guarderas, C. Castro, A: Biología Moderna. Editorial l Sinelnikov, R.D. Atlas de Anatomía Humana. Tomo 1.

Casa del Estudiante. 7ª edición. Quito, 1996. Editorial MIR. Moscú. 1981
l Hermida H.,Castro F., Buenaño E.; Introducción a la l Spalteholz, W. Atlas de Anatomía Humana. Ed. Labor.

Morfología Cardiovascular, Facultad de Ciencias Médi- Barcelona. 1978.


cas, U. de Cuenca, Cuenca/Ecuador, 2004. l Testut, L. Anatomía Humana. Salvat. Barcelona.

l Latarjet, M. Ruiz, L. Anatomía Humana. Ed. Médica 1976.


Panamericana. Buenos Aires. 1983. l Testut, L. La tarjet. Compendio de Anatomía Des-

l McMinn, R. Atlas a color de Anatomía Humana. Ed. criptiva. Salvat, Barcelona, Reimpresión, 1998.
Harofarma. Madrid 1986. l Yokochi-Rohen-Weinreb. Atlas fotográfico de Anato-

l MC. Roe. R. Ortopedia y Fracturas. Marbán Libros, SL. mía del Cuerpo Humano. Editorial Interamericana.
2000 Magraw-Hill. 1991
l Moore, K. Anatomía con Orientación Clínica. Ed. Mé-

dica Panamericana. Buenos Aires. 1992.

175
ANEXOS

Aparato urogenital Vasos y nervios del corazón

176 MORFOFISIOLOGIA. CURSO PROPEDÉUTICO


Sistema Muscular

177
CLASIFICACION DE LOS HUESOS
HUESOS

TUBULARES ESPONJOSOS PLANOS

LARGOS CORTOS LARGOS CORTOS SESAMOIDEOS CRANEO CINTURAS

Músculos de la cara y cuello (vista lateral) Músculos de la región de la Axila

178 MORFOFISIOLOGIA. CURSO PROPEDÉUTICO


Circulación fetal

179
SALUD Y SOCIEDAD
COMISIÓN DOCENTE A CARGO DE LA PUBLICACIÓN:

DR. FERNANDO CASTRO


DR. FRAY MARTÍNEZ
LCDA. MARÍA MERCHÁN
DRA. LORENA MOSQUERA
DR. JORGE PARRA
DR. RUBÉN SOLÍS
UNIDAD 1 ximadamente, asociado al comienzo en forma de
gens o tribus nómadas, fue desarrollando poste-
riormente algunas formas de estabilidad mediante
Lcda. María Merchán el aprovechamiento de la tierra y la domesticación
Dr. Jorge Parra y crianza de animales. Durante milenios el hombre
construyó una sociedad comunitaria llamada tam-
bién Comunidad Primitiva, que tenía como carac-
DESARROLLO HISTORICO terística una economía de autosubsistencia, una
DE LA SOCIEDAD distribución de la producción en forma igualitaria
(no existía propiedad privada, no existía exceden-
El hombre por su esencia social posee rasgos fun- te) y relaciones solidarias entre todos los miem-
damentales y particularidades específicas que lo bros (no habían clases sociales), las responsabili-
diferencian radicalmente de otros seres vivos, dades de trabajo se establecían a través de una
esto obliga a enfocar la salud de las personas no sola división: el trabajo del hombre y el trabajo de
sólo desde posiciones biológicas, sino consideran- la mujer; el primero se dedicaba a la caza, la pesca
do las características sociales por lo tanto inicia- y la recolección de frutos, luego a la ganadería, en
remos el estudio de esta unidad con una revisión tanto que las mujeres se ocupaban del trabajo
breve de las etapas principales del desarrollo de la doméstico y la agricultura.
sociedad para luego analizar el proceso salud
enfermedad y su evolución a través de la historia.
SOCIEDAD ESCLAVISTA
ETAPAS PRINCIPALES DEL La Sociedad Esclavista surge y se desarrolla sobre
DESARROLLO DE LA SOCIEDAD las ruinas de la sociedad Comunitaria Primitiva ya
Gracias al análisis materialista histórico de la que a medida que aumentaba la producción de
sociedad podemos identificar los tipos de socie- mercancías y se generaban excedentes de pro-
dades que se han formado a través del tiempo, ductos, determinados elementos de la sociedad
más todavía, prever la nueva sociedad humana, así fueron apropiándose de los mismos, adquiriendo
tenemos: la sociedad comunitaria primitiva, la poder frente a los otros miembros de la comuni-
sociedad esclavista, la sociedad feudal, la sociedad dad. En estas circunstancias sucede la primera
capitalista y la sociedad socialista. división social del trabajo: unos realizan el
trabajo manual y otros llevan la contabilidad ele-
mental, crean conocimientos incipientes y
SOCIEDAD COMUNITARIA PRIMITIVA adquieren autoridad moral y religiosa frente a los
miembros de la sociedad. Surgen de esta manera
Se estima que el hombre se halla sobre la superfi- las primeras clases sociales: los dueños de los
cie de la tierra desde hace unos 50 mil años apro- excedentes y el prestigio conocidos como Escla-

181
vistas, que esclavizan a su favor a otros miembros ra, la clase obrera surge en las ciudades y los tra-
conocidos como Esclavos. Se establecen relacio- bajadores rurales comienzan a organizarse. Los
nes de dominación de una clase sobre otra. Los gobiernos conservadores y las leyes que benefi-
Esclavistas se vuelven dueños hasta de la vida de cian el statu quo son incompetentes frente a las
los Esclavos. masas de trabajadores de la ciudad y el campo
que luchan por dejar atrás el latifundio, las formas
precarias de tenencia de la tierra y las leyes pre-
SOCIEDAD FEUDAL capitalistas consiguen la abolición y consiguen el
advenimiento de una nueva sociedad expresada
La situación de injusticia y opresión de la socie- en la relación trabajo – salario. Los rezagos feu-
dad anterior, encuentra el cauce de la transfor- dales van desapareciendo lentamente aunque
mación mediante la revolución y la manumisión algunos persisten en la actualidad, como por
de los esclavos. La tierra, medio de producción ejemplo la producción agrícola “al partir”.
fundamental, pasa a determinar las relaciones de
la Sociedad Feudal, así como una rica superes- De todas formas la sociedad capitalista da un valor
tructura destinada a mantener dominados a supremo a las transacciones mercantiles. Todo es
aquellos que aparentemente alcanzaron la liber- vendible, todo determina valor de cambio y todo
ta. Surge una sociedad con aquellos que se apo- determina ganancia y capital. Hay una contraposi-
deraron de grandes extensiones de tierra, inclu- ción marcada entre el capital y el trabajo y las acti-
yendo instituciones religiosas (Iglesia) y aquellos vidades avanzan hacia el monopolio originando
desposeídos. Aparecen otro tipo de clases socia- depauperación y pobreza creciente de las clases
les: los Terratenientes y los Siervos de la gleba, populares. Los capitalistas tratan de obtener cada
que aparentemente rompieron las cadenas de la vez mayor plusvalía del trabajo de los obreros y
esclavitud, pero que sin embargo mantienen los estos luchan constantemente contra la patronal.
frenos materiales de la pobreza y las ataduras De otro lado los avances tecnológicos en la comu-
religiosas y jurídicas que les somete a los nuevos nicación, la transportación han hecho del mundo
señores feudales. una aldea global que ha acentuado la dependencia
de los países subdesarrollados frente a las grandes
potencias imperiales. Todo ello bajo el esquema
SOCIEDAD CAPITALISTA neoliberal, de los mercados abiertos y la competi-
tividad. Las potencias del primer mundo por inter-
Las fuerzas productivas se desarrollan en la medio de los organismos multilaterales como el
sociedad anterior intensamente, aumentan las Fondo Monetario Internacional y el Banco Mun-
artesanías, el comercio, el intercambio, se inicia la dial extorsionan a los países pobres a través de la
industrialización, la agroindustria y las relaciones exportación de capitales y el creciente endeuda-
de producción no empatan con este acelerado miento, pero además mediante el control ideoló-
ritmo, los terratenientes constituyen una rémo- gico que lo verifican centenares de misiones reli-

182 SALUD Y SOCIEDAD. CURSO PROPEDÉUTICO


giosas de todo tipo, diplomáticas, técnicas, econó- sente en la agricultura o en pequeñas produccio-
micas entre otras. nes. El poder político y del estado se encuentra
en manos del proletariado.

SOCIEDAD SOCIALISTA Es una sociedad con economía planificada, donde


la producción sirve para satisfacer las necesida-
La sociedad capitalista no puede ser eterna, en su des de la población y el excedente para la venta;
mismo seno se vienen perfilando gérmenes de un los recursos humanos son formados en base a las
nuevo orden social expresados en los avances necesidades en número y calidad. Además, las
obtenidos en la legislación obrera, en la protección personas se dedican a la administración del Esta-
de la mujer y el niño, en la colectivización del tra- do, la Cultura, la Educación entre otros, es decir
bajo, en el reconocimiento de la capacidad que tie- a mejorar la calidad de vida y conseguir el bien-
nen los campesinos e indígenas, en la asignación de estar de la población.
derechos a la naturaleza. Estos elementos van con-
figurando una nueva sociedad denominada Socia-
lista, pero aún es muy poco lo que se tiene, per-
EVOLUCION HISTORICA
sistiendo las escasas oportunidades de trabajo y
una desigual distribución de la riqueza, que ha obli- DEL CONCEPTO
gado a cientos de miles de ecuatorianos a migrar SALUD ENFERMEDAD
al exterior y a otros a vivir en la miseria. La Socie-
dad Socialista es el último de los modos de pro- Luego de haber hecho esta revisión breve del
ducción y de los tipos de sociedades organizadas desarrollo de la sociedad podemos ver las inter-
que ha conocido hasta ahora la humanidad. pretaciones de la salud y la enfermedad a lo largo
de la historia de la humanidad, misma que ha
En este tipo de sociedad, la base de las relaciones estado vinculada indisolublemente al grado de
sociales de producción es la propiedad social de desarrollo del conocimiento científico y a las
los medios de producción, en donde la fuerza de concepciones ideológicas propias de cada forma-
trabajo deja de ser una mercancía y se extingue ción socio-económica.
la explotación del hombre por el hombre; las
relaciones que se gestan en el proceso producti- En la Comunidad Primitiva el hombre tuvo que
vo se expresan en la colaboración amistosa y la enfrentar la crudeza del medio y sus agresiones,
ayuda mutua de los trabajadores. El excedente de las inclemencias del tiempo. Los animales salvajes
la producción es utilizado en elevar el consumo y las epidemias diezmaban las hordas lo cual
personal de los trabajadores y a satisfacer las arrojaba como resultado un promedio de vida
necesidades sociales. muy corto. La ignorancia le impulsaba a crear fan-
tasías sobre los objetos y fenómenos, incluyendo
La propiedad social reviste la forma de propiedad las enfermedades. Predomina así un pensamiento
del Estado, o de la propiedad cooperativa pre- mítico–mágico sobre la salud y la enfermedad,

183
conceptuando a esta última como el ingreso de etapa se desarrollan teorías como la Unicausal, la
malos espíritus por lo que las medidas terapéuti- Multicausal, la Teoría de la Tríada Ecológica y la
cas estaban encaminadas a sacar estos espíritus Teoría Social.
por medio de purgantes, vomitivos, sudorantes,
acompañado de extrañas danzas y rituales en los El Socialismo por su parte, augura una mayor
cuales invocaban a los espíritus a abandonar el preocupación por la salud a la que considera un
cuerpo de la persona afectada. derecho humano fundamental e irrenunciable,
responsabilidad del Estado para con su pobla-
En el Esclavismo, la División Social del Traba- ción, prioriza la Promoción de la Salud y la Medi-
jo y el surgimiento de las Clases Sociales pro- cina Preventiva, procura una cobertura universal,
dujo cambios significativos en las concepciones aprovecha la tecnología para mejorar la calidad
de salud y enfermedad. Las teorías de Demócri- de vida y el bienestar de la población, desarrolla
to sirvieron a Hipócrates de base para enunciar una planificación precisa en los programas y des-
sus concepciones sobre el hombre sano y enfer- tina altos presupuestos para la salud.
mo; por otra parte, las teorías de Platón influye-
ron en Galeno. Ésta es ya una expresión de cómo
las posiciones filosóficas influían en la medicina ¿QUÉ ES SALUD?
condicionando la forma del ejercicio médico.
El concepto elaborado por la Organización Mun-
En la Sociedad Feudal, las rígidas concepciones dial de la Salud (OMS) plantea que salud es “un
ideológicas de tipo idealista de la Iglesia, impusie- estado de completo bienestar físico, mental y social y
ron un freno al desarrollo científico y a la inves- no solamente la ausencia de enfermedad”.
tigación médica en particular. La Iglesia sólo
refrendaba como explicativo de la enfermedad Si bien ésta es una definición que pretende aunar
aquello que estaba en consonancia con sus posi- opiniones de los Estados miembros, su validez es
ciones. Es ampliamente conocido como los que cuestionable al no definir los límites del bienestar
pretendieron buscar una explicación científica ya sea físico, mental o social.
mediante autopsias o estudios clínicos al margen
En su lugar, la Salud se debe comprender desde
de los cánones eclesiásticos, debieron retractar-
diferentes dimensiones pero sobre todo y princi-
se de los mismos so pena de ser considerados
palmente como un derecho humano funda-
herejes o poseídos de ideas diabólicas y ser juz-
mental, lo cual implica que está a la misma altu-
gados por los tribunales de la Inquisición.
ra de la dignidad y le corresponde a cada ser
El Capitalismo trajo consigo el surgimiento de un humano por el solo hecho de existir; todos los
conjunto de teorías que han pretendido ver en la componentes de la sociedad deben trabajar acti-
enfermedad humana elementos puramente bio- vamente en procura de su vigencia. Por otro
lógicos, psicológicos o sociales, sin integrarlos en lado, la salud es un bien universal que com-
el análisis ni otorgarles la importancia que les promete a todos a trabajar responsablemente en
corresponde a cada uno de ellos. Así en esta la ubicación social en el que se encuentre las per-

184 SALUD Y SOCIEDAD. CURSO PROPEDÉUTICO


sonas (fomento, prevención, conservación, cura- biológicas, psicológicas, sociales, ambientales, la
ción y rehabilitación). Adicionalmente, es un evidencia de enfermedad está condicionada por la
bien material aún imperfecto sobre el que hay presencia de procesos destructores de la salud.
que trabajar por que es transformable pues siem-
pre puede ser mejorado debiendo ser accesible
a todas las personas, lo cual niega la “apropia- RELACION DIALÉCTICA ENTRE
ción” la privatización y el mercantilismo. SALUD Y ENFERMEDAD
Vista así: “La salud es un punto de encuentro. Ahí
confluyen lo biológico y lo social, el individuo y la Salud y Enfermedad constituyen un par de cate-
comunidad, la política social y la económica. Ade- gorías contradictorias que en unidad dialéctica
más de su valor intrínseco, la salud es un medio forman parte de un proceso continuo, dinámico,
para la realización personal y colectiva. Constitu- que refleja el grado de adaptación y el equilibrio
ye por lo tanto un índice del éxito alcanzado por que se establece entre el ser humano con las
una sociedad y sus instituciones de gobierno en condiciones naturales y sociales del entorno.
la búsqueda del bienestar que es a fin de cuentas, La salud o enfermedad se puede expresar de
el sentido último del desarrollo”1. acuerdo a tres criterios de evaluación:

l Como sinónimo de estado normal o anormal


¿QUÉ ES ENFERMEDAD? del organismo.
Comúnmente se utiliza esta definición: “Enferme- l Como estado subjetivo psíquico del individuo
dad es cualquier desviación o alteración de la l Como valoración de la interacción del organis-
estructura o la función normales de una parte, de mo con su medio externo natural y social.
un órgano o sistema del cuerpo, que se manifies-
ta por un conjunto característico de síntomas y Estos tres criterios están íntimamente relaciona-
signos cuya etiología patológica puede ser cono- dos y no pueden considerarse aisladamente
cida o desconocida”2. Esta definición se dirige cuando se pretende evaluar si el hombre está
solamente al plano biológico del ser humano. sano o enfermo.

Desde el punto de vista dialéctico, a la enferme- Vemos así como el proceso salud enfermedad es
dad se le considera como los cambios físicos y un todo ya sea en una sociedad o en un individuo
químicos que afectan al equilibrio del individuo, la en particular, que está influido por toda una serie
familia o de la sociedad con el entorno en el que de factores entre los cuales los sociales son
se ubica; se expresa a través de manifestaciones determinantes.

1-2. Solís, N. Quizhpe, A. Calle, K. (2007) Salud. La fuerza transformadora de la vida. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad de
Cuenca. Movimiento para la salud de los pueblos – Latinoamérica. Frente Nacional por la Salud de los Pueblos del Ecuador.
Cuenca. Ecuador.

185
UNIDAD 2 del siglo XVIII e inicios del XIX, se constituye la
Sociología como ciencia (antes de ello había la
Filosofía Social que “especulaba un poco sobre lo
Dr. Fernando Castro que pasa en la sociedad).
Lcda. María Merchán
La Sociología, es el estudio de la sociedad humana
y el comportamiento en los contextos sociales,
CORRIENTES SOCIOLÓGICAS que nos invita a hacer de lado nuestras opiniones
privadas sobre el mundo, con el fin de observar
más claramente y con objetividad las fuerzas
INTRODUCCIÓN sociales que configuran y controlan nuestras vidas.

Gracias a ella, podemos tener una perspectiva


El ser humano desde su inicio ha buscado enten- que nos permite observar los factores que for-
der los hechos o fenómenos naturales y sociales man el ambiente social, su posición social, y cómo
que suceden a su alrededor. Éste interés le ha el tiempo y el lugar en el que vivimos, afectan a la
permitido explicar de diferentes maneras la evo- opinión que tenemos sobre el mundo, y desde
lución de la sociedad, la aparición de la enferme- luego a nuestra forma de ser y actuar.
dad, entender el deterioro o la conservación de
la salud; orientar el pensamiento y las acciones de Existen diversas corrientes sociológicas que tra-
los profesionales sanitarios. tan de interpretar y abordar los problemas y
fenómenos de la sociedad, las mismas que nos
Entre las principales formas explicativas adopta- servirán para en lo posterior comprender el pro-
das por el ser humano, podemos destacar las ceso de salud enfermedad.
siguientes: mágica, mítica, religiosa, precientífica y
científica. Entre las principales corrientes sociológicas
están: El Positivismo, el estructuralismo y el
En la Edad Moderna, surge la sociología como Materialismo Dialéctico.
ciencia para estudiar a la sociedad, siguiendo un
método cuidadosamente organizado y sistemáti-
co que reduce la probabilidad de que algunos EL POSITIVISMO
hechos sean pasados por alto y que algunas cau-
sas sean insuficientemente comprendidas. Esto Es la corriente fundadora de la Sociología a tra-
quiere decir que se recoge la información, se vés de Comte y Saint Simon. Su enfoque unifica-
estudia y analiza de acuerdo con los principios y dor trata de convertir a la Sociología en una cien-
procedimientos de la ciencia moderna. cia positiva, “natural”, que aborda los hechos de
la sociedad con la objetividad de las ciencias de la
El método científico empezó a surgir en el siglo naturaleza. Algunas características del Positivismo
XVII, en la época de Galileo y Newton y a fines son:

186 SALUD Y SOCIEDAD. CURSO PROPEDÉUTICO


l Afirma que “...no hay más conocimiento real l El cuerpo humano es una estructura inamovi-
que aquel que se basa en los hechos observa- ble, no susceptible de cambio.
dos, medidos y cuantificados”, sólo acepta l Señala que la estructura social no corresponde
como válido lo obtenido a través del método a la realidad empírica, sino a los modelos cons-
experimental, señala que la realidad es objetiva, truidos a partir de esta realidad.
regular y no plenamente cognoscible.
l El Positivismo conlleva a la ruptura de la globa- La esencia del Estructuralismo puede resumirse
lidad y la totalidad, colocando las partes como en los siguientes puntos:
lo principal y por medio del conocimiento de l El tratamiento del objeto como algo íntegro
ellas generaliza las leyes y procesos.
que posee el carácter de un sistema como un
l Desde una perspectiva positivista, el ser huma- todo que domina sobre sus elementos.
no es dividido, para su estudio, en dos partes: l El objetivo de la investigación está en el descu-
los órganos, con su estructura y función y la brimiento de la estructura del sistema dado;
psique, como un elemento diferente y separa- entendiéndose por estructura la forma en que
do del cuerpo. los elementos están unidos entre si en el
l El cuerpo es considerado como una máquina marco de un sistema dado, es decir el conjun-
que puede dañarse, repararse, modificarse y to de las relaciones entre estos elementos.
cambiarse. l Niega la posición dominante de las leyes causa-
l Esta corriente niega la parte subjetiva que tene- les en la ciencia y defiende la tesis de que hay
mos los seres humanos y su relación con la leyes que permiten definir las propiedades de
organización y desarrollo social, planteando la un sistema determinado, las uniformidades
separación de los hechos con la ideología y relativas a la coexistencia de las cosas o fenó-
declarando la “Neutralidad de la Ciencia”, es menos, leyes llamadas estructurales
decir que las ciencias “no debe tener ideología”.

LA DIALÉCTICA O MATERIALISMO
EL ESTRUCTURALISMO DIALECTICO

Se desarrolla a partir de Durkheim, Weber, y los


l Surge a partir de la ciencia Marxista o Marxis-
antropólogos ingleses. Es una versión neo – posi- mo a finales del siglo XIX, se sustenta en el
tivista que plantea que: desarrollo de la economía, la producción, la
lucha de clases como motor de la historia de la
l La sociedad es una estructura invariable, pese a humanidad, y la vigencia del estado como órga-
que cambien las partes. no de dominación de unas clases sobre otras.
l Considera a cada realidad humana como una l Está basada en la concepción materialista y dia-
totalidad estructurada y significativa. léctica de la sociedad, y cuyos cambios son el

187
resultado de los factores económicos, ligados a un hecho social, que la enfermedad se la puede
los modos de producción de los bienes mate- prevenir no solo con medidas terapéuticas sino
riales, a su distribución y al conflicto de clases. organizando más humanamente la sociedad y dis-
tribuyendo la riqueza más equitativamente.
l Plantea que la sociedad es plenamente dinámi-
ca y se halla en constante cambio.
l Sostiene que en cada fenómeno humano hay
contradicción (lucha de contrarios ej. salud con
enfermedad). UNIDAD 3
l Que los aspectos cuantitativos contribuyen a
modificar los cualitativos.
DOCUMENTOS PARA LA
l Las leyes de funcionamiento de la sociedad son
identificables y comprensibles y que ello sirve REFLEXION Y LUCHA POR
para enriquecer la conciencia individual y LA SALUD
colectiva, para transformar la realidad y hacer-
la más humana.

La dialéctica es una doctrina de análisis de los “DECLARACIÓN PARA LA SALUD DE


hechos humanos y sociales. Es altamente LOS PUEBLOS”
humanista y equitativa y explica las posibili-
dades y factibilidades del cambio social, a la vez Asamblea Mundial de Salud de los Pueblos 2000
que niega el hecho de que las estructuras y fenó- (Versión Oficial)
menos sociales sean estáticos.
PRESENTACION
En salud, esta corriente ha contribuido al conoci-
miento y análisis integral del proceso salud – La salud es un asunto social, económico, y políti-
enfermedad, identificando sus causas en la orga- co, y sobre todo es un derecho humano funda-
nización y desarrollo de la sociedad, abordando al mental. La desigualdad, pobreza, explotación, vio-
ser humano como ser físico, psicológico, espiri- lencia e injusticia son la raíz de la mala salud y de
tual, cultural y político. las muertes de l@s pobres y marginad@s. La
salud para tod@s significa que los intereses
Señala que el proceso salud – enfermedad, es el poderosos tienen que ser cuestionados/disputa-
resultado de “un conjunto de determinantes que dos, que la globalización tiene que ser opuesta, y
operan en una sociedad concreta, generando que las prioridades políticas y económicas tienen
valores (salud y vida) o contravalores (enferme- que ser cambiadas drásticamente. Esta declara-
dad y muerte), por lo tanto que este proceso es ción se construye sobre perspectivas de gente

188 SALUD Y SOCIEDAD. CURSO PROPEDÉUTICO


cuyas voces raras veces o casi nunca han sido bién se ha ampliado. Una gran parte de la pobla-
escuchadas antes. Estimula a la gente a desarro- ción mundial aún no tiene acceso a alimentos,
llar soluciones propias y a apoyar autoridades educación, agua potable, saneamiento, vivienda,
locales, gobiernos nacionales, organizaciones y tierra y sus recursos, empleo y servicios de salud.
corporaciones internacionales confiables. La discriminación sigue prevaleciendo. Esto afec-
ta tanto la incidencia de enfermedades como el
VISION acceso a la atención en salud.

La equidad, el desarrollo ecológicamente sosteni- Los recursos naturales del planeta están siendo
ble y la paz son los ejes centrales de nuestra agotados a una velocidad alarmante. La degrada-
visión de un mundo mejor – un mundo en el cual ción ambiental resultante amenaza la salud de
una vida saludable para tod@s sea una realidad; todo el mundo, sobre todo la salud de l@s
un mundo que respete, aprecie y celebre toda pobres. Ha habido un aumento de nuevos con-
vida y diversidad; un mundo que permita el flore- flictos mientras las armas de destrucción masiva
cimiento de los talentos y habilidades para enri- aún son una amenaza grave. Los recursos mun-
quecer uno/a a otro/a; un mundo en lo cual las diales están concentrados cada vez más en las
voces de los pueblos guíen las decisiones que manos de un@s poc@s que se esfuerzan en
afectan nuestras vidas. Hay más que suficientes maximizar sus ganancias privadas. La política neo-
recursos para lograr esta visión. liberal y las políticas económicas son hechas por
un pequeño grupo de gobiernos poderosos, y
LA CRISIS EN SALUD por instituciones internacionales como el Banco
Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el
“La enfermedad y la muerte diaria nos enojan. Organización Mundial del Comercio. Estas políti-
No porque haya tanta gente que se enferma o cas, junto con las actividades no-reguladas de las
porque haya gente que se muere. Estamos empresas transnacionales, han tenido efectos
molest@s porque las enfermedades y muertes severos en las vidas, así como en las formas de
tienen sus raíces en las políticas económicas y ganarse la misma, en la salud y el bienestar de
sociales que se nos imponen.” (Una voz desde poblaciones tanto en el Sur como en el Norte.
Centroamérica) En décadas recientes, los cam- Los servicios públicos no están satisfaciendo las
bios económicos a nivel mundial han afectado necesidades de la población; se han deteriorado
profundamente la salud de la gente y su acceso a como resultado de reducciones en los presu-
atención en salud y otros servicios sociales. A puestos sociales de los gobiernos. Los servicios
pesar de los niveles sin precedentes de riqueza de salud han llegado a ser menos accesibles, más
en el mundo, la pobreza y el hambre se están inapropiados, y distribuidos de manera más des-
incrementando. La brecha entre las naciones igual. La privatización amenaza con socavar el
ricas y pobres, entre clases sociales, entre hom- acceso a la atención en salud aún más y a com-
bres y mujeres y entre jóvenes y ancian@s, tam- prometer el principio esencial de igualdad. La

189
persistencia de la mala salud prevenible, el resur- l Para combatir la crisis mundial de salud, se
gimiento de enfermedades como tuberculosis y necesita emprender acciones a todos los nive-
malaria, y el surgimiento de nuevas enfermedades les -del individuo, de la comunidad, nacional,
como VIH/SIDA, son recuerdos drásticos de la regional y mundial- y en todos los sectores. Las
falta de compromiso de nuestro mundo con los demandas presentadas a continuación propor-
principios de equidad y de justicia. cionan una base para la acción.

PRINCIPIOS DE LA DECLARACION UN LLAMADO A LA ACCION:


DE SALUD DE LOS PUEBLOS LA SALUD COMO DERECHO HUMANO

l El logro del más alto nivel de salud y bienestar La salud es un reflejo del compromiso de una
es un derecho humano fundamental, sin impor- sociedad para tener equidad y justicia. La salud y
tar el color de la persona, su etnia, religión, géne- los derechos humanos deberían prevalecer sobre
ro, edad, habilidades, orientación sexual, o clase. los asuntos económicos y políticos. Esta Declara-
l Los principios de una Atención Primaria en ción llama a los pueblos del mundo a:
Salud (APS) universal e incluyente - concebidos l Apoyar todos los intentos por implementar el
en la Declaración de Alma Ata de 1978 - debe- derecho a la salud.
rían ser la base para formular las políticas rela-
l Exigir que los gobiernos y organizaciones inter-
cionadas con la salud. Ahora más que nunca se
nacionales reformulen, implementen y cumplan
requiere de un enfoque equitativo, participati-
con las políticas y prácticas que respetan al
vo e intersectorial.
derecho a la salud.
l Los gobiernos tienen la responsabilidad funda- l Construir movimientos populares de amplia
mental de garantizar el acceso universal a una
base para presionar a los gobiernos a incorpo-
atención en salud de buena calidad, educación y
rar la salud y los derechos humanos en sus
otros servicios sociales de acuerdo a las necesi-
constituciones nacionales y su legislación.
dades de la población, no a su capacidad de pago.
l Luchar contra la explotación de las necesidades
l La participación de la población y de las orga- de salud de los pueblos.
nizaciones populares es esencial para la formu-
lación, implementación y evaluación de todas
las políticas y programas sociales y de salud. ABORDANDO LAS DETERMINANTES
l La salud es determinada primordialmente por MÁS AMPLIAS DE LA SALUD
el ambiente político, económico, social y físico
y debe ser de alta prioridad al elaborarse las Retos Económicos
políticas locales, nacionales e internacionales,
junto con los temas de equidad y desarrollo La economía tiene una profunda influencia en la
sostenible. salud de la población. Las políticas económicas

190 SALUD Y SOCIEDAD. CURSO PROPEDÉUTICO


que priorizan la equidad, la salud y el bienestar que estas instituciones reflejen y promuevan
social pueden mejorar tanto la salud de la pobla- activamente los derechos e intereses de los
ción como la economía. Las políticas financieras, países en desarrollo.
agrícolas, industriales y políticos que respondan
primordialmente a necesidades capitalistas,
l Exigir una regulación efectiva para asegurar que
impuestas por gobiernos nacionales y organiza- las ETNs (Empresas Transnacionales) no tengan
ciones internacionales, expropian a las personas efectos negativos en la salud de las personas,
de sus vidas y de sus formas de ganarse la vida. no exploten su fuerza de trabajo, no degraden
Los procesos de globalización económica y libe- el medio ambiente ni invadan la soberanía
ralización han incrementado las desigualdades nacional.
entre naciones y al interior de las mismas. Muchos l Asegurar que los gobiernos implementen polí-
países del mundo y sobre todo los más podero- ticas agrícolas orientadas hacia las necesidades
sos están utilizando sus recursos - incluyendo las de la población y no a las exigencias del mer-
sanciones económicas e intervenciones militares- cado, garantizando así la seguridad alimentaria
para consolidar y expandir sus posiciones, con y el acceso equitativo a alimentos.
efectos devastadores en las vidas de los pueblos.
Esta declaración llama a los pueblos del mundo a: l Exigir que los gobiernos nacionales actúen para
proteger el derecho a la salud pública en las
l Exigir la transformación del sistema mundial de leyes de propiedad intelectual.
comercio para que deje de violar los derechos l Exigir el control e implementación de impues-
sociales, ambientales, económicos y de salud de
tos sobre los flujos de capital internacional
la población y para que empiece a favorecer a
especulativos
los países del sur.
l Insistir que todas las políticas económicas sean
l Asegurar que estas reformas incluyan regíme-
sujetos a evaluaciones con respecto a la salud,
nes de propiedad intelectual como patentes y el
equidad, género e impacto ambiental y que
acuerdo de Aspectos Relacionados a Comercio
incluyan medidas regulatorias para asegurar su
de los Derechos de la Propiedad Intelectual
cumplimiento.
(TRIPS) y que haya un compromiso explícito
dentro del marco de la Organización Mundial l Desafiar las teorías económicas centradas en el
de Comercio (OMC) para apoyar todas las crecimiento y remplazarlas con alternativas
medidas para proteger la salud pública. que creen sociedades humanas y sostenibles.
Las teorías económicas deben reconocer las
l Exigir la cancelación de la Deuda del Tercer
limitaciones ambientales, la importancia funda-
Mundo.
mental de la equidad y la salud, y el aporte de
l Exigir la transformación radical del Banco Mun- la labor no pagada, sobre todo el trabajo no
dial y del Fondo Monetario Internacional para reconocido de las mujeres.

191
Retos sociales y políticos mueva la salud física, mental y espiritual y los
derechos humanos de grupos marginados.
Las políticas sociales generales tienen efectos
positivos en las vidas y en los medios de ganarse
l Exigir que la educación y la salud sean priorita-
la vida de las personas. La globalización económi- rias en la agenda política. Esto implica una edu-
ca y la privatización han perturbado profunda- cación de buena calidad, gratuita y obligatoria
mente comunidades, familias y culturas. Las muje- para tod@s l@s niñ@s y adult@s, sobre todo
res son esenciales para sostenimiento de la para las niñas y mujeres, y una educación y aten-
trama social en todas partes, pero muchas veces ción de buena calidad para l@s de temprana
sus necesidades básicas son pasadas por alto o edad.
negadas, sus derechos son violados y sus dignidad l Exigir que las actividades de las instituciones
como mujeres, violadas. Las instituciones públicas públicas, tales como servicios de cuidado de
han sido socavadas y debilitadas. Muchas de sus l@s niñ@s, sistemas de distribución de alimen-
responsabilidades han sido transferidas al sector tos, y provisiones para vivienda beneficien la
privado, sobre todo a corporaciones, o a otras salud de las personas y las comunidades.
instituciones nacionales e internacionales que
raras veces asumen su responsabilidad ante la l Condenar y buscar la revocación de cualquier
población. Además, el poder de los partidos polí- política - incluyendo la ocupación - que resulte
ticos y de los sindicatos ha sido severamente dis- en el desalojo o desplazamiento forzado de
minuido, mientras las fuerzas conservadoras y personas de sus tierras, hogares o empleos.
fundamentalistas están en auge. La democracia l Oponerse a las fuerzas fundamentalistas que
participativa en organizaciones políticas y en amenazan los derechos y libertades de los indi-
estructuras cívicas debería prosperar. Hay una viduos, sobre todo las vidas de mujeres, niñ@s
necesidad urgente para fomentar y asegurar y minorías.
transparencia y responsabilidad.
l Oponerse al turismo sexual y al tráfico global
Esta declaración llama a los pueblos del mundo a: de mujeres y de niñ@s.
l Exigir y apoyar el desarrollo e implementación
Retos ambientales
de políticas sociales amplias con plena partici-
pación de la población.
La contaminación del agua y del aire, el cambio
l Asegurar que todas las mujeres y los hombres de clima brusco, la disminución de la capa de
tengan derechos iguales al trabajo, a la libertad ozono, la energía nuclear y los deshechos, los quí-
de expresión, a la participación política, a ejer- micos tóxicos y los pesticidas, la pérdida de bio-
cer la libertad de religión, a la educación y a diversidad, la deforestación y la erosión del suelo
vivir sin violencia. tienen amplias consecuencias en la salud. Las raí-
l Presionar a los gobiernos para incorporar y ces causales de esta destrucción incluyen la
hacer cumplir la legislación que proteja y pro- explotación no-sostenible de los recursos natu-

192 SALUD Y SOCIEDAD. CURSO PROPEDÉUTICO


rales, la ausencia de una visión holística de largo l Exigir medidas de prevención de accidentes y
plazo, la difusión de conductas individualistas y de heridas en el lugar de trabajo, en la comunidad
la maximización de ganancias, y el sobre-consu- y en los hogares.
mo por l@s ric@s. Esta destrucción tiene que ser l Rechazar las patentes que amenazan la vida y
enfrentada y revertida inmediata y efectivamente. oponerse a la bio-piratería de conocimientos y
Esta declaración llama a los pueblos del mundo a: recursos tradicionales e indígenas.
l Hacer responsable a las empresas transnacio- l Desarrollar indicadores de progreso ambiental
nales y nacionales, las instituciones públicas y y social, enfocados hacia la población y basa-
los militares, por sus actividades destructivas y dos en la comunidad, y presionar para el
riesgosas que tienen impacto sobre el ambien- desarrollo y adopción de monitoreos regulares
te y la salud de la población. que midan la degradación ambiental y el esta-
l Exigir que todos los proyectos de desarrollo do de salud de la población.
sean evaluados con criterios de salud y
ambiente y que se apliquen restricciones y pre- Guerra, violencia y conflicto
cauciones cuando cualquier tecnología o políti-
La guerra, la violencia y los conflictos devastan
ca implique amenazas potenciales a la salud y al
comunidades y destruyen la dignidad humana.Tie-
ambiente (el principio de precaución)
nen un severo impacto en la salud física y mental
l Exigir que los gobiernos se comprometan rápi- de sus miembros, sobretodo de las mujeres y
damente a la reducción de los gases de efecto niñ@s. El abastecimiento creciente de armas así
invernadero de sus propios territorios, mucho como su comercialización internacional agresiva y
más exigentes que los del acuerdo de cambio corrupta socavan la estabilidad social, política y
de clima internacional, y que no utilicen tecno- económica y la distribución de los recursos hacia
logías y prácticas peligrosas o inapropiadas. el sector social. Esta declaración llama a los pue-
l Oponerse al traslado de industrias peligrosas y blos del mundo a:
de deshechos tóxicos y radioactivos hacia paí-
ses más pobres y comunidades marginadas, y l Apoyar campañas y movimientos para la paz y
promover soluciones que minimicen la pro- el anti-armamentismo.
ducción de deshechos. l Apoyar campañas contra la agresión, la investi-
l Reducir el sobre-consumo y estilos de vida no- gación, producción, pruebas y uso de armas de
sostenibles - tanto en el Norte como en el Sur. destrucción masiva y otras armas, incluyendo
Presionar a los países industrializados ricos a todo tipo de minas.
reducir su consumo y contaminación en un 90%. l Apoyar las iniciativas de los pueblos para lograr
l Exigir medidas para asegurar salud y seguridad una paz justa y duradera, sobre todo en países
ocupacional que incluyan el monitoreo de con- con experiencias de guerra civil y genocidio.
diciones de trabajo centrado en l@s trabajado- l Condenar el uso de niños soldados, y el abuso y
res. violación, tortura y matanza de mujeres y niñ@s.

193
l Oponerse a la militarización de intervenciones n Presionar a los gobiernos para que adopten,
de apoyo humanitario. implementen y respeten políticas nacionales
l Exigir la transformación radical del Consejo de de salud y medicamentos.
Seguridad de las Naciones Unidas para que n Exigir que los gobiernos se opongan a la pri-
funcione democráticamente. vatización de los servicios públicos de salud
l Exigir que las Naciones Unidas y los estados y asegurar la regulación efectiva del sector
individuales dejen de utilizar las sanciones médico privado, incluyendo servicios médi-
como instrumento de agresión que puede cos caritativos y de ONGs.
dañar la salud de poblaciones civiles. n Exigir una transformación radical de la Orga-
l Promover iniciativas independientes y enfoca- nización Mundial de la Salud (OMS) para que
das hacia la población para declarar vecinda- responda a los metas en salud de tal manera
rios, comunidades, y ciudades como áreas de que beneficie a l@s pobres, evite enfoques
paz y zonas libres de armas. verticales, asegure trabajo intersectorial,
involucre las organizaciones de los pueblos
l Apoyar acciones y campañas para la prevención en la Asamblea de Salud Mundial, y asegure
y reducción de conductas agresivas y violentas,
independencia de intereses empresariales.
sobre todo en los hombres, y el fomento de la
coexistencia en paz. n Promover, apoyar y ejecutar acciones que pro-
muevan el poder y control de los pueblos en
l Un Sector de Salud Centrado en la la toma de decisiones en la salud, a todos
Población. Esta declaración exige la provisión
niveles, incluyendo de los derechos de l@s
de atención primaria en salud universal y gene-
pacientes o usuari@s y l@s consumidor@s.
ral, sin importar la capacidad de pago de las
personas. Los servicios de salud tienen que ser n Apoyar, reconocer, y promover sistemas y
democráticos, responsables y con suficientes prácticas de curación tradicionales y holísti-
recursos para lograrlo. Esta declaración llama a cos y su integración a la Atención Primaria en
los pueblos del mundo a: Salud.
nExigir cambios en la capacitación de personal
n Oponerse a las políticas internacionales y de salud para que puedan estar más orienta-
nacionales de privatización de los servicios da a resolver problemas y basada en la prác-
de salud y que la convierten en una mercan- tica, puedan comprender mejor el impacto
cía. de los asuntos globales en sus comunidades,
n Exigir que los gobiernos promuevan, finan- y sean animad@s a trabajar con, y respetar la
cien y provean la Atención Primaria en Salud comunidad y sus diversidades.
Integral como la manera más efectiva de n Desmitificar las tecnologías médicas y de
enfrentar los problemas de salud y de orga- salud (incluyendo los medicamentos) y exigir
nizar servicios de salud públicos que asegu- que estén subordinadas a las necesidades de
ren acceso gratuito y universal. salud de la población.

194 SALUD Y SOCIEDAD. CURSO PROPEDÉUTICO


n Exigir que la investigación en salud - incluyen- l Promover, apoyar y ejecutar acciones que pro-
do la investigación genética y el desarrollo de muevan la participación de los pueblos en la
medicinas y tecnologías reproductivas - sea toma de decisiones en servicios públicos a
llevada a cabo en una manera participativa y todos los niveles.
basada en las necesidades reales y sea realiza- l Exigir que las organizaciones de los pueblos
da por instituciones responsables. Debe ser estén representadas en foros locales, naciona-
orientada hacia las personas y la salud pública les e internacionales relacionados a la salud.
y debe respetar principios éticos universales.
l Apoyar iniciativas locales hacia la democracia
n Apoyar los derechos de la población a la participativa a través del establecimiento de
auto-determinación sexual y reproductiva y redes solidarias orientadas hacia los pueblos,
a oponerse a todas las medidas coercitivas en todo el mundo.
en políticas de población y planificación de la
familia. Este apoyo incluye el derecho a la 8 de diciembre, 2000, Savar, Bangladesh
variedad de métodos seguros y efectivos de Disponible en: http://phmovement.org/es
regulación de fertilidad.

PARTICIPACION DE LOS PUEBLOS


PARA UN MUNDO MÁS SALUDABLE
Las organizaciones y movimientos de los pueblos “DECLARACION DE CUENCA”
fuertes son fundamentales para que los procesos Segunda asamblea Mundial de la Salud de los Pueblos
de toma de decisiones sean más democráticos,
responsables y transparentes. Es esencial que los En la ciudad de Cuenca, del 17 al 22 de julio del
derechos cívicos, políticos, económicos sociales y 2005, miles de personas de 82 países de todo el
culturales estén garantizados. Mientras los mundo, se reunieron durante la Segunda Asam-
gobiernos tienen la responsabilidad primordial de blea de la Salud de los Pueblos. En ella se analiza-
promover un enfoque más equitativo a los dere- ron los problemas de salud globales y se plantea-
chos de salud y humanos, una amplia gama de ron estrategias para promover Salud para
grupos y movimientos de la sociedad civil y los Todo/as. El documento final llamado La Decla-
medios de comunicación tienen un importante ración de Cuenca, plantea entre otros los
rol que jugar en asegurar el poder y control de la siguientes aspectos:
población en el desarrollo de políticas y el moni-
toreo de su implementación. Esta declaración El Movimiento Mundial por la Salud de los Pue-
llama a los pueblos del mundo a: blos (MSP), llama a nuestros gobiernos naciona-
les a:
l Construir y fortalecer las organizaciones de los
pueblos para crear una base para el análisis y la l Implementar una salud primaria basada en la
acción. comunidad que incluya los sectores relevantes

195
y que esto sea sustentado por una legislación l El MSP continuará a enfatizar en las comunida-
correspondiente. des la necesidad de monitorear las políticas y los
l Proveer ambientes de trabajo y de vida saluda- procesos de su generación a nivel de gobierno y
bles que respeten y garanticen los derechos a así hacer a los gobiernos responsables de sus
salud de todos. acciones a favor de la equidad en salud.
l El MSP se compromete a recoger experiencias
l Establecer e implementar un sistema universal positivas sobre salud primaria entre sus miem-
de financiamiento de servicios de salud a nivel bros para así aumentar la base de evidencias a
nacional en cada uno de nuestros países que favor el enfoque de salud primaria y poder
proteja a los más pobres y vulnerables. abogar por su revitalización.
l Urgentemente resolver la crisis de recursos l Finalmente, El MSP saluda y apoya el fuerte
humanos en salud a través de mejorías de sus enfoque de justicia social aplicado a la salud en
niveles de salarios, sus condiciones de trabajo, su Venezuela y Cuba, enfoques que nos inspiran
formación, supervisión y soporte; en especial, se en nuestra lucha por la Salud Para Todos.
deberá implementar un código internacional de
prácticas éticas en la contratación de personal Esta declaración insta a los activistas de la salud
que incluya una compensación financiera a los de todo el mundo a organizarse, influir, hacer
países exportadores de personal, que facilite el abogacía, analizar y educar para mejorar la salud
retorno de este personal a través de incentivos de los pueblos.
y que establezca un fondo global para estos Disponible en: www.phmovement.org
efectos.
l Asegurar una difusión de los conocimientos
sobre el status del VIH y acceso a oportunida-
des para exámenes voluntarios, al igual que
acceso equitativo, al alcance del bolsillo y soste-
nible a los medicamentos ARV con un énfasis
adicional en la prevención y en los cuidados de DECLARATORIA DE LOS PUEBLOS
salud domiciliarios incluyendo servicios sociales. ORIGINARIOS DEL MUNDO
Segunda Asamblea Mundial de la Salud de los Pueblos
l El MSP llama a la OMS a apoyar activamente y
promover las medidas aquí mencionadas como Ante los espíritus del cielo y la naturaleza, nues-
responsabilidades de los gobiernos miembros; tros primeros padres. Ante los corazones del
además la OMS deberá requerir que se levanten cielo y la tierra, nuestras primeras madres. En
las barreras económicas y políticas que se ceremonia universal e intercultural... Los Pueblos
encuentran a todo nivel y que afectan negativa- Originarios del Mundo, defensores de la vida y la
mente las políticas sociales de los estados salud, declaramos: Desde los Andes milenarios,
miembros. desde el sitio de Pumapungo, en Tumipamba,

196 SALUD Y SOCIEDAD. CURSO PROPEDÉUTICO


Cuenca-Ecuador, lugar sagrado Kañari-Inka de l Que se detenga el uso de agro tóxicos que
Abya-Yala, reunidos en la II Asamblea Mundial de atentan la vida de los elementos de la natura-
la Salud de los Pueblos, henchidos por el torren- leza y del hombre.
te de nuestra inmensa tradición histórica y liber- l Que se deje de considerar la salud como una
taria, acudimos orgullosos de nuestra convivencia mercancía sujeta al libre juego del mercado y
sana y armoniosa con el hombre y la naturaleza, que los gobiernos destinen recursos para la
para decirle al mundo que la actual crisis carac- salud de los pueblos.
terizada por la explotación, inequidad y discri-
men, debe llegar a su fin. Decirle que nosotros,
l Que se generen acciones concretas para
los pueblos originarios del mundo, hemos decidi- derrotar la enfermedad de la pobreza en los
do mantenernos unidos para hacer frente a las países del Tercer Mundo.
pretensiones hegemónicas y globalizantes que l Que los gobiernos eliminen de su presupuesto
empujan a la desaparición de nuestras culturas rubros destinados para la guerra.
originarias, de nuestros conocimientos y saberes l Que no se permita en territorios de países
ancestrales; que no estamos dispuestos a permi- pobres la instalación de bases militares, plata-
tir que continúen contaminando los frutos de la formas, radares y chimeneas destinadas a la
tierra, y que se privaticen el agua, las semillas y industria de la muerte o a la agresión de los
los frutos fertilizados por nuestro Sol. En seres humanos.
momentos en que los responsables de la crisis l Que se castiguen las prácticas xenófobas y dis-
ensayan nuevas estrategias para ampliar su renta-
criminatorias contra los pueblos originarios en
bilidad, cuando es evidente su deseo de apropiar-
el mundo.
se de nuestra sabiduría milenaria, patentando
para su beneficio nuestro patrimonio genético l Que se convoque a construir un mundo nuevo,
presente en la Madre Tierra; cuando su maquina- en el que la salud de los pueblos sea la expre-
ria bélica, ha sometido a nuevas y diferentes eta- sión de su alegría, solidaridad y armonía.
pas de invasión, ocupación e incluso exterminio, l Que se concrete en esta declaratoria, la ins-
matando la alegría de los niños y niñas. Hoy, jun- tauración de este milenio como el de los Pue-
tamos nuestras voces para exigir: blos Originarios del Mundo.
l Se considere la cultura de los pueblos origina- A soñar, y multiplicar nuestros sueños de espe-
rios como Patrimonio de la Humanidad. ranza de que otro mundo es posible. ¡Por el pre-
l Se valoren nuestra ciencia y conocimientos sente, por el futuro: el tiempo ha llegado, las
ancestrales como aportes al desarrollo de la voces de la tierra nos convocan. Y nosotros, por
mayor parte de disciplinas y tecnologías. miles y miles hemos retornado! Tumipamba, 17
de julio de 2005 Apertura de la II Asamblea Mun-
l Que los gobiernos concreten los reconoci- dial de la Salud de los Pueblos, Cuenca, Ecuador.
mientos constitucionales sobre el derecho de
los pueblos originarios. Disponible en: www.phmovement.org

197
UNIDAD 4 Este procedimiento debe pretender ser dinámico,
para lo cual se necesita no solo la presencia de la
población; las instituciones y los talentos humanos
Dr. Fray Martínez de Flores comunitarios tienen un rol muy importante.

Los aspectos lúdicos, son una parte muy impor-


TRABAJANDO LA SALUD EN tante que debe incluirse necesariamente en el
LA COMUNIDAD trabajo, a ninguna edad, las personas han prescin-
dido del juego, la no-inclusión fortalece las barre-
ras culturales, sociales, por lo tanto lo que se pre-
1. INTRODUCCIÓN tende conseguir se distancia más aún.

No debe convertirse en objetivo inmediato el


El ingreso de un Programa de Salud en la comu- hecho de tratar de nombrar voluntarios de salud,
nidad se debe considerar como uno de los menos aún la dotación de botiquines o la crea-
aspectos más importantes para el posterior ción de puestos comunitarios; la identificación de
desarrollo del trabajo, del cual dependen las futu- quienes pueden promoverla, como puedan
ras características de participación, las acciones a hacerlo y a través de que, se irá dando en la
desarrollar, las responsabilidades a asumir en medida en que se avance en la construcción del
relación con los cambios que se pretenden o el programa en la comunidad.
fortalecimiento de los rasgos y acciones positivas
que ya existan. Cabe anotar que cuando la soli-
citud ha partido de la comunidad, concita la 2. UN ENFOQUE INTEGRAL
expectativa de la mayoría de sus habitantes, lo
cual debe ser aprovechado para fomentar el tra- El trabajo debe tener siempre presente a los
bajo grupal, el mismo no pretende ser algo per- niños y a las niñas no únicamente en la búsqueda
fecto, sí efectivo. dentro de este grupo poblacional, de los factores
que los/las afecta como la falta de inmunizacio-
Se debe considerar diversos aspectos que incen- nes, o el bajo peso para la edad; se refiere al aná-
tiven a la participación, a la discusión, a la refle- lisis de todo el contexto. Los problemas de los
xión y por ende al compromiso, sin tener que demás grupos etéreos, los ambientales, educacio-
desarrollar un proceso complejo, pero por otra nales, etc. tienen componentes que pueden pre-
parte sin caer en el campo únicamente de la disponer a que la salud de niños y niñas se vea
información de las actividades a cumplirse por deteriorada; son diferentes las maneras y meto-
parte de la institución que pretende trabajar (las dologías que mediante las cuales se puede inte-
que pueden no tener coherencia con la realidad grar su participación, pero es importante consi-
comunitaria), o de informarse de que adolece la derar que no se debe tratar lo concerniente a los
población. niños y niñas sin su participación.

198 SALUD Y SOCIEDAD. CURSO PROPEDÉUTICO


Tanto las comunidades como las instituciones, La salud y el medio ambiente tienen una relación
incluso otros ámbitos, tienen componentes rela- directa, la deforestación como un ejemplo, ha eli-
cionados con la salud facilitándose un intercam- minado las cortinas naturales que protegen del
bio de experiencias de orden cultural, técnico, viento y del polvo por lo que se han incrementa-
social, que deben ser incorporadas al trabajo dia- do las infecciones respiratorias, las enfermedades
rio, lo que posibilitará aprender de los errores y respiratorias como el asma, los procesos alérgi-
aciertos, propios y ajenos, optimizando los recur- cos; la inadecuada eliminación de desechos sóli-
sos, por ende, las intervenciones. Un trabajo ais- dos, de excretas, aguas residuales, tienen una
lado, se aleja de la sostenibilidad y del empodera- relación más evidente entre el medio y la salud.
miento, por lo que todo espacio que favorezca el Una intervención basada en un enfoque biologis-
aprendizaje irá en beneficio directo de la pobla- ta y medicalizado no será suficiente para mejorar
ción a la que se debe el trabajo. la calidad de vida de la población.

Hablar de salud no significa hablar únicamente de Dos aspectos importantes se deben considerar,
los servicios tanto de atención como de los ser- adicionalmente: La facultación y la sostenibi-
vicios básicos de infraestructura, es común el que lidad.
las intervenciones se vean obstaculizadas cuando
surge la necesidad de incorporar estrategias,
l La facultación, es decir el desarrollo de capaci-
acciones y actividades de otros ámbitos, reflejan- dades tanto de la comunidad como de las ins-
do que en no pocas oportunidades se ve a la tituciones, para tratar y trabajar los problemas
salud como la ausencia de la enfermedad y en de salud debe buscar un fin último que serán
relación directa (y a veces única) con los servicios las competencias, la potenciación de las capaci-
sanitarios, la resolución de problemas relaciona- dades comunitarias e institucionales para
dos con la salud puede estar en manos de acto- hacerse cargo de mejorar su calidad de vida y
res no considerados tradicionalmente de salud. servicios; por otra parte, la sostenibilidad o
posibilidad de que los cambios y las estrategias
No se debe olvidar que por lo general son las que se utilizan para lograrlos, perduren y se
mujeres quienes se encargan del cuidado de la vayan adecuando a las necesidades de la pobla-
salud, de la familia por lo que la responsabilidad ción sin perjudicar el entorno. Tanto faculta-
de estar sanos, enfermar o morir recae directa- ción como sostenibilidad están íntimamente
mente sobre ellas sumándose a las múltiples car- relacionadas y en la medida en que se trabaje
gas que ya tienen, una mayor, produciéndose algo la primera se desarrollará la segunda.
contradictorio pues se descuida de sí mismo a l Es claro que ninguna institución tiene una capa-
favor de los demás; la incorporación a estas res- cidad instalada y los recursos para lograr por sí
ponsabilidades de los hombres es un trabajo per- sola, los objetivos en este caso de salud; de la
manente, así como el potenciar el liderazgo misma manera una comunidad necesita de esta-
femenino y su capacidad para decidir. blecer relaciones para procurar su desarrollo.

199
La cooperación se refiere al trabajo con comu- comunitarios en salud, el objetivo es establecer
nidades, organizaciones comunitarias, entidades acuerdos y compromisos iniciales para llegar a la
gubernamentales, ONGs, entre los diferentes comunidad con un trabajo preparado.
sectores o ámbitos. El sector salud tiene diver-
sos actores institucionales y al interior de la
comunidad, con quienes se hace necesario gene- 4. EL TRABAJO EN LA COMUNIDAD
ra relaciones, coordinación, co-responsabilidad,
en la medida que se produzcan estos aspectos, 4.1 DESARROLLO DEL PRIMER EVENTO
se avanzará hacia un trabajo en red que permita
Los procesos que se han desarrollado, han parti-
lo integral; la participación de líderes y liderezas,
do de establecer el diagnóstico y el abordaje del
así como de los talentos humanos comunitarios
mismo, ha concitado interés en lo negativo, es
en salud en este punto es trascendental.
decir ¿cuáles son los problemas de salud que se
tiene en la comunidad?. Esto generalmente direc-
ciona a oponer la salud con la enfermedad, obte-
3. ASPECTOS INICIALES niéndose respuestas de diversa índole que inclu-
yen incluso el hecho de contar con un hospital en
3.1 UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD la comunidad, un botiquín en cada casa, o el apoyo
Inicialmente se debe ubicar a la comunidad, para económico para la atención de todo tipo de
lo cual hay que observar la valoración del riesgo dolencia, limitándose las potencialidades comuni-
y la factibilidad como un paso importante, el cual tarias por la verticalidad con la que se acostum-
debe complementarse con toda la información bra a manejar estos puntos.
disponible: planes de desarrollo, indicadores de Se pretende, por tanto, que se expresen los cri-
las unidades operativas, SISSE, INFOPLAN, INEC, terios que la comunidad tiene con relación a la
para no caminar sobre un terreno totalmente salud, por lo que se propone darle un viraje que
desconocido. La información deberá socializarse permita otro tipo de acercamiento.
inicialmente al interior de la institución que pre-
tende intervenir. En el evento puede partir de dos puntos:
l Construcción del concepto de salud y del con-
3.2 CONVOCATORIA cepto de enfermedad (por separado) de la
De acuerdo a lo señalado, se debe proceder a la comunidad y para la comunidad.
convocatoria a la comunidad como una responsa- l Identificación de los factores protectores y
bilidad compartida, el desarrollo del evento debe destructores de la salud; factores preventivos y
ser tratado de manera similar, no se debe olvidar favorables a la enfermedad.
que se trata del ingreso de un programa de salud.
Toda la información debes ser socializada a los El abordaje de cada uno de estos puntos requie-
dirigentes, a las instituciones y talentos humanos re habilidades y destrezas para facilitar lo que se

200 SALUD Y SOCIEDAD. CURSO PROPEDÉUTICO


pretende: la reflexión, interiorización y el com- 4.1.2 Factores protectores y destructores
promiso ante la problemática. de la salud, factores preventivos y
favorables de la enfermedad
4.1.1 Construcción de los conceptos de
salud y de enfermedad Con relación a los factores protectores y des-
tructores de la salud en la comunidad, pueden ser
Por lo general, aunque inicialmente no se lo pre- abordados en relación con el ambiente (defores-
tenda, la población termina sumándose a las con- tación, erosión, polvo, viento, utilización de agro-
cepciones que tienen los técnicos en torno a la químicos, desechos sólidos, aguas residuales), de
realidad. los servicios (calidad de la atención, accesibilidad
La diferencia se establece si se considera el con- horaria, económica, geográfica, dotación de agua,
texto diferente en el que se desenvuelve lo coti- calidad de agua, letrinas, escuela), políticas de salud
diano, además de la escolaridad y la cultura; esto (costo del servicio de agua, mantenimiento de los
no implica que lo que se pueda obtener tenga sistemas de agua, horarios de atención al mismo
una menor validez en relación con lo que piensan tiempo que la población trabaja, quienes son los
los técnicos o se manifiesta en los libros. beneficiarios de los programas institucionales), es
decir los componentes del entorno; en el caso de
La ingerencia mutua entre las personas y el los factores preventivos y favorables de la enfer-
entorno, los comportamientos individuales y medad, puede ser trabajado desde los conoci-
colectivos, lo económico, la reflexión que se haga mientos, actitudes y prácticas individuales, familia-
sobre estos y otros factores va a contribuir de res y comunitarias, es decir en relación con la con-
manera muy importante a construir un concepto ducta de la población no solo con la enfermedad
integral, comprensible y adecuado a la realidad. como se la concibe, sino además, con el compor-
tamiento cotidiano, las relaciones inter personales
Obtenido el concepto de salud, este debe ser (se puede visualizar el maltrato por ejemplo), esto
desagregado a partir de identificar las palabras se considera como lo interno y está relacionado
clave (por ejemplo la palabra cuidado: ¿qué signi- con el componente sociocultural. Se pretende
fica para la comunidad cuidado?; otras como feli- evidenciar la visión integral que tiene la comuni-
cidad, bienestar, etc.), sobre la base de la cual o dad, de la salud, de lo positivo y negativo.
de las cuales se puede suscitar la discusión entre
los participantes, buscando precisamente que 4.1.3 Identificación de problemas
ellos y ellas cumplan su rol, el de participar. El
criterio de que salud es únicamente la ausencia Una vez obtenida la información y realizada su
de enfermedad se producirá si no se construye el presentación, es posible que muchos aspectos se
concepto con la comunidad y para la comunidad, repitan, como se señaló al inicio no se pretende
y en su lugar se trate de “sacar” una definición un trabajo perfecto, sí efectivo; la discusión sobre
desde el principio. cada uno de los puntos de los conceptos, así

201
como de los factores protectores y destructores genéricamente se conocen como los “estilos de
de la salud, preventivos y favorables de la enfer- vida”. El ámbito más social, más “estructural”, es
medad ubicará estos puntos como problema o donde se plantean las acciones para modificar los
no, la facilitación permitirá hacer énfasis en aque- ambientes físicos, sociales, culturales y políticos,
llos que se resisten a asomar (maltrato a la mujer, para influir en las causas últimas o determinantes
al niño o a la niña, alcoholismo, higiene), además de las condiciones de vida/salud. Lo importante,
surgirá los “no relacionados directamente” con la es que ambos niveles estén conectados, porque
salud como falta de huertos, erosión, falta de no se puede concebir actividades educativas diri-
agua para el riego, etc. gidas al individuo para que cambie su comporta-
miento, separadas del marco de políticas públicas
4.1.4 Determinación del perfil saludables y de procesos participativos de empo-
epidemiológico deramiento”.

La problemática que se ha evidenciado, determi- Hasta aquí se tiene entonces:


na un perfil epidemiológico comunitario, por lo
tanto el paso siguiente es identificar conjunta- l Concepto de salud comunitario.
mente con la población, cuales son las enferme-
dades prevalentes de acuerdo a cada grupo de
l Concepto de enfermedad comunitario.
edad y que grupo es el más afectado; esto tiene l Factores protectores de la salud en la comuni-
una razón de ser: en su gran mayoría las enfer- dad.
medades, el estado de salud, están determinadas l Factores destructores de la salud en la comu-
o es el efecto de estilos de vida individuales, fami- nidad.
liares y colectivos, además de los factores rela-
l Aspectos que favorecen el desarrollo de la
cionados con el entorno que incluyen las políti-
enfermedad.
cas de salud.
l Aspectos preventivos de la enfermedad.
Lo señalado debe inscribirse bajo el concepto de
promoción de la salud, al respecto cabe señalar: Se tiene entonces un listado, que incluye las
“Un aspecto que vale la pena considerar en deta- enfermedades más frecuentes, todos los cuales o
lle sobre los conceptos y definiciones de la Pro- parte de ellos pueden ser calificados como pro-
moción de la Salud, es el de las dos dimensiones blemas.
en que se implantan las intervenciones: la indivi-
dual y la poblacional o colectiva, aunque como se Desarrollado todo esto proceso, es conveniente
ha visto, para muchos expertos la promoción de proceder a la reflexión: ¿Existe la necesidad de
la salud se refiere siempre a la dimensión pobla- trabajar un programa de salud en la comunidad?.
cional. Sin embargo, se acepta que hay algunas La respuesta puede ser demasiado evidente, pero
intervenciones promocionales en el ámbito per- de lo que se trata es de una reflexión, conside-
sonal, dirigidas a lograr cambios conductuales que rando los pro y los contra de trabajarlo, de la

202 SALUD Y SOCIEDAD. CURSO PROPEDÉUTICO


misma deben surgir acuerdos, compromisos, res- tiempo y de manera clara a los niños y las niñas,
ponsabilidades tanto de la comunidad como de además el enfoque en derechos, dimensionando,
las instituciones. como los problemas los afectan de manera direc-
ta.
Se puede especular, en todo caso, que la respues-
ta va a ser positiva; caso contrario institucional- 4.2.1 Problemas y problematización
mente se debería definir cómo se va a intervenir
en la comunidad; el producto que se ha obtenido, Agrupar los problemas por ámbitos, puede ser
por ende, sirve para el trabajo. una técnica conveniente, posterior a lo cual se
puede priorizar los mismos para visualizar la
La participación de las instituciones, puede crear secuencia del trabajo. Se puede señalar como el
sesgos sobre la realidad que se quiere hacer siguiente aspecto de trabajo: la planificación, por
notar, esto se podrá evitar en la medida en que lo que la presencia de otros actores es impor-
se haya definido acuerdos previos en la reunión tante; cabe destacar que en algunos casos habrá
de preparación que con ellas se realice, igual- la necesidad de problematizar (causas, efectos)
mente, de la facilitación en el evento. El énfasis ejemplo: tipo de atención, falta de medicamentos
en el hecho de que se pretende obtener una en la unidad operativa, etc. esto dependerá de la
visión de la realidad desde la comunidad, no de predisposición de la población y la facilitación, la
cómo la ven otros actores, debe estar presente a ventaja mayor es que este procedimiento irá
cada momento. incorporando a los problemas agrupados como
causas, efectos o descriptores.
Hasta aquí se puede considerar que se ha cum-
plido con la primera parte del ingreso, existe la 4.2.2 Planificación
necesidad de quedar claro con la comunidad cuá-
les son los siguientes pasos a seguir que deben La planificación, no debe de ser un proceso
ser definidos conjuntamente (la priorización y “directo”, cabe reflexionar sobre las responsabi-
posteriormente la planificación), recalcando que lidades de cada uno de los actores frente a la
son problemas que han persistido por largo problemática; en tal sentido, la visión estratégica
tiempo, por lo tanto no van a ser resueltos al ins- debe ser la que guíe el accionar desarrollando la
tante, por ende, las responsabilidades serán indi- identificación de objetivos claros, realizables, pro-
viduales y compartidas. curando no caer en la repetición de pasos que
han sido cumplidos a través de procesos ya efec-
4.2 DESARROLLO DEL SEGUNDO EVENTO tuados o en marcha en la actualidad, esta infor-
mación debe aprovecharse de la mejor manera,
Un aspecto a debatir de manera permanente es: en todo caso el resultado último será estrategias,
¿quién o quienes están más afectados por los acciones y actividades consensuadas de compro-
problemas?. Se debe tener presente todo el miso conjunto.

203
4.2.3 Seguimiento, monitoreo y evaluación 6. CONCLUSIÓN

El trabajo que se pueda desarrollar en torno a lo Se pretende, como es notorio, adecuar las inter-
señalado, va a ser muy importante y se debe pro- venciones a la realidad de la comunidad, esto no
curar que sea entendido por la comunidad; las se puede lograr si no existe en primer lugar la
responsabilidades y compromisos adquiridos predisposición de quienes quieren hacerlo, y por
deben tener su seguimiento, lo cual debe ser otra, la de aprender de manera permanente. La
considerado como una rendición de cuentas a la gente tiene su propia cultura, por lo tanto su pro-
población; lo planificado deberá ser revisado de pia tecnología, sus propios valores; los profesio-
manera periódica, la periodicidad será determi- nales de salud, tenemos una importante tenden-
nada en consenso, si se logra esto la evaluación cia a la crítica, porque consideramos que las per-
de las diferentes etapas así como la final será más sonas principalizan otros aspectos, antes que la
espontánea y adecuada, objetiva, punto de parti- vida, sería importante preguntarnos ¿cómo con-
da para nuevos procesos. ciben a la vida esas personas?, estamos seguros
que nos enseñarían mucho, y la ignorancia quizá
asome donde menos lo hemos pensado.
5. IDENTIFICACIÓN DE TALENTOS
HUMANOS COMUNITARIOS DE
APOYO

En todo el proceso y de manera paulatina irán


sobresaliendo aquellas personas interesadas en
participar de manera más directa en el ámbito de UNIDAD 5
salud, esta predisposición debe canalizarse a través
de la asignación de responsabilidades que irán Dra. Lorena Mosquera
siendo mayores en la medida de la respuesta. Es
posible que no exista interés en tener la denomi- COMUNICACIÓN Y SALUD
nación de voluntario/a de salud, lo cual pasa a un
segundo plano cuando se ve una verdadera voca- 1. CONCEPTO
ción; es conveniente eso sí, ir ligando a estos talen-
tos a las instituciones prestadoras de servicios u La comunicación es el proceso mediante el cual
otras de actividad permanente, de tal manera que una persona, llamada emisor, en forma oral o ins-
estas las vean como recursos indispensables para trumental, envía un mensaje a otra llamada
la realización de sus programas y proyectos. receptor. Obviamente la relación emisor- recep-
tor puede ser grupal o plural. Así definida la
No se incluye, entonces, el nombramiento de comunicación aparece vertical y pasiva, por lo
voluntarios, sí de un comité de coordinación que tanto intrascendente, puesto que lo que busca la
apoye y coordine el trabajo. comunicación es una interrelación o cambio

204 SALUD Y SOCIEDAD. CURSO PROPEDÉUTICO


mutuo de opiniones. Por esta razón para esclare- 4. COMUNICACIÓN vs. INFORMACIÓN
cer el concepto se añaden calificativos aclarato-
rios, tales como comunicación interactiva, comu- No son términos sinónimos. La comunicación
nicación participativa entre otros. presupone la fusión a través de un canal de doble
vía del emisor y el receptor. En la información el
La comunicación está muy ligada con la educa- mensaje viaja por un solo canal y el receptor
ción si tomamos a esta última como la forma de guarda lo que quiere recordar o lo que conside-
conducir, de guiar. Efectivamente a través de una ra de importancia.
buena comunicación se pueden imprimir cam-
bios de conducta y se pueden recibir a su vez
mensajes retroalimentadores. 5. VÍAS DE COMUNICACIÓN

Pueden ser:
2. IMPORTANCIA l DIRECTAS: cuando hay contacto personal,
En el campo de la salud, la comunicación juega un mediante el cual el interlocutor aprecia la per-
rol muy importante que va desde la relación sonalidad y las cualidades del comunicador,
médico – paciente hasta la relación profesional capta el mensaje y puede discutirlo y aclararlo.
de la salud con la comunidad. Muchas de las l INDIRECTAS O MEDIATICAS: a través de
acciones individuales o colectivas no serían via- otros medios como la prensa oral, escrita y la
bles sin el conocimiento y aplicación de la comu- TV, el Internet, entre otros. Esta última siempre
nicación. Así ganarse la confianza del paciente, tendrá la ventaja de instalarse frente a las per-
conseguir que acepte procedimientos e interven- sonas con la fuerza de la imagen que a más de
ciones complejas y difíciles, obtener que una convincente, puede repetirse y reforzarse a
población reconozca la importancia de las cam- través de llamadas y pregunta. La TV ha cam-
pañas de vacunación, de erradicación de insectos biado en muchos aspectos las costumbres de
en fin todas las medidas de prevención, curación las personas e inclusive ha contribuido a la
y rehabilitación no serían posibles sin la práctica implantación de patrones homogenizadores y
de una acertada comunicación. ha reforzado la tendencia globalizadora actual.

3. CARACTERÍSTICAS 6. LA COMUNICACIÓN Y
LA EDUCACIÓN
Una comunicación adecuada debe tener las
siguientes características: Están íntimamente vinculados, ambas a la par
l Ser clara directa y sencilla. tratan de inculcar conocimientos, introducir
l Ser oportuna. cambios en las actitudes, prácticas y hábitos del
l Ser interesante y atractiva. individuo y la colectividad. El buen uso de la letri-
l Ser precisa y veraz. na, la necesidad de clorar el agua, la conveniencia

205
de una buena higiene personal y familiar, el res- Terminada la aplicación de la estrategia educo-
peto al medio ambiente entre otros, requieren municacional, el experto deberá evaluar:
de un proceso que en la actualidad se conoce
l El grado de participación grupal o comunitaria.
como educomunicación colectiva.
l La aceptación que tuvo la técnica aplicada.
l La comprensión del mensaje.
7. ESTRATEGIAS DE LA l A mediano plazo la adopción de lo enseñado y
EDUCOMUNICACIÓN el impacto en la comunidad.

Consisten en la identificación, selección e incor-


poración de métodos y técnicas que posibiliten 8. SITUACIONES QUE FAVORECEN
una interrelación constructiva y amena con gru- UNA BUENA COMUNICACIÓN
pos de personas interesadas en un tema o con la
comunidad en la que trabaja el profesional de la La comunicación será fluida si se han creado algu-
salud. Para ello el comunicador deberá inventa- nas condiciones básicas como:
riar los recursos de la comunidad: tradiciones,
leyendas, ejemplos, etc. Que se constituirán en el l Un ambiente físico acogedor y agradable.
mejor material para implantar el mensaje.Vehícu- l Una motivación suficiente que aliente el interés
los para comunicar y educar podrían ser: y la familiaridad.
l La selección de una técnica llamativa.
l La narración de cuentos.
l El uso del material sugerente.
l Las canciones del lugar.
l La búsqueda oportuna de opiniones y aportes
l Las dramatizaciones.
del público.
l Las coplas o poesías del lugar.
l La discusión grupal.
Es necesario recordar que el mensaje debe tener
l La imitación.
para el destinatario, el mismo significado que para
l La lluvia de ideas.
el remitente.
l El cine- foro.

Todas estas técnicas estarán en función de los


9. SITUACIONES QUE SE OPONEN A
siguientes factores:
UNA BUENA COMUNICACION
l La experiencia del comunicador.
l La audiencia (número de participantes). l Un ambiente físico incómodo.
l Tiempo del que se dispone. l El ruido.
l Factibilidad o disposición de los materiales l La participación excesiva o caótica.
necesarios. l El uso de un lenguaje rebuscado.
l Relevancia o propiedad de la técnica en rela- l La prepotencia.
ción con el programa que se desarrolla. l Las posturas u opiniones inflexibles.

206 SALUD Y SOCIEDAD. CURSO PROPEDÉUTICO


10. DISTORSIÓN DEL MENSAJE permiten en una especie de claro – oscuro, resal-
tar el perfil de los auténticos valores.
Si la comunicación no ha sido suficiente, es pro-
bable que el mensaje central sufra diferentes
interpretaciones o distorsiones que imposibiliten RASGOS HISTÓRICOS
cumplir con su objetivo. Es preferible llevar a Sus fuentes primigenias se hallan en la misma Filo-
cabo las sesiones educomunicacionales tomando sofía , que acuñó el término de Axiología para su
un solo tema y un solo mensaje y reforzarlo con estudio y difusión. Su aplicación práctica surge en
la participación en una tarea concreta en la que 1924, un tanto entremezclada con los derechos, y
se mida el comprensión de lo tratado. fraguada en la Declaración de Ginebra sobre los
Derechos de los Niños, más tarde reconocida por
las Naciones Unidas. Continúa en 1948 con la
Declaración Universal de Los Derechos Huma-
nos y luego con una serie de otros esfuerzos
relacionados con los Derechos de la Mujer, de los
grupos minoritarios y otros. Dentro de los Dere-
chos, hay algunos Valores como la Libertad por
UNIDAD 6 ejemplo, pero faltan muchos otros, porque su
esencia es diferente. Y si bien pueden tener con-
Dr. Rubén Solís Cabrera notaciones parecidas, resulta más fácil trabajar
cotidianamente con los valores que permean
todos los actos de la vida diaria. Con los Dere-
VALORES HUMANOS Y SALUD chos Humanos hay la constante preocupación de
que son irrespetados por quienes detentan el
Son formas de comportamiento o de conducta poder económico y político de los pueblos, tal el
que cruzan todas las actividades humanas y que caso de la educación, la salud y la vida misma. Por
son consideradas altamente creativas para la ello se ha insistido en que es necesario pasar de
convivencia social. Hay algunos que tienen tanta la práctica declarativa a la conquista del derecho.
vigencia y generalidad, que bien podríamos lla-
marlos universales. Hoy cuando campea el indi-
vidualismo, el marketin, la privatización y la inso- SELECCIÓN DE VALORES
lidaridad, se vuelve imperativo su estudio, difu- Dos criterios nos guían para su selección:
sión y práctica desde el hogar hasta las aulas y la
comunidad. Es necesario trabajar con ellos para l El uno que atienda a la universal aceptación.
obtener una amplia validación social. Es necesario l El otro que atienda a la democratización y
también contraponer, con fines educativos, los mejoramiento de la calidad de la sociedad
contravalores, que por su gran carga negativa, actual.

207
LOS VALORES l El Respeto. Como una cualidad de tolerancia,
comprensión y riqueza interior. Respeto a las
Hemos seleccionado diez, que consideramos de ideas ajenas, respeto a los niños, ancianos des-
la mayor jerarquía, a saber: validos, respeto al medio ambiente.
l La Firmeza. Va ligada a la coherencia y a la
l La Verdad. Buscar la verdad, cultivarla, es tarea consecuencia entre lo que se dice y lo que se
común de la Ciencia, de la Religión, de la Polí- hace.
tica. Decir la Verdad es recomendación funda-
mental en los hogares, establecimientos educa- l El Reconocimiento de la Propia Falibili-
tivos, medios de comunicación colectiva. dad. Como ingrediente de la convivencia es
socialmente muy aceptado. Saber que no se
l La Solidaridad. Siempre es nueva e incansa- tiene la razón total y que puede equivocarse,
blemente repetida. Apersonarse de los proble- refuerza la personalidad y la autoestima.
mas de los otros, sentirlos como propios, con-
tribuir a su solución es la naturaleza de este
valor.
LA CORRUPCIÓN: UNA GRAVE
l La Justicia. Implica la equidad, el reconoci- ENFERMEDAD SOCIAL
miento de iguales oportunidades para todos y
todas. Está reñida con el dolo y el prejuicio. Antecedentes
l La Libertad. Supremo valor y derecho sin el
cual nada se puede realizar. La libertad de hom- Hasta hace unas tres décadas del tejido social de
bres y mujeres se contrapone a la esclavitud, la nuestro país era relativamente sano. Las personas
explotación , la dependencia. podían confiar unas en otras. Todas asomaban
honradas, trabajadoras y responsables. Constituí-
l El Trabajo. Es dignificante. Ha formado al ser an verdaderos “lunares” aquellas que se salían de
humano y a la sociedad. Es bien vista la perso- este patrón. La gente les conocía también como
na trabajadora. “las ovejas negras” de la familia. Las instituciones
respondían también a esta situación y eran en
l La Responsabilidad. Es un signo de confiabi- general confiables. Había comerciantes, industria-
lidad. La persona responsable es confiable. Se les y banqueros reconocidos como honorables.
sabe de antemano con seguridad que va a cum-
plir los encargos y tareas.
En este marco la gente, digamos, los vecinos
l La Honradez. Es timbre de orgullo de las per- podían disfrutar de paz. Dejar la casa con míni-
sonas. Honradez económica, intelectual, espiri- mas seguridades, salir a la calle a cualquier hora.
tual en la vida diaria. La corrupción es su con- Mandar a los niños a las escuelas y colegios sin
travalor. preocupación alguna. Tomar el bus o el taxi con-

208 SALUD Y SOCIEDAD. CURSO PROPEDÉUTICO


fiadamente. Exhibir con placer las joyas hechas Causas responsables
por nuestros orfebres. Depositar el dinero de los
ahorros en los pocos bancos que funcionaban y La principal causa es el deseo insano de apro-
sacarlos cuando la necesidad acuciaba. Reunir a la piarse del poder, sin que importen los medios
familia los fines de semana y departir los mejores que se utilicen para tal fin. Todo tiene su precio
momentos. nos repiten. Pero para poder tener el poder polí-
tico en las manos se requieren inmensos cauda-
Los podromos de la enfermedad les que no es posible obtenerlos por buenas
artes. Ellos se consiguen asaltando la caja fiscal o
La primera manifestación de la enfermedad fue estafando a los ingenuos y con el mismo dinero
considerar al trabajo, como algo que se podía pagando a jueces y autoridades. Al fin y al cabo la
obviar, vivir a costa del trabajo de otros. Para ello memoria colectiva es tan frágil. He allí entonces
se podían utilizar mecanismos tales como la espe- instalados en las esferas del poder en Ministerios
culación, el abuso de confianza, las coimas, la y Superintendencias a los responsables de la
extorsión, el despojo, la utilización abusiva de corrupción, naturalmente con poquísimas salve-
dineros ajenos. La enfermedad fue ganando espa- dades.
cios y contagiando a más y más gente. Aparecie-
ron lugares en los que la enfermedad se volvió Pronóstico
especialmente virulenta: las aduanas, el Congreso,
el gobierno, la policía. El hermoso panorama que El pronóstico es sombrío. Lamentablemente no
pintáramos inicialmente desapareció. hay vacuna contra la corrupción y por consi-
guiente muchas personas pueden contraerla, aun
La enfermedad declarada más en esta situación de crisis que agobia al país
y que debilita las defensas en general. Cada vez
El cuadro clínico de la corrupción se había insta- aparecen nuevas formas en sectores que no se
lado. La gente pugnaba por obtener dinero fácil. puede imaginar, como por ejemplo en las Cortes
Cada cual quería tener más cosas que el otro. La de Justicia y los organismos internacionales de
competencia se tornó cruel. Apareció el pillaje y Derechos Humanos. Su extirpación nos va a
el robo y todo el mundo escondió sus joyas y su tomar un buen tiempo.
dinero. Cerró sus casas con siete llaves, colocó
pesadas protecciones de hierro en puertas y ven- Tratamiento
tanas y se encerró. Decidió no contestar cuando
golpean y desconectar el teléfono por las noches. Es fundamentalmente preventivo y se lo hace
Desapareció la amistad, la confianza, la esponta- mediante la educación permanente y el ejemplo.
neidad, la solidaridad. Se impuso el miedo, el Los maestros deben jugar un papel importante
temor. El cuadro completo es de soledad, deses- hablando en todo momento a los niños y a los
peranza y deseo compulsivo de migrar. jóvenes de la importancia de los Valores Huma-

209
nos. La difusión de ellos a través de ejemplos y
vivencias tiene mucha importancia. La otra medi-
da es sancionar a los corruptos, aportar pruebas
y testimonios para que sus fechorías no queden
en la impunidad. Establecer convenios internacio-
nales de extradición es imprescindible a fin de
que no tengan a donde huir. Robustecer las insti-
tuciones mediante la depuración de los elemen-
tos deshonestos ayuda a los fines de saneamien-
to. Hagamos todo lo posible para virar al nuevo
milenio con un entorno saludable.

210 SALUD Y SOCIEDAD. CURSO PROPEDÉUTICO


211
INDICE
BIOLOGÍA 4

BIOQUÍMICA 70

MORFOFISIOLOGÍA 120

SALUD Y SOCIEDAD 180

212

Você também pode gostar