Você está na página 1de 8

Niñez Indígena en Paraguay, Nutrición y Seguridad Alimentaria

I. Reseña del programa


El programa conjunto se orienta a mejorar la situación nutricional y de seguridad alimentaria de la
infancia paraguaya, para contribuir al ejercicio de sus derechos, especialmente a la supervivencia y
desarrollo. Se enfatizarán los esfuerzos orientados a beneficiar a los grupos tradicionalmente
excluidos, como los niños/as y mujeres en situación de pobreza, principalmente la población indígena.
El programa aborda integralmente los factores condicionantes de la desnutrición y la inseguridad
alimentaria. Se plantean tres ámbitos de acción: el primero tendiente a fortalecer las políticas y planes
nacionales de tal modo que sean inclusivos y pertinentes; el segundo busca lograr mayor eficacia en la
ejecución de los programas y mejores condiciones de sostenibilidad de los mismos; y el tercero
promoverá la gestión articulada de los programas y proyectos en un territorio específico, con la
participación de actores institucionales y sociales locales en el diseño, ejecución y evaluación.

II. Antecedentes y justificación


Paraguay cuenta con 406.752 km2 de superficie, 6 millones de habitantes, y un PIB per cápita de 1.400
dólares americanos. En 2007, el 36% de la población vivía en condiciones de pobreza y el 19% en
pobreza extrema. La infancia constituye el 42% de la población, y cerca de la mitad es pobre. La
población indígena es de aproximadamente 100.000 personas, de 20 pueblos indígenas y enfrenta
situaciones de exclusión que se evidencian en las peores condiciones de vida en el país.
En Paraguay, de cada mil nacidos vivos 22 mueren antes de los 5 años de vida y 19 antes de cumplir el
año; para la infancia indígena esta última tasa asciende a 109. La desnutrición afecta las posibilidades
de desarrollo cognitivo y físico del niño/a y es causa subyacente de hasta la mitad de las defunciones
en menores de 5 años. La desnutrición global (insuficiencia ponderal) es del 4,2% en la población
menor de 5 años de edad, mientras que en niños/as indígenas del mismo grupo de edad es del 9,8%. La
desnutrición crónica (baja talla) afecta a 13,7% de los niños/as menores de 5 años de edad, alcanzando
al 41,7% de los niños indígenas de esa edad. La desnutrición no presenta diferencias significativas por
género pues la distribución de las prevalencias es similar para niños y niñas indígenas. Se estima que
el 30% de las mujeres embarazadas se encuentra con bajo peso lo que aumenta el riesgo de que sus
hijos/as tengan bajo peso al nacer.
Entre las principales “causas estructurales” de la desnutrición se encuentran la prevalencia de políticas
públicas con enfoques sectoriales y con limitada perspectiva intercultural y de género, así como la
inexistencia de sistemas de información adecuados para la formulación y monitoreo de las mismas. En
este sentido, la última Encuesta Nacional de Alimentación y Nutrición se llevó a cabo en 1976. Entre
las “causas subyacentes” se destacan el limitado acceso a agua, saneamiento y servicios de salud;
inseguridad alimentaria; inadecuada combinación de alimentos y pérdida de recursos alimentarios
tradicionales; baja prevalencia de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de
vida (22%); y prácticas inadecuadas en el cuidado de la primera infancia. Las “causas inmediatas” más
sobresalientes son la ingesta insuficiente de alimentos y la recurrencia de enfermedades infecciosas
prevenibles tales como la neumonía y diarrea.
Las agencias del sistema de Naciones Unidas han contribuido a visibilizar esta problemática y a
fortalecer la articulación de las respuestas nacionales tales como la Estrategia de Lucha Contra la
Pobreza y el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria y Nutricional que están en
implementación, aunque su escala de cobertura y eficacia son insuficientes. La nueva administración
del gobierno nacional, que inició en agosto de 2008, presenta una visión integral e incluyente, como lo
expresó el propio Presidente en su discurso inaugural y se refleja en las “Políticas Públicas en Calidad
de vida y Salud con equidad en Paraguay”, donde se prioriza la implementación de la Política
Nacional de Salud para Pueblos Indígenas-2008. Así mismo, está en proceso de elaboración un Plan
Nacional de Nutrición, Soberanía y Seguridad Alimentaria.
El programa conjunto guarda relación directa con el área prioritaria uno del UNDAF 2007-2011 y
apoyará los esfuerzos nacionales para acelerar el avance hacia el logro de los ODMs números 1 y 4,
para los cuales el progreso ha sido insuficiente hasta ahora. Las acciones se basa en un enfoque de
derechos, expresados en instrumentos nacionales e internacionales ratificados por Paraguay, como la
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, la Convención para la Eliminación de Toda
Forma de Discriminación contra la Mujer, el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y

1
Tribales en Países Independientes, y la Declaración de las NNUU sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas.
A través del fortalecimiento de las políticas y programas nacionales, se beneficiará de manera directa a
la niñez paraguaya menor de 5 años con desnutrición y en riesgo de desnutrición y, de manera
indirecta a sus familias. Mediante las acciones integrales en territorios específicos, se llegará a
comunidades indígenas seleccionadas.

III. Resultados del programa conjunto (Ver también apéndice A).


El programa conjunto tiene como fin apoyar al país en mejorar su situación en nutrición, soberanía y
seguridad alimentaria. Los resultados esperados son: (1) La formulación de políticas públicas
inclusivas y la generación de información oportuna sobre la situación alimentaria y nutricional, con
enfoque intercultural y de género; (2) El fortalecimiento de las capacidades institucionales y de
recursos humanos para la gestión adecuada y sostenida de los planes y programas en nutrición,
soberanía y seguridad alimentaría, con enfoque intercultural y de género; y (3) La mejora de las
condiciones de nutrición, soberanía y seguridad alimentaria de comunidades indígenas seleccionadas.
El efecto 1 “Políticas públicas inclusivas e información oportuna sobre la situación de alimentación y
nutrición, con enfoque intercultural y de género”, apunta a fortalecer: (1) Las instancias de dialogo
intercultural entre pueblos indígenas y actores institucionales (a nivel nacional, departamental y local)
sobre nutrición, soberanía y seguridad alimentaria; y (2) El sistema de información nacional a fin de
contar con un Observatorio permanente sobre nutrición y seguridad alimentaria, con datos
desagregados por etnia, edad y sexo, que permitan visualizar las brechas e inequidades y que
fundamente políticas y programas coherentes con la situación del país en cuanto a nutrición y
seguridad alimentaria se refiere.
El efecto 2 “Condiciones básicas instaladas para la sostenibilidad de políticas, planes y programas en
nutrición, soberanía y seguridad alimentaría”, se dirige a: (1) Fortalecer las instancias de coordinación
y las capacidades de gestión para la implementación adecuada de políticas, planes y programas
inclusivos en nutrición, soberanía y seguridad alimentaria; (2) Consolidar los programas en salud y
nutrición y lograr mayor equidad en su implementación; y (3) Crear programas y estrategias en
soberanía y seguridad alimentaria, según el contexto socio-cultural de las familias. El logro de estos
productos permitirá una mayor eficacia y pertinencia en la ejecución de las acciones gubernamentales,
para avanzar en la inclusión efectiva de sectores antes omitidos en los planes y programas.
El logro del efecto 3 “Las comunidades indígenas cuentan con mejores condiciones de nutrición,
soberanía y seguridad alimentaria”, implica dos productos: (1) Mejorar las capacidades de gestión para
el desarrollo a nivel departamental, municipal y comunitario con enfoque intercultural y de género; e
(2) Implementar acciones dentro de un programa integral de nutrición, soberanía y seguridad
alimentaria en comunidades indígenas seleccionadas. De este modo, se mejorará el estado nutricional
de los niños/as, se potenciarán hábitos saludables y las familias tendrán mejores condiciones para la
producción de alimentos cuidando el medio ambiente. Esto se hará con el consentimiento previo e
informado de las comunidades indígenas beneficiadas, tomando en cuenta sus costumbres y
preferencias. Además se buscará la sinergia necesaria entre organismos gubernamentales,
organizaciones de la sociedad civil y organismos de cooperación –tales como el Gobierno Español–
para que las poblaciones seleccionadas accedan a servicios de salud, nutrición y seguridad alimentaria
de calidad.
Reconociendo que el insuficiente acceso a agua y saneamiento es una de las causas de desnutrición en
Paraguay, las acciones en este campo han sido incluidas en el Programa Conjunto ya aprobado a través
de la ventana de “Governanza Económica Democrática” y, por tanto, no se contemplan en esta
propuesta.

IV. Formulación y plan de ejecución del programa conjunto.


El programa conjunto tiene un enfoque de derechos que aborda integralmente las diversas
condicionantes de la desnutrición y la inseguridad alimentaria, al tiempo que asigna prioridad a
enfrentar las inequidades existentes, que históricamente han afectado sobre todo a la población
indígena.
El programa plantea acciones con las instancias nacionales de formulación e implementación de
políticas y programas, así como su aplicación en un territorio y contexto socio-cultural específico.

2
Otro aspecto distintivo es que abandona el enfoque segmentado y vertical, proponiendo respuestas
basadas en una gestión territorial y con una visión integral de las causas de la desnutrición. También
supone una amplia participación de las organizaciones indígenas y sociales en todo el proceso, así
como una permanente capacitación de los recursos humanos de las instituciones y de las comunidades
para la interculturalidad e inclusión de género. Esto permitirá la construcción de una respuesta
culturalmente apropiada e integral para comunidades indígenas, con efectos directos en la población
afectada y que retroalimente a las políticas y programas nacionales.
La incorporación de una perspectiva de género implicará visualizar de manera específica las
condiciones diferenciadas de mujeres y varones para adecuar las acciones, con atención especial a la
responsabilidad compartida con respecto a la crianza y patrones de nutrición de niños/as.
Las actividades previstas para el efecto 1, “Políticas públicas inclusivas e información oportuna sobre
la situación de alimentación y nutrición”, incluyen realizar encuentros entre las instituciones públicas
y los representantes de organizaciones indígenas del nivel nacional y regional, para que éstos puedan
informarse y aportar a los procesos de diseño e implementación de políticas y programas que los
afectan. Estos espacios de diálogo al mismo tiempo servirán para la consulta y consentimiento previo
de parte de los pueblos indígenas a través de sus organizaciones y comunidades.
Con la realización de una Encuesta Nacional de Alimentación y Nutrición, se obtendrá una línea de
base y se trabajará en la adecuación de criterios e indicadores para el desarrollo de los distintos
componentes de los sistemas de información existentes, o a ser creados, con datos desagregados por
edad, etnia y sexo. Se construirá e instalará progresivamente un observatorio de nutrición, soberanía y
seguridad alimentaria - con inclusión de los pueblos indígenas - en base a criterios e indicadores
adecuados. Este sistema de información y cartografía sobre vulnerabilidad e inseguridad alimentaria
implica una recolección permanente de datos, su análisis y su difusión oportuna para la formulación de
políticas públicas pertinentes y la implementación de acciones de monitoreo o de respuesta rápida ante
emergencias alimentarias y nutricionales.
El observatorio servirá como un apoyo sustancial para la generación y difusión de documentos
técnicos sobre el estado de cumplimiento de los ODM pertinentes y las necesidades presupuestarias
para alcanzarlas. Además permitirá el monitoreo y evaluación de las acciones del programa.
Para el logro del efecto 2, “Condiciones básicas instaladas para la sostenibilidad de políticas, planes y
programas en nutrición, soberanía y seguridad alimentaria”, se apoyará al Ministerio de Salud Pública
y Bienestar Social para mejorar la coordinación interna y con otras instituciones y organizaciones de la
sociedad civil. Esto permitirá impulsar la implementación de las “Políticas Públicas en Calidad de vida
y Salud con equidad en Paraguay”, propuesta por la nueva administración de Gobierno Nacional, que
pretende lograr una atención universal atendiendo al ciclo de vida, basada en la prevención y en la
cobertura de las poblaciones vulnerables.
A fin de fortalecer las capacidades institucionales bajo una perspectiva intercultural y de género, se
realizarán capacitaciones dirigidas tanto al nivel gerencial como al técnico, del nivel central,
departamental y municipal. Se facilitará el equipamiento complementario requerido para el buen
funcionamiento de ciertas unidades de trabajo al interior de las instituciones vinculadas al programa.
Asimismo, se apoyará técnicamente el costeo de los servicios para lograr su incorporación progresiva
en el presupuesto general de la Nación y la movilización de otros recursos adicionales, a fin de
garantizar su sostenibilidad.
Para la consolidación de los programas en salud y nutrición, se brindará apoyo técnico para optimizar
los procesos de planificación, ejecución y monitoreo de las acciones. Por ejemplo, en el Programa de
Prevención y Control de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo, se mejorará y ampliará su sistema
de vigilancia y monitoreo. Para la prevención de anemia en embarazadas se reforzará la
suplementación efectiva con hierro además de reactivar con fuerza el control de fortificación de
alimentos de consumo masivo como la harina.
Al mismo tiempo, se impulsarán estrategias con efecto positivo comprobado para disminuir la
desnutrición y la morbi-mortalidad infantil. Se desarrollarán campañas de comunicación y
capacitaciones dirigidas a las familias para revalorizar y promover estilos de vida y prácticas
alimentarias saludables, priorizando a los menores de 5 años de edad, mujeres embarazadas y en edad
fértil. Se fomentará la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y la
adecuada introducción de alimentación complementaria. Los contenidos y el lenguaje utilizado en los

3
materiales educativos se basarán en las Guías Alimentarias ya existentes y en relevamiento de
información sobre saberes tradicionales, adecuándose al contexto socio-cultural de las familias.
Para atacar otra de las causas subyacentes de la desnutrición, se apoyará el diseño participativo de un
Programa Nacional de Agricultura Familiar Campesina, y también de un Programa Nacional de
Agricultura y Economía Indígena, ambos identificados como prioritarios en el marco del Plan
Nacional de Nutrición, Soberanía y Seguridad Alimentaria.
Para el efecto 3, “Comunidades Indígenas cuentan con mejores condiciones de nutrición, soberanía y
seguridad alimentaria, con enfoque intercultural y de género”, se realizarán acciones en el marco de un
programa modelo en comunidades indígenas seleccionadas. Dichas acciones estarán orientadas al
fortalecimiento de la atención integral a familias, priorizando a niños/as desnutridos y en riesgo de
desnutrición y mujeres embarazadas con bajo peso. En este sentido, se apoyará a las instituciones
gubernamentales y no gubernamentales correspondientes para aumentar el acceso y mejorar la
cobertura de los programas en salud y nutrición, definiendo una relación de corresponsabilidad con las
comunidades beneficiadas. Para ello, se fortalecerá la capacidad de gestión para el desarrollo – a nivel
departamental, municipal y comunitario – a través de asistencia técnica en materia de recursos
humanos y asuntos administrativos.
Se partirá elaborando un diagnóstico participativo de la situación alimentaria y nutricional, que incluya
entre otros datos la valoración del estado nutricional, los requerimientos energéticos y proteicos, la
disponibilidad y acceso a alimentos, las prácticas y saberes tradicionales sobre alimentación y
nutrición, que permita acciones pertinentes y el monitoreo de resultados.
También se trabajará en el desarrollo de núcleos de rubros productivos agrícolas, animales de cría
mayor o menor, apicultura u otros, seleccionados y definidos por las propias comunidades indígenas,
con atención especial al cuidado del medio ambiente y a los roles de género. Además se brindará
asistencia técnica para promover el autoconsumo y los canales de comercialización de los productos.
En las áreas de intervención se fortalecerá el sistema de atención en salud y se apoyará la instalación
de centros de atención y cuidado a la primera infancia, y de centros de desarrollo integral para mejorar
las capacidades locales, como apoyo a las acciones antes mencionadas.
Entre los riesgos para el logro de los resultados establecidos, se pueden mencionar:
• La falta de articulación y coordinación inter-institucional y posibles cambios en los cargos
directivos de las instituciones involucradas. Para ello, el programa conjunto tiene como estrategia
fortalecer las alianzas inter-sectoriales y los espacios de coordinación a nivel nacional y local.
• Prácticas institucionales que no favorecen la gestión por resultados y baja capacidad de
implementación de las instituciones por falta de recursos humanos capacitados y por
procedimientos pocos eficientes. Por ello se dará asistencia técnica y capacitación en gestión y se
facilitarán herramientas para la implementación y monitoreo de las actividades.

V. Vigilancia y evaluación
El monitoreo se realizará mediante el establecimiento de una matriz que registre información
relacionada al avance de los indicadores con relación a los productos específicos señalados para cada
efecto directo del programa.
La evaluación del programa se hará de manera participativa en dos fases: una revisión de medio
término y una evaluación final.
Se contemplarán dos aspectos en el seguimiento del programa:
a) programáticos, es decir, el seguimiento a los logros de productos y efectos, y
b) administrativos y financieros, es decir, el uso apropiado, oportuno y eficiente de los recursos,
Se considerará la utilización del SIFEM (Sistema Integrado de Formulación, Evaluación y Monitoreo
de programas y proyectos sociales), que es un sistema articulado que combina instrumentos de la
investigación social, la evaluación y la gestión de proyectos, lo que se traducen en una metodología
con herramientas de gestión.
Los indicadores de resultado por producto son:
Producto 1.1:
• Espacio de diálogo intercultural permanente instalado y en funcionamiento.
Producto 1.2:
• Encuesta Nacional de Alimentación y Nutrición elaborada y publicada, por etnia y sexo.
• Documentos técnicos sobre cumplimiento de los ODMs elaborados y publicados.

4
• Sistema de Información fortalecido y en implementación.
Producto 2.1:
• 80 % de las instituciones involucradas cuentan con recursos humanos capacitados y
equipamiento básico para implementación de políticas, planes y programas.
• Por lo menos el 70% de las organizaciones indígenas representadas en la elaboración de
políticas, planes y programas.
• Planes y programas de nutrición, soberanía y seguridad alimentaria costeados para su
incorporación al Presupuesto Nacional.
• Marco normativo y jurídico ajustado a políticas de nutrición, soberanía y seguridad
alimentaria, difundido y en implementación, con perspectiva de género.
• Sistema nacional de emergencia en todos los niveles actualizado y con énfasis en situaciones
de vulnerabilidad alimentaria.
Producto 2.2:
• Prevalencia de lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses aumentada en un
30%.
• 60% de hombres y mujeres encuestados conocen y aplican los principales mensajes de las
Guías Alimentarias del Paraguay.
• Guías de Alimentación adaptadas participativamente para grupos poblacionales específicos
• 70% de cumplimiento de los programas de prevención y control de enfermedades por
deficiencia de micronutrientes.
• 60% de servicios de salud implementan la Estrategia de Atención Integral a las Enfermedades
Prevalentes de la Infancia.
Producto 2.3:
• Programa Nacional de Agricultura familiar Campesina diseñado y en implementación de
manera participativa.
• Programa Nacional de Agricultura y Economía indígena diseñado y en implementación de
manera participativa.
Producto 3.1:
• Comunidades del programa cuentan con planes locales de salud, nutrición y seguridad
alimentaria en implementación.
• 80% de cobertura de los servicios de salud y nutrición de niños/as y mujeres en edad fértil en
las comunidades seleccionadas.
Producto 3.2:
• Prevalencia de desnutrición disminuida en 70 % en mujeres y niños/niñas menores de 5 años.
• 65% de familias con situación de seguridad alimentaria mejorada.
• 50% de niños/as de las comunidades involucradas en el programa son atendidos por centros de
atención y cuidado a la primera infancia.

VI. Mecanismos institucionales y plan de gestión (Ver también apéndice B).

El equipo país de las Naciones Unidas en Paraguay está compuesto por UNICEF, UNFPA, UNDP,
FAO, OPS/OMS, OIT, UNIFEM y OMM. Su trabajo está basado en un enfoque de derechos y se ha
visto un incremento de las actividades conjuntas en áreas como derechos humanos, la lucha contra
toda forma de discriminación y la transversalización del género. Una experiencia exitosa de
colaboración entre las agencias es el trabajo conjunto entre PNUD, UNICEF y UNFPA para la
ejecución del Programa Invertir en la Gente, que monitorea el gasto social, aboga por el incremento de
la inversión social para alcanzar los ODMs y brinda asesoramiento para mejorar la eficiencia de la
inversión pública.
Las cinco agencias del Sistema de Naciones Unidas en Paraguay que participan en el programa
conjunto propuesto son: UNICEF, UNDP, OPS/OMS, FAO y UNESCO. El liderazgo en el diseño e
implementación del programa conjunto está a cargo de UNICEF. Por lo tanto, UNICEF incluye en su
presupuesto un/a Coordinador/a del programa conjunto. En el anexo se detalla la experiencia
relevante de cada agencia.

5
El involucramiento y compromiso de los socios nacionales es fundamental para garantizar el éxito, la
continuidad y sostenibilidad del programa. Los principales socios del sector publico en esta ventana
temática son: la Secretaría Técnica de Planificación, la Secretaría Nacional de la Niñez y
Adolescencia, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el Ministerio de Agricultura y
Ganadería, el Instituto Nacional Indígena, y Gobernaciones y Municipalidades seleccionadas. De las
Organizaciones de la Sociedad Civil, las principales contrapartes son: Comunidades y Organizaciones
indígenas, la Sociedad Paraguaya de Pediatría y la Sociedad Paraguaya de Nutrición, Instituciones
formadoras de recursos humanos y académicas. Durante todo el proceso, se mantendrá un permanente
diálogo con AECID y otros organismos de cooperación internacional.
El Programa contará con un Consejo Directivo, conformado por jefes de las agencias participantes, el
representante de la AECID en Paraguay y las autoridades nacionales involucradas. Además se
instalará un Consejo Técnico integrado por el/la Coordinador/a del Programa, Técnicos/as de cada una
de las agencias participantes, dos representantes del sector público involucrado y un técnico de la
AECID. El Consejo Directivo generará las directrices principales del Programa, garantizará la fluidez
de los recursos, aprobará los planes operativos anuales y dará seguimiento a los resultados del
monitoreo y la evaluación. El Consejo Técnico se reunirá periódicamente y tendrá a su cargo la
ejecución del Programa, asegurando la debida coordinación entre las agencias participantes y el sector
público involucrado. También será de su competencia la compilación y consolidación de los planes
operativos anuales de cada agencia, y las actividades de monitoreo y evaluación. Además, el Comité
Técnico mantendrá consultas periódicas con representantes del Grupo Interagencial de Género del
Sistema Naciones Unidas para el seguimiento de la transversalización de la perspectiva de género en
la implementación de la propuesta.

6
Appendix A: Joint Programme Results Framework
Project title: Construyendo Equidad: Nutrición y Seguridad Alimentaria para la Niñez Indígena en Paraguay.

Gobernabilidad democrática en Paraguay fortalecida; sostenida por un sector publico, capaz de concertar, generar, articular e implementar políticas universales,
Efecto directo del
transparentes, participativas, descentralizadas, efectivas y con perspectiva de genero y por una ciudadanía activa que ejerce plenamente los Derechos Humanos,
UNDAF:
actuando como contralor de las acciones del Estado.
Efectos directos
Productos Agencia(s) Asociados
del programa Actividades indicativas
(por agencia) Responsable(s) nacionales y locales
conjunto
1. Políticas 1.1 Instancias de 1.1.1 Fortalecimiento de los espacios de diálogo para el análisis integral de las causas PNUD, UNICEF
públicas inclusivas dialogo sobre estructurales, subyacentes e inmediatas de la desnutrición materna e infantil; y el diseño de OPS, FAO Instituto Nacional del
e información nutrición, soberanía acciones para su erradicación progresiva con atención especial a pueblos indígenas. Indígena – INDI
oportuna sobre la y seguridad 1.1.2 Instalación de las condiciones necesarias para la información y consulta con UNICEF, PNUD
situación de alimentaria consentimiento de parte de los pueblos indígenas a través de sus organizaciones y comunidades. OPS, FAO
alimentación y fortalecidas. Organizaciones
nutrición, con PNUD Indígenas
enfoque 1.2 Observatorio 1.2.1 Elaboración y difusión de una línea de base a través de una Encuesta Nacional de UNICEF, PNUD
intercultural y de sobre nutrición y Alimentación y Nutrición con inclusión de pueblos indígenas y análisis desagregados por sexo. OPS, FAO Ministerio de Salud
género. seguridad Pública y Bienestar
alimentaria 1.2.2 Generación y difusión de documentos técnicos sobre el estado de cumplimiento de los UNICEF, PNUD Social - MSPyBS
UNICEF instalado. ODM pertinentes y de las necesidades presupuestarias para alcanzarlas. FAO
UNICEF
Ministerio de
1.2.3 Adecuación de criterios e indicadores para el desarrollo de los distintos componentes del PNUD, UNICEF
Educación y Cultura
sistema de información sobre nutrición y seguridad alimentaria (generación, monitoreo y OPS, FAO
seguimiento) con datos desagregados por etnia y sexo.
2. Condiciones 2.1 Instancias de 2.1.1 Fortalecimiento de la instancia de coordinación nacional de las políticas, planes y OPS, UNICEF Ministerio de
básicas instaladas coordinación y programas integrales con énfasis en nutrición, soberanía y seguridad alimentaria. FAO Agricultura y
para la capacidades 2.1.2 Fortalecimiento de conocimientos, habilidades y actitudes de los recursos humanos OPS, UNICEF Ganadería - MAG
sostenibilidad de fortalecidas para la institucionales (a nivel nacional, departamental y local) para el diseño e implementación FAO, PNUD,
políticas, planes y implementación participativa de políticas, planes y programas integrales en nutrición, soberanía y seguridad UNESCO Ministerio de
programas en adecuada de alimentaria. Industria y Comercio
nutrición, políticas, planes y 2.1.3 Fortalecimiento de las organizaciones y comunidades indígenas para una participación UNICEF, PNUD
soberanía y programas más equitativa en la generación de las políticas, planes y programas con énfasis en nutrición, OPS, FAO
seguridad inclusivos en las soberanía y seguridad alimentaria. Ministerio de
alimentaria, con áreas de nutrición, 2.1.4 Provisión de equipamiento complementario para la implementación de políticas, planes y UNICEF, PNUD Hacienda
enfoque soberanía y programas integrales en nutrición, soberanía y seguridad alimentaria. OPS, FAO
intercultural y de seguridad 2.1.5 Asistencia técnica para el diseño e implementación de estrategias para la movilización de PNUD, UNICEF Secretaria Nacional
género. alimentaria. recursos que permitan la sostenibilidad de los planes y programas en nutrición, soberanía y FAO, OPS de la Niñez y
PNUD seguridad alimentaria Adolescencia
UNICEF 2.1.6 Revisión y seguimiento del marco de derechos de niños/as y mujeres de todas las edades, UNICEF, OPS
así como la adecuación del marco normativo vigente en materia nutrición, soberanía y FAO, PNUD
Secretaria Técnica de
seguridad alimentaria.
2.1.7 Fortalecimiento de capacidades nacionales y locales para Gestión del Riesgo y prevención PNUD, FAO Planificación
de crisis, con énfasis en situaciones de vulnerabilidad alimentaria, garantizando el apoyo directo UNICEF, OPS,
a los niños/as y sus madres. UNESCO
Secretaria de la Mujer
2.2.1 Fortalecimiento de los programas de equidad y calidad en salud según ciclos de vida. OPS, UNICEF,
2.2 Políticas PNUD, FAO
públicas equitativas 2.2.2 Fortalecimiento de las capacidades institucionales para el abordaje integral y gestión PNUD, UNICEF, Secretaria de Acción
para la salud y territorial de los programas y acciones dirigidas a poblaciones vulnerables. OPS, FAO Social
nutrición 2.2.3 Revalorizacion y promoción de estilos de vida y prácticas alimentarias saludables con UNICEF, OPS,
fortalecidas. énfasis en la población menor de 5 años, mujeres embarazadas y en edad fértil. UNESCO, FAO Secretaria Nacional
UNICEF del Ambiente
2.2.4 Prevención de problemas nutricionales debidos a deficiencias de micronutrientes. UNICEF, OPS
2.3.1 Apoyo al diseño participativo de un Programa Nacional de Agricultura Familiar
2.3 Programas y Secretaría de
Campesina identificado en el marco del Plan Nacional de Soberanía, Seguridad Alimentaria y FAO, UNICEF
estrategias en Emergencia Nacional
Nutrición del Paraguay.
soberanía y
2.3.2 Apoyo al diseño participativo de un Programa Nacional de Agricultura y Economía
seguridad Congreso Nacional
Indígena identificado en el marco del Plan Nacional de Soberanía, Seguridad Alimentaria y FAO, UNICEF
alimentaria
Nutrición del Paraguay.
fortalecidas.
FAO 2.3.3. Apoyo a las instancias de implementación del Programa Nacional de Agricultura y Organizaciones de la
FAO, UNICEF
Economía Indígena. Sociedad Civil
3.1 Capacidades de 3.1.1 Fortalecimiento de las capacidades e institucionalidad indígena para el ejercicio de sus
PNUD, UNICEF
gestión para el derechos y la implementación articulada de acciones integrales con énfasis de nutrición,
OPS, FAO Sociedades
desarrollo soberanía y seguridad alimentaria en sus territorios.
mejoradas a nivel 3.1.2 Asistencia a gobiernos departamentales y locales y sociedad civil organizada para la PNUD, UNICEF Científicas
departamental, implementación de acciones de desarrollo local según contexto territorial, características socio- OPS, FAO,
3. Comunidades municipal, y culturales y de género. UNESCO Universidades
indígenas comunitario. 3.1.3 Fortalecimiento de la red de atención de salud para atención a pueblos indígenas en áreas OPS, UNICEF públicas y privadas
seleccionadas
de intervención, con énfasis en la población menor de 5 años, mujeres embarazadas y en edad
cuentan con PNUD fértil.
mejores Gobernaciones
3.1.4 Diseño y elaboración de materiales educativos en sus propias lenguas, a partir de los UNICEF, OPS,
condiciones de
conocimientos indígenas vinculados a la nutrición, soberanía y seguridad alimentaria. PNUD, FAO,
nutrición y
seguridad Municipalidades
alimentaria, con 3.2 Comunidades 3.2.1 Atención integral a familias con prioridad para niños/as y mujeres desnutridas y en UNICEF, OPS
enfoque indígenas situación de riesgo de desnutrición. FAO, PNUD
intercultural y de seleccionadas
realizan acciones 3.2.2 Asistencia a la instalación de centros de atención y cuidado a la primera infancia en el UNESCO,
género.
dentro de un ámbito comunitario. UNICEF, OPS
FAO programa integral 3.2.3 Asistencia a la instalación de centros de desarrollo integral para fortalecimiento de FAO, UNICEF,
de nutrición, capacidades en el mejoramiento de la nutrición, soberanía y seguridad alimentaria, incluyendo PNUD, UNESCO
soberanía y asistencia técnica para el mercadeo de productos generados.
seguridad 3.2.4 Implementación y desarrollo de núcleos productivos sostenibles en comunidades FAO, UNICEF,
alimentaria. indígenas, con atención especial a los roles de género y el cuidado del medio ambiente. PNUD, UNESCO
FAO

Você também pode gostar