Você está na página 1de 13

TEXTO EXPOSITIVO

El discurso expositivo es aquel que tiene por finalidad fundamental transmitir, intercambiar y compartir
conocimientos sobre diversos temas.

Ejemplos de discursos expositivos:


Orales: charlas, conferencias, disertaciones, informes, actas de reuniones, y diversas otras situaciones
de comunicación en la vida escolar académica.
Escritos: Textos de estudio (historia, ciencia, psicología, etc.), periodísticos (noticias, reportajes)
biografías, artículos de divulgación científica, etc.

CARACTERISTICAS DEL TEXTO EXPOSITIVO.

FINALIDAD:
Transmitir información.

EMISOR:
 Debe tener conocimientos suficientes acerca del tema de la exposición.
 Debe transmitir esos conocimientos de una manera objetiva y comprensible para el receptor.
 Su propósito, intención o finalidad es informar al receptor, aumentar su grado de conocimiento
sobre un determinado tema

RECEPTOR
 Su grado de conocimiento sobre el tema puede ser variable, por lo tanto, el emisor debe tener
muy presentes las características del receptor al momento elaborar el mensaje (edad, sexo,
grado de conocimiento, etc.)

RELACIÓN ASIMÉTRICA O COMPLEMENTARIA.


 La relación entre E y R es asimétrica, ya que el E sabe más que el R acerca del tema.

FUNCIÓN REFERENCIAL DEL LENGUAJE


 La función del lenguaje que predomina en los textos expositivos es la REFERENCIAL, es
decir, se informa acerca de cualquier aspecto de la realidad.

NORMA CULTA FORMAL.


 La norma lingüística usada en los textos expositivos es la culta formal, o sea, oraciones
extensas, con ordenamiento lógico – sintáctico, vocabulario amplio y preciso, correcta
pronunciación, oraciones extensas (por ej. oraciones coordinadas, subordinadas), etc. Cuando se
trata de una situación comunicativa oral se pronuncia de igual manera que se escribe, es decir,
no se acortan las palabras, se trata de modular correctamente.

MENSAJE.
 El mensaje debe ser coherente y cohesionado (uso de conectores, pronombres, correferentes).
Para esto se organiza en torno a un tema, el cual tiene una organización o estructura general:
- Introducción: Presentación y explicación del tema del tema y sus principales aspectos,
delimitación y formulación de la problemática, comentarios sobre la manera de cómo será
tratado el tema, etc.
- Desarrollo: Progresión de temas a través de un tratamiento lógico y coherente.
- Conclusión: Respuesta al problema inicial, síntesis y comentario acerca de los aspectos
desarrollados, ampliación de perspectivas, etc.
FORMAS BÁSICAS DEL DISCURSO EXPOSITIVO.
Son estructuras discursivas que se emplean para exponer la información.

1. DEFINICIÓN:
Se refiere a las propiedades o rasgos constitutivos esenciales de los objetos o fenómenos.
Una definición debe ser clara, exacta y breve.
Responde a la pregunta: ¿Qué es?

FORMAS DE DEFINIR:
 Nombrar todos los objetos a los que se aplica la palabra o concepto.
Ejemplo: Muebles de oficina: comprende a escritorios, sillas giratorias, estantes, repisas.
América del Sur: Guyana, Guayana francesa, Surinam
 Señalando el género próximo y la diferencia específica.
El género es el conjunto de objetos y seres que tienen una característica en común.
Ejemplo: El ser humano es un animal racional.
Género próximo: animal
Diferencia específica: racional
 Señalando su tamaño, forma, material, color, uso.
Ejemplo. Destornillador: herramienta pequeña, alargada, de forma tubular, de metal, con mango de
plástico de diferentes colores. Se usa para apretar y aflojar tornillos.
 Hacer referencia a la etimología de la palabra, es decir, a su origen.
Ejemplo. Ojo: del latín oculus.

Los diccionarios presentan un catálogo de definiciones, ordenadas alfabéticamente. Existen diferentes


tipos de diccionarios: generales o de significado, enciclopédicos, centrados en el uso, etimológicos, de
sinónimos y antónimos, técnicos, jergales.

2. DESCRIPCIÓN.
Implica informar sobre los elementos distintivos que permiten identificar en forma particular a un
objeto, ser vivo, ambiente o proceso, destacando sus cualidades.
Responde a la pregunta: ¿Cómo es?

En las narraciones, la descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que
haga más creíbles los hechos. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y
preparar el escenario de los hechos que siguen.

Cómo se hace una descripción

 Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes.
 Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un orden:
- De lo general a lo particular o al contrario.
- De los primeros planos al fondo o al contrario.
 Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión.

Se usarán expresiones como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro, alrededor...

Cómo se describe un lugar

Al describir un paisaje se presenta primero una visión general del lugar. Después van localizando en
ese lugar los distintos elementos (los pueblos, los montes, el río...) utilizando palabras que indican
situación en el espacio. Hay que tratar de transmitir la impresión que produce el lugar: alegría, tristeza,
misterio, terror...

Ejemplo: “Tengo grabada en la memoria la imagen de la plaza de mi pueblo, en un atardecer de


primavera. Este lugar tenía la simpática forma de una elipse, mirando de frente a la vieja iglesia. Su
principal característica era la gran cantidad de árboles que la rodeaban completamente. La gente del
pueblo se sentaba todas las tardes a tomar aire fresco en los bancos distribuidos alrededor de la pileta
que estaba en el centro de la plaza. Esta tenía 3 fuentes, ubicadas una sobre la otra. Desde la más
pequeña brotaba el agua que caía como una risueña cascada”
Tipos de descripción.
 Objetiva: Describe sin que se manifieste el punto de vista personal del emisor. Es propia de los
textos científicos y tecnológicos.
 Subjetiva: El emisor transmite su visión personal del objeto, ser vivo, lugar, sentimiento, o
fenómeno. Los textos literarios son subjetivos.

3. CARACTERIZACIÓN.
Entrega información sobre los rasgos de las personas, personajes o figuras personificadas.
Responde a la pregunta: ¿Cómo es?, pero aplicada a las personas.
Tipos de caracterización:
 Prosopopeya: Entrega las características físicas de personas, personajes o figuras
personificadas.
 Etopeya: Entrega las características sicológicas de personas, personajes o figuras
personificadas.
 Retrato: Entrega las características físicas, sicológicas de personas, personajes o figuras
personificadas.
Existen 2 tipos especiales de retrato:
 Retrato satírico: Se exageran los defectos y virtudes de las personas. Generalmente tiene un
carácter cómico o burlesco.
 Retrato laudatorio: Se hace una alabanza de la persona. Se destacan sus rasgos positivos.

4. NARRACIÓN.
Es una forma de expresión que se emplea para contar hechos sucedidos a través del tiempo.
Elementos básicos de la narración:
 Acontecimientos: Conjunto de acciones sucedidas.
 Personajes: Son quienes encarnan dichos acontecimientos.
 Narrador: Ser ficticio creado por el autor y que se encarga de entregarnos el relato..

Tipos de narración.
 Literaria: Tiene una intención claramente estética y crea un mundo ficticio. Ejemplo: cuento,
novela, leyenda, mito.
 No literaria: Tiene una intención informativa. Ejemplo: biografías, memorias, noticias.

5. COMENTARIO.
Se refiere a los juicios, valoraciones o puntos de vista del emisor sobre la materia de la exposición. Se
trata de un discurso en que predomina la finalidad de informar al receptor, opinando acerca del tema
respecto del cual se habla. Por ello, también suele entendérselo como un tipo de discurso
argumentativo.
Ejemplo 1: Las clases pendientes de bioquímica se realizaron ayer ante un entusiasta estudiantado.
En este ejemplo, no solo se informa acerca de lo que ocurrió, sino que se opina (“entusiasta”) al
respecto. Al discurso del comentario es posible asociar, por ejemplo, el tipo de texto del editorial
periodístico y las críticas literarias o de cine, en tanto en todos ellos se informa y al mismo tiempo se
manifiesta una opinión acerca de los temas tratados.
Cuando un texto se articula como comentario (información que presenta opinión) forma parte del
discurso expositivo pues su finalidad principal es informar; en cambio, si esta opinión busca influir
sobre el receptor (más que informarle), con la finalidad de convencerlo o persuadirlo para que adopte
determinado punto de vista, entonces el discurso se estructurará probablemente en torno a un conjunto
de argumentos que apunten a comprobar una tesis.
En resumen, el discurso del comentario no se caracteriza por recurrir a la estructura argumentativa
(tesis + argumentos + conclusión), pues no tiene como finalidad principal convencer o persuadir, sino
básicamente informar opinando sobre determinado tema.
MODOS DE ORGANIZACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS:

La forma básica o general de organización de los textos expositivos es: introducción, desarrollo y
conclusión. Sin embargo, dicha estructura general puede ser complementada con otras formas de
organización, tales como: comparación, problema-solución, causa-efecto, secuencia temporal y
enumeración descriptiva.

 Comparación o contraste: En este caso, los contenidos se organizan sobre la base de


semejanzas y diferencias entre los contenidos contrastados.
Ejemplo: En la Edad Media, los artistas no firmaban sus obras, por lo que sus nombres no han
llegado hasta nosotros. En cambio, en el Renacimiento, los artistas, orgullosos de haber creado
sus obras, las firman, y por eso conocemos a tantos artistas de ese período.

 Problema - solución: Según este tipo de estructura, se parte de una interrogante o problema,
algo que se quiere saber, y se utilizan distintas ideas para resolverlo. Estas ideas, relacionadas
entre sí e ilustradas con ejemplos, permiten avanzar al texto hacia una solución del problema
inicial.
Ejemplo: La contaminación por ruidos es uno de los grandes problemas de nuestra sociedad
industrial. La continua exposición a ruidos agudos provoca numerosas alteraciones de carácter
patológico. Se ha observado una audición confusa, fatiga nerviosa y trastornos funcionales. Es,
pues, muy importante prevenir la contaminación sonora. Debe fomentarse la creación de
industrias no ruidosas, la insonorización de los edificios y la colocación de paneles aislantes
acústicos, por ejemplo, sobre una vía con tráfico intenso.

 Causa - efecto: Según este tipo de estructura, se analiza el tema expuesto mostrando las causas
que lo producen y/o las consecuencias que de él se derivan.
Ejemplo: Santiago es nuestra capital administrativa, además de ser el centro de la actividad
artística y cultural del país. Esta ciudad crece cada día más, aumentando considerablemente su
población en los últimos 20 años.
Esto trae algunos problemas a sus habitantes, como por ejemplo, someterse al estrés de una
vida muy agitada, soportar frecuentes atochamientos de vehículos, estar expuestos a la acción
de delincuentes y respirar un aire altamente contaminado.

 Secuencia temporal: Se organiza la información en un orden cronológico que permite


entender la ubicación de los eventos en el tiempo. Con frecuencia se emplea para exponer la
secuencia de pasos que conforman un proceso como la preparación de una torta o el
funcionamiento de un aparato eléctrico.
Ejemplo: Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid de nobles progenitores. Estudió teología
en el Colegio Imperial de Madrid e ingresó posteriormente a las universidades de Alcalá y
Salamanca. A poco terminar sus estudios, se dio a conocer como notable poeta...

 Enumeración descriptiva: La información se presenta a modo de enumeración de elementos


con el fin de describir o caracterizar el asunto de que se habla.
Ejemplo: El quipu era un cordel de aproximadamente unos 30 centímetros (sin embargo existen
unos más largos) al que se le amarraban hilos multicolores. De éstos partían otras hebras unidas
mediante nudos hechos a distancias variables y en hilos de diferentes colores.
GUIA EJERCICIOS MODOS DE ORGANIZACIÓN DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS.

MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA.

1. ¿Cuál es la forma de organización presente en el siguiente fragmento?


"Uno de los primeros astrónomos ingleses Sir John, observó la luna desde su telescopio y creyó
descubrir cosas asombrosas: campos, montañas, lagos, etc. Poco después, se descubrió con mejores
telescopios una imagen más exacta de la luna. Más tarde, los primeros astronautas americanos
(Borman, Lovel y Anders) que rodearon la luna observaron su superficie"
a) secuencia cronológica b) causa-efecto
c) problema-solución d) enumeración descriptiva

2. ¿Cuál es la forma de organización presente en el siguiente fragmento?


“La creciente industrialización, con la consiguiente producción de gases tóxicos, ha traído consigo un
aumento de la temperatura global del planeta, lo que a su vez está contribuyendo al derretimiento de
los cascos polares y fenómenos climáticos jamás observados hasta ahora”
a) comparación b) problema-solución
c) causa-efecto d) secuencia cronológica

3. ¿Cuál es la forma de organización presente en el siguiente fragmento?


"Los volcanes y los terremotos son dos procesos geológicos que alteran la forma de la tierra por
erosión. Los volcanes están formados por chimeneas o fisuras en la corteza terrestre, a través de las
cuales es expulsado el magma, a diferencia de los terremotos que son movimientos producidos en la
corteza terrestre. Por otra parte, los volcanes son producidos por la elevada temperatura que existe en
el interior de la tierra, en cambio, los terremotos son causados por la ruptura de rocas de la corteza
terrestre".
a) causa-efecto b) comparación
c) problema-solución d) secuencia cronológica

4. ¿Cuál es la forma de organización presente en el siguiente fragmento?


"Uno de las contrariedades más importantes actualmente es la cesantía. Frente a ella, una de las
medidas que se ha tomado es proponer la jubilación anticipada y voluntaria para que el trabajador
pueda disfrutar antes de los beneficios del ocio y dejar plazas de trabajo libres para contratar a
personas cesantes".
a) comparación b) causa-efecto
c) secuencia cronológica d) problema-solución

5. ¿Cuál es la forma de organización presente en el siguiente fragmento?


“La habitación estaba decorada por una mesita de luz pequeña, una cama que dejaba ver el paso del
tiempo, uno de esos armarios antiguos que sólo se encuentran en los anticuarios, un sillón
desvencijado y una repisa con libros encuadernados en cuero.”
a) comparación b) enumeración descriptiva
c) causa-efecto d) secuencia cronológica
USOS DE COMA.

1. Para separar elementos análogos en una enumeración.


Ejemplo: En la librería compramos: lápices, libros, pinceles, papel lustre y algunos cuadernos.

Pon coma donde corresponda:


El mono loco abrió la jaula saltó el muro cruzó la calle asustó a una señora y se devolvió al zoológico.

Escribe una oración donde se aprecie el uso de coma para separar elementos análogos en una
enumeración.

2. Para separar el vocativo del resto de la oración. (Vocativo es la(s) palabra(s) que sirve para llamar o dirigirse a
alguien).
Ejemplo: Chofer, detenga el taxi. Detenga, chofer, el taxi. Detenga el taxi, chofer.

Pon coma donde corresponda:


Es necesario queridos amigos que para reunir esa cantidad de dinero, todos pongamos el máximo esfuerzo.

Escribe una oración donde se aprecie el uso de coma para separar el vocativo del resto de la oración.

3. Para separar las frases explicativas intercaladas, que aclaran o amplían el contenido que se expresa en la
oración.
Ejemplo: El reloj, recuerdo familiar, dio las 12 de la noche.

Pon coma donde corresponda:


No debemos olvidar la importancia que tuvo Napoleón el gran estratega francés en el desarrollo de la historia de
la humanidad.

Escribe una oración donde se aprecie el uso de coma para separar las frases explicativas intercaladas.

4. Para reemplazar un verbo elíptico (verbo elíptico es el que se encuentra omitido en la oración, por haber sido
empleado recientemente en una oración anterior).
Ejemplo: Amar da alegría; odiar, tristeza.

Pon coma donde corresponda:


Los montes ofrecen leña; los árboles frutas; las viñas uvas y los ríos peces.

Escribe una oración donde se aprecie el uso de coma para reemplazar un verbo elíptico.

5. Se pone coma antes de las palabras: pero, mas, porque, pues, sino, aunque, etc.
Ejemplo: No fue Juan, sino su hermano.

Pon coma donde corresponda:


Durante el campeonato estuvo de reserva mas en algunos meses será titular.

Escribe una oración donde se aprecie el uso de coma antes de las palabras: pero, mas, porque, pues, sino,
aunque, etc.

6. Se encierran entre comas las siguientes expresiones: es decir, por lo tanto, por consiguiente, por ejemplo,
sin embargo, sin duda, por último, por una parte, por otra parte, en cambio, en síntesis y otras expresiones
semejantes.
Ejemplo: Su nerviosismo ante el juez, sin duda, no lo dejó defenderse hábilmente.
Pon coma donde corresponda:
El reo había cometido innumerables crímenes y fechorías por lo tanto fue condenado a cadena perpetua.

Escribe una oración donde se aprecie el uso de coma para encerrar expresiones tales como: es decir, por lo
tanto, por consiguiente, por ejemplo, sin embargo, sin duda, por último, por una parte, por otra parte, en
cambio, en síntesis y otras expresiones semejantes.

7. Se utiliza coma para señalar la presencia de hipérbaton dentro de la oración, es decir, cuando se altera el orden
lógico gramatical de la oración (sujeto, predicado).
Ejemplo: Sin oír sus alegatos, el padre mandó a su hijo a la cama.

Pon coma donde corresponda:


En la penumbra de la fría noche de invierno un hombre avanzaba lentamente.

Escribe una oración donde se aprecie el uso de coma para señalar la presencia de hipérbaton dentro de
la oración.

8. Se utiliza coma antes de una frase de gerundio.


Ejemplo. Recibió a su compadre, dando saltos de alegría.

Pon coma donde corresponda:


La carrera continuará mañana excluyendo a los perdedores de la tarde de hoy.

Escribe una oración donde se aprecie el uso de coma antes de una frase de gerundio.
DADO EL SIGUIENTE TEXTO COMPARATIVO, PON LAS COMAS CUANDO CORRESPONDA.

Santiago y Valparaíso son dos de las ciudades más importantes de nuestro país. Ambas urbes
pueden ofrecer a sus habitantes tanto ventajas como desventajas.

Santiago es la capital administrativa; Valparaíso la capital legislativa. Esta separación física de


dos de los poderes del Estado ha traído consigo múltiples controversias llegando ha producirse
acaloradas discusiones en las sesiones del Congreso. Por un lado están los que pretenden llevarse el
Congreso sede del poder legislativo a Santiago argumentando que al estar junto al poder ejecutivo,
habría un funcionamiento más eficiente. Por otro lado los que desean que la sede legislativa se quede
en Valparaíso argumentan que así se da un importante paso para la deseada descentralización del país.

Si comparamos ambas ciudades desde el punto de vista de la calidad de vida Valparaíso


presenta ciertas ventajas. Vivir en Santiago significa: someterse al estrés de una vida muy agitada
sufrir las consecuencias de frecuentes tacos de vehículos en las calles estar permanentemente
expuestos a la acción delictiva y tener que respirar un aire con altísimas concentraciones de esmog. En
cambio en Valparaíso la vida aún conserva ciertos rasgos provincianos que la hacen más apacible la
acción delictiva se mantiene en bajos niveles se goza de un aire bastante menos contaminado y el mar
recrea los ojos de todos sus residentes. Sin embargo Santiago capital de Chile también tiene sus
ventajas: por ejemplo ofrece un mercado laboral más amplio hay un mayor desarrollo de la vida
cultural el comercio es más abundante y muchos trámites legales son más expeditos al hacerse en la
capital.

Valparaíso es una ciudad con un encanto peculiar: su población se reparte por cerros que miran
hacia el océano sus calles y escalas forman verdaderos laberintos que confunden y maravillan a los
visitantes sus miradores ofrecen un espectáculo que nos hace soñar. Santiago por su parte es una
gigantesca planicie de cemento que tiene como telón de fondo a la imponente Cordillera de los Andes.

En cuanto a las características climáticas Santiago debido a su localización mediterránea y


cercana a la Cordillera presenta marcadas variaciones de temperatura durante el año: sus inviernos son
muy fríos y en los veranos la temperatura fácilmente supera los 30º. Por el contrario Valparaíso
presenta una temperatura más uniforme durante todo el año debiéndose esto a la acción de regulación
térmica ejercida por el Océano Pacífico.

En resumen Santiago puede brindar mayores oportunidades de trabajo o de desarrollo cultural


pero a expensas de una deteriorada calidad de vida. En cambio Valparaíso es una ciudad donde se vive
relajado se respira aire puro se disfruta de bonitos paisajes y se percibe el influjo de cierta atmósfera
poética. Usted elija dónde le gustaría más residir.
GÉNEROS LITERARIOS HISTÓRICOS.

Según la función del lenguaje que predomine el los textos literarios, éstos se pueden clasificar en 3
géneros (o compartir características): narrativo, lírico y dramático.

Géneros Narrativo (o épico) Lírico (poesía) Dramático


literarios:

Función del Referencial y poética Emotiva y poética Apelativa y poética


lenguaje
Característica Se relatan acontecimientos Se expresan sentimientos, La historia es presentada a través
principal sucedidos a personajes. emociones del hablante de personajes que dialogan. Son
lírico. obras hechas para ser
representadas en un escenario.
Creador Escritor Poeta Dramaturgo
(persona real)
Emisor ficticio Narrador Hablante lírico Hablante dramático,
personajes.
Novelas, cuentos, Oda, soneto, elegía, Tragedia, comedia, drama,
Formas del leyendas, mitos, fábula, égloga, décimas, farsa, entremés,
género: poema épico, cantar de romance. autosacramental.
gesta,

GÉNEROS LITERARIOS HISTÓRICOS

Además de los grandes géneros literarios (lírica, narrativa y drama), existe una clasificación más
específica para las obras: los géneros literarios históricos. Esta clasificación se establece debido a
que, en algunas épocas de la historia, se generaron formas de escribir relativamente fijas, que llegaron a
constituirse en géneros con sus propias características.
Habitualmente la forma de escribir asumida en un contexto determinado, se relaciona directamente con
las circunstancias histórico-culturales que se daban en la época. Entenderemos los géneros literarios
históricos, entonces, como formas específicas que adquieren los grandes géneros y que, como
criterio, nos es útil para clasificar un conjunto de obras con rasgos comunes entre sí y que se
desarrollaron durante un periodo histórico específico.

EJEMPLOS DE GÉNEROS HISTÓRICOS.


LA ÉPICA.

ÉPICA.
Término de origen griego aplicado originalmente a un tipo de relatos en que se narran acciones de héroes, los
cuales vendrían a representar aquellos ideales de una clase guerrera o social.
Dentro de la épica se encuentran 2 subgéneros: la epopeya y los cantares de gesta.

a) Epopeya:
Es la narración poética de una acción memorable y extraordinaria, capaz de interesar a un pueblo o a la
humanidad entera: las principales epopeyas son: La Iliada y La Odisea del autor griego Homero y La Eneida del
autor romano, Virgilio.

La epopeya clásica se caracteriza por la majestuosidad de su tono y su estilo.


Relata sucesos legendarios o históricos de importancia nacional o universal.
Por lo general se centra en un individuo, lo que confiere unidad a la composición.
A menudo introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que configuran la acción, y son frecuentes en ella las
descripciones de batallas y otras modalidades de combate físico.
Las principales características del género son
 la invocación de las musas o diosas de la inspiración.
 la participación de un gran número de personajes y la abundancia de parlamentos en un lenguaje elevado.
 En ocasiones ofrece detalles de la vida cotidiana, pero siempre posee como telón de fondo la historia y en el
mismo tono elevado del resto del poema.

En Occidente el modelo de epopeya fue configurado por las dos largas narraciones de Homero, la Iliada y la
Odisea.
 La Iliada tiene como telón de fondo el último año de la guerra de Troya y su principal héroe es el intrépido
guerrero Aquiles.
 La Odisea narra el largo y accidentado viaje de regreso de Ulises tras la caída de Troya hasta la isla de la que
era rey, Itaca, la búsqueda por parte de su hijo Telémaco de su padre y la venganza de éste contra quienes en
su ausencia quisieron despojarle de su trono.

LEA ATENTAMENTE EL CANTO V DE LA ODISEA Y RESPONDA LAS PREGUNTAS QUE APARECEN A


CONTINUACIÓN.
CALIPSO Y SU GRUTA, LA BALSA DE ULISES

A la hora en que la Aurora saltó de su lecho para iluminar a mortales e inmortales, los dioses se sentaron
alrededor de Zeus para celebrar un consejo, Atenea contó las penalidades de Ulises.
- ¡Oh Zeus, y vosotros, inmortales! Nadie se acuerda ya del divino Ulises y su única recompensa es estar prisionero en una
isla, a manos de la ninfa Calipso, que lo retiene en contra de su voluntad. No puede volver a su patria, pues no tiene nave
alguna, y ahora, para colmo, intentan asesinar a su hijo, que va en busca de noticias del padre.
- ¿Qué estás diciendo? - preguntó el rector de nubes, Zeus -. ¿No se te ocurre nada para liberar a Ulises y hacer que
vuelva a su tierra a castigar a los pretendientes? Guía a Telémaco para que haga lo que quiere, venciendo sobre sus
rivales, Y tú, Hermes, ve a expresar a la diosa nuestra decisión de que deje libre a Ulises y pueda retornar a su patria.
Ulises embarcará en una balsa que él mismo puede construir y en veinte días arribará a Esqueria, donde los feacios, gente
de linaje ilustre, lo recibirán y lo trasladarán a su patria luego de hacerle regalos.
El mensajero se puso las famosas sandalias, tomó el caduceo, su insignia, que le sirve para despertar a unos y
adormecer a otros, y en pocos segundos volaba sobre el mar, en figura de gaviota, hasta llegar a la remota isla, donde
avanzó hacia la tierra hasta encontrar la gruta donde vive Calipso, la diosa de hermosos bucles, La cueva estaba rodeada
de árboles de perfumada madera, en donde vivían las más preciosas aves; el olor de las maderas se extendía por todas
partes y las fuentes más cristalinas corrían entre preciosas praderas. Calipso advirtió su presencia y lo invitó a entrar.
Hermes no pudo ver a Ulises, que sentado lejos de allí, a orillas del mar, lloraba lamentándose. La ninfa le ofreció bebidas
y comidas deliciosas, y Hermes comió y bebió, mientras ella, le, preguntaba el motivo de su presencia, quejándose de que
no la visitara a menudo. Hermes respondió:
- Zeus sabe que está aquí el más desventurado de los hombres que hace tiempo lucharon en la ciudad de Troya.
Se salvó de las tormentas que Atenea dirigió contra todos los que regresaban de la ciudad de Príamo, muriendo los demás.
Zeus ordena que lo dejes libre: no está condenado a morir lejos de los suyos, sino a reunirse con ellos.
- Crueles sois los dioses, que no aceptáis que una diosa pueda unirse a un hombre que ama y a quien salvó cuando
flotaba sobre el mar tomado de un madero de su nave. Lo he cuidado con amor y me prometía hacerlo inmortal y librarlo
de la terrible vejez. Pero si Zeus lo quiere y ya que nadie puede oponerse a su voluntad, que se vaya a lo largo y a lo ancho
del mar. No puedo 1levarlo yo, pero le aconsejaré el mejor medio de llegar a su tierra.
El mensajero le aconsejó que no olvidara el mandato de Zeus y partió, dirigiéndose entonces Calipso a donde
estaba Ulises llorando. Lo que al principio le pareció una dulce vida se había convertido para él en suplicio: la ninfa y
sus encantos ya no le atraían. La ninfa de hermosos bucles se acercó y le dijo:
-No llores más, divino Ulises: he decidido dejarte ir. Para ello, sin embargo, habrás de construir tú mismo una
balsa con un puente que te permita navegar en alta mar. Yo te daré pan, vino y viandas para que no mueras de hambre, y
vestidos y todo lo necesario para que llegues a tu tierra.
Ulises respondió diciendo que quizá la ninfa planeaba algo más que su retorno, pues era difícil atravesar los
mares en una frágil balsa. Debería jurarle que no ocultaba otro designio. Palabras a las que Calipso contestó diciendo
que sólo a un malvado inteligente podían ocurrírsele palabras semejantes. Ante él pronunció de inmediato el juramento de
que no abrigaba nada malo contra él y que, al contrario, lo aconsejaría como nadie. Lo llevó hacia la gruta,
sentándose Ulises en el asiento que había ocupado Hermes. Luego la ninfa sirvió bebidas y viandas y disfrutaron juntos de
ellas. Al terminar de comer habló Calípso:
- Ingenioso Ulises, hijo de Laertes, ¿es cierto que quieres volverte a tu amada tierra? Deseo que lo hagas con la
mayor felicidad, pero si supieras los riesgos que te esperan en el viaje, preferirías quedarte aquí conmigo, deleitándote en
esta gruta y con la esperanza de llegar a ser inmortal; llegarías incluso a olvidar a tu esposa. No creo tener menos belleza
que ella, pues los dioses somos superiores a los mortales.
- No te enojes conmigo, diosa - se disculpó el astuto Ulises -; pero aunque Penélope no pueda nunca ígualarte en
belleza, quiero volver a mí casa, y si antes de llegar a ella un dios me hundiera en el mar, deberé resignarme, pues estoy
resuelto a hacer frente a lo que venga.
El sol cayó y Ulises y Calipso se dirigieron al fondo de la gruta a pasar su última noche de amor.
Cuando surgió la hija de la mañana, la Aurora de rosados dedos, Ulises se levantó y, junto con él, la ninfa, que se
preocupó de preparar la marcha de Ulises le dio un hacha de fina madera y lo condujo hacia el lugar de la isla en donde
podrían encontrar árboles de madera apropiada. Allí lo dejó, empezando el divino Ulises a cortar lo que necesitaba y
desbastando y puliendo y alineando las tablas, tablas que luego, al llegar Calipso con herramientas adecuadas, cortó,
perforó y unió, construyendo, con ayuda de la ninfa, una balsa de buenas dimensiones, a la cual puso mástil y velas, timón
y bordas. A los cuatro días pudo dar por terminado su trabajo y al quinto Calipso le permitió abandonar la isla, luego de
bañarlo y vestirirlo con ropas muy finas y perfumadas. En la balsa iban vino, agua, víveres y ropas, todo puesto ahí por
la enamorada, quien en el momento adecuado hizo soplar una brisa que desplegara bien 1as velas. Ulises, sentado en el
timón, partió y entró en la noche navegando por medio de las observaciones del cielo: las Pléyades, el Boyero, y la Osa,
llamada por algunos Carro, la única constelación que no se hunde en el mar. Ulises navegó, sin tropiezos durante
diecisiete días, al cabo de los cuales descubrió en el horizonte las sombrías tierras de los feacios.
En dicho instante Poseidón dejaba el país de los etíopes y desde la cumbre del monte Solimos descubrió,
navegando, la barca de Ulises. Enojado, exclamó:
- Parece que mientras estaba en Etiopía los dioses cambiaron de parecer respecto de Ulises y ahí veo que se
acerca a la tierra feacia, donde podría librarse de la mala suerte que le ha perseguido; pero me las arreglaré para que no
sea así.
Reunió sombrías nubes e hizo levantarse las olas, moviendo hacía aquel lugar poderosos vientos; hizo venir la
noche, y Ulises, ante todo esto, se sintió morir. ¿Qué peligros lo amenazaban de nuevo? ¿Irían a cumplirse las predicciones
de Calipso, se acercaría la muerte ya? ¡Ojalá hubiera sucumbido en Troya o después en el mar, con sus compañeros! Y en
los instantes en que, atemorizado, se hacía estas preguntas, una inmensa ola se precipitó sobre su frágil balsa, echándolo
a él al agua. El viento partió el mástil y Ulises se vio sumergido en el obscuro mar, aunque pudo recuperarse un poco y
nadar hacia la balsa, a la que se subió, salvándose. La embarcación, sin dirección, tomó el rumbo que el viento quiso.
La Diosa de hermosos tobillos, Ino, hija de Cadmo, vio la situación en que se hallaba Ulises, y, como había sido
mortal, se compadeció de él. Se transformó en gaviota, se posó sobre la balsa y habló así a Ulises:
- ¿Por qué Poseidón está tan irritado contra ti?. No lo sé, pero te ayudaré. Mira: sácate esa ropa, deja la balsa y nada
con toda tu fuerza hacia la tierra de los feacios. Toma este velo de inmortal y sujétalo a tu pecho; te librará de todo; pero
en cuanto toques la orilla desátatelo y échalo al mar sin mirarlo.
Dicho esto, desapareció. Ulises empezó a reflexionar sobre lo que le había ocurrido y lo que había visto y oído y
se preguntó si no se trataba de alguna nueva mentira. Resolvió sujetarse a la balsa y seguir. Pero apenas había resuelto
eso se levantó otra inmensa ola que lo dejó a merced de las olas. Ulises tomó uno de los maderos de la balsa, se sacó las
ropas dadas por Calipso, se ciñó al pecho el velo dado por Ino, llamada ahora Leucotea, diosa de las profundidades del
mar, y comenzó a nadar. Poseidón, viendo todo esto, hizo un gesto de ira y se dijo que sin duda Zeus quería que los
sufrimientos de Ulises se calmaran un poco, permitiéndole llegar a tierra, pero que él se encargaría de que todo no le
saliera tan bien. En seguida, fustigó sus veloces corceles y desapareció, momento que aprovechó Atenea para frenar los
vientos y permitir que Ulises braceara bien en su marcha hacia tierra.
Nadó durante dos días y dos noches, y cuando ya creía que moriría en el mar, pudo ver, desde lo alto de una ola,
una costa cercana, cuya vista le inspiró fuertes bríos, nadando hacia la ribera. Pronto, sin embargo, advirtió que no había
allí playa alguna a que arribar, sino acantilados, arrecifes y remolinos, y ese espectáculo lo sumió en una triste divagación
sobre su destino, divagación que una enorme ola interrumpió al lanzarlo con toda violencia hacia la costa. Y se habría
estrellado y hecho pedazos si Atenea no le hubiese inspirado el gesto de tomarse a una roca con fuerza, siendo sacado de
allí por la fuerte resaca, que volvió a lanzarlo adentro. Atenea acudió de nuevo en su auxilio e hizo que nadara a lo largo
de la costa hasta la boca de un pequeño y hermoso río, de suave corriente y sin rocas, por el cual entró sin tropiezos. Al
llegar a lugar más seguro dirigió una oración a la diosa, agradeciéndole su ayuda y rogándole no lo abandonara.
Ganó la orilla del estuario y se dejó caer al suelo, agotado por tan duros esfuerzos y echando agua por las narices
y la boca. Descansado que hubo, se apresuró a sacarse del pecho el velo de la diosa y echarlo al agua, de donde lo
arrebató una onda que los transportó a manos de Ino. Ulises se retiró de la orilla, besó la tierra que 1o salvaba y se
acostó entre unos juncos, en donde no estuvo mucho rato. No conocía ese lugar y no sabía si habría por ahí fieras o
serpientes; caminó, entonces, hacia una floresta, buscó el grueso tronco de un olivo silvestre y allí se ocultó, haciéndose un
lecho de hojas y disimulando el lugar con algunas ramas, tendiéndose. Atenea le trajo el dulce sueño que le permitiría
reparar sus fuerzas.
(La Odisea. Homero)
PREGUNTAS DE LEXICO CONTEXTUAL: Señale cuál de las opciones contiene una palabra que podría reemplazar la
respectiva palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de éste, aunque se produzcan diferencias en la
concordancia de género.
1. LINAJE 2.DESVENTURADO 3. SUPLICIO
A)origen A)castigado A)sacrificio
B)comportamiento B)apenado B)tormento
C)apariencia C)odiado C)duelo
D)espíritu D)despreciado D)quebranto
E)traza E)infortunado E)espanto

4.ABRIGABA 5.RESIGNARME 6. TROPIEZOS


A)pensaba A)conformarme A)yerros
B)tramaba B)consolarme B)dificultades
C)escondía C)entregarme C)culpas
D)cubría D)aceptarme D)novedades
E)protegía E)rendirme E)tormentas

7.IRRITADO 8. FUSTIGÓ 9.DIVAGACIÓN


A)molesto A)alentó A)previsión
B)sobrecogido B)vituperó B)reflexión
C)irreflexivo C)amarró C)idea
D)turbado D)azotó D)suposición
E)enfurecido E)montó E)introspección
PREGUNTAS DE COMPRENSION DE TEXTO
10. El relato presenta un narrador
A)omnisciente. B)testigo. C)personaje. D)con conocimiento relativo. E)protagonista.

11. Ulises estaba en la isla de Calipso porque


A)no sabía cómo volver a su hogar. B)la diosa lo retenía contra su voluntad C)creía que todos sus compañeros habían muerto.
D)amaba a Calipso. E)pensaba que nadie podía escapar con vida de allí.

12. ¿Qué rasgo(s) tienen en común Hermes e Ino ?


I. Obedecen las órdenes de Zeus. II. Pueden transformarse en gaviotas. III. Ayudan a Ulises.
A) I Y II B)Sólo I C)Sólo II D)I, II y III E)II y III

13. ¿Qué características de Ulises se destaca(n) en el fragmento leído?


I. Pusilánime. II. Perseverancia. III. Desconfianza. IV. Obediencia.
A) II y IV B) I Y II C)I, II y IV D)II, III y IV E)II y III

14 En relación con la orden de Zeus, Calipso


A)reacciona violentamente. B)se siente ofendida. C)intenta desobedecer.
D)trata de convencer a Ulises de quedarse. E)muestra indiferencia.

15. El fragmento leído se refiere principalmente a


A)la construcción de una barca y la navegación. B)la llegada a la isla de los feacios.
C)los deseos y atenciones de Calipso para con Ulises. D)las peripecias de Ulises en su retorno a casa.
E)la furia de Poseidón.

16. En el relato se aprecia que los dioses


A)deciden el destino de los hombres B) no se relacionan entre sí. C)desprecian a los mortales.
D)no respetan ninguna jerarquía. E)se ayudan entre ellos.

Você também pode gostar