Você está na página 1de 4

PARADIGMA POSITIVISTA.

También denominado paradigma cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, es el paradigma dominante


en algunas comunidades científicas. Tradicionalmente la investigación en educación ha seguido los
postulados y principios surgidos de este paradigma.
El positivismo es una escuela filosófica que defiende determinados supuestos sobre la concepción del
mundo y del modo de conocerlo:
a) El mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien estudia.
b) Está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos del mundo natural
y pueden ser descubiertas y descritas de manos objetiva y libre de valor por los investigadores con métodos
adecuados.
c) El objetivo que se obtiene se considera objetivo y factual, se basa en la experiencia y es válido para
todos los tiempos y lugares, con independencia de quien lo descubre.
d) Utiliza la vía hipotético-deductiva como lógica metodológica válida para todas las ciencias.
e) Defiende la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la naturaleza.
En el ámbito educativo su aspiración básica es descubrir las leyes por las que se rigen los fenómenos
educativos y elaborar teorías científicas que guién la acción educativa.
Como señala Popkewitz (1988), este enfoque se puede configurar a partir de cinco supuestos
interrelacionados:
a) La teoría ha de ser universal, no vinculada a un contexto específico ni a circunstancias en las que se
formulan las generalizaciones.
b) Los enunciados científicos son independientes de los fines y valores de los individuos. La función de
la ciencia se limita a descubrir las relaciones entre los hechos.
c) El mundo social existe como un sistema de variables.Éstas son elementos distintos y analíticamente
separables en un sistema de interacciones.
d) La importancia de definir operativamente las variables y de que las medidas sean fiables. Los conceptos
y generalizaciones sólo deben basarse en unidades de análisis que sean operativizables.
PARADIGMA INTERPRETATIVO.
Tambien llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico. Se centra
en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social.
Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, prediccion y control del paradigma
positivista por las coiones de comprensión, significado y accion. Busca la objetividad en el ambito de los
significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo.
Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este gobernado por leyes
generales y caracterizado por regularidades subyacentes. Los investigadores de orientación interpretativa
se centran en la descripción y comprensión de lo que es unico y particular del sujeto mas que en lo
generalizable. Lo que pretenden es:
 Desarrollar conocimiento idiografico
 La realidad es dinamica, múltiple y holistica
 Cuestionar la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada
Este paradigma se centra, dentro de la realidad educativa, en comprender la realidad educativa desde los
significados de las personas implicadas y estudia sus creencias, intenciones, motivaciones y otras
características del proceso educativo no observables directamente ni susceptibles de experimentación.
PARADIGMA SOCIOCRITICO.
Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden superar
el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una
ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa.
El paradigma critico introduce la ideología de forma explicita y la autorreflexión critica en los procesos
del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar
respuesta a determinados problemas generados por éstas. Sus principios son:
 Conocer y comprender la realidad como praxis
 Unir teoria y practica (conocimiento, accion y valores)
 Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre
 Implicar al docente a partir de la autorreflexion
El Diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama de causa-efecto, Se trata de un diagrama que por
su estructura ha venido a llamarse también: diagrama de espina de pescado, que consiste en una
representación gráfica sencilla en la que puede verse de manera relacional una especie de espina central,
que es una línea en el plano horizontal, representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha.
Es una de las diversas herramientas surgidas a lo largo del siglo XX en ámbitos de la industria y
posteriormente en el de los servicios, para facilitar el análisis de problemas y sus soluciones en esferas
como lo son; calidad de los procesos, los productos y servicios. Fue concebido por el licenciado en química
japonés Dr.Kaoru Ishikawa en el año 1943.
Se trata de una técnica gráfica que se puede utilizar en equipos para ifdentificar y arreglar las causas de
un acontecimiento, problema o resultado. Ilustra gráficamente la relación jerárquica entre las causas según
su nivel de importancia o detalle, y dado un resultado específico.

El problema analizado puede provenir de diversos ámbitos como la salud, calidad de productos y servicios,
fenómenos sociales, organización, etc. A este eje horizontal van llegando líneas oblicuas -como las espinas
de un pez- que representan las causas valoradas como tales por las personas participantes en el análisis
del problema. A su vez, cada una de estas líneas que representa una posible causa, recibe otras líneas
perpendiculares que representan las causas secundarias. Cada grupo formado por una posible causa
primaria y las causas secundarias que se le relacionan forman un grupo de causas con naturaleza común.
Este tipo de herramienta permite un análisis participativo mediante grupos de mejora o grupos de análisis,
que mediante técnicas como por ejemplo la lluvia de ideas, sesiones de creatividad, y otras, facilita un
resultado óptimo en el entendimiento de las causas que originan un problema, con lo que puede ser posible
la solución del mismo.
Uso del Diagrama Causa - Efecto: Aplicaciones.

 Concentrar el esfuerzo del equipo en la resolución de un problema complejo.


 Identificar todas las causas, así como las causas raíz para cada efecto, problema o condición específica.
 Analizar y relacionar algunas de las interacciones entre los factores que están afectando un proceso en
particular o efecto.
 Permite la acción correctiva.

Procedimiento.

Para empezar, se decide qué característica de calidad, salida o efecto se quiere examinar y continuar con
los siguientes pasos:
(En este caso se empleará la característica: Cero quejas en calidad.)

1. Dibujar un diagrama en blanco.

2. Escribir de forma concisa el problema o efecto.


(Quejas que manifiestan disconformidad con el servicio.)

3. Escribir las categorías que se consideren apropiadas al problema: maquina, mano de obra, materiales,
métodos, son las más comunes y se aplican en muchos procesos.
(Atención telefónica en el primer momento. Información de los producos. Trato del personal.)

4. Realizar una lluvia de ideas (brainstorming) de posibles causas y relaciónarlas con cada categoría.
(No se atiende al teléfono al primer sonido- No se informa de los productos disponibles en cada demanda.)

Árbol de problemas:

Se puede comenzar por la identificación del problema más importante y de sus causas y consecuencias, el
resultado alcanzado se expresa mediante el trazo o dibujo del árbol del problema. Debe llegarse a un
consenso sobre el problema central que constituirá la base del tronco. Luego el grupo determina los
principales efectos y consecuencias de este problema que los inscriben en las ramas principales del árbol,
reservándose las ramificaciones para los efectos secundarios (consecuencias de las consecuencias). En las
raíces se expresan las causas y orígenes del problema central, ordenándose también en causas principales
y secundarias. El resultado es fijar una jerarquización de las causas y consecuencias de la situación de
desigualdad planteada.

Árbol de soluciones:

Se trata de trazar el árbol de las soluciones; ha de elaborarse un árbol semejante al anterior, en el cual se
reemplazarán las indicaciones de "problema" o cada una de sus consecuencias por indicaciones de
"soluciones". Así, la investigación pasa de una visión negativa de los problemas a los que se enfrenta, a
una visión positiva de los objetivos que debe alcanzar. Esto facilitará la reflexión sobre las acciones
prioritarias a emprender, insistiendo en la necesidad de un enfoque realista.

Matriz Foda

La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo,
producto, empresa, etc, que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.

Es como si se tomara una “radiografía” de una situación puntual de lo particular que se este estudiando.
Las variables analizadas y lo que ellas representan en la matriz son particulares de ese momento. Luego
de analizarlas, se deberán tomar decisiones estratégicas para mejorar la situación actual en el futuro.

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto
de estudio (persona, empresa u organización, etc) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico
preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

Luego de haber realizado el primer análisis FODA, se aconseja realizar sucesivos análisis de forma
periódica teniendo como referencia el primero, con el propósito de conocer si estamos cumpliendo con
los objetivos planteados en nuestra formulación estratégica. Esto es aconsejable dado que las condiciones
externas e internas son dinámicas y algunos factores cambian con el paso del tiempo, mientras que otros
sufren modificaciones mínimas.

La frecuencia de estos análisis de actualización dependerá del tipo de objeto de estudio del cual se trate y
en que contexto lo estamos analizando.

En términos del proceso de Marketing en particular, y de la administración de empresas en general,


diremos que la matriz FODA es el nexo que nos permite pasar del análisis de los ambientes interno y
externo de la empresa hacia la formulación y selección de estrategias a seguir en el mercado.

El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones sobre la forma en que el objeto
estudiado será capaz de afrontar los cambios y las turbulencias en el contexto, (oportunidades y amenazas)
a partir de sus fortalezas y debilidades internas.

Ese constituye el primer paso esencial para realizar un correcto análisis FODA. Cumplido el mismo, el
siguiente consiste en determinar las estrategias a seguir.

Você também pode gostar