Você está na página 1de 45

Theobroma cacao L.

INDICE
Pág.
1. SITUACION NACIONAL DEL PRODUCTO
1.1 Generalidades 3
1.2 Regionalización del cultivo 3

2. MANEJO DEL CULTIVO


2.1 Nivel tecnológico de la producción 6
2.2 Costos y rentabilidad 6
2.3 Variedades e híbridos 7
2.4 Material de reproducción 7

3. COSECHA Y POST COSECHA


3.1 Cosecha 8
3.2 Métodos de fermentación 8
3.3 Secado y almacenamiento 9

4. PROCESO AGROINDUSTRIAL 9

5. COMERCIALIZACION
5.1 Comercialización interna 10
5.2 Comercio exterior 11
5.3 Destino de las exportaciones 12
5.4 Precios internacionales 13
5.5 Procedimiento de exportación 14
5.6 Logística de exportación 15

6. ANALISIS ESTRATEGICO
6.1 Elementos de competitividad 15
6.2 FODA 15

7. POSIBILIDADES DE INVERSION
7.1 Identificación de líneas de inversión 17
7.2 Modalidades de inversión 17

8. CONSIDERACIONES AMBIENTALES 19
2

ANEXOS

TECNICOS

1. GUIA TECNICA DEL CULTIVO

2. CAJONES DE FERMENTACIÓN INDIVIDUALES

3. CAJONES DE FERMENTACIÓN DE ESCALERA

4. SECADORES CORREDIZOS (DISEÑOS ARQUITECTÓNICO Y ESTRUCTUR)

5. TENDAL (DISEÑOS)

6. FLUJOGRAMA DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIO DEL CACAO

7. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN Y PROCESAMIENTO DEL CACAO

ECONOMICOS

8. REQUISITOS DE LAS CALIDADES DEL CACAO BENEFICIADO

9. COSTOS DE REHABILITACIÓN DE UNA HECTÁREA DE CACAO

10. COSTOS DE RENOVACIÓN DE UNA HECTÁREA DE CACAO CLONAL

11. DIRECTORIO INSTITUCIONAL

BIBLIOGRAFIA
3

1. SITUACION NACIONAL DEL PRODUCTO

1.1. Generalidades

La producción de cacao en el Ecuador ha constituido un importante renglón para la economía


nacional, en especial por su significativa contribución a la generación de divisas por concepto
de exportación, actividad que se inició en la época de la Colonia. En la actualidad ocupa el
tercer lugar en el monto de exportaciones del sector agrícola, después del banano y de las
flores.

No menos importante es su participación en la generación de empleo, estimándose que da


ocupación al 5% de la población económicamente activa del país, tanto en la fase de
producción en 60 000 Unidades de Producción Agropecuaria (UPA), como en la
comercialización e industrialización.

La producción anual del cacao en el Ecuador fluctúa dentro de un rango de 80 000 a 90 000
TM (sin tomar en cuenta el año 1 998 que fue irregular por la presencia del fenómeno de El
Niño), que se obtienen en 287 100 hectáreas, con un rendimiento promedio de 300 kg/ha.

Aproximadamente el 60% de la producción se exporta en grano, el 35% constituye materia


prima para la fabricación de semi elaborados (torta, licor, pasta, manteca y polvo) y
chocolates; el 5% se destina a industrias artesanales del país.

Gracias a la característica de calidad del cacao Nacional por su sabor y aroma florales, el
Ecuador tiene una clara ventaja competitiva en el mercado mundial.

1.2. Regionalización del cultivo

Las plantaciones comerciales de cacao se encuentran localizadas principalmente en la región


Litoral del país, en una franja altitudinal que va desde el nivel del mar hasta 500 m.s.n.m., en
la que se identifican tres zonas características: norte, centro y sur.

La zona norte comprende las provincias de Esmeraldas, Manabí, las estribaciones


occidentales de la Cordillera en las provincias de Pichincha y Cotopaxi. y dentro de ellas las
plantaciones de cacao se ubican en:

Esmeraldas: Quinindé, Viche, Esmeraldas, San Lorenzo y Muisne;


Manabí: Chone, El Carmen, Calceta, Rocafuerte y Pichincha;
Pichincha: Santo Domingo de los Colorados;
Cotopaxi: La Maná, El Corazón y San Miguel.

Los suelos de esta zona son en su mayor parte de origen volcánico, con precipitaciones
promedio de 2 000 mm anuales, concentrados en el período lluvioso de diciembre a abril, en
tanto que el período seco corresponde a los meses de junio a noviembre. Se estima que en
total existen 80 000 hectáreas de plantaciones de edad avanzada.

La zona central comprende la parte norte de la Cuenca del Río Guayas y la provincia de Los
Ríos. Guayas: Balzar, Colimes, Santa Lucía, Urvina Jado, Los Ríos: Vinces, Palenque, Baba,
Guare, Isla Bejucal San Juan, Pueblo Viejo, sur de Ventanas, Catarama, Ricaurte, Babahoyo y
Quevedo.
4

Esta zona tiene excelentes condiciones de suelo, fértiles y profundos. La pluviosidad


promedio anual es de 1 000 mm distribuida entre los meses de diciembre a julio. El cacao
proveniente de esta zona se lo conoce comercialmente como “Arriba” y tiene una extensión
de plantación de aproximadamente 107 000 hectáreas. Por su potencial de producción se
justifica inversiones para procesos de renovación y rehabilitación de huertos.

La zona sur corresponde a la parte sur de la provincia del Guayas y la provincia de El Oro:

Guayas: Milagro, Naranjito, Naranjal, Balao Chico, Tenguel; El Oro: Santa Rosa, Machala,
El Guabo y Tendales.

La precipitación pluvial en esta zona tiene un rango entre 500 a 1 000 mm anuales y los
suelos son de buenas características para el cultivo. Las condiciones climáticas son menos
propicias para el desarrollo de enfermedades. La superficie plantada es de aproximadamente
80 000 hectáreas.

En las estribaciones de la Cordillera Occidental, de las provincias de Bolívar (San José del
Tambo), Chimborazo, Cañar y Azuay existen aproximadamente 13 000 hectáreas y en la
Amazonía 6 000, que corresponden al 11 y 2%, respectivamente. Ver mapa en la hoja
siguiente.

Cuadro No. 1

Distribución geográfica de las plantaciones de cacao por zonas y provincias


Año 1 998

REGIÓN / PROVINCIA SUPERFICIE ha % PARTICIPACIÓN

Litoral
Esmeraldas 24 000 8,36
Manabí 40 000 13,93
Guayas 75 000 26,12
Los Ríos 95 000 33,09
El Oro 15 000 5,22

Sierra
Pichincha 12 000 4,18
Cotopaxi 7 000 2,44
Bolívar 8 000 2,79
Chimborazo 1 000 0,35
Cañar 3 000 1,04
Azuay 1 100 0,38

Amazonía 6 000 2,09

Total Nacional 287 100 100,00

Fuente: Estimación del Proyecto ECU-B7


5
6

2. MANEJO DEL CULTIVO

2.1. Nivel tecnológico de la producción

En el Ecuador la producción de cacao se desarrolla en 60 000 Unidades de Producción


Agropecuaria (UPA), 75% de las cuales tienen menos de 20 hectáreas y 40% menos de 11 ha,
en las cuales el cacao representa entre el 70 al 90 % del ingreso familiar.

La edad promedio de las huertas de cacao es de 28 años y más de la mitad se ubica en el rango
de 10 a 30 años. En la provincia de los Ríos la edad promedio es de 34 años.

Los índices de superficie, producción y rendimiento del cacao presentan ligeras variaciones
pero con una tendencia declinante, como se puede apreciar en el cuadro N° 2.

Cuadro No. 2

Evolución de la superficie, producción y rendimiento del cacao

AÑO SUPERFICIE PRODUCCIÓN RENDIMIENTO


(ha) (TM) kg/ha

1990 328 500 96 722 290


1991 331 980 100 454 300
1992 327 060 93 999 290
1993 320 250 82 729 260
1994 325 400 81 163 250
1995 349 370 85 505 240
1996 350 000 93 821 270
1997 341 320 83 385 240
1998 * 240 000 * 35 000 150

* Año irregular por la incidencia de El Niño.


Fuente: CORPEI, Caracterización del sector cacaotero ecuatoriano, 1999

Comparativamente con otros países el Ecuador presenta niveles de rendimiento sumamente


bajos; así por ejemplo, Indonesia, Malasia, Costa de Marfil, República Dominicana y Ghana
tienen rendimientos superiores a 400 kilos por hectárea y el caso más significativo es el de
Sierra Leona que tiene más de 3 TM/ha.

2.2. Costos y rentabilidad

En el país se presentan amplias variaciones de los costos de producción, puesto que dependen
de tres aspectos principales: ubicación de la plantación, nivel de tecnología y sistemas de
producción. Por consiguiente los costos deben establecerse para cada caso, siendo
inconveniente señalar promedios nacionales o regionales .

En la rentabilidad el factor determinante constituye el precio del producto, que por lo general
tiene amplias variaciones de año a año, por su vinculación con la oferta mundial y los precios
internacionales de Bolsa.
7

Sin embargo, en términos generales se puede decir que el costo de producción por hectárea es
de alrededor de 250 dólares y el ingreso en un cultivo tecnificado puede llegar a 1 000 dólares
con un rendimiento de 1 360 kg/ha.

En un cultivo semi tecnificado, el rendimiento se reducirá a la mitad (680 kg/ha) y los costos
disminuirán un 20% especialmente por concepto de fertilización.

2.3. Variedades

El cacao de producción comercial corresponde al nombre científico Theobroma cacao, que


comprende los siguientes complejos genéticos: criollos, forasteros amazónicos y trinitarios.

La variedad “Forastero” es la más cultivada en el mundo; se estima que ocupa alrededor del
80% del área en producción. Se caracteriza por su relativa resistencia a ciertas enfermedades
y su alta productividad.

Sin embargo, en cuanto a calidad no se lo clasifica como “cacao fino”, por lo cual
generalmente se lo utiliza mezclándolo con otras variedades de mayor calidad.

El cacao llamado ”Nacional” que se produce en el Ecuador, ha sido clasificado como del tipo
“forastero”, puesto que posee algunas características fenotípicas de éste, no obstante se
diferencia en que posee un sabor y aroma característicos, que son muy apreciados por las
industrias de todo el mundo. Tradicionalmente se conoce al cacao ecuatoriano como “cacao
de arriba”, debido a que se lo cultivaba en la zona superior del río Guayas (río arriba),
denominación que se convirtió en sinónimo de buen sabor y aroma.

El cacao Trinitario ocupa del 10-15% de la producción mundial, está constituido por el
cruzamiento del criollo de Trinidad con la variedad introducida de la Cuenca del Orinoco; se
lo considera cacao de calidad. Dentro de esta variedad se ubica el CCN51 que es producto de
la investigación realizada en el Ecuador, en la zona de Naranjal, por el Agrónomo Homero
Castro. Este clon presenta características de alta producción y tolerancia a las enfermedades
pero no tiene el aroma que posee el Nacional.

2.4. Material de reproducción

El éxito de una plantación radica en alto grado en la calidad del material de siembra . La
investigación genética, el desarrollo de nuevas variedades y clones ha sido realizada desde
hace aproximadamente 50 años por el INIAP, para la obtención de plantas que tengan el
aroma y sabor floral característicos del cacao Nacional.

En la estación experimental Pichilingue el INIAP dispone de una colección de 589 clones que
constituyen la base genética del cacao Nacional. El INIAP ha generado seis clones: EET 19-
48-62-95-96-103 con características de sabor y aroma típicos del cacao Nacional.

Para la provisión de plantas de tipo Nacional existen 6 viveros, entre los cuales el de INIAP
en Pichilingue tiene una capacidad de producir 200 000 plantas anuales pero solamente se
generan entre 20 000 a 30 000 plantas por año. En Naranjal y la Troncal existen 2 viveros
que producen plantas clonales de CCN51.
8

3. COSECHA Y POST COSECHA

3.1 Cosecha

La cosecha se realiza una vez que la mazorca ha llegado a su madurez, lo que se aprecia por el
cambio de su coloración. Se debe seleccionar las mazorcas sanas y descartar las enfermas.

A continuación se realiza la extracción del grano de la mazorca, generalmente de forma


manual, teniendo el cuidado de no lastimar los granos y no mezclar las almendras con la
placenta o vena y pedazos de cáscaras. En secuencia se debe realizar la fermentación de las
almendras, que constituye la parte más importante del proceso por cuanto es responsable del
aroma y sabor a chocolate. Químicamente es un proceso que se desarrolla por la presencia de
microorganismos (levaduras, bacterias) y por los fermentos que se generan.

3.2 Métodos de fermentación

En nuestro país los procedimientos de fermentación más utilizados son:

MONTON. Tradicionalmente el más utilizado, consiste en amontonar las almendras, sobre un


piso de madera caña o cemento.

SACOS. Consiste en dejar las almendras en dichos sacos para que ocurra el proceso de
fermentación.

En estos dos casos anteriores, deben ser cubiertos con plástico u hojas de plátano, o bijao para
evitar la pérdida de temperatura.

CAJAS. Construidas con madera; el tamaño depende de la cantidad de la cosecha, no se


recomienda utilizar maderas como: teca, roble, Fernán Sánchez porque transmiten olores que
se impregnan a las almendras.

Diseños de fermentadores en cajones individuales y de escalera, se presentan en los anexos


N° 2 y N° 3, respectivamente.

El manejo en cajones tiene que seguir los siguientes pasos:

- Remover las almendras cada 48 horas o cambiarlas de cajón.


- Utilizar pala de madera para la remoción
- No mezclar las almendras cosechadas en días diferentes
- Mantener limpios los cajones de fermentación.

El cacao nacional se fermenta en 4 días, el trinitario en 6 días.

El principal problema de calidad que caracteriza al cacao ecuatoriano es su deficiente


fermentación, lo que ocasiona la presencia de altos índices de granos violetas y pizarrosos,
además de granos defectuosos e impurezas, y de la pérdida de aroma.
9

3.3 Secado y almacenamiento

Después de la fermentación los granos del cacao quedan con 56% de humedad que es
necesario reducir a 7% máximo. El secado debe ser inmediato después de la fermentación
para evitar olores desagradables y presencia de hongos internos y externos. El secado puede
ser natural o artificial. Durante el secado concluyen las reacciones iniciadas en la
fermentación. El secado solar lento favorece la calidad del cacao, con una acidez menos
fuerte.

SECADO NATURAL. Se lo realiza utilizando el calor solar, para lo cual se usa el tendal de
caña o cemento.

En el anexo N° 4 se presenta el diseño arquitectónico para la construcción de un secador


corredizo, que es recomendable por cuanto permite regular las horas de secamiento del
producto y poner bajo cubierta la bandeja íntegramente para evitar la lluvia. El tamaño de
este secador dependerá de la cantidad de producto, pero manteniendo su estructura básica es
aplicable tanto para bajo nivel de producción como para un centro de acopio.

El diseño arquitectónico para la construcción de un tendal de cemento se presenta en el anexo


N° 5. Un punto importante a considerar es la ligera pendiente que permitirá el escurrimiento
del agua.

SECADO ARTIFICIAL. Se efectúa mediante el uso de secadoras a gas; por lo general se


utiliza en zonas húmedas en las que hay poca presencia de luz solar.

ALMACENAMIENTO. Concluido el secado es necesario almacenar el cacao en lugares


ventilados y libres de humedad para evitar la contaminación con olores extraños.

4. PROCESO AGROINDUSTRIAL

Desde el siglo XVI en la zona de Guayaquil se producía el chocolate. A mediados del siglo
XVII en la Real Audiencia de Quito consumían chocolate “los pobres y los ricos” (J. Soria)
pero a partir del siglo XVII existió la idea de procesar y exportar un producto semi elaborado,
lo que originó que se desarrollen las industrias de procesamiento y la exportación. Los
productos industrializados del cacao son:

- Semi elaborados: licor, manteca, torta y polvo de cacao;


- Elaborados de chocolates.

La industria consume aproximadamente el 35 % de toda la producción de grano ecuatoriano,


de los cuales el 95% se destina a la producción de semi elaborados y 5% para elaborados.

LICOR O PASTA DE CACAO.- Es una pasta de color café que se obtiene de la molienda del
grano tostado, al cual se han eliminado las impurezas y las cascarillas. El licor de cacao
contiene toda la grasa y las características organolépticas del cacao. El licor es utilizado en la
preparación del chocolate. Los mejores chocolates del mundo llevan en su fórmula el cacao
ecuatoriano..

MANTECA DE CACAO.- Es la materia grasa que se obtiene luego de prensar el licor de


cacao, del cual se extrae aproximadamente 45-50% de manteca. Tiene varias aplicaciones
industriales por sus cualidades hidratantes en productos farmacéuticos y cosméticos.
10

La manteca de cacao para exportación es embalada en fundas de polietileno de alta densidad


dentro de cartón corrugado.

TORTA DE CACAO.- Es el remanente del licor de cacao, luego que se ha extraído la


manteca. Se obtiene en bloques de forma circular, los cuales se muelen y pulverizan y se
conoce como polvo.

POLVO.- Se comercializa en forma de polvo corriente y polvo solubilizado el que depende


del pH (acidez) de la preparación. Otra forma de comercializarlo es polvo con azúcar y sin
azúcar. Es un ingrediente esencial para la preparación de dulces y postres de chocolate; se lo
exporta en fundas de papel kraft.

CHOCOLATE ARTESANAL.

El cacao industrializado para consumo nacional es el 5% de la producción; se utiliza en la


elaboración de confites, cacao en polvo azucarado y chocolates. En la actualidad la capacidad
industrial instalada es de 122 400 TM de procesamiento anual, sin embargo su operación
efectiva apenas llega al 50%.

La especialización productiva de la industria de elaborados de cacao es la siguiente:

§ Producción de semi elaborados (pasta o licor, manteca, torta y polvo):


Salco, Cafiesa, Procoa, Incacao, Cacaos del Ecuador, Colcacao, Expelca, Manacoa,
Prodelca, Elaborados Colombo-ecuatoriano, Caesa, Ecaoro, RITEC.

§ Producción de semi elaborados y productos acabados:


La Universal, INEDECA.

§ Producción de acabados (confites, bombones, tabletas, etc.):


INDECSA.

§ Productos de cascarilla:
DEPROAG, BENEFICIO DEL CACAO, AGROINSA S.A.

§ Productos de semi elaborados (tipo Expeller) (torta, manteca y polvo):


EDECA (producción de manteca, polvo de cacao a partir de residuos, tales como cacao
triturado, cacao vano, polvillo de cacao y cascarilla fina).

5. COMERCIALIZACION

5.1 Comercialización interna

El primer nivel de adquisición de producto lo realizan intermediarios que recorren las fincas y
compran el producto, tal como lo tiene disponible el productor, generalmente secado al sol. A
su vez estos agentes complementan el secamiento y conforman lotes en los que se mezclan
diversas calidades del producto, lo que da inicio al deterioro del producto final.

Otro circuito de comercialización constituye la venta por parte del agricultor a acopiadores
ubicados en las poblaciones rurales de la zona, que también conforman lotes más amplios para
venderlos a mayoristas y eventualmente a agentes de las empresas exportadoras.
11

La práctica corriente en esta transacción consiste en que el comerciante que recibe el cacao lo
pesa, califica y saca de los costales amontonándolo en su bodega. Para la calificación realiza
una apreciación visual, después toma un puñado de pepas de cada saco, corta algunas
almendras para apreciar la fermentación y calcula el grado de humedad con la uña.

De manera estimativa, el 10% de la producción se canaliza a través del intermediario


camionero; el 22% lo adquiere el comerciante del pueblo más cercano; el 54% lo compra el
intermediario de la cabecera cantonal y el 14% el exportador directamente.

En pequeña proporción se da el caso de organizaciones de productores que se vinculan


directamente con empresas industriales o exportadoras, bajo normas o requisitos más
exigentes de calidad del producto.

En la cadena de comercialización interna del producto por lo general no se estimula con


mejores precios las características de calidad. Como excepción hay empresas y
organizaciones (Nestlé, UNOCACE) que pagan por calidad.

La falta del incentivo económico para la correcta fermentación, secado y limpieza del grano,
ha impedido el mantenimiento de estándares de calidad del producto ecuatoriano en el
mercado mundial.

El flujograma de la producción y comercio y los canales de comercialización se presentan en


los anexos N° 6 y N° 7, respectivamente.

5.2. Comercio exterior

Esta actividad la desarrollan los exportadores e industriales y, según las empresas, procesan el
cacao para exportarlo o lo exportan en grano. Actualmente ANECACAO mediante el acuerdo
ministerial # 287 tiene la obligación de expedir el Certificado de Calidad de Exportación del
grano basado en la norma INEN 176 (anexo N° 8).

Los exportadores de cacao compran el producto casi seco; cuando supera 8 grados de
humedad proceden a un secado adicional en tendales de cemento y a veces cuando el clima lo
permite o cuando hay abundante cacao secan artificialmente en secadoras a gas.

Después se clasifica el cacao en las siguientes categorías:

ASSPS : Arriba Superior Summer Plantación Selecta

ASSS : Arriba Superior Summer Selecto.

ASS : Arriba Superior Selecto.

ASNS : Arriba Superior Navidad Selecto

ASN : Arriba Superior Navidad

ASES : Arriba Superior Epoca Selecto

ASE : Arriba Superior Epoca


12

El cacao en grano es embarcado en contenedores de 20 a 40 pies, dependiendo del mercado al


cual se dirija. Es cargado en el puerto o en la planta. Un contenedor tiene capacidad para 250
o 270 sacos. Existe un proceso de absorción y de control de humedad necesario para que el
cacao se conserve durante el viaje.

Cuadro No. 3

Exportaciones de cacao en grano y elaborado


(Valor USD FOB en miles de dólares)

Valor total anual


Cacao en Elaborados
Años Tasa de variación
grano (a) de cacao (b) (a) + (b)
anual (%)
1 990 74 617 56 082 130 699
1 991 53 634 59 136 112 770 -13.7
1 992 35 590 39 298 74 888 -33.6
1 993 48 389 34 909 83 298 11.2
1 994 66 480 35 341 101 821 22.2
1 995 82 117 50 859 132 976 30.6
1 996 91 036 72 545 163 581 23.0
1 997 59 647 72 104 131 751 -19.5
1 998 18 957 28 143 47 100 -64.3
1 999 63 931 42 415 106 345 125.8

Fuente: BCE Boletín Anuario 22, 2 000

En la década de los años 90 las exportaciones de cacao fluctuaron entre 47 y 132 millones de
dólares, sin embargo la tendencia es de estancamiento en torno a 130 millones. A pesar de las
fortalezas en cuanto a recursos naturales y al tipo de cacao que produce Ecuador
lamentablemente no se han aprovechado por lo cual las exportaciones no han crecido como
debería esperarse.
5.3. Destino de las exportaciones
El principal comprador del cacao ecuatoriano, tanto en grano como elaborado, es Estados
Unidos. En el año 1 998, de acuerdo a datos del Banco Central, ese país adquirió el 21% del
grano y el 22% del elaborado. Japón, Holanda, Francia y Alemania siguen en importancia en
la compra de cacao en grano (cuadro N° 4) con volúmenes que representan el 20, 17, 12 y
9%, respectivamente.
El 70% de las exportaciones ecuatorianas de cacao en grano son de tipo ASE al mercado de
los Estados Unidos, en tanto que al mercado europeo (Alemania, Holanda, Italia, Francia,
etc.) y al Japón se exporta producto de la mejor calidad: ASSS (10%) y ASS (20%).
Con respecto al cacao elaborado, luego de Estados Unidos, los principales países de destino
en el año 1 998, fueron: Colombia (16.6%), Argentina (11.7%) y Chile (10.0%).
13

Cuadro No. 4
Exportaciones de cacao en grano por países de destino
(Valor FOB en miles de dólares)

AÑOS
PAISES
1993 1994 1995 1996 1997 1998
Estados Unidos 21 864 34 868 49 032 5 290 29 121 3 893
Japón 3 895 3 817 3 586 5 616 4 069 3 807
Holanda 12 515 6 857 9 050 8 388 6 101 3 225
Francia 700 3 317 2 357 3 343 4 847 2 210
Alemania 2 225 4 178 6 737 9 430 9 007 1 637
Canadá - - 2 238 584 255 1 442
Italia 2 386 2 442 3 647 3 917 3 631 1 425
Otros 4 861 11 004 5 471 4 465 2 615 856
Fuente : CORPEI Caracterización del Sector Cacaotero Ecuatoriano Mayo 1 999

5.4. Precios internacionales


Las constantes fluctuaciones de los precios del cacao en el mercado internacional durante las
últimas décadas, ocasionaron auge y depresión en el sector productor cacaotero ecuatoriano.
Períodos prolongados de bajos precios ocasionaron que muchos agricultores eliminen sus
plantaciones, sustituyéndolas por cultivos más rentables. A fines de los años 70 el precio
internacional de cacao presentó su más alto nivel histórico con valores que se situaron
alrededor de 3 000 dólares la tonelada. En la década de los 80 el precio internacional bajó de
2 000 a 1 000 dólares por tonelada.

En el gráfico N° 1 que se presenta a continuación consta la evolución de los precios de cacao,


tanto en grano como elaborado, exportado por el Ecuador durante los años 90. Se aprecia un
descenso de los mismos hasta el año 93 para luego incrementarse lentamente hasta el año 98
terminando con un precio de 1 005 dólares para cacao en grano, prácticamente similar a los de
inicio de la década.

Gráfico No. 1
Precio de las exportaciones de cacao en grano y elaborados
(Valores FOB en miles de dólares)
2400
2200
2000
USD FOB/TM 1800
1600
1400
1200
1000
1 990 1 991 1 992 1 993 1 994 1 995 1 996 1 997 1 998 1 999
Cacao en grano 1090 1065 1016 1005 1183 1287 1280 1400 1537 1005
Elaborados de cacao 1421 1383 1236 1255 1763 2099 2288 2225 2261 1584
14

5.5. Procedimiento de exportación

El exportador llena una orden de inspección y la remite vía fax a ANECACAO.

Se designa una de las tres verificadoras con las que se trabaja para que se realice la inspección
(cabe indicar que en este procedimiento se realiza una rotación de verificadoras).

El control de calidad se realiza 48 horas antes de la fecha de exportación. La verificadora


designada tiene la obligación de trasladarse a la instalación del exportador a inspeccionar el
lote ya listo, en el 100%. Una vez realizado el análisis, la verificadora informa a
ANECACAO vía fax los resultados y ésta a su emite el Certificado indicando si el lote está
dentro o fuera de la norma INEN 176.

Si en la primera inspección los resultados dicen que el lote está fuera de la norma, el
exportador podría solicitar una segunda inspección con el fin de mejorar la calificación de ese
cacao. Otra opción será solicitar al importador el envío a ANECACAO de una carta de
autorización de compra de cacao en las condiciones que se encuentre. En este caso la
responsabilidad de calidad pedida es del cliente, lo que lleva a atender el pedido del
importador a pesar de que el producto tenga calidad deficiente, lo cual crea una mala imagen
de nuestro cacao en el mercado internacional.

El siguiente paso es tramitar el Formulario Unico de Exportación en el Banco Central o en el


banco corresponsal. El exportador debe presentar el certificado original emitido por
ANECACAO con una copia.
Gráfico N° 2

FLUJOGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE CALIDAD DE CACAO

INICIO
Exportador llena orden de inspección

ANECACAO
Designa verificadora

VERIFICADORA

Inspecciona el producto e informa el


resultado a ANECACAO

ANECACAO

Fuera de Norma solicitar Emite Certificado de acuerdo a Norma


otra inspección INEN 176

BANCOS
Trámite de exportación (Formulario
Unico de Exportación - FUE)
15

5.6. Logística de exportación

La exportación de cacao se realiza básicamente por vía marítima. El principal puerto de salida
del cacao ecuatoriano es el puerto de Guayaquil.

- El cacao en grano se exporta en sacos de cabuya libres de aceite mineral de 69 kilos, de


acuerdo a los estándares internacionales establecidos para sacos de yute y cabuya
empleados en la exportación de materias primas selectas.

- El licor o la pasta en cajas de cartón y fundas de 30 kilos.

- El polvo en sacos de papel de 25 kilos.

- La manteca en cajas de 25 kilos.

La mayoría de veces la exportación se realiza Free on Board (FOB) por lo que los costos de
flete, seguros, así como los trámites de internación son asumidos por el comprador.

6. ANALISIS ESTRATEGICO

6.1 Elementos de competitividad


El Ecuador tiene una reconocimiento tradicional en el mercado internacional por las
características de aroma y sabor del cacao nacional, por lo cual las empresas procesadoras de
los más finos chocolates del mundo lo adquieren para incluirlo en sus formulaciones. Las
características mencionadas constituyen un privilegio competitivo que requiere de un esfuerzo
concertado de todos los participantes de la cadena, para mantener y fortalecer el
posicionamiento en el mercado mundial.

Otro nicho de competitividad para el cacao ecuatoriano es el “mercado verde” ya que la


mayor parte de los cultivos se realizan sin uso de insumos químicos. Se requiere gestionar la
obtención de certificación que avale esta situación.

Es de destacar también la amplia labor de investigación desarrollada por INIAP durante


varias décadas, que ha dado como resultado un vasto conocimiento tecnológico del cultivo.
Sin embargo, es necesario reorientar este trabajo para la búsqueda de nuevos materiales
promisorios de origen nacional pero altamente productivo y con sabor floral.
La organización institucional de los participantes en la cadena del cacao está establecida en el
Comité de Concertación Agropecuaria del Cacao y Elaborados, establecido mediante Acuerdo
Ministerial N° 187, Publicado en el Registro Oficial N° 96 del 28 de Diciembre de 1 998,
integrada por representantes de los productores, comerciantes, industriales y exportadores,
con el apoyo y dirección del MAG. En este ámbito se ha creado un clima de diálogo y acción
para superar los problemas y aprovechar las oportunidades.

6.2 FODA

El análisis que se presenta a continuación es fruto de las reuniones y entrevistas realizadas con
productores, empresarios, comerciantes, dirigentes gremiales y profesionales relacionados con
el sector cacaotero.
16

Fortalezas
• Ecuador produce el 50% del cacao fino y de aroma del mundo.
§ Se dispone de condiciones agroecológicas adecuadas para este cultivo.

• El producto ecuatoriano ha tenido un reconocimiento mundial por la característica del


cacao Nacional de su sabor y aroma florales
• El precio del cacao ecuatoriano aún conserva un premio por sus características.

• Se dispone de amplia capacidad instalada industrial para la producción de elaborados y


semi elaborados.

• Existen empresas que adquieren cacao por calidad.

Debilidades

• Baja productividad por ha.

• Mal manejo post cosecha, en especial la fermentación.

• Ausencia de incentivos económicos a la calidad de producto.

• Bajo nivel de la tecnología tradicional de producción.

§ Comercialización interna ineficiente, que no estimula al productor

• Normas de calidad expedidas por el INEN que no corresponden a los requerimientos del
mercado internacional.

• Cacaotales viejos que necesitan poda de rehabilitación o renovación.

Oportunidades

• Existe una amplia demanda mundial para el cacao de calidad.

• Incremento de mercados internacionales para los productos orgánicos, entre ellos el cacao.

• Apertura de nuevos mercados en el marco de la globalización.

Amenazas

§ Incremento de la producción en otros países como Indonesia.

§ Utilización de sustitutos de la manteca del cacao.

§ Descalificación, por parte de la ICCO, como país productor de cacao fino y de aroma.

§ Tendencia decreciente del precio internacional.


17

7. POSIBILIDADES DE INVERSION

7.1. Identificación de líneas de inversión

§ La producción tecnificada de cacao de aroma con característica empresarial, es una


actividad rentable y por lo tanto atractiva para la inversión.

§ Para incrementar la producción y la productividad, entre otras actividades se requiere


realizar inversiones en renovación y rehabilitación de plantaciones, que por su avanzada
edad al momento son muy poco productivas.

§ La más fuerte limitación relacionada con la calidad del producto constituye el manejo post
cosecha: fermentación y secado. La superación de este problema requiere inversiones para
la instalación de cajones de fermentación, bandejas o tendales de secamiento solar,
secadoras mecánicas, bodegas, laboratorios, etc. A nivel predial, incluso de pequeño
productor, es indispensable disponer de cajones de fermentación y bandejas de secamiento
solar (ver diseños en anexos). En mayor magnitud, la empresa privada podría invertir en
la construcción de centros de acopio y procesamiento del grano, que constituyan ejes de
agregación de valor del producto.

§ El mejoramiento de la comercialización es fundamental para la competitividad de la


cadena agroalimentaria del cacao, privilegiando las características intrínsecas del cacao
nacional y aportando a la preservación de la calidad. Esto implica el reconocimiento de
precios por calidad y la distribución equitativa de beneficios de toda la actividad. En
especial el agricultor debe recibir el justo estímulo económico para mantenerse en la
actividad y mejorarla. Para lograr el mejoramiento de la comercialización se requiere
disponer de un fondo de capital circulante para sufragar la compraventa en las diferentes
etapas de mercadeo.

7.2. Modalidades de inversión

Corresponde al sector público desarrollar los campos básicos para el mejoramiento de la


producción, tales como el ordenamiento territorial de las zonas de cultivo, mediante estudios
de regionalización que permitan la optimización de las áreas más apropiadas.
Es fundamental también, el apoyo a la investigación y a la transferencia de tecnología, con
una visión renovada, para poner a disposición de los agricultores nuevas herramientas
tecnológicas para el incremento de la productividad.

Se requiere también el concurso oficial para construir una eficiente red de caminos vecinales
que atienden a las zonas de producción, así como otras obras de infraestructura para mejorar
el nivel de vida de las comunidades campesinas.
Por su parte, el sector privado con una visión de cadena debe integrarse para posibilitar las
inversiones de todos sus integrantes, ya sea en la conformación de pequeñas , medianas o
grandes empresas o a través de alianzas estratégicas que las vinculen y permitan la
coparticipación en los costos, los riesgos y los réditos.
La inversión extranjera puede canalizarse bajo la figura de "joint ventures" ya sea para la
producción o el comercio de exportación, bajo estándares de calidad y compromiso de
compraventa.
A continuación se presenta, en forma esquemática, una breve descripción de diversas
posibilidades de inversión, tanto del sector público como del privado, con relación a los
principales problemas identificados para el mejoramiento de la producción.
18

POLÍTICAS Y POSIBILIDADES DE INVERSION

PROBLEMÁTICA ACCION ESTRATEGICA POSIBILIDAD DE INVERSION

ZONIFICACION

Una apreciable superficie Regionalizar las áreas de Nuevas siembras de cacao en


del cultivo del cacao se producción como requisito para zonas aptas. Un módulo de 100
realiza en zonas la concesión de crédito y de hectáreas de cacao requeriría una
agroecológicas no aptas o asistencia técnica. inversión acumulada en cuatro
limitantes para lograr una años de aproximadamente USD
buena productividad. 290 000.

REHABILITACION

Se estima que un 30% de Formular y ejecutar un El costo de rehabilitación


la superficie existente de programa de rehabilitación de (tecnificado) se estima en USD
cacao (80.000 ha plantaciones de cacao Nacional 1 700/ha en cuatro años, con un
aproximadamente) ya no para 5 años, privilegiando las promedio de USD 425 por año.
son rentables, en razón de zonas agroecológicas más aptas Estableciendo una meta de
que son plantaciones para el cultivo. rehabilitación de 16 000 ha por año
viejas y poco productivas. se requeriría una inversión de USD
6.8 millones por año

NEGOCIACIONES INTERNACIONALES

La Organización El Ecuador debe definir una La visión integral y compartida


Internacional del Cacao estrategia de negociación para para la solución de este problema
(OIC) redujo la evitar que la OIC disminuya implica inversiones en
calificación al Ecuador aún más el porcentaje de investigación, producción,
como país productor de calificación y, en lo posible, beneficio y comercialización.
cacao fino y de aroma del volver al ciento por ciento. Tomando como referencia la
100% al 75%, lo que Para el efecto debe haber una exportación de cacao y elaborados
implica una importante integración del sector público de 130 millones de dólares por
pérdida económica para el con los representantes de los año, destinando 2 % se dispondría
país. eslabones de la cadena: de 2.6 millones de dólares por año
productores, industriales, y para inversión.
exportadores, principalmente.
19

CALIDAD

El prestigio internacional Es imperioso establecer Se requiere invertir en cajones de


de la calidad del cacao sistemas de manejo post fermentación construidos a nivel
ecuatoriano se ha cosecha y comercialización de finca en instalaciones en
deteriorado debido sobre (interna y externa) que escalera, secadores en tendales,
todo al ineficiente manejo estimulen a través del precio la bandejas y secado artificial en
post cosecha: calidad del cacao, para centros de acopio y
fermentación, secado y reposicionar al país del mercado comercialización. Se estima
clasificación mundial, con lo cual existe la requerimiento de inversión de un
posibilidad de duplicar la millón de dólares por año en estas
exportación de cacao fino y de actividades. (Ver diseños anexos).
aroma.
Fuente : El consultor

8. CONSIDERACIONES AMBIENTALES

En el mundo se está desarrollando, de manera creciente y sostenida, una demanda de


productos agrícolas obtenidos de manera más “limpia”, con menor impacto ambiental e
incluso demandas específicas de productos orgánicos, con certificación que avale la no
utilización de químicos en su cultivo. Es notoria una conciencia generalizada en la población
mundial respecto a la necesidad de preservar los recursos naturales: suelos, agua, vegetación y
fauna silvestre, aún no intervenidos por el hombre. Sin embargo, para evitar la depredación
de dichos recursos y detener la expansión inconveniente de las fronteras agrícolas, se requiere
propiciar técnicas alternativas de desarrollo del sector agropecuario con nuevos enfoques que
incorporen la dimensión ambiental y los cambios tecnológicos adecuados para mejorar la
competitividad, generando cadenas productivas que reciclen, reutilicen y recuperen los
subproductos generados en las actividades productivas.

Lo anterior implica una producción intensiva de avanzada tecnología, que demanda


conocimientos de las condiciones ecológicas/ambientales, la estructura de los suelos, la
dinámica de los nutrientes de las plantas, los enemigos naturales de plagas y enfermedades y
las formas adecuadas de manejo de estos y otros factores de la producción. Como parte
adicional de la Guía Técnica (Anexo 1) se presentan recomendaciones para el Manejo
Biológico, Ecológico y Orgánico de la Fitosanidad del Cultivo.

Los requisitos ambientales específicos son los que siguen:

• Proteger los remanentes forestales que subsisten en las plantaciones.


• Proteger los drenajes naturales, estableciendo franjas con vegetación densa.
• Disminuir la erosión de los suelos, manteniendo una cobertura vegetal adecuada e
implementando medidas de conservación de suelos cuando las plantaciones se encuentran
en pendientes fuertes.
• Aplicar prácticas de control integrado de plagas.
• Utilizar solamente los biocidas permitidos; los trabajadores deberán recibir entrenamiento
y equipo adecuados para su manejo.
20

• La bodega de almacenamiento de los productos debe ser de material impermeable e


incombustible, bien aireada, con instalaciones eléctricas seguras.
• Los equipos y procedimientos utilizados para fermentar, secar y clasificar los granos de
cacao deben garantizar la conservación y no contaminación del suelo, agua y aire.
• Los empaques deben estar elaborados con materiales reciclables. Los materiales no
biodegradables pero reciclables deben ser reutilizados cuando sea posible, en caso
contrario deberán ser recogidos y entregados para reciclaje.
• Los envase de los químicos permitidos que han sido utilizados, deben ser retornables, si
no es así, es mejor limpiarlos en seco y enterrarlos en un lugar adecuado.
• Realizar las podas adecuadas para mejorar el aspecto sanitario de las plantaciones y
disminuir el uso de químicos.
21

ANEXO TECNICO N°1

GUIA TECNICA DEL CULTIVO

NOMBRE CIENTIFICO: Theobroma cacao L.


1. VARIEDADES
Para nuevas siembras se recomienda una mezcla de los siguientes clones:
EET- 19
EET- 48
EET- 62
EET- 95
EET- 96 y EET-103
2. EXIGENCIAS AGROECOLOGICAS DEL CULTIVO
Pluviosidad: Es vital para el desarrollo y producción de una
plantación de cacao, ya que incide sobre la
actividad fisiológica de la planta. Es un factor que
se debe considerar para establecer una huerta de
cacao; el requerimiento óptimo es de 1200 a 2400
mm repartidos durante los 12 meses del año, con
un mínimo mensual de 100 -120 mm.
Luz: La radiación solar influye en el crecimiento y
fructificación de la planta de cacao. En las zonas
productivas del país es necesario el brillo solar en
cantidad de 800 – 1 000 horas/año, se conoce que
el grado de luz que debe recibir una plantación de
cacao está en relación a la disponibilidad de agua
y nutrientes presentes en el suelo y serán mayor o
menor la intensidad de los procesos fisiológicos
que realiza la planta.
Temperatura: La temperatura media anual óptima para el
cultivo del cacao es de 25°C; bajo los 22°C la
floración se inhibe y con temperaturas menores
los frutos tardan en madurar. La temperatura del
suelo, para una buena conservación de la materia
orgánica, no debe ser superior a los 25°C.
Suelo: Uno de los elementos básicos para el
establecimiento y crecimiento de una plantación
de cacao son los suelos. La estructura puede
variar de franco a franco arcilloso y franco
arenoso, con buena retención de agua; el cacao se
desarrolla mejor en suelos provistos de materia
orgánica, por lo cual la distribución de hojarasca
y cascarones de mazorcas sanas dentro de la
plantación es una buena práctica.

pH: El nivel conveniente para el cacao es 5.5 - 7.0


22

3. PREPARACION DEL TERRENO

Roza
Alineada
Huequeada
Siembra de sombra provisional (banano y/o
plátano)
Siembra de sombra definitiva (guabo, frutales,
árboles maderables)
4. SIEMBRA

4.1. Epoca Sembrar durante los primeros meses de la época


lluviosa, usando plantas de 5 a 6 meses de edad.

4.2. Sistema Distanciamiento de 3 x 4 m ó 4 x 4 m.

5. TECNICAS DEL CULTIVO

5.1. Fertilización El cacao para desarrollar y producir requiere de


suelos fértiles; la aplicación de fertilizantes debe
realizarse previo el análisis de suelo y en
plantaciones en producción el análisis foliar. Con
los resultados se determinará la fertilidad actual y
el estado nutricional de la planta.

El empleo de residuos orgánicos (abono


orgánico) es importante para mejorar las
propiedades físicas, químicas y biológicas del
suelo. Su aplicación es conveniente durante la
fase de desarrollo principalmente en suelos de
baja fertilidad.

5.2. Control de malezas La incidencia de malezas puede ocasionar la


reducción en la capacidad nutritiva, sirven de
hospedero de agentes causantes de enfermedades
y plagas. Su control se realiza mediante dos
métodos: Mecánico (machete) práctica
generalizada denominada chapia o roza manual,
dejando la maleza distribuida en el suelo, y
Químico con la aplicación de herbicidas; una
combinación de los dos métodos puede ser lo más
conveniente.

5.3. Control de enfermedades El cacao como cualquier vegetal es


susceptible a la acción de microorganismos que
alteran su desarrollo y en nuestro país es una de
las principales causas para la baja productividad.

Las principales enfermedades que afectan al


cacao en el Ecuador son:
23

Escoba de bruja (Crinipellis perniciosa)


Moliniaisi (Monilia roreri) Mal del machete
(Ceratocystis fubriata) y con menos frecuencia de
incidencia sobre las plantaciones: Pudrición parda
(Phytophthora palmivora).

Su incidencia depende del manejo de la


plantación y el control debe estar dirigido a
contrarrestar las condiciones que favorecen el
desarrollo de los patógenos. Para el
establecimiento de una plantación se deben
considerar las siguientes recomendaciones:
§ Utilizar material de siembra tolerante a las
enfermedades.
§ Ubicar los cultivos en zonas donde las
condiciones climáticas favorecen al desarrollo
del cacao y no del patógeno.
§ Evitar daños mecánicos.
§ Regular la sombra permanente , evitar el
exceso.
§ Realizar podas fitosanitarias continuas
ESCOBA DE BRUJA.- Afecta a todos los
órganos en crecimiento como brotes vegetativos,
cojinetes florales; los síntomas se caracterizan
por la presencia típica de escoba, o brotes
hipertrofiados.
MONILIA.- La infección se produce
principalmente en la mazorca; el síntoma es la
presencia de varias manchas color chocolate
sobre el pericarpio de la mazorca, sobre esta zona
se desarrolla un micelio blanco. Las pérdidas de
las cosechas por la presencia de Monilia pueden
llegar a un 60%.

MAL DE MACHETE.- Está ligada a las heridas


o cortes que se provocan en el tronco del árbol
pudiendo causar la muerte del árbol; la infección
aparece como una mancha de color rojo a
púrpura. Se disemina por medio de las
herramientas y se asocia con insectos
perforadores de la corteza del género Xyloborus.
En la actualidad en los mercados externos se está
desarrollando la demanda de productos
orgánicos/ecológicos. Como un aporte a esta
tendencia se presenta un ademdum relacionado
con el manejo ecológico, botánico y
microbiológico del cacao para el control de
insectos, ácaros, nemátodos y hongos.
24

5.4. Poda Es la práctica que permite dar al árbol una


estructura vegetativa balanceada mediante la
eliminación de ramas que permitan al árbol una
buena formación, penetración de luz solar y
buena ventilación que estimula la emisión de
brotes, flores y frutos. Los tipos de poda más
usuales son los siguientes:

FORMACION. Da la forma definitiva a la


plantas; se realiza de acuerdo al material de
siembra, sea éste híbrido o clon.

MANTENIMIENTO. Se realiza anualmente,


eliminando las ramas en exceso para dar luz y
aire al follaje. No se realiza cuando existe
floración o fructificación.

FITOSANITARIA. Es la eliminación de las


partes de la planta afectadas por enfermedades.

REHABILITACION. Se realiza en huertos viejos


e improductivos; se elimina abundante follaje y
ramas o chupones basales.

RECEPA.- Se corta íntegramente el árbol a una


altura de 0.40m. del suelo y se efectúa en aquellos
árboles de edad avanzada.

PROTECCION DE HERIDAS. Luego de la poda


debe protegerse las heridas para evitar el ingreso
de patógenos que causan enfermedades. Los
productos mas aconsejables, para la aplicación
son: pasta bordelesa y alquitrán vegetal.

5.5. Riego Es una labor importante en el proceso productivo


del cacao; la aplicación depende de las
condiciones climáticas y de las propiedades
físicas del suelo. Se debe evitar el estancamiento
o riego excesivo que pueden ocasionar el
desarrollo de enfermedades o asfixiar las raíces.

La aplicación del agua de riego puede realizarse


por zanjas o canales, tuberías y aspersores.

5.6. Rehabilitación de huertas Es la aplicación de conocimientos orgánicos,


fenológicos y genéticos que permitan aumentar la
producción de las huertas que tienen un potencial
productivo, que por un manejo insuficiente no
pueden generar mejor producción. En nuestro
país es necesario rehabilitar el 30% de las huertas.
25

El costo de esta actividad se encuentra en el


anexo N° 9.

Las labores son:

SANIDAD. Es la remoción (poda) de las partes


enfermas o su control.

ALTURA DE LOS ARBOLES. Los árboles


deben alcanzar una altura máxima de 4 metros.

REDUCCION DE SOMBRA. El exceso de


árboles de sombra dentro de una plantación
ocasiona el desarrollo de enfermedades y una baja
producción; los árboles de sombra deben ser de
capa alta y abierta.

RESIEMBRA. Se la realiza para llenar espacios


libres; debe efectuarse cuando haya las
condiciones adecuadas para realizar la nueva
siembra; la falta de cobertura provoca la
evaporación y destrucción de la materia orgánica.

5.7. Renovación o siembra nueva La edad avanzada de las plantaciones o cuando


de cacaotal los árboles no responden al proceso de
rehabilitación, constituyen factores para realizar
una renovación, es decir eliminación de las
plantas para proceder a sembrar un nuevo
material productivo. La renovación se realiza por:

1. Renovación del cacao solamente y


conservando la sombra definitiva.
2. Renovación del cacao y la sombra.

De acuerdo a la extensión de una plantación se


puede realizar la eliminación total del cacao y en
el mismo año, sembrar el nuevo material, o por
renovación por secciones, es decir que la
renovación depende del factor económico,
material de siembra y mano de obra.

Para el establecimiento de una plantación podrán


seleccionarse áreas ocupadas por bosques
vírgenes por los cultivos abandonados o rastrojal
e inclusive potreros.
El costo de esta actividad se encuentra en el
anexo N° 10.

Fuentes : MAG. El cultivo del cacao. Programa Nacional del Cacao. Ecuador, 1 988.
PROYECTO ECU – B7 – 3010/93/176. Reactivación de la producción y mejora de la calidad del cacao nacional.
Guayaquil, 1 999.
INIAP, Guía de cultivos, Quito, 1999.
26

MANEJO ECOLOGICO, BOTANICO Y MICROBIOLOGICO DEL CACAO

FITOSANIDAD Y FISIOPATIAS

Plagas insectiles

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis


Defoliador Apatelodes Beauveria bassiana. 108 UFC x ml
costaricenis. B. brongiartii 108 UFC x ml
Acidos grasos. 5 ml x lt
Azadirachtina. 4 ml x lt
Trips de banda roja Selenothrips Verticillium lecanii 108 UFC x ml
rubrocinctus
Hormiga arriera Atta sp. Metarrhizium 108 UFC x ml
anisopliae.
Glucotropeolina 3 ml x lt
Azadirachtina 6 ml x lt

Esqueletizador Cerconota dimorpha Beauveria bassiana 109 UFC x ml


Azadirachtina
Defoliador Dirphia quaesita Beauveria bassiana 108 UFC x ml

Chinche del fruto Monalion Acidos grasos 3 ml x lt


dissimulatum Capsaina 7 ml x lt
Azadirachtina 7 ml x lt
Chinche harinoso Pseudococcus citri Beauveria bassiana 107 UFC x ml
Verticillium lecanii 107 UFC x ml

Defoliador Eacles masoni Beauveria bassiana 108 UFC x ml

Pulgón del cacao Toxoptera aurantii Erynia sp. 107 UFC x ml


.
Barrenador del Xyleborus confusus Metarrhizium 109 UFC x ml
tronco anisopliae.

Plagas de ácaros

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis


Araña del cacao Paratetranychus Nicotina. 3 ml x lt
gossipii Azadirachtina. 5 ml x lt
Felandreno 7 ml x lt
Absintina-Flavona 6 ml x lt
27

Plagas de nemátodos

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis


7
Nemátodos de agalla Meloidogyne Paecilomyces 10 UFC x ml
incógnita lilacinus 108 UFC x ml
Pasteuria penetrans 108 U x ml
Acidos grasos. 2 ml x lt
Azadirachtina. 5 ml x lt
1 –2 g x planta.

Nemátodo del Helicotylenchus sp. Paecilomyces 107 UFC x ml


raquitismo lilacinus 108 U x ml
Pasteuria penetrans 2 ml x lt
Azadirachtina 5 ml x lt
Acidos grasos
Nemátodo de aguja Longidorus sp. Paecilomyces 107 UFC x ml
lilacinus. 108 U x ml
Pasteuria penetrans. 2 ml x lt
Acidos grasos 5 ml x lt
Azadirachtina
Nemátodo lesionador Dolichodorus spp. Paecilomyces 107 UFC x ml
lilacinus.
Pasteuria penetrans. 108 U x ml
Acidos grasos 2 ml x lt
Azadirachtina 5 ml x lt
Nemátodo daga Xiphinema sp. Paecilomyces 107 UFC x ml
lilacinus
Pasteuria penetrans 108 U x ml
Acidos grasos. 2 ml x lt
Azadirachtina. 5 ml x lt

Enfermedades fungales

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis


8
Moniliasis Moniliophthora Bacillus subtilis 10 UFC x ml
roreri. B. mycoides 107 UFC x ml
B. megaterium 107 UFC x ml
Escoba de bruja Crinipellis perniciosa Arthrobacter sp. 108 UFC x ml

Falsa escoba Crinipellis Bacillus subtilis 108 UFC x ml


sarmentosa B. mycoides 107 UFC x ml
B. megaterium 106 UFC x ml
Carbón de la mazorca Botrydiplodia Epiccoum 108 UFC x ml
theobromae purpurascens

Antracnosis Colletotrichum Bacillus subtilis 108 UFC x ml


gloesporioides Saponinas. 3 - 4 ml x lt
28

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis


8
Mal del machete Ceratocystis Bacillus subtilis. 10 UFC x ml
fimbriata Streptomyces sp. 108 UFC x ml
Bisabol-Cumarina 4 ml x lt
Mal de hilachas Corticium koleroga Bacillus subtilis. 108 UFC x ml.

Mal rosado Corticium Bacillus subtilis 108 UFC x ml.


salmonicolor Streptomyces sp. 108 UFC x ml.
Pudrición de la base Phytopthora capsici Bacillus subtilis 108 UFC x ml.
P. palmivora Streptomyces sp. 108 UFC x ml.
Cáncer Phytopthora Bacillus subtilis 108 UFC x ml.
citrophthora Streptomyces sp. 108 UFC x ml.
Fieltro Cephaleuros Aceites esenciales 2 ml x lt
virescens

Fuentes : USDA : United States of America Departament of Agriculture (USA)

Biosoftware, Department of Agriculture, Technology and Environment (Germany)

Falconí - Borja, C. (2001) : E/Control biológico de plagas, enfermedades y malezas de las plantas
cultivadas - CD.Multimedia (Biosoftware - Alemania)

Falconí - Borja, C. Y Blanco J. (2001) : Reguladores naturales de plagas agrícolas, parasitoides y


predatores - CD.Multimedia (Biosoftware - Alemania)

OCIA (USA) : Categorización de productos usados en la agricultura orgánica. USA. 12 p.


29

ANEXO TECNICO No. 2

Fuente : PROYECTO ECU – B7 – 3010/93/176. Reactivación de la producción y mejora de la calidad del cacao
nacional. Guayaquil, 1 999.
30

ANEXO TECNICO No. 3

Fuente : PROYECTO ECU – B7 – 3010/93/176. Reactivación de la producción y mejora de la calidad del


cacao nacional. Guayaquil, 1 999.
31

ANEXO TECNICO No. 4


32

ANEXO TECNICO No. 4 (continuación)


33

ANEXO TECNICO No. 5


34

ANEXO TECNICO No. 6

Fuente : CORPEI, Características del sector cacaotero ecuatoriano (Guayaquil, Ecuador 1999).
35

ANEXO TECNICO No. 7

Fuente : Ing. J. Borbor


36

ANEXO ECONOMICO No. 8


37

ANEXO ECONOMICO No. 9


38

ANEXO ECONOMICO No. 10


39

ANEXO TECNICO No. 10 (continuación)


ANEXO TECNICO No. 11

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES, GREMIOS Y SERVICIOS NACIONALES


E INTERNACIONALES RELACIONADOS CON CACAO

1. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG)


Av. Eloy Alfaro y Amazonas s/n
Teléfonos : 550-502 / 554-620
Fax : 228-011
§ Consejo Consultivo, Subsecretaría del Litoral Centro y Sur – Guayaquil
§ Dirección Nacional Agrícola (Semillas)
§ Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA)
§ Dirección Nacional de Recursos Naturales (DINAREN)

2. INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES


AGROPECUARIAS (INIAP)
Av. Eloy Alfaro y Amazonas s/n
Teléfono : 567-645
Fax : 504-240
Email : iniap@iniap-ecuador.gov.ec
§ Estación Experimental Pichilingue
§ Estación Experimental Portoviejo

3. ASOCIACION NACIONAL DE EXPORTADORES DE CACAO (ANECACAO)


Guayaquil
Teléfono : 04 295-934 / 04 295-935
Email: anecacao@gye.impsat.net.ec

4. UNION DE COOPERATIVAS CACAOTERAS DEL ECUADOR (UNOCACE)


Av. Quito 402 y Padre Solano, Edificio MAG, Piso 5 - Guayaquil
Telefax: 04 293-662
Email: pecub7@gye.ipse.net

5. ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CACAO FINO Y DE AROMA


Dicentro Oficina 31 - Guayaquil
Teléfono : 04 307-253

6. FEDERACION NACIONAL DE PRODUCTORES DE CACAO DEL ECUADOR


(FEDECADE)
Milagro

7. CORPORACION DE AGROINDUSTRIALES DE CACAO


Rumichaca # 832 y 9 de Octubre, 2do. Piso, Oficina 5 - Guayaquil
Teléfono : 04 307-478 / 04 303-981 / 04 252-570
Email : dsl@impsat.net.ec
41

8. CORPORACION DE PROMOCION DE EXPORTACIONES E INVERSIONES


(CORPEI)
Guayaquil
Teléfono.: 04 568-150
Email : corpei@corpei.org.ec
Quito
Teléfono : 236-501 / 236-506 / 236- 516 / 236-517 / 236-522
Email : corpeiq@corpei.org.ec

9. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL CACAO (ICCO)


Londres
42

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

1. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. Boletín Anuario números 21 y 22. Quito, años
1 999 y 2 000.

2. BRANDEAU, J. El cacao; traducción del francés por Angel M. Hernandez C. –


Barcelona, Blume, 1 970.

3. CORPEI. Caracterización del sector cacaotero ecuatoriano, primer borrador – Guayaquil,


Ecuador, 1 999.

4. COLOMBIA. Avance tecnológico en cacao y plátano en Colombia – Granja Luker


2 000.

5. CORPOICA 2 000. Sistema agroforestal de producción plátano/cacao/nogal – Granja


Luker.

6. HARDY F. Manual del cacao. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, Costa


Rica, 1 961.

7. INIAP. Manual del cultivo del cacao. Estación Experimental Tropical Pichilingue del
INIAP, 1 993.

8. IICA. Elementos de la competitividad de la cadena cacao – manteca – chocolate.


Ecuador, 2 000.

9. MAG. El cultivo del cacao. Programa Nacional del Cacao. Ecuador, 1 988.

10. PROYECTO ECU – B7 – 3010/93/176. Reactivación de la producción y mejora de la


calidad del cacao nacional. Guayaquil, 1 999.
43
44

CONVENIO MAG / IICA


Subprograma de Cooperación Técnica
(Préstamos BID / MAG 831/OC y 832/OC – EC)

IDENTIFICACION DE MERCADOS Y TECNOLOGIA


PARA PRODUCTOS AGRICOLAS TRADICIONALES
DE EXPORTACION

Ø CACAO
Ø CAFÉ
Ø MAIZ
Ø ARROZ
Ø SOYA

Quito, Ecuador
Mayo 2001
45

Você também pode gostar