Você está na página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TÍTULO:

CONTROL DE LA PRODUCTIVIDAD Y ELIMINACION DE DESPERDICIOS EN LA


CONSTRUCCION DEL MERCADO CENTRAL DE BAMBAMARCA

ASESOR:

PLAN DE TESIS PARA OPTAR TÍTULO DE INGENIERO CIVIL QUE


PRESENTA EL BACHILLER:

CAJAMARCA, ABRIL DEL 2016


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

CONTROL DE LA PRODUCTIVIDAD Y ELIMINACION DE DESPERDICIOS EN LA


CONSTRUCCION DEL MERCADO CENTRAL DE BAMBAMARCA

1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La optimización en la productividad de la construcción es un tema clave para la


actividad comercial de los países, en cuanto a aumentar la rentabilidad, reducir
costos, crear y mantener ventajas competitivas. Para mantenerse como actores
reconocidos dentro de un mercado global altamente competitivo, los entes
tomadores de decisiones en la construcción deben promover estrategias de
productividad individuales, que se ajusten a las necesidades comerciales
(Flanagan et al., 2005. Comisión de Productividad, Gobierno de Australia, 2005).
Muchos investigadores han estudiado los factores que afectan la productividad
en la construcción, con el fin de encontrar los factores potenciales para la
optimización de la productividad. Una encuesta realizada a contratistas
reconocidos por Arditi y Mochtar (1996), en Indonesia, indicó que ciertas
funciones que incluyen prácticas de abastecimiento, control de costos,
integración de gestión y horarios necesitan ser optimizadas. Aquellas funciones
que necesitan mayor optimización son las de pre-fabricación, nuevos materiales,
ingeniería de valor, especificaciones, disponibilidad de mano de obra,
entrenamiento de mano de obra y control de calidad. Mientras tanto las
funciones identificadas que requieren menor optimización que aquellas en las
encuestas previas, son inspección en obra y acuerdos de contractos laborales
(Arditi y Mochtar 2000).

A principios de 1999, un grupo de alumnos de la Pontificia Universidad Católica


del Perú, condujierón una investigación del nivel de productividad en obras de
construcción en Lima (Flores, Salízar, Torres, 1999). Este es el primer esfuerzo
que se ha llevado a cabo es esta área de Perú. Se analizaron 50 obras en lima,
principalmente en el área de la edificación. Estas obras se clasificaron por el tipo
de empresa así como por el tipo y monto de la edificación. Solo se analizaron
obras construidas por empresas constructoras formalmente consttuidas.
Producto de esta investigacion se determinó el nivel de productividad de la
mano de obra; resultando que el 28% del tiempo era dedicado a actividades
que agregan valor (Trabajo Productivo) a la construcción. (Virgilio Ghio,
Productividad en obras de Construccion, 2001).

Desde hace algunos años, en la ciudad de Cajamarca se ha generado un


crecimiento poblacional acelerado, lo cual ha originado la necesidad de expandir
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

territorialmente a la ciudad, y como consecuencia la necesidad de plantear la


construcción de nuevas edificaciones, la productividad y la eliminación de
desperdicios es algo muy importante para poder tener construcciones de
calidad, estar a la vanguardia de las nuevas filosofías patra poder genrerar la
productividad optima es una de las metas a lograr en nuestro medio.

La filosofía Lean Construction que se inicio en la década de 1990, mediante la


adaptación de las teorías de la producción de grandes fabricas (Lean
Production) a la industria de la construccion. Sin embargo su difusión y
aplicación en nuestro Pais y en especial en nuestra región esta reducido a un
grupo selecto de grandes empresas que vienen aplicando esta metodologia en
la mejora de la productividad hace algunos años obteniendo resultados
alentadores.

Identificar las causas de los desperdicios es fundamental para plantear una


estrategia de disminución de los mismos, se debe determinar el problema raíz,
para poder analizarlo y plantear la mejor forma de eliminarlo. Existen diversas
propuestas y análisis respecto a las posibles causas de los desperdicios, hay
que tenerlas en cuenta ya que la recopilación de esta experiencia servirá de
mucho cuando haya que analizar los problemas particulares que afecten
nuestros proyectos.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Por lo expuesto anteriormente debemos dar respuesta a la siguiente
interrogante:
¿En que medida de puede controlar y mejorar los índices de productividad y
eliminar los desperdicios en la construcción Mercado Central de Bambamarca?

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación, tiene por finalidad la obtención de indicadores de


Productividad y la eliminación de desperdicios en una obra de construcción
utilizando las herramientas de la Filosofia Lean Construction. Dichas
herramientas son, Mapas de Cadena de Valor VSM (Value Stream Mapping),
LPS(Last Planner System) y Carta Balance. Identificando para para partida los
tiempos contributorios (TC), tiempo productivo (TP) y tiempos no contributirios
(TNC).
La justificación radica en el hecho de que en nuestro país y en especial en
nuestra región que es Cajamarca la productividad es algo en lo cual muy poca
atención de lo dedica en las obras de construcción, aun siendo una de las
partes mas importantes de la cosntruccion.

Página 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Los resultados de la presente investigación están dirigidos para la consulta y


uso de la comunidad Cajamarquina en general, siendo de especial utilidad
para los profesionales que se dedican a la construcción en nuestro medio.

1.4. ALCANCES Y LIMITACIONES

ALCANCES:
Se analizara el proceso constructivo en el proyecto Mercado Central De
Bambamarca, en las partidas mas relevantes como son acero, encofrados y
concreto en los elementos de zapatas, vigas, columnas, placas y losas. El
análisis se elaborara en como una cadena de valor en la que entran materias
primas y salen productos para un cliente para posteriormente poder calcular
sus indicadores de productividad (IP).
El periodo de observacion en terreno se extiende desde el dia 02 de Junio
hasta el 05 de Octubre del 2014, por lo tanto el diagnostico realizado refleja la
realidad de dicho periodo y no necesariamente el perido de producción
completo. Las mejoras propuestas a pesar de no estar enfocadas a dicho
perido, cobran mayor sentido en el. Por ejemplo, aquellas referidas a la
producción de fundaciones ya no podrán aplicarse a este proyecto en particular
debido a que la producción de este elemento ya ha finalizado.

LIMITACIONES:
La limitación de la presente investigación, se da solo a partidas referidas de
acero, encofrados y concreto. Se esta dejando de lado el resto de partidas
como son muros de albañilería, revestimientos (tarrajeos), pintura, pisos, etc.

1.5. OBJETIVOS
1.5.1. OBJETIVO GENERAL
 Determinar los índices de productividad y eliminar los desperdicios en la
construcción del proyecto Mercado Central de Bambamarca.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Obtener los indicadores de productividad (IP) del proyecto.
 Identificar y mitigar los desperdicios del proyecto.
 Identificar el trabajo productivo (TP), trabajo contributorio (TC) y trabajo no
contributorio (TNC) de la obra en construcción.
Página 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

En el año 2000 se presento el primer informe de la evaluación de la


productividad en la construcción en la ciudad de Lima Metropolitana, donde se
indica que el 28% del tiempo esta dedicado actividades que agregan valor a la
construccion, y uno de los factores que mas influye es el Tipo de
Administracion, indica tal informe (VIRGILO GHIO CASTILLO 2001).

En los últimos años, en nuestro medio ha habido una mayor difusión de nuevos
sistemas de gestión de proyectos, pero lamentablemente solo es usado por
empresas top de nuestro medio.

En una gran mayoría de casos en nuestro medio las empresas hacen


planificaciones tradicionales, y ya es momento de poder dar uso de las nuevas
tendencias como son la planificación, seguimiento y control de obras bajo las
nuevas filosofías, una de ellas es lean construction.

2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Antecedentes internacionales:

2.1.1.1 UNIVERSIDAD POLITÉCTINA DE HONG KONG (1993)


La investigación fue realizada por encargo de la Asociación De Construcción
de Hong Kong y tuvo como finalidad el cumplimiento de dos objetivos:
cuantificar e identificar la naturaleza de los distintos tipos de desmonte en
construcción civil y determinar sus causas. Éste estudio fue motivado por el
poco espacio con el que cuenta el país de Hong Kong para el depósito de
desperdicios.
El trabajo se llevó a cabo en 32 obras, en las cuales se tenían asignados
estudiantes, quienes levantaban información constantemente, turnándose para
estar presentes en todo momento durante la construcción.
Para determinar los volúmenes de desmonte producidos por las obras se
clasificaron los desperdicios en cinco categorías y para cada una se determino
el denominado “índice de desmonte” en base a la experiencia de los autores,
es así, que mediante la aplicación de estos índices en fórmulas específicas se
calcula la cantidad de desperdicio producido.

Página 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Tabla 01 Modelo para estimación de desmon te en obras(POLITECNICO DE HONG


KONG, 1993)

Índice de
Categoria desmonte Volumen de desmonte (m3)
(%)

Granular inerente
11 Metrado(m3)x Índice de desmonte(%)
proveniente del vaciado
Granular inerente
Metrado(m2) x Espesor (m) x Índice de
proveniente de materiales 15
desmonte
ceramicos
Restos de madera de
(Metrado(m2)x Espesor
encofrado o actividades 100
x1)/(#Reutilizaciones)
temporales
Materiales condicionados 5 Volumen de materiales (m3)x Índice (%)
Otros desmontes Despreciable -

A manera de comprobación se calcularon los valores reales de desmonte


producidos por una obra, observándose una variación de 13.3 % en relación a
los obtenidas mediante las fórmulas de estimación. Conociendo la certeza que
se podía obtener de estas estimaciones se procedió a aplicar los cálculos en
trece obras obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 02 Volumen de dessmonte a través de la aplicación del modelo propuesto


(POLITECNICO DE HONG KONG, 1993)

Datos de los Proyectos Estimacion de Desmonte (m3)


Área Granular
Tipo de
construida Envolturas Madera Total m3/m2
Edificacion Concreto Otros
(m2)
Vivienda 55,817 3,838 602 231 596 5,267 0.09
Vivienda 4,300 188 54 23 31 296 0.07
Vivienda 3,162 198 72 31 45 346 0.11
Vivienda 12,574 957 408 176 327 1,868 0.15
Oficina 3,302 193 30 12 42 277 0.08
Oficina 2,814 159 25 9 39 232 0.08
Oficina 109,415 5,225 994 386 949 7,554 0.07
Edificio 87,360 4,588 1,572 702 0 6,862 0.08
Edificio 86,497 4,709 1,390 615 531 7,245 0.08
Edificio 5,250 291 164 80 49 584 0.11
Edificio 102,780 9,272 3,179 1,302 1,549 15,302 0.15
Colegio 8,390 497 96 40 79 712 0.08
Otros 2,870 178 71 32 84 365 0.13
TOTAL 484,531 30,293 8,657 3,639 4,321 46,910 0.10

Página 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

2.1.1.2 SOIBELMAN (1993):

Tomando como base de su estudio cinco obras ubicadas en la ciudad de Porto


Alegre, la investigación de Soibelman se planteó tres objetivos principales:
determinar los índices de pérdidas de los materiales más comunes en las
construcciones, analizar las causas de éstas pérdidas y sugerir medidas para
poder reducirlas.

A diferencia de otros trabajos, en éste se tuvo a gente dedicada tiempo


completo a la obra, su misión fue realizar un constante seguimiento de los
materiales estudiados para determinar sus flujos dentro de la obra y así
identificar las causas de los desperdicios. Para esto se utilizaron formatos
especialmente diseñados en donde se controlaban los metrados ejecutados,
las cantidades de material recibido, el trato que se le daba a cada material, etc.

Los materiales elegidos fueron seleccionados tanto por su importancia en la


obra como por la facilidad para obtener información sobre ellos. Se
consideraron: el acero, concreto premezclado, cemento, arena, cal, mortero y
ladrillos.

La metodología se basó en determinar dos fechas base, las denominadas visita


inicial (VI) y visita final (VF). En estas dos fechas se levantaron los mismos
datos: Cantidad de material adquirido, cantidad de material almacenado y
cantidad de material teóricamente necesaria para realizar los metrados
logrados hasta el momento de la visita. Con estos datos se puede obtener el
porcentaje de pérdidas ocurridas entre la visita inicial y la final:

Mreal  Alm(VI)  alm(VF)


Pérdida(%) 
Mteo

Mediante el uso de ésta fórmula la investigación de Soibelman reportó los


siguientes resultados:

Tabla 03 Índices de pérdidas entre VI yVF(SOIBELMAN, 1993)

Obras
Material Media
A B C D E
Acero 18.8 27.3 23 7.9 18.3 19.1
Cemento 86.1 45.2 36.5 109.8 135.4 82.6
Concreto 5.7 17.2 - 15.9 - 12.9
Arena 24.6 29.7 - 133.3 43.8 57.9
Mortero 103 87.5 40.4 152.1 85 93.6
Ladrillo hueco - 8.2 93.3 33.6 107.3 60.6
Ladrillo macizo 43.5 15.2 - 47.2 109.9 54.0

Página 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Además, gracias al seguimiento detallado de la obra se logró determinar las


principales causas de éstas pérdidas, las cuales fueron resumidas en el
siguiente cuadro:

Tabla 04 Causas de las principales pérdidas (SOIBELMAN, 1993)

Material Principales causas


Diferencias entre la cantidad entregada y la solicitada
Concreto Uso de equipos en mal estado
premezclado Errores de cibicaje
Dimensiones mayores a las proyectadas
Uso excesivo de mortero para reparar irregularidades (el consumo fue 89%
Mortero mayor)
Presencia de sobrantes diarios, los cuale deberian de ser eliminados.
Malas condiciones en el recibo y almacenamiento de los ladrillos
Ladrillo
huecos Modulacion nula, lo que trae como consecuencia la necesidad de cortar las
unidades
Valen las mismas observaciones que para el mortero respecto al uso
excesivo
Cemento
Rotura de bolsas en el momento de recibir el material
Almacenamiento inadecuado del material
Inexistencia de contenciones laterales para evitar dispersion de material
Arena
Manipulacion excesiva antes de su uso final

También se realizó el análisis del impacto de éstas pérdidas en el costo final


de la estructura, obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 05 Estimacion del costo de las pérdidas de materiales considerando las demás
pérdidas (SOIBELMAN, 1993)

Costo Costo real (%)


Material directo
(%) A B C D E
Acero 4.31 5.12 5.49 5.30 4.65 5.10
Cemento 5.24 9.25 7.61 7.04 13.19 11.15
Concreto 5.38 5.96 6.01 6.32 5.42 6.73
Arena 0.94 1.19 1.22 1.13 1.97 1.34
Mortero 0.69 1.40 0.69 0.97 1.24 1.20
Ladrillo hueco 2.25 3.15 3.15 3.06 2.85 4.65
Ladrillo macizo 0.27 0.39 0.31 0.32 0.34 0.52
Resto de materiales + 80.92 80.92 80.92 80.92 80.92 80.92
Mano de obra
TOTAL 100.00 107.38 105.40 105.06 110.58 111.61
COSTO DE LAS
PÉRDIDAS 0.00 7.38 5.40 5.06 10.58 11.61

2.1.1.3 ROSEANBAUM 2012


Se obtuvo de esta investigación primeramente, un acabado diagnóstico de la
producción de los principales elementos constructivos del proyecto estudiado.
Dicho diagnóstico aportó una perspectiva distinta del desempeño de la línea de
producción, al codificar esta como una cadena de valor. Así, permitió la

Página 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

detección de pérdidas productivas y medioambientales que sistemáticamente


ocurren y reveló las muchas oportunidades de mejoramiento que típicamente
permanecen ocultas al control de producción. Ejemplos de esto son los bajos
porcentajes de ILC (índice de la labor contributoria) observados para la
actividad de vertido del hormigón (cercanos a un 60%), indicador que mide la
utilización de la mano de obra. También el PTE (porcentaje de tiempo efectivo)
de esta actividad, que mide el aprovechamiento del tiempo, denota graves
problemas al aproximarse a sólo un 40%. El PVA (porcentaje de valor
agregado), que cuantifica a su vez el aprovechamiento del tiempo, pero durante
el ciclo completo de la cadena de valor, se mostró bastante disperso al
compararlo entre elementos. Entregó resultados bastante favorables, como en
el caso de losas, en donde su valor alcanza un 67% y otros muy deficientes,
como en fundaciones, donde se logra sólo un 18%. Por otra parte se
registraron tiempos excesivos de esperas en inventarios, una gran variabilidad
en la producción y problemas de planificación y control. Los indicadores
medioambientales evidenciaron grandes desperdicios de recursos como fierro
(12%), hormigón (6%) y combustible (20%), además del manejo deficiente de
los residuos generados.

Conjuntamente, se generaron estados optimizados de producción y métodos


para alcanzarlos. Los estados que se idearon reducen las pérdidas productivas
y medioambientales considerablemente y sin la necesidad de inyectar recursos
al sistema. Además, armonizan la producción con los requerimientos del cliente
final. Para esto fue necesaria la reducción de hasta un 40% de los tiempos de
ciclos de producción, a través de la optimización de los tiempos que agregan
valor y la disminución de aquellos que no, como son los extensos tiempos de
inventario que fueron registrados. Se introdujeron mejoras en la gestión y
aprovechamiento del tiempo y los recursos humanos, planificación y control,
estandarización del trabajo y calidad, reducción de los residuos generados y el
manejo apropiado de estos. Los estados futuros elaborados definen metas
claras y factibles de ser alcanzadas en sus indicadores. Por ejemplo, se
pueden mencionar las reducciones de hasta un 50% en pérdidas materiales y
el desvío de alrededor de un 70% del total de los residuos de ser depositados
en vertederos.

Es importante señalar que no necesariamente existe una concordancia entre


los resultados obtenidos por el MCV y las herramientas tradicionales al
comparar indicadores comunes como el rendimiento por ejemplo, esto debido a
que el MCV distingue las actividades de los tiempos de inventario y la mano de
obra específicamente involucrada en la actividad. Por otro lado, las
herramientas tradicionales adoptan frecuentemente una mirada menos
detallada de estos aspectos y por tanto los valores obtenidos son de naturaleza
distinta.

Página 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES

En el Perú se está haciendo investigaciones en índices de Productividad y


Eliminacion de desperdicios en:

2.1.2.1 Tesis: “Diagnostico Y Evaluación De La Relación Entre El Grado De


Industrialización Y Los Sistemas De Gestión Con El Nivel De Productividad
En Obras De Construccion”, Bach. Nayda Susana Morales Galiano y Jhon
Cristian Galeas Peñaloza, Pontificia Universidad Catolica del Perú, 2006.

En esta investigación se visitaron 26 obras de edificación para vivienda en Lima


Metropolitana. La investigación termina en las siguientes conclusiones:

Con los resultados obtenidos vemos que en comparación con el aæo 2000; el
nivel de productividad no se ha incrementado de manera significativa, lo cual
implica que, aunque se ha iniciado la implementación de las nuevas filosofías
de gestión, tambien existen muchas obras con un nivel de gestión inadecuado.
La anterior afirmación se pudo apreciar durante las visitas a obras y se ve
reflejado en los resultados obtenidos de las encuestas; como mostraremos a
continuación.

A partir de las encuestas realizadas a los residentes y encargados de la


planificación, resultó que mÆs del 50% no diseæa los procedimientos para sus
partidas, dejando a criterio de los obreros dichas labores; los encargados de
obra sostienen que su personal tiene experiencia, lo que puede ser cierto; pero
ellos no conocen las necesidades especificas que involucra el proyecto, que
para un mejor avance de obra debería estar indicado por el profesional
responsable.

A partir de las encuestas podemos decir, que el 75% de las obras realizan una
panificación de manera verbal, sin ninguna especificación escrita; que muchos
casos genera problemas como: malos entendidos, trabajos mal ejecutados o
que necesitan volver a ejecutarlos.

En el caso del transporte los resultados indican que en el 35% de obras el


único medio transporte de materiales es el whinche y en casi el 30% de obras
el transporte se realiza de manera manual.

A partir de las encuestas realizadas, podemos afirmar lo siguiente, acerca del


uso de elementos prefabricados (concreto, encofrado y acero)

 De las obras analizadas alrededor del 20% usaban acero


dimensionado,

 El 50% de las obras usan encofrado metÆlico para los elementos


verticales y solo el 35% lo usan para las losas

Página 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

 En relación al concreto premezclado pudimos observar que en el


55% de obras lo usan para elementos verticales, pero casi el 80% de
obras lo utilizan para el vaciado de losas.

2.1.2.2 Tesis: “Desperdicio De Materiales En Obras De Construcción Civil:


Métodos De Medición Y Control”, Bach. Marco Paulo Galarza Meza,
Pontificia Universidad Catolica Del Perú, 2011.

En esta investigación se visitaron 2 obras de edificación las cuales se


denominaron Obra A y Obra B, ambos de similares características
arquitectónicas y estructurales. La investigación termina en las siguientes
conclusiones:

Realizando un comparativo de ínidices de residuos solidos de construcción


entre la Obra A, Obra B y el estudio de la universidad Politecnica de Hong Kong
se tiene:

Tabla 06 Comparativo de Indice de residuos Solidos en Construccion (Paulo Galarrza


2011)

Al reducir los desperdicios de materiales se mejora la productividad de la


mano de obra
Es evidente que cuando se consume mayor cantidad de material en algún
proceso se están destinando esfuerzos innecesarios al transporte,
preparación, colocación o limpieza sin agregarle ningún valor adicional al
producto final.
En ese sentido es importante considerar la perdida directa y la indirecta al
analizar la productividad de mano de obra de una cuadrilla, en la actividad de
tarrajeo de muros por ejemplo, un operario que está colocando un espesor de
tarrajeo mayor al especificado ¿estaría realizando un trabajo productivo o
improductivo? Si definimos al trabajo productivo como toda aquella actividad
que le agrega valor al producto final entonces la respuesta seria negativa pese
a que en apariencia el obrero pueda estar trabajando eficientemente.
Del mismo modo un albañil que está generando residuos de ladrillo al cortar
las unidades

Página 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

realiza trabajo contributorio y a la vez incrementa la tarea de limpieza de los


ayudantes. El presente estudio mostró que al eliminar la generación de
residuos, el operario convierte el trabajo contributorio en productivo y el
ayudante reduce el tiempo utilizado en trabajos no contributorios al realizar
mayor cantidad de tareas que contribuyen con la construcción del producto
final.

La reducción de los desperdicios significa beneficios económicos para la


empresa
Existen diferentes beneficios económicos que derivan de la disminución de los
desperdicios de materiales, se debe considerar por ejemplo la reducción en el
costo de limpieza y disposición final de desechos así como el ahorro en
materiales y mano de obra gastados inútilmente.
Ya se ha estimado anteriormente que el proyecto B dejo de generar alrededor
de 350 m3 de desmonte, el ahorro por dejar de eliminar este volumen de
basura fue de alrededor de S./ 6,300 considerando un costo por disposición
final de residuos sólidos de 18 soles/m3. En cuanto al ahorro en HH de
limpieza de obra se puede estimar que si la obra generaba alrededor de 29
m3 de desmonte semanal entonces se han dejado de gastar el equivalente a
12 semanas de trabajo en limpieza y si a su vez cada semana se gastaban en
promedio 203HH de limpieza esto significa que se han dejado de consumir
2,436 HH o el equivalente a S./ 28,428 si consideramos un costo de HH de
11.67 soles/HH.
Entre los materiales de mayor valor económico tal cual se ha mencionado
anteriormente se encuentran el concreto y el acero. Según las mediciones
presentadas en la obra B solo en sótanos se desperdicio un 37% de material o
un equivalente a 183 m3, si se estima un P.U promedio de 250 soles las
pérdidas se traducen a 47,750 soles, en la comparación entre el vaciado de
sótanos y el de la torre (bomba y grúa) se puede apreciar que existe un ahorro
de 2.14% en desperdicio (pudiendo ser mayor si no fuera por las fallas
mecánicas de la grúa), es decir de haber utilizado un sistema de bomba
tradicional durante la construcción de la torre de departamentos las perdidas
habrían sido superiores en 12,500 soles. En cuanto al acero de refuerzo se
logro un 3% de ahorro frente al presupuesto en la etapa de sótanos y un 8 %
en la etapa de muro pantalla, mientras que se supero en un 1% lo esperado
para la torre de departamentos, el resultado de esta gestión fue una ganancia
de 11,250 soles.
Adicionalmente se tienen las mejoras en la productividad de la mano de obra
que son difíciles de cuantificar ya que habría que determinar cuánto del
rendimiento final de la cuadrilla corresponde a la reducción de desperdicios. En
el caso del ladrillo por ejemplo para el proyecto A se presento una disminución
del trabajo no productivo de 23% a 12%, en el siguiente grafico se puede
apreciar el impacto de la modificación del trabajo productivo en el índice de
productividad para la partida de muros de albañilería. Si se considera un valor
promedio de 13 soles por HH este grafico nos presenta un ahorro de 1.92
soles por m2 de muro de ladrillo.

Página 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Grafico 01 Evolucion de la productividad de mano de obra para la partida de asentado


de ladrillo (Paulo Galarrza 2011)

2.1.2.3Tesis: “Aplicación De La Filosofía Lean Construction En La


Planificación, Programación, Ejecución Y Control De Proyectos”, Bach.
Abner Guzmán Tejada, Pontificia Universidad Catolica Del Perú, 2014.

En esta investigación se realizo al proyecto Barranco 360°, es un edificio de


departamentos ubicado en el distrito de Barranco Av. San Martin 625, cuenta
con 3 sótanos, 2 torres de 10 pisos y azotea, en donde alberga un total de 83
estacionamientos y 107 departamentos entre flats y dúplex con extensiones
desde los 50m2 hasta 86m2, estos van desde 1 hasta los 3 dormitorios y
tienen acabados de primera ya que están pensados para satisfacer la
demanda de la mejor zona de Barranco y enfocados en niveles
socioeconómicos medios y altos. La investigación termina en las siguientes
conclusiones:

El LPDS (sistema de entrega de proyectos lean) nos propone un total de 42


herramientas en sus 5 fases. Sin embargo, la filosofía lean en el Perú se está
desarrollando principalmente en 3 fases (Construcción Lean, Control de
producción y trabajo estructurado), ya que son las empresas constructoras las
que la están aplicando dentro de su campo de acción que es precisamente la
ejecución de obras. En el presente proyecto se utilizaron 9 de las 17
herramientas disponibles para las 3 fases mencionadas, siendo de estas las
de más importancia e impacto en el desarrollo del proyecto el last planner
system (5 herramientas) en el control de producción y los first run studies en la
ejecución lean.

De los beneficios observados de cada herramienta Lean se puede concluir que


la sectorización y los trenes de trabajo son 2 de las herramientas más sencillas
de aplicar y que a su vez son las que más aportan en cuanto a mejoras del
proyecto con respecto a la visión tradicional. Estas herramientas replantean
totalmente la manera de trabajar pasando de un sistema push a un sistema

Página 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

pull, acortan tiempos de ejecución de los proyectos gracias a la superposición


de actividades y brindan mejoras en la productividad debido a que se designa
cuadrillas específicas para cada tipo de trabajo. Mencionado estos puntos es
normal que el uso de estas herramientas se haya divulgado mucho más que
otras herramientas más complejas de la filosofía Lean dado las mejoras que
representan.

Se puede concluir que la aplicación de las herramientas Lean en un proyecto


de construcción, en especial de edificaciones, tiene muy buenos resultados en
el desarrollo del proyecto, tanto en la productividad como en el plazo y costo.
Sin embargo, se deben utilizar las herramientas de manera constante para que
las mejoras que estas representan se vean reflejadas en nuestro proyecto.

El uso de la sectorización y los trenes de trabajo en el proyecto hizo posible


que se tenga una curva de aprendizaje en las partidas más incidentes del
proyecto (Concreto, encofrado y tarrajeo) reduciendo los tiempos de ejecución
de las actividades hasta en un 40% (Tarrajeo) con respecto a los rendimientos
iníciales, es decir se incremento hasta en un 40% la producción diaria de la
cuadrilla debido al porcentaje de aprendizaje obtenido que para el caso de esa
partida fue de 88%.

El uso del Last Planner System nos permite reducir considerablemente los
efectos de la variabilidad sobre nuestros proyectos, en nuestro caso aplicando
todos los niveles de planificación y programación que contiene el last planner
se logró cumplir con el plazo establecido para terminar la etapa de casco de la
obra (09-0712), esto debido a que se cumplían en gran medida las
programaciones semanales que eran desprendidas del lookahead de obra
llegando a obtener un nivel de cumplimiento de la programación del 75% lo
cual está por encima de lo estándar en los proyectos de edificaciones de la
capital. Sin embargo, no hubiese sido posible poder cumplir con las
programaciones sin trabajar para mejorar los problemas de la obra y es ahí
donde radica la importancia de las causas de incumplimiento y las acciones
correctivas, ya que nos alertaron de los problemas más comunes en la obra
para darle un énfasis especial y estar preparados.

Los resultados obtenidos en las mediciones de productividad realizadas en la


etapa de casco de la obra “Barranco 360°” (Trabajo productivo = 40%, Trabajo
contributorio = 41% y Trabajo no contributorio = 19%) están por encima de los
resultados promedio obtenidos en mediciones de las obras de lima en los años
2001 (TP = 28%, TC = 36% y TNC = 36%) y 2006 (TP = 32%, TC = 43% y
TNC =25%); esto nos da un punto de referencia respecto a la importancia de la
aplicación de la filosofía Lean para mejorar la productividad en las obras de
construcción y en especial las de edificaciones, ya que es en este tipo de
proyectos en los cuales la mano de obra tiene mayor incidencia en cuanto al
costo del proyecto. Sin embargo, si nos comparamos con los resultados que
muestra Virgilio Ghio de mediciones realizadas en chile en el 2001 (TP = 47%,
TC = 28% y TNC = 25%) se puede apreciar que aún queda una brecha grande
por mejorar, la cual se logrará reduciendo las pérdidas de los procesos de
construcción.

Página 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Se optimizaron los procesos analizados mediante las cartas de balance


reduciendo la cuadrilla de 7 a 6 personas para el caso de vaciado de concreto,
ya que se observo que la cantidad de TNC era muy elevada en los ayudantes
de la cuadrilla. Para la cuadrilla de encofrado de vigas se pudo reducir la
cuadrilla de 8 a 7 personas, esto debido a que se tenía una pareja que se
estaba dedicando íntegramente a desencofrar y transportar material y se
observo que el trabajo de desencofrado podía ser realizado por una persona
dedicada a dicha labor y los ayudante podían apoyar el transporte en sus
tiempos muertos. Estos ajustes de cuadrillas representan un ahorro económico
del 13% en el costo de mano de obra de las cuadrillas en mención, si eso se
realizara para todas las partidas del proyecto podría obtenerse un ahorro de
aproximadamente 10% del costo total de la mano de obra.

Como conclusión general se puede decir que la aplicación de las 9


herramientas Lean en el proyecto “Barranco 360°” ha generado ahorros debido
al incremento de la productividad, al cumplimiento de los plazos establecidos y
a la reducción de los principales tipos de desperdicios mencionados en la parte
teórica. Habría que preguntarse en este punto, a qué nivel se hubiese llegado
utilizando más herramientas.

2.1.3. ANTECEDENTES LOCALES

En nuestra ciudad se han realizado tesis a nivel de investigación como son:

2.1.3.1 Tesis: “Productividad de la mano de obra y nivel de desperdicio de


los materiales de construcción de albañilería – cajamarca”, Bach.Rafael
Manya Milton,Universidad Nacional de Cajamarca, 2014

En esta investigación se basó en las edificaciones en construcción que se


encuentran en la zona de expansión sur-este de la ciudad de Cajamarca, en
estas edificaciones de analizó el nivel de trabajo productivo de la mano e obra
y el procentaje de desperdicio de los materiales. Se analizaron 4 edificaciones
en construcción. La investigación termina en las siguientes conclusiones:

En la realización de productividad – rendimiento – velocidad promedio de la


actividad colocacio de concreto en zapatas vs CAPECO se observa que la
productividad de la actividad colocación de concreto enn zapatas es menor en un
4% que la establecida por CAPECO.

Los niveles de actividad promedio para la colocación de concreto en zapatas en


promedio es 12% trabajo productivo, 39% trabajo contributorio y 49% trabajo no
contributorio.

Página 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Los niveles de actividad promedio para la colocación de concreto en zapatas en


promedio es 53% trabajo productivo, 32% trabajo contributorio y 15% trabajo no
contributorio.

Se determinó un desperdicio de 5.43% y 4.98% de cemento hormigón


respectivamente en las obras estudiadas, éstas perdidas se produjeron porque
las zapatas tienen mayores dimensiones a lo especificado en el diseño y por
errores en proceso constructivo por lo que se tuvo que reconstruir una zapata es
por ello que se utilizó mayores materiales.

2.1.3.2 Tesis: “Implementación Del Sistema Integrado BIM- LEAN-GREEN


(BLG) En La Fase De Diseño De Proyectos De Cosntruccion”, Bach.
Fustamante Huaman Miguel, Universidad Nacional de Cajamarca, 2014

Esta investigación tomó como caso de investigación de estudio el Proyecto


Nueva Fuerabamba, ubicado en el departamento de Apurímac. La
investigación termina en las siguientes conclusiones:

La integración BIM, Lean y Green (BLG) como sistema “sistema integrado” se


concreta en base al análisis de integración entre los principios de la la filosofía
Lean, fundamentos de la metodoligia BIM y criterios de sotenibilidad Green, que
resulta en diez relaciones de interaccion soportados en diez fundamentos que
son la base del Sistema Integrado BLG. Asi que, la implementación del sistema
aumentara la calidad de la información generada tradicional, pasando de mdelos
2D a modelos 3D inteligentes, interoperables y multidisciplinarios.

La implementación temprana de un sistema BLG minimiza el tiempo costo del


ciclo de vida de un proyecto de construcción debido a que los procesos de la
generación de la información de diseño se aceleran gracias a la creación de un
equipo BLG dentro del ambiente de trabajo BLG, con uso de modelos BLG que
las herramentas TIC modernas permiten realizar hoy en día.

2.1.3.3 Tesis: “Rendimiento Y Productividad De La Mano De Obra En La


Construcción De La Plaza Civica Del Distrito De Hualgayoc – Cajamarca año
2014”, Bach. Marrufo Diaz Leyler, Universidad Nacional de Cajamarca, 2014

Esta investigación tomó como caso de investigación de estudio de la obra en


Construccion de la Plaza Civica del Distrito de Hualgayoc, provincia de Hualgayoc
– Cajamarca. La investigación termina en las siguientes conclusiones:

La productividad promedio y el rendimiento de mano de obra en la ejecución del


proyecto Construccion de la Plaza Civica del Distrito de Hualgayoc considerando

Página 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

las mismas cuadrilla, es menor en un 70.265% que la considerada en la Cámara


de la Construccion (CAPECO) siendo el promedio de trabajo productivo de 8.33%

El requerimiento de mano de obra real para la ejecución del proyecto


Construccion de la Plaza Civica del Distrito de Hualgayoc es mayor en 4.024% al
considerado en el expediente técnico.

El trabajo productivo promedio según las observaciones realizadas directamente


en el proyecto Construccion de la Plaza Civica del Distrito de Hualgayoc en la
actividad: Pista de concreto f’c=210kg/cm2, e=20cm, de la partida pavimentación
de calles es de 57.05% con un porcentaje de participación en el presupuesto de
31.67%; de la misma forma el trabajo productivo promedio ponerado en las
actividades de Tarrajeo de muros interiores c:a 1:5, e=1.5cm, asentado de ladrillo
en muro de soga con juntas de 1.5cm, concreto f’c=210kg/cm2 rn losa aligerada y
piso de cerámico 40x40cm en la partida viviendas domiciliarias es de 51.02%;
ocupando el trabajo contributorio un 32.71% y el trabajo no contributorio 16.27%.

La mano de obra considerada en el Expediente Técnico para la ejecución de la


obra Construccion de la Plaza Civica del Distrito de Hualgayoc – Cajamarca es de
21.38% del costo directo

2.1.3.4 Tesis: “Analisis De Rendimiento De La Mano De Obra En Obras


Ejecutadas Por La Municipalidad Distrital De Llacanora”, Bach. Quispe
Duran Roger, Universidad Nacional de Cajamarca, 2014

La investigación se desarrollo en el ámbito del distrito de llacanora, provincia de


Cajamarca y departamento dre Cajamarca. Comprendió el conjunto de obras
ejecutadas por administración directa en el periodo 2012-2014, por la
Municipalidad Distrital de Llacanora. La investigación termina en las siguientes
conclusiones:

Para la obra N°01 los rendimientos encontrados, son inferiores a los establecidos
por CAPECO, para las partidas de excavación manual de zanjas hasta 1m de
profundidad, relleno con material propio y encofrado y desencofrado, de acuerdo
a los aportes unitarios mostrados en la investigación cuyos valores son:
3.10hh/m3, 2.33hh/m3 y 2.48hh/m2 respectivamente, para la partida excavación
manual hasta 1.70m de profundidad el rendimiento de obra es superior al
considerado en CAPECO, siendo el aporte unitario 3.33hh/m3; sin embargo, los
rendimientos de estas cuatro partidas son inferiores comparados copn el
Expediente Técnico. Los rendimientos para las partidas de Suminitro e instalación
de tubería PVC   2 1 2" y   11 2" para agua, también son superiores,
comparadpos con el Expediente Técnico, de acuerdo con el aporte unitario.

Para la obra N°02 los rendimientos comparados con CAPECO y Expediente


Técnico son inferiores, para las partidas de excavación manual de zanjas hasta

Página 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

1m de profundidad, rrelleno con material propio, encofrado y deencofrado y


excavación manual hasya 1.70m de profundidad; sin embargo, para las partidas
de suminitro e instalación de tubería PVC   2 1 2" y   11 2" para agua, los
rendimientos son superiores comparados con el Expediente Técnico, teniendo
como valores de aporte unitario 0.05hh/ml y 0.04hh/ml, respectivamente.

Para la obra N°03 los rendimientos comparados con CAPECO y Expediente


Técnico, son similares a los de la obra N°01, para las partidas de excavación
manual de zanjas hasta 1m de profundidad, rrelleno con material propio,
encofrado y deencofrado y excavación manual hasya 1.70m de profundidad.
Además para las partidas de suminitro e instalación de tubería PVC
  2 1 2" y   11 2" para agua, los rendimientos son superiores comparados
con el Expediente Técnico, teniendo como valores de aporte unitario 0.09hh/ml y
0.05hh/ml, respectivamente.

Los resultados encontrados para cada obra, se concluyeque la obra de mejor


performance fue la obra N°01, puesto que el aporte unitario acumulado en
hh/U.M. es 11.50, en comparación con la obra N°02y 03 las cuales se obtuvieron
11.76 y 13.78 respectivamente.

De los factores, que afectan el rendimiento, analizados en la investigación, se


concluye que aquellos que inciden en mayor medida son: el trabajador,
supervisión y el clima; esto se debe a que los valores de correlacion son cercanos
a uno y por tanto son estos factores los afectan en mayor porcentaje a la
productividad.

2.2. BASES TEÓRICAS

PRODUCTIVIDAD
Es el cociente de la división de la producción entre los recurso usados para
lograr dicha producción. (Virgilio Ghio, Productividad en obras de Construccion,
2001)

PÉRDIDAS
Es toda aquella actividad que no tiene un costo, pero no le agrega valor al
producto terminado. Ejemplo: esperas, demoras, transporte, etc. (Virgilio Ghio,
Productividad en obras de Construccion, 2001)

LEAN CONSTRUCTION
Lean construction acepta los criterios de diseño de Ohno de los sistemas de
producción. Ese es el standard de la perfección. Construcción sin pérdidas.

S Página 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

El manejo de un proyecto de construcción bajo la filosofía Lean significa:


- Tener un set de objetivos claros para el desarrollo del proyecto
- Enfocarse en maximizar el desempeño para el cliente a nivel de proyecto
- Diseñar en forma simultanea tanto el producto como el proceso
- Aplicar controles de producción a lo largo del ciclo de vida del proyecto
Howell(1999). What is lean Construction. IGLC7

MAPAS DE CADENA DE VALOR VSM (VALUE STREAM MAPPING)


Iniciativas de sustentabilidad centradas principalmente en el diseño y/o en
operación del proyecto. (Forbes et al., 2004)

Análisis de sustentabilidad abordan sólo aspectos ambientales. (Martínez et


al., 2009; González and Echaveguren, 2012).

Según Rother y Shook (1999), la cadena de valor corresponde al flujo de


actividades que son ejecutadas para entregar un producto a un cliente, desde
el momento en que este hace un requerimiento hasta que lo recibe, dichas
actividades pueden agregar valor a la cadena como no hacerlo. Se distinguen
tres tipos de cadenas de valor:
- De Transformación: Representan procesos de fabricación, ensamblaje,
construcción, servicios, etc.
- De Diseño/Desarrollo: Representan procesos de diseño o desarrollo de los
productos, tecnologías e ideas.
- De soporte: Representan procesos que no agregan valor por si mismos pero
que permiten agregar valor a los procesos que asisten, como por ejemplo
selección de personal, control de calidad, abastecimiento de recursos, etc.

En la construcción, las actividades que agregan valor son las que


generan un avance directo de obra o que soportan o preparan dichas
actividades. Por otra parte, las que no agregan valor son esperas, errores,
procesos y traslados innecesarios.

Mapeando la cadena.
El mapeo de Cadenas de Valor o MCV es una metodología Lean
utilizada para detectar y eliminar las pérdidas en un sistema de producción, su
metodología se construyó con el objeto de aplicarla a la industria
manufacturera. El esquema de implementación de la herramienta se resume
en la figura.

Página 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Grafico 02 Metodologia de MCV (Rother y Shook, 1999)

Grafico 03 Formato de MCV (Roseanbaum, 2012)

JUST IN TIME – JIT


- Sistema de gestión de flujo inspirado en el Supermercado (visión de Ohno)
- Posición ventajosa para observar el flujo: pasillo del supermercado.
- Iniciado por Toyota en los 50’s
- Adoptado en occidente a partir de los 80’s
- Método para facilitar flujos sin problemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

- Requiere producción nivelada aguas abajo para moderar perturbaciones


cotidianas de los pedidos (desacopladas de la demanda real del
consumidor)
- Reducción de inventarios (muda) y disminución de los tamaños de
paquetes de trabajo (batch)

SISTEMA LAST PLANNER


Esta herramienta tiene mayor importancia para proyectos de edificaciones
donde la variabilidad es menor y un poco más controlable, este sistema logra
asegurar que lo planificado se ejecute con mayor probabilidad de éxito, es
decir incrementa la confiabilidad de la construcción.

TRABAJO PRODUCTIVO (TP)


Corresponde a las actividades que aportan en forma directa a la producción de
alguna unidad de construcción. Ejemplo, vaciar concreto, asentar ladrillos,
colocar cerámicos, etc.

TRABAJO CONTRIBUTORIO (TC)


Es el trabajo de apoyo, se define como el trabajo que es necesario para que se
pueda ejecutar el trabajo productivo, pero que no aporta valor a la unidad de
construcción. Es considerado una pérdida de segunda categoría y se debe
minimizar al máximo posible para mejorar la productividad. Ejemplo, recibir y
dar indicaciones, leer planos, transporte de material, etc.

TRABAJO NO CONTRIBUTORIO (TNC)


Corresponde a cualquier otra actividad realizada por el trabajador y que no se
clasifica en las anteriores categorías, por lo tanto se consideran pérdidas, ya
que son actividades que no son necesarias, tienen un costo y no agregan valor
por lo que se busca eliminarlas para mejorar el proceso productivo. Ejemplo,
esperas, descansos, trabajo rehecho, etc.

3. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis

Esperamos controlar y mejorar los índices de productividad y la eliminación


de desperdicios en la construcción Mercado Central de Bambamarca

3.2. Variables

Variables Independientes:

 Rendimiento de la mano de obra.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Variables Dependientes:

 Condiciones climáticas.

 Indefiniciones de ingeniería.

 Inventarios elevados.

 Deficiencia de la procura.

4. METODOLOGÍA

4.1. Tipo de Investigación.

La presente investigación es del tipo Descriptiva.

Descriptiva: Por cuanto se describirá el procedimiento y los pasos a


seguirse en el estudio propuesto y se analizaran los datos obtenidos.

4.2. Localización

NOMBRE: “MERCADO CENTRAL EN LA LOCALIDAD DE BAMBAMARCA,


PROVINCIA DE HUALGAYOC-CAJAMARCA”

UBICACIÓN:
Localidad : Bambamarca.
Distrito : Bambamarca.
Provincia : Hualgayoc.
Región : Cajamarca.

ALTITUD: El mercado central, se encuentra a una altitud promedio de


2545m.s.n.m.

ACCESOS:
Acceso al proyecto: Al proyecto se accede desde la ciudad de Cajamarca,
siguiendo la carretera Cajamarca Bambamarca con una distancia
aproximada de 117 Km; que es asfaltada desde Cajamarca hasta el ingreso
a la zona de operaciones de Minera Yanacocha 35 Km, luego hasta
Hualgayoc aproximadamente 53 km es asfaltada con tramos afirmado, y
desde allí hasta Bambamarca 29 Km la carretera es afirmada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Distancia Tipo de Medio de


Desde Hasta Tiempo Frecuencia
(Km) Vía Transporte
Combis,
Minera Carretera Diario
Cajamarca 35.00 50 min Autos
Yanacocha Asfaltada
Buses
Combis,
Minera Carretera
Hualgayoc 53.00 1h 20 min Autos Diario
Yanacocha Asfaltada
Buses
Combis,
Bambamarc Carretera
Hualgayoc 29.00 50 min Autos Diario
a Afirmada
Buses

4.3. Población y muestra

Población: la Mano de Obra (MO) del proyecto en mencion.


Muestra: La mano de obra destinada a las partidas de acero, encofrado y
concreto.

4.4. Descripción del estudio


La metodología con que se desarrollara este trabajo será la siguiente:

A. Puntos de partida
A.1 Revision de literatura de las filosofías Lean Construction, ésta actuará
como fundamento de conocimiento para la investigación.
A.2 Revision de experiendias previas en productividad y eliminación de
desperdicios: Investigar mas a detalle algunas de las herramientas que
filosofía Lean Construction propone como son MCV, TP, TC, TNC, LPS.
B. Se anota la actividad que realiza cada obrero por dia, cada actividad es
clasificada según su aporte a la obra.
C. El aporte a la obra esta clasificada en trabajo productivo (TP), Trabajo
Contributorio (TC) y Trabajo No Contributorio (TCN).
D. Elección de indicadores a calcular.
E. Procesamiento de datos: cálculo de indicadores usando los datos
recopilados.
F. Mapeo del estado actual: confeccion de los mapas y diagnostico del
estado actual.
G. Mapeo del estado futuro: confeccion de mapas y propuestas de mejoras.
H. Implementación del estado futuro: recomentaciones para implementar
mejoras y alcanzar el estado futuro.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

I. Discusion de resultados.

4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas: Se realizaran con mediciones en campo para cada partida, que


luego se plasmaran en un documento (reporte diario).

Análisis de datos
 Se realizará un análisis y procesamiento de datos obtenidos por medio
del software Microsoft Excel 2010.

 Se realizará un análisis y una evaluación de los resultados finales.

5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:

5.1. Cronograma de actividades

El cronograma de actividades está descrito en la siguiente tabla:

SEMANAS
ITEM DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1 Elaboracion del plan de tesis
2 Revision de bibliografia.
3 Revision y aprobacion de plan de tesis.
4 Ordenamiento y procesamiento de datos.
5 Redaccion de tesis al 50%
6 Analisis de datos
7 Redaccion de tesis al 70%
8 Discusion, Analisis y Evaluacion de Resultados
9 Redaccion de tesis al 100%
10 Revision de Tesis por parte del Jurado
11 Elaboracion de informe final de Tesis
12 Sustentacion de Tesis

5.2. Presupuesto

MATERIALES DE ESCRITORIO UND CANTIDAD PU (S/) PARCIAL(S/) TOTAL(S/)


Laptop und 1 2500 2500
Papel A4 ciento 5 5 25
Empastado y encuadernado de tesis glb 1 400 400 2925

Página 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

PERSONAL DE CALIFICADO Y DE APOYO UND CANTIDAD PU (S/) PARCIAL(S/) TOTAL(S/)


Tesista mes 4 200 800
Asesor mes 4 150 600 1400

Dándonos una inversión total de: S/ 4325

5.3. Financiamiento

La presente investigación es autofinanciado por el tesista: Bach.

Página 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Para la elaboración del presente plan de tesis se tuvo en cuenta la siguiente


bibliografía:

 Tesis: “Aplicación De Mapeo De Cadenas De Valor Para La Detección


De Pérdidas Productivas Y Medioambientales En La Construcción:
Estudio De Caso En Obra Clínica Universidad De Los Andes”, Bach.
Sergio Andrés Rosenbaum Videla, Universidad De Chile, Chile, 2012.

 Tesis para el grado de Master: “Nueva Filosofía De Gestión En La


Construcción Española”, Ing. Fernando Cerveró Romero, Universidad
Politecnica de Valencia, 2010.
 Tesis: “Diagnostico Y Evaluación De La Relación Entre El Grado De
Industrialización Y Los Sistemas De Gestión Con El Nivel De
Productividad En Obras De Construccion”, Bach. Nayda Susana
Morales Galiano y Jhon Cristian Galeas Peñaloza, Pontificia Universidad
Catolica del Perú, 2006.

 Tesis: “Desperdicio De Materiales En Obras De Construcción Civil:


Métodos De Medición Y Control”, Bach. Marco Paulo Galarza Meza,
Pontificia Universidad Catolica Del Perú, 2011.

 Tesis: “Aplicación De La Filosofía Lean Construction En La Planificación,


Programación, Ejecución Y Control De Proyectos”, Bach. Abner Guzmán
Tejada, Pontificia Universidad Catolica Del Perú, 2014.

 “Productividad en Obras de Construccion, diagnostico, crítica y


propuesta”, Virgilio Ghio Castillo, Lima 2001.

 BOTERO BOTERO, LUIS FERNANDO. “Construcción sin pérdidas,


análisis de procesos y filosofía lean construction”. Segunda edición,
Colombia: Editorial Legis.2006.

 ALARCON CARDENAS, LUIS FERNANDO. “Identificación y Reducción


de Pérdidas en la Construcción. Herramientas y Pérdidas”. Santiago:
Pontificia Universidad Católica de Chile. 2000.

 ALARCON CARDENAS, LUIS FERNANDO.“Planificación y Control de


Producción para la Construcción, Guía para la Implementación”. Primera
edición. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile. 2003.

 ALARCON CARDENAS, LUIS FERNANDO.“Herramientas para


identificar y reducir pérdidas en proyectos de construcción”. Revista
Ingeniería de construcción.

Página 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

 ALARCON CARDENAS, LUIS FERNANDO. “Guía para la


implementación del sistema del último planificador”. Santiago: GEPUC,
Pontificia Universidad Católica de Chile.2008.

 KOSKELA, LAURI. “Aplication of the new production philosophy to


construction”. Technical report #72. Stanford: Stanford University. 1992.

 KOSKELA, LAURI. “An exploration towards a production theory and its


application to construction”. Tesis doctoral. Technical Research Centre of
Finland, Espoo. 2000.

 HERMAN GLENN, Ballard. “The last planner”. Nothern California


Construction Institute. Monterey, CA. 1994

 HERMAN GLENN, Ballard. “The last planner system of production


control”. [Tesis doctoral]. Birmingham: Universidad de Birmingham,
Facultad de Ingeniería. 2000.

 HERMAN GLENN, Ballard. “White paper #7 Phase scheduling”.Lean


Construction Institute. 2000.

 HERMAN GLENN, Ballard. “Lean Project Delivery System”.Lean


construction institute, California. 2000.

 OHNO, Taichi. “Toyota production system”.Japon. 1988.

 SOIBELMAN, Lucio “As Perdas De Materiail Na Construção De


Edificações: Sua Incidencia E Seu Controle” Porto Alegre, 1993
 Ballard, G. y Howell, G. 2005. Ralational Contracting and Lean
Construction. Lean Construction Journal 2005

______________________________ ___________________________________

Asesor de Tesis Tesista

Página 26

Você também pode gostar