Você está na página 1de 9

LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA

DQUI 1022 SECCIÓN S52


(DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL KPS,
KPS Y SOLUBILIDAD)

INTEGRANTES
Juan E. Astorga Aravena
Álvaro I. Becker Ruíz

DOCENTE
Dra. Silvana Salinas Ulloa

FECHA
12/09/2017
Marco teórico

Las reacciones de precipitación se caracterizan por producirse generalmente en disolución acuosa


y se identifican por la formación de un producto insoluble o precipitado, estos son importantes en
la industria, la medicina y la vida diaria. Un precipitado es “un sólido insoluble que se separa de la
disolución (…)”. Es posible analizar la solubilidad de un compuesto iónico, a través de la Kps
(constante del producto de solubilidad), la que se define como: “el producto de las
concentraciones molares de los iones constituyentes, cada una elevada a la potencia de su
coeficiente estequiométrico en la ecuación de equilibrio (…)”, la cual indica la solubilidad de un
compuesto iónico, por lo tanto, cuanto menor sea su valor menos soluble será el compuesto en
agua. Para predecir teóricamente, si es que una reacción formará precipitado se compara Q
(producto iónico) con Kps. El “producto iónico” tiene la misma forma de Kps, excepto que las
concentraciones de los iones no son los que se encuentran en el equilibrio, sino que, las que se
encuentran inicialmente. Si de forma experimental se ha obtenido precipitado, se puede acopiar a
través de diferentes métodos de recolección.
Materiales

 4 vasos de precipitados de 100 mL


 Papel de filtro corriente
 1 Embudo analítico
 1 Soporte universal
 1 Argolla para embudo analítico
 4 matraz Erlenmeyer de 250 mL
 1 Bureta de 50 mL
 2 Pipetas volumétricas de 5 mL y 10 mL
 1 Pinza para bureta
 10 tubos de ensayo
 1 Gradilla
 1 Lápiz marcador
 1 Piseta
 1 Baqueta
 1 Termómetro

Reactivos

 Hidróxido de Calcio
 Disolución estandarizada de Acido Clorhídrico 0.01 Mol/L
 Disolución de Nitrato Cúprico 0.1 Mol/L
 Disolución de Nitrato de Calcio 0.1 Mol/L
 Disolución de Cromato de Potasio 0.1 Mol/L
 Disolución de Carbonato de Sodio 0.1 Mol/L
 Indicador Acido – Base: Fenolftaleína 2 gotas
Resultados

A.- Determinación del producto de solubilidad de una sustancia poco soluble

i. Temperatura de disolución de Ca(OH)2 : 16°C


ii. Volumen de HCl gastado : 20.8 mL
iii. Calculo de la concentración de la disolución de Ca(OH)2
 C1HCl x V1HCl = C2 Ca(OH)2 x V2 Ca(OH)2
0.010 N x 20.8 mL
= C2 Ca (OH)2
10 𝑚𝐿
0.0208 N
0.0208 N = C2 Ca (OH)2 = 0.0104 M
2
iv. Determinación del Kps experimental de Ca(OH)2
 Ca (OH)2 (s) Ca2+ + 𝑂𝐻 −
eq) s 2s

Kps = s x (2s)² 2s = 0.0104 M


0.0104 𝑀
= 4s³ s=
2
= 4 (5.2 x10−3)³ s = 5.2 x 10−3
= 5.62 x 𝟏𝟎−𝟕

B.- Formación de precipitados

 Cu(NO3)2 (ac) + K2CrO4 (ac) 2KNO3 (ac) + CuCrO4 (s)


5 𝑚𝐿 𝑥 0.10 𝑀
Qps = [Cu] [ CuCrO4 ] [Cu] = 10 𝑚𝐿 (𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙) = 0.05 M
5 𝑚𝐿 𝑥 0.10 𝑀
= 2.5 x 10−3 [CrO4] = = 0.05 M
10 𝑚𝐿 (𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙)

Kps CuCrO4 = 3.6 x 𝟏𝟎−𝟔 Color: Café

 Cu(NO3)2 (ac) + Na2CO3 (ac) 2NaNO3(ac) + CuCO3(s)


5 𝑚𝐿 𝑥 0.10 𝑀
Qps = [Cu] [CO3] [Cu] = 10 𝑚𝐿 (𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙) = 0.05 M
5 𝑚𝐿 𝑥 0.10 𝑀
[CO3] = 10 𝑚𝐿 (𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙) = 0.05 M
= 2.5 x 10−3

KpsCuCO3 = 2.3 x 𝟏𝟎−𝟏𝟎 Color: Azulado

 Ca(NO3)2(ac) + Na2 CO3(ac) 2NaNO3(ac) + CaCO3(s)

Qps = [Ca] [CO3] 5 𝑚𝐿 𝑥 0.10 𝑀


[Ca] = 10 𝑚𝐿 (𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙) = 0.05 M
= 2.5 x 10−3 5 𝑚𝐿 𝑥 0.10 𝑀
[CO3] = 10 𝑚𝐿 (𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙) = 0.05 M
KpsCaCO3 = 4.5 x 10−9
Color: Blanco
C.- Inter conversión de precipitados

 Tubo 1
i. Cu(NO3)2 (ac) + Na2CO3 (ac) 2NaNO3(ac) + CuCO3(s)
Color: Azulado
ii. 2NaNO3(ac) + CuCO3(s) + K2CrO4 K2NO3(ac) + Na2CrO4(s)
Color: Amarillo

 Tubo 2
i. Cu(NO3)2 (ac) + K2CrO4 (ac) 2KNO3 (ac) + CuCrO4 (s)
Color: Café
ii. 2KNO3 (ac) + CuCrO4 (s) + Na2CO3(ac) 2NaNO3(ac) + K2CO3(s)
Color: Café
Discusión

El primer procedimiento consistió en determinar la Kps de una sustancia poco soluble, en este
caso fue Ca (OH)2 . Al principio del experimento se pidió registrar la temperatura de la disolución
saturada de Ca (OH)2 la que fue de 16° C, posteriormente se filtro la solución y se procedió a titular
10 mL de la disolución de Ca (OH)2 con HCl 0.010 mol/L, se logro determinar la Kps experimental
de la disolución de Ca (OH)2 que fue 5.62 x 10−7, lo que comparado con la Kps teórica = 5.5 x 10−6
, es mucho menor. Esto puede estar ocasionado por los efectos de la temperatura y el pH en la
solubilidad de las disoluciones. El Kps teórico es calculado a 25° C y la disolución experimental de
Ca(OH)2 solo alcanzo una temperatura de 16° C, por lo que esto afectaría el valor calculado
(experimental), ya que existe una distorsión de las condiciones standard, esto conlleva también a
que se altere la solubilidad de la disolución, “(…)El valor de Kps indica la solubilidad de un
compuesto iónico , es decir, cuanto menor sea su valor menos soluble será el compuesto en
agua(...)”.

En el segundo procedimiento de analizo la formación de precipitados, comparando la Qps con el


Kps de cada compuesto iónico. En las tres reacciones se dio la condición que Qps > Kps, lo que
significa que hay formación de precipitado. En la primera
reacción se genero CuCrO4, en donde el precipitado y la
solución se torno de color café, la segunda reacción se formo el
sólido CuCO3, en donde el precipitado se tomo un color azulado.
Por último, la tercera reacción genero la
formación de CaCO3, el cual se coloco de
color blanco.

En la última sección del práctico se realizo un


CuCO3
análisis cualitativo en dos disoluciones
preparadas en sus respectivos tubos de ensayo, en los cuales se genero un
precipitado al que se le agrego una nueva solución. En el primer tubo de ensayo
se sintetizo el sólido CuCO3, el cual se torno de color azulado, lo que coincide con
la información buscada. Posteriormente, a esta disolución se le agrego K2CrO4, lo que genero el
precipitado de Na2CrO4, el que se coloco de color amarillo, lo cual también coincide con el análisis
cualitativo externo a este práctico. Por último, en el segundo tubo de ensayo se genero el sólido
CuCrO4 de color café, al que luego se le añadió Na2CO3 y se produjo + K2CO3 el que también se
torno de color café, lo que no coincide con el color buscado
externamente, esto se produce porque en esta reacción
interviene el CuCrO4, el cual colorea la disolución de color
café desde el principio, debido a las impurezas provocadas
K2CO3 por esta ultima sustancia.
Bibliografía y Webgrafía

 Raymond Chang & Kenneth A. Goldsby. (2013). CAPÍTULO 16 Equilibrios ácido-


base y equilibrios de solubilidad. En Química (744/763). Toronto: Mc Graw Hill.

 Universal Chemicals. (2015). Copper Sulphate Powder and Crystal. 20/09/2017, de


Universal Chemicals Sitio web:
http://www.universalchemicals.co/list.php?subcat1=Copper%20Compound

 Prof. Ken Costello. (2017). sodium chromate. 20/09/2017, de Chemistry Land


(CHM130) Sitio web: http://www.chemistryland.com/CHM130S/18-
Final/OralExam/OralExamSummer11.htm

 Safety Data Sheet USGS. (2011). Ceniza de Sosa. 20/09/2017, de Flexicon


Corporation Sitio web: http://www.flexicon.es/Materiales-Manejados/Ceniza-de-
Sosa.html
Procedimiento

El laboratorio constaba de dos partes de las cuales solo una fue realizada. Se empezó mezclando
50 ml de agua destilada y una punta de espátula de hidróxido de calcio sólido (Ca (OH)2). se agito
el vaso por 2 minutos con el propósito de disolver la mayor cantidad posible de hidróxido de calcio
teniendo en cuenta que esta mezcla debía estar saturada, por lo tanto, debía quedar un poco del
sólido sin disolver, luego se registró la temperatura de la mezcla logrando 16°C. Fue armado un
equipo de filtración y se procedió a filtrar la disolución, 10 mL del filtrado resultante fue llevado a
titulación con ácido clorhídrico e indicador fenolftaleína hasta que el líquido se tornó transparente
(el hidróxido de calcio se vuelve rosado al contacto con el indicador debido a que es una base).

Continuando con el laboratorio se tomaron 3 tubos de ensayos de los cuales los 2 primeros fueron
llenados con nitrato de cobre (Cu (NO3)2) y el ultimo con nitrato de calcio (Ca (NO3)2) para luego
ser mezclados con cromato de potasio (K2Cr4) el primero y carbonato de sodio (Na2CO3) los dos
últimos, de cada reactivo se utilizaron 5 mL.

La última fase consistió en tomar 2 tubos de ensayo llenados con 2 mL de disolución de nitrato de
cobre (Cu (NO3)2), después, uno de los tubos fue mezclado con carbonato de sodio (Na2CO3) y
agitado hasta observar un precipitado de carbonato de cobre (CuCO3) para después haber sido
llenado con 2 mL de cromato de potasio (K2CrO4). Al mismo tiempo el otro tubo fue llenado con
los mismos reactivos en orden inverso obteniendo un primer precipitado de cromato de cobre
(CuCrO4) resultante de la mezcla entre Cu (NO3)2 y K2CrO4.
Conclusión

La capacidad de solubilidad en un sistema se puede determinar experimentalmente conociendo


las concentraciones de los reactivos. La constante de solubilidad nos permite predecir el
comportamiento que tendrán dos o más sustancias al mezclarse, entre más pequeño es este dato,
se puede inferir si la mezcla resultante será de menor capacidad y quedando consecuentemente
un precipitado que corresponda a uno de los reactivos utilizados o, en su defecto, dos fases
distintas debido a que no se juntaron completamente los líquidos, siendo el caso de reactivos
acuosos. También es posible que al juntar dos o más reactivos se forme como producto un
precipitado, que es completamente diferente a las sustancias iniciales.

El Kps o constante de solubilidad, se puede determinar experimentalmente aun sin conocer las
concentraciones de los reactivos, en un principio, pero se debe tener un reactivo de concentración
conocida que nos ayude finalmente, mediante un proceso de titulación o valoración, a saber los
datos faltantes para poder calcular esta constante.

Você também pode gostar