Você está na página 1de 27

ANEXO

ANEXO 1
Introducción al cálculo vectorial y tensorial
Anexo 1.1 Magnitudes físicas
Escalares : tiempo (t), masa (m), volumen (u), temperatura (T), energía (E): es un tensor de orden "cero".
Vectores : velocidad ( V ), fuerza ( F ), aceleración ( a ), peso ( W ), campo eléctrico ( E ), campo magnético
( B ), campo gravitacional ( g ): es un tensor de orden "uno".
Tensores : Producto diadico ( V W ), tensor de esfuerzos ( τ ), gradiente de velocidad ( ∇ v ), etc: es un
tensor propiamente de orden "dos". Hay tensores de orden mayor.

Anexo 1.2 Resultado de las operaciones con vectores

Producto Resultado

• ∑ –1
× ∑ –2
: ∑ –4
Ninguno ∑
Ejemplo 1

Aplicando la Tabla del Anexo 1.2 indique la magnitud física resultante al aplicar el producto escalar
(producto "punto") a los vectores V y W.
Solución

El producto de los vectores es:


 V i W  ?
Orden 1 Orden 1

El resultado en base a la tabla para el producto es ∑ – 2, es decir (1 + 1) – 2 = 0 y este es un tensor


de orden "cero", es decir un escalar.
2 MODELAMIENTO DE LOS FENÓMENOS DE TRANSPORTE  LUIS CARRASCO VENEGAS

Ejemplo 2

Aplicando la Tabla del Anexo 1.2 indique la magnitud física resultante al aplicar el producto vectorial
(producto "aspa") a los vectores V y W.
w  ?
Orden 1 Orden 1

El resultado en base a la tabla para el producto "aspa" es ∑ – 1, es decir (1 + 1) – 1 = 1 y este es un


tensor de orden uno, es decir un vector.

Ejemplo 3

Aplicando la Tabla del Anexo 1.2 indique la magnitud física resultante al aplicar el producto escalar (o
producto doble "punto") a los tensores τ y σ.

:  ?
Orden 2 Orden 2

El resultado en base a la tabla para el producto “doble punto” es ∑ – 4, es decir (2 + 2) – 4 = 0 y este


es un tensor de orden cero, es decir, un escalar.

Ejemplo 4

Aplicando la Tabla del Anexo 1.2 indique la magnitud física resultante al aplicar el producto diádico
(producto "simple") a los vectores V y W.

V W =?
Orden 1 Orden 1
El resultado en base a la tabla para el producto simple o "diadico" es ∑ , es decir (1 + 1) = 2 y este es
un tensor de orden "dos" o propiamente un tensor.

Anexo 1.3 Representación de las magnitudes físicas en base al algebra vectorial


Escalar: s, x, t, u, etc.
n n n

∑ ∑ ∑d E

Vector
= : V di Vi ; ∇
= d=
i ; E j j
∂xi
=i 1=i 1 =i j

∑∑ τ d d =
; ∇V ∑∑ d

Tensor :
= τ ij i j Vd i j j
∂x i
i j i j

Anexo 1.4 Operaciones con vectores unitarios

ƒƒ Producto escalar de dos vectores


1 si i = j
di ⋅ d j =
dij 
0 si i ≠ j
dij: Delta de Kronecker
Anexo 3

ƒƒ Producto vectorial de dos vectores


di × d j = ∑ε
k
ijk dk

1 si ijk = 123,231,312

εijk −1 si ijk =132,321,213 εijk : Tensor de alternación o de Levi Civita
0 si algunos ijk son iguales p.ej:311,221,etc.

ƒƒ Producto escalas de dos tensores
1 =
si j k= y i l
di d j : dk dl =d jk dil 
0 si j ≠ k i≠l
ƒƒ Producto diádico de dos tensores
di d j ≡ di d j
ƒƒ Producto punto de un vector por un tensor
1 si i = j
d i ⋅ d j dk =
dij dk 
0 si i ≠ j

Ejemplo

Realice las siguientes operaciones vectoriales con las magnitudes físicas respectivas:
a) V ⋅ W
= ∑ d V ⋅ ∑ d=
i
W ∑∑ V W d=
i i d ∑∑ V W d ahora=
j
si i
i i
i j
i j i j
i j
i j ij j

V⋅ W ∑V W
=
i
i i

b) V ⋅ W
= ∑d V × ∑d =
i
i iW ∑∑∑ V W d
j
j j
i j k
i j k

∑∑ τ d d : ∑ d V ∑= ∂x ∑∑∑∑
∂ ∂
c) τ=
: V∇ dij i τ V j d d :d d k k l ij k i j k l
∂x l l
i j k l i j k l

1 =
si i l = yj k
∑ τ V ∂x ⋅d d

= ij j il jk 
ijkl i 0 si i ≠ j y j ≠ k

∑ τ V ∂x

= ij j
ijkl i

d) V W
= ∑
=
i
d V ∑ d W ∑∑ V W d d
i i
j
j j
i j
i j i j

ANEXO 2
Longitudes, áreas y volúmenes diferenciales en diversos
sistemas de coordenadas
Anexo 2.1 Coordenadas rectangulares
La diferencial de longitud en las direcciones x, y y z desde el origen al punto (x, y , z), está dado por:
= =
ds1 dx, =
ds2 dy, ds3 dz
La diferencial de área está dada por: dAx = dy dz; dAy = dx dz; dAz = dx dy
La diferencial del elemento de volumen es: dv = dxdydz.
4 MODELAMIENTO DE LOS FENÓMENOS DE TRANSPORTE  LUIS CARRASCO VENEGAS

Ejemplo 1

Calcule la superficie y el volumen de un cubo unitario limitado por (0 ≤ x ≤ 1; 0 ≤ y ≤ 1; 0 ≤ z ≤ 1)


Resolución: El área normal a la dirección del flujo, dirección x está dada por:
1 1
⌠ ⌠
=Ax =

  dy dz

1
⌡ ⌡
=z 0=y 0

Del mismo modo: Ay = 1; Az = 1.


El volumen se calcula mediante.
1 1 1
⌠ ⌠ ⌠
=u =

 
 

dx dy dz 1
⌡ ⌡ ⌡
=z 0=
y 0=
x 0

Anexo 2.2 Coordenadas cilíndricas


La equivalencia entre coordenadas cilíndricas y rectangulares está dada por:
x = rcosq; y = rsenq; z = z
Las diferenciales de longitud en este caso, están dadas por:
ds1 = dr; ds2 = rdq; ds3 = dz
La diferencial del área lateral, está dada por:
dAL = (rdq) (dz) = rdq dz
La diferencial del área de la base viene dada por:
dAs = (rdr) (dq) = rd rdq
La diferencial de volumen es:
du = (dr) (rdq) (dz) = r dr dq dz

Ejemplo 1

Calcule el área lateral de un cilindro de radio R y altura L.

Solución

2p L 2p L
⌠ ⌠ ⌠ ⌠
A L =
 

dA L =
 

rdqdz =2pRL
⌡ ⌡ ⌡ ⌡
0 0 0 0

Ejemplo 2

Calcule el área de la base de un cilindro de radio R y altura L.


2p L
2
⌠ ⌠ R 2
dAs =   dA L = rdqdr =
 
× 2 p = pR
⌡ ⌡ 2
0 0
Anexo 5

Ejemplo 3

Calcule volumen de un cilindro de radio R y longitud L.


2p R L 2p R L
⌠ ⌠ ⌠ ⌠ ⌠ ⌠ R2
=u 
 =
 

du 
 
 

rdqdz =u 2 p× × L =pR2L
⌡ ⌡ ⌡ ⌡ ⌡ ⌡ 2
0 0 0 0 0 0

Anexo 2.3 Coordenadas esféricas


En este caso, la equivalencia es:
x = rsenq cosf; y = rsenq senf; z = rcosf
La diferencial de área está dada por
dA = (rdq) (rsenq df) = r2senqdqdr
La diferencial de volumen está dada por
du = (rdq)(rsenqdf)dr = r2senqdrdqdf

Ejemplo 1

Calcule el área y el volumen de una esfera de radio R.


δ3

3 α
β
ds3 ds1

δ2
ds2
γ
δ1

Solución

Introduciendo los coeficientes de transformación: h1, h2 y h3


=
da h1ds=
1 ,db h2ds=
2 , dg h3ds3

Con a, b y g son las áreas correspondientes y S1, S2 y S3 son longitudes respectivas.


En coordenadas rectangulares se tiene:
h1 = 1, h2 = 1, h3 = 1
En coordenadas cilíndricas igualmente
1
=
h1 1,=
h2 =
, h3 1
r
Y coordenadas esféricas
1 1
=
h1 1,=
h2 =
, h3
r rsenq
El área se calcula mediante
2p p p
⌠ ⌠ 2 ⌠ p /2
=A 
 

2pR2 
r senqdqdf = 
senqdq =2pR2 [ − cos q]0 2 R2 [ − cos(180) + cos q] = 4 pR2
=p
⌡ ⌡ ⌡
f= 0 q= 0 0
6 MODELAMIENTO DE LOS FENÓMENOS DE TRANSPORTE  LUIS CARRASCO VENEGAS

El volumen se obtiene mediante


R p 2p
3 R p 2p
3 3
⌠ ⌠ ⌠ 2 r    R R 4 3
=u =
 
 

r senqdrdqdf  cos q  f  = − × ( cos180 − cos0 ) × 2p = − ( −1 − 1 ) × 2p = pR
⌡ ⌡ ⌡ 3 0 0 0 3 3 3
0 0 0

ANEXO 3
Sistema general de coordenadas y sus equivalencias
A continuación en la tabla siguiente se muestra las equivalencias de los diferentes parámetros que
definen las equivalencias de los sistemas de coordenadas.

General Rectangular Cilíndrica Esférica

a x r r
b y θ q
g z z f
da dx dr dr
dβ dy dθ dθ
dγ dz dz df
ds1 dx dr dr
ds2 dy rdθ rdq
ds3 dz dz rsenqdf
h1 1 1 1
h2 1 1/r 1/r
h3 1 1 1/r senθ
s1 dx dr dr
s2 dy dq dq
s3 dz dz df
V1 Vx Vr Vr
V2 Vy Vq Vq
V3 Vz Vz Vz

Anexo 3.1 Sistema general de coordenadas


ƒƒ Gradiente de un escalar
∂f ∂f ∂f
∇f = d1 × h1 + d2 × h2 + d3 × h3
∂a ∂b ∂g
ƒƒ Divergencia de un vector
 ∂  V  ∂  V  ∂  V 
div V = h1 h2 h3   1  +  2  +  3  
∇ .V =
 ∂a  h2h3  ∂b  h1h3  ∂g  h1h2  
ƒƒ Rotacional de un vector
 ∂  V  ∂  V   ∂  V  ∂  V 
curlV = rotV = ∇ × V = d1 h1 h3   2  −  3   + d2 h1 h3   3  −  1  
 ∂g  h2  ∂b  h3    ∂a  h3  ∂g  h1  
 ∂ V ∂  V2   
+d3 × h1 h2   1 −  h  
∂b
  1h ∂a  2  
Anexo 7

ƒƒ Laplaciano de un escalar
 ∂  h ∂F  ∂  h2 ∂F  ∂  h3 ∂F  
=∇2F h1 h2 h3   1 +  +  
 ∂a  h2h3 ∂a  ∂b  h1h3 ∂b  ∂g  h1h2 ∂g  
ƒƒ Longitud al cuadrado:
2 2 2
 da   db   dg 
ds2 =   +  + 
 h1   h2   h3 
ƒƒ Área diferencial
 db  dg 
dA =   
 h2  h3 
ƒƒ Volumen diferencial
 da  db  dg 
du =   
 h1  h2  h3 

Anexo 3.2 Sistema de coordenadas rectangulares


(ds)2 = (dx)2 + (dy)2 + (dz)2 ; = =
dA x dydz; du dxdydz
∂F ∂F ∂F ∂Vx ∂Vy ∂Vz
∇ F = dx + d y + dz ; ∇=
⋅V + +
∂x ∂y ∂z ∂x ∂y ∂z

 ∂V ∂V   ∂V ∂V   ∂V ∂V  ∂2F ∂2F ∂2F


∇ × V = d x  Z − y  + d y  X − Z  + dz  y − x  ; ∇ 2 F = 2 + 2 + 2
 ∂y ∂z   ∂z ∂x   ∂x ∂y  ∂x ∂y ∂z

Anexo 3.3 Sistema de coordenadas cilíndricas


2
(ds)= (dr)2 + (rdq)2 + (dz)2
dA L= rdqdz ; d=
u rdrdqdz
∂F ∂F ∂F 1 ∂ 1 ∂Vq ∂Vz
∇ F = dr + dq + dz ;=
∇ .V ( r vr ) + +
∂g ∂0 ∂z r ∂r r ∂q ∂z

 1 ∂VZ ∂Vq   ∂Vr ∂Vz  1 ∂ 1 ∂v


∇× V = dr  −  + dq  −  + dz  (r vq ) − r 
 r ∂q ∂z   ∂z ∂r   r ∂r r ∂q 

1 ∂  ∂F  1 ∂2F ∂2F
∇2F
= r  + +
r ∂r  ∂r  r2 ∂q2 ∂z2

Anexo 3.4 Coordenadas esféricas


2 2 2 2
(ds)= (dr) + (rdq) + (rsenqdf)

= r2senqdqdf ; d=
dA u r2senqdrdqdf
∂F ∂F 1 ∂F
∇F = dr + dq + df ×
∂r ∂q rsenq ∂f
1 ∂(2 ) 1 ∂ 1 ∂Vf
=
∇.V 2
r Vr + ( senqV0 ) +
r ∂r rsenq ∂q rsenq ∂f

dr  ∂ ∂V   1 ∂vr 1 ∂(r v f )  1 ∂ 1 ∂vr 


=∇× V 
rsenq  ∂q
( senqVf ) − q  + dq 
∂f 
−  + dq  (rv q ) − 
 rsenq ∂f r ∂r   r ∂r r ∂q 

1 ∂  2 ∂F  1 ∂  ∂F  1 ∂2F
=∇2F 2 r + 2  senq  + 2 2
r ∂r  ∂r  r senq ∂q  ∂q  r sen q ∂f2
8 MODELAMIENTO DE LOS FENÓMENOS DE TRANSPORTE  LUIS CARRASCO VENEGAS

Ejemplo

Un vector en coordenadas cilíndricas, está dada por:


2cos q senq
F = dr × + dq
r3 r3
Obtener el resultado de las siguientes operaciones vectoriales ∇⋅ F y ∇ × F

Solución
2cos q senq
=Fr = , Fq = , Fz 0
r3 r3
1 ∂ 1 ∂F ∂F 1 ∂  2cos q  1 ∂  senq  1  4cos q  1  cos q 
∇.F = (rFr ) + q + z = + = − 3 +  3 
r ∂r r ∂q ∂z r ∂r  r2  r ∂q  r3  r  r  r r 
4cos q cos q 3cos q
∇.F =− + 4 =− 4
r4 r r
 1 ∂Fz ∂Fq   ∂Fr ∂Fz  1 ∂ 1 ∂F
∇ ×F = dr  −  + dq  −  + dz  (rFq ) − r 
 r ∂q ∂z   ∂z ∂r   r ∂r r ∂q 
 1 ∂  senq  1  2senq    2senq 2senq 
∇ × F = dz   2  − r  − 3  = ∇ × F = dz  − 4 + 4  = 0
 r ∂r  r   r   r r 

ANEXO 4
Valores promedio de funciones
Anexo 4.1 Valor medio respecto al tiempo
t1 t1
⌠ ⌠ ⌠
 Fdt 

Fdt 

Fdt
 ⌡ ⌡
Dada una función del tipo: F(x, y, z, t), el valor me- ⌡
t t0 t0
dio denotado por <F> a intervalos de tiempo, está =F = =

dt
t1
( t1 – t0 )
dado por: 
 ⌠
⌡ 

dt
t ⌡
t0

Ejemplo

La velocidad de una partícula en un sistema de flujo turbulento durante el intervalo de tiempo


0 ≤ t ≤ p/2, está dado por:
V = 4 – 1.2 sent – 0.8 cost m/s
Determine la velocidad media de la partícula durante este intervalo
Solución

t p /2
⌠ ⌠
 Vdt
 

(4 − 1.2sent − 0.8cos t)dt
⌡ ⌡
0 0
=V =t p /2
⌠ ⌠


dt 

dt
⌡ ⌡
0 0
Anexo 9

( 4.t − 1.2cost − 0.8sent ) p /2


0 2p − 1.2(−1) − 0.8(1 − 0) 0.8
V = = =+
4 =4.2546 m/s
p/2 p/2 p

Anexo 4.2 Valor promedio de F a lo largo de una curva


El valor promedio sobre una curva S de longitud L, está dado por
F
⌠ ⌠


Fds 

ds
⌡ ⌡
S S
=F =
⌠ L


ds

S

Anexo 4.3 Valor promedio de F sobre una superficie f con un área A


⌠⌠ ⌠⌠


Fdf 

Fdf
⌡⌡ ⌡⌡
f f
=F =
⌠⌠ A


df
⌡⌡
f

Ejemplo

La velocidad de un fluido en un cilindro horizontal de radio r2, está dado por:


  r 2 
=Vz 100 1 −    m/s
 R  
Encuentre la velocidad media

Solución

La velocidad hecha, se calcula usando la ecuación anterior para el cálculo de la velocidad media en una
superficie, es decir:
2p R
⌠⌠  r  2
⌠⌠  100 1 −   rdrdq   2 25r 4 

 V dA
 Z ⌡⌡  R   50r − 2 
2p(50R2 − 25R2 )
⌡⌡
VZ = 0 0
= 2 p R
2p 
= 2
R = =
50m/s
⌠⌠
 dA ⌠⌠
pR pR2
  rdrdq
⌡⌡  
⌡⌡
0 0

Anexo 4.4 Valor promedio de una fuerza F dentro de un volumen


⌠⌠⌠


Fdu ⌠⌠⌠
⌡⌡⌡  Fdu

u ⌡⌡⌡
=F =
⌠⌠⌠ u


du
⌡⌡⌡
u
10 MODELAMIENTO DE LOS FENÓMENOS DE TRANSPORTE  LUIS CARRASCO VENEGAS

Ejemplo

El perfil de temperatura en una esfera de radio R, está dado T = 50 r2, encuentre la temperatura media.

Solución

Al aplicar la ecuación anterior se tiene:


⌠⌠⌠


Tdu
⌡⌡⌡
T =
⌠⌠⌠


du
⌡⌡⌡
El diferencial de volumen está dada por
du r2senqdrdqdf=
= , T 50r2
Luego:
2p p R









( 50r2 ) × r2 senqdrqdf
⌡ ⌡ ⌡
=
f 0 q =r 0
T = 2p p R
⌠ ⌠ ⌠ 2

 
 

r senqdrdqdf
⌡ ⌡ ⌡
0 0 0

5 R p 2p
50r  
−  .cos q  f  5 5 5
5 0 0 0 −10R (cos p − cos0) × 2p 40pR 120pR
=T = = = = 30R2
3 R 
p

2p R 4 3 4 pR 3
r ( )
− cos p − cos0 × 2p pR
−  cos q  f  3 3
3 0 0 0

ANEXO 5
Aplicación del producto escalar de vectores
Una de las aplicaciones es el producto escalar de vectores, es el cálculo del trabajo desarrollado por
una fuerza.

Ejemplo

Supongamos que se desea calcular el trabajo referido para mover una masa del punto (1, 0, 0) a (2, 1, 1),
si la fuerza F, está dada por:
32 32
=
F . d2 − d3
2 2
Encuentre dicho trabajo.
Solución

Por definición: dw = F.d s


Q

Integrando: W = 

F .ds

P
Anexo 11

= =
P (1,0,0), Q (2,1,1)
ds = (2 − 1) dx + (1 − 0) dy + (1 − 0) dz
ds =dx + dy + dz
El producto escalar viene dado por:
 32 32 
= 
F .ds dy − dz  . ( dxdx + dydy + dzdz )
 2 2 
El resultado de esta operación es:
32 32
=
F .ds dy − dz
2 2
Integrando:
Q y =1 z =1
⌠ 32 32  ⌠ 32 ⌠ 32 32 32
W=
 dy − dz  =  dy −  dz = − =0
⌡ 2 2  ⌡ 2 ⌡ 2 2 2
P =y 0=z 0

ANEXO 6
Cálculo del caudal usando una integral cerrada
La velocidad de un fluido en un cubo unitario (0 < x < 1, 0 < y < 1, 0 < z < 1), está dada por:
V 10xyd1 − 5xz2d3 m/s
=
Encuentre el flujo volumétrico

Solución

El caudal viene dado por el producto escalar en


⌠⌠
Q = 
 V.dA

⌡⌡
El cubo unitario se representa mediante.
z

1 5

2
6 (0,1,0)
y
3
0)
,0,
(1
x

Superficie (1): Plano xz; y = 0, dA = d2dxdz, luego:


=
x 1 =z 1

=Q x,0,z






(10xyd1 − 5xz2d3=
) ( −d2dxdz ) 0
⌡ ⌡
=
x 0=z 0
12 MODELAMIENTO DE LOS FENÓMENOS DE TRANSPORTE  LUIS CARRASCO VENEGAS

Superficie (2): Plano xz a y = 1, dA = d2dxdz, luego


=
x 1=z 1






(10xyd1 − 5xz2d3 ) ( −d3dxdz ) = 0
⌡ ⌡
=
x 0=z 0

Superficie (3): Plano xy a z = 0, dA = d3dxdy


1 1
⌠ ⌠
=
Q x,y,0 
 

⋅ ( d3dxdy ) 0
(10xyd1 − 5xz2d3 )=
⌡ ⌡
=
x 0=
y 0

Superficie (4): Plano xy a z = 1, dA = d3dxdy


1 1 1 1
⌠ ⌠ ⌠ ⌠ 1
(10xyd1 − 5xz d3 ) ⋅ ( d3dxdy ) =
2 ( −5x ) dx = −2.5x2 0 =−2.5
Q x,y,1 = 
 
 
 

⌡ ⌡ ⌡ ⌡
=
x 0=
y 0 =
x 0=z 0

Superficie (5): Plano yz a x = 0, dA = d1dydz


1 1
⌠ ⌠
=
Q 0,y,z 
 

⋅ ( d1dydz ) 0
(10xyd1 − 5xz2d3 )=
⌡ ⌡
=
y 0=z 0

Superficie (6): Plano yz a x = 1, dA = −d1dydz


1 1 1 1 1 1
⌠ ⌠ ⌠ ⌠ ⌠ 10y2
Q=
1,y,z 
 

(10xyd1 − 5xz2d3 ) ⋅ ( d1dydz
= ) 
 

=
(10y)dydz 

=
10ydy = 5
⌡ ⌡ ⌡ ⌡ ⌡ 2
=
y 0=z 0 0 0 0 0

Q Neto = ∑ Q =−2.5 + 5 =2.5m /s 3

El problema, también se puede resolver usando el Teorema de Gauss, dado por:


⌠⌠ ⌠⌠⌠
 ( V.dA ) = 
Q = 
  (
∇ .V ) du
⌡⌡ ⌡⌡⌡
2
V 10xyd1 − 5xz d3 ; du =dxdydz
=

 ∂ ∂ ∂
∇ .V =  d1 + d2 + d3  . (10xyd1 − 5xz.d3 )
 ∂x ∂y ∂z
∂ ∂ ∂
=
∇ .V (10xy ) + (0) + (−5xz2 )
∂x ∂y ∂x
∇ .V= 10y + 0 − 10xz
Luego:
1 1 1
⌠⌠⌠ ⌠ ⌠ ⌠
=
Q 
 ( ∇ .V ) d=
u 
 
 

(10y − 10xz)dxdydz
⌡⌡⌡ ⌡ ⌡ ⌡
0 0 0
1 1 1
1
⌠ ⌠ ⌠ 5x2 
=
 

(10y − 5x)dxdy = (5 − 5x)dx =5x −  =−
5 2.5 =2.5m3 /s
⌡ ⌡  2 0

=
x 0=
y 0 x=0
Anexo 13

ANEXO 7
Regresión lineal, multilineal y no lineal
A continuación, se presenta un procedimiento general para determinar parámetros de un modelo
lineal, multilineal, cuyo procedimiento en general es el mismo.
Experimental se obtienen datos experimentales de la variable independiente y dependiente, por ejem-
plo tiempo y concentración o dato de la variable dependiente, por ejemplo tiempo y concentración o
datos de la variable dependiente y dos o más variables independientes, por ejemplo la intensidad de
precipitación fluvial, depende de la humedad, temperatura, presión, etc. En ambos casos la relación
puede ser lineal o no presión, etc. En ambos casos la relación puede ser lineal o no lineal cuyo trata-
miento es el siguiente.

Anexo 7.1 Regresión lineal


Se dispone de una serie de datos x: variable independiente.
y : Variable dependiente, cuyos valores se denominan observados o experimentales, luego se dispo-
y Ax + B cuyos valores obtenidos de y se denominan estimados y se denota
ne del modelo lineal =

como y.
Se plantea una función objetiva que es la diferencia entre los valores observados y estimados,
dado por:
= S ∑
(yi − y )2 i
(1)

En el siguiente gráfico se observa esta diferencia entre los valores observados y estimados denomina-
do discepancia, es decir:
y

x
(xi, yi)
x Curva de regresión
yi
yi x (xi, yi)

Es decir que para un mismo valor de xi, hay dos valores de la variable dependiente. El observado yi y
el estimado y i. Se eleva al cuadrado para evitar falsos ceros en la función objetivo, valores positivos y
negativos de la función objetivo pueden anularse y dar una falsa impresión de una buena correlación.
Al elevar al cuadrado, se magnifica el error, cuyo valor magnificado debe ser uno mismo.
Para una regresión lineal, se tiene.
y i Axi + B
= (2)

Reemplazando (2) en (1), se tiene n


=
S ∑ ( y − Ax − B)
i= 1
i i
2
(3)

Luego para obtener los parámetros se deriva la función objetivo y se igual a cero, es decir:
∂s ∂s
= 0=y 0
∂A ∂B
14 MODELAMIENTO DE LOS FENÓMENOS DE TRANSPORTE  LUIS CARRASCO VENEGAS

n n

∑ ∑ ( y − Ax − B) (=
∂s (4) ∂s (5)
= 2 ( yi − Axi − B )( −=
xi ) 0 = 2 i i −1 ) 0
∂A ∂B
i=1 i=1

Se resuelve simultáneamente las ecuaciones (4) y (5) y se obtiene los valores de A y B.

Anexo 7.2 Regresión no lineal


Es una prolongación de los métodos anteriores, con la diferencia de que el sistema resultante no pue-
de ser resuelto por el método matricial antes expuesto, sino, se tiene que usar el método de Newton
Raphson multivariable, pues las ecuaciones resultantes son no lineales.

Ejemplo:

Supongamos que un conjunto de datos experimentales (yi, xi), se quiere representar mediante un
modelo de la forma.
N
Ax + Bx (15)
y =
C−x
Se escribe la función objetiva n

∑ ( y − y )
2
=S i i
(16)
i=1

Reemplazando (15) en (16) n 2


 A + BxNi 
=S ∑
i=1
 yi − C − x 
 i 
(17)

Luego se obtiene las derivadas respectivas a cada uno de sus parámetros, es decir:
∂s ∂s ∂s ∂s
= 0,= 0,= 0 y= 0
∂A ∂B ∂N ∂C
La ecuación (15), es un modelo de cuatro parámetros lo cual resuelve con la ayuda de un software.
Del mismo modo, se chequea la validez del modelo mediante el uso de los indicadores como son el
índice de correlación múltiple y la varianza. Si estos valores no están dentro de lo esperado, se modifica
el modelo respectivo.
Para comprobar si los datos se encuentran bien correlacionados los indicadores denominados índice
de correlación R2 y la varianza.
Cuando las variables están bien correlacionadas debe ocurrir:
R2 ∼ 1 y VAR ∼ 0
n

∑ ( y − y )
2
i i
2
R = 1− i=1 (6)
n

∑(y − y)
2
i
i=1
N

∑ ( y − yˆ )
2 1 2
(7)
VAR =σ = i i
V
i=1

V= n − m
n: número de datos; m: número de parámetros del modelo.
Anexo 15

Anexo 7.3 Regresión multilineal


La regresión multilineal resulta a partir del tratamiento de los datos de la siguiente forma:

1. Experimentalmente se obtiene datos de x vs y. Si se correlacionan directamente de x vs y, se obtie-


ne la regresión lineal antes desarrollada. Si se considera que estos datos de x vs y no son lineales,
entonces, se propone diversas ecuaciones polinómicas de segundo, tercer, cuarto u otro grado.
Es decir:
y x y x x2 x3
2 3
y0 x0 Datos iniciales x0 x0 x0
y1 x1 x1
2
x1 x1
3

y2 x2 Ajustados a 2 3
x2 x2 x2
un polinomio
⁝ ⁝ de tercer ⁝ ⁝ ⁝
yn xn grado 2 3
xn xn xn

Datos iniciales Polinomio de tercer grado

Luego, el modelo se convierte en


y i =A + Bxi + Cx2i + Dx3i (8)

2 3
=
Por otro lado hacemos: xi x=
1i , x i x=
2i , x i x3i

Con lo cual la ecuación se convierte en:


y i =+
A Bx1i + Cx2i + Dx3i (9)

La ecuación (9) es una ecuación multilineal referida para A, B, C y D.


También se conoce como regresión polinomial, esto referido a la varianza independiente xi.

2. Puede darse el caso que se mide simultáneamente una variable dependiente y dos o más variables
dependientes y cuya relación en todos los casos es lineal. Por ejemplo, la velocidad de seca (y),
depende del flujo de aire (x), de la temperatura del aire (x2), depende del tiempo de exposición (x3)
y del espesor del material (x4), es decir:
y = f(x1 ,x2 ,x3 ,x 4 ) (10)

Con la ecuación (10) se puede construir un sistema multilineal del tipo:

y =A + Bx1 + Cx2 + Dx3 + Ex 4 (11)

Del mismo modo que en la regresión lineal, las ecuaciones (9) y (11) se tratan del mismo modo,
vale decir:
n n

∑ ( yi − y=
i) ∑ ( y − A − Bx
2
=S i 1i − Cx2i − Dx3i − Ex 4i ) (12)
=i 1 =i 1

Luego
∂S ∂S ∂S ∂S ∂S
= 0,= 0,= 0,= 0,= 0
∂A ∂B ∂C ∂D ∂E
Luego se chequean la validez del modelo mediante el uso del índice de correlación y la varianza.
16 MODELAMIENTO DE LOS FENÓMENOS DE TRANSPORTE  LUIS CARRASCO VENEGAS

La ecuación (10), también puede correlacionarse de otros modos, tal como se muestra en el cua-
dro siguiente.

3
y x1 x2 x3 x4 y x1 x2 x3 x4 x2 x1 x5
y0 x10 x20 x30 x40 y0 x10 – – – – – –
y1 x11 x21 x31 x41 y1 – – – – – – –
y2 x12 x22 x32 x42 y2 – – – – – – –
⁝ ⁝ ⁝ ⁝ ⁝ ⁝ ⁝ ⁝ ⁝ ⁝ ⁝ ⁝ ⁝
yn x1n x2n x3n x4n yn

Datos iniciales Datos relacionados en base a criterios


experimentales o supuestas

Luego, la ecuación para el valor se obtiene a partir de la segunda tabla como sigue:
y =A0 + A1x1 + A2x2 + A3x3 + A4 x 4 + A5x32 + A6 x1x 5 (13)

=
Hacemos: x23 x=
6 y x1 x 5 x 7

Con lo cual la ecuación (13) se convierten


y =A0 + A1x1 + A2x2 + A3x3 + A4 x 4 + A5x6 + A7x 7 (14)

La ecuación (14) también queda arreglado para una regresión multilineal cuya validez también se
verifica en el índice de correlación múltiple y la varianza.

Nota
Si x1 y x5 no están interrelacionados, entonces el coeficiente A7 tendera a cero, similarmente si la
contribución de x3 no es cuadrática, entonces A5 tendera a cero.

Tanto la regresión lineal o multilineal se puede tratar en forma matricial, del siguiente modo.

[ A= (15)
0 ,A1 ,A2 ...An ]
t
=b (x t x)−1 (x t y)

X: Matriz de variables independientes originales o modificadas.


Xt: Transporta de la matriz x.
Y: Vector de variable dependiente.
Supongamos que tenemos el siguiente conjunto de valores.
y x
2 3
4 5
6 7
8 8.5
10 9.5

Usando el método matricial, ajustar:

a) A una regresión lineal y = A0 + A1x


b) A una represión multilineal del tipo y = A0 + A1x + A2x2.
Anexo 17

Solución

a) Escribimos los términos de la ecuación (15) del siguiente modo:

=b  AA=
0 ( x t x )−1 ( x t y )
1

2 1 3 
4 1 5 
    1 1 1 1 1 
=y =6 , x 1 7=  , xt  
    3 5 7 8.5 9.5
8 1 8.5
10  1 9.5
   

Se utiliza tantos “unos” como datos se tenga. Debido a que la "recta" de regresión no comienza en
(0, 0), sino que tiene una altura en el origen, y en un caso particular puede ser igual a cero.
Se obtiene A0 y A1, luego se calcula R2 y VAR y se verifica la validez del modelo.
y
x
x
x
x A1
x
A0 {
x

b) En este caso, los datos originales transformamos en:


y x x2
2 3 9
4 5 25
6 7 49
8 8.5 72.25
10 9.5 90.25

Luego se tiene los parámetros como

 A0 
=b  A=1
 ( x t x )−1 ( x t y )
 A2 
2
=
x x= x2

2 1 3 9 
  1 5 25 
4  1 1 1 1 1 
=y =6 , x 1 7 49=  , xt 3 5 7 8.5 9.5 
     
8 1 8.5 72.25 9 25 49 72.25 90.25
10  1 9.5 90.25
   

También en este caso no comienza en el origen de coordenadas se obtiene A0, A1 y A2 y se verifica


la validez del modelo mediante el índice de correlación y la varianza.
18 MODELAMIENTO DE LOS FENÓMENOS DE TRANSPORTE  LUIS CARRASCO VENEGAS

ANEXO 8
Ecuaciones de conservación o ecuaciones variacionales

Anexo 8.1 Ecuación de continuidad en distintos sistemas de coordenadas


Coordenadas rectangulares (x, y, z):
∂p ∂ ∂ ∂
+ ( ρVx ) + ( ρVy ) + (ρVz) =
0 (A)
∂t ∂x ∂y ∂z
Coordenadas cilíndricas (r, θ, z):
∂p 1 ∂ 1 ∂ ∂ (B)
+ ( ρrVr ) + ( ρVq ) + ( ρVz ) =
0
∂t r ∂r r ∂q ∂z
Coordenadas esféricas (r, θ, φ):
∂p 1 ∂
+ ( ρr2Vr ) + 1 ∂ ( ρVqsenq) + 1 ∂ ( ρVf ) =0 (C)
∂t r2 ∂r rsenq ∂q rsenq∂ ∂f

Anexo 8.2 la ecuación de movimiento en coordenadas rectangulares (x, y , z)


En función de la densidad de flujo viscoso de transporte de cantidad de movimiento, τ:
Componente x:
 ∂V ∂V ∂V ∂V  ∂ρ  ∂τ ∂ ∂τ  (A)
ρ  x + Vx x + Vy x + Vz x  = − −  xx + τyx + zx  + ρg x
 ∂t ∂x ∂y ∂z  ∂x  ∂x ∂y ∂z 
Componente y:
 ∂V ∂V ∂V ∂V  ∂ρ  ∂τ ∂ ∂τ  (B)
ρ  y + v x y + v y y + Vz y  = − −  xy + τyx + zy  + ρg y
 ∂t ∂x ∂y ∂z  ∂y  ∂x ∂y ∂z 
Componente z:
 ∂V ∂V ∂V ∂V  ∂ρ  ∂τ ∂τ ∂τ  (C)
ρ  z + Vx z + Vy z + Vz z  = − −  xz + yz + zz  + ρgz
 ∂t ∂x ∂y ∂z  ∂z  ∂x ∂y ∂z 

En función de los gradientes de velocidad para un fluido newtoniano de ρ y µ constantes:


Componente x
 ∂V ∂V ∂V ∂V  ∂ρ  ∂2 V ∂2 V ∂2 V 
ρ  x + Vx x + Vy x + Vz z  = − + µ  2x + 2x + 2x  + ρg x (D)
 ∂t ∂x ∂y ∂z  ∂x  ∂x ∂y ∂z 

Componente y
 ∂V ∂V ∂V ∂V  ∂ρ  ∂2 V ∂2 V ∂2 V 
ρ  y + Vx y + Vy y + Vz y  = − + µ  2y + 2y + 2y  + ρg y (E)
 ∂t ∂x ∂y ∂z  ∂y  ∂x ∂y ∂z 
Componente z
 ∂V ∂V ∂V ∂V  ∂ρ  ∂2 V ∂2 V ∂2 V 
ρ  z + v x z + v y z + Vz z  = − + µ  2z + 2z + 2z  + ρgz (F)
 ∂t ∂x ∂y ∂z  ∂z  ∂x ∂y ∂z 

Las ecuaciones (A), (B), (C) de los anexos (7.2), (7.3) y (7.4) se utilizan para el caso de fluidos no new-
tonianos y newtonianos. Las ecuaciones (D), (E) y (F) de los mismos anexos se utilizan para el caso de
fluidos newtonianos exclusivamente y conocen con el nombre de Ecuaciones de Navier – Stokes.
Anexo 19

Anexo 8.3 La ecuación de movimiento en coordenadas cilíndricas (r, q, z)


En función de la densidad de flujo viscoso de transporte de cantidad de movimiento, τ:
Componente r:
 ∂V ∂V V ∂V V2 ∂V  ∂p  1 ∂ 1 ∂τ τ ∂τ
ρ  r + Vr τ + q r − q + Vz r  = − −  (rτrr ) + r0 − qq + rz  + ρgr (A)
 ∂t ∂r r ∂q r ∂z  ∂r  r ∂r r ∂q r ∂z 
Componente θ:
 ∂V ∂V V ∂V V V ∂V  1 ∂p  1 ∂ 2
ρ  q + Vr q + q q + r q + Vz q  = − − (r τrq ) + 1 ∂τqq + ∂τqz  + ρgq (B)
 ∂t ∂r ∂q r ∂z  r ∂q  r2 ∂r r ∂q ∂z 
Componente z:
 ∂V ∂V V ∂V ∂V  ∂p  1 ∂ 1 ∂τqz ∂τzz 
ρ  z + Vr z + q z + Vz z  = − −  2 (r2τrz ) + + + ρgz (C)
 ∂t ∂r r ∂q ∂z  ∂z  r ∂r r ∂q ∂z 
En función de los gradientes de velocidad para un fluido newtoniano de ρ y µ constantes:
Componente r:
 ∂V ∂V V ∂V V2 ∂V  ∂p  ∂ 1 ∂ 1 ∂2 V 2 ∂V ∂2 V 
ρ  r + vr r + q r − q + Vz r  = − + µ   (rVr )  + 2 2r − 2 q + 2r  + ρgr (D)
 ∂t ∂r r ∂q r ∂z  ∂r  ∂r  r ∂r  r ∂q r ∂q ∂z 

Componente q:
 ∂V ∂V V ∂V V V ∂V  1 ∂p  ∂ 1 ∂ 1 ∂2 V 2 ∂2 V 
ρ  q + vr q + q q + r q + v z q  = − +µ  (rVq )  + 2 2q + 2 2q  + ρgq (E)
 ∂t ∂r r ∂q r ∂z  r ∂q  ∂r  r ∂r  r ∂q r ∂z 
Componente z
 ∂V ∂V V ∂V ∂V  ∂p  1 ∂  ∂Vz  1 ∂2 Vz ∂2 Vz 
ρ  z + Vr z + q z + Vz z  = − + µ  r  + 2 2 + 2  + ρgz
(F)
 ∂t ∂r r ∂q ∂z  ∂z  r ∂r  ∂r  r ∂q ∂z 

Anexo 8.4 La ecuación de movimiento en coordenadas esféricas (r, θ, φ)


En función de la densidad de flujo viscoso de transporte de cantidad de movimiento, τ:
Componente r
 ∂V ∂V V ∂V Vf ∂Vr Vq2 + Vf2 
ρ  r + vr r + q r + − 
 ∂t ∂r r ∂q rsenq ∂f r  (A)
∂p  1 ∂ 2 1 ∂ 1 ∂τrf τqq + τff 
= − −  2 (r τrr ) + ( τrqsenq ) + −  + ρgr
∂r  r ∂r rsenq ∂q rsenq ∂f r 

Componente q
 ∂V ∂V V ∂V Vf ∂Vq Vr Vq Vf2 cot q 
ρ  q + vr q + q q + + − 
 ∂t ∂r r ∂q rsenq ∂f r r  (B)
1 ∂p  1 ∂ 2 1 ∂ 1 ∂τqf ττq cot q 
=− −  2 (r τrq ) + ( τqqsenq ) + + − τff  + ρgq
r ∂q  r ∂r rsenq ∂q rsenq ∂f r r 

Componente f
 ∂Vf ∂Vf Vq ∂Vf Vf ∂Vf Vf Vr Vq Vf 
ρ + vr + + + + cot q 
 ∂t ∂r r ∂q rsenq ∂f r r  (C)
1 ∂τqf 1 ∂τff τrf 2cot q
=−
1 ∂p  1 ∂ 2
−
rsenq ∂f  r2 ∂r
( )
r τrf + +
r ∂q rsenq ∂f
+
r
+
r

τqf  + ρgf

20 MODELAMIENTO DE LOS FENÓMENOS DE TRANSPORTE  LUIS CARRASCO VENEGAS

En función de los gradientes de velocidad para un fluido newtoniano de ρ y µ constantes.


Componente r
 ∂V ∂V V ∂V Vf ∂Vr Vq2 + Vf2 
ρ  r + vr r + q r + − 
 ∂t ∂r r ∂q rsenq ∂f r  (D)
∂p  2 2 2 ∂Vq 2 2 ∂Vf 
= − + µ  ∇ Vr − 2 Vr − 2 − 2 Vq cot0 − 2  + ρgr
∂r  r r ∂q r r senq ∂f 

Componente q
 ∂V ∂V V ∂V Vf ∂Vq Vf2 cot q 
ρ  q + Vr q + q q + + 
 ∂t ∂r r ∂q rsenq ∂f r  (E)
1 ∂p  2 2 ∂Vr Vq 2cos q ∂Vf 
=− + µ  ∇ Vq + 2 − 2 2 − 2 2  + ρgq
r ∂q  r ∂q r sen q r sen q ∂f 
Componente f
 ∂Vf ∂Vf Vq ∂Vf Vf ∂Vf Vf Vr Vq Vf 
ρ + vr + + + + cot q 
 ∂t ∂r r ∂q rsenq ∂f r r  (F)
1 ∂p  2 Vf 2 ∂Vr 2cos q ∂Vq 
=− + µ  ∇ Vf − 2 2 + 2 2 + 2 2  + ρgf
rsenq ∂f  r sen q r sen q ∂f r sen q ∂f 
En estas ecuaciones:
1 ∂ 2 ∂ 1 ∂  ∂  1  ∂2 
=∇2 2 r + 2  senq  + 2 2  2 
r ∂r  ∂r  r senq ∂q  ∂q  r sen q  ∂f 

Anexo 8.5 Componentes del tensor esfuerzo en coordenadas rectangulares (x, y, z)

 ∂V 2  (A)  ∂V ∂V  (E)
τxx = −µ 2 x − ( ∇ .V )  τzx = τxz = −µ  z + x 
 ∂x 3   ∂x ∂z 
 ∂V 2   ∂V ∂V 
τyy = −µ 2 y − ( ∇ .V )  (B) τxy = τyx = −µ  x + y  (F)
 ∂y 3   ∂y ∂x 

 ∂V 2  (C) ∂Vx ∂Vy ∂Vz (G)


τzz = −µ 2 z − ( ∇ .V )  ( ∇ .V ) = + +
 ∂z 3  ∂x ∂y ∂z
 ∂V ∂V  (D)
τyz =τzy =−µ  y + z 
 ∂z ∂y 

Anexo 8.6 Componentes del tensor esfuerzo en coordenadas cilíndricas (r, θ, z)

 ∂V 2  (A)  ∂V ∂V 
τrr = −µ 2 r − ( ∇ .V )  τzr = τrz = −µ  z + r  (E)
 ∂r 3   ∂r ∂z 
  1 ∂Vq Vr  2  (B)  ∂  V  1 ∂Vr 
τqq = −µ 2  +  − ( ∇ .V )  τrq = τqr = −µ r  q  + 
(F)
  r ∂q r  3   ∂r  r  r ∂q 
 ∂V 2  (C) 1 ∂ 1 ∂Vq ∂Vz
τzz = −µ 2 Z − ( ∇ .V )  ( ∇=
.V ) (rVr ) + + (G)
 ∂z 3  r ∂r r ∂q ∂z
 ∂V 1 ∂Vz  (D)
τqz = τzq = −µ  q +
 ∂z r ∂q 
Anexo 21

Anexo 8.7 Componentes del tensor esfuerzo en coordenadas esféricas (r, θ, φ)

 ∂u 2  (A)  senq ∂  Vq  1 ∂Vq  (D)


τrr = −µ 2 r − ( ∇ .V )  τqf = τfq = −µ   + 
 ∂r 3   r ∂q  r  rsenq ∂f 
  1 ∂Vq Vr  2  (B)  ∂V 2 
τqq = −µ 2  +  − ( ∇ .V )  τzz = −µ 2 Z − ( ∇ .V )  (E)
  r ∂q r  3   ∂z 3 
 ∂  V  1 ∂Vr  (C)  1 ∂Vr ∂  Vf  
τrq =τrq =−µ r  q  +  τfr = τrf = −µ  + r   (F)
 ∂r  r  r ∂q   rsenq ∂f ∂r  r 

( ∇ .V )
=
1 ∂ 2
2
(r Vr ) + 1 ∂ ( Vqsenq) + 1 ∂Vf (G)
r r∂ rsenq ∂q rsenq ∂f

Anexo 8.6 La función − ( τ :∇τ ) = µΦ v para fluidos newtonianos


Rectangular
 ∂V 2  ∂V 2  ∂V 2   ∂V ∂V 2  ∂V ∂V 2  ∂V ∂V 2
Φ u 2  z  +  y  +  z   +  y + x  +  z + y  +  x + z 
=
 ∂x   ∂y   ∂z    ∂x ∂y   ∂y ∂z   ∂z ∂x  (A)
2
2  ∂V ∂V ∂V 
−  x + y + z
3  ∂x ∂y ∂z 

Cilíndrica
 ∂V 2  ∂V V 2  ∂V 2   ∂  V  1 ∂Vr 2  1 ∂Vz ∂Vq 2  ∂Vr ∂Vz 2
Φ u 2  r  +  q + r  +  z   + r  q  +
=  + +  + + 
 ∂r   ∂q r   ∂z    ∂r  r  r ∂q   r ∂q ∂z   ∂z ∂r  (B)
2
2 1 ∂ 1 ∂Vq ∂Vz 
−  (rVr ) + +
3  r ∂r r ∂q ∂z 
Esférica
 ∂V 2  1 ∂V v 2  1 ∂Vf Vr V cot q 2   ∂  V  1 ∂V 2
q
Φ u 2  r  + 
= + r  + + + q  + r  +
q r

 ∂r   r ∂q r   rsenq ∂f r r    ∂r  r  r ∂q 
2 2
 senq ∂  Vf  1 ∂Vq   1 ∂Vr ∂  Vf   (C)
+  +  + + r  
 r ∂q  senq  rsenq ∂f   rsenq ∂f ∂r  r  
2
21 ∂ 1 ∂ 1 ∂Vf 
−  2 (r2 Vr ) + ( Vqsenq ) + 
3  r ∂r rsenq ∂q rsenq ∂f 

Anexo 8.7 Componentes de la densidad de flujo de calor

Rectangulares Cilíndricas Esféricas

∂T ∂T ∂T
qx = −k (A) qr = −k (D) qr = −k (G)
∂x ∂r ∂r

∂T 1 ∂T 1 ∂T
qv = −k (B) qq = −k (E) qq = −k (H)
∂y r ∂q r ∂q

∂T ∂T 1 ∂T
qz = −k (C) qz = −k (F) qf = −k (I)
∂z ∂z rsenq ∂f
22 MODELAMIENTO DE LOS FENÓMENOS DE TRANSPORTE  LUIS CARRASCO VENEGAS

Anexo 8.8 La ecuación de energía en función de las densidades de flujo de energía y


de cantidad de movimiento
Coordenadas rectangulares:
 ∂T ∂T ∂T ∂T   ∂q ∂q ∂q   ∂p   ∂V ∂V ∂V 
ρC u  + Vx + Vy + Vz  = −  x + y + z  − T   x + y + z 
 ∂t x ∂y ∂z   ∂x ∂y ∂z   ∂T   ∂x ∂y ∂z 
(A)
 ∂V ∂V ∂V    ∂V ∂V   ∂V ∂V   ∂V ∂V  
− τxx x + τyy y + τzz z  − τxy  x + y  + τxz  x + z  + τyz  y + z  
 ∂ x ∂ y ∂ z    ∂y ∂x   ∂z ∂x   ∂z ∂y  
Coordenadas cilíndricas:
 ∂T ∂T Vq ∂T ∂T  1 ∂ 1 ∂q ∂qz   ∂p  1 ∂ 1 ∂Vq ∂Vz 
ρC u  + Vr + + Vz  = − (rqr ) + + − T   (rVr ) + + 
 ∂t ∂r r ∂q ∂z   r ∂r r ∂q ∂z   ∂T  r ∂r r ∂q ∂z  (B)
 ∂V 1  ∂V  ∂V    ∂  V  1 ∂Vr   ∂V ∂V   1 ∂Vz ∂Vq  
− τxx r + τqq  q + Vr  + τzz z  −  τrq r  q  + + τrz  z + r  + τqz  + 
 ∂r r  ∂q  ∂z    ∂r  r  r ∂q   ∂r ∂z   r ∂q ∂z  
Coordenadas esféricas:
 ∂T ∂T Vq ∂T Vf ∂T  1 ∂ 1 ∂ 1 ∂qf   ∂p 
ρC u  + Vr + +  =−  2 (r2qr ) + ( qqsenq ) +  − T 
 ∂t ∂r r ∂q rsenq ∂f   r ∂r rsenq ∂q rsenq ∂f   ∂T p
1 ∂ 1 ∂ 1 ∂Vf   ∂v q  1 ∂Vq Vr   1 ∂Vf Vr V0 cot q  
 2 (r2 Vr ) + ( Vqsenq ) +  − τrr + τqq  +  +τff  + +   (C)
 r ∂r rsenq ∂q rsenq ∂f   ∂r  r ∂q r   rsenq ∂f r r  
  ∂V 1 ∂Vr Vq   ∂Vf 1 ∂Vr Vf   1 ∂Vf 1 ∂Vq cot q  
− τrq  q + −  +τrf  + −  + τqf  + − vf 
  ∂r r ∂q r   ∂r rsenq ∂f r   r ∂q rsenq ∂q r  

Nota
Los términos entre corchetes { } corresponden a la disipación viscosa y pueden generalmente
despreciarse, excepto para sistemas que posee elevados gradientes de velocidad.

Los segundos términos de la derecha entre paréntesis ( ) se anulan para el caso de fluidos incompren-
sibles por la ecuación de continuidad.
La forma general de las ecuaciones (A), (B) y (C) es:
 ∂T 
ρCp  + V. ∇T  = −∇ .q + G
 ∂t 
Donde G es la generación por diversas causas.
a) Viscosa tal como están esta representados (A), (B) y (C) del anexo 8.8
b) Química: G = ∆H R × rA
c) Eléctrica: G = f(r)
d) Nuclear:
= =
G f(r) ó G f(T)
Las ecuaciones (A), (B) y (C) del anexo 8.8 se utiliza cuando k = f(T).

Anexo 8.9 Las ecuaciones de energía en función de las propiedades de transporte


(Para fluidos newtonianos de ρ, µ y k constantes); obsérvese que la constancia de ρ implica que C v = C p.
Coordenadas rectangulares:
 ∂T ∂T ∂T ∂T   ∂2T ∂2T ∂2T   ∂V 2  ∂V 2  ∂V 2 
ρC v  + Vx + Vy + Vz =  k  2 + 2 + 2  + 2µ  x   y  +  z  
 ∂t ∂x ∂y ∂z   ∂x ∂y ∂z   ∂x   ∂y   ∂z  
(A)
 ∂V ∂V 2  ∂V ∂V 2  ∂V ∂V 2 
+µ  x + y  +  x + z   y + z  
 ∂y ∂x   ∂z ∂x   ∂z ∂y  
Anexo 23

Coordenadas cilíndricas:
 ∂T ∂T V ∂T ∂T   1 ∂  ∂T  1 ∂2T ∂2T   ∂V 2  1  ∂V 
2
ρC v  + Vr + q = + Vz  k   r  + 2 2 + 2  + 2µ 
τ
 + 
q
+ Vr  
 ∂t ∂r r ∂q ∂z   r ∂r  ∂r  r ∂q ∂z   ∂r   r  ∂q 
(B)
2
∂  V   
2
 ∂V    ∂V 1 ∂Vz 2  ∂Vz ∂Vr 2  1 ∂Vr
2
+  Z   + µ  q +  + +   + r  q  
 ∂z    ∂z r ∂q   ∂r ∂z   r ∂q ∂r  r   

Coordenadas esféricas:
 ∂T ∂T Vq ∂T Vf ∂T   1 ∂  2 ∂T  1 ∂  ∂T  1 ∂2T 
ρC v  + Vr + + =  k  2 r +  + 2  senq  + 2 2 
 ∂t ∂r r ∂q rsenq ∂f   r ∂r  ∂r  r senq ∂q  ∂q  r sen q ∂f2 
 ∂V 2  1 ∂Vq Vr 2  1 ∂Vf Vr Vq cot q 2    ∂  V  1 ∂V 2
+2µ  r  +  +  + + +  + µ  r  q  + r (C)
 
 ∂r   r ∂q r   rsenq ∂f r r     ∂r  r  r ∂q 
2 2
 1 ∂Vr ∂  Vf    senq ∂  Vf  1 ∂Vq  
+ + r   +   +  
 rsenq ∂f ∂r  r    r ∂q  senq  rsenq ∂f  

Nota
Los términos entre corchetes { } corresponden a la disipación viscosa y generalmente pueden
despreciarse, excepto para sistemas con gradientes de velocidad elevados.

Se toma las mismas consideraciones de las ecuaciones (A), (B) y (C) del anexo 8.8 con lo cual resulta.
Las ecuaciones (A), (B) y (C) del anexo 8.9 son aplicables exclusivamente cuando k y µ son constantes,
cuya forma vectorial es:
 ∂T  2
ρCp  + V. ∇T  =∇
k T +G
 ∂t 

Anexo 8.10 La ecuación de continuidad del componente A en diversos sistemas


coordenados en terminos de la densidad de flujo
Coordenadas rectangulares:
∂C A  ∂NAx ∂NAy ∂NAz  (A)
+ + + =RA
∂t  ∂x ∂y ∂z 
Coordenadas cilíndricas
∂C A  1 ∂ 1 ∂NAq ∂NAz  (B)
+ (rNA ) + + =RA
∂t  r ∂r r ∂q ∂z 
Coordenadas esféricas
∂C A  1 ∂ 2
+ (r NA ) + 1 ∂NAq + ∂NAz  =
RA (C)
∂t  r2 ∂r r ∂q ∂z 

Anexo 8.11 La ecuación de continuidad del componente A para ρ y DAB constantes


Coordenadas rectangulares:
∂C A  ∂C A ∂C ∂C A   ∂2C ∂2C ∂2C 
+  Vx + Vy A + Vz = DAB  2A + 2A + 2A  + R A (A)
∂t  ∂x ∂y ∂z 
 ∂x ∂y ∂z 
Coordenadas cilíndricas:
∂C A  ∂C A 1 ∂C A ∂C   1 ∂  ∂C A  1 ∂2C A ∂2C A 
+  Vr + Vq Vz A  DAB 
+= r + 2 + 2  + RA (B)
2
∂t  ∂r r ∂q ∂z   r ∂r  ∂r  r ∂q ∂z 
24 MODELAMIENTO DE LOS FENÓMENOS DE TRANSPORTE  LUIS CARRASCO VENEGAS

Coordenadas esféricas:
∂C A  ∂C A 1 ∂C A 1 ∂C A   1 ∂  2 ∂C A  1 ∂  ∂C A 
+  Vr + Vq + Vf =  DAB  2  r + 2  senq 
∂t  ∂r r ∂q rsenq ∂f   r ∂r  ∂r  r senq ∂q  ∂q 
(C)
1 ∂ CA 
2
+ 2 2  + RA
r sen q ∂f 
2

Nota Las ecuaciones (A), (B) y (C) del anexo 8.10 se utilizan conjuntamente con la ley de Fick, cuando NA ≠ JA,
que puede darse en un caso de contradifusión no equimolar como es el caso de una reacción química y
el caso de difusión a través de un gas estancado (F) y para difusividad variable.
Las ecuaciones (A), (B) y (C) del anexo 8.11 se utilizan directamente cuando NA = JA como es el caso de
contradifusión equimolar.

ANEXO 9
Ecuaciones del balance macroscópico
Anexo 9.1 Balance macroscópico de materia
Ecuación de conservación de masa global: No tiene en cuenta los cambios por reacciones químicas
n

∑  ρ ( V.n ) dA + ∂ t
⌠⌠ ∂ ⌠⌠⌠

 

ρ du =0 (A)
i=1
⌡⌡ ⌡⌡⌡
A u

Ecuación de conservación de A para un sistema no reaccionante


n

∑  ρ ( V.n ) dA =0
∂ ⌠⌠⌠ ⌠⌠
 ρAdu + 
 A
(B)
∂t 
⌡⌡⌡ ⌡⌡
i=1
u S

Ecuación de conservación de A para un sistema reaccionante


n

∑  C ( v ⋅ n ) dA+
d ⌠⌠⌠ ⌠⌠ ⌠⌠⌠
(C)
 Cidu= −  i i u
 rd
dt 
⌡⌡⌡

⌡⌡

⌡⌡⌡
i=1

Anexo 9.2 Balance macroscópico de energía


Cuando al sistema ingresa calor en forma directa y produce trabajo
n

∑  Eρ(V ⋅ n)dA + ∂t
⌠⌠ ∂ ⌠⌠⌠ ⌠⌠⌠

  E=

ρdu 

Gdu + UAh(T − T∞ ) + Qˆ E − W
ˆ
S
(D)
j=1
⌡⌡ ⌡⌡⌡ ⌡⌡⌡

 V2 gz 
E=  U + Pu + + 
 2gc gc 
Suposiciones:
⌠⌠⌠
ƒƒ No se genera calor: 

Gdu =0
⌡⌡⌡
V2
ƒƒ Se desprecian la contribución de la energía cinética : =0
2gc
g
ƒƒ Se desprecia la contribución de la energía potencial: z=0
gc
ƒƒ El sistema no produce trabajo útil: Ŵs = 0
Anexo 25

Bajo estos dos últimos supuestos se tiene:


 = H= CpT
E = U + Pu
ƒƒ El sistema es adiabático: Q̂ E y UA h(T − T∞ ) =
0
⌠⌠
 Eρ(V ⋅ n)dA =
ƒƒ Reactor batch: 

0
⌡⌡

∂ ⌠⌠⌠
ƒƒ Reactor continuo:  Eρdu =0
∂t 
⌡⌡⌡

Uno de los casos comunes sería el de un reactor semicontinuo no adiabático y con alguno de las su-
posiciones descritas.
n

∑  ρH(V ⋅ n)dA + ∂t
⌠⌠ ∂ ⌠⌠⌠ ⌠⌠⌠
(E)

 

H=
ρdu 

Gdu + UAh(T − T∞ )
j=1
⌡⌡ ⌡⌡⌡ ⌡⌡⌡

U : Coeficiente global de transferencia de calor.


U : Energía interna por unidad de masa.
E : Suma de todas las formas de energía asociadas al sistema.
G= ∆H R × rA : Tasa de generación de energía.
g
z : Energía potencial por unidad de masa.
gc
V2 : Energía cinética por unidad de masa.
2gc
H : Entalpía del fluido.
Cp : Calor específico del fluido.
Ah : Área de transferencia de calor.
Cuando al sistema se entrega trabajo y se retira calor:
n


⌠⌠ ∂ ⌠⌠⌠ ⌠⌠⌠
 Eρ(V ⋅ n)dA + ∂t 

 
E=
ρdu 

Gdu + UAh(T − T∞ ) − Qˆ E + W
ˆ
S
(F)
j=1
⌡⌡ ⌡⌡⌡ ⌡⌡⌡

Anexo 9.3 Balance macroscópico de cantidad de movimiento en dos dimensiones

=
VNCMx ∑=F x
°
m ( V2 cos a2 − V1 cos a1 )


= F x P1A1 cos a1 − P2A2 cos a2 + Bx

Luego:
°
=Bx m ( V2 cos a2 − V1 cos a1 ) + P2A2 cos a2 − P1A1 cos a1

VNCMy = ∑F y

°
=
VNCMx m ( V2sena2 − V1 cos a1 )

∑=F y P1A1sena1 − P2A2sena2 + Bx − mtg


26 MODELAMIENTO DE LOS FENÓMENOS DE TRANSPORTE  LUIS CARRASCO VENEGAS

°
=By m ( V2sena2 − V1sena1 ) + P2A2sena2 − P1A1sena1 + mtg
Bx, By : Fuerza ejercida sobre el fluido en la pared del tubo.

∑F ,∑F : Suma de fuerzas en la dirección correspondiente.


x y

Rx, Ry : Fuerza ejercida por el fluido sobre el sólido.

Fuerza resultante:
= R (Rx)2 + (Ry)2
Angulo respecto a la horizontal: q = arctg(Ry/Rx)

ANEXO 10
Analogía de los fenómenos de transporte
La ecuación general del transporte está dada por:
ψ = −d∇f (1)

Ψ : Densidad de flujo o flux de cantidad de movimiento o energía o materia.



d : Propiedad física: viscosidad o conductividad o difusividad.
∆f : Potencial de transferencia: gradiente de velocidad o gradiente de temperatura o gradiente de

concentraciones (molar, fracción molar o presión).
La densidad de flujo se expresa para cada caso del siguiente modo:

ƒƒ Cantidad de movimiento
°
cantidad de movimiento mV
ψ: :
superficie × tiempo A×t
°
Supongamos m en kg s; V en m/s; A en m2, t en segundos, entonces las unidades de densidad de
flujo de cantidad de movimiento son:
kg × m
ψ: ≈ N m2
s× m2 × s
ƒƒ Energía
Energía E
ψ: :
superficie × tiempo A × t

Supongamos: E en J; A en m2 y t en segundos, entonces las unidades de densidad de flujo de calor


son:
J W
ψ: 2

m ×s m2

ƒƒ Materia
moles n
ψ: :
superficie × tiempo A × t
Supongamos: n en mol/g; A en m2 y t en segundos. Las unidades de la densidad de flujo molar son:
molg
ψ:
m2 × s
Luego, en base a estos criterios se obtiene.
Flux de cantidad de movimiento o densidad de flujo viscoso de transporte de cantidad de
movimiento.
Anexo 27

Ley de viscosidad de Newton


τ = −µ∇V (2)

Flux de energía o densidad de flujo de calor.


Ley de Fourier
q =−k∇T (3)

Flux de materia o densidad de flujo molar.


Ley de Fick
JA = −D ⋅∇C A (4)

En consecuencia, las tres leyes tienen la forma de la ecuación (1), de allí deriva originalmente la
denominación de "operaciones unitarias".

Você também pode gostar