Você está na página 1de 50

CIVIL IV

Apuntes de clases del profesor Gastón Salinas


Civil clase 1 07/03

RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL Y POST- CONTRACTUAL

RESPONSABILIDAD CIVIL

El daño es de la esencia de la responsabilidad civil extracontractual. De ahí


entonces que el objeto de la acción de responsabilidad civil consista en la reparación
en dinero de ciertos daños.

La principal cuestión que debe resolver el estatuto jurídico de la responsabilidad civil


consiste en determinar los criterios, condiciones o requisitos según los cuales las
consecuencias patrimoniales del daño sufrido por una persona deben radicarse en
el patrimonio de otra.

RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL

“Hoy es mas complejo determinar la línea que separa a la responsabilidad


contractual de la aquiliana, como a la primera de la responsabilidad pre y
postcontractual.

“Las due diligence son habituales en el mundo de los negocios, previo a suscribir
una fusión de sociedades o incorporar nuevos socios o capitales. Por su parte el
ingreso de urgencia de un paciente a una clínica con una breve información acerca
de las atenciones a emplear. El aporte de conocimiento en un franshising, un mail
para cotizar, tomar o renovar un seguro, son solo algunas delas interrogantes que
no se resuelven en nuestro Codigo Civil y que invitan a compartir algunas ideas al
respecto.

AUTONOMIA VOLUNTAD BUENA FE.

Hoy en el derecho comparado, se resalta la importancia del principio de la


autonomía de la voluntad por el cual se faculta a las partes para negociar y fijar el
contenido de los contratos, siempre que se encuentre integrado con el principio de
la buena fe, esto es de negociar de buena fe y en forma leal.

DAÑO INNECESARIO AL CO-NEGOCIANTE.

Aun cuando no se haya suscrito o celebrado un contrato, puede generarse


responsabilidad, en la medida en que se haya vulnerado el principio general de
buena fe, sea por una ruptura intempestiva de las negociaciones, sea por un
comportamiento abusivo en ellas, sea por haber infringido un daño innecesario al
conegociante.

FASE PRECONTRACTUAL NO SIGNIFICA TAN SOLO “OFERTA”

Previo a la celebración de un contrato, existen supuestos fronterizos entre ambos


territorios. Resultando trascendente conocer si se formo el consentimiento
necesario para generar una relación jurídica o si previo al mismo, ya existe la
obligación de resarcir perjuicios derivados de una oferta negocial o incluso de las
tratativas tendientes a generar esa convención, lo que obliga a una discusión
respecto de la responsabilidad precontractual e in contrayendo.

TRATATIVAS PRELIMINARES

Generalmente, antes de celebrar un contrato de importancia, existe un periodo de


taxativas preliminares, en el cual las partes o sus agentes buscan acercamientos
para suscribir el contrato en las mejores condiciones para cada una de ellas; ese
periodo se compone de los actos que los interesados o sus auxiliares llevan a cabo
con el fin de elaborar, discutir y concertar los términos del contrato.

PRINCIPIOS QUE IMPERAN EN LAS TAXATIVAS PRELIMINARES

 Hay dos principios a saber el de la “libertad” cuando cualquiera de los


negociadores puede poner término a las tratativas, pudiéndose llevar a cabo
incluso negociaciones paralelas con distintas partes para elegir las más
convenientes y el, de la “buena fe”, cuando esas partes deben negociar
lealmente, lo que se traduce a comportarse con lealtad recíproca; por cuanto
la ley por detallista que sea no puede prever todas las situaciones posibles,
ni los abusos.

TAXATIVAS PRELIMINARES Y PRECONTRATO SON COSAS DISTINTAS¨

 No cabe confundir la ruptura de las tratativas preliminares del precontrato en


en si, que pueda celebrarse durante ellas. Estimamos que la responsabilidad
en los tratos preliminares es de esencia aquiliana. En tanto, que genera
responsabilidad contractual el precontrato por cuanto las partes ya acordaron
al menos un tipo de convención.

DEBERES PRECONTRACTUALES

 Existen deberes precontractuales entre quienes participan de las tratativas


preliminares y pueden ser ordenados en diversos grupos:
- Deberes de protección o seguridad.
- Deberes de lealtad.
- Deberes de información.
- Deberes de evitar la ineficacia del acto.
- Deber de negociar de buena fe.

DISTINCIONES NECESARIAS

A.- Responsabilidad precontractual señalada expresamente en la ley: aquí se trata


propiamente de RESPONSABILIDAD LEGAL, y como tal se rige por la que es la
regla general en nuestro Derecho (por lo menos, para la doctrina mayoritaria), ósea
la de la responsabilidad “contractual”. Asi por ejemplo: las situaciones contempladas
en los artículos 98 y 100 del C. de Comercio Chileno, en que la obligación de
esperarla respuesta dentro de cierto plazo y dar pronto aviso de retractación, es
legal.

RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL = RESPONSABILIDAD


EXTRACONTRACTUAL.

B.- Responsabilidad precontractual no señalada expresamente en la ley. Cualquier


daño ocasionado por el incumplimiento de las negociaciones preliminares, es
extracontractual.

En este caso no se crea ningún vínculo jurídico precio por tales negociaciones.

CULPA CONTRACTUAL VIOLACION DE LA SEGURIDAD JURIDICA

Para quienes adhieren a la tesis de la responsabilidad contractual, se trata de la


aplicación de normas de derecho común, pues en todos estos supuestos se
configura una culpa contractual por la violación de la seguridad creada; no se trata
de una culpa en la violación de un contrato celebrado o que iban a celebrar entre
las partes, ni de la violación de un compromiso contraído por la voluntad unilateral,
si no que en realidad se trata del efecto del acuerdo de voluntades que dio comienzo
a la preparación del contrato, enteramente análogo uno de los efectos del acuerdo
que constituye del contrato mismo.

ALESSANDRI RODRIGUEZ VA AL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD COMUN

Alessandri, en una posición ecléctica, dice que la responsabilidad precontractual


contemplada en los artículos 100 y 98 del Código de Comercio, aunque no es
posible de clasificarse de contractual por cuanto el contrato aún no existe, se rige
igualmente por las reglas de la responsabilidad contractual porque se trata de la
infracción de obligaciones simplemente legales, y la responsabilidad de derecho
común es la responsabilidad contractual.

NATURALEZA DE LA RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL

ROSENDE, distingue según la hipótesis de que se trate asi la responsabilidad que


surge en la etapa de las tratativas preliminares se rige por las normas de la
responsabilidad aquiliana a menos que exista una convención de gastos y
accidentes, en cuyo caso se aplican las normas de la responsabilidad contractual.

Por otro lado, la responsabilidad por revocación de la oferta es una responsabilidad


legal, sujeta a las normas de la responsabilidad contractual lo mismo ocurre
respecto de la responsabilidad contemplada en el artículo 98 del Código de
Comercio; y por último, en el cierre de negocios la responsabilidad es
cuasicontractual, aplicándose como normativa supletoria la responsabilidad
contractual.

PARA BARROS B. ES EXTRACONTRACTUAL

Barros bourie, sostiene que durante la negociación surgen para las partes deberes
de cuidado. Si las partes regulan estas negociaciones mediante acuerdos o
convenciones preliminares los deberes recíprocos devienen en obligaciones
contractuales.

“a falta de esos contratos preparatorios cuya interpretación y efectos pertenecen al


derecho de los contratos, los deberes de cuidado que las partes deben emplear en
la negociación están impuestos por el derecho, y no por la convención, de modo
que la responsabilidad precontractual es extracontractual.

FASES DE LA FORMACION DEL CONSENTIMIENTO.

1- PRIMERA FASE TRATATIVAS PRELIMINARES: Son negociaciones


previas al contrato a fin de evaluar la posibilidad de celebrarlo como de
determinar su contenido.
En esta fase generalmente se otorgan o emiten cartas de intención, las que
si bien no tienen una regulación legal, en la práctica o costumbre mercantil
se asimilan a los instrumentos denominados memorando de entendimiento
protocolos de entendimiento o cartas de entendimiento.

CARTAS DE INTENCION

 Es decir estas cartas de intención tienen por función evidenciar la


negociación entre las partes, son un marco de interacción que contempla
etapas cumplir, hay preacuerdos en cuanto a puntos a negociar y puntos
pendientes, pero no se deben utilizar para plasmar acuerdos vinculantes, aun
cuando se aceptan clausulas en tal sentido para distribuir gastos de la
operación, confidencialidad, first refusal.

EFECTOS DE ESTAS TRATATIVAS PRELIMINARES

 Hoy se concluye que las negociaciones no obligan a celebrar el contrato,


porque aún no se ha manifestado la intención de obligarse, pero ellas si
obligan en caso de una ruptura injustificada y se genera la obligación de
indemnizar los daños y perjuicios causados, en este caso la causal de
responsabilidad precontractual en la fase de las tratativas preliminares es la
ruptura unilateral de las mismas sumado a un daño por esta causa.

2- SEGUNDA FASE LA OFERTA: Es el acto jurídico unilateral por el cual una


persona, llamada proponente u oferente, somete a la consideración de otra,
llamada destinatario, la celebración de una convención determinada que
mediante el asentimiento de este último puede quedar perfecta.

SE TOMA INICIATIVA Y HAY PROPUESTA

 Esta etapa se diferencia de las tratativas; en que en las ultimas, ninguna de


las partes ha exteriorizado una intención formal de obligarse, limitándose a
manifestar un interés en la posible celebración de un contrato; en la oferta en
cambio, una persona toma la iniciativa y propone a otra la celebración de un
contrato determinado, especificando al menos las clausulas esénciales,
evidenciando que tiene una voluntad seria de obligarse en caso de que haya
una aceptación.

REQUISITOS DE LA OFERTA

 En el derecho comparado se ha estimado que la oferta debe ser expresa o


tácita, verbal o escrita y ha de reunir los siguientes requisitos:
a) Ha de emitirse con la intención de obligarse el oferente.
b) Ha de ser concreta, de tal manera que contenga todos los elementos
esenciales necesarios para la conclusión del contrato.
c) Por regla general debe ser dirigida a la persona con la cual el proponente
quiere concluir el contrato.
TERMINO DE LA OFERTA

 En cuanto al término de la misma, este puede ser:


 Por rechazo de la propuesta por parte del destinatario, caducidad de la oferta
por muerte o incapacidad del oferente o por la expiración del plazo,
revocación de la oferta por el oferente o por la aceptación del destinatario.

3- TERCERA FASE DEL CONSENTIMIENTO LA ACEPTACIÓN


Aceptación: Acto por el cual el destinatario manifiesta su total conformidad
con esta “Para que se forme el consentimiento la aceptación debe ser pura y
simple, oportuna y mientras se encuentre vigente la oferta”.
 Con la aceptación por parte del destinatario, que pasa a llamarse aceptante,
culmina la etapa de formación del consentimiento, puesto que este queda
formado.

JURISPRUDENCIA

 En los autos Rol 174-2005, caratulados “Emiliano Arias Madariaga con


SODIMAC S.A”. La sentencia dictada por la Corte de Apelaciones
Concepción trata dos temas:
1- Responsabilidad civil subsiste una vez prescrita la responsabilidad
infraccional que la sustenta.
2- La aplicación de la ley N°19.496 al consumidor que no perfecciona la
compra de un producto por defectos que le ocasionan daño.
- “Emiliano Arias Madariaga con SODIMAC S.A”. AUTOS Rol 174-2005,
Corte de Apelaciones de Concepción, Sentencia 24 de diciembre de
2007, Numero Identificados Lexis Nexis/ Legal Publishing 37964.

HECHOS DE UN CASO

“Que el 23 de noviembre de 2003, aproximadamente a las 19:00 horas, don


Emiliano Andrés Arias Madariaga concurrió al local de SODIMAC S.A,
sucursal Talcahuano, con el objeto de adquirir diversos productos y al
momento de coger una lámpara de pie que había elegido, la que había sido
conectada al toma corriente por un vendedor, sufrió una descarga eléctrica
que le provocó quemaduras en su mano derecha”.
CORTE RESUELVE HAY RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL
AUNQUE NO COMPRO

 En cuanto a la responsabilidad precontractual, la corte estima en su motivo


11° Que no hay aquí incumplimiento de una obligación contractual o un acto
jurídico oneroso, ya que la oferta es un paso precio a la celebración del
contrato mismo; entonces hay una responsabilidad precontractual, que nace
a la vida del derecho antes de perfeccionarse el contrato que le servirá de
fuente. En todos estos casos permite sostener que el concepto de
consumidor que menciona el articulo 1 N°1 de la ley N°19.946, no le es
aplicable solo a ese marco conceptual, sino que al demandante que como
consumidor y habiendo sufrido una descarga eléctrica en el producto ofrecido
no alcanzo a ejecutar el “acto jurídico oneroso”.

DE LA RESPONSABILIDAD POST. CONTRACTUAL.

 Con el contrato nacen obligaciones y cuando se cumplen íntegramente,


aquel se extingue. En consecuencia, la responsabilidad nacida del contrato
comienza y desaparece con este, entonces cuando se han cumplido sus
obligaciones, no puede suscitarse problema alguno con ocasión del contrato
celebrado entre las partes; por eso el modo normal de extinción de las
obligaciones que impone el contrato, lo constituye su cumplimiento, esto es
agotar completamente las obligaciones a cargo. Luego de ello no quedan
más deberes. Entonces ¿Qué es la responsabilidad postcontractual?
¿Cuándo surge?.

CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD POST CONTRACTUAL

 La responsabilidad postcontractual es la que emerge después del contrato,


o al costado de este, cuando por ejemplo se violan deberes de fidelidad de
un dependiente luego de la expiración de su relación y que significa dar lugar
a un responder del obligado.

DOCTRINA SOBRE RESP. POST. CONTRACTUAL

 Ramos Pazos, señala que en ciertos casos una de las partes de un contrato
puede responder a la otra con posterioridad a su extinción, existen
situaciones donde no obstante la finalización del contrato, siguen vigentes
ciertas obligaciones.
 Lorenzetti dice se trata de una “conducta violatoria de un deber colateral
(seguridad, custodia, consejo, información, confidencialidad, lealtad)
derivado de lo acordado por las partes o de la buena fe, una vez cumplidas
las prestaciones nucleares, lesionando una posición jurídica de pleno goce
de los bienes luego del cumplimiento del contrato.

RESPONSABILIDAD CIVIL: hay dos factores de atribución respecto de la


responsabilidad civil, la teoría SUBJETIVA Y OBJETIVA

La doctrina subjetiva: sostiene que le principal elemento de atribución de


responsabilidad es la culpa con la cual obro el dañador o victimario vale decir, existe
responsabilidad civil siempre que una persona haya ejecutado un hecho culpable
que pueda serle imputable. Es por eso que el factor de atribución es la culpa.

La doctrina Objetiva o del riesgo: plantea que no cabe mirar la actitud del sujeto
si no que al daño causado, y eso es lo que importa por lo que cualquiera que haga
que haga nacer un riesgo nuevo debe responder por el daño que el riesgo pueda
producir.

ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

1- Se requiere de un perjuicio
2- Victima que lo sufre
3- Un tercero, distinto a la víctima, que cause ese daño.

CUALES SON LAS FUNCIONES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL:

Principalmente son 4 pero en chile podemos decir que es una sola la fundamental.

1. La función reparadora o compensatoria o resarsitoria (la función más


vital) que es reparar el daño: proporcionar al que sufre un daño injusto los
medios necesarios para obtener una reparación. Vale decir con eso se
restaura el equilibrio existente frente al quebrantamiento de la norma o
convenio (en chile la función de la responsabilidad civil es REPARADORA)
2. Función preventiva: que es actuar antes que ocurra el daño, fundada en el
principio de Alterum non laereniuni
Ejemplo: en chile esta función la podríamos encontrar en las normas del
código civil en los casos de denuncia de obra nueva o denuncia de obra
ruinosa. PP.
3. Tiene carácter de una pena o sanción: En chile no hay sanción punitiva
pero si en otros sistemas ejemplo, en USA las demandas a las tabacaleras
cunado antes no decían que eran dañinas. Acá el daño punitivo es un daño
ejemplarizador en chile se asimila al daño moral pero este daño no es un
daño punitivo. Aunque en ciertas normas podrían haber una función
sancionatoria por ejemplo cuando vemos las normas de los tribunales de libre
competencia, podríamos decir que en ese caso hay una sanción.
La función punitiva es una función sancionatoria, ejemplariza.dora a fin de
que no se produzca nuevamente una conducta.
Por ultimo algunos dicen que la responsabilidad civil tiene un papel normativo
o regulador vale decir que es demarcatoria en cuando a la responsabilidad
civil delimita las fronteras entre el ámbito de la libertad de actuación y en el
territorio que se protegen ciertos derechos, bienes o intereses.

TIPOS DE RESPONSABILIDADES

A) Responsabilidad moral y responsabilidad jurídica

Responsabilidad moral: Es una noción puramente subjetiva y su esfera es


mucho más amplia que lo del derecho, porque dice en relación con los
problemas de conciencia que se presenta en cada persona.
Para algunas personas algunas situaciones determinadas pueden ser
inmoral y para otras no, por eso el derecho no se preocupa de sancionar las
conductas de responsabilidad moral y solo sanciona las conductas que se
exteriorizan por eso se dice que la moral va en el fuero interno de cada
persona.

Responsabilidad jurídica: el derecho debe promover el orden social, y


evitar causar daños a terceros.

B) Responsabilidad civil y responsabilidad penal

Responsabilidad penal: supone un perjuicio a la sociedad y es la que


proviene de un delito o cuasidelito penal. Está existe independientemente
del daño a diferencia de la civil, porque vamos a estar frente a
responsabilidad penal cuando un hecho es tipificado por la ley. Vale decir
para que estemos frente a la responsabilidad penal lo fundamental es que
exista un tipo penal, osa un hecho ilícito que sea sancionado por el
legislador con una pena determinada y esto es independiente de que
cause un daño o no. A diferencia de la responsabilidad civil acá siempre
necesitamos un perjuicio, un daño. Por lo tanto la responsabilidad penal
se basa, a un reproche en la conducta de un individuo que implica un
castigo y donde rige el principio de la tipicidad.

Responsabilidad civil: es la que proviene de un hecho o de una omisión


que causa un daño a otro y esta responsabilidad civil puede a su vez ser,
contractual o extracontractual. Ambas tienen por objeto indemnizar un
daño a una persona que es víctima de un hecho determinado. También
puede ser delictual y cuasi delictual. Además la responsabilidad
contractual y la responsabilidad extracontractual tenemos la
responsabilidad legal o sin culpa.

La responsabilidad legal o sin culpa: esta tratado en diversos cuerpos


legales y opera cuando la obligación que se incumple esa impuesta pura
y simplemente en la ley debiendo el sujeto pasivo tan solo acatarla. Esta
responsabilidad tiene un simil con la responsabilidad objetiva pero no es
lo mismo, porque por ejemplo tenemos en nuestro código civil un sin
número de norma en que existe responsabilidad legal aunque no
actuamos con culpa ni se trata de la responsabilidad objetiva. Ejemplo de
responsabilidad legal o sin culpa son los derechos de alimentos.

DIFERENCIAS ENTRE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y LA


RESPONSABILIDAD PENAL.

Recordar: que en la responsabilidad penal, hay que tener claro que es cuando
estamos frente a un delito o cuasidelito penal, cuando está tipificado en la ley, En
cambio estamos frente a un delito o cuasidelito civil cuando no está tipificado en la
ley pero causa un daño ya sea por culpa o por dolo.

En materia penal: yo puedo tener responsabilidad penal en un juicio penal (juicio


oral) y también responsabilidad civil si la victima (solo la victima) demando
civilmente en el juicio penal, por lo que este será condenado a una indemnización.
Aquí hay una doble identidad: que los mismo hechos que configuran el delito penal
también sirvan de fuentes para configurar el delito civil, y a donde esta diferencia
penal porque la ley lo tipifico como delito y civil porque esos hechos causaron un
perjuicio por el cual estoy solicitando una indemnización.

En el caso de que no demando civilmente por ejemplo en un caso de accidente de


tránsito la víctima o los descendientes de la víctima si fallece, con la sentencia del
tribunal oral, o con competencia penal, con la copia de la sentencia demandan en
un juzgado civil.

En consecuencia de un mismo hecho puede coexistir la responsabilidad penal y


responsabilidad delictual o cuasi-delictual civil pero existen diferencias entre una y
otra.

1. En cuanto a la edad en que se puede incurrir en una y otra:

En la responsabilidad penal: la plena capacidad penal se adquiere a los 18


En la responsabilidad delictual o cuasi delictual civil: la plena capacidad
se adquiere a los 16 años pero se puede responder desde los 7 años (en
este caso responde el representante legal). El mayor de 7 y menor de 16 si
obra con discernimiento es responsable, porque se va a perseguir la
responsabilidad civil en sus bienes, puede ser un niño que heredo los bienes
de sus padres. Pero si no obra con discernimiento no es responsable.

Art. 2319. No son capaces de delito o cuasidelito los menores de siete años ni los
dementes; pero serán responsables de los daños causados por ellos las personas
a cuyo cargo estén, si pudiere imputárseles negligencia.
Queda a la prudencia del juez determinar si el menor de dieciséis años ha
cometido el delito o cuasidelito sin discernimiento; y en este caso se seguirá la
regla del inciso anterior.

2. Que personas pueden ser sujeto activo:

En la responsabilidad penal: por regla general las personas naturales y


respecto a las personas jurídicas los que hayan intervenido en el acto
punible. Salvo la responsabilidad penal de las personas jurídicas como
excepción responden solo por tres delitos; lavado de activos, financiamiento
al terrorismo y cohecho a funcionario público extranjero.
En la responsabilidad delictual o cuasi delictual civil: pueden ser por
regla general responsable tanto las personas naturales como las personas
jurídicas. Ejemplo si me choca un camión de coca-cola puedo demandar civil
mente al chofer o a la empresa.
3. En cuanto a la naturaleza de la sanción acción:

En la responsabilidad penal: la sanción está contemplada en la pena a que


se refiere el código penal o la ley especial que tipifica el delito.
En la responsabilidad delictual o cuasi delictual civil: la sanción es la
reparación del daño causado, eso se traduce en el pago de una cantidad de
dinero.

4. En cuanto a la obligación de rendir caución:

En la responsabilidad penal: por regla general si vamos a ser querellante


de un delito o cuasidelito hay que rendir una fianza de presuntas u ofrecerse
fiador
En la responsabilidad delictual o cuasi delictual civil: no hay rendir
ninguna fianza si vamos a demandar.

5. En cuanto a la renuncia de la acción

En la responsabilidad penal: si se trata de un delito de acción pública no


se extingue por la renuncia del ofendido.
En la responsabilidad delictual o cuasi delictual civil: es renunciable
porque afecta solo al renúnciate y a sus sucesores.

6. En cuanto a la prescripción o término de la responsabilidad

En la responsabilidad penal: hay que distinguir según se trate de crimen,


simple delito y falta y los plazos de prescripción van variando. 15 años
tratándose Crimen con presidio perpetúo; 10 años para los crímenes o
simples crímenes; 5 años para los simple delitos y 6 meses para las faltas.
En la responsabilidad delictual o cuasi delictual civil: la regla general es
que el plazo delictual o cuasi-delictual civil es de 4 años art 2333.
EJ: si se demanda por negligencia medica el plazo es de 4 años y si se
demanda por incumplimiento del contrato la regla general es que el plazo de
es 5 años.
Civil clase 2 14/03

RESPONSABILIDAD COMO VENGANZA

No interesa lo culpable o fortuito del comportamiento dañoso.

 La responsabilidad era objetiva.


 No hay proporcionalidad de la sanción.
 Objetivos de la venganza privada: reparación del daño a la explicación del
dolor y la sanción al que lo provoco.
 Avance en cuanto a la proporcionalidad del daño con:
1- Ley del talión.
2- Código de Hammurabi,
3- Ley moisés
4- Leyes manu

Después se supera la venganza privada con el PERDÓN al dañador


producido por la entrega de un bien al damnificado.

Aprender 1556 y el 2514 de memoria.

VENGANZA COMO PRIMER APORTE DEL DERECHO.

 En esta fase poco o nada interesaba a la víctima lo reproblable o fortuito del


comportamiento dañoso, importaba más el castigo que la reparación del
daño sufrido por la víctima.
 La venganza no se nutre del odio, sino de la necesidad de tomarse la justicia
por propia mano ante la carencia de un órgano superior e imparcial al
concurrir.

DERECHO ROMANO:

 Distingue daños que nacen de delitos públicos y delitos privados.


 Ley de las 12 tablas significa transición en fase de composición obligatoria,
en ciertos casos la victima debía aceptar la composición que fijaba el pretor
y renuncias a la venganza privada.
 LEX AQUILIA da soluciones a casos concretos. Surgen algunos supuestos
de culpa, que cortan la causalidad material con la responsabilidad.
 No hay distinción entre responsabilidad contractual y extracontractual.
DERECHO CANÓNICO

 Intenta dotar a la responsabilidad civil en un sentido moral en el cual culpa y


dolo es similar al pecado, importa más moralizar conductas que reparar el
daño.

SE DEBE DISTINGUIR ENTRE LA ALTA Y BAJA EDAD MEDIA.

 La alta entre siglos VI a XI, se caracteriza por la fragmentación y dispersión


de los pueblos, régimen feudal poder político radicado en el señorío,
economía agrícola.
 La baja, S. XII al XV, surge la idea de un estado moderno. Se produce una
lucha por la hegemonía entre la iglesia y el estado. Domina el pensamiento
de Sam Agustín que integra la filosofía platónica al cristianismo.

DERECHO CANONICO Y MEDIOEVO

 Los aportes de los juristas dicen relación con la responsabilidad


extracontractual, evolucionando de la enumeración de casos de delitos y
cuasidelitos Romana a la amplitud de casos en que se debe indemnizar por
culpa.
 Los canonistas imponen que todo compromiso debe ser cumplido, esto es
pacta sunt servanda. (1545, lo pactado obliga es un avance del derecho
canonico).

DERECHO FRANCÉS

 Distingue entre la responsabilidad contractual y extracontractual.


 Responsabilidad Civil: Estructura netamente individualista.
 A fines del siglo XVIII aun no se sentían los efectos de la primera revolución
industrial.
 Influencia de juristas intermedios (canonistas teólogos…).
 Conciencia social habituada a esquemas de pensamiento trascendente.
 Falta de capacidad de investigación en la prueba del daño.

PRINCIPIOS QUE INFORMAN EL SISTEMA INDEMNIZATORIO FRANCES

 Se exalta el individualismo al igual que posteriormente en el cc chileno, se


consagran las normas de derecho privado en cuanto a los principios de la
libertad, la igualdad y la voluntad.
 Hay un modelo de atipicidad del delito centrado en la culpa, con dualidad de
regímenes.
 En responsabilidad contractual:
a) El deudor debe responder de los daños que causa al acreedor el
incumplimiento de la obligación.
b) El incumplimiento de una obligación importa presunción de culpa del
deudor.
c) La culpa se juzga en abstracto.

SISTEMA FRANCES EXTRACONTRACTUAL

A) Obligación general de responder por el daño causado a otro.


B) La imputabilidad del daño al autor del hecho se fundamenta en la culpa.
C) La culpa puede ser intencional como por imprudencia.
D) Siendo la culpa la violación del deber genérico de no dañar a otro se convierte
en ilícito el acto ejecutado en tales condiciones.
E) La sanción es resarcitoria y no represiva.

ERA TECNOLOGICA

Hacia un esquema bipolar donde la culpa comparte el escenario con el riesgo


creado y otros factores objetivos de atribución.

Plantea nuevos problemas en la indemnización de los daños.

 Ampliación de los daños reparables.


 Objetivación de la responsabilidad civil.
 Mayor prevención para evitar daños.
 Aumento de la nómina da factores de atribución.
 Ampliación de legitimados pasivos.
 Disminución de la carga de la prueba.
 Socialización de los riesgos.

** El modernismo científico y el postmodernismo en el aspecto filosófico tienen un


simil en el ámbito tecnológico y dan paso al avance de los fenómenos científicos,
como a la era nuclear, con armas, maquinas, inventos y procesos productivos
generan riesgos y peligros de enorme envergadura.

** Las transformaciones eco, sociales y políticas ponen en cuestión el principio de


que solo se responde por la culpa personal apreciada en concreto.

(Daño moral todo aquello extrapatrimonial).


ERA DE LA POST MODERNIDAD GLOBALIZACIÓN Y DE LA HIPER
RESPONSABILIDAD

 Preocupación del daño injustamente causado al daño injustamente sufrido.


 Variación de la concepción patrimonialista a la personalista, en el daño, en
búsqueda de la reparación integral del perjuicio, surge preocupación por el
daño moral.
 Surgen daños y responsabilidades colectivas.
 Surge fin preventivo para evitar que mediante un pago se siga causando un
daño.
 Derecho resarcitorio que se complementa con fondos indemnizatorios.
 Mercantilización de las acciones resarcitorias.

ERA DEL GARANTISMO

 En el siglo XXI se produce un cambio frente a la protección de las personas,


generándose una visión del garantismo ante los diversos fenómenos jurídico
sociales.
 La modernidad fue la historia de los consumidores.
 La postmodernidad es el compromiso de los sub consumidores y los
usuarios.
 Hay nuevos fines y legitimidades sociales, calores hedonistas, culto a la
liberación personal, al relajamiento, respeto absoluto por las diferencias, el
estado garante del bien pasa a ser blanco de todo tipo de demandas y
pretensiones.

TENDENCIAS DE LA CONTRATACION MODERNA

 En el siglo XXI se producen una serie de cambio en la estructura y efectos


de los contratos, alterándose los dogmas en cuanto a la libertad contractual,
la fuerza jurigena del contrato en si, la autonomía de la voluntad y el efecto
relativo del mismo.
 Surge unificación de contratos civiles y comerciales se produce un tránsito
desde el formalismo al consensualismo, aparece el respeto a la apariencia y
la fuerza integradora del principio de la buena fe.
¿CONTRATO EN CRISIS?

 Hay quienes predican está en decadencia y hasta su muerta. Pero en


realidad la crisis significa cambio, transformación, renovación en cuanto a la
autonomía de la voluntad.
 La libertad contractual debe ser conciliada con la utilidad social y el bien
público amparado en el orden público y seguridad jurídica con el objeto de
proteger la confianza institucional y el crédito. El resguardo al débil.

PRINCIPIOS PARA EL DERECHO EUROPEO DE LOS CONTRATOS

 Cuando hay cambio de circunstancias, las partes deben renegociar los


contratos durante un periodo razonable y si no llegan a acuerdo, interviene
el tribunal, que puede fijar una indemnización a cargo de la parte que se
rehúsa a negociar o rompe la negociación de modo contrario a la buena fe.
 Surge el término negocio jurídico, los efectos del incumplimiento producen la
comunicabilidad de la nulidad e incumplimiento de diversos actos que
conforman un conjunto negocial.

FUENTES NUEVAS DE LAS OBLIGACIONES TEORIA DE LA APARIENCIA

 Esta teoría determina que se aplica una regla o situación en razón de una
creencia equivocada, basada en la realidad visible y ostensible, la que puede
tener prelación por sobre la verdad jurídica. Es reconocer la buena fe y la
confianza de un estado aparente de ciertos actos y situaciones.
 Es autónoma e independiente a fin de proteger a los terceros de buena fe,
ejemplo pago a un mandatario que dejo de serlo, acción pauliana, etc.

EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA COMO FUENTE DE OBLIGACIONES

 Si bien es un principio general del derecho también es una fuente de las


obligaciones. Porque el derecho repudia el enriquecimiento a expensas de
otro sin una causa que lo justifique.
 Como fuente de obligación es una atribución patrimonial sin una justificación
que la explique, de modo que constatado. Se impone a la obligación de
restituir.
 La idea del enriquecimiento aparece en los contratados cuando se decreta
su ineficacia y surge la obligación de restituir.
REQUISITOS DEL ENRIQUECIMIENTO INVOLUNTARIO

 Que una persona experimente un empobrecimiento.


 Que la otra obtenga un enriquecimiento.
 Una relación de causalidad entre ambos.
 Carencia de causa.
 Ausencia de otra acción para remediar la situación jurídica: acc in rem verso
(es subsidiaria solo puede intentarse a falta de otra que permita la
reparación).

ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL MODERNA

1- Existencia de una obligación.


2- Incumplimiento o infracción.
3- Daño.
4- Factor de atribución al deudor.
5- Relación causal.
6- Mora.

PRIMER ELEMENTO ¿OBLIGACION O CONTRATO?

 Hay quienes estiman se requiere de un contrato; sin embargo en materia de


resp. Contractual la relación obligatoria no siempre proviene de un contrato
ni representa una relación estática entre crédito y débito, pudiendo incluso el
plan de conducta estar alterador por el legislador en protección del más débil,
como también hay obligaciones sin responsabilidad pero existe un debido.
Ej: Obligaciones Naturales.

OBLIGACIÓN

 La moderna doctrina la define como una relación jurídica que dota al acreedor
de un derecho subjetivo para exigir del deudor una conducta
patrimonialmente valorable y tendiente a satisfacer un interés ilícito del
primero susceptible o no de valuación económica y que habilita par en caso
de incumplimiento obtener la satisfacción de interés ya sea en especie o de
manera equivalente.
LA OBLIGACION

Elementos:

1- Los sujetos de la obligación acreedor y deudor, deben determinarse al


menos al tiempo de exigirse el cumplimiento.
2- La prestación, es lo que se debe, la conducta que se exige al deudor.
3- Vinculo jurídico, trasunta en las normas jurídicas que dan los medios para
forzar al deudor al cumplimiento de la obligación.

LA OBJETIVACION DE LA OBLIGACION

 Hoy la relación que surge del vínculo jurídico se da ya no entre la persona


del acreedor y el deudor, sino que es entre el patrimonio del deudor y el del
deudor.
 Es ese patrimonio en virtud del derecho prenda general de los acreedores el
cual queda comprometido al cumplimiento de la obligación. Por ello algunos
sostienen se trata de una relación entre patrimonios.

POSIBLE INDETERMINACION DE LOS SUJETOS

 La obligación ha sido definida como un vínculo jurídico entre personas


determinadas.
 Pero es posible determinar al sujeto activo o pasivo al momento del
cumplimiento de la misma, obligaciones ambulatorias.
 Entonces pueden haber sujetos indeterminados. Ej: títulos al portador,
expensas comunes, etc.

LA PRESTACION EN LA OBLIGACION

 ES la que se debe, la conducta que se exige al deudor, esto es la descripción


de las metas que los contratantes proyectan alcanzar.
 Alcalde Silva dice: Consiste en un bien que viene delimitado po el programa
de relación obligatoria, la que constituye el fin perseguido por el acreedor el
cual busca quien coopere con él para alcanzar aquello que desea. Es decir
importa el interés que mueve al acreedor.

VINCULO JURIDICO

 La fuerza compulsadora del vínculo se traduce en la protección al derecho


del acreedor, quien se obliga de acuerdo a derecho para cumplir una
prestación determinada.
 El estado pone a disposición del acreedor la fuerza pública para compeler u
obligar al deudor a cumplir su prestación.
 El vínculo es temporal porque la obligación perdura lo que tarda en cumplirse
o en extinguirse.

CONSTRUCCION DEL CODIGO ANTICUADA

 El CC construye el concepto en relación a las obligaciones específicas, como


las de dar una especia o cuerpo cierto, pero han sido desplazadas en la
actualidad por las de objeto fungible o genéricas producto del desarrollo de
líneas de producción en masa, vetas de objetos genéricos en megacentros
comerciales, por lo que el concepto tradicional es insuficiente, hoy en la etapa
de la ejecución de las prestaciones se producen cambios.
 Hoy la relación obligatoria se enmarca en un género más amplio como es el
de deber jurídico, hay deberes accesorios.

INFRACCION DE LA OBLIGACION

Es la inejecución de la conducta comprometida, lo que genera una ilicitud en el


actuar del sujeto pasivo, al no efectuar la prestación requerida.

Se entiende que hay antijuricidad e ilicitud porque se contraria el ordenamiento


jurídico, como en la transgresión de obligaciones pactadas en un contrato.

- Cuando no se cumple la obligación.


- Cuando se cumple imperfectamente.
- Cuando se cumple tardíamente.

 Importa principalmente en obligaciones de miedo y en las de resultado.

EL DAÑO

 Es toda lesión o menoscabo que sufre una persona en un interés legítimo


propio, el que puede corresponder a un interés patrimonial o extrapatrimonial,
incluso la perdida de una ventaja o beneficio.
 No es necesario que lesione un derecho subjetivo.
 PIZARRO, afirma que lo importante no es la lesión al derecho o al interés
patrimonial o extra patrimonial sino la repercusión que produce la acción u
omisión lesiva.
REQUISITOS COMUNES DEL DAÑO COMO ELEMENTO DE LA
INDEMNIZACION DE PERJUICIOS.

1- Debe ser cierto:


El requisito de la certidumbre en el daño hace referencia a la materialidad del
mismo, es decir a su realidad, la que debe acreditarse por los medios de
prueba legales, toda vez que la certidumbre del daño, solo puede resultar de
su prueba.
Que sea cierto, ha de significar que debe ser real, efectivo y tener
existencia. Como acontecimiento factico, el daño adquiere certidumbre ya
sea actual o futura, cuando la certeza dice relación con el hecho causal,
ya que es ese hecho el que va a producir la privación o desmedro de un bien
jurídico cualquiera y permite atribuir certidumbre al perjuicio.

2- Debe ser injustificado al afectar un interés legítimo, protegido y


personal del acreedor:

a) Interés legitimo: Este requisito contiene la exigencia en orden a que el


daño debe ser ilegitimo, antijurídico como no justificado, pues si el daño
fuera legitimo o estuviera justificado la victima tendría el deber de
soportarlo y el dañador no podría ser responsabilizado por el mismo.
Supone un juicio de valor acerca del interés invocado.
b) Interés protegido en relación con la naturaleza y significación del daño:
Debe revestir una cierta importancia cuantitativa, ya que un daño
insignificante no es susceptible de apreciación pecuniaria.
Que sea significativo excluye la idea de meras incomodidades o
molestias.

c) Interés Personal: La resarcibilidad depende de la idoneidad del sujeto


para ejercer la pretensión, solo puede reclamar la reparación quien lo
haya sufrido o un interés propio. Nada impide la transmisibilidad de la
pretensión.

d) Intereses Difusos y Colectivos: Los daños de baja intensidad se


incorporan como daño colectivo, autorizando la ley a ciertas personas
jurídicas para representar corporativamente intereses de muchos.

3- No debe encontrarse indemnizado:


a) Daño subsistente: Si el daño fue reparado por el responsable el perjuicio
es insubsistente.
Se presentan problemas de legitimación pasiva.
Institución Procesal: Cosa Juzgada.

4- Debe ser Directo:


Daño Directo: Este requisito constituye un presupuesto de relación causal,
entre el hecho por el cual se responde y los daños cuya reparación se
pretende.
El daño debe ser consecuencia inmediata y necesaria del incumplimiento o
del hecho dañoso.

EL DAÑO Y SU EXTENSION DOCTRINAL

 Ha significación sistematizar la clasificación del mismo.


 Incorpora nuevos daños antes no considerados, como la chance o los daños
punitivos.
 Influencia constitucional, reconociendo principios y valores en relación con el
daño.
 Tutela preventiva ya no como un efecto reflejo de la responsabilidad civil.

FACTOR DE ATRIBUCION AL DEUDOR

(Subjetivo: Dolo, Culpa, Caso fortuito de ser asumido por deudor).

Sustituye al término IMPUTABILIDAD, pues la atribución es más amplia; la


antijurididad de la conducta da paso al deber de reparar, lo que se satisface hoy con
una censura subjetiva u objetiva de la conducta infraccional.

Atendida la evolución normativa incorpora factores objetivos tales como:

- El riesgo creado, quien se sirve de las cosas que generan daños


potenciales, debe responder por los daños que originan (Pizarro, Ramón).
- La garantía, se responde por otros, debe ser seguridad.
- La equidad, como posibilidad interpretativa de justicia a un caso concreto.
- El abuso del derecho, hoy se considera fuente autónoma de las
obligaciones. Es el ejercicio de un derecho contrariando el fin social y del que
deriva un daño a un tercero.

¿CULPA GRAVE ASIMILADA AL DOLO?

 El art. 44 dice que la culpa grave equivale al dolo. Pareciera razonable desde
que se actúa con máximo descuido, pero el problema surge por la presunción
de culpa art. 1547.
 Pero no es lo mismo equivalencia que asimilación, por lo que el art. 44 en
cuanto “equivale” es solo para efectos materiales sancionatorios y no es para
todos los efectos.

CASO FORTUITO:

Requisitos:

1) Un hecho extraño a la voluntad de las partes. Debe ser extremo no puede


estar dentro del riesgo propio de la cosa.
2) Su imprevisibilidad, que las partes no lo hayan podido prever al celebrar el
contrato, o sea dentro de los cálculos de un hombre normal no es posible
esperar su ocurrencia.
3) Imposibilidad de resistir. Es la imposibilidad total de impedir el hecho, debe
ser insuperable.
Hoy en obligaciones genéricas no es extinguible la obligación sino
exonerante de responsabilidad.

EXCEPCIONES AL EFECTO LIBERATORIO DEL CASO FORTUITO

 Hay caso fortuito pero el deudor es responsable:


1) Cuando sobreviene por su culpa, 1547, 1590, 1672.
2) Cuando ocurre durante la mora del deudor 1550 en cuerpo cierto el riesgo
es del acreedor, a menos que el deudor se constituya en mora de
entregarlo.
3) Cuando se haya convenido.
4) Cuando la ley hace responder al deudor.

RELACION O NEXO CAUSAL

 En la R.C. debe existir un nexo de causa a efecto entre el hecho y el daño.


 BARROS BOURIE, afirma que para hacer a alguien responsable, es una
exigencia mínima del fundamento general de justicia.

Teorías más importantes:

 Equivalencia de las condiciones.


 Causalidad adecuada.
MORA DEL DEUDOR

 Es el retardo imputable en el cumplimiento de una obligación unido al


requerimiento o interpelación por parte del acreedor.
- Requisitos:
a) Retardo imputable al deudor (exigibilidad).
b) Interpelación del acreedor al deudor.
c) Que acreedor no esté en mora, es decir haya cumplido con su obligación.

- Efectos:
a) Da derecho al acreedor para demandar indemnización de perjuicios.
b) Hace responsable al deudor del caso fortuito.
c) Riesgo del cuerpo cierto debido pasa a ser del deudor.

EL DAÑO MORAL

Se desarrolla en base a dos presupuestos:

a) La naturaleza del interés lesionado.


b) La extrapatrimonialidad del bien jurídico afectado.

SALAS TRIGO REPRESAS: “En materia contractual el D.M. no se configura por


cualquier molestia que resulte del incumplimiento, ni debe confundirse con las
inquietudes propias del mundo de los negocios, o las que resultan normalmente de
los pleitos, para que ello ocurra es menester se haya turbado seriamente la moral,
el honor, la libertad o los afectos del acreedor, o su integridad física, o producido
una lesión en sus sentimientos a causa del sufrimiento o dolor que se ha
provocado”.

Civil clase 3 11/04

Elementos de la responsabilidad extracontractual

1. Capacidad es la aptitud de una persona de contraer una obligación y


de reparar un daño, no lo son el demente, menores de 16 años sin
discernimiento y los infantes.
2. Acto u omisión: que involucre un comportamiento dañoso
- acción: movimiento positivo hacia un resultado.

- omisión: falta de debido cuidado en el actuar.

3. Factor de imputación: (dolo o culpa)


a) dolo art 44: “intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de
otro” es un elemento psicológico interno del ser humano pero el dolo puede tener
tres acepciones:

- como vicio de consentimiento.

- Como agravante de la responsabilidad contractual

- Como elemento de delito civil

b) Culpa: Falta de diligencia o cuidado en el cumplimiento de una obligación o en


la ejecución de un hecho

4. El daño: es el requisito esencial


“todo menoscabo que experimento un individuo en su persona y bienes, la pérdida
de un beneficio de índole material o moral, de orden patrimonial o extra
patrimonial” (meza barros, ramón manual de derecho civil, de las fuentes de las
obligaciones tomo II

Se clasifica en MATERIAL o MORAL

Extra patrimonial; daño moral

Patrimonial: lucro cesante, daño emergente.

Hay un tercer tipo de daño: que es la pérdida del chance (perdida de oportunidad)
y es un intermedio entre el lucro cesante o daño emergente y el daño eventual,
porque en una indemnización de perjuicio jamás se va a indemnizar un daño
eventual.

Es una probabilidad que está en el intermedio entre la certeza y …..


5. Antijuridicidad: es que la actuación o hecho sea contrario a los
principios del derecho o al espíritu legal, porque pueden existir daños
autorizados por el derecho. (embargo con fuerza pública)

6. Relación de causalidad: se refiere a la existencia de un vínculo directo


entre el hecho que causa el daño y el daño o perjuicio a la persona.

CAUSA DE EXONERACION DE RESPONSABILIDAD

Teoría de la equivalencia de las condiciones: que cualquier hecho o acto


encaminado a producir el daño tiene el efecto de ordenar la indemnización de los
perjuicios.

Teoría de la causa adecuada: aquel hecho que sea adecuado para causar el
daño, es el que se va a considerar para efecto a la consideración causal…

Caso fortuito o fuerza mayo: “Art. 45. Se llama fuerza mayor o caso fortuito el
imprevisto a que no es posible resistir, como un naufragio, un terremoto, el
apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario”
1. público, etc.
2. Estado de necesidad:
- Situación en que la persona está ante un riesgo imposible de
resistir. EJ el hurto famélico.
3. Legítima defensa:
4. Error excusable:
-inconsistencia entre la mente con la realidad exterior a ella
-caso del vuelo britich atrways 5390 y el tornillo de la ventana en la
cabina.

PRESUNCIONES DE CULPA

A) Responsabilidad por el hecho propio: el art 2329 dispone que por regla
general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de una
persona debe ser reparado por esta. Son especialmente obligados:

1- El que dispara imprudencialmente el arma de fuego


2- El que remueve las losas de una acequia o cañería en calle o
camino sin las precauciones necesarias para que no caigan los
que por allí transitan de día o de noche.
3- El que obligado a la construcción o reparación de un acueducto o
puente que atraviesa un camino, lo tiene en estado de causar
daño a los que transitan por el

B) Responsabilidad por el hecho ajeno: es cuando una persona debe


responder por el hecho de aquellos que tiene a su cuidado. Su fundamento
es el deber de vigilancia que se tiene respecto de determinadas personas.
Nota: las presunciones de culpa son de naturaleza simplemente lega por lo
que admiten prueba en contrario, por ello el tercero puede exonerarse si
acredita haber actuado con la debida diligencia y cuidado.

Requisitos por la responsabilidad por el hecho ajeno

1- Que exista una relación de dependencia entre el autor del daño y la


persona responsable. debe haber cierta autoridad por un lado y obediencia
por el otro. Esto debe probarlo la víctima.
2- Que ambas partes sean capaces de delito o cuasidelito, porque si el que
tiene a su cuidado a otra persona es incapaz será irresponsable. A su vez si
es subordinado es incapaz se aplica 2329 y desaparece la presunción.
3- Que se pruebe la culpa del subordinado.
Hipótesis de responsabilidad por hecho ajeno:

a) Responsabilidad de los padres: el padre y a falta del padre y la madre de


los hijos menores que habiten la casa.
Salvo el ilícito provenga de la conocida mala educación o los hábitos
viciosos que han dejado adquirir al hijo, allí no necesita vivir en la misma
casa. Hay responsabilidad de derecho de los padres, no simplemente legal.

b) Responsabilidad de los tutores y cuidadores, siempre que el pupilo viva


bajo la dependencia y cuidado del guardador y que sea capaz.
c) Responsabilidad de jefes de colegios y escuelas
d) Responsabilidad de artesanos y empresarios
e) Responsabilidad de los amos (empleadores)
f) Responsabilidad del dueño del vehículo.

g) Responsabilidad por el hecho de las cosas: es por las cosas de que se es


dueño o que están a su servicio, porque el propietario debe vigilarlas y
mantenerlas en estado de no ocasionar daños.

a) Daño causado por la ruina de un edificio


b) La cosa que cae o es arrojada de la parte superior del edificio
responden todos los que habiten en la parte superior, art2328 cc
popular.
Daño causado por animales, aun soltado o extraviado, pero cesa su
responsabilidad su acredita todas las medidas para prevenir el daño.

Civil clase 4 18/04/18

PARALELO ENTRE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y LA


EXTRACONTRACTUAL (PREGUNTA DE PRUEBA)

La responsabilidad civil se refiere a indemnizar un daño.

a) El estatuto de la responsabilidad contractual


b) El estatuto de la res extracontractual

1. REGULACION NORMATIVA

La responsabilidad contractual se encuentra La responsabilidad extracontractual está en el


regulada en el libro cuarto, título 12 a propósito libro 4 pero en título 35 cuando el código civil refiere
del efecto de las obligaciones, desde el art a los delitos y a los cuasidelitos en los artículos 2314
1545 al 1559. y siguientes.

La importancia está en que si leemos el art 1545 y siguientes podemos ver que contempla un
desarrollo de las normas de las obligaciones. Precisamente si nos detenemos en el 1547 podemos
analizar esas disposiciones en relación con el 44 a propósito del dolo. Vale decir que en estas se
contienen todas las normas respecto del grado de la culpa en cuanto al dolo, en cuanto a la
presunción de culpa, porque en la responsabilidad contractual se presume la culpa cuando está
acreditado el incumplimiento. Y en virtud de eso el estatuto fundamental es el de la responsabilidad
contractual no la responsabilidad extracontractual. Porque si leemos el 2314 y siguientes solamente
se refiere a los delitos y cuasidelitos y no entran a una reglamentación más detallada respecto de la
obligaciones. Por lo tanto cual estatuto podemos buscar en subsidio si falta uno u otro, es el de la
responsabilidad contractual. Es importante saber que el estatuto base fundamental es el de la
responsabilidad contractual y podemos aplicarlo supletoriamente frente a los otros estatutos. Y esto
va importar también en el problema del cumulo de responsabilidad o de obligaciones vale decir
cuando hay un incumplimiento contractual vamos a ver si ese mismo hecho también reviste los
caracteres de delito, entonces voy a poder escoger si demando de acuerdo al estatuto de
responsabilidad contractual o extracontractual. En chile la mayoría de los tribunales no lo acepta,
entonces conviene ponerlo de forma subsidiaria
2. EN CUANTO AL ORIGEN DE LA RESPONSABILIDAD
En la responsabilidad contractual: es En la responsabilidad extracontractual: nace con
importante el presupuesto del incumplimiento la comisión de un delito o un cuasidelito civil,
de un contrato o de una obligación, porque si también puede ser de un delito o cuasidelito penal
solo es en un contrato ¿Qué normas vamos a que a su vez también revista el carácter de un delito
aplicar en el caso de que alguien incurra daño o cuasidelito civil. La diferencia entre uno y otro es
o perjuicio en una comunidad (naturaleza que va ser delito o cuasidelito civil cuando produce
jurídica: es un cuasicontrato) de un edificio? un daño, un perjuicio material económico, con dolo si
Por lo tanto, como es un cuasi contrato que es delito o con culpa si es cuasidelito civil. En
normas vamos a aplicar si nosotros dijimos que cambo si es que ese hecho a su vez está tipificado
el estatuto base es el de la responsabilidad como un ilícito penal va a ser a su vez delito y
extracontractual, no podríamos aplicarlo a la cuasidelito penal. Que puede ser delito o cuasidelito
comunidad. Y es más lógico decir que el civil SI y puede NO serlo si es que no hay un daño.
estatuto base al ser de la responsabilidad
extracontractual yo puedo aplicar las normas Entonces en la responsabilidad extracontractual el
del título 12 a las normas de fuentes de origen ya no es un vínculo jurídico previo, sino que
obligaciones de una comunidad; pago de lo no la existencia de un delito o cuasidelito civil.
debido, agencia oficiosa es decir los Los autores dicen que la responsabilidad
cuasicontratos. extracontractual presupone la existencia de un daño
Por lo tanto en la responsabilidad contractual con independencia de cualquier relación jurídica
siempre hay una obligación derivada de ese entre las partes. Proviene del deber genérico del
contrato o a consecuencia de una obligación alterum non laereniuni que es; no causar un daño a
que queda insatisfecha ósea hay una otro.
infracción, hay un incumplimiento.

Siempre en la responsabilidad contractual


presupone un vínculo jurídico previo entre
el acreedor y el deudor. Y van a estar
ligados con anterioridad porque hicieron
ese vínculo previo

Origen de la responsabilidad contractual: un


vínculo previo jurídico que puede ser un
contrato o una obligación
3. EN CUANTO AL PRINCIPIO DE LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD
En la responsabilidad contractual: el campo En la responsabilidad extracontractual:
de la autonomía de la voluntad es más amplio, solamente va a regir esta en cuanto la ley la permita
porque las normas son generalmente o se remita a ella. Porque la ley va a señalar
supletorias a la voluntad de los contratantes. cuando existe la obligación de indemnizar, eso es
Podemos aplicar normas legales cuando hay una conducta contraria u opuesta a la
supletoriamente a lo que hayan pactado las debida. Porque las partes no tienen la oportunidad
partes contratantes en virtud de la autonomía de fijar condiciones, es decir no rige la oportunidad
de la voluntad. Así las partes pueden modificar de la autonomía de la voluntad y las cláusulas de
convencionalmente el deber de responder y irresponsabilidad tienen un carácter excepcional,
esto lo podemos encajar en las circunstancias incluso en materia contractual. En materia
modificatorias de responsabilidad. Porque yo extracontractual no es posible
con la autonomía de la voluntad puedo
modificar de cómo voy a responder en el
sentido de que puedo atenuar o puedo agravar
la responsabilidad civil y esto significa, que en
materia contractual la culpa admite graduación
por lo tanto el código nos muestra un
parámetro del tipo de culpa que voy a
responder. Pero yo podría en un contrato de
compraventa en el que respondo de culpa
media, alterarlo y responder por la culpa
levísima, se puede por la autonomía de la
voluntad. Pero lo que no puedo hacer es
excluir absolutamente la responsabilidad,
como por ejemplo en los casos de
estacionamiento que no responden por robos,
pero aquí entra a regir una ley especial que es
la de protección al consumidor.

Esto sirve para entender que podemos alterar


el tipo de responsabilidad de un contrato al cual
debemos responder. Y eso nos muestra que la
autonomía de la voluntad es mucho más amplio
en materia contractual que extracontractual.

En conclusión podemos agravar, atenuar,


incluso dejar sin efecto, o en otra situación
respecto de los perjuicios, podemos
pactarlos en un clausula penal antes de que
se produzcan.

4. EN CUANTO A LA INCAPACIDAD

En la responsabilidad contractual: se En la responsabilidad extracontractual: las


requiere capacidad de ejercicio para contratar, incapacidades son más restringidas, no hay
para que el deudor contraiga la obligación. Por diferencia entre incapacidad absoluta y relativa. Son
lo tanto la incapacidad contractual también es solo incapaces de delito o cuasidelito civil los
más amplia, principalmente la minoría de edad, menores de 7 años o sea los infantes. Los mayores
la privación de razón del disipador interdicto. En de 7 cuando entre los 7 y 16 se entiende que han
materia contractual hay incapacidad donde actuado con discernimiento art 2319. Esto de los
podemos distinguir en absoluta y relativa. Son infantes o los mayores de 7 y menores de 16 que
incapaces absolutos, los dementes, los impúber, NO tienen discernimiento, porque se entiende que
sordos o sordos mudo que no pueden darse a su facultad es inmadura y se encuentra en
entender claramente. En cambio son incapaces formación y el caso del demento porque no tiene
relativos los menores adultos, disipadores y voluntad carece de discernimiento.
estas incapacidades están establecidas porque
el legislador considera que estas personas no
tienen suficiente discernimiento para entrar a la
vida jurídica

5. EL DOLO: nuestra legislación considera al dolo con una consideración tripartita: como
vicio del consentimiento; en materia de responsabilidad contractual actúa como un
agravante de responsabilidad; y a su vez también constituye un elemento del delito civil
que ese sería la definición del art 44.
En la responsabilidad contractual: el dolo En la responsabilidad extracontractual: el dolo
opera como agravante de la responsabilidad produce los mismos efectos que la culpa, porque
contractual. Porque según el “Art. 1558. Si no en materia extracontractual usted será condenado a
se puede imputar dolo al deudor, sólo es
una indemnización de perjuicio ya sea que haya
responsable de los perjuicios que se previeron o
pudieron preverse al tiempo del contrato; pero si cometido un delito o cuasidelito civil, el resultado es
hay dolo, es responsable de todos los perjuicios el mismo, indemnizar los perjuicios y debe ser
que fueron una consecuencia inmediata o probado. Art 2314 y 2329. Tenemos el hecho ilícito
directa de no haberse cumplido la obligación o cometido con dolo se nomina delito, el cometido
de haberse demorado su cumplimiento.” con culpa cuasidelito. Hay dolo cuando el autor del
Además el dolo debe ser probado por regla hecho u omisión obra con el propósito deliberado de
general salvo algunas excepciones 1459 dice:
causar un daño.
“Art. 1459. El dolo no se presume sino en los
casos especialmente previstos por la ley. En los En conclusiones el dolo en materia extracontractual
demás debe probarse”
su efecto es que transforma en ilícito todo acto por
licito que puede ser en si mismo, por eso deja der
ser licito y se convierte en ilícito cuando persigue
dañar a otros con intencionalidad.

6. LA CULPA
En la responsabilidad contractual: requiere En la responsabilidad extracontractual: la culpa
un vínculo jurídico previo pero la culpa en no se presume, se debe probar y no admite
materia contractual existe una presunción de graduación en grave, leve levísima, se debería
culpa frente al incumplimiento de la responder de todo tipo de culpa.
obligación. O sea si yo estoy unido por un
contrato y no cumplo, se presume la culpa (es
una presunción simplemente legal, admite
prueba en contrario), se presume por el solo
hecho de la prestación insatisfecha. Cualquiera
que haya sido la conducta desarrollada por lo
cual le va corresponder al deudor probar que
ha empleado todo el cuidado necesario y la
diligencia debida para quedar libre de
responsabilidad. En consecuencia es
responsabilidad del deudor probar el caos
fortuito o fuerza mayor por el cual no ha
cumplido el contrato.

La culpa en materia contractual admite


graduación; culpa grave, leve y levísima. art 44
art 1547 de memoria

7. INDEMNIZACION DE PERJUICIO

En la responsabilidad contractual: se decía En la responsabilidad extracontractual: se decía


que era más restringida porque los perjuicios que era la indemnización es la más completa
están enumerados en el 1556 CC que se refiere porque abarca todo el daño sufrido por la victima
al daño emergente y al lucro cesante. Entonces incluso el daño moral. Alessandri decía; “en materia
se entendía en alguna época que en materia contractual el deudor solo es responsable de los
contractual el legislador solo regulo el daño perjuicio que se previeron o pudieron prever al
emergente y lucro cesante y la jurisprudencia tiempo del contrato salvo que puede revestir el
decía que en materia extracontractual se carácter doloso en cuyo caso responde a lo
respondía del daño moral en virtud del 2329 que imprevisto”. el daño moral no es indemnizable a lo
dice todo daño será indemnizado y se entendía menos en el estado actual jurisprudencia” eso lo dijo
incluido el daño moral. Pero en materia en el año 1943. Hoy ha cambiado la situación. Hay
contractual no dice que el daño moral este autores que agregan que sea previsible el daño
excluido solo está regulando el daño emergente moral contractual.
o el lucro cesante cuando el código se está
refiriendo a los efectos patrimoniales de un acto
jurídico. En consecuencia no está diciendo que
no haya que responder del daño moral porque
el daño moral es un perjuicio extra-patrimonial
que tampoco está referido en el 2329 sino que
es una creación jurisprudencial en virtud de la
justicia.

Por lo tanto el daño moral debería indemnizarse


tanto en materia contractual y extra-contractual.
Hay algunos señalan que en materia
contractual solo se debe indemnizar el daño
emergente y lucro cesante.

8. PERJUICIO INDIRECTO: son los que derivan de una consecuencia necesaria e inmediata
del incumplimiento del contrato.
En la responsabilidad contractual: la regla En la responsabilidad extracontractual: jamás se
general es que no se responde de los perjuicios responde de los perjuicios indirectos. Porque entre
indirectos pero excepcionalmente podría el daño y el hecho ilícito no hay una relación de
responder de ellos cuando lo hemos convenido causalidad y por lo tanto n materia extracontractual
(pactado). En conclusión por regla general se no podría ser obligado a responder por ello. En
responde solo de los perjuicios directos tanto solo se responde por los perjuicios directos
previstos. que son una consecuencia directa o necesaria del
perjuicio.

9. PERJUICIO IMPREVISTO:
En la responsabilidad contractual: por regla En la responsabilidad extracontractual: se
general no se responde de los perjuicios responde siempre de los perjuicios imprevistos
imprevistos que son aquellos que previeron o siempre que sean consecuencia necesaria y directa
pudieron prever en el contrato del delito o cuasidelito. Porque no era posible
excepcionalmente el deudor responde en dos prever los perjuicios porque el daño se produce con
casos: cuando hay dolo y cuando se ha el ilícito. Porque la previsión no es posible en
pactado. materia delictual y cuasi-delictual porque el daño en
su naturaleza por si es imprevisto.
10. DAÑO MORAL: es derivado como una lesión de un derecho reconocido
En la responsabilidad contractual: hasta hace En la responsabilidad extracontractual: se
unos años atrás se discutía si procedía el daño acepta uniformemente por la doctrina y
moral en virtud de la doctrina exegética que jurisprudencia que cabe el daño moral en materia
decía que solamente procedía el 1546 daño extracontractual. Porque en el caso de que no, se
emergente y lucro cesante. Los exegéticos podría suponer que para el legislador son más
decía que no cabe el daño moral en materia importantes los intereses materias que morales.
contractual y hoy día se agrega que algunos
autores como barros boui dice cabe el daño
moral contractual siempre que haya sido
previsto.

11. EN CUANTO A LA EXISITENCIA DEL DAÑO: el menos cabo efectivo experimentado en el


patrimonio del deudor. Emergente o lucro cesante.
En la responsabilidad contractual: puede En la responsabilidad extracontractual: el
existir indemnización de perjuicios aun sin que perjuicio es un requisito sine qua non de la
exista daño, esto es excepcional, por la cláusula indemnización.
penal 1542.

12. LA MORA: retardo culpable del cumplimiento de la obligación.


En la responsabilidad contractual: el En la responsabilidad extracontractual: carece
acreedor puede demandar indemnización de de sentido exigir la mora, porque nadie busca ser
perjuicio pero siempre que el deudor este objeto de un delito o cuasidelito. Porque el daño se
colocado en mora en los contratos bilaterales. O produce con el mero hecho ilícito, surge la
sea como un elemento de la responsabilidad obligación de indemnizar con el acto mismo, No se
contractual de los contratos bilaterales es que requiere de un retardo.
se constituya en mora. El retardo culpable del
cumplimiento de la obligación unido al
requerimiento por parte del acreedor.

La constitución en mora es un requisito de


existencia de la responsabilidad contractual, que
es el
13. PLURALIDAD DE DEUDORES
En la responsabilidad contractual: por regla En la responsabilidad extracontractual: los
general la indemnización son simplemente autores de un delito o cuasidelito responde siempre
conjuntas (c/u responde de su parte o cuota). solidariamente. 2317
Salvo que exista una obligación solidaria. La
obligación solidaria se pacta por testamento,
ley, contrato.

14. PRESCRIPCION EXTINTIVA ORDINARIA


En la responsabilidad contractual: la regla En la responsabilidad extracontractual: la regla
general es que la obligación prescribe a los 5 general es que el plazo es de 4 años contados
años contados desde que se hizo exigible la desde la perpetración del delito o cuasidelito civil
obligación, por lo tanto es precepción de largo 2332 o sea es una prescripción de corto tiempo y no
tiempo y se interrumpe civil y naturalmente, y se suspende en favor de las personas.
además se suspende en favor de las personas
enumeradas en el 2509 la que no puede
sobrepasar de los 10 años.

15. TIPO DE RESPONSANILIDAD


En la responsabilidad contractual: se dice En la responsabilidad extracontractual: siempre
que en cierta medida es indirecta, porque es directa, surge con la comisión del delito o
cuando estamos frente un contra bilateral para cuasidelito
hacer valer la responsabilidad es necesario
hacer que se resuelva el contrato previamente
y ahí que se decrete la ejecución forzada.

16. HECHO AJENO


En la responsabilidad contractual: no se En la responsabilidad extracontractual: la
responde del hecho ajeno, del tercero se responsabilidad es personalísima, no obstante el
considera un caso fortuito que permite al deudor deudor responde por el hecho de quienes están a
quedar libre de responsabilidad, y el deudor su cuidado: por hecho propio, por el hecho ajeno,
tiene que ceder las acciones y derechos que le por el hecho de la cosas. 2320-2322
correspondan.
17. TRIBUNAL COMPETENTE
En la responsabilidad contractual: por regla En la responsabilidad extracontractual: Por regla
general el juez competente es el que se ha general debe deducirse la demanda ante el juez del
pactado en el contrato, y a falta de pacto es domicilio del demandado
donde se debió cumplir la obligación, o donde
se contrajo, o donde se encuentre la cosa.

18. PROCEDIMIENTO

En la responsabilidad contractual: por regla En la responsabilidad extracontractual: por regla


general se tramita conforme a procedimiento general se tramita bajo la norma del
ordinario. Hay que distinguir si el cumplimiento procedimiento ordinario y se traduce en una acción
se espera por naturaleza o equivalencia. reparatoria por indemnización de perjuicio. Y va a
variar el procedimiento según se tramite en cede
civil o penal.

19. PRIMACIA
En la responsabilidad contractual y la responsabilidad extracontractual: la responsabilidad
contractual cuando concurre con la extracontractual, hay primacía de la contractual, eso a propósito
del cumulo u opción de responsabilidad.

20. ACCION POPULAR


En la responsabilidad contractual: no acción En la responsabilidad extracontractual: si existe
popular por regla general , solo tiene acción el acción popular hay un caso excepcional del 2333
acreedor , posesionarios y herederos del “pero si el daño amenazare solamente a personas
determinadas, sólo alguna de éstas podrá intentar la
acreedor, no se extiende a situaciones de riesgo
acción”
por regla general.
21. RELACION CAUSAL
En la responsabilidad contractual: la causa En la responsabilidad extracontractual: la regla
del daño es el incumplimiento de la obligación general es que tampoco cae indemnizar perjuicios
por lo tanto la relación causal debe ser indirectos. Sin embargo se ha visto relación causal
inmediata y es el incumplimiento de la mediata. Porque por ejemplo puede ser responsable
obligación. no solo el autor que causa el daño; por ejemplo el
niño de un colegio que le tira la piedra aun vecino.
Por lo tanto responden terceras personas a cargo.
La ley impone la obligación de indemnizar no solo al
que causa el daño si no que a ciertas personas que
deberían tener el debido l cuidado respecto de
terceros.

22. COMPENSACION DE CULPAS


En la responsabilidad contractual: no hay En la responsabilidad extracontractual: si hay
compensación de culpas. El daño no puede compensación de culpas. La culpa del autor del
reducirse por efecto de la culpa del acreedor. daño puede verse atenuada por la culpa de la
víctima, ejemplo: el profe me puso un dos en la
prueba, pero porque me pillo copiando

23. RESPONSABILIDAD OBJETIVA


En la responsabilidad contractual: los casos En la responsabilidad extracontractual: basta la
de responsabilidad objetiva son más escasos sola creación del riesgo, se requiere de una norma
que en la responsabilidad contractual. especial o estricta que determine esa
Solamente el transporte aéreo y el transportador responsabilidad.
responde por todo daño que sufre el pasajero.
Clase 5 09/05

LA ACCION DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

SUJETOS ACTIVOS DE LA ACCION DE RESPONSABILIDAD


EXTRACONTRACTUAL

1. El que sufrió el daño (la victima)


2. El que teme verse expuesto a un daño: se distingue en
A. En daños contingentes que por imprudencia o negligencia de alguien ello
amenace a personas indeterminadas, ahí se concede acción popular
B. Si el daño amenaza a personas determinadas (en este caso solo esas
personas tienen acción)
Relacionar esto con los requisitos de daño: cierto, injustificado, no
encontrarse indemnizado, debe ser directo.
Este debe ser en un daño personal: el daño tiene que ser mio.
(Ojo con el daño por rebote: por ejemplo cuando se muere una persona y
le causa daño a su familia)
3. Respecto del daño a las cosas puede accionar: por ejemplo cuando le
destruye una cosa
A. el dueño o el poseedor de la cosa
B. los que tenían derechos reales sobre la cosa: por ejemplo del derecho de
usufructo que se tenía sobre la cosa y se destruye la cosa.
C. mero tenedores en ausencia del dueño (el arrendatario a la junta de
copropiedad con un poder)
4. respecto del daño en las personas:

1. la victima principal:
2. la victima por repercusión: ¿quién es? Es el que experimenta un daño
a consecuencia del daño sufrido a victima principal. (puede ser material
y moral).
El afectado del daño por repercusión es el que experimenta un daño a
consecuencia del daño sufrido por la victima principal.
3. Herederos de la víctima (acción directa que le correspondía a su
causante o acción propia como víctima de repercusión)
4. el conviviente civil, art 20 ley 20830 sobre acuerdo de unión civil.

Estos son los titulares de acción indemnización de perjuicios por


responsabilidad extracontractual
SUJETOS PASIVOS DE LA ACCION DE RESPONSABILIDAD
EXTRACONTRACTUAL (contra quien se dirige la acción)

1. el causante del daño o autor en materia civil es más amplio que en la penal
porque no solo es el que ocasiono el daño sino también los que concurrieron
a provocarlo como cómplices o encubridores, incluso el art 2316 establece
que se responde hasta la concurrencia del beneficio obtenido por
aprovecharse del dolo ajeno aun sin ser cómplice del ilícito. Y en el caso del
cómplice va a responder hasta el total del perjuicio.

2. Los terceros civilmente responsables aquí tenemos a los que responden


por el hecho ajeno. 2320. El dueño del vehículo, el director de la escuela, la
empresa. Porque ahí van a estar los recursos económicos.
Ejemplo en un accidente de tránsito de un bus, se demanda civil o
penalmente a la empresa.

Art. 2320. Toda persona es responsable no sólo de sus propias acciones, sino del
hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado.
Así el padre, y a falta de éste la madre, es responsable del hecho de los hijos
menores que habiten en la misma casa.
Así el tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo que vive bajo su
dependencia y cuidado.
Así los jefes de colegios y escuelas responden del hecho de los discípulos,
mientras están bajo su cuidado; y los artesanos y empresarios del hecho de sus
aprendices o dependientes, en el mismo caso.
Pero cesará la obligación de esas personas si con la autoridad y el cuidado que
su respectiva calidad les confiere y prescribe, no hubieren podido impedir el
hecho.

3. El que se aprovechó del dolo ajeno

4. Los herederos de los anteriores responsables: porque representan al


causante. (porque los herederos lo representan en el total de su patrimonio
activos y pasivo)

El tipo de responsabilidad de los que actúan conjuntamente en la comisión del ilícito


será solidaria (se entiende que son directos responsables), solidaridad pasiva por
ley. Frente un ilícito vamos a responder solidariamente.
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA INDEMNIZACION Y EXTENXION

 La indemnización debe ser completa:


 Solo comprende los daños directos: es decir los que son a consecuencia
cierta y necesaria del hecho ilícito.
 La indemnización solo cubre los daños sufridos personalmente por la víctima.
 La regulación: cuando hablamos de la indemnización de perjuicios hay que
tener claro:
1. Es el derecho a la indemnización en sí, porque el principio en nuestro
sistema legal es reparatorio o resarcitorio
2. La regulación es una facultad privativa del juez.
Por ejemplo en los trabajos eran en base a los principios de la
razonabilidad.

Son pocos los fallos que emplean un análisis en cuanto a cuales son los criterios
para regular el monto.

Es decir En la indemnización hay dos cosas que distinguir

a) La procedencia del perjuicio si corresponde o no


b) el quantum: es decir una vez que el tribunal a determino que existe la
responsabilidad por la cual hay que reparar el perjuicio, porque la persona
sufrió un daño patrimonial (daño emergente o lucro cesante) o
extrapatrimonial (daño moral) y algunos que están metiendo la perdida de la
chance. Esta situación del quantum no lo encontramos en la ley no hay
ninguna norma en el código que lo regula y ahí otro de los criterios podrían
ser los parámetros que tiene la corte suprema en una tabla que tiene, que
son ciertos montos frente a un determinado daño y se llaman VAREMOS
(surge en nueva Zelanda).

Algunos Criterios que se suelen emplear: la aptitud patrimonial del demandado, (no
es lo mismo demandar al que cuida el auto, que al señor farkas), el estatus
patrimonial de la víctima, la capacidad intelectual del hechor (pelao estafador), no
se le puede exigir la misma conducta al medico y al camillero, el criterio sería el
grado de preparación de la persona, la edad de la víctima en el caso si ha perdido
la vida.

El precio del dolor podría ser un criterio para determinar el daño moral. Por eso es
mal llamado daño moral, porque es un daño extrapatrimonial.

Por ejemplo la legislación francesa lo tiene regulado en distintas categorías, ellos


hablan de perjuicio juvenil cuando muere un joven y le hacen un cálculo en base a
eso. Así como existen en otras legislaciones que tienen una catálogo de distintas
categorías y no todo en el daño moral. Por eso en chile se consideraba el daño
moral, al dolor y sufrimiento de la víctima y por muchos años en chile el daño moral
era reducido al precio del dolor y aún existen fallos donde se habla del precio del
dolor.

El daño moral NO ES EL PRECIO DEL DOLOR pero el precio del dolor podría ser
un criterio.

Ejemplo al que atropellan y queda vegetal, el no experimienta dolor por lo tanto no


corresponde daño moral.

EXTINCION DE LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

1. Por renuncia de la víctima Art. 12. Podrán renunciarse los derechos


conferidos por las leyes, con tal que sólo miren al interés individual del
renunciante, y que no esté prohibida su renuncia.
2. Por transacción, art 2446 debe haber un derecho dudoso y concesiones
reciprocas de las partes. No es la solo renuncia.
Art. 2446. La transacción es un contrato en que las partes terminan
extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual.
No es transacción el acto que sólo consiste en la renuncia de un derecho
que no se disputa.
3. Por prescripción extintiva, plazo de 4 años desde la perpetración del
hecho ilícito, prescripción especial de corto tiempo, no se suspende art
2332CC.
Art. 2332. Las acciones que concede este título por daño o dolo, prescriben
en cuatro años contados desde la perpetración del acto.
En cuanto en la responsabilidad contractual la regla general es de 5 años.

TIPOS DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL EN NUESTRO


CODIGO.

Regla general, responsabilidad subjetiva donde para atribuir responsabilidad debe


existir imputabilidad respecto del hecho en base a la culpa o al dolo del agente.
(Elemento fundamental de la responsabilidad subjetiva, es del dolo o la culpa. Este
proviene del derecho canónico, que aporta el castigo al culpable, porque la culpa la
asimilaban al pecado, esto lo recoge el derecho francés y llega a América latina) es
la regla general en nuestro sistema
Por excepción CC contempla caso de responsabilidad objetiva en el art 2337
respecto de daños causados por animal fiero que no es útil para la guarda o servicio
de un predio. Es por el riesgo intrínseco.

Art. 2337. El obligado a rendir una fianza no puede substituir a ella una hipoteca o
prenda, o recíprocamente, contra la voluntad del acreedor.
Si la fianza es exigida por ley o decreto de juez, puede substituirse a ella una
prenda o hipoteca suficiente.

Para que haya responsabilidad objetiva en chile, debe estar expresamente señalada
en la ley, (leyes especiales) ejemplo: derrame de hidrocarburo en el océano, o la ley
de pesticida.

En cuanto al daño moral:

 Concepto: Es el menos cabo o lesión a intereses no patrimoniales provocado


por un evento dañoso, o sea es todo daño extramatrimonial, a consecuencia
de un hecho o un acto antijurídico.
 Para algunas personas el daño moral es el pretium dolore es el precio del
dolor, pero se puede considerar como un criterio pero no es el único.
 Concepción tradicional: Es un menos cabo a la esfera de los sentimientos de
las personas, el dolor, angustia, la aflicción física o espiritual, la humillación
y en general todo tipo de padecimientos que se han infligido a la víctima del
hecho dañoso. Es lo que se consideraba como la reparación de sentimientos
de afección que privilegian el precio del dolor.
 Daño moral como un menoscabo a los bienes o derechos de la personalidad.
 Daño moral en relación al interés no patrimonial lesionado.
 Daño moral considera como transgresión a un derecho subjetivo.
 Daño moral: toda lesión, menos cabo o detrimento en un interés legítimo
protegido de carácter extramatrimonial de la víctima, el cual trasunta en el
daño jurídico a la persona y que ha de analizarse de hecho reuniendo
caracteres de sustancialidad y suficiencia para ser objeto de protección
jurídica. (concepto de gaston salinas)

 Hoy día el daño moral también puede ser titular de la acción una persona
jurídica, por ejemplo en un fallo que se decía que una persona X empezó a
hablar mal de una empresa, una lechería. Eso al final derivo en que esta
lechería quebró, y esta empresa demando por daño moral, porque se estimó
que había vulnerado los derechos propios de la persona jurídica.
Persona jurídica, que tienen también atributos de la personalidad.

Cumulo: Estamos frente al cumulo al existir un contrato previo, y frente al


incumplimiento de ese contrato el acreedor puede escoger si persigue Al deudor
por responsabilidad contractual o por la extracontractual. NO ES VICEVERSA

Clase 6 16-05-18

LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES : contrato, cuasicontrato, delito,


cuasidelito y la ley.

A. CONTRATO

ACTO JCO SEGÚN VIAL: es la manifestación de voluntad efectuada con el


propósito de crear, modificar o extinguir derechos y que produce los efectos
queridos por su autor o por las partes, porque el derecho sanciona esa
manifestación de voluntad.

OBLIGACION (CONCEPTO) Vinculo jurídico entre personas determinadas en


virtud del cual una de ellas denominada deudor se coloca en la necesidad respecto
de la otra llamada acreedor, de realizar una prestación de dar, hacer o no hacer.

Concepto de Orrego: El contrato es un acto jurídico bilateral que crea derechos y


obligaciones.

Contrato: 1438 asimila convención erróneamente porque esta crea, modifica o


extingue obligaciones y el contrato tiene por objeto dar nacimiento a la obligación.
El contrato crea derecho en cambio la convención modifica o extingue
obligaciones.

Art. 1438. Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para
con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas
personas.

LA EJECUCIÓN FORZADA DE LA OBLIGACIÓN

Es un modo de obtener el cumplimiento en naturaleza y corresponde al


procedimiento destinado a obtener vía de apremio, el cumplimiento de una
obligación convenida o pactada que no ha sido cumplida oportunamente. Esto se
regula en el CPC juicios ejecutivos.

Se debe distinguir el cumplimiento en obligaciones de dar, hacer o no hacer.


EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES FRENTE A SU INCUMPLIMIENTO

 Son el conjunto de derechos que la ley otorga al acreedor con el fin que
pueda obtener del deudor el total y exacto cumplimiento de la obligación.
Cuando el deudor incumple el acreedor tiene tres derechos:
 1- D° principal, para obtener el cumplimiento de lo debido, d° a pedir la
ejecución o cumplimiento forzado (cumplimiento en naturaleza).
 2- D° subsidiario o secundario para obtener el resarcimiento de los daños por
el pago de una indemnización de perjuicios (cumplimiento por equivalencia).
 3- D°s auxiliares DEL ACREEDOR, para mantener la integridad patrimonial
del deudor (beneficio separación, acción subrogatoria, acción pauliana y
medidas conservativas).

Cláusulas de responsabilidad Contrato podemos agravar o atenuar ….

B. CUASICONTRATOS
Son fuentes de las obligaciones 1437 cc tenemos que complementar con el
art 2284 cc nos ayuda a dar un concepto en conclusión es un hecho licito
no convencional pero voluntario pero genera obligaciones.

1437: “hecho voluntario de la persona que se obliga como en los cuasicontratos”

2284: “las obligaciones que se contraen sin convención, nacen o de la ley, o del
hecho voluntario de una de las partes. Las que nacen de la ley se expresan en
ella.
Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato”

Concepto: se define como hecho licito, voluntario, no convencional que


genera obligaciones.

¿Cuál es fundamento jurídico del cuasicontrato? Existen distintas doctrinas

1. La voluntad tacita o presunta


2. La equidad natural
3. Una fuente autónoma de obligaciones

¿Cuáles son los cuasicontrato? se encuentran en el título (34) del libro 4 tenemos
el titulo de los cuasi contrato y nombra los principales cuasicontratos:
1. La agencia oficiosa o gestión de negocio es un cuasi contrato por el cual,
el que administra sin mandato los negocios de algunas personas, se obliga
para con esta y la obliga en ciertos casos. Es cuando hay un mandato en
que el mandatario actúa sin el mandante, se debe ratificar para que tenga
valor. Es un cuasi contrato por que es lícito, voluntario pero No es
convencional porque falta el mandato.

2286: La agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos, llamada


comúnmente gestión de negocios es un cuasicontrato por el cual el que
administra sin mandato los negocios de alguna persona, se obliga para con
esta, y la obliga en ciertos casos.

2. Art 2285. el pago de lo no debido es cuando quien ha recibo un pago, que


no se le debía, queda obligado a la restitución de este.

2285: Hay tres principales cuasicontratos: la agencia oficiosa, el pago de lo


no debido y la comunidad.

3. La comunidad: ya sea de una cosa universal o singular entre dos o más


personas y sin que ninguna de ellas haya contratado sociedad o celebrado
otra convención relativa a la cosa misma, es una especie de cuasi contrato.
art 2304.
Ejemplo: esta sala, si todos nosotros queremos comprar la sala, tendremos
respecto de este una comunidad, y con esto se genera el fenómeno de que
no se puede pactar indivisión por más de 5 años (se puede renovar) en caso
de que un comunero se quiera retirar deberá solicitar un árbitro para poder
liquidar la comunidad. Nadie está obligado a permanecer en indivisión

2304: la comunidad de una cosa universal o singular, entre dos o más


personas sin que ninguna de ellas haya contratado sociedad o celebrado
otra convención relativa a la misma cosa, es una especie de cuasicontrato.

Otros cuasicontratos:

1. El depósito necesario en manos de un incapaz.


2. La aceptación de una herencia.

C. DELITO: hecho ilícito cometido con intención de dañar. (penal y civil)

D. CUASIDELITO: hecho culpable cometido sin la intención de dañar. (penal y


civil)
Simpre que haya causado un daño el delito cuasidelito penal y puede
tener responsabilidad civil.

E. LA LEY:

Caso de la expropiación: el expropiado siempre tiene derecho a exigir el pago de


una indemnización y está regulado en una ley especial el decreto ley 2186 el
expropiado puede reclamar:

a) El monto; si considera que no está ajustado al real valor patrimonial, el


expropiado puede reclamar.
b) Art 9 del decreto 2186 si le expropian un pedazo de la casa ejemplo la entrada
y el baño, pueden pedir que se amplíen la expropiación, que se disminuya la
expropiación o, que sea nula la causal de utilidad pública por la cual se esta
expropiando

F. Tenemos algunas otras fuentes de las obligaciones que no están


claramente enunciada en forma orgánica en nuestro ordenamiento
jurídico, podemos agregar otras fuentes:

1. El abuso del derecho: que si del ejercicio de las prerrogativas que el


derecho importa o emana, resulta un daño para un tercero, puede generar
una indemnización cuando el ejercicio de ese derecho se efectuó de manera
abusiva
Ejemplo: derecho de propiedad respecto del inmueble y construyo una
pandereta de 10 metros y dejo a mis vecinos en la sombra, estoy ejerciendo
el derecho de manera abusiva.
Esto no está en un art determinado, esta de manera no sistematizada, no es
ilegal pero está tocando la ilegalidad por el abuso del derecho.
Tiene relación también con la mala fe.

La doctrina del abuso del derecho supone en última instancia la idea


fundamental de prohibición, de trasgresión de la naturaleza y del
contenido esencial de los derechos humanos. Porque existe abuso del
derecho cuando en el ejercicio de un derecho, esto es abusivo y
compromete la responsabilidad de su titular.

¿Cuándo se produce esto? Se produce cuando se exceden los límites fijados


por la buena fe o por el fin en vista del cual ese derecho se ha conferido.

Se pueden ver reflejado en el art 582, 2108 , 2110.


Art 582: El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en una cosa
corporal para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o
contra derecho ajeno.
La propiedad separada del goce de la cosa se llama mera o nuda propiedad.

Art 2108: La sociedad puede expirar también por la renuncia de uno de los socios.
Sin embargo, cuando la sociedad se ha contratado por tiempo fijo, o para un negocio
de duración limitada, no tendrá efecto la renuncia , si por el contrato de sociedad no
se hubiere dado facultad de hacerla, o si no hubiere grave motivo, como la
inejecución de las obligaciones de otro socio, la pérdida de un administrador
inteligente que no pueda remplazarse entre los socios, enfermedad habitual del
renunciante que le inhabilite para las funciones sociales, mal estado de sus
negocios por circunstancias imprevistas, u otros de igual importancia.

Art 2210: No vale la renuncia que se hace de mala fe o intempestivamente.

Estas acciones se han interpuesto por el recurso de protección.

2. El rechazo al enriquecimiento sin causa: sin perjuicio de ser un principio


general del derecho, a su vez es fuente de las obligaciones y consiste en que
el derecho repudia el enriquecimiento a expensas de otro sin una causa que
lo justifique. En buenas cuantas podemos decir que el enriquecimiento sin
causa; es aquel que no tiene un motivo jurídico valido para verse producido.

Requisitos para que opere el enriquecimiento si causa:

1. Una persona experimente un empobrecimiento.


2. Que otra persona obtenga un enriquecimiento.
3. Relaciones de causalidad entre ambos. (entre el enriquecimiento y el
empobrecimiento de otro)
4. Carencia de causa.
5. Que exista ausencia de toda otra acción para remediar esta situación
jurídica. (Accion inremverso) es para obtener el valor del empobrecimiento
no es para obtener una indemnización de perjuicio es solo para ese saldo.
Ejemplo: supongamos que se produce un sismo y en un pueblo se corta el
agua y hay alguien que tiene un negocio donde vende bidones de agua a
$10.000, ese es un caso de enriquecimiento sin causa, porque no es ilícito
que venda el agua pero esa persona se esta aprovechando y se produce un
empobrecimiento de la persona que compra y un enriquecimiento de la
persona que vende, porque no tiene la justa causa.
Con un medicamento, por ejemplo la inyección de la fiebre amarilla, en caso
de una epidemia, y una farmacia acapara todas las vacunas y las vende a
mayor precio.
- El límite es el empobrecimiento y el enriquecimiento incausado de la otra
parte.
3. La declaración unilateral de voluntad no confundir con la promesa
unilateral. Es cuando una persona puede quedar obligada por su propia
voluntad sin que sea necesaria la intervención de la persona a quien
beneficia dicha obligación, no obstante nadie puede adquirir derecho contra
su voluntad.
Ejemplo en los seguros se puede pactar aun beneficiario distinto de los
parientes.

4. La apariencia como fuente del derecho de las obligaciones: existen


ciertos derechos productos de hechos aparentes los que bajo determinadas
circunstancias pueden producir efectos jurídicos, pese a que carecen de
valor y por lo general escapan al rigor de las normas comunes del
ordenamiento jurídico. En el derecho colombiano, tiene aplicación y en
especial el art 1515 del COD colombiano, destaca la normativa en cuanto a
los vicios de la cosa vendida, para que sea reconsiderado reviditorios y den
acción al adquirente a fin de pedir que se deje sin efecto el contrato o se
rebaje el precio. Exige entonces que estos sean de tal naturaleza que el
comprador haya podido ignorarlos sin negligencia grave de su parte.
Entonces el legislador le da valor a ciertos hechos aparentes que permiten
hacer incurrir en un error a uno de los contratantes.

En chile lo podemos explicar en el vicio reviditorio y saneamiento de la


evicción.

El fundamento de esta teoría es proteger a los terceros de buena fe que se


han confiado en la apariencia engañosa del hecho. Como el mandato
aparente, simulación, acción pauliana.

Você também pode gostar