Você está na página 1de 23

“Año del Diálogo y la Reconciliación

Nacional”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA


 ÁREA : Histología
 DOCENTE : Pedro Delgado
 TRABAJO : Tejido Oseo parte II
 ALUMNAS : Pamela Morales Navarrete
Ericka Pizarro Vásquez

CASTILLA-PIURA
2018

INTRODUCCION

El hueso está sometido a un proceso continuo de renovación que se conoce


con el nombre de remodelación ósea. Este proceso se lleva a cabo mediante la
destrucción por los osteoclastos de pequeñas unidades microscópicas de
tejido, dispersas por el esqueleto, denominadas unidades de remodelación
ósea, que son posteriormente sustituidas por tejido nuevo formado por los
osteoblastos
La capacidad de movimiento que posee el cuerpo se debe en gran medida a
que Ias diferentes piezas que constituyen el esqueleto no se encuentran
rígidamente unidas entre sí. Por el contrario, Ia gran mayoría de Ias piezas
óseas tienen Ia capacidad de moverse. De forma más o menos libre, coa
respecto a Ias Otras. En Ia zona que relaciona una pieza esquelética con otra
existe un número variable de estructuras que permiten por un lado que ambas
piezas se mantengan unidas; y por otro lado que esta unión no sea rígida sino
que exista cierta libertad de movimiento entre ambas. Esta unión móvil entre
dos piezas óseas. Junto con sus estructuras accesorias, se denomina
articulación. En el presente trabajo detallamos información diversa acerca de
este tipo de tejido en particular, sin tocar a fondo sus formas especializadas,
debido a que estas forman parte de otras clases que se irán desarrollando en el
transcurso de este curso.

TEJIDO ÓSEO
A. Remodelación ósea
El hueso está sometido a un proceso continuo de renovación que se conoce
con el nombre de remodelación ósea. Este proceso se lleva a cabo mediante la
destrucción por los osteoclastos de pequeñas unidades microscópicas de
tejido, dispersas por el esqueleto, denominadas unidades de remodelación
ósea, que son posteriormente sustituidas por tejido nuevo formado por los
osteoblastos. El proceso comienza cuando acuden a un determinado foco los
precursores de los osteoclastos (fase de activación) que al transformarse en
osteoclastos maduros comienzan a resorber hueso (fase de resorción),
labrando una cavidad tuneliforme en el hueso cortical (cono de apertura) o
lacunar en el trabecular, que tras un periodo de aparente inactividad (fase de
inversión), será rellenada por el nuevo tejido formado por los osteoblastos. El
proceso de remodelación se lleva a cabo en las superficies óseas,
fundamentalmente en la endostal y, en condiciones normales, el 75% de las
superficies del hueso trabecular y alrededor del 95% del cortical se encuentran
en reposo.
Descripción del ciclo de
remodelación ósea
En el ciclo de renovación ósea cabe distinguir cuatro fases: activación,
resorción, inversión y formación. La activación comienza con el
reclutamiento de los pre-osteoclastos, los cuales proliferan, se diferencian y se
fusionan, para formar las grandes células multinucleadas que constituyen los
osteoclastos maduros. El fenómeno de activación es consecuencia de la
intervención de una serie de “señales” no bien conocidas, entre las que deben
figurar cambios en las fuerzas mecánicas locales, cambios en la situación
endocrinológica general del individuo, cambios en el ambiente paracrino del
lugar que va a ser remodelado, y cambios en la propia estructura ósea surgidos
como consecuencia del envejecimiento o del sufrimiento de un daño.
Antes de que comience la fase de resorción, los osteoclastos deben fijarse al
hueso. Para ello, los osteoblastos de revestimiento se retraen dejando huecos
a través de los cuales pasan los osteoclastos. Tras establecer contacto con la
matriz ósea, las células osteoclásticas se fijan al hueso gracias a la afinidad de
una integrina presente en la superficie de los osteoclastos (la avb3) por
determinadas proteínas de la matriz ósea (vitronectina, fibronectina). Tal unión
se sigue de la activación en el osteoclasto de la quinasa p60 c-src, molécula que
interviene en la organización del citoesqueleto del osteoclasto, lo que permite a
estas células adoptar la típica configuración que caracteriza al osteoclasto
activo, con el borde rugoso o “fruncido”, y un anillo rico en filamentos de actina
que rodea a la zona rugosa, y que al unirse a la matriz, sella el espacio que
queda entre ambas (zona rugosa del osteoclasto y matriz), aislándolo del

microambiente óseo. Tras fijarse a las superficies óseas, los osteoclastos


maduros comienzan a resorber hueso. El mecanismo principal de disolución del
componente mineral, que precede al de las fibras colágenas, está mediado por
la secreción de hidrogeniones (H +) a la zona sellada a través de un mecanismo
de transporte activo ATPasa-dependiente. Los H + proceden de la
transformación previa de CO2 y H2O en CO3H2, gracias a la acción de la
anhidrasa carbónica, enzima presente en los osteoclastos. La secreción de H +
facilita la disolución del cristal de hidroxiapatita y, además, crea las condiciones
de pH idóneas (pH: 4,5) para que actúen las enzimas lisosomales que
disuelven la matriz orgánica. La más importante de ellas es la catepsina K,
aunque también colaboran en este proceso otras proteinasas como las
metaloproteinasas 2, 9 y 13 que se encuentran enterradas en la matriz, por lo
que también se las conoce con el nombre de matrixinas. Las sustancias
liberadas del hueso pasan al interior del osteoclasto, que las procesa. Tras
finalizar su actuación, los osteoclastos desaparecen por apoptosis (Figura 2)
(Baron, 2003; Mundy, 2003).

Figura 2. Resorción ósea. Cath K: Catepsina K (elaboración propia).

Una vez finalizado el fenómeno de resorción, la superficie ósea queda libre de


células, excepto por la presencia de unos pocos fagocitos mononucleares cuya
estirpe se ha venido considerando macrofágica, aunque podría ser
osteoblástica, y que, además de limpiar la cavidad, tiene la función de formar la
línea de cementación sobre la que se depositará el hueso nuevo. Es la fase de
inversión, durante la cual probablemente se establecen señales que reclutan
osteoblastos. Tras este periodo de aparente inactividad van llegando al hueso
los precursores de los osteoblastos que proliferan y se diferencian a
osteoblastos maduros llenando con nuevo tejido óseo el hueco previamente
labrado por los osteoclastos. No se conocen con exactitud los mecanismos
íntimos que determinan el acoplamiento entre los osteoblastos y los
osteoclastos, aunque se cree que intervienen algunos factores de crecimiento
que, enterrados en la matriz ósea al formarse la misma, son liberados desde
ella cuando es destruida. Se desarrolla así la cuarta fase o de formación en la
que los osteoblastos sintetizan y depositan la matriz osteoide que
posteriormente se mineralizará. Se considera que aproximadamente la mitad
de los osteoblastos formadores de hueso mueren por apoptosis. La otra mitad,
o bien se transforma en osteoblastos de superficie (células de recubrimiento)
recubriendo el hueso recién formado, o bien, a medida que forman hueso,
quedan enterrados en él, transformándose en osteocitos.

Los osteocitos se mantienen en contacto entre sí y con las células de la


superficie ósea mediante una red de prolongaciones citoplasmáticas alojada en
un sistema canalicular existente en el seno del tejido óseo.

Tanto los osteoclastos como los osteoblastos se originan en la médula ósea.


Los precursores de los osteoclastos son de estirpe hematopoyética, mientras
que los de los osteoblastos pertenecen al mesénquima (estroma) de la médula.
Los precursores de los osteoclastos no pueden desarrollarse en ausencia de
las células del estroma, hecho conocido desde hace años, pero al que sólo se
ha encontrado explicación recientemente, con la descripción del sistema
RANK-RANKL-OPG.

Regulación de la remodelación ósea


Los factores que regulan el proceso de remodelación ósea sólo se conocen de
modo parcial. Probablemente existen factores de naturaleza física (estímulos
mecánicos y piezoeléctricos), dado que la inactividad física condiciona una
pérdida de masa ósea. Para algunos autores existiría un “mecanostato”, o
sistema capaz de regular la cantidad de masa ósea en función, por una parte,
de la sobrecarga mecánica detectada, y, por otra, de las necesidades de
resistencia del momento. Sin embargo, los factores reguladores de la
remodelación mejor conocidos son los de carácter humoral. Estos, a su vez,
pueden ser sistémicos (factores hormonales) o locales (factores paracrinos).
Dentro de los primeros se engloban las hormonas calcitriol y calcitonina) y otras
hormonas que no están relacionadas específicamente con el metabolismo
mineral, entre las que se encuentran las hormonas sexuales (estrógenos y
andrógenos), la hormona de crecimiento (GH), la hormona tiroidea y los
glucocorticoides.

Factores estimulantes de la resorción y de la formación ósea

FACTORES ESTIMULANTES DE LA FACTORES ESTIMULANTES DE LA


RESORCIÓN ÓSEA FORMACIÓN ÓSEA

· Prostaglandinas · Interleuquina

· Leucotrienos. · Factor transformante beta

· Interleuquinas · Proteínas morfogenéticas del hueso

· Factores de necrosis tumoral · Factor de crecimiento fibroblástico

· Factores estimulante de colonias: · Factor de crecimiento derivado de


plaquetas
– Granulocíticas-macrofágicas
· Interferón gamma
– Macofagicas
· Factores de crecimiento similares a la
· Factor inhibidor de la leucemia insulina:

TÉCNICA DE REGENERACIÓN ÓSEA


GUIADA
La Regeneración Ósea Guiada (ROG) es una técnica de estimulación para la
formación de hueso nuevo en áreas donde existen deficiencias. Se basa en el
uso de barreras o membranas físicas para evitar que las células del epitelio
gingival y del tejido conjuntivo invadan las zonas que van a ser regeneradas.
De esta forma se favorece que las células osteoprogenitoras puedan proliferar
para formar hueso nuevo. En esta técnica, la membrana actúa como un
segundo colgajo y proporciona protección adicional a la herida, disminuyendo
el choque de las fuerzas que inciden sobre ella y garantizando la diferenciación
de las células mesenquimatosas hacia osteoblastos, en lugar de hacia
fibroplastos.

La regeneración ósea guiada es un concepto moderno, que implica el uso de


diferentes materiales y métodos, que tienen como objetivo crear hueso sano y
suficiente, en los procesos alveolares de los maxilares, para cubrir defectos
óseos periodontales o para tener procesos alveolares adecuados, en donde
colocar prótesis dentales de manera convencional, o con implantes dentales
osteointegrados.

La regeneración ósea guiada implica colocar una barrera que cubra el defecto
óseo, separándolo del tejido gingival (epitelio y tejido conectivo), y evitando su
contacto con el hueso durante la cicatrización. Así se permite su regeneración y
que el defecto óseo sea rellenado. Los estudios clínicos e histológicos de este
procedimiento, han demostrado que las membranas de barrera deben estar
perfectamente adaptadas al hueso periférico, es decir, al defecto, formando un
sello que impida el ingreso de células de tejido conectivo gingival al espacio
formado bajo la membrana, ya que éstas compiten con las células formadoras
de hueso. Por ello es imprescindible que la membrana se mantenga estable
durante el período de cicatrización.

Manejo de los tejidos blandos


durante la colocación de
implantes
Cuando vamos a utilizar implantes de colocación inmediata, una vez realizada
la exodoncia, debemos escoger uno de diámetro similar al diente que fue
extraído. De este modo se previene una pérdida ósea importante y se consigue
una mejor relación con los tejidos gingivales.

Cuando los implantes no son de colocación inmediata a la extracción y existe


suficiente espesor óseo, se recomienda un injerto pediculado del diente
adyacente que no incluya la papila. La incisión se realiza siempre en distal, lo
que provoca, en consecuencia, resultados más estéticos, ya que la cicatriz
queda en la región distal. Si se van a utilizar membranas, éstas se colocarán
lejos del lugar donde se realiza la sutura. En el injerto pediculado se toma un
colgajo pediculado de la porción palatina, que contiene tejido conectivo, y es
llevado a la región bucal cuando se necesita mayor espesor del tejido. Esta
técnica se combina con un injerto de tejido conectivo sub-epitelial. Este tejido
se puede obtener de las tuberosidades o de la región de los premolares.

Existen, de forma general, dos modos de exponer los implantes:


 Los métodos destructivos: son rápidos, simples y se asocian con un
menor dolor posoperatorio. Deben limitarse a los casos en que la
estética no sea de gran importancia, es decir, a las regiones no visibles,
y siempre han de emplearse en lugares donde exista suficiente encía
adherida.

 Los métodos traumáticos

Mecanismos básicos que


intervienen en la regeneración
Osteogénesis

En este proceso, el propio injerto en su estado vital lleva en sí mismo células


capaces de establecer centros de crecimiento y formación ósea, y es capaz de
formar tejido óseo en ausencia de células mesenquimatosas indiferenciadas. El
hueso autólogo es el único material de injerto con capacidad osteogénica;
puede ser hueso esponjoso y/o de médula.

Osteoinducción
Es la capacidad de inducir la transformación del tejido óseo en endocondral, es
decir, se estimula a las células mesenquimatosas pluripotenciales para que se
diferencien en osteoblastos y no en fibroblastos. Esta propiedad la poseen las
proteínas morfogenéticas y el P.R.P. o plasma rico en plaquetas. De esta
manera se va a establecer un armazón o andamiaje, que sirve como soporte o
guía para favorecer el crecimiento del tejido óseo, ya que a través de esta
matriz migrarán las células osteoprogenitoras; es un proceso que se establece
de forma simultánea, donde tiene lugar la resorción del injerto y el neo-
formación del hueso nuevo.

Osteoconduccion
La Osteoconducción se produce cuando el material de injerto óseo sirve como
un andamio para el crecimiento de hueso nuevo que se perpetúa por el hueso
nativo. Los osteoblastos desde el margen del defecto que se está injertadas
utilizar el material de injerto óseo como un marco en el cual para difundir y
generar hueso nuevo.

Osteopromoción
La Osteopromocion implica la mejora de la osteoinducción sin la posesión de
propiedades osteoinductivas. Por ejemplo, esmalte derivado de la matriz se ha
demostrado para mejorar el efecto osteoinductivo de hueso desmineralizado
liofilizado aloinjerto (DFDBA), pero no estimular el crecimiento del hueso de
novo solo.

Mecanismo de acción de los injertos


 Los osteoblastos precursores y los osteoblastos viables son
trasplantados con el material injertado y establecen centros de
crecimiento óseo.

 Se produce la formación de una estructura de sostén para que penetren


en ella los osteoblastos precursores.

 Se lleva a cabo la inducción a la diferenciación de las células del tejido


conectivo en células formadoras de hueso por estímulo de agentes
indirectos.

ARTICULACIÓN
Una articulación es la unión entre dos o más huesos, un hueso y cartílago o un
hueso y los dientes.
La parte de la anatomía que se encarga del estudio de las articulaciones es la
artrología.

Clasificación de Articulaciones
Las articulaciones son puntos de contacto entre dos huesos, entre un hueso y
un cartílago o entre un hueso y un diente. Están formadas por tejido conectivo
flexible y permiten mantener los huesos juntos a la vez que proveen cierto
grado de movimiento.
1. Clasificación Estructural
La clasificación estructural se basa en dos criterios: la presencia o ausencia de
un espacio entre los huesos o cartílagos que articulan entre sí y el tipo de tejido
conectivo que mantiene los huesos juntos. A continuación se detallan las
clasificaciones:
1.1Articulaciones Fibrosas:
Dos huesos se unen de forma firme por medio de un tejido conectivo fibroso. El
movimiento que se da entre ellos es mínimo o nulo. Se les denomina también
articulaciones inmóviles. Hay 3 tipos de articulaciones fibrosas: suturas,
sindesmosis y gonfosis.
 Las suturas son articulaciones donde los huesos están unidos por una
delgada lámina de tejido conectivo fibroso denso, se encuentran
únicamente en el cráneo. Con la edad algunas de ellas son
reemplazadas por sinostosis, en las cuales se funden los huesos en uno
solo. Algunos ejemplos de este tipo de articulaciones son las suturas
interparietales, intermaxilares y la internasal.

 Las sindesmosis son articulaciones donde los huesos están unidos por
tejido conectivo fibroso denso, en un ligamento o en una membrana

interósea. Estas articulaciones solamente existen a nivel de la pierna


(tibia/fibula) y el antebrazo (radio/ulna), llamadas tibioperonea distal y
radiocubital distal.

Membrana Interósea entre el radio y la ulna (articulación sindesmosis)


 Las gonfosis son las articulaciones que unen los dientes con el proceso
alveolar, o sea entre la raíz del diente y los alveolos del maxilar y la
mandíbula.

1.2Articulaciones Cartilaginosas:
Dos huesos unidos por un cartílago hialino o fibrocartílago. Entre ellos hay
cierto rango de movilidad. Se les denomina también articulaciones
semimóviles. Hay 2 tipos de articulaciones cartilaginosas: sincondrosis y
sínfisis.
 Las sincondrosis son articulaciones donde el material que conecta es
cartílago hilaino, se convierte en sinostosis cuando cesa el crecimiento
en el largo. Se encuentra principalmente en el tórax y en la columna
vertebral y entre la epífisis y la diáfisis de un hueso largo (placa
epifisiaria). Algunos ejemplos de este tipo de articulaciones son las
primeras articulaciones esternocostales, la occipitoesfenoidal y los
discos (o placas) epifisiarios como se mencionó anteriormente.

 La sínfisis son articulaciones donde el material que conecta es


fibrocartílago. Permiten una cantidad mínima de movimiento que ocurre
a través de la compresión o deformación del tejido conectivo intermedio.
Algunos ejemplos de este tipo de articulaciones son la sínfisis del pubis
y el disco intervertebral.

ARTICULACIONES SINOVIALES
Se mueven con libertad. Se clasifican desde el punto de vista funcional como
diartrosis. Se caracterizan por la presencia de cartílago articular. Este cubre las
superficies de los huesos de la articulación, pero no une o mantiene juntos a
los huesos. Es cartílago hialino.
La flexibilidad de la cápsula fibrosa permite el movimiento en la articulación,
mientras su gran fuerza resiste la dislocación. La membrana sinovial secreta
líquido sinovial, el cual lubrica la articulación y proporciona nutrición al cartílago
articular. La cantidad de líquido sinovial varía en las diferentes articulaciones
del cuerpo, con un rango que va desde una capa viscosa delgada hasta una
capa de casi 3.5 ml de líquido libre en una larga articulación, como el caso de
la rodilla. Sirve para reducir la fricción y aportar nutrientes, eliminando los
deshechos metabólicos de las células cartilaginosas del cartílago articular.
Pueden observarse ligamentos accesorios, discos articulares y una membrana
o bolsa sinovial interna donde se encuentra el líquido sinovial. Presentan un
grado de movimiento en más de un eje. Se les denomina también
articulaciones móviles. Hay 6 tipos de articulaciones sinoviales: plana, bisagra,
pivote, condílea, silla de montar y esferoidea.
Tipos de articulaciones sinoviales:
1. Articulaciones deslizantes o planas:
 Las superficies articulares son planas.
 Permiten movimientos de lado a lado y de atrás para delante.
 El torcimiento y la rotación se inhiben por lo general debido a que los
ligamentos y huesos adyacentes restringen el rango de movimiento.
 Ejemplos: articulaciones entre los huesos del carpo, huesos del tarso, el
esternón con la clavícula y la escápula con la clavícula.intercarpianas,
esternocostal, acromioclavicular, cigapofisiaria, y las vertebrocostales.
2. En bisagra:
 Permite movimientos limitados.
 Es muy resistente.
 Las bisagras son articulaciones donde una superficie convexa encaja en una
superficie cóncava (1). Permiten el movimiento de extensión y flexión. Algunos
ejemplos de este tipo de articulaciones son el codo, tobillo, rodilla y
articulaciones interfalángicas., articulaciones del codo, tobillo e interfalángicas.

3. De pivote:
 Los pivotes son articulaciones donde una superficie rodeada o puntiaguda
encaja en un anillo formado parte por un hueso y parte por un ligamento (1).
Permiten el movimiento de rotación.

 Es responsable de la supinación y pronación de las palmas de las manos y la
rotación de la cabeza de un lado a otro.
 Ejemplos: articulación entre el atlas y el axis y entre los extremos proximales
del radio y la ulna.

4. Las condíleas
 Son articulaciones de forma oval de un hueso se encuentra dentro de
una cavidad elíptica de otro hueso.
 Permite movimiento de lado a lado y de atrás hacia delante (articulación
biaxial).
 Es responsable de la flexión, extensión, abducción, aducción y
circunducción de la muñeca.
 Ejemplo: articulación en la muñeca entre el radio y los huesos carpianos,
la radiocarpiana, temporomandibular y las metacarpo falángicas.
5. Silla de montar:

 Son articulaciones donde la superficie de un hueso tiene esa forma


(cóncava) y el otro hueso (de forma convexa) se monta sobre la silla
 Es una articulación por encaje recíproco.
 Es la modificación con movimiento más libre de una articulación
elipsoidal.
 Se mueve de lado a lado y de atrás hacia delante (articulación biaxial).
 Ejemplo: articulación entre el trapecio del carpo y el metacarpo del
pulgar.

6. Las esferoideas (tipo esfera):

 Consiste de una superficie parecida a una esfera de un hueso dentro de


una depresión con forma de copa de otro hueso.
 Permite movimiento triaxial: flexión-extensión, abducción-aducción y
rotación- circunducción.
 Ejemplos: articulación del hombro y del iliaco (cadera), glenohumeral y la
coxofemoral.
Clasificación Funcional

La clasificación funcional de articulaciones se relaciona con la calidad del


movimiento que permiten.
A continuación se detallan las clasificaciones:

 Sinartrosis: articulaciones que no permiten movimiento. Algunos


ejemplos de este tipo de articulaciones son la placa epifisiaria, entre la
epífisis y la diáfisis de un hueso largo, y las gónfosis, entre la raíz del
diente y el proceso alveolar.

. Se subdividen a su vez en diversos tipos:


 sincondrosis: el tejido que sirve de unión en la articulación es
cartilaginoso, como en las articulaciones esfeno-occipital, petrostiloidea
y vómero-etmoidal.
 sinostosis: fusión de dos huesos al osificarse el tejido conjuntivo que los
une.1
 sinfibrosis: el tejido que sirve de unión en la articulación es fibroso. La
forma del borde de unión de la articulación permite subdividir este tipo
en cinco:
o Sutura Escamosa: bordes en bisel, como se observan en la
articulación parieto-temporal.
o Sutura Dentada: Bordes dentados o serrados (como engranajes),
como se observa en los huesos del cráneo. Por ejemplo la sutura
sagital
o Sutura armónica: bordes rugosos, como se observan en las
articulaciones naso-nasal, naso-maxilar y ungui-maxilar.
o Gónfosis: Inserción del diente en el hueso maxilar superior e
inferior.La raíz del diente se inserta en los alveolos.
o Esquindilesis: una superficie con forma de cresta se articula

 Anfiartrosis: articulaciones de movimiento limitado. Algunos ejemplos


de este tipo de articulaciones son las intervertebrales y la sínfisis del
púbis.

Podemos diferenciar dos tipos:


 Anfiartrosis verdaderas: Las superficies articulares se encuentran
recubiertas por finos discos de cartílago hialino, disco fibroso o
cartilaginoso y ligamentos periféricos. Incluyen las articulaciones de los
cuerpos vertebrales, la sacro-coccígea y la sacro-vertebral.
 Diartroanfiartrosis: subtipo de articulación cuyas características le
colocan entre las diartrosis y las anfiartrosis debido a su posibilidad de
presentar una cavidad articular dentro del ligamento interóseo, como la
articulación del pubis, la sacroilíaca y la esternal superior.
 Diartrosis: articulaciones de gran movimiento. Algunos ejemplos de este
tipo de articulaciones son la atlantoaxial y la radiocubital.

Los movimientos varían según el tipo de diartrosis

 Enartrosis: las superficies articulares que intervienen son esféricas o


casi esféricas, una cóncava y una convexa. Realizan todos los
movimientos posibles en el espacio (articulación multiaxial), como por
ejemplo la articulación glenohumeral y la coxofemoral.
 Condilartrosis: las superficies articulares son alargadas, una convexa y
una cóncava. Efectúan todos los movimientos posibles salvo el de
rotación.
 Trocleartrosis: las superficies articulares son una polea o tróclea y dos
carillas separadas por una cresta. Ejecutan los movimientos de flexión y
extensión. Por ejemplo, la articulación del codo.
 Encaje recíproco: cada una de las superficies articulares es cóncava en
un sentido y convexa en el otro, en forma de silla de montar. La
convexidad de una superficie corresponde a la concavidad de la otra.
Menos la rotación, realizan todos los movimientos, pero con poca
amplitud.
 Trocoides: las superficies articulares son un eje óseo y un anillo
osteofibroso. Poseen un movimiento de rotación. Como el Atlas con la
apófisis odontoides del Axis.
 Artrodias: las superficies articulares son más o menos planas, y se
deslizan una sobre otra. Poseen un movimiento biaxial con escaso
desplazamiento.
Todas las articulaciones clasificadas estructuralmente como sinoviales
pertenecen a la categoría funcional de las diartrosis. Tienen una gran variedad
de formas y permiten muchos tipos diferentes de movimiento.

CONCLUSIONES

 Este proceso se lleva a cabo mediante la destrucción por los


osteoclastos de pequeñas unidades microscópicas de tejido, dispersas
por el esqueleto, denominadas unidades de remodelación ósea, que son
posteriormente sustituidas por tejido nuevo formado por los
osteoblastos.

 En el ciclo de renovación ósea cabe distinguir cuatro fases: activación,


resorción, inversión y formación.
 La Regeneración Ósea Guiada (ROG) es una técnica de estimulación
para la formación de hueso nuevo en áreas donde existen deficiencias

 Una articulación es la unión entre dos o más huesos, un hueso y


cartílago o un hueso y los dientes. Están formadas por tejido conectivo
flexible y permiten mantener los huesos juntos a la vez que proveen
cierto grado de movimiento.

Web grafía
http://html.rincondelvago.com/articulaciones_1.html
http://www.jarcia.net/Quiromasaje/Atlas/HuesosyArtic
ulaciones_archivos/esterno.jpg
http://el-humero.blogspot.com
http://www.podologia.cl/new/

Você também pode gostar