Você está na página 1de 7

Alexandra Santos Farías

A01281073

Capítulo 3: Evaluación de la percepción psicomotora

Cuando se trabaja con niños es muy importante evaluar la percepción visomotora, ya que
esta función interviene en el proceso de aprendizaje. Cuando se valora esta área es posible
conocer el nivel de madurez neurológica del niño debido a que la percepción y coordinación
motora dependen en gran medida de la maduración y de las condiciones en que se
encuentra el cerebro.

Conceptos generales

Maduración

La maduración depende del desarrollo fisiológico del sistema nervioso. Se comprende como
el desarrollo de conducta innata que va en secuencia ordenada, sin necesidad de
conocimiento previo ya que el cambio que sucede en el sistema nervioso permite que se
desarrollen nuevas funciones, conductas correspondientes a cada edad.
En cada nivel de maduración se manifiestan nuevas funciones, ejercicios o experiencias
que pueden originar cambios si hay estimulación adecuada. Además, el ambiente es
sumamente importante en la maduración del niño, tanto que es posible considerar al
organismo inseparable al medio, p.e., para que un niño aprenda a hablar es necesario que
haya alcanzado un determinado estadio de madurez orgánica e intelectual y que el medio
haya proporcionado suficiente oportunidad y experiencia.

Madurez

El término madurez se refiere a la aptitud que ha alcanzado una función para encarar una
determinada experiencia, es decir, cuando el niño ha alcanzado las capacidades necesarias
para desempeñar determinada actividad.

Aprendizaje

Tiene lugar en el SNC, en especial en el cerebro, específicamente en la corteza cerebral.


Por esta razón, el aprendizaje y los resultados que de él se obtengan, se relacionarán con el
estado neurofisiológico y psicológico del ser humano. Las funciones que intervienen en el
aprendizaje son: percepción, coordinación visomotriz, memoria, concepto de número y
cantidad, pensamiento, formación de conceptos y atención.

Percepción

Es una actividad mental intermedia entre la sensación y el pensamiento. Da sentido y


significado a la sensación y actúa como un paso previo en el pensamiento. Es el medio por
el cual el individuo organiza y llega a entender los fenómenos que constantemente influyen
en él.
La percepción depende, en gran parte, del estado físico en la que se encuentran los
órganos de los sentidos.
Los tipos de percepción que más influye en el proceso de aprendizaje escolar son: visual,
espacial, temporal, cinestésica, auditiva y táctil.
La percepción visual depende de diversos factores, p.e., iluminación, tiempo de
presentación del estímulo, tamaño, forma, distancia, capacidad de atención y observación y
agudeza visual.
La percepción espacial se refiere a la posición que ocupa el cuerpo con el espacio y las
posiciones de los objetos en relación con el cuerpo. La relación del cuerpo de asocia con las
coordenadas horizontales y verticales (izquierda-derecha, arriba-abajo)
En cuanto a la percepción temporal, es importante mencionar que existen distintos enfoques
sobre la percepción del tiempo. En primer lugar, el enfoque biológico, se basa en la
naturaleza cíclica de funciones y procesos corporales, p.e., temperatura, actividad eléctrica
y actividad metabólica. En segundo lugar, el enfoque cognoscitivo es el que adopta un
método de almacenamiento de información o de memoria para la percepción del tiempo,
suponiendo que la duración percibida se construye a partir del contenido del
almacenamiento mental. Por último, otro enfoque es el que se refiere a la complejidad del
estímulo, que sostiene a medida que el estímulo es más complejo, la experiencia de la
duración se alarga.
La percepción cinestésica es la percepción sensorial de la posición, postura y dirección del
movimiento del cuerpo en el espacio.
En la percepción táctil se han identificado cuatro cualidades básicas o sensaciones cuando
se estimula la piel: presión/tacto, temperatura, textura y dolor.
La percepción auditiva requiere percibir dirección y distancia en relación con los estímulos
auditivos.

Coordinación visomotriz

Es la capacidad de vincular la visión con los movimientos del cuerpo o de sus partes, p.e.,
cuando una persona ve un objeto y trata de alcanzarlo, sus manos son guiadas por la vista.

Memoria

La memoria codifica y almacena la información relevante para ofrecerla cuando se solicita.


Existen dos tipos de memoria: a largo plazo y a corto plazo. Conforme el niño crece y
madura, aumenta su capacidad de recordar.

Atención

Es la capacidad para seleccionar de entre un conjunto de estímulos, un número limitado que


se convierte en el centro de interés.

Concepto de número

Se adquiere hasta edad escolar. Para lograrlo es necesario saber contar y aprehensión de
cantidad. Para que el niño llegue a tener el concepto de número es preciso que siga varios
pasos como: ordenamiento, división y comparación de diversos conjuntos, así como las
distintas maneras de interpretar las relaciones de dichos conjuntos.

Pensamiento
Actividad cognoscitiva más compleja, incluye la manipulación de información codificada en
la memoria. Los contenidos del pensamiento adoptar diferentes formas: pueden ser
verbales y el pensar es el equivalente al hablar y el pensar entonces se parece al percibir.
El análisis y la síntesis son las operaciones racionales que toman parte en el pensamiento.

Formación de conceptos

Para asociar un concepto se requiere asociar las características generales de los objetos y
se necesita de la palabra. A medida que el niño crece, la subjetividad se transforma y se
centra en el objeto. El manejo que hace el niño de los conceptos cambia de acuerdo con la
maduración adquirida.
En la formación de conceptos intervienen la percepción y las experiencias anteriores.

Desarrollo de la percepción en el niño

Para un mayor entendimiento de la ejecución de las pruebas de percepción visual en los


niños, es conveniente tomar en cuenta cómo modifica su percepción con la maduración del
sistema nervioso.

Percepción de la forma

El lactante solo percibe iluminación, lo primero que empieza a distinguir de los objetos es la
forma.
Al final del primer año, comienza a comprender que los objetos tienen una identidad propia
y que ésta no cambia aunque se les mueva. Posteriormente, empiezan a buscar lo que se
les ha perdido, a entender el aspecto de un objeto dependiendo de la posición y distancia.
La capacidad para discriminar formas geométricas es alrededor de los cuatro años.
La percepción visual es un fenómeno aprendido que inicia desde el nacimiento y se
desarrolla y perfecciona hasta los 6 años, aprox.

Percepción del espacio

El recién nacido no es capaz de percibir el espacio, él lo considera como un todo no


dividido. A los seis meses su espacio se extiende hasta lo que él capta con su vista. El
espacio está dado en relación con su cuerpo y con lo que puede palpar. Se empieza a
formar las nociones de ciertas direcciones (arriba, abajo, adentro, afuera) pero aún no es
capaz de manejar adecuadamente los conceptos.
Aprox. al año y medio alcanza la noción de movimiento de los objetos dentro del espacio.
De los 3 - 12 años, el niño pasa por distintas etapas que le dejan adquirir su organización
espacial. Adquiere su punto de vista para ordenar las cosas y comprender la opinión de los
demás.
Desarrollo de la psicomotricidad fina

Existen dos tipos de psicomotricidad: gruesa y fina. La gruesa es la que se desarrolla


primero y es la que interviene en actividades como caminar, brincar, etc. La fina,
posteriormente, permite que se realicen actividades en las que están implicados los
movimientos finos, como expresión gráfica.
Percepción visomotora

Las diferencias que se observan en la realización de la copia de un estímulo están dadas en


función de que la percepción se organiza como un todo y se capta de manera inmediata e
intuitiva, mientras que para la ejecución se debe analizar en partes.
La percepción visomotora se puede medir con las siguientes técnicas: Bender, Figura de
Rey, DTVP-2, entre otras.

Prueba Gestáltica Visomotora de Bender

Construida por Lauretta Bender, conformada por nueve patrones o figuras.

Funciones

Bender menciona que la percepción y reproducción de las figuras gestálticas están


determinadas por principios biológicos de acción sensoriomotriz que varían en función de:

a) El patrón de desarrollo y nivel de maduración de cada individuo.


b) El estado patológico funcional u orgánicamente inducido.

La autora encontró que la mayoría de los niños a los 11 años son capaces de copiar las
nueve figuras exitosamente.
Mediante ésta se puede detectar retraso en la maduración, madurez para el aprendizaje, así
como diagnosticar daño neurológico y retraso mental. En los adultos permite detectar daño
neurológico y dificultades perceptuales o visomotoras.

Aplicación de la prueba

a) Tradicional o copia: se le entrega al sujeto una hoja de papel en posición vertical y


se le pide que copie las figuras.
b) Taquitoscópico: se expone la tarjeta durante cinco segundos y se le pide al sujeto
que lo dibuje de memoria. Esta forma de aplicación se realiza en caso de posible
sospecha de daño neurológico.
c) Memoria: se le pide al sujeto que dibuje todas las figuras que se acuerde.
d) Selectivo: en caso especiales solo se aplican algunas láminas.

Observaciones durante la ejecución de la prueba

Es fundamental la observación de las conductas del sujeto durante la aplicación. Por medio
de ella se logrará una mayor comprensión del problema y de los resultados que se obtienen.
Es conveniente registrar el tiempo empleado en la ejecución de la prueba, porque eso
puede dar un indicio de la manera de trabajar del niño.

Evaluación del Bender


Puede llevarse a cabo de manera cualitativa y cuantitativa. Para la valoración cualitativa se
analizan los detalles y se estima la producción total. En la cuantitativa, se califica mediante
puntuaciones.

El Bender y su relación con el aprendizaje escolar

La ejecución implica principalmente funciones de inteligencia que se consideran importantes


en el aprendizaje de habilidades escolares en los niños, p.e., percepción visual, habilidades
motoras, memoria, etc. Una ejecución deficiente en la prueba puede reflejar una
discapacidad en el aprendizaje o un retraso en el desarrollo o ambos.

El Bender y su relación con el proceso de lectura

En el proceso de la lectura intervienen una serie de funciones como: la percepción de


patrones, las relaciones espaciales y la organización de configuraciones.
Existen ciertas características del Bender que se asocian con los problemas de lectura,
como son:

● Dificultad para discriminar entre puntos y círculos, y entre curvas y ángulos


● Mayor tendencia a la rotación

La ejecución del Bender correlaciona de manera significativa con el desempeño escolar.


Además, también es posible detectar algunos aspectos emocionales.

Método de evaluación de la percepción visual de Frostig (DTVP-2)

La prueba mide tanto la integración visomotora como la percepción visual. La prueba es


adecuada para usarla con niños entre 4 y 10 años 11 meses de edad.
El DTVP-2 se utiliza para:

a) trabajar en casos clínicos y determinar el nivel en la percepción visual o visomotora


b) identificar candidatos a tratamiento visoperceptual
c) verificar la efectividad de los programas de intervención en este sentido
d) como instrumento de investigación

La prueba de figuras y formas de Frostig mide ocho habilidades de percepción visual que
son de suma importancia para la capacidad de aprendizaje del niño.

1. Coordinación ojo-mano: mide la habilidad para dibujar líneas rectas o curvas con
precisión
2. Posición en el espacio: habilidad para igualar dos figuras de acuerdo con sus rasgos
comunes
3. Copia: habilidad para reconocer los rasgos de un diseño y repetirlo
4. Figura-fondo: habilidad para ver figuras específicas cuando están ocultas en un
fondo complejo
5. Relaciones espaciales: habilidad para reproducir patrones presentados visualmente
6. Cierre visual: habilidad para reconocer una figura estímulo que ha sido dibujada de
manera incompleta
7. Velocidad visomotora: implica rapidez con la que un niño puede trazar signos
establecidos
8. Constancia de forma: habilidad para reconocer figuras geométricas que se presentar
en diferente tamaño, posición o sombreado

Capítulo 6: Prueba del dibujo de la figura humana (DFH)

Dentro de las pruebas psicológicas más útiles a este nivel se encuentra el Dibujo de la
Figura Humana (DFH). Esta prueba permite evaluar aspectos emocionales, así como de la
maduración perceptomotora y cognoscitiva. Tanto su aplicación como su calificación son
sencillas y rápidas, además, es una actividad atractiva para los pequeños.

Expresión gráfica en la evaluación del niño

La expresión gráfica constituye una forma de expresión del ser humano susceptible de
analizarse, ya que a través de esto el individuo expresa lo íntimo de su ser.
En un dibujo libre, sin modelo, el individuo expresa su mundo interno, su espontaneidad,
rigidez, creatividad y destreza. Esto es, cómo se percibe a sí mismo en relación con el
ambiente.
Cuando se usa la técnica del dibujo de una figura humana para la evaluación intelectual en
niños, se valora el grado de madurez psicomotriz como un componente importante del
desarrollo intelectual.

Diversos enfoques de la prueba del dibujo de la figura humana

La prueba de DFH es una de las técnicas más valiosas para evaluar a los niños, puesto que
es posible emplearla como prueba de maduración y como técnica proyectiva.
Actualmente, existen dos enfoques de la interpretación:

1. Clínicamente, como técnica proyectiva


2. Prueba del desarrollo intelectual o cognoscitivo

Aplicación e interpretación de la prueba

Es preferible la aplicación individual, dado que permite observar la conducta del niño. Si un
pequeño queda insatisfecho con su dibujo, se le deja empezar de nuevo en el reverso o en
una segunda hoja si lo pide. No se permite que el niño utilice modelos para la ejecución, hay
que motivarlo a que realice el dibujo de su propia inspiración.
Koppitz analiza los dibujos con dos diferentes objetivos:

1. Indicadores del desarrollo: relacionado con edad y nivel de maduración


2. Indicadores emocionales: actitudes y preocupaciones del niño

Signos cualitativos

Hay 38 signos como indicadores emocionales. Se presentan tres tipos distintos de


indicadores:
a) Factores referentes a la calidad de los DFH
b) Detalles especiales que no se dan habitualmente en los DFH
c) Omisiones de indicadores esperados en un determinado nivel de edad

Interpretación clínica

Koppitz formuló tres preguntas para analizar los dibujos infantiles:

1. ¿Cómo dibujaba el niño su figura o figuras?


2. ¿A quién dibujaba?
3. ¿Qué estaba tratando de decir?

Você também pode gostar