Você está na página 1de 204

Ingresos de los hogares en México

Septiembre 2015
Contenido

• Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares

• Módulo de Condiciones Sociales

• Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica

• Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo

• Censos Económicos
Encuesta Nacional de Ingresos
y Gastos de los Hogares
ENIGH 2014

• Objetivo de la encuesta
Obtener información estadística de la distribución,
monto y estructura del ingreso y gasto de los hogares,
así como las actividades económicas desarrolladas por
los miembros de los hogares.

• Población objetivo
La encuesta está dirigida a los hogares del territorio
nacional.
ENIGH 2014

• Cobertura geográfica
La encuesta está diseñada para dar resultados a nivel
nacional, con corte urbano y rural.

• Tamaño de la muestra
Para el cálculo del tamaño de muestra de la ENIGH-
2014 se consideró como variable de referencia el
promedio del ingreso corriente total por hogar.
Tamaño de muestra ENIGH

2008 2010 2012 2014


Tamaño de 10,000 10,000 10,062 21,400
muestra 35,146 30,169
Nivel de 90% 90% 90% 90%
confianza
Efecto de 3.3 3.3 2.59 3.73
diseño**
Varianza 1,767,586,178 2,322,211,250 1,534,300,947 1,949,914,209
poblacional
del ingreso*
Error relativo 4.0% 3.5% 3.18% 2.8%
máximo
aceptable
* El ingreso se obtiene del evento anterior para calcular el tamaño de muestra
** efecto de diseño definido como el cociente de la varianza en la estimación del diseño utilizado,
entre la varianza obtenida considerando un muestreo aleatorio simple para un mismo tamaño de
muestra.
Tamaño de muestra ENIGH

2008 2010 2012 2014


Promedio ingreso 34,127 44,088 34,936 38,125
corriente por hogar
Tasa de no respuesta 15% 15% 15% 15%
máxima esperada
Promedio de hogar por 1.02 1.02 1.02 1.016
vivienda
Varianza poblacional del ingreso
2,500
Millones

2,000

1,500

1,000

500

0
2008 2010 2012 2014
Módulo de Condiciones
Socioeconómicas
Ley General de Desarrollo Social

Artículo 37. Los estudios del Consejo Nacional de


Evaluación de la Política de Desarrollo Social deberán
hacerse con una periodicidad mínima de cada dos años
para cada entidad federativa y con información
desagregada a nivel municipal cada cinco años, para lo
cual deberán hacerse las previsiones presupuestarias
correspondientes en el Presupuesto de Egresos de la
Federación, para que el Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática pueda llevar a cabo
los censos, conteos y encuestas correspondientes.
MCS 2014

• Objetivo de la encuesta
Contar con datos sobre ingresos, salud, educación,
seguridad social, calidad y espacios de la vivienda,
servicios básicos, alimentación y redes sociales.

• Población objetivo
La encuesta está dirigida a los hogares del territorio
nacional.
MCS 2014

• Cobertura geográfica
La encuesta está diseñada para dar resultados a nivel
nacional, con corte urbano y rural para cada una de las
entidades federativas.

• Tamaño de la muestra
Para el cálculo del tamaño de muestra del MCS-2014 se
consideró como variable de referencia el promedio del
ingreso corriente total por hogar.
Tamaño de muestra MCS

2008 2010 2012 2014


Tamaño de 70,106 68,505 64,246 64,000
muestra 60,106 58,505 54,184 42,600
Nivel de 90% 90% 90% 90%
confianza
Efecto de 3.3 3.3 3.34 2.31
diseño
Varianza 1,767,586,178 2,322,211,250 5,059,009,604 1,850,930,536
poblacional*
Error relativo 4.0% 3.5% 10.7% 7.0%
máximo
aceptable
* El ingreso se obtiene del evento anterior para calcular el tamaño de muestra
Tamaño de muestra MCS

2008 2010 2012 2014


Ingreso corriente 34,127 44,088 48,068 37,107
promedio trimestral
Tasa de no respuesta 15% 15% 15% 15%
máxima esperada
Promedio de hogar 1.02 1.02 1.02 1.0379
por vivienda
Conceptos

• Nivel de confianza. Es la probabilidad de que el


intervalo construido en torno a un estadístico capte el
verdadero valor del parámetro.

• Precisión. Se refiere a la correspondencia de los


resultados de las mediciones obtenidas de la muestra
(estimador), con respecto a los resultados que se
medirían en toda la población (parámetro).
Conceptos

• Efecto de diseño. Definido como el cociente de la


varianza en la estimación del diseño utilizado, entre la
varianza obtenida considerando un muestreo aleatorio
simple para un mismo tamaño de muestra.
Instrumentos de captación

ENIGH 2014 MCS 2014


Instrumentos • Gastos del hogar
de captación • Gastos diarios
• Hogares y vivienda • Hogares y vivienda
• Negocios del hogar • Negocios del hogar
• Personas mayores de 12 • Personas mayores de 12
años años
• Personas menores de 12 • Personas menores de 12
años años
Personas • Percepciones financieras y • Remuneraciones en
mayores de de capital. especie a subordinados,
12 años incluyendo trabajadores sin
pago.
• Ingresos ajenos al trabajo.
Personas • Ingresos de integrantes del • Ingresos de los integrantes
menores de hogar de 5 a 11 años. del hogar menores de 12
12 años años.
Principales resultados
ENIGH 2014
Mujeres
Hombres Población por sexo y grupos de edad

0-4 5-11 12-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60 años


años años años años años años años y más
Ingreso corriente total trimestral por deciles de hogares
2,500 hab. según tamaño de la localidad
Menos de
2,500 y más
hab.

I II III IV V VI VII VIII IX X


Ingreso corriente total promedio trimestral por deciles de
hogares
160 000

140 000

120 000

100 000

80 000

60 000

40 000

20 000

0
I II III IV V VI VII VIII IX X
Sin trasferencias Con transferencias
No se consideran los ingresos por transferencias del gobierno (becas, oportunidades, etc.), transferencias de
instituciones privadas (beneficencia) y transferencias de otros hogares, (regalos, remesas).
Diferencia en el ingreso corriente total promedio trimestral
por deciles de hogares, con y sin transferencias
200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0
I II III IV V VI VII VIII IX X
No se consideran los ingresos por transferencias del gobierno (becas, oportunidades, etc.), transferencias de
instituciones privadas (beneficencia) y transferencias de otros hogares, (regalos, remesas).
Ingreso corriente monetario trimestral por deciles de
2,500 hab. hogares según tamaño de localidad
Menos de
más hab.
2,500 y

I II III IV V VI VII VIII IX X


Composición del ingreso corriente total trimestral por
deciles de hogares
Ingreso No
Monetario
Monetario
Ingreso

I II III IV V VI VII VIII IX X


Principales fuentes de ingreso monetario corriente total
Ingresos trimestral por deciles de hogares
Otros
Renta de la Transfe-
propiedad rencias
Trabajo
Ingreso

I II III IV V VI VII VIII IX X


Principales fuentes de ingreso no monetario corriente total
trimestral por deciles de hogares
alquiler de la vivienda
Transferencias Estimación del

Remuneraciones
consumo en especie

en especie
I II III IV V VI VII VIII IX X
Auto-
Perceptores del hogar por las principales fuentes según
tamaño de localidad

OTROS INGRESOS
CORRIENTES

TRANSFERENCIAS

RENTA DE LA DE MENOS DE
PROPIEDAD 2 500
HABITANTES

OTROS INGRESOS
POR TRABAJOS

DE 2 500 Y MÁS
INGRESOS POR HABITANTES
TRABAJO
INDEPENDIENTE

REMUNERACIONES
POR
TRABAJO
SUBORDINADO
0 5 10 15 20 25 30 35
Millones

Los perceptores del hogar están clasificados en una o más fuentes de ingreso, debido a que un perceptor del hogar pudo tener ingreso
corriente monetario por más de un trabajo, por transferencias u otros tipos de ingreso en el mismo periodo de referencia.
Ingreso de los perceptores del hogar por las principales
fuentes según tamaño de localidad

OTROS INGRESOS
CORRIENTES

TRANSFERENCIAS

DE MENOS
RENTA DE LA DE 2 500
PROPIEDAD HABITANTES

OTROS INGRESOS
POR TRABAJOS
DE 2 500 Y
MÁS
HABITANTES
INGRESOS POR TRABAJO
INDEPENDIENTE

REMUNERACIONES POR
TRABAJO SUBORDINADO

0 200 000 000 400 000 000 600 000 000


Participación de los grandes rubros del gasto corriente
monetario trimestral por tamaño de localidad
De 2 500 y más habitantes

Alimentos

Tranferencias

Cuidados Vestido
personales
Menos de 2 500 habitantes
Educación

Transporte
Salud Limpieza Vivienda

Tranferencia Alimentos
s
Cuidados
personales
Educación
Transporte Vestido

Salud
Limpieza Vivienda
Participación de los grandes rubros del gasto corriente
monetario trimestral por tamaño de localidad
Menos de
2500 hab.
DE 2500 y
más hab.

Alimentos Vestido Vivienda Transporte Educación


Salud

personales

Transferencias
Limpieza

Cuidados
Composición de los grandes rubros del gasto corriente
monetario trimestral según deciles de hogares*

Transferencias
Transferencias
Cuidados personales
Educación Cuidados personales

Transporte
Educación
Salud
Limpieza
Vivienda
Transporte
Vestido
Salud
Limpieza
Vivienda
Vestido
Alimentos

Alimentos

I II III IV V VI VII VIII IX X

*Los deciles están formados de acuerdo con el ingreso corriente total trimestral
Composición de los rubros del gasto corriente monetario
trimestral en alimentos y bebidas por deciles de hogares*

Bebidas
Otros
Café Especias
Azúcar
Frutas

Verduras
Tubérculos
Aceites
Huevo
Leche
Pescado

Carne

Cereales

I II III IV V VI VII VIII IX X

*Los deciles están formados de acuerdo con el ingreso corriente total trimestral
Principales resultados
MCS 2014
Cambio porcentual en el ingreso promedio corriente
trimestral por deciles de hogares (precios constantes 2014)
8.00

6.00

4.00

2.00

0.00

2010-2012 2012-2014
-2.00

-4.00

-6.00

-8.00

I II III IV V VI VII VIII IX X


Ingreso corriente trimestral por entidad federativa
ESTADO DE MÉXICO 165
DISTRITO FEDERAL 163
JALISCO 99
NUEVO LEÓN 82
VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE 64
PUEBLA 54
GUANAJUATO 50
BAJA CALIFORNIA 47
SONORA 42
TAMAULIPAS 40
COAHUILA DE ZARAGOZA 40
CHIHUAHUA 40
MICHOACÁN DE OCAMPO 36
SINALOA 35
CHIAPAS 27
HIDALGO 25
OAXACA 25
QUERÉTARO 25
SAN LUIS POTOSÍ 24
GUERRERO 24
YUCATAN 22
TABASCO 22
QUINTANA ROO 21
MORELOS 18
AGUASCALIENTES 15
DURANGO 15
ZACATECAS 13
NAYARIT 13
CAMPECHE 10
BAJA CALIFORNIA SUR 10
COLIMA 9
TLAXCALA 9

0 50 100 150 200


Millones
Miles de millones
Cambio porcentual en el ingreso corriente trimestral por
entidad federativa (porcentaje)
PUEBLA 22.22
QUINTANA ROO 18.85
NAYARIT 15.24
AGUASCALIENTES 12.09
DISTRITO FEDERAL 12.03
YUCATAN 11.86
JALISCO 11.77
COAHUILA DE ZARAGOZA 11.26
GUERRERO 10.55
HIDALGO 7.65
COLIMA 7.30
SINALOA 5.61
CAMPECHE 4.27
DURANGO 3.22
QUERÉTARO DE ARTEAGA 2.70
TAMAULIPAS 1.99
ZACATECAS 1.83
BAJA CALIFORNIA 1.43
SAN LUIS POTOSÍ 0.83
NUEVO LEÓN -0.02
TLAXCALA -0.03
SONORA -1.68
TABASCO -2.04
BAJA CALIFORNIA SUR -2.79
MORELOS -2.85
ESTADO DE MÉXICO -3.41
CHIAPAS -3.97
MICHOACÁN DE OCAMPO -5.19
VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE -6.45
GUANAJUATO -8.39
OAXACA -10.80
CHIHUAHUA -10.81
-15.00 -10.00 -5.00 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00
Características sociodemográficas y económicas
Características Año de levantamiento
sociodemográficas y económicas ENIGH 2012 MCS 2012 ENIGH 2014 MCS 2014
Total de residentes en la vivienda 117 418 216 117 439 316 120 073 612 120 017 046
Total de integrantes del hogar 117 284 429 117 310 503 119 906 312 119 897 652
Promedios
Tamaño del hogar (integrantes) 3.7 3.7 3.8 3.7
Edad del jefe 48.6 48.7 48.8 49.1
Integrantes del hogar de 15 años 1.7 1.7* 1.7 1.7
y más económicamente activos
Integrantes del hogar de 15 años 0.9 1.1* 1.0 1.0
y más no económicamente
activos
Integrantes del hogar de 15 años 1.7 1.6* 1.6 1.6
y más ocupados
Perceptores del hogar 2.4 2.3* 2.4 2.4
Fuentes de ingreso

Fuente de Año de levantamiento Variación (%)


ingreso ENIGH MCS ENIGH MCS
2012 2014 2012 2014 2012- 2012
2014 2014
Ingreso 1 299 193 755 1 257 944 071 1 250 448 194 1 283 250 065 -3.2 2.6
corriente total
Remuneracion 637 614 569 686 149 936 720 775 248 758 335 965 7.6 5.2
es al trabajo
subordinado
Ingreso por 129 200 408 118 987 617 116 265 770 90 184 159 -7.9 -22.4
trabajo
independiente
Renta de la 52 846 457 16 416 434 44 358 495 61 490 758 -68.9 38.6
propiedad
Transferencias 163 171 657 145 536 596 180 799 440 178 424 077 -10.8 -1.3
Otros ingresos 1 520 592 1 280 656 1 464 230 1 413 265 -15.8 -3.5
corrientes
Diferencias entre ENIGH2014 y MCS2014

160 000
140 000
120 000
100 000
80 000
60 000
40 000
20 000
0
I II III IV V VI VII VIII IX X

INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. ENIGH 2014.


Tabulados básicos. 2015.
INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. ENIGH 2014. Módulo
de condiciones socioeconómicas. Precisiones estadísticas. 2015.
ENIGH 2014
160 000

140 000

120 000

100 000

80 000

60 000

40 000

20 000

0
I II III IV V VI VII VIII IX X
2010 2012 2014
MCS 2014
160 000

140 000

120 000

100 000

80 000

60 000

40 000

20 000

0
I II III IV V VI VII VIII IX X
2010 2012 2014
Encuesta Nacional de la
Dinámica Demográfica
Antecedentes

En el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y


Geográfica (SNIEG) la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica
(ENADID) 2014 representa una fuente de información demográfica y
social que complementa otros proyectos de generación y análisis de
información, como los censos de población y vivienda, y registros
administrativos; asimismo da continuidad a la serie de encuestas
demográficas que se han levantado en el país desde 1976 con la
Encuesta Mexicana de Fecundidad.
La ENADID tiene por objetivo actualizar la información estadística
relacionada con el nivel y comportamiento de los componentes de la
dinámica demográfica: fecundidad, mortalidad y migración (interna e
internacional), aunados a otros temas que acompañan la dinámica de
crecimiento de la población, como preferencias reproductivas,
sexualidad, uso de métodos anticonceptivos, nupcialidad, salud
materno infantil.
Antecedentes

La ENADID 2014 da continuidad a la serie de encuestas que centran su interés


en actualizar el perfil sociodemográfico del país y busca dar seguimiento al
conocimiento sobre los principales componentes de la dinámica demográfica en
nuestro país

La primera ENADID se realizó en 1992, y consideró los tres componentes de la


dinámica demográfica: fecundidad, migración y mortalidad, además de una
amplia gama de factores condicionantes.

La segunda, realizada en 1997, dio continuidad a los temas captados en 1992 e


incorporó las nuevas demandas en materia demográfica, como: salud materno
infantil, preferencias reproductivas e historia de uniones.

El evento de 2009 fue realizado por el INEGI en colaboración con el CONAPO y


permitió actualizar información relacionada con el nivel y comportamiento de
los componentes de la dinámica demográfica ya descritos.
Objetivos de la ENADID

General:

Actualizar la información estadística relacionada con el


nivel y comportamiento de los componentes de la dinámica
demográfica: fecundidad, mortalidad y migración (interna e
internacional); así como otros temas referidos a la
población, los hogares y las viviendas.
Objetivos de la ENADID

Específicos:
• Conocer la composición por edad y sexo de la
población.
• Identificar los niveles y estructuras de la fecundidad.
• Conocer los niveles y tendencias de la mortalidad
infantil.
• Identificar la prevalencia de la anticoncepción.
• Actualizar la información sobre migración interestatal e
internacional.
• Conocer la expedición de certificados y registros de
nacimiento y defunción para niños menores de cinco
años.
Objetivos general y específicos de la ENADID

• Detectar la causa y edad del abandono escolar de las


mujeres de 15 a 34 años que no asisten a la escuela.
• Determinar los componentes de la salud materna para
las mujeres durante el último embarazo, parto y
posparto, así como del desarrollo de la población infantil
durante su primer año de vida.
• Relacionar las variables demográficas con las
características socioeconómicas de la población, así
como las características de sus viviendas.
• Mantener la comparabilidad con las anteriores ENADID.
Diseño estadístico
Probabilístico, estratificado, bietápico y por
Marco de la muestra
conglomerados
Vivienda particular habitada
Hogar
Unidades de observación Residente habitual
Migrante internacional
Mujer elegible

Tamaño de muestra nacional 101 000 viviendas

Periodo de levantamiento 4 de agosto a 26 de septiembre de 2014

Nacional
• Nacional urbano (de 2500 y más habitantes)
Cobertura geográfica • Nacional rural (hasta 2499 habitantes)
- Estatal
- Tamaño de localidad*

* En el cuestionario para el hogar, puede desagregarse a cuatro tamaños de localidad; en el módulo para la mujer, a
dos tamaños.
Composición, estructura y distribución de la población
Estructura por edad y sexo de la población
2010 y 2014
85 y más
Hombre Mujer
80-84
2014 2014
75-79
2010 2010
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
Composición, estructura y distribución de la población

Datos de la ENADID 2014 señalan que en el país residen 119.9


millones de personas, de las cuales 51.3% son mujeres y 48.7% son
hombres; lo que representa una relación de 95 varones por cada 100
mujeres.

La estructura por edad, confirma el proceso de envejecimiento por el


que transita la población del país. De 2010 a 2014 la proporción de
personas con menos de 15 años pasa de 28.9 a 27.5%, en tanto que la
de jóvenes (15 a 29 años) disminuye de 26.4 a 24.9 por ciento.

Por su parte, el porcentaje de la población de 30 a 59 años aumenta en


dicho periodo de 34.4 a 36.6%, mientras que la de 60 años y más pasa
de 9.1 a 10.9 por ciento.
Composición, estructura y distribución de la población

Porcentaje de población en localidades rurales por entidad federativa 2014

0.5 a 11.2

11.5 a 19.2

20.1 a 31.3

36.2 a 52.7

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. Base de datos.


Composición, estructura y distribución de la población

El 50% de la población en México tiene 27 años de edad o


menos, uno más que en 2010.

De cada 100 personas 48 residen en localidades de 100


mil y más habitantes, y 23 en las de menos de 2 500
habitantes.

Las entidades de Oaxaca, Chiapas, Hidalgo, Guerrero,


Zacatecas, Veracruz, Tabasco y San Luis Potosí presentan
una proporción de población rural superior a 36 por ciento.
Razón de dependencia demográfica

Razón de dependencia demográfica1970, 2000 y 2014


(Por cada cien personas)

107.6

70.7
62.4

1970 2000 2014


Nota: Se refiere a la proporción de población de 0 a14 y la de 60 y más años respecto a la de 15 a 59 años.

Fuente: INEGI. IX Censo General de Población 1970. Consulta interactiva de datos.


XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Consulta interactiva de datos.
Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. Base de datos.
Razón de dependencia demográfica

A partir de la década de 1970 la razón de dependencia


disminuye como consecuencia del incremento de la
población de 15 a 59 años; en un principio el descenso fue
acelerado, al pasar de 108 a 71 dependientes por cada
100 personas en edades activas, en el periodo de 1970 a
2000.

En los últimos años la disminución es menos pronunciada,


y en 2014 se ubica en 62 personas dependientes por cada
100 en edades activas.
Población con discapacidad o limitación
Distribución porcentual de la población por condición de discapacidad o limitación
según grandes grupos de edad
5.2

29.8

34.8 47.4

28.1 48.5

34.4

31.9 12.4
9.4

8.7 9.3

Sin discapacidad o limitación1 Con discapacidad 2 Con limitación 3


0-14 15-29 30-59 60 y más

Nota : La suma es menor al 100 debido a que no se incluye a quienes no especificaron su edad
1 Incluye a las personas que tienen como respuesta "No tiene dificultad" en todas las actividades de la pregunta 3.9a.
2 Incluye a las personas que únicamente tienen como respuesta "Lo hace con poca dificultad" en al menos una de las actividades de la pregunta 3.9a.
Incluye a las personas que tiene como respuesta "No puede hacerlo" o "Lo hace con mucha dificultad" en al menos una de las actividades de la
3
pregunta 3.9a.
Población con discapacidad o limitación

De los 119.9 millones de personas en el país: 13.2% tiene


alguna limitación y 6% al menos una discapacidad.

De las personas con discapacidad, 47.4% tienen 60 años o


más. Esto representa que uno de cada cuatro adultos
mayores (26%) tiene al menos una discapacidad.

De la población con limitación el mayor porcentaje (48.5%)


se ubica en las personas adultas (30 a 59 años). Esto
significa que uno de cada cinco adultos (21.8%) tienen al
menos una limitación.
Tipo de discapacidad

Porcentaje de la población de 60 años y más con discapacidad


por tipo de discapacidad

81.3
67.2

44.6 46.9
42.7
29.3

14.0 16.3

Caminar, subir Ver Mover o usar Aprender, Escuchar Bañarse, Hablar o Problemas
o bajar (aunque use sus brazos o recordar o (aunque use vestirse o comunicarse emocionales o
usando sus lentes) manos concentrarse aparato comer mentales
piernas auditivo)

Nota : La suma de los porcentajes es mayor al 100 debido a que una misma persona puede tener dos o más
discapacidades de forma simultánea.
Tipo de discapacidad

Las discapacidades que con mayor frecuencia se


presentan en los adultos mayores son: caminar (81.3%),
ver (67.2%) y escuchar (46.9%).

Las discapacidades menos frecuentes son: hablar o


comunicarse (14%) y las relacionadas con problemas
emocionales o mentales (16.3%).
Afiliación a servicios médicos

Población total por grandes grupos de edad y su distribución


según condición de afiliación a servicios de salud

83.3 85.8
80.5 81.1
74.2

25.8
19.5 16.7 18.9
14.2

Total 0 a 14 años 15 a 29 años 30 a 59 años 60 y más

Afiliados No afiliados
Afiliación a servicios médicos

En cuanto a la afiliación a algún servicio de salud médico,


se tiene que 80.5% de la población cuenta con el servicio.

Por grupos de edad se observa que cerca del 86% de la


población adulta mayor cuenta con afiliación a algún
servicio médico.
Afiliación a servicios médicos

Distribución porcentual de la población afiliada por institución de afiliación según


origen de la afiliación

Institución de afiliación Algún


Algún familiar de Jubilación Ser Contratación Un programa
y grandes grupos de Total familiar en Trabajo
otro hogar o invalidez estudiante personal social
edad el hogar

Seguro Social (IMSS) 40 138 199 46.9 39.0 4.6 4.8 3.9 0.8 0.0

ISSSTE o ISSSTE
8 698 585 47.0 38.6 7.3 6.4 0.5 0.2 0.0
Estatal

Pemex, Defensa o
1 236 107 53.5 28.4 11.9 6.2 0.0 0.0 0.0
Marina

Seguro Popular o para


48 570 612 32.9 0.0 1.0 0.0 0.0 15.3 50.8
una Nueva Generación

IMSS Oportunidades 2 915 867 34.1 0.0 1.0 0.0 0.0 4.6 60.3

Un seguro privado 2 842 747 41.1 24.1 3.4 0.6 2.5 28.3 0.0

Otro servicio médico


público (DIF, INI, de 547 449 35.9 13.3 3.8 2.5 0.0 16.9 27.6
los estados)
Otra institución 51 067 47.9 29.6 2.2 4.8 0.8 6.5 8.2
Afiliación a servicios médicos

Considerando el origen de la afiliación: 85% de los


afiliados al Seguro Social (IMSS) o ISSSTE disponen del
servicio por el trabajo o por algún familiar en el hogar; en
tanto que para IMSS Oportunidades (60.3%) y Seguro
Popular o para una Nueva Generación (50.8%), se
reconoce como origen de la afiliación el hecho de que son
programas sociales.
Hablantes de lengua indígena

Distribución porcentual de los hablantes de lengua indígena


por grupo de edad según sexo

4.5
3.4
3.1
2.6 2.5

3.9
2.9 2.6 3.2
2.4

Estados Unidos 3 a 14 15 a 29 30 a 59 60 y más


Mexicanos

Mujer Hombre
Hablantes de lengua indígena

En el país 114.1 millones de personas tienen tres y más


años de edad, de estos 6.0% habla alguna lengua
indígena.

Por grupo de edad, los hablantes de lengua indígena


tienen mayor presencia entre los adultos de 60 y más
años, ocho de cada 100 se encuentran en ese rango de
edad.

Particularmente en estas edades la proporción de mujeres


que hablan alguna lengua es mayor.
Condición de actividad

Distribución porcentual de la población de 15 y más años


por sexo y grupo de edad según condición de actividad

4.4
27.8
43.5 44.4
58.7
78.1

95.6
72.2
56.5 55.5
41.3
21.8

15 a 29 30 a 59 60 y más 15 a 29 30 a 59 60 y más

Hombre
Mujer

Económicamente activa No económicamente activa

Nota : La suma pudiera ser menor al 100 debido a que no se incluye a quienes no especificaron
su condición de actividad
Condición de actividad

De la población de 15 años y más de edad en el país,


62.8% es económicamente activa.

Por grupo de edad, la población económicamente activa


tienen mayor presencia en las edades de 30 a 59 años
tanto en hombres como en mujeres.

Es de destacar que más de la mitad de los adultos


mayores (56.5%) varones permanecen económicamente
activos.
Fuente de ingresos
Distribución porcentual de la población de 15 años y más por grandes
grupos de edad según fuente de ingresos
Fuente de ingresos

Para los grupos de edad de 15 a 29 y de 30 a 59 años, la


principal fuente de ingresos corresponde al trabajo (79.5 y
80.5%, respectivamente).

Para el grupo de 60 y más años predominan los ingresos


por programas de gobierno (33.2%), seguidos por los
derivados del trabajo (25.9%) y jubilación o pensión
(24.5%).
Fecundidad

Tasa global y tasas específicas de fecundidad


2009 y 2014 (trienios)
Año 2009a 2014b

Tasa global de fecundidad 2.26 2.21


Grupo quinquenal
15 a 19 70.9 77.0
20 a 24 129.9 126.0
25 a 29 116.6 113.1
30 a 34 82.4 77.2
35 a 39 39.4 38.1
40 a 44 10.0 10.0
45 a 49 1.0 0.6

Notas: Las tasas específicas representan los nacimientos por cada


1 000 mujeres.
a Corresponde al trienio 2006 a 2008.
b Corresponde al trienio 2011 a 2013.
Fecundidad

Los niveles de fecundidad en el país han mantenido un


descenso constante desde finales de la década de 1960,
en la cual la tasa global de fecundidad fue de siete hijos
por mujer; actualmente, es de 2.21 (estimada para el
trienio 2011 a 2013).

La tasa de fecundidad por edad, indica que en el trienio de


2011 a 2013, el grupo de mujeres de 20 a 24 años es el
que presenta el nivel más alto, con 126 nacidos vivos por
cada 1 000 mujeres.

Destaca que en el mismo periodo de análisis ocurren 77


nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años.
Fecundidad

Tasa global de fecundidad por tipo de localidad


1997, 2009 y 2014 (trienios)

Tipo de localidad a b c
ENADID 1997 ENADID 2009 ENADID 2014
Rural 3.92 2.87 2.81
Urbana 2.56 2.09 2.04

Nota: La TGF se refiere al total de hijos que en promedio tendrá una mujer al final de su vida reproductiva.
Se considera localidades rurales a las de menos de 2500 habitantes.
Se considera localidades urbanas a las de 2500 y más habitantes.
a Corresponde al trienio 1994 a 1996.
b Corresponde al trienio 2006 a 2008.
c Corresponde al trienio 2011 a 2013.

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 1997, 2009 y 2014. Base de datos.
Fecundidad

Los niveles de fecundidad por tipo de localidad mantienen


un descenso constante entre lo observado de 1997 y 2014,
al bajar la TGF de 3.92 a 2.81 en las localidades rurales, y
de 2.56 a 2.04 en las urbanas en este periodo.
Fecundidad

Tasa global de fecundidad por nivel de escolaridad


1997 (quinquenio) , 2009 y 2014 (trienios)
Nivel de escolaridad a b c
ENADID 1997 ENADID 2009 ENADID 2014
Sin instrucción 5.18 3.34 3.30
Primaria incompleta 4.06 3.26 3.21
Primaria completa 3.31 2.93 2.99
Secundaria 2.75 2.70 2.70
Media superior y superior 2.09 1.70 1.79

Nota: La TGF se refiere al total de hijos que en promedio tendrá una mujer al final de su vida reproductiva.
a Corresponde al quinquenio1992 a 1996.
b Corresponde al trienio 2006 a 2008.
c Corresponde al trienio 2011 a 2013.

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 1997, 2009 y 2014. Base de datos.
Fecundidad

La escolaridad de la mujer también es un factor que influye


en el comportamiento reproductivo.

En el último trienio de la ENADID 2014 (de 2011 a 2013),


la tasa global de fecundidad de las mujeres sin escolaridad
es de 3.3 hijos por mujer, mientras que las mujeres con
una escolaridad media superior y superior es de 1.79 hijos
por mujer.
Mortalidad infantil

Tasa de mortalidad infantil por tamaño de localidad


en el trienio de 2011 a 2013
(Por cada mil nacimientos)
14.9

14.3

13.9

Total Menos de 15 mil habitantes 15 mil y más habitantes

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. Base de datos.


Mortalidad infantil

En México, la mortalidad infantil ha registrado un


importante descenso en las últimas décadas.

En 1970 morían 68 infantes con menos de un año de edad


por cada mil nacimientos; en la actualidad, la tasa
estimada para el trienio de 2011 a 2013 es de 14.
Certificado y registro de nacimientos

Distribución porcentual de los hijos nacidos vivos por condición de registro


de nacimiento y distribución porcentual de los registrados según su edad al
momento del registro
(Hijos nacidos vivos en el periodo de 2011 a 2013)

De un año y
más de edad,
4.7
De 6 meses
a menos de
1 año, 11.3
No registrado,
4.1

Registrado, Menos de 6 meses,


94.9 84

Nota: Los nacimientos corresponden a los ocurridos en el periodo de 2011 a 2013


La suma es menor a 100 en la condición de registro y en la edad de los registrados debido al no especificado.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. Base de datos.
Certificado y registro de nacimientos

De los nacimientos ocurridos en el periodo de 2011 a 2013,


4.1% no se registraron ante el Registro Civil.

De los que sí se registraron (94.9%), en la mayoría de los


casos el trámite fue antes de cumplir los 6 meses de edad
(84%); destaca que en 4.7% ocurrió después de su primer
año de vida.
Certificado de defunciones

Distribución porcentual de los hijos fallecidos de 0 a 4 años según


condición de registro de defunción
(Fallecidos de los nacidos vivos en el periodo de 2009 a 2013)

Sí se No se
registró registró
80% 18%

Nota: La suma es menor a 100 en la condición de registro debido al no especificado.


Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. Base de datos.
Certificado de defunciones

En la ENADID 2014 se preguntó sobre el certificado y


registro de defunción de todos los hijos fallecidos que al
morir tenían menos de cinco años de edad. En la cohorte
nacida de 2009 a 2013, 10.6% de estos no fue certificada
su defunción y 18% no se registró ante el Registro Civil.
Preferencias reproductivas

Promedio ideal de hijos de las mujeres de 15 a 49 años


1997, 2009 y 2014

2.9
2.7 2.6

1997 2009 2014

Nota: El ideal de hijos de las mujeres de 15 a 49 años considera a las mujeres con y sin hijos.
El promedio de ideal de hijos excluye al número ideal no especificado.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 1997, 2009 y 2014. Bases de datos.
Preferencias reproductivas

De acuerdo con la ENADID 2009 el número ideal de hijas e


hijos de las mujeres en edad fértil (15 a 49 años) fue de 2.7
y para 2014 de 2.6 hijos.

Los ideales reproductivos son distintos de acuerdo con la


edad; para las adolescentes (15 a 19 años) el promedio se
ubica en 2.3 hijos y para quienes se encuentran al final de
su vida reproductiva (45 a 49 años) el ideal de hijos es de
3.2.
Anticoncepción

Distribución porcentual de las mujeres de 15 a 49 años de edad según


condición de uso y conocimiento de métodos anticonceptivos
2009 y 2014
51.6
49.7

34.2
31.8

15.3
14.0

2.1 1.3

Usuaria actual Ex usuaria Nunca usuaria que Nunca usuaria que no


conoce de métodos conoce de métodos
anticonceptivos anticonceptivos

ENADID 2009 ENADID 2014


Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009 y 2014. Bases de datos.
Anticoncepción

De acuerdo con la ENADID 2014, 98.7% de las mujeres en


edad fértil conocen al menos un método anticonceptivo.

En 2014, del total de mujeres de 15 a 49 años de edad,


51.6% declaran ser usuarias de algún método
anticonceptivo, 15.3% son ex usuarias y 31.8% nunca
usuarias que conocen métodos anticonceptivos.

En tanto que en 2009, 49.7% de las mujeres de 15 a 49


años de edad, reportaron ser usuarias de algún método
anticonceptivo.
Anticoncepción

Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años usuarias de


métodos anticonceptivos por entidad federativa
2014

55.2 a 59.3

52.5 a 54.6

49.6 a 51.6

40.4 a 48.4

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. Base de datos.


Anticoncepción

Por entidad federativa, la proporción más alta de mujeres


en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos se
ubican en: Chihuahua (59.3%), Baja California Sur
(58.1%), Nayarit (57.7%), Colima (56.7%) y Baja California
(56.2 por ciento).

En tanto que Chiapas (40.4%), Oaxaca (42.8%),


Michoacán de Ocampo (46.2%), Guanajuato (47.3%) y
Guerrero (47.8%) son las que tienen los porcentajes más
bajos de usuarias actuales de métodos anticonceptivos.
Anticoncepción

Distribución porcentual de las mujeres de 15 a 49 años usuarias de


métodos anticonceptivos según tipo de método
2009 y 2014

48.9 48.6

30.4
27.9

14.2 13.5
6.4 4.8
2.6 2.7

Usuaria de OTB Usuaria de Usuaria de Usuaria de usuaria de


Vasectomía anticonceptivos anticonceptivos no anticonceptivos
hormonales hormonales tradicionales
ENADID 2009 ENADID 2014

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009 y 2014. Base de datos.
Anticoncepción

El principal método empleado por las mujeres en edad


fértil, actualmente usuarias, es la oclusión tubaria bilateral
(OTB) utilizada por el 48.6%, seguida por los métodos no
hormonales o de barrera con 30.4%, 13.5% usan
hormonales, 4.8% métodos tradicionales y 2.7%
vasectomía.

Cabe destacar que de las mujeres usuarias de métodos


anticonceptivos que tienen de 45 a 49 años de edad 78.2%
reportan usar la OTB, por otro lado, 66.9% de las jóvenes
de 15 a 19 años, señalan utilizar métodos no hormonales.
Sexualidad

Distribución porcentual de las mujeres de 15 a 49 por grupos de edad y


condición de uso de protección en la primera relación sexual 2014

21.0 16.9
27.2
34.2
44.8
54.5 53.7

78.2 81.6
71.9
64.9
54.4
44.9 45.8

15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49
No utilizaron Sí utilizaron

Nota: Se refiere a las mujeres que han tenido relaciones sexuales. La suma puede ser menor al
100 debido al no especificado.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. Base de datos.
Sexualidad

A nivel nacional, la edad mediana al inicio de la vida sexual


de las mujeres es a los 18 años, lo que representa un año
menos en comparación con la ENADID 2009.

Para el grupo de 15 a 19 años, 54.5% de las mujeres


reportaron haber utilizado, ella o su pareja, algún método
de protección en su primera relación sexual, lo que
significa un incremento de 16.3 puntos respecto a la
ENADID 2009, cuyo dato fue de 38.2 por ciento.
Anticoncepción (sexualidad)

Razón de no uso de anticonceptivos en la primera relación sexual 2014

No conocía métodos, no sabía dónde obtenerlos o


cómo usarlos
29.9

Quería embarazarse 28.3

No planeaba tener relaciones sexuales 21.3

No creyó que podía quedar embarazada 12.0

Se opuso su pareja 1.9


No estaba de acuerdo con el uso de métodos
anticonceptivos
1.7

Le dio pena 1.7


No quisieron utilizar nada (así lo planearon, así lo
acordaron)
1.0

Por violencia sexual (violación, abuso) 0.4

Otra razón 0.7

Nota: Los porcentajes están calculados sobre el total de mujeres de 15 a 49 años que ya iniciaron su vida sexual y no utilizaron métodos
anticonceptivos en la primera relación sexual.
La suma puede no sumar 100 debido a que no se grafica el No especificado.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. Base de datos.
Anticoncepción (sexualidad)

De acuerdo con los resultados de la encuesta, 65.1% de


las mujeres de 15 a 49 años no utilizaron método
anticonceptivo en su primera relación, al iniciar su vida
sexual.

Entre las principales razones de no uso de método


anticonceptivo en la primera relación destacan: el no
conocimiento de métodos (29.9%); deseo de embarazarse
(28.3%); no tener planeado tener relaciones sexuales
(21.3%), y no creer que podían embarazarse (12 por
ciento).
Nupcialidad

Distribución porcentual de las mujeres de 15 a 49 años de


edad según situación conyugal actual
2014

Separada de
Unión libre una unión libre
20.4% 3.8%
Soltera
32.8% Separada de
un matrimonio
2.8%

Divorciada
1.5%
Viuda de una
unión libre
Casada 0.4%
37.5%
Viuda de un
matrimonio
0.8%

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. Base de datos.


Nupcialidad

De cada 100 mujeres de 15 a 49 años de edad, 58 se


encuentran unidas, ya sea en uniones libres o casadas; 33
son solteras y nueve están separadas, divorciadas o
viudas.
La proporción de adolescentes (de 15 a 19 años) unidas,
representan 15 de cada 100.
La edad a la primera unión de las mujeres en edad fértil,
pasó de 18.8 años en 1976 a 20.2 en 2014.
La mayoría de las mujeres de 15 a 49 años alguna vez
unida declararon tener una sola unión (89.2%), solo una de
cada 10 reportó tener dos uniones o más.
Salud materno infantil

Promedio de revisiones prenatales en mujeres con último embarazo


ocurrido de enero de 2009 a septiembre de 2014

8.5
7.6

2009 2014

Nota: Se considera el último embarazo de las mujeres de 15 a 49 años.


En 2009, la información corresponde a los embarazos ocurridos de enero de 2004 a julio de 2009; para 2014, a los
acontecidos entre enero de 2009 y septiembre de 2014.
El promedio se calculó con base en el total de mujeres que especificaron número de consultas.

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, ENADID 2009. Base de datos.
Salud materno infantil

El promedio de revisiones prenatales entre 2009 y 2014 se


incrementa en una revisión (de 7.6 a 8.5); para ambos
eventos se supera la norma establecida por el Sector Salud
que es de cinco revisiones para los embarazos de bajo
riesgo.
Salud materno infantil

Duración media de la lactancia materna no exclusiva 2014 (En meses)

Estados Unidos
Mexicanos 8.8
Oaxaca 12.6
Guerrero 11.9
Chiapas 11.6
Morelos 10.3
San Luis Potosí 10.3
Aguascalientes 6.9
Coahuila de Zaragoza 6.9
Chihuahua 6.8
Nuevo León 6.7
Baja California 6.6

Nota: Se considera a las mujeres cuyo último embarazo ocurrió de enero de 2009 a septiembre de 2014.
Para el cálculo del promedio, los hijos nacidos vivos de quienes reportaron duración de la lactancia materna en
días, se consideró como menos de un mes.
Excluye a los hijos nacidos vivos de los que no se especificó el periodo y tiempo de duración de la lactancia, con
menos de un día de lactancia y quienes aún están lactando.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. Base de datos.
Salud materno infantil

Para 2014, 91.4% de las mujeres dieron leche materna no


exclusiva a su ultimo hijo nacido vivo, y en promedio se da
por casi 9 meses.

Por regiones, se observa que en los estados del norte es


menor el tiempo promedio que dura la lactancia (incluye a
Aguascalientes), y en los del sur (se incluye San Luis
Potosí) es mayor la duración.

Oaxaca tiene el promedio más alto de duración (12.6


meses) y Baja California el más bajo (6.6 meses).
Salud materno infantil

Distribución porcentual de los hijos con lactancia materna


exclusiva por grupos de edad de la mujer según tamaño de la
localidad.
2014

Menos de 15 000 15 000 y más


Grupo quinquenal de edad Total
habitantes habitantes

15 a 19 9.4 10.1 8.5


20 a 24 23.7 25.9 21.4
25 a 29 27.5 28.8 25.9
30 a 34 20.6 19.2 22.3
35 a 39 14.2 11.6 17.2
40 a 44 4.0 4.0 4.0
45 a 49 0.6 0.4 0.7

Nota: Se considera a las mujeres cuyo último embarazo ocurrió de enero de 2009 a septiembre de 2014. Para el
cálculo del porcentaje se consideró a los hijos nacidos vivos que no han iniciado ablactación o que esta empezó a
partir de los 6 meses. Excluye a los hijos que no se especificó el periodo de ablactación (días o meses) y tiempo de
inicio de la misma.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. Base de datos.
Salud materno infantil

En México, se observa que 91.4% de las mujeres dieron


leche materna a su último hijo nacido vivo, sin embargo, de
éstas solo 11% dieron leche materna de forma exclusiva
(durante 6 meses).

Por grupos de edad, las mujeres de 25 a 29 años son


quienes realizan esta práctica con mayor frecuencia
(27.5%), tendencia que se mantiene por tamaño de
localidad para este mismo grupo de edad, 28.8% en las de
menos de 15 000 habitantes y 25.9% en las de 15 000 y
más.
Migración interna
Porcentaje de población de 5 años y más que vivía en otra entidad o país
cinco años antes
2009 y 2014

3.8 3.8
3.4 3.4
3.1 3.0

Total Hombre Mujer


2009 2014

Nota: Los cambios de entidad o país de residencia cinco años antes se refieren para 2009, a quienes vivían en otra entidad o país en
mayo de 2004. Para 2014, a quienes vivían en otra entidad o país en agosto de 2009.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009. Tabulados básicos.
______Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. Base de datos.
Migración interna

La ENADID 2014 estima que el porcentaje de la población


de 5 años y más, que en agosto de 2009 vivía en otra
entidad o país, es de 3.4%, similar a lo reportado en 2009.
Migración interna
Porcentaje de saldo neto migratorio por entidad federativa según lugar de residencia 5
años antes 2014

Nota: Se refiere a la población que en agosto de 2009 vivía en una entidad distinta a la de su residencia en 2014.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. Base de datos.
Migración interna

La ENADID 2014 identifica a 20 entidades federativas que


tuvieron ganancia de población por efecto de la migración
interna y 11 que presentaron saldos negativos.

Colima (4%), Querétaro (3.6%) y Baja California Sur


(3.1%), destacan como las entidades con mayor ganancia
de población en 2014.

El Distrito Federal mantiene el saldo negativo más alto del


país; Tamaulipas figura como la segunda entidad con
mayor pérdida de población (3 por ciento).
Migración interna
Distribución porcentual de los migrantes recientes por causa de la
migración y lugar de residencia en agosto de 2009

Nota: La distribución de causas no suma 100% debido a que no se incluyen No sabe y la causa Desastres
naturales, por su bajo peso relativo.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. Base de datos.
Migración interna

En México la primera causa de migración es por reunirse


con la familia, 43.4% la mencionan como el motivo por el
cual cambiaron de lugar de residencia.

Como segunda causa se señalan motivos relacionados


con el trabajo, 23.4% de las personas que migraron lo
hicieron para buscar o cambiar de trabajo.

Es de destacar que 6 de cada 100 migrantes que se fueron


a vivir a otra entidad federativa lo hicieron motivados por la
inseguridad pública o la violencia. Su porcentaje es
cercano al de estudiar, y superior al de casarse o unirse.
Migración interna

A nivel nacional, 2.8 millones de personas de cinco años y


más salieron de la entidad donde vivían en 2009. De ellos,
6.4% (185 mil) declararon que su cambio de residencia se
debió a la inseguridad pública o violencia.

Por entidad federativa, sobresalen Chihuahua (30%) y


Tamaulipas (27.1) donde tres de cada 10 personas que
salieron de la entidad, lo hicieron por este motivo.

Para 10 entidades (Aguascalientes, Baja California,


Campeche, Colima, Chiapas, Hidalgo, Nayarit, Querétaro,
San Luis Potosí y Yucatán) en la encuesta no se
registraron personas que hayan migrado debido a la
inseguridad o violencia.
Migración internacional
Estructura por edad y sexo de los emigrantes internacionales
de agosto de 2009 a septiembre de 2014
(Porcentaje)

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. Base de datos.


Migración internacional

Durante el periodo de referencia. 719 mil personas salieron


del país.

Tres de cada cuatro emigrantes internacionales son


hombres.

Al momento de partir de cada 100 emigrantes:

• 48 eran jóvenes (tenían entre 15 y 29 años) y

• 42 adultos (tenían entre 30 y 59 años).


Migración internacional

Distribución porcentual de los emigrantes internacionales según país


de destino para entidades federativas seleccionadas
(agosto de 2009 a septiembre de 2014)
País de destino
Entidad federativa Estados Unidos Resto del
Canadá España
de América mundo
Michoacán de Ocampo 98.2 1.2 0.0 0.6
Guerrero 98.1 0.0 0.0 0.0
Nayarit 97.6 0.7 0.0 1.7
Guanajuato 97.1 0.8 0.7 1.4
Oaxaca 96.5 0.0 0.0 3.5
Estados Unidos Mexicanos 86.3 2.2 2.1 9.2
Quintana Roo 60.9 8.8 3.6 26.7
Baja California Sur 59.5 15.0 0.0 21.8
Campeche 54.4 8.5 12.9 24.2
Yucatán 53.2 7.3 9.2 30.3
Distrito Federal 50.9 3.6 7.9 37.6

Nota: La suma de los porcentajes puede ser menor a 100 debido a que no se incluye el no especificado.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. Base de datos.
Migración internacional

A nivel nacional, Estados Unidos de América (EUA) ha


disminuido su nivel de atracción como país de destino.

• 86.3% Estados Unidos


• 2.2% Canadá
• 2.1% España
• 9.2% Resto del mundo

En cinco estados, EUA continúa siendo el destino


exclusivo de los emigrantes internacionales: Michoacán,
Guerrero, Nayarit, Guanajuato y Oaxaca.
Migración internacional

Distribución porcentual de los emigrantes internacionales por sexo y


causa de la emigración
(agosto de 2009 a septiembre de 2014)
67.8
Buscar trabajo o
80.8
trabajar
30.6

14.4
Reunirse con la familia 7.4
34.1

12.4
Estudiar 8.1
24.8

1.0
Inseguridad pública o
0.7
violencia
Total
1.8

0.8 Hombre
Regularización
0.6
migratoria
1.5 Mujer

3.5
Otro Motivo 2.3
6.9

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. Base de datos.


Migración internacional

Las causas de la emigración son distintas según el sexo


del emigrante:

• Nueve de cada 10 mujeres emigran para reunirse con la


familia, trabajar o estudiar.

• Ocho de cada 10 hombres declaran como motivo para


emigrar, trabajar o buscar trabajo.
Migración internacional

Distribución porcentual de lo migrantes internacionales por condición


de tenencia de documento para emigrar a E.U.A. según sexo
(agosto 2009 a septiembre 2014)

50.8
56.0

73.7

47.2
41.6

22.7

Total Hombre Mujer

Sin documento Con documento

Nota: La suma de los porcentajes es menor a 100, debido a que no se gráfica el no sabe.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. Base de datos.
Migración internacional

La emigración hacia Estados Unidos, en el periodo de


referencia, en su mayoría se acompaña de algún
documento que acredita la entrada legal a ese país.

El 56% llevan consigo, visa de turista o estudiante, permiso


de residencia o trabajo o son ciudadanos estadounidenses.
Migración internacional

Distribución porcentual de los migrantes internacionales según país de


residencia actual para entidades federativas seleccionadas
(agosto de 2009 a septiembre de 2014)

País de residencia actual


Entidad federativa
Estados Unidos
México Otro país
de América
Yucatán 8.0 79.4 12.6
Quintana Roo 17.1 66.6 8.8
México 27.3 65.4 7.3
Campeche 25.0 61.9 4.3
Distrito Federal 23.4 61.4 13.4
Estados Unidos Mexicanos 49.0 45.7 4.6
Nayarit 67.2 31.2 1.6
Hidalgo 65.6 30.1 4.3
San Luis Potosí 70.1 29.1 0.8
Guerrero 75.7 22.3 2.0
Oaxaca 77.9 20.7 0.0

Nota: La suma de los porcentajes puede ser menor a 100 debido a que no incluye el no especificado.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. Base de datos.
Migración internacional

Del total de emigrantes internacionales:

• 45.7% regresaron a México.


• 53.6% continúan en el extranjero.

Por entidad federativa Yucatán, Quintana Roo y México


tienen las proporciones de retorno más altas; mientras San
Luis Potosí, Guerrero y Oaxaca las más bajas.
Migración internacional
Distribución porcentual de los migrantes internacionales de
retorno por sexo y causa del retorno
(agosto de 2009 a septiembre de 2014)
45.7
Reunirse con la familia 45.5
46.2

20.5
Falta de trabajo 23.9
10.8

11.7
Terminó estudios 8.3
21.5

7.2
Lo deportaron 9.2
1.7

4.1 Total
Estudiar o trabajar en
México 3.7
5.0
Hombre
1.8
Vencimiento de Mujer
autorización migratoria 1.5
2.8

8.9
Otro motivo 7.7
12.0

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. Base de datos.


Migración internacional

La reunificación familiar es la principal causa del retorno de


las personas a México.

En los hombres la falta de trabajo (23.9%) y la deportación


(9.2%), ocupan el segundo y tercer lugar.

En las mujeres la conclusión de los estudios (21.5%) y la


falta de trabajo (10.8%), son los motivos más importantes
para regresar a México.
PRINCIPALES RESULTADOS
Objetivo de la presentación

Indicar algunos de los principales resultados de la Encuesta


Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014, proyecto a cargo
del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES)
y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Antecedentes

En México, el INEGI ha realizado cinco encuestas sobre uso del


tiempo:
• ENTAUT 1996, ENUT 1998 y ENUT 2002
• ENUT 2009
• ENUT 2014
Las tres primeras (1996, 1998 y 2002) se levantaron como módulo
de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).

La ENUT 2002, 2009 y 2014 son las más comparables


metodológicamente, ya que usan un cuestionario del tipo “diario
simplificado”, el cual contiene actividades predefinidas, realizadas en
una semana (lunes a viernes, sábado y domingo).
ENUT 2014

Objetivo general de la ENUT 2014

Proporcionar información estadística para la medición de


todas las formas de trabajo de los individuos, tanto
remunerado como no remunerado; hacer visible la
importancia de la producción doméstica y su contribución
a la economía; la forma como usan su tiempo los hombres
y las mujeres, así como la percepción de su bienestar, todo
ello respecto a la población de 12 años y más de áreas
urbanas, rurales e indígenas.
ENUT 2014

Características metodológicas
Población objetivo Población de 12 años y más
Unidad de análisis • Viviendas
• Hogares
• Integrantes del hogar de 12 años y más
Cobertura geográfica Nacional (corte urbano-rural) y población
hablante de lengua indígena
Tamaño de la muestra Alrededor de 19,000 viviendas
Periodo de referencia Semana anterior a la entrevista dividida en dos
sub-periodos: Lunes a viernes y, sábado y domingo
Periodo de Del 13 de octubre al 28 de noviembre de 2014
levantamiento
Instrumento de Diario de tiempo simplificado con actividades
captación predeterminadas
Marco conceptual de la ENUT 2014

•Trabajo para el mercado y autoconsumo


Dentro
(producción de bienes para el propio hogar)
del SCN
(Sección V Trabajo y 6.3)
A
• Trabajo No remunerado:
C
Productivas Fuera Doméstico para el propio hogar (6.4 a 6.10)
T
I del SCN De cuidado a integrantes del hogar (6.11 a 6.15)
A favor de otros hogares (6.16)
V
 A la comunidad y voluntario (6.17)
I
D
•Necesidades y cuidados personales (6.1)
A
• Actividades de estudio (6.2)
D
• Practica de deportes y ejercicio físico (6.18)
E No productivas •Participación en juegos, aficiones y pasatiempos; asistencia
S o personales a lugares de entretenimiento (6.19 y 6.20)
• Convivencia familiar, social y participación ciudadana (6.21)
• Uso de medios masivos de comunicación (6.22)
Indicadores clave

Con la información es posible generar insumos para los siguientes


indicadores clave:

Tiempo Total de Trabajo (Carga Global de Trabajo). Tiempo destinado al


trabajo remunerado, así como el tiempo destinado al trabajo no
remunerado que abarca a las tareas domésticas (en todas sus
dimensiones), y el cuidado de niñas y niños, de personas ancianas o
enfermas.
Tiempos promedio por actividad y sub actividad y en ciertos casos,
tareas.1
Tasas de participación por actividad y sub actividad y en ciertos casos,
tareas.
Porcentaje de tiempo por actividad y sub actividad y en ciertos casos,
tareas.

1 La “actividad” corresponde a “División Principal” en la CMAUT; “sub actividad” a División y “Tarea” a Grupo”.
Estructura del cuestionario

Temas:
I. Características de las viviendas
II. Identificación y características de los Informante
adecuado
hogares
III. Características sociodemográficas
IV. Características personales
V. Trabajo y sus características
VI. Actividades cotidianas
Personas de 12 años
VII. Percepción del bienestar y más
VIII. Actividades sin pago de personas que
no son del hogar
Principales resultados
de ENUT 2014
Tiempo total de
Trabajo

Tiempo total de trabajo de la población de 12 años


y más por tipo de trabajo

Trabajo para el mercado


41.9%

55.4%
Producción de bienes
para uso exclusivo del
hogar
Trabajo no remunerado
2.7%
de los hogares

Nota: La Carga global de trabajo o Tiempo total de trabajo es de: 5 782 600 531 horas

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014. Tabulados básicos.
Tiempo total de Trabajo
Tiempo total de trabajo de la población femenina de 12 años y más por tipo de
trabajo

Trabajo para el mercado


24.9%
Producción de bienes para uso
2.3% exclusivo del hogar
72.9% Trabajo no remunerado de los
hogares

Tiempo total de trabajo de la población masculina de 12 años y más por tipo


de trabajo

Trabajo para el mercado


30.7%
Producción de bienes para
uso exclusivo del hogar
65.9% Trabajo no remunerado de
3.3% los hogares

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014. Tabulados básicos.
Tiempo total de Trabajo
Tiempo total de trabajo de la población de 12 años y más por tipo de trabajo

Trabajo para el mercado


41.9%
Producción de bienes para
55.4% uso exclusivo del hogar
Trabajo no remunerado
de los hogares

2.7%
Tiempo total de trabajo de la población hablante
de lengua indígena de 12 años y más por tipo
de trabajo

32.8%

58.6%

8.7%
Nota: Tiempo global de trabajo es 5 782 600 531 horas y para la población hablante de lengua indígena es 320 415 609 horas

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014. Tabulados básicos
Horas semanales dedicadas al trabajo
Población de 12 años y más
Promedio de horas semanales que la población de 12 años y más dedica al trabajo
para el mercado por sexo
44 48.1
38

Nacional Mujeres Hombres

Promedio de horas semanales que la población de 12 años y más dedica al trabajo no


remunerado de los hogares por sexo
50.1
35

17.6

Nacional Mujeres Hombres

1Incluye
las actividades no remuneradas de trabajo doméstico y de cuidados a integrantes del propio hogar; de trabajo como apoyo a otros hogares; para la
comunidad y trabajo voluntario.
Horas semanales dedicadas al trabajo
Población hablante de lengua indígena de 12 años y más
Promedio de horas semanales que la población de 12 años y más hablante de lengua
indígena dedica al trabajo para el mercado por sexo
41.3
38.1
30.8

Nacional Mujeres Hombres

Promedio de horas semanales que la población de 12 años y más hablante de lengua


indígena dedica al trabajo no remunerado los hogares por sexo
57.1

37.9

16.1

Nacional Mujeres Hombres


Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014. Tabulados básicos.
Trabajo doméstico no remunerado
Promedio de horas semanales que dedica la población de 12 años y más al trabajo
doméstico no remunerado por sexo

9.7

29.8

Hombres Mujeres

Promedio de horas semanales que dedica la población de 12 años y más hablante de


lengua indígena al trabajo doméstico no remunerado

7.6
36.1

Hombres Mujeres

Nota: incluye las actividades de preparación y servicio de alimentos para el hogar, limpieza de la vivienda, limpieza y cuidado de ropa y calzado del hogar,
mantenimiento, instalación y reparaciones menores de la vivienda y otros bienes del hogar, compras para el hogar, pagos y trámites para el hogar, gestión y
administración del hogar.

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014. Tabulados básicos
Trabajo doméstico no remunerado
Promedio de horas semanales que dedica la población de 12 años y más al trabajo
doméstico no remunerado por sexo
1.1
Gestión y administración 1.2
Pagos y trámites 1.1 1.2
Compras 2.32.8
Mantenimiento, instalación y reparaciones… 1.1 1.9 Hombres
Limpieza y cuidado de ropa y calzado 1.7 Mujeres
5.0
Limpieza de la vivienda 4.1
9.6
Preparación y servicio… 4.0 13.7

Promedio de horas semanales que dedica la población de 12 años y más hablante de


lengua indígena al trabajo doméstico no remunerado por sexo

Gestión y administración 1.0 0.9


Pagos y trámites 1.2 1.6

Compras 2.4
2.5
Mantenimiento, instalación y reparaciones menores de… 0.8 1.6 Hombres
Mujeres
Limpieza y cuidado de ropa y calzado 1.9
6.3
Limpieza de la vivienda 3.1
7.8
Preparación y servicio… 3.7
21.0
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014. Tabulados básicos
Trabajo de cuidado no remunerado

Promedio de horas semanales


Nacional Tipo de cuidado

21.7 horas Promedio total

22 horas Personas con enfermedad crónica, temporal o discapacidad

19.7 horas Personas de 0 a 14 años

16.4 horas Personas de 60 y más años


10.1 horas Personas de 0 a 5 años

2.2 horas Personas de 15 a 59 años

En el nivel nacional se destinan 21.7 horas al trabajo de cuidado no remunerado.


También que se observa que se dedica más tiempo al cuidado de personas con
enfermedad crónica, temporal o discapacidad; por el contrario, al que menos
tiempo se destina es al cuidado de personas de 15 a 59 años.
Trabajo de cuidado no remunerado
Promedio de horas semanales que dedica la población de 12 años y más al trabajo de
cuidado no remunerado por sexo
28.8

12.4
Mujeres
Hombres

Promedio de horas semanales que dedica la población de 12 años y más hablante


de lengua indígena al trabajo de cuidado no remunerado por sexo
30.6

Mujeres
Hombres
12.2

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014. Tabulados básicos
Trabajo para la comunidad y voluntario
Promedio de horas semanales que la población de 12 años y más dedica al trabajo no
remunerado a la comunidad
5.6 y trabajo voluntario por sexo
5.1
3.9
2.6

Trabajo voluntario Trabajo para la comunidad


Mujeres Hombres

Promedio de horas semanales que la población de 12 años y más hablantes de lengua


indígena dedica al trabajo no remunerado a la comunidad y trabajo voluntario por sexo
6.6 6.7

4.2
3.0

Trabajo voluntario Trabajo para la comunidad


Mujeres Hombres
Convivencia y entretenimiento
Promedio de horas semanales que la población de 12 años y más dedica a actividades
de convivencia y entretenimiento
Utilización de medios masivos de comunicación 13.7

Deportes y ejercicio físico 4.7

Participación en juegos y aficiones 4.6

Asistencia a eventos culturales, deportivos y de… 3.5

Convivencia familiar y social 7.2

Promedio de horas semanales que la población de 12 años y más hablante de lengua


indígena dedica a las actividades de convivencia y entretenimiento

Utilización de medios masivos de comunicación 8.5

Deportes y ejercicio físico 4.1

Participación en juegos y aficiones 3.8

Asistencia a eventos culturales, deportivos y de


3.4
entretenimiento

Convivencia familiar y social 6.7


Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014. Tabulados básicos
Convivencia y entretenimiento
Promedio de horas semanales que la población de 12 años y más dedica a actividades de
convivencia y entretenimiento por sexo
14.1
Utilización de medios masivos de comunicación 13.4

Convivencia familiar y social 6.8


7.6

Deportes y ejercicio físico 5.1


4.2
5.1
Participación en juegos y aficiones 4.0
Hombres
Asistencia a eventos culturales, deportivos y de 3.6
Mujeres
entretenimiento 3.5

Promedio de horas semanales que la población de 12 años y más hablante de lengua


indígena dedica a actividades de convivencia y entretenimiento por sexo

Utilización de medios masivos de comunicación 8.7


8.2

Convivencia familiar y social 6.5


6.9

Deportes y ejercicio físico 4.5


3.2
4.2
Participación en juegos y aficiones 2.8
Hombres
Asistencia a eventos culturales, deportivos y de 3.8 Mujeres
2.7
entretenimiento
Actividades de cuidado personal
Promedio de horas semanales que la población de 12 años y más dedica a actividades
de cuidados personales por sexo

Dormir 53.1
54.3
Comer 8.2
8.6
Aseo y arreglo 5.2
6.4
Rezar, meditar, descansar 3.6
3.1
Cuidados a la salud 5.0
4.6
Hombres Mujeres

Promedio de horas semanales que la población de 12 años y más hablante de lengua


indígena dedica a actividades de cuidados personales por sexo

Dormir 57.0
58.1
Comer 8.0
8.4
Aseo y arreglo 4.6
5.5
Rezar, meditar, descansar 4.9
4.1
Cuidados a la salud 4.0
3.7
Hombres Mujeres
Conclusiones

Mas de la mitad de la Carga global de trabajo se destina al trabajo


no remunerado de los hogares.

La contribución a la economía nacional del trabajo doméstico


y de cuidados sigue recayendo principalmente en las mujeres. Del
trabajo doméstico no remunerado, en la única actividad que los
hombres destinan más tiempo es en mantenimiento y reparación
de la vivienda

El trabajo de cuidados, sin que medie pago alguno, es consumido


en su mayor parte por “personas con enfermedad crónica, temporal
o discapacidad”.
Resultados definitivos
Julio de 2015
¿Qué son los Censos Económicos?

La fuente de información económica básica


más completa y detallada de México
Necesaria para la toma de decisiones,
el análisis y la investigación,
tanto en el sector público
como en el privado
y el académico.

Pilar fundamental del Sistema Nacional de Información Estadística


y Geográfica (SNIEG)
Objetivo de los Censos Económicos 2014

Obtener información estadística


básica, referida al año 2013,
sobre todos los
establecimientos productores
de bienes, comercializadores
de mercancías y prestadores de
servicios, para generar
indicadores económicos de
México a un gran nivel de
detalle geográfico, sectorial y
temático.
Contenido temático

 Datos de identificación y  Existencias


ubicación de las unidades  Activos fijos
económicas
 Ingresos
 Tipo de organización de la
unidad económica  Valor de la producción

 Período de operaciones  Tecnologías de la


información y las
 Personal ocupado comunicaciones
 Remuneraciones  Crédito y cuentas bancarias
 Gastos
Alcances de los Censos Económicos

• Recorrido exhaustivo en
Cobertura geográfica: áreas urbanas
TODO el PAÍS • En localidades rurales,
muestreo

• Pesca
Cobertura sectorial: • Acuicultura
• Minería
TODAS las ACTIVIDADES • Electricidad, Gas y Agua
ECONÓMICAS • Construcción
(excepto las agropecuarias) • Manufacturas
• Comercio
• Transportes
• Servicios
Presentadas en 981 distintas clases de actividad
Unidad de observación

La unidad de observación es el
establecimiento, que permite
referir la información al espacio
geográfico en donde se llevan a
cabo las actividades.

No se censan las
instalaciones no ancladas
o no sujetas
permanentemente al
suelo.
Se recorrieron
1’456,390
manzanas
Se utilizaron
Se recorrieron 18,500 dispositivos
5,303 localidades de cómputo móvil.
urbanas 97% se levantó por
este medio

Un proyecto de
Se concertaron grandes Participaron
más de 3, 000 alrededor de
oficinas censales
dimensiones 25,000 personas

17 cuestionarios
Se utilizaron más para el
de 40 sistemas de levantamiento de
procesamiento la información
Resultados
Los establecimientos y su personal ocupado
en el año 2014

5 654 014
Establecimientos

29 642 421
Personas ocupadas
Continúa el crecimiento de los establecimientos y el personal
ocupado, aunque a menor ritmo

Establecimientos Personal ocupado


29,642,421
27,727,406
5,654,014
5,144,056 23,197,214

4,290,108

2004-2009 2004-2009
3.7% 3.6%

2009-2014 2009-2014
1.9% 1.3%

2004 2009 2014 2004 2009 2014


La terciarización de la economía tiende a estabilizarse

Porcentaje de personas ocupadas


CE 2014
CE 2004 CE 2009
Servicios no
45.5 47.1 49.5
financieros

Comercio 25.6 26.0 24.3

Manufacturas 19.6 18.0 18.1

Otras actividades 9.3 8.9 8.1


Siguen prevaleciendo los establecimientos micro

Porcentaje de establecimientos según número


de personas ocupadas

2009 2014
4.2
94.8 94.3 4.7
0.8
0.8
0.2
0.2

Micro (hasta 10 personas ocupadas) Pequeños (11 a 50)


Medianos (51 a 250) Grandes (251 y más)
Aun cuando en nuestro país existen establecimientos
de gran tamaño, la prevalencia de los micro lleva a un

promedio de 5 personas ocupadas por


establecimiento
31
28

2008
2013

11 10
5 5 5 5
3 3

Total Manufacturas Comercio Servicios Otras


privados actividades
no financieros

Personal ocupado total / Número de establecimientos


Los establecimientos micro son importantes en cuanto
al empleo: generan 4 de cada 10 puestos de trabajo

Personas ocupadas por estrato


(Porcentajes)

2009 2014

42.1
38.9

26.0
16.0 18.5
26.2

16.6
15.7

Hasta 10 personas ocupadas 11 a 50 personas


51 a 250 personas 251 y más
Pero sólo aportan una décima parte de la producción

Producción Bruta Total por estratos


(Porcentajes)
65.3 64.1

17.4 16.6
8.3 9.8 9.0 9.5

Micro Pequeños Medianos Grandes


(Hasta 10 personas (11 a 50) (51 a 250) (251 y más personas)
ocupadas)
2008 2013
El monto promedio de las inversiones requeridas
en los establecimientos micro es apenas una

décima parte del promedio general


Promedio de activos fijos por unidad
económica según tamaño
(Miles de pesos )
Grandes
(251 y más 685 935.1
personas ocupadas) 720 610.6

Medianos 32 017.7
(51 a 250) 32 880.9

Pequeños 3,919.5 2008


(11 a 50) 4 155.4
2013
Total 1 950.5
1 908.1

Micro 218.0
(Hasta 10) 182.1
Estructura y concentración económ ica
Las manufacturas mantienen su posición como
el principal generador de valor agregado.
Servicios no financieros y comercio mantienen
su posición como principales generadores de empleo
Actividad económica Estructura porcentual
Personal ocupado Valor agregado
2008 2013 2008 2013
Manufacturas 23.2 23.5 29.3 29.0
Servicios privados no financieros 34.1 35.8 17.4 19.6
Minería 0.7 0.8 20.9 16.8
Comercio 30.5 29.6 12.4 15.5
Servicios financieros y de seguros 2.4 2.2 8.3 9.5
Electricidad y suministro de agua y de gas 1.2 1.0 5.2 4.3
Transportes, correos y almacenamiento 3.6 3.6 3.7 3.2
Construcción 3.5 2.6 2.4 1.8
Pesca y acuicultura 0.9 0.9 0.2 0.2
Dentro del sector manufacturero, la fabricación de
equipo de transporte es ahora la actividad que
genera más valor agregado
Subsector Participación porcentual

Personal Valor agregado


ocupado
2008 2013 2008 2013
Fabricación de equipo de transporte 11.6 15.3 15.0 21.7
Industria alimentaria 17.9 17.3 15.1 18.7
Industria química 5.0 5.1 17.4 13.3
Industrias metálicas básicas 1.7 2.0 7.5 7.2
Industria de las bebidas y del tabaco 3.5 3.3 7.5 7.0
Fabricación de productos metálicos 7.9 7.7 4.5 4.0
Productos derivados del petróleo y del carbón 0.7 0.7 1.6 3.7
Industria del plástico y del hule 5.0 5.9 3.9 3.1
Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y 4.2 3.9 3.9 3.1
equipo de generación de energía eléctrica
Fabricación de equipo de computación, 6.7 5.9 4.1 2.8
comunicación, medición y de otros equipos
El valor agregado del comercio en tiendas de
autoservicio se ha incrementado

Subsectores Participación porcentual


Personal ocupado Valor agregado
2008 2013 2008 2013
Al por mayor de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco 6.5 7.9 17.0 17.8
Al por menor en tiendas de autoservicio y departamentales 10.4 12.0 12.3 17.7
Al por menor de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco 31.4 27.7 11.7 11.2
Al por menor de vehículos de motor, refacciones, combustibles 7.8 8.5 11.6 11.0
y lubricantes
Al por mayor de materias primas agropecuarias y forestales, 6.6 6.6 14.5 10.6
para la industria, y materiales de desecho
Al por mayor de maquinaria, mobiliario y equipo agropecuario, 2.7 3.1 7.8 7.3
industrial y de servicios
Ferreterías, tlapalerías y vidrios 4.7 5.1 4.7 4.6
Al por mayor de productos farmacéuticos, para el esparcimiento y 1.4 1.6 4.6 4.1
electrodomésticos
Al por menor de productos textiles, bisutería, accesorios de vestir 8.9 8.4 3.7 3.7
y calzado
Al por menor de enseres domésticos, computadoras, artículos 6.1 5.8 3.9 3.7
para la decoración de interiores y artículos usados
Los servicios a los negocios han registrado incrementos
mayores que los servicios a los consumidores

Sectores Participación porcentual


Personal ocupado Valor agregado

2008 2013 2008 2013


Corporativos 0.4 0.6 10.5 21.9
Apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de 19.9 22.2 19.2 20.4
remediación
Información en medios masivos 4.3 3.7 19.6 13.9
Alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas 25.4 25.2 12.5 11.5
Otros servicios (servicios personales, de reparación, 17.7 16.4 8.2 8.2
organizaciones)
Servicios educativos 9.2 9.8 8.1 7.4
Profesionales, científicos y técnicos 8.3 7.9 10.8 6.7
Salud y de asistencia social 8.5 8.0 4.1 4.2
Inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 3.4 3.3 4.5 3.4

Esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 2.9 3.0 2.5 2.3
* Servicios privados no financieros
De las 278 ramas de actividad, en 10 de ellas se
concentra el 41.1% del valor agregado

Extracción de petróleo y gas 15.0


Banca múltiple 4.5
Corporativos 4.3
Energía eléctrica 3.4
Automóviles y camiones 3.1
Partes para vehículos automotores 2.8
Servicios de empleo 2.5
Productos químicos básicos 2.1
Tiendas de autoservicio 1.7
Total de ramas: 278
Abarrotes y alimentos al por mayor 1.7
En la cuarta parte de las clases de actividad, ocho o menos
establecimientos generan más del 80% de la PBT* de la clase

Indicador C8
24.7% 26.2% 25.1%
21.2% 231 222
218
Clases de actividad

187

1998 2003 2008 2013

El total de clases de actividad en el sector privado y paraestatal es de 884


*Producción bruta total
De esa cuarta parte, en la mitad de las clases
tan solo 4 establecimientos generan más del 80%
de la PBT de la clase

Indicador C4

10.1% 13.7% 13.7% 13.9%


Clases de actividad

121 121 123


Menos de 500
89 establecimientos
generan
9.1% de la PBT

1998 2003 2008 2013

El total de clases de actividad en el sector privado y paraestatal es de 884


*Producción bruta total
Subcontratación de personal
La subcontratación tiende a incrementarse
(Porcentajes)
64.9
56.6 56.5

29.8
26.5 26.9
16.6
13.6
8.6

Personal remunerado Propietarios, familiares y Personal no dependiente de


otros trabajadores no la razón social (outsourcing)
remunerados

CE 2004 CE 2009 CE 2014


Concentrándose mayormente en las actividades
comerciales

(Porcentajes)
Distribución porcentual del personal
ocupado subcontratado

33.5
Comercio
13.2
Servicios privados no
27.4 financieros
25.9 Manufacturas

Resto de actividades*

*Incluye: Pesca y acuicultura, Minería, Electricidad, Construcción, Transportes, Servicios financieros.


Siendo las empresas medianas y grandes
las que más utilizan esta modalidad

(Porcentajes)

9.9

Micro (hasta 10 personas ocupadas)


16.1
43.5 Pequeñas (11 a 50)
Medianas (51 a 250)
30.5 Grandes (251 y más personas)
Remuneraciones
El nivel de la remuneración promedio
varía según el tamaño de los establecimientos

(Miles de pesos de 2013)

189.2
2008 176.9

2013
121.5 118.9
114.3 110.1

79.8
71.4
52.8 51.1

Micro Pequeños Medianos Grandes


(Hasta 10 (11 a 50) (51 a 250) (251 y más)
Total personas
ocupadas)
El costo laboral disminuye su participación en la estructura de
costos de operación de los establecimientos, 2003, 2008 y 2013

(Precios de 2013)
Tasa de 5.3%
crecimiento: 9.8%
2003-2008
2008-2013 5.3% -0.3%
1.2% -5.9%
-6.4%
-16.6%
-4.5%-3.0%

Total Industrias Comercio Servicios Otras


manufactureras privados actividades
no financieros
2003 2008 2013
En la composición de las remuneraciones, las
prestaciones sociales han ganado participación

(Porcentajes)
2008 2013

25.2 22.9

54.3 54.3
17.9 20.0
Salarios
Sueldos
Prestaciones sociales
2.7 2.8
Utilidades repartidas
Partic ipación de las mujeres
La brecha del personal ocupado entre hombres y mujeres en
las actividades económicas del país, tiende a disminuir

(Porcentajes)

70.0
64.4 62.2 60.1 58.9
60.0

50.0

40.0

37.8 39.9 41.1


30.0 35.6
20.0

10.0

0.0

1998 2003 2008 2013


Hombres Mujeres
Son las actividades del sector Servicios las que
presentan la menor brecha

(Porcentajes)
80.0

70.0
Manufacturas (65.0%)
60.0
Comercio (52.3%)
50.0 Servicios (54.0%)
Servicios (46.0%)
Comercio (47.7%)
40.0
Manufacturas (35.0%)
30.0

Hombres
20.0
Mujeres
10.0

0.0

1988 1993 1998 2003 2008 2013


La participación de las mujeres en las actividades terciarias se
encuentra por encima del promedio nacional, destacando en los
Servicios financieros (Porcentajes)

Hombres Mujeres
Servicios financieros 50.5 49.5
Comercio 47.7
52.3
Servicios privados no financieros 46.0
54.0
Nacional 41.1
58.9
Manufacturas 35.0
65.0
Electricidad, agua y gas 21.1
78.9
15.8
Transportes, correos y almacenamiento 84.2
Minería 12.1
87.9
Construcción 10.9
89.1
Pesca y acuicultura 10.0
90.0
Las mujeres tienen más participación en los
establecimientos micro y pequeños

(Porcentajes)

50.6
62.1 65.7 64.7

Hombres

49.4 Mujeres
37.9 34.3 35.3

Micro Pequeñas Medianas Grandes


(Hasta 10) (11 a 50) (51 a 250) (251 y más
personas)
Cuatro de cada 10 de los establecimientos micro y
pequeños son emprendidos por mujeres

2008 2013
Establecimientos
cuyo dueño es un 42.2% 35.9%
hombre

Establecimientos 35.8% 37.6%


Porcentaje cuya dueña es una
de Establecimientos mujer
Manufactureros,
Comerciales y de Establecimientos de 8.6% 7.5%
Servicios propiedad mixta

Establecimientos
propiedad de 13.4% 19.0%
sociedades o
asociaciones
Productividad y rentabilidad
Por cada 100 pesos de ingresos que obtienen los establecimientos,
¿cuánto se destina a los gastos de operación?

(Porcentajes)
2008 2013
Total 72.0 7.0 21.0 70.8 8.1 21.1

Manufacturas 70.9 7.4 21.7 75.0 6.9 18.1

8.2
Comercio 89.0
2.8
83.8 3.5 12.7

Servicios privados
no financieros 49.6 19.7 30.7 54.3 17.8 27.8

Otras actividades 59.1 6.9 34.1 46.2 12.5 41.3

Gastos Remuneraciones Excedente


Producción bruta total por Persona ocupada

(Miles de pesos)

670.0 2008
Total
648.1 2013

1282.3
Manufacturas
1329.6

214.3
Comercio
233.8

308.2
Servicios privados no financieros
305.3

1654.7
Otras actividades
1413.9
Financ iamiento
Acceso a financiamiento* por los establecimientos
según actividad económica

(Porcentajes)
2008 2013

Nacional 11.9 88.1 16.2 83.8

Manufacturas 12.7 87.3 16.1 83.9

Comercio 13.2 86.8 18.9 81.1


Servicios privados no
financieros 9.5 90.5 12.8 87.2

Otras actividades 19.6 80.4 15.5 84.5

Obtuvieron crédito No obtuvieron crédito


*Excluye el financiamiento de socios y propietarios
Acceso a financiamiento* por los establecimientos
según actividad económica

(Porcentajes)
2008 2013

Total 11.9 88.1 16.2 83.8

Manufacturas 12.7 87.3 16.1 83.9

Comercio 13.2 86.8 18.9 81.1


Servicios privados no
financieros 9.5 90.5 12.8 87.2

Otras actividades 19.6 80.4 15.5 84.5

Obtuvieron crédito No obtuvieron crédito


*Excluye el financiamiento de socios y propietarios
Los establecimientos medianos y grandes utilizan
más que los pequeños el recurso del financiamiento

(Porcentajes)

Total 16.2 83.8

Micro
(Hasta 10) 15.6 84.4

Pequeños
(11 a 50) 26.4 73.6

Medianos
(51 a 250) 34.9 65.1

Grandes
(251 y más personas) 31.9 68.1

Utilizaron crédito No utilizaron crédito


*Excluye el financiamiento de socios y propietarios
La proporción de establecimientos que reportaron financiamiento de
bancos y cajas de ahorro supera a la de familiares y proveedores

Porcentaje de participación de cada fuente*


40.9

32.5 2008 2013

22.0
16.7 18.5 15.6
14.3
10.6
8.4 10.1
4.8 5.6

Bancos Cajas de Familiares Proveedores Prestamistas Otras


ahorro privados fuentes
*Excluye el financiamiento de socios y propietarios
Los establecimientos micro utilizan mayormente las
fuentes de financiamiento no bancarias

(Porcentaje de participación de cada fuente)

Nacional
40.9 59.1
Micro
37.6 62.4
(hasta 10)
Pequeños 70.8 29.2
(11 a 50)
Medianos 69.2 30.8
(51 a 250)
Grandes 66.2 33.8
(251 y más…
Bancos Otras fuentes*
* Cajas de ahorro, familiares, proveedores, prestamistas privados. Excluye el financiamiento de socios y propietarios
Casi la cuarta parte de los establecimientos micro
destinaron el financiamiento a la apertura del negocio

(Porcentaje de establecimientos)

Hasta 10
personas 30.5 47.0 22.6

11 a 50
30.5 59.8 9.6
personas

51 a 250
26.4 65.9 7.7
personas

251 y más 3.4


personas 29.8 66.8

Gasto de inversión Gasto corriente Creación o apertura


Geografía económica
El país muestra una estructura diversificada, donde cada
entidad muestra distintas áreas de especialización

Personal ocupado (Porcentajes)


Chihuahua 46.6 22.9 23.3 7.2
Baja California 41.0 22.3 30.5 6.1
Coahuila 40.7 22.8 29.3 7.1
Querétaro 35.8 25.0 31.7 7.5
Tamaulipas 35.1 25.8 27.5 11.6
Tlaxcala 33.2 34.4 27.7 4.7
Aguascalientes 32.5 27.8 31.8 7.8
Guanajuato 32.2 29.5 30.2 8.1
Nuevo León 30.2 23.2 34.8 11.8
San Luis Potosí 29.7 29.7 32.2 8.3
Sonora 28.4 26.3 31.2 14.1
Puebla 27.5 34.4 32.2 5.9
Durango 27.5 30.6 29.3 12.6
México 26.3 37.0 30.9 5.7
Hidalgo 25.7 33.1 32.4 8.9
Jalisco 25.0 32.9 35.3 6.8
Nacional 23.5 29.6 35.8 11.1
Yucatán 20.8 30.5 38.1 10.7
Zacatecas 18.3 36.9 30.2 14.6
Morelos 18.1 35.3 38.8 7.7
Michoacán 17.4 39.9 33.9 8.7
Oaxaca 17.4 39.4 33.6 9.6 Manufacturas
Veracruz 15.6 37.2 34.7 12.4
Guerrero 14.6 38.4 35.4 11.5 Comercio
Sinaloa 13.0 34.6 35.4 17.0
Chiapas 12.4 41.8 34.4 11.5 Servicios privados no financieros
Colima 11.0 32.0 40.9 16.0
Distrito Federal 10.0 21.9 48.9 19.3
Otras actividades
Tabasco 9.8 35.8 34.7 19.7
Nayarit 9.7 33.2 44.1 13.0
Campeche 9.5 25.4 34.3 30.8
Baja California Sur 7.0 30.3 47.6 15.1
Quintana Roo 4.0 26.6 62.3 7.1
Destacan por el crecimiento en el empleo,
entidades con mayor vocación industrial

Qro. 3.7 Nay. 1.4


Coah. 3.4 Zac. 1.3
Gto. 3.3 Sin. 1.3
NL 2.5 Yuc. 1.3
Dgo. 2.5 Hgo. 1.2
Q. Ro o 2.4 Tlax. 1.2
Oax. 2.3 Pue. 1.1
BC 2.2 Jal. 1.0
Ags. 2.1 Mex. 0.8
Camp. 2.1 BCS 0.7
Chis. 2.1 Chih. 0.4
DF 1.8 Mich. 0.1
Son. 1.6 Mor. -0.6
Tasa de Tab. 1.6 Tamps. -0.6
crecimiento SLP 1.6 Ver. -0.9
promedio anual Col. 1.4 Gro. -1.0

De 2.5 a 3.7
De 1.6 a 2.4
De 0.1 a 1.5
Menor a 0
Los mayores porcentajes de mujeres ocupadas se
ubican en el sur del país, 2013

El 41.1% del
personal ocupado
a nivel nacional
son mujeres.

Porcentaje de mujeres
en cada entidad
De 45.0 a 50.0%
De 40.0 a 44.9%
De 35.0 a 39.9%
De 30.0 a 34.9%
En general las entidades del norte tienen
establecimientos de mayor tamaño

Promedio de personas
ocupadas por
establecimiento
De 7 a 10
De 5 a 6
De 3 a 4
Las entidades con mayor concentración de actividades
industriales tienden a pagar mejores

remuneraciones por persona


(Miles de pesos)

Más de 120 mil pesos por persona


100 a 120 mil pesos por persona
80 a 99 mil pesos por persona
Menor a 79 mil pesos por persona
Las entidades con establecimientos de mayor tamaño
presentan, en general, mayor nivel de productividad

Rangos de
productividad laboral
De 500 a 1 500
De 200 a 499
De 150 a 199
Menor a 149

*Valor agregado censal bruto por persona ocupada


Datos relacionados con el medio ambiente
Actividades con mayor consumo de energía eléctrica
2013
CLASES DE ACTIVIDAD UNIDADES VALOR DE LA %
ECONÓMICAS ENERGÍA ELÉCTRICA
CONSUMIDA
(Miles de pesos)
Total 4 230 745 191 530 768 100
Captación y suministro de agua, públicos 2 536 9 314 708 4.9
Comercio al por menor en supermercados 5 177 8 187 734 4.3
Complejos siderúrgicos 19 5 359 343 2.8
Tiendas de abarrotes, ultramarinos y misceláneos al por 588 939 4 398 594 2.3
menor
Hoteles con otros servicios integrados 5 973 4 391 719 2.3
Operadores de servicios de telecomunicaciones 682 2 646 270 1.4
alámbricas
Fabricación de otras partes para vehículos automotrices 317 2 288 243 1.2
Fabricación de desbastes primarios y ferroaleaciones 19 2 262 513 1.2
Fabricación de papel a partir de pulpa 362 2 206 028 1.2
Fabricación de otros productos de hierro y acero 181 2 143 964 1.1
Subtotal 604 205 43 199 116 22.6
Resto 3 626 540 148 331 652 77.4
Actividades con mayor consumo de agua
2013

CLASES DE ACTIVIDAD UNIDADES VALOR DEL AGUA %


ECONÓMICAS CONSUMIDA
(Miles de pesos)
Total 4 230 745 35 116 743 100.0
Hoteles con otros servicios integrados 5 973 1 400 748 4.0
Escuelas privadas que combinan niveles de educación 5 548 987 652 2.8
Escuelas de educación superior privadas 3 174 900 959 2.6
Elaboración de refrescos 299 851 856 2.4
Comercio al por menor en supermercados 5 177 735 678 2.1
Restaurantes con servicio de preparación de alimentos a 48 797 702 993 2.0
la carta o comida corrida
Refinación de petróleo * 613 066 1.7
Captación y suministro de agua públicos 2 536 599 416 1.7
Fabricación de asientos para vehículos automotores 180 511 592 1.5
Partes y refacciones nuevas para automóviles y camiones 35 669 502 090 1.4
al por menor
Subtotal 107 360 7 806 050 22.2
Resto 4 123 385 27 376 567 77.8
Productos censales
Productos ya disponibles

Tabulados básicos
SAIC. Sistema para consulta de datos en
línea, CE 2004,2009 y 2014.
Censo portátil. Aplicación para PC y para
dispositivos móviles.
Geografía económica. Sistemas de
georreferenciación de los datos
censales hasta nivel municipal.
Minimonografías. Resúmenes temáticos.
Folleto.
Atención a usuarios y acceso a
microdatos
Infografías. Micro-temas para redes
sociales.
Próximos productos y novedades

Productos Fecha
Detalle de los bienes y servicios Octubre 2015
producidos, y de las materias primas
consumidas
Temática específica de cada sector Diciembre
2015
Temas especiales como medio ambiente, Diciembre
innovación y tecnología, entre otros 2015
Monografías y minimonografías temáticas A partir de
octubre 2015
Datos georeferenciados hasta nivel de A partir de
AGEB y manzana octubre 2015
Conociendo México
01 800 111 46 34
www.inegi.org.mx
atencion.usuarios@inegi.org.mx

@inegi_informa INEGI Informa

Você também pode gostar