Você está na página 1de 6

Introducción a los Estudios Literarios -Apunte Nº 3

Prof. Martha Bezunartea

Literatura juvenil

La literatura infantil y juvenil (LIJ) ocupa un espacio marginal entre la


literatura reconocida socialmente. Se la considera más didáctica que
literaria, más pasatista que artística.
Dentro del rótulo “literatura juvenil” se colocan obras que tienen
menor cantidad de escritura, por la sugerencia de la contratapa o por
el recuerdo de títulos o autores que remiten a nuestra infancia, por el
mensaje que transmite, etc. Todos estos criterios están alejados de la
teoría y de la práctica literaria.
El criterio para identificar la literatura juvenil debería ser una
literatura que permita una plena situación comunicativa en la que el
lector se apropie de los significados y disfrute estéticamente de la
obra literaria.
Es necesario tener en cuenta que cada época, cada sociedad, cada
escritor, cada docente tiene una concepción de “juventud” que
aparece a la hora de seleccionar un texto.
En nuestro país, en la llamada “literatura para jóvenes” existe una
concepción de joven que se caracteriza por su protagonismo en la
vida social. Aparece como ideal, pero también como culpable de los
desórdenes; como creciente consumidor y como el único que sabe
manejarse en el mundo digital y mediático.
Hacia 1990 aparece una gran explosión de obras escritas para el
público adolescente y joven. Aparecen editoriales con colecciones
especiales: “Sudamericana joven”, “Alfaguara juvenil”, “La movida”
(Colihue), “Barco de vapor”, “El gran angular” (SM), etc. que
circularon incluso por el sistema educativo, con obras de gran valor
literario como Pollos de campo de Ema Wolf, La vieja que vuela de
Froilán Escobar, Aventuras y desventuras de Casiperro del Hambre de
Graciela Montes, Dragón de Gustavo Roldán, Las visitas y Video clips
de Silvia Schujer, Las Rositas y Tobby de Graciela Cabal, El Tigre
Gente de Ana María Shua. Otras obras sólo se transformaron en
mercancía para ser consumida por jóvenes en la escuela, plagadas de
formas simplificadoras de lo literario, siguiendo el modelo de las
peores series y películas comerciales. Aparece también un grupo de
obras moralizantes, ingenuas, poco comprometidas, plenas de
sentimientos, rondando los temas de la ecología, la virginidad, la
droga, focalizándose en el mensaje que transmiten.
En este sentido, todavía perduran en la escuela y en la sociedad
algunas creencias nocivas a la hora de elegir literatura para jóvenes.
Por ejemplo, que el lenguaje debe ser claro y sencillo, el vocabulario
debe adaptarse a la edad del destinatario, la retórica escapa a la

1
Introducción a los Estudios Literarios -Apunte Nº 3

Prof. Martha Bezunartea

comprensión de los jóvenes o que las oraciones deben ser cortas y


simples, para entenderlas mejor.
Esta literatura suele ser una suerte de pre-literatura seleccionada
para los destinatarios novatos.
En realidad, cualquier lector que no haya leído mucho necesita
“puertas de entrada” a las obras más complejas. “Las competencias
literarias no dependen tanto de los años vividos como de los libros
leídos.” (Seppia y otros, 2003:23)

2
Introducción a los Estudios Literarios -Apunte Nº 3

Prof. Martha Bezunartea

VALORES LITERARIOS DE LAS OBRAS

Entre los criterios para elegir obras literarias de calidad podemos


identificar algunos elementos propiamente literarios. Sin embargo, es
necesario aclarar que dada la complejidad del discurso literario, estos
criterios no funcionan de manera rígida y dependen del sistema social
de convenciones vigentes.

3
Introducción a los Estudios Literarios -Apunte Nº 3

Prof. Martha Bezunartea

La literatura es un discurso ficcional. Es decir, que crea un


mundo propio que es posible. Esto no quiere decir que sea
verdadero o falso, sino que sea verosímil, es decir, que se
pueda establecer un pacto de credibilidad con el lector. Para
ello, la obra debe tener una coherencia y una causalidad interna
que la hagan posible.
El extrañamiento de la realidad. Consiste en presentar el
mundo como si se mostrara por primera vez, de manera
extraña, lugares que no habían sido mostrado anteriormente.
Esta es una de las características más importantes del arte en
general y que se relaciona con lo estético: la mirada singular
del mundo.
El discurso connotativo. Es decir, es un discurso ambiguo, por
lo que agrega sentidos y sugerencias a las palabras y a las
frases. Esas significaciones están marcadas en el texto pero
también operan en el ámbito de los lectores, fruto de sus
experiencias particulares.
Es un discurso plurívoco y polisémico- Cada palabra cumple
una función en el proceso de construcción de sentidos de la
obra. Todo el texto permite diversas interpretaciones. A partir
de la retórica, la literatura abre sentidos.
La autorreferencia. Como el texto es una unidad de sentidos,
debe referirse a sí mismo para adquirir coherencia y cohesión.
La intertextualidad. En cada obra aparecen vínculos con otras
anteriores o posteriores con las que dialoga, interroga,
responde, niega, recrea. Esto también aporta un plus de
significados a la obra y la enriquecen.

Los profesores somos mediadores entre los adolescentes/jóvenes y la


literatura y como tales debemos tener criterios de selección para
ofrecer la mejor producción literaria posible, para formar lectores y
para construir criterios de selección.
Los docentes armamos el canon escolar valorando desde una posición
no neutral, pero fundamentalmente siendo nosotros lectores activos
de literatura.
Debemos elegir literatura como un hecho estético, como un fin en sí
misma.
También debemos elegir las obras según:
a) Las competencias lectoras de los estudiantes. Los modelos
de recepción e interpretación que han incorporado, las
competencias culturales (especialmente las literarias) y todas
aquellas donde puedan anclar para iluminar el sentido de un
texto.
b) El tema o la historia que cuenta debe ser aquella que amplíe
las competencias culturales, que no se quede en el mundo
conocido. Que ofrezca respuestas a los interrogantes del lector

4
Introducción a los Estudios Literarios -Apunte Nº 3

Prof. Martha Bezunartea

actual. Que admita lo tenso, lo dramático, lo absurdo (excepto


la exaltación de la violencia, del racismo, de la pornografía,
etc). No hay temas para adultos y temas para adolescentes.
c) La riqueza de la voz del narrador que presenta al mundo
narrado. Ver si esa voz narrativa es autoritaria o permite que el
lector establezca una relación dialógica.
d) No descuidar la dimensión ideológica presente en todo
discurso. Es decir, la visión del mundo, fundado en la postura
ante la sociedad y ante las estructuras y relaciones de poder.

Algunas obras de literatura juvenil

Bajo la misma estrella, John Green


El guardián entre el centeno, J. D. Salinger
Eleanor &Park, Rainbow Rowell
El diario de Ana Frank
Academia de vampiros, Richelle Mead
Por trece razones, Jay Asher
Traición, Scott Westerfeld
Canciones para Paula, Blue jeans
Buscando a Alaska, John Green
Los juegos del hambre, Suzanne Collins
Pregúntale a Alicia, Beatrice Sparks
Divergente, Verónica Roth
Cuentos de Eva Luna, Isabel Allende
Stéfano, María Teresa Andruetto
Fábulas salvajes, Marcelo Birmajer
No es la mariposa negra, Marcelo Birmajer
Piedras volando sobre el agua, Marcelo Birmajer
El árbol de las brujas, Ray Bradbury
Cuentos espaciales, Ray Bradbury
Cumbres borrascosas, Emily Brönte
El barón rampante, Italo Calvino
La loma del hombre flaco, Laura Devetach
La dama o el tigre, Gustavo Roldán
La historia del señor Sommer, Patrick Süskind
El viaje, Héctor Tizón
El gallo blanco, Héctor Tizón
Concierto de jazz, Jorge Accame
Los días del venado, Liliana Bodoc
Tres cuentos, Truman Capote
Crónicas del ángel gris, Alejandro Dolina
Puro fútbol, Fontanarrosa
Te digo más y otros cuentos, Fontanarrosa
El señor de las moscas, William Golding
El gato y el ratón, Günter Gras

5
Introducción a los Estudios Literarios -Apunte Nº 3

Prof. Martha Bezunartea

Cementerio de animales, Stephen King


Aguas negras, Alberto Manguel
Cuentos de humor y de horror, Saki

Para ampliar y comentar en clase

http://www.lanacion.com.ar/1895915-lectores-en-la-red-la-ultima-
evolucion-de-la-literatura-juvenil-se-juega-en-instagram

http://www.lanacion.com.ar/1987665-lectoresenred-que-leen-los-
jovenes-cuando-no-leen-literatura-juvenil

Actividades
1. Lee una obra de literatura juvenil
2. Analiza los valores literarios de dicha obra.
3. Presenta el análisis en forma escrita el 29/04

Bibliografía:
Seppia, Ofelia/Etchemaite, Fabiola/Duarte, María/De Almada, María
(2003) Entre libros y lectores I. El texto literario. Buenos Aires. Lugar
Editorial.
Soriano, Marc (1995) La literatura para niños y jóvenes. Buenos
Aires. Colihue

Você também pode gostar