Você está na página 1de 11

GARANTÍAS INDIVIDUALES

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

MAURICIO MANDUJANO CLEMENTE

24/10/2017
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ARMAS DE USO EXCLUSIVO DEL EJÉRCITO:


- Las armas, municiones y materia para el uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, son las
siguientes:

a).- Revólveres calibre .357 Magnum y los superiores a .38 Especial.

b).- Pistolas calibre 9 mm. Parabellum, Luger y similares, las .38 Super y Comando, y las de calibres
superiores.

c).- Fusiles, mosquetones, carabinas y tercerolas en calibre .223, 7 mm., 7. 62 mm. y carabinas
calibre .30 en todos sus modelos.

d).- Pistolas, carabinas y fusiles con sistema de ráfaga, sub-ametralladoras, metralletas y


ametralladoras en todos sus calibres.

e).- Escopetas con cañón de longitud inferior a 635 mm. (25), las de calibre superior al 12 (.729 ó 18.
5 mm) y las lanzagases, con excepción de las de uso industrial.

f).- Municiones para las armas anteriores y cartuchos con artificios especiales como trazadores,
incendiarios, perforantes, fumígenos, expansivos de gases y los cargados con postas superiores al
00 (.84 cms. de diámetro) para escopeta.

g).- Cañones, piezas de artillería, morteros y carros de combate con sus aditamentos, accesorios,
proyectiles y municiones.

h).- Proyectiles-cohete, torpedos, granadas, bombas, minas, cargas de profundidad, lanzallamas y


similares, así como los aparatos, artificios y máquinas para su lanzamiento.

i).- Bayonetas, sables y lanzas.

j).- Navíos, submarinos, embarcaciones e hidroaviones para la guerra naval y su armamento.

k).- Aeronaves de guerra y su armamento.

l).- Artificios de guerra, gases y substancias químicas de aplicación exclusivamente militar, y los
ingenios diversos para su uso por las fuerzas armadas.

En general, todas las armas, municiones y materiales destinados exclusivamente para la guerra.

OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS QUE ADQUIEREN ARMAS DE FUEGO:


Toda persona que adquiera una o más armas, está obligada a manifestarlo a la Secretaría de la
Defensa Nacional en un plazo de treinta días. La manifestación se hará por escrito, indicando, marca,
calibre, modelo y matrícula si la tuviera.
LICENCIAS PARA LA PORTACION DE ARMAS:
Las licencias para la portación de armas serán de dos clases:

I.- Particulares; que deberán revalidarse cada dos años, y

II.- Oficiales, que tendrán validez mientras se desempeñe el cargo o empleo que las motivó.

POSESIÓN Y PORTACIÓN:
La "posesión, será la tenencia de arma(s) de fuego, en el domicilio (particular) -la cual no constituye
una conducta punible, cuando se realiza sobre armas de uso permitido para los particulares-; La
portación, cuando esa(s) arma(s) independientemente de que se trate de artefactos de uso
permitido a los particulares, o de uso exclusivo de las fuerzas castrenses- la(s) portas sobre su
cuerpo, o la(s) trasladas en un vehículo que tú u otro conduce.

CUANDO UN GOBERNADO PODRÁ POSEER ARMAS EN SU DOMICILIO:


En el domicilio se podrán poseer armas para la seguridad y defensa legítima de sus moradores. Su
posesión impone el deber de manifestarlas a la Secretaría de la Defensa Nacional, para su registro.

CODICIONES PARA PORTAR UN ARMA:


Para portar armas se requiere la licencia respectiva. Los miembros del Ejército, Armada y Fuerza
Aérea quedan exceptuados de lo anterior, en los casos y condiciones que señalen las leyes y
reglamentos aplicables. Los integrantes de las instituciones policiales, federales, estatales, del
Distrito Federal y municipales, así como de los servicios privados de seguridad, podrán portar armas
en los casos, condiciones y requisitos que establecen la presente ley y las demás disposiciones
legales aplicables

Las licencias para la portación de armas serán de dos clases:

I.- Particulares; que deberán revalidarse cada dos años, y

II.- Oficiales, que tendrán validez mientras se desempeñe el cargo o empleo que las motivó.

AUTORIDAD COMPETENTE PARA OTORGAR PERMISOS PARA PORTAR ARMAS:


Secretaria de la Defensa Nacional.
LIBERTADES DEL ARTÍCULO 11:
El libre tránsito, toda persona puede entrar y salir de la república, así como también recorrer su
territorio. Y que toda persona tiene derecho a buscar y a recibir asilo.

OBLIGACIÓN CORRELATIVA DEL ESTADO EN EL ARTÍCULO 11:


Garantizar que las vías de comunicación estén libres para que se dé el derecho al libre tránsito.

AUTORIDADES QUE PUEDEN LIMITAR EL LIBRE TRÁNSITO:


La autoridad judicial y la autoridad administrativa; la primera en casos de responsabilidad penal o
civil; y la segunda en tres casos, según dispongan las leyes sobre (I) emigración o inmigración; (ii)
salubridad general de la república; o (iii) sobre extranjeros perniciosos residentes en el país, entre
otras circunstancias, en materia de emigración e inmigración, es decir, mediante controles
migratorios.

ASILO Y REFUGIO:
Asilo se concede por parte de los Estados en ejercicio de sus facultades discrecionales a una persona que alega
ser perseguida por motivos políticos y, en el caso del asilo diplomático, puede ser otorgado sin necesidad de
que el perseguido haya abandonado el país del que desea salir.

El refugio no se otorga por los Estados, sino que se reconoce a partir de la actualización de los elementos
que se prevén en las convenciones internacionales, particularmente la Convención sobre el Estatuto de los
Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967, razón por la cual se afirma que, en estos casos, los Estados sí están
obligados a proporcionar la protección internacional que solicita el refugiado.

LIBERTAD DE CORRESPONDENCIA:
Toda persona tiene el derecho o la facultad de comunicarse con quien desee a fin de intercambiar
sus pensamientos, sentimientos o decisiones personales o, en ocasiones, estrictamente
confidenciales.

Artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

LIBERTAD DE CREENCIAS:
Es un derecho fundamental que se refiere a la opción de cada ser humano de
elegir libremente su religión, de no elegir ninguna (irreligión), o de no creer o validar la existencia
de un Dios (ateísmo y agnosticismo) y ejercer dicha creencia públicamente, sin ser víctima de
opresión, discriminación o intento de cambiarla a la fuerza.

Así como también de participar en los distintos actos de culto que una religión puede llevar a cabo
mientras no violenten la libertad de otros o violen las leyes.
LIBERTAD DE CONCIENCIA:
La libertad de conciencia es la libertad que tienen las personas de poder decidir libremente entre
hacer o no las cosas según se lo dicte su “conciencia” Se encuentra en el artículo 24° de la
Constitución Mexicana: “Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de
conciencia y de religión, y a tener o adoptar, en su caso, la de su agrado.”

CULTO PÚBLICO Y PRIVADO:


El público es aquel que puede celebrarse a vistas de la sociedad en general, ya sea por las calles o
principales avenidas de una ciudad, o en plazas e iglesias ya conocidas, los cultos privados son los
que se celebran ya sea en la casa de una persona, o en una iglesia con condiciones que ellos mismos
pondrán.

RESTRICCIONES DEL ARTÍCULO 24:


Siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley. Nadie podrá utilizar los actos
públicos de expresión de esta libertad con fines políticos, de proselitismo o de propaganda política.

INTOLERANCIA RELIGIOSA:
Intolerancia religiosa es una forma de intolerancia contra las creencias o prácticas religiosas (o la
falta de las mismas) de una persona o grupo. Puede estar motivada tanto por creencias religiosas
diferentes, como por otra clase de ideologías, así como por un sentimiento antirreligioso.

LIBRE CONCURRENCIA:
La libre concurrencia es la posibilidad que tienen las empresas para tener un negocio y competir en
el mercado, en las mismas condiciones que las demás.

MONOPOLIO:
Forma de mercado en la que existe una sola empresa como único vendedor de un producto que no
tiene sustituto y que ejerce un dominio total sobre el precio.

ESTANCO:
Limitación, embargo o prohibición de la producción, fabricación, curso y comercio libre de ciertos
artículos o mercaderías.
EXECIÓN DE IMPUESTOS:
Liberación de una persona, física o moral por disposición legal, de la obligación de pagar
contribuciones al Estado. Franquicias concedidas a los contribuyentes, para no gravar ciertos actos,
operaciones o utilidades, con impuestos establecidos por leyes o decretos.

NO CONSTITUYEN MONOPOLIOS – ARTÍCULO 28:


No constituyen monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva, a través del
banco central en las áreas estratégicas de acuñación de moneda y emisión de billetes. El banco
central, en los términos que establezcan las leyes y con la intervención que corresponda a las
autoridades competentes, regulará los cambios, así como la intermediación y los servicios
financieros, contando con las atribuciones de autoridad necesarias para llevar a cabo dicha
regulación y proveer a su observancia. La conducción del banco estará a cargo de personas cuya
designación será hecha por el Presidente de la República con la aprobación de la Cámara de
Senadores o de la Comisión Permanente, en su caso; desempeñarán su encargo por períodos cuya
duración y escalonamiento provean al ejercicio autónomo de sus funciones; sólo podrán ser
removidas por causa grave y no podrán tener ningún otro empleo, cargo o comisión, con excepción
de aquéllos que actúen en representación del banco y de los no remunerados en asociaciones
docentes, científicas, culturales o de beneficencia (sic DOF 20-08-1993). Las personas encargadas
de la conducción del banco central, podrán ser sujetos de juicio político conforme a lo dispuesto por
el artículo 110 de esta Constitución. Párrafo adicionado DOF 20-08-1993. El Poder Ejecutivo contará
con los órganos reguladores coordinados en materia energética, denominados Comisión Nacional
de Hidrocarburos y Comisión Reguladora de Energía, en los términos que determine la ley.

No constituyen monopolios las asociaciones de trabajadores formadas para proteger sus propios
intereses y las asociaciones o sociedades cooperativas de productores para que, en defensa de sus
intereses o del interés general, vendan directamente en los mercados extranjeros los productos
nacionales o industriales que sean la principal fuente de riqueza de la región en que se produzcan o
que no sean artículos de primera necesidad, siempre que dichas asociaciones estén bajo vigilancia
o amparo del Gobierno Federal o de las entidades federativas, y previa autorización que al efecto
se obtenga de las Legislaturas respectivas en cada caso. Las mismas Legislaturas, por sí o a propuesta
del Ejecutivo podrán derogar, cuando así lo exijan las necesidades públicas, las autorizaciones
concedidas para la formación de las asociaciones de que se trata. Párrafo reformado DOF 29-01-
2016 Tampoco constituyen monopolios los privilegios que por determinado tiempo se concedan a
los autores y artistas para la producción de sus obras y los que para el uso exclusivo de sus inventos,
se otorguen a los inventores y perfeccionadores de alguna mejora.
FUCIONES DE LA COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA ECONÓMICA:
Proponer al pleno las políticas de la comisión y, cuando sean aprobadas, cuidará que se apliquen o
ejecuten.

Someter a consideración del pleno la interpretación para efectos administrativos de cualquier


disposición de este reglamento, cuando exista duda, confusión o desacuerdo respecto de su alcance
o sentido.

Admitir a trámite los casos y recursos interpuestos ante la comisión y acordar con el Secretario
Ejecutivo, en su caso, el desechamiento de los notoriamente improcedentes.

Formular las bases, revisar los requisitos y suscribir los convenios y contratos que celebre la
comisión.

Enviar a la Secretaría de Economía, una vez autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, el proyecto de presupuesto de la comisión para que se integre al presupuesto global de esa
dependencia.

Emitir opinión sobre los ajustes a los programas y políticas de la Administración Pública Federal,
cuando de éstos resulten efectos que puedan ser contrarios a la competencia y libre concurrencia.

Expedir órdenes de presentación de documentación o información conforme a lo dispuesto por los


artículos 21 y 31 de la ley, así como citar a declarar a quienes tengan relación con los casos de que
se trate, utilizando en su caso las medidas de apremio señaladas por la ley.

Emitir opinión en materia de competencia y libre concurrencia, cuando lo considere pertinente,


respecto de leyes, reglamentos, acuerdos, circulares, o proyectos de todos éstos, así como respecto
de actos administrativos, sin que dicha opinión tenga efectos jurídicos, ni pueda ser obligada a
emitirla.

FUNCIONES DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES:


El Instituto Federal de Telecomunicaciones es un órgano autónomo. Su objetivo primordial es el
desarrollo eficiente de la radiodifusión y las Telecomunicaciones en México con apego a lo
establecido en la Constitución. Para lograrlo deberá regular, promover y supervisar el uso,
aprovechamiento y explotación de:

-El Espectro Radioeléctrico.

-Las redes.

-La prestación de los servicios públicos de radiodifusión y telecomunicaciones.

Así mismo, es responsable de garantizar el acceso equitativo a infraestructura y otros insumos


esenciales para las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de
radiodifusión y telecomunicaciones, incluidos banda ancha e internet.
SERVICIO PÚBLICO:
Servicio público es el conjunto de presentaciones reservadas en cada Estado, directa o indirecta, de
la administración pública que se encuentra activa o autorizada a los particulares, que ha sido creada
y controlada por la misma ley, con la intención de regular de forma continua y sin ánimo de lucro,
las actividades dirigidas a la satisfacción de una necesidad colectiva de interés general, sujeta a un
régimen especial de derecho público.

RECTORÍA ECONÓMICA DEL ESTADO:


En el artículo 25 se establece la rectoría económica del Estado Mexicano, el cual menciona que
deben acatar las responsabilidades que tiene el Estado en términos económicos del país; el
cuidado de los equilibrios macroeconómicos, indispensables para propiciar el crecimiento sostenido
y equilibrado de la economía, así como el impulso y orientación del desarrollo a mediano y largo
plazos, la justa distribución del ingreso, que no es posible obtener exclusivamente a través de los
mecanismos del mercado, las grandes obras de infraestructura, el arbitraje de los conflictos sociales,
el ahora llamado desarrollo sustentable que atiende con mayor énfasis el medio ambiente y el
cuidado de los recursos naturales y en forma creciente, la ineludible responsabilidad de los gobiernos
de conducir las relaciones económicas internacionales en beneficio del interés de cada país”.

PROPIEDAD:
El derecho o facultad de poseer algo que es objeto dentro del marco jurídico aplicable. Es el derecho
real que implica el ejercicio de las facultades jurídicas más amplias que el ordenamiento jurídico
concede sobre un bien.

DERECHOS QUE ATRIBUYE LA PROPIEDAD:


Uso, goce y disfrute de la cosa.

FRENTE A QUIEN SE HACE VALER LA PROPIEDAD:


Frente al registro público de la propiedad y el comercio.

DIFERENCIA ENTRE PROPIEDAD Y POSESIÓN:


La posesión es la tenencia de la cosa en el momento, la propiedad también es la tenencia de la cosa
pero con un título legal que lo convierte en poseedor legal de la cosa y la misma le otorga los
derechos de uso, goce y disfrute de la cosa.
IMPOSICION DE MODALIDADES A LA PROPIEDAD PRIVADA:
Es la facultad del Estado mexicano para modificar el modo de manifestación o externación de los
atributos de la propiedad, por razones de interés público o social.

QUE SE REQUIERE:
Se requiere del interés público y social.

FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL:
Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que
dicte el interés público…

PROPIEDAD ORIGINARIA:
El concepto de "propiedad originaria" empleado en el primer párrafo del artículo 27 constitucional
equivale sustancialmente a la idea de dominio eminente, o sea, a la de imperio que el Estado como
persona jurídica ejerce sobre la parte física integrante de su ser: el territorio.

EXPROPIACIÓN:
Es el hecho efectuado por la administración, de desposeer a un particular de un bien inmueble,
legal o ilegalmente, a título temporal o definitivo, en su provecho o en beneficio de un tercero.
La indemnización de los actos constitutivos de expropiación irregular depende únicamente de
los tribunales judiciales.

QUE SE NECESITA PARA LA EXPROPIACIÓN:


La calificación legislativa de utilidad pública, es decir, que el congreso apruebe una ley donde se
señale que se va a expropiar dicho bien para la utilidad pública, la determinación de las leyes y la
indemnización.

CAUSA DE UTILIDAD PÚBLICA:


Es todo aquello que resulta de interés social y que al mismo tiempo puede servir de convivencia
para los individuos que componen un Estado, por ejemplo, un terreno para un hospital o una
carretera.
INDEMNIZACIÓN:
El expropiante debe indemnizar al titular del bien. Dicha indemnización debe ser:
Previa: es decir que el titular del bien debe recibir la indemnización antes de que la propiedad sea
transferida al sujeto expropiante.

Integral (o justa): significa que el monto de la indemnización debe ser igual al valor de la
propiedad. La indemnización no debe enriquecer ni empobrecer al expropiado. Si no que debe
dejarlo en la misma situación económica en la que se encontraba.

La indemnización comprende:

1) el valor objetivo del bien.


2) los daños que sean consecuencia directa de la expropiación.
3) la depreciación monetaria (en épocas de devaluación) y
4) los respectivos intereses.

INTERVENCIÓN DE CADA PODER DE LA UNIÓN EN EL PROCESO EXPROPIATORIO:


Se refiere al rol que tomará cada poder para la expropiación ya que los tres tienen algo que ver, el
legislativo en el congreso, donde se dará a conocer la ley de que un bien será expropiado, el poder
judicial que dará validez del acto y los sujetos de la expropiación así como del proceso, y el ejecutivo
para la utilidad que tenga el bien, ya que competirá de él el uso que se le dé para el interés público.

REVERSIÓN:
En el caso de no ejecutarse la obra o no establecerse el servicio que motivó la expropiación,
así como si hubiera alguna parte sobrante de los bienes expropiados, o desapareciese la
afectación, el primitivo dueño o sus causahabientes podrán recobrar la totalidad o la parte
sobrante de lo expropiado, mediante el abono a quien fuera su titular de la indemnización
que se determina.

AMPARO CONTRA LA EXPROPIACIÓN:


Se puede interponer un amparo en una expropiación cuando no se reúnen los requisitos para que
ésta se dé, así como cuando no existe el pago de indemnización, o la utilidad pública no es evidente,
de esta manera una expropiación puede ser calificada por un tribunal como inconstitucional.

DECOMISO Y CONFISCACIÓN:
Por la primera, debe entenderse la apropiación violenta por parte de la autoridad, de la totalidad
de los bienes de una persona o de una parte significativa de los mismos, sin título legítimo y sin
contraprestación, pena que se encuentra prohibida por el artículo 22 constitucional; en tanto que
la última es aquella que se impone a título de sanción, por la realización de actos contra el tenor de
leyes prohibitivas o por incumplimiento de obligaciones de hacer a cargo de los gobernados con la
nota particular de que se reduce a los bienes que guardan relación con la conducta que se castiga,
o sea, los que han sido utilizados como instrumento para la comisión de un delito o infracción
administrativa, los que han resultado como fruto de tales ilícitos o bien los que por sus
características, representan un peligro para la sociedad.

EXTINCIÓN DE DOMINIO:
Artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La Extinción de dominio es una herramienta jurídica que se implementa contra ciertos bienes, por
revestir éstos características especiales; consiste en la pérdida absoluta del dominio que tenía el
particular sobre el bien, y su aplicación a favor del Estado.

Você também pode gostar