Você está na página 1de 2

Las crecientes o avenidas máximas resultan de la ocurrencia de lluvias de alta intensidad y

corta duración, o de baja intensidad y larga duración, así como también del deshielo y fusión
de nieves, la falta de presas o de sistemas de diques de protección, o bien de la combinación
de las condiciones citadas. Deslizamientos de laderas, terremotos, rompimiento de glaciares,
mareas altas y oleajes de tormentas y huracanes, pueden empeorar las condiciones de las
crecientes (Pilgrim y Cordery, 1993).

La gran complejidad involucrada en la génesis de las crecientes origina que la mejor


información que se puede obtener para hacer estimaciones de las crecientes futuras, es ña
que procede de los registros sistemáticos e históricos de las avenidas. Al respecto, el uso de la
información hidrométrica local sobre crecientes para calibrar de cualquier modelo o método
de estimación, es un enfoque confiable y seguro para lograr estimaciones reales. Lo anterior se
debe a que si una tormenta origina grandes crecientes en una región, en otra zona
aparentemente similar puede producir solo avenidas ordinarias (Pilgrim y Cordery, 1993).

La estimación del gasto máximo en cuencas rurales pequeñas y medianas es probablemente la


aplicación más común de la hidrología de crecientes, además de su gran importancia
económica. Tales estimaciones son necesarias para diseñar alcantarillas y puentes pequeños,
rectificaciones, encauzamientos y otros trabajos de drenaje, así como diseñar vertedores de
almacenamiento pequeños de aprovechamiento o control.

Para la estimación de crecientes en cuencas rurales se han propuesto formulas empíricas y


diversos métodos basados en la relación lluvia-escurrimiento, denominados métodos
hidrológicos. Quizás el más simple y conocido sea el método Racional, el cual se describe con
detalle posteriormente.

El objetivo fundamental de este trabajo fue identificar de los coeficientes de escurrimiento


para aplicar el método Racionale en Mexico, a partir del análisis probabilístico de las
respuestas de ocho cuencas rurales de la Región Hidrológica N° 10 (Sinaloa), menores de
1,650 km2 y de la estimación de sus probables tormentas de diseño, basadas en información
pluviográfica y pluviométrica, así como en la estimación de su tiempo de concentración. El
procesamiento de los coeficientes de escurrimiento identificados permitió establecer un
método regional, el cual se validó realizando predicciones en tres cuencas aforadas no usadas
en la calibración previa, debido a que sus datos hidrométricos fueron considerados poco
confiables.

Campos, A. (Agosto-Setiembre 2008). Calibración del método racional en ocho cuencas


rurales menores de 1,650 km2 de la región hidrológica No. 10 (Sinaloa), México. SCIELO.
Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140531952008000600002&script=sci_arttext&tl
ng=pt

El rápido crecimiento urbano que se inició en la segunda mitad del siglo XX generó graves
déficits de infraestructuras urbanas para el drenaje de las aguas de lluvia, lo que acarreo
importantes problemas de inundación en numerosas poblaciones. Todo ello impulso la
aplicación de los conceptos clásicos de la Hidráulica e Hidrología al medio urbano: estudio de
la lluvia, de la transformación lluvia-escorrentía y del comportamiento hidráulico del
alcantarillado. De este modo hizo su aparición una nueva disciplina: la Hidrología Urbana.
El interés hacia los problemas asociados al drenaje urbano en nuestras ciudades ha crecido en
los últimos años. Y sin embargo, para la gran mayoría de personas que residen en cualquiera
de nuestras poblaciones, constituyen todavía algo alejado de nuestras preocupaciones, algo
que está ahí pero sobre lo que no existe una urgencia ni un debate diario. Las redes de drenaje
pluvial son uno de los entramados más complejos a la vez poco conocidos, entre todas las
infraestructuras del tejido urbano. Existen otros servicios públicos tales como el
abastecimiento de agua potable, las redes viarias, el alumbrado, etc. que al estar en contacto
más directo con el ciudadano y constituir un patrimonio visible, resultan muchos mejor
conocidos a la vez que las inversiones que a ellos se dedican son más fácilmente justificables
ante la opinión pública. El drenaje de la ciudad y los medios a través de los cuales se realiza la
evacuación de sus aguas pluviales son por el contrario un patrimonio oculto, literalmente
enterrado, en definitiva otra ciudad invisible debajo de la ciudad visible, que solo nos muestra
de vez en cuando sus “enfermedades” cuando un aguacero supera su capacidad de desagüe.

El objetivo principal de este trabajo fue obtener el escurrimiento superficial, el cual llega al
punto de salida de la cuenca a través de un sistema de corrientes. De igual forma, se realizaron
los cálculos necesarios para obtener un volumen general del agua que escurre a través de
cuenca estudiada y, de esta manera, diseñar en él las obras hidráulicas de direccionamiento
necesarias para la distribución del agua de lluvia para una correcta evacuación.

Quispe, Juan y Rojas, E. (2015). “Diseño del Sistema de Drenaje Pluvial de la Comunidad 3 de
Mayo de Pucarumi del Distrito de Ascensión – Huancavelica” (tesis de grado). Universidad
Nacional Huancavelica, Perú.

http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/268/TP%20-
%20UNH%20CIVIL%200050.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Você também pode gostar