Você está na página 1de 25

Derechos de las personas de la diversidad sexual

La diversidad sexual es un término que se refiere de manera inclusiva a toda la


diversidad de sexos, orientaciones sexuales e identidades de género, sin
necesidad de especificar cada una de las identidades, comportamientos y
características que conforman esta pluralidad.

Entendiéndose por orientación sexual lo que la persona elija tanto sexual como
sentimentalmente.

Esta diversidad está contenida en las siglas LGBTI: lesbiana, gay, bisexual,
transgéneros e intersexuales. En otros países utilizan más siglas que las
mencionadas anteriormente, que incluyen más diversidades sexuales.

Se entiende por:

Lesbiana:

Homosexualidad femenina, es decir, las mujeres que experimentan amor


romántico o atracción sexual por otras mujeres. La palabra lesbiana procede de la
isla de Lesbos, en Grecia.

Gay:

Homosexualidad masculina, es decir, los hombres que experimentan amor


romántico o atracción sexual por otros hombres.

Bisexual:

Orientación sexual de una persona al sentir amor o deseo sexual, tanto por
personas de su mismo sexo, como del sexo contrario, puede darse tanto en
hombres como en mujeres.

Transgéneros:

1
Es una persona que expresa su género de una manera distinta a lo que la
sociedad hegemónica espera por la presencia de determinado sexo biológico en
un individuo.

Intersexuales:

Define a un tipo de personas que nacen con características biológica tanto


masculinas como femeninas, es decir que los rasgos de uno u otro sexo se
encuentran combinados. Una persona intersexual puede ser cromosómicamente
hombre, pero tener apariencia femenina. La intersexualidad es una condición
genética, la cual es considerada por los expertos como un trastorno del desarrollo
sexual.

El preámbulo de nuestra Carta Magna establece ¨AFIRMANDO LA PRIMACIA DE


LA PERSONA HUMANA COMO SUJETO Y FIN DEL ORDEN SOCIAL¨.

En su artículo primero garantiza:

Protección a La Persona: El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la


persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común.

Debemos analizar que se refiere a persona, no especifica si es hombre o mujer,


sino a la persona en sí. Persona no especifica género. Lo que quiere decir que
todos en este país estamos incluidos, todos.

Por lo tanto las personas de la diversidad sexual en nuestro país gozan de esa
protección también.

En el segundo artículo:

Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la


república la vida, la libertad, la justicia, la paz y el desarrollo integral de la persona.

Refiriéndose a todos los habitantes en general, sin hacer distinción de ningún tipo,
ni de género, ni de color, ni de religión, etcétera.

2
En el artículo cuarto:

En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y


derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil tienen iguales
oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a
servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos
deben guardar conducta fraternal entre sí.

En este artículo habla nuevamente de todos, al igual que en los anteriores. En el


mismo habla de DIGNIDAD, la dignidad debe respetarse por el simple hecho de
ser seres humanos, es inherente a la persona humana. Las oportunidades deben
ser las mismas para hombre y mujer, para todos, pese a que hace referencia a
hombre y mujer, términos que para algunas personas de la diversidad sexual no
deben usarse. Discutiremos más adelante este tema.

En el artículo 44:

Derechos inherentes a la persona humana. Los derechos y garantías que otorga la


Constitución no excluyen otros que, aunque no figuren expresamente en ella, son
inherentes a la persona humana.

El interés social prevalece sobre el interés particular.

Serán nulas ipso jure las leyes y las disposiciones gubernativas o de cualquier
otro orden que disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos que la
Constitución garantiza.

En este artículo observamos nuevamente que incluye a todos, a la persona


humana, no hay exclusión alguna.

Podemos decir entonces que en nuestro país TODOS gozamos de los derechos
inherentes a la persona humana, tales como: la vida, la libertad, la justicia, la paz,
igualdad en dignidad y derechos. Desde este punto de vista no habría necesidad
de hacer cambios o enmiendas a nuestra Constitución.

Es necesario tener en cuenta el artículo 46 de nuestra Constitución:


3
Preeminencia del Derecho Internacional. Se establece el principio general de que
en materia de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados y
ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno.

Con lo cual confirmamos lo que anteriormente hemos venido analizando, ya que


Guatemala ha ratificando tratados internacionales en relación a Derechos
Humanos, tales como la Declaración Interamericana de Derechos Humanos ¨El
Pacto de San José¨, Declaración Universal de Derechos Humanos y otros.

En la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) establece en el


artículo 1, numeral 2:

¨Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser humano¨.

Convención Americana de Derechos Humanos Pacto de San José, artículo 5:

Derecho a la Integridad Persona: inciso 1. Toda persona tiene derecho a que se


respete su integridad física, psíquica y moral.

Artículo 32: Correlación entre deberes y derechos, inciso 2: Los derechos de cada
persona están limitados por los derechos de los demás, por la seguridad de todos
y por las justas exigencias del bien común, en una sociedad democrática.

En la Declaración Universal de los Derechos Humanos, establece en el Artículo 1:

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como están de razón y consciencia, deben comportarse fraternalmente los unos
con los otros.

Artículo 2. Inciso 1: Toda persona tiene todos los derechos y libertades


proclamados en esta declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

4
Es interesante verificar que Guatemala contempla esos derechos en nuestra
Constitución, tal vez no con las mismas palabras pero en esencia sí, puesto que
no especifica ¨diversidad sexual¨ como tal. Por lo tanto cuando ha ratificado las
convenciones de Derechos Humanos, arriba mencionadas, en el país ya se ha
tenido la familiaridad en el respeto a tales derechos en forma general, o sea para
todos los habitantes del país.

Guatemala se ha caracterizado por ser un país conservador en varios aspectos de


nuestra sociedad, la influencia religiosa, específicamente Católica, religión traída
por los conquistadores españoles, y luego con la libertad de religión, en el
gobierno de Justo Rufino Barrios, que inician protestantes o cristiano. Nuestras
diversas tradiciones y costumbres, aportan grandemente a esa característica
conservadora.

En cuanto a leyes específicas para este grupo de personas, Guatemala no la


tiene. El pasado mes de mayo del presente año, la diputada Sandra Morán
presenta una iniciativa de ley llamada “Ley para sancionar los crímenes por
prejuicio”, esta persigue reformar el Código Penal, en los artículos:

Artículo 27 y el Artículo 202: sobre delitos de odio y discriminación, para


agregar como categorías protegidas la orientación sexual y la identidad y
expresión de género.

Esta misma diputada, en diciembre de 2016 dio a conocer estaba buscando


consenso para proponer modificar el Código Civil pues éste en el artículo 78: El
matrimonio, institución social. El matrimonio es una institución social por la que
un hombre y una mujer se unen legalmente, con ánimo de permanencia y con el
fin de vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos y auxiliarse entre sí.
Siendo su objetivo legalizar la unión civil entre dos personas, que en este caso
serían del mismo sexo, con eso tendrían que reconocerse los derechos que tienen
quienes contraen matrimonio en Guatemala.

5
Se desconoce si pretende utilizarse la palabra MATRIMONIO para este tipo de
unión civil. Lo cual causaría una gran polémica a nivel Nacional, haciendo
referencia, nuevamente, a la característica conservadora de nuestra sociedad
guatemalteca.

No debería llamársele matrimonio a una unión civil entre personas del mismo
sexo, ya que tomando en cuenta la etimología de la palabra, la cual viene del latín
matrimonium, que proviene de matrem o sea madre, y de monium que quiere
decir calidad de.

Hasta la fecha nuestra Constitución utiliza los términos HOMBRE Y MUJER


únicamente. Hay mucha polémica en este respecto ya que en varias
oportunidades las personas de la diversidad sexual, se oponen a que se haga
referencia a esos términos únicamente, mismos que han sido utilizados por siglos;
con esto aducen que son discriminatorios, ya que no se sienten incluidos al
referirse a Hombre y Mujer, por lo que ellos utilizan otros términos que se dieron a
conocer al inicio de este trabajo, y, en muchos casos, demandan que se incluyan
los otros términos en las diferentes leyes, normas y reglamentos del país, que se
hagan los cambios necesarios para que ellos se sientan incluidos.

En otros países son más los términos que han incluido, incluso han hecho
cambios en las diferentes leyes. Recientemente en un país europeo se prohibió
que se utilice la frase damas y caballeros en el metro.

Al momento en Guatemala solo se reconoce legalmente Hombre y Mujer, al nacer


una persona en el RENAP solo pueden ser inscritos con sexo femenino o
masculino, no hay otra denominación. Nosotros utilizamos ambos términos de
igual manera hombre – masculino y mujer – femenino.

6
PROCURADURIA DE DERECHOS HUMANOS
(PDH)

La función de la PDH es garantizar el cumplimiento de los derechos humanos


establecidos en la Constitución Política de la República de Guatemala, la
Declaración Universal de Derechos Humanos, los convenios y tratados suscritos y
ratificados por nuestro país en la mencionada materia. En la página de la PDH, en
relación a los derechos de las personas de la diversidad sexual, podemos
encontrar lo siguiente:

Principios sobre la aplicación de la Legislación Internacional de Derechos


Humanos en Relación con la Orientación sexual y la Identidad de Género
o
PRINCIPIOS DE YOGYAKARTA

Referirse a una definición sobre los Principios de Yogyakarta en relación a su


aplicación en el territorio Guatemalteco y su incidencia en la comunidad LGBTI es
un “tema” interesante a desarrollar. Con la particular característica que pasa a ser
un tema de debate e interés nacional, al tratase de un tratado en materia de
DDHH.

Sin embargo, debemos buscar respuestas a interrogantes que nos


ayudaran a tener una perspectiva desde otro punto. Preguntas como: ¿Qué son
los principios Yogyakarta? ¿Qué reincidencia tiene con Guatemala en el
ordenamiento jurídico? o bien, ¿no la tiene?
Iniciemos respondiendo a la interrogante sobre ¿Qué son los principios
Yogyakarta? Diremos que resultan ser, un conjunto de principios sobre orientación
sexual, identidad de género y legislación Internacional, que marcan un precedente
en la lucha por los Derechos Humanos Fundamentales y por la igualdad de
género, que fue compilado en noviembre del año 2006 pero fue lanzado hasta en

7
marzo de 2007 en el marco de la sesión del Consejo de Derechos Humanos de la
Organización de Naciones Unidas (ONU), en el cual 54 Estados hicieron un
llamado al Consejo para actuar en contra de las violaciones flagrantes a los
derechos de lesbianas, homosexuales, bisexuales y personas transgénero.
Estos principios, ratifican los estándares legales de cómo los gobiernos y otros
actores podrían detener la violencia, abuso y discriminación ejercida contra
lesbianas, homosexuales, bisexuales y personas transgénero.
El grupo de especialistas que presentaron estos principios estuvo conformado por
un Ex alto comisionado de Derechos Humanos, especialistas independientes de
Naciones Unidas (UN), integrantes de los órganos de UN, que dan seguimiento a
los tratados, jueces, activistas y académicos. Human Rights Watch formó parte del
secretariado, apoyando el trabajo de los expertos que desarrollaron los principios.
El Centro para el Liderazgo Global de la Mujer fue integrante del comité consultivo
del secretariado.
Los principios de Yogyakarta fueron desarrollados en respuesta a los bien
documentados patrones de abuso contra las personas en todo el mundo debido a
su orientación sexual o a su identidad de género real o percibido.

Consta de 29 principios:

1. El derecho al disfrute de Universal de los Derechos Humanos.


2. Los derechos a la Igualdad y a la No discriminación.
3. El derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica.
4. El derecho a la vida
5. El derecho a la seguridad personal

6. El derecho a la privacidad

7. El derecho de toda persona a no ser detenida arbitrariamente

8. El derecho a un juicio justo

8
9. El derecho de toda persona privada de su libertad a ser tratada
humanamente

10. El derecho de toda persona a no ser sometida a torturas ni a penas o


tratos crueles, inhumanos o degradables.

11. El derecho a la protección contra todas formas de explotación, venta y


trata de personas

12. El derecho al trabajo

13. El derecho a la seguridad social y otras medidas de protección social

14. El derecho a un nivel de vida adecuado

15. El derecho a una vivienda adecuada

16. El derecho a la educación

17. El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud

18. Protección contra abusos médicos

19. El derecho a la libertad de opinión y expresión

20. El derecho a la liberta de reunión y de asociación pacíficas

21. El derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión

22. El derecho a la liberta del movimiento

23. El derecho a procurar asilo

24. El derecho a formar una familia

25. El derecho a participar en la vida pública

9
26. El derecho a participar en la vida cultural

27. El derecho a promover los derechos humanos

28. El derecho a recursos y resarcimientos efectivos

29. Responsabilidad.

Los principio plantean además, un camino posible para alcanzar la plena igualdad
de lesbianas, homosexuales, bisexuales y personas transgénero en todo el
mundo.

Cada principio va acompañado de recomendaciones detalladas para los Estados,


respecto a cómo fenar la discriminación y el abuso. Los principios, además, hacen
un llamado a la acción dirigido al Sisitema de Derechos Humanos de Naciones
Unidad, a las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos, a los medios de
comunicación y a las organizaciones no gubernamentales, entre otras instancias.

Debemos analizar la segunda y quizá mayor interesante la pregunta de este tema


es ¿Qué incidencia tiene con Guatemala en el ordenamiento Jurídico? O mejor
dicho ¿no la tiene?
Para ello hay que citar, nuevamente, el Artículo 46 de la constitución política de la
república de Guatemala. Preeminencia del Derecho Internacional.

Entonces, los tratados sobre derechos humanos están destinados a obligar a los
estados – parte a cumplirlos dentro de sus respectivas jurisdicciones internas, es
decir, a representar en esas jurisdicciones los derechos que los mismos tratados
reconocen directamente a los hombres que forman la población incluida en tales
estados. De acuerdo a Bidart Campos, la fuerza y el vigor de esta clase de
tratados se reconoce fundamentalmente por dos cosas a) que las normas
internacionales sobre derechos humanos son iuscogens, es decir,

10
“inderrogables”, imperativas e indisponibles; b) que los derechos humanos forman
parte de los principios generales del derecho internacional público.

De acuerdo con el autor antes citado señala que: “Hasta el surgimiento del
derecho internacional de los derechos humanos el problema de tales derechos
eran de jurisdicción reservada de los estados, en cuanto era al derecho interno al
que le tocaba exclusivamente resolverlo”… “Hoy ya no es así. Bien que el
problema de los derechos humanos no ha quedado sustraído al derecho interno…,
ya no le corresponde a él en exclusividad resolver el problema a su manera. Y no
le corresponde porque el derecho internacional público, al convertirse en derecho
internacional de los derechos humanos, ha asumido para sí el mismo problema, le
ha dado pautas, lo ha enfocado en tratados, y hasta lo ha puesto al conocimiento y
a la decisión de tribunales supraestatales.

Podríamos, entonces, decir que el derecho internacional y el derecho interno de


cada estado comparten en común el problema de los derechos y de su solución
efectiva”.

Cabe mencionar entonces que en el rango de los derechos humanos en el


ordenamiento jurídico guatemalteco los tratados pueden tener una jerarquía
superior al del orden constitucional equivale abrir la puerta para que pueda
modificarse la Constitución sin las formalidades en ella previstas. En otras
palabras, Si llegara a ratificarse con todas las formalidades constitucionales, un
tratado en que se establezca la extradición de guatemaltecos, y si no se deja
claramente consignada la supremacía de la Constitución, la Corte Suprema de
Justicia o el tribunal correspondiente, podría, basado en la teoría de la supremacía
del Derecho Internacional, conceder la extradición.

Casos similares pueden suceder en materias relativas a la soberanía, al territorio y


a cualquier otro aspecto constitucional. Para evitar que esto ocurra, la constitución

11
ha reconocido la Hegemonía de los tratados internacionales sobre el derecho
interno, otorgándoles preeminencia únicamente en materia de derechos humanos.

Y es entonces donde resulta interesante analizar sobre los Principios de


Yogyakarta…
¿Tienen incidencia en el ordenamiento Guatemalteco? Si o No ¿Por qué?

La constitución política de la república de Guatemala acepta como principio el de


la supremacía constitucional en el territorio de Guatemala, puesto que no concibe
que mediante la violación de la propia Constitución pueda sobreponerse un orden
jurídico distinto, que obligue a los tribunales nacionales. O bien mencionar que en
Guatemala la observancia de las normas constitucionales constituye una condición
esencial para la validez de los tratados. Esta primacía se fundamenta en la
soberanía del Estado, en consonancia con el de derecho internacional, que remite
al derecho interno la determinación de los órganos y los procedimientos de los
cuales depende la formación y expresión de la voluntad de un Estado de obligarse
por un tratado. Entonces el artículo 46 (Preeminencia del derecho
internacional) de nuestra Constitución jerarquiza los DDHH con rango superior al
derecho interno. Esta disposición se complementa con lo establecido en el
artículo 175 (Jerarquía Constitucional) de la Constitución, ya que ésta se
coloca en la cúspide del ordenamiento jurídico. Por último el artículo 204 de la
misma señala que los tribunales de justicia en toda resolución o sentencia
observaran obligatoriamente el principio de que la Constitución de la República
prevalece sobre cualquier ley o tratado.

Ahora bien la Corte de Constitucionalidad define su posición al respecto…. “ esta


Corte debe abordar únicamente aspectos relacionados a la preeminencia de la
norma constitucional en función del resguardo de los derechos fundamentales que
la ley matriz le ha conferido a la persona humana, las obligaciones internacionales
del Estado y la aplicación de tratados internacionales aceptados y ratificados por

12
Guatemala, en cuanto a que su aplicación pueda ser mas garantista que las
normas del derecho interno.
En cuanto a las obligaciones internacionales del Estado, se mantiene el criterio
vertido en el precedente jurisprudencial de que Guatemala reconoce la validez del
derecho internacional sustentado en el iuscogens, que por su carácter universal
contiene reglas imperativas admitidas como fundamentales de la civilización. Lo
anterior implica también el compromiso que tiene el Estado de Guatemala de
observar y respetar lo dispuesto en dichos tratados, máxime cuando el asunto
sobre el cual versaren fuere materia de DDHH. (art. 26 de la convención de Viena
sobre el derecho a los tratados “todo tratado en vigor obliga a las partes y deber
ser cumplido por ellas de buena fe”)

Concluimos entonces que los Principios de Yogyakarta serán de observancia para


el territorio Guatemalteco y se respetará el contenido de los mismos siempre y
cuando estos no contravengan con la Constitución en sí.

DEFENSORIA DE LA DIVERSIDAD SEXUAL

La Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala cuenta con la


Defensoría de la diversidad sexual, la cual tiene por objeto:

Velar por los derechos de las personas de la diversidad sexual, promoviendo la


igualdad de oportunidades, la inclusión, la participación, la no discriminación y el
respeto de este sector de la población.
Sus funciones específicas son las siguientes:

13
1. Referir las denuncias en los casos de violación a los Derechos Humanos, a
las diferentes comunidades de la diversidad sexual y de género.
2. Asesorar y hacer seguimientos a todos los casos referidos a Procuración o
que por indicaciones del Señor Procurador se señalen.
3. Procurar resultados de incidencia legislativa y en las políticas de atención a
las comunidades de diversidad sexual y de género.
4. Desarrollar actividades de capacitación interna en la temática específica de
atención a las comunidades de diversidad sexual y de género, de manera
coordinada con la Unidad de Capacitación.
5. Participar en los equipos de trabajo de verificación que propone
Procuración y en los procesos educativos de la IPDH cuando se le
demande de manera coordinada con el Departamento de Educación.
6. Realizar trabajos de investigación en temas específicos de comunidades de
diversidad sexual y de género, pero socialmente sensibles y prioritarios
para la IPDH, así como actividades de coordinación y organización que el
Procurador de los Derechos Humanos le designe.

Esta defensoría funciona desde el año 2014.

DERECHO A LA SALUD

En cuanto al Derecho a la salud, la Constitución Política de la República de


Guatemala, en el artículo 93 y 94 de nuestra constitución dice:

¨Derecho a la salud. El goce de la salud es derecho fundamental del ser humano,


sin discriminación alguna¨.

Artículo 94:

14
¨Obligación del Estado, sobre salud y asistencia social. El Estado velará por la
salud y la asistencia social de todos los habitantes. Desarrollará, a través de sus
instituciones, acciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación,
coordinación y las complementarias pertinentes a fin de procurarles el más
completo bienestar físico, mental y social.¨

El Estado de Guatemala, a través del Ministerio de Salud y Asistencia Social,


proporciona atención en salud específica a la comunidad LGBTI, procurando para
este aspecto capacitar al personal de todos los niveles de atención, de tal manera
que obtengan atención adecuada a las necesidades que presenten.

La USAID ha proporcionado un Manual para este fin, teniendo dentro de los


propósitos del mismo: que el personal capacitado conozca los problemas de salud
que afectan a personas LGBTI y obtengan recursos para atenderlos de manera
positiva y respetuosa. Que Otorgue los servicios tomando en consideración las
necesidades de salud sexual de las poblaciones que viven una sexualidad diversa
y que se constituyan en garantes de los derechos sexuales de estos grupos.

En general los diferentes servicios de salud del país atienden a todos los
pacientes (usuarios) sin discriminación, dando el servicio necesario a quien lo
solicita, claro está que, dentro de los recursos con los que cuentan dichos centros
de atención asistencial.

Aquí en Cuilapa, se tiene referencia de varios casos de personas de la diversidad


sexual qua han sido atendidos en el Hospital Regional, ya que se presentan en la
emergencia del mismo. Hace varios años, uno de los casos fue de mucha
gravedad, de vida o muerte, pasando la persona semanas en el hospital, donde le
brindaron toda la atención que necesitó para recuperarse, le salvaron la vida.

POSTURA DE LA RAE ANTE LOS TÉRMINOS SEXO Y GÉNERO

15
La RAE (Real Academia Española) da a conocer que sexo no es lo mismo que
género, defendiendo que los seres vivos tienen sexo y no género. ¨E documento
de la RAE considera ¨inadmisible¨ que se emplee la palabra género ¨como mero
sinónimo de sexo¨ y advirtió que ¨para las discriminación de género y violencia de
género existen alternativas como discriminación o violencia por razón de sexo,
discriminación o violencia doméstica, violencia de pareja o similares¨.

Es muy importante cuestionarnos por qué se quiere hacer ver que género es lo
mismo que sexo, no somos cosas, somos seres vivos, que para quienes creemos
en Dios, hemos sido creados a SU Imagen y Semejanza. Con mucha tristeza veo
que se pretenda disminuirnos a meras cosas, quitándonos el mero valor que
merecemos como seres humanos, un poco contradictorio, tomando en cuenta que
estamos hablando de Derechos Humanos.

Tampoco es aceptable utilizar los términos las y los, ellos y ellas, todos y todas,
etcétera, en tales situaciones debe decirse los, ellos, todos, etcétera. Hacer
problema este tipo de cosas es caer en la exageración desde nuestro punto de
vista, ya que no le quitan ni le ponen. Hay oportunidades en que se piensa que
sería mejor decir todes, les, elles… aunque parezca broma, pero estar tratando de
utilizar tantos términos para que ciertos grupos se sientan incluidos, que dicho sea
de paso, nadie los está excluyendo.

BANDERA DEL ORGULLO GAY

La comunidad LGBT, utiliza una bandera como símbolo del orgullo gay y lésbico,
desde fines de los años 1970. Los diferentes colores que simbolizan la diversidad
en la comunidad LGBT, son utilizados en marchas por reclamos a la violación de
sus derechos así como para identificarse pertenecientes a esta comunidad.

La bandera del arcoíris fue popularizada en California en el año 1978, su creador


es Gilbert Baker, artista nacido en Kansas, a su inicio estaba formada por ocho

16
colores, en la actualidad es de seis franjas de colores, Rojo, Naranja, Amarillo,
Verde, Azul y Violeta que reproducen el orden de los colores del Arcoíris.

Cada color tiene su significado, Rojo Vida, Naranja Salud, Amarillo Luz del Sol,
Verde Naturaleza, Azul Serenidad, Violeta Espíritu.

En nuestro País se observan estas banderas en puertas de viviendas, en


vehículos y algunas veces las personas que pertenecen a esta comunidad portan
pulseras con estos colores que los identifican.

Cada 28 de Junio se celebra el día internacional del orgullo Gay, y Guatemala no


es la excepción, este año el día 24 de Junio se llevó a cabo el desfile en la ciudad
capital donde se dejaron ver las banderas en comercios y restaurantes, en apoyo
a la comunidad LGBT, quienes manifestaron su inconformidad porque el Estado no
garantiza el respeto a éste sector social, las demandas van entorno al respeto,
igualdad, acceso al derecho de la familia, a su identidad de género, y otras
peticiones como apoyo en cobertura de gastos por enfermedades.

Sin embargo la forma cómo muchas de esas personas se visten para el desfile del
orgullo gay, deja mucho qué desear. Es necesario analizar qué clase de mensaje
están enviando al resto de la población. En algunos países andan prácticamente
desnudos, realizando demostraciones de afecto exageradas, tales demostraciones
que tampoco es agradable ver en heterosexuales, para todo hay un lugar y un
momento oportuno. No estoy de acuerdo que los niños sean testigos de este tipo
de actos, ya que se dan en plena vía pública, con lo cual no se respeta el derecho
de todos.

Tomemos en cuenta que si todos respetamos el derecho de todos, se hará la


diferencia que queremos en nuestro medio, no podemos pretender tener más
derechos o derechos especiales en relación al resto de la población.

Principios sobre la aplicación de la Legislación Internacional de Derechos


Humanos en Relación con la Orientación sexual y la Identidad de Género

17
Principio 1 El derecho al disfrute universal de los derechos humanos:
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Los seres
humanos de todas las orientaciones sexuales e identidades de género tienen
derecho al pleno disfrute de todos los derechos humanos.

Principio 2 Los derechos a la igualdad y a la no discriminación:


Todas las personas tienen derecho al disfrute de todos los derechos humanos, sin
discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género. Todas las
personas tienen derecho a ser iguales ante la ley y tienen derecho a igual
protección por parte de la ley, sin ninguna de las discriminaciones mencionadas,
ya sea que el disfrute de otro derecho humano también esté afectado o ñola ley
prohibirá toda discriminación de esta clase y garantizará a todas las personas
protección igual y efectiva contra cualquier forma de discriminación de esta clase.

La discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género incluye


toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en la orientación sexual
o la identidad de género que tenga por objeto o por resultado la anulación o el
menoscabo de la igualdad ante la ley o de la igual protección por parte de la ley, o
del reconocimiento, o goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de los
derechos humanos y las libertades fundamentales. La discriminación por motivos
de orientación sexual o identidad de género puede verse y por lo común se ve
agravada por la discriminación basada en otras causales, incluyendo género, raza,
edad, religión, discapacidad, estado de salud y condición económica.

Principio 3 El derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica:


Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su
personalidad jurídica. Las personas en toda su diversidad de orientaciones
sexuales o identidades de género disfrutarán de capacidad jurídica en todos los
aspectos de la vida. La orientación sexual o identidad de género que cada persona
defina para sí, es esencial para su personalidad y constituye uno de los aspectos
fundamentales de su auto-determinación, su dignidad y su libertad. Ninguna

18
persona será obligada a someterse a procedimientos médicos, incluyendo la
cirugía de reasignación de sexo, la esterilización o la terapia hormonal, como
requisito para el reconocimiento legal de su identidad de género. Ninguna
condición, como el matrimonio o la maternidad o paternidad, podrá ser invo-cada
como tal con el fin de impedir el reconocimiento legal de la identidad de género de
una persona. Ninguna persona será sometida a presiones para ocultar, suprimir o
negar su orientación sexual o identidad de género.

Principio 4 El derecho a la vida:


Toda persona tiene derecho a la vida. Ninguna persona será privada de la vida
arbitrariamente por ningún motivo, incluyendo la referencia a consideraciones
acerca de su orientación sexual o identidad de género. A nadie se le impondrá la
pena de muerte por actividades sexuales realizadas de mutuo acuerdo entre
personas que sean mayores de la edad a partir de la cual se considera válido el
consentimiento, o por su orientación sexual o identidad de género.

Principio 5 El derecho a la seguridad personal:


Toda persona, con independencia de su orientación sexual o identidad de género,
tiene derecho a la seguridad personal y a la protección del Estado frente a todo
acto de violencia o daño corporal que sea cometido por funcionarios públicos o por
cualquier individuo o grupo.

Principio 6 El Derecho a la Privacidad:


Todas las personas, con independencia de su orientación sexual o identidad de
género, tienen derecho a gozar de su privacidad, sin injerencias arbitrarias o
ilegales, inclusive en cuanto a su familia, su domicilio o su correspondencia, así
como derecho a la protección contra ataques ilegales a su honra o a su
reputación. El derecho a la privacidad normalmente incluye la opción en cuanto a
revelar o no información relacionada con la propia orientación sexual o identidad
de género, como también las decisiones y elecciones relativas al propio cuerpo y a
las relaciones sexuales o de otra índole consensuadas con otras personas.

19
Principio 7 El derecho de toda persona a no ser detenida arbitrariamente:
Ninguna persona deberá ser arrestada o detenida en forma arbitraria. Es arbitrario
el arresto o la detención por motivos de orientación sexual o identidad de género,
ya sea en cumplimiento de una orden judicial o por cualquier otra razón. En base a
la igualdad, todas las personas que están bajo arresto, con independencia de su
orientación sexual o identidad de género, tienen el derecho a ser informadas de
las razones del arresto y notificadas del carácter de las acusaciones formuladas
en su contra; asimismo, tienen el derecho a ser llevadas sin demora ante un
funcionario o funcionaria a quien la ley habilite para ejercer funciones judiciales,
como también a recurrir ante un tribunal a fin de que este decida sobre la legalidad
de su detención, ya sea que se les haya acusado o no de ofensa alguna.

Principio 8 El derecho a un juicio justo:


Toda persona tiene derecho a ser oída en audiencia pública y con justicia por un
tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley, para la
determinación de sus derechos y obligaciones en la substanciación de cualquier
acusación de carácter penal formulada en su contra, sin prejuicios ni
discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género.

Principio 10 El derecho de toda persona a no ser sometida a torturas ni a penas o


tratos crueles, inhumanos o degradantes:
Todas las personas tienen el derecho a no ser sometidas a torturas ni a penas o
tratos crueles, inhumanos o degradantes, incluso por razones relacionadas con la
orientación sexual o la identidad de género.

Principio 11 El derecho a la protección contra todas las formas de explotación,


venta y trata de personas:
Toda persona tiene derecho a la protección contra la trata, venta y toda forma de
explotación, incluyendo la explotación sexual pero sin limitarse a ella, por causa de
su orientación sexual o identidad de género real o percibido. Deberá garantizarse

20
que las medidas diseñadas para prevenir la trata tengan en cuenta los factores
que aumentan la vulnerabilidad frente a ella, entre ellos las diversas formas de
desigualdad y de discriminación por orientación sexual o identidad de género real
o percibido, o por la expresión de estas u otras identidades. Tales medidas
deberán ser compatibles con los derechos humanos de las personas que se
encuentran en riesgo de trata.

Principio 12 El derecho al trabajo:


Toda persona tiene derecho al trabajo digno y productivo, a condiciones
equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo, sin
discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género.

Principio 13 El derecho a la seguridad social y a otras medidas de protección


social:
Todas las personas tienen derecho a la seguridad social y a otras medidas de
protección social, sin discriminación por motivos de orientación sexual o identidad
de género.

Principio 14 El derecho a un nivel de vida adecuado:


Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado, lo cual incluye
alimentación adecuada, agua potable, servicios sanitarios y vestimenta
adecuadas, así como a la mejora continua de sus condiciones de vida, sin
discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género.

Principio 15 El derecho a una vivienda adecuada:


Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, lo que incluye la protección
contra el desalojo, sin discriminación por motivos de orientación sexual o identidad
de género.

Principio 16 El derecho a la educación:

21
Toda persona tiene derecho a la educación, sin discriminación alguna basada en
su orientación sexual e identidad de género, y con el debido respeto hacia estas.

Principio 17 El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud:


Todas las personas tienen el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud
física y mental, sin discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de
género. La salud sexual y reproductiva es un aspecto fundamental de este
derecho.

Principio 18 Protección contra abusos médicos:


Ninguna persona será obligada a someterse a ninguna forma de tratamiento,
procedimiento o exámenes médicos o psicológicos, ni a permanecer confinada en
un establecimiento médico, por motivo de su orientación sexual o su identidad de
género. Con independencia de cualquier clasificación que afirme lo contrario, la
orientación sexual y la identidad de género de una persona no constituyen, en sí
mismas, tras-tornos de la salud y no deben ser sometidas a tratamiento o atención
médicas, ni suprimidas.

Principio 19 El derecho a la libertad de opinión y de expresión:

Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, con


independencia de su orientación sexual o identidad de género. Esto incluye la
expresión de la identidad o la personalidad mediante el lenguaje, la apariencia y el
comportamiento, la vestimenta, las características corporales, la elección de
nombre o por cualquier otro medio, como también la libertad de buscar, recibir e
impartir información e ideas de todos los tipos, incluso la concerniente a los
derechos humanos, la orientación sexual y la identidad de género, a través de
cualquier medio y sin tener en cuenta a las fronteras.

Principio 20 El derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas:

22
Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas,
incluso con el fin de manifestarse de manera pacífica, con independencia de su
orientación sexual o identidad de género. Las personas pueden crear reconocer,
sin discriminación, asociaciones basadas en la orientación sexual o la identidad de
género, así como asociaciones que distribuyan información a, o sobre personas de
las diversas orientaciones sexuales e identidades de género, faciliten la
comunicación entre estas personas y aboguen por sus derechos y hacer que
dichas asociaciones les sean reconocidas.

Principio 21 El derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión:


Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión, con independencia de su orientación sexual o identidad de género. Estos
derechos no pueden ser invocados por el Estado para justificar leyes, políticas o
prácticas que nieguen el derecho a igual protección de la ley o que discriminen por
motivos de orientación sexual o identidad de género.

Principio 22 El derecho a la libertad de movimiento:


Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el
territorio de un Estado, con independencia de su orientación sexual o identidad de
género. La orientación sexual y la identidad de género nunca podrán ser
invocadas para limitar o impedir el ingreso de una persona a un Estado, su salida
de este o su retorno al mismo, incluyendo el Estado del cual la persona es
ciudadana.

Principio 23 El derecho a procurar asilo:


En caso de persecución, incluida la relacionada con la orientación sexual o la
identidad de género, toda persona tiene derecho a procurar asilo, y a obtenerlo en
cualquier país. Un Estado no podrá remover, expulsar o extraditar a una persona a
ningún Estado en el que esa persona pudiera verse sujeta a temores fundados de
sufrir tortura, persecución o cualquier otra forma de penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes en base a la orientación sexual o identidad de género.

23
Principio 24 El derecho a formar una familia:
Toda persona tiene el derecho a formar una familia, con independencia de su
orientación sexual o identidad de género. Existen diversas configuraciones de
familias. Ninguna familia puede ser sometida a discriminación basada en la
orientación sexual o identidad de género de cualquiera de sus integrantes.

Principio 25 El derecho a participar en la vida pública:


Todas las personas que sean ciudadanas gozarán del derecho a participar en la
conducción de los asuntos públicos, incluido el derecho a postularse a cargos
electivos, a participar en la formulación de políticas que afecten su bienestar y a
tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a todos los niveles de
funcionarias y funcionarios públicos y al empleo en funciones públicas, incluso en
la policía y las fuerzas armadas, sin discriminación por motivos de orienta-ción
sexual o identidad de género.

Principio 26 El derecho a participar en la vida cultural


Toda persona, con independencia de su orientación sexuales o identidad de
género, tiene derecho a tomar parte libre-mente en la vida cultural y a expresar la
diversidad de orientaciones sexuales e identidades de género a través de la
participación cultural.

Principio 27 El derecho a promover los derechos humanos:


Toda persona tiene derecho, individualmente o asociándose con otras, a promover
la protección y realización de los derechos humanos en los planos nacional e
internacional, sin discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de
género. Esto incluye las actividades encaminadas a promover y proteger los
derechos de las personas de diversas orientaciones sexuales e identidades de
género, así como el derecho a desarrollar y debatir nuevas normas relacionadas
con los derechos humanos y a trabajar por la aceptación de las mismas.

24
Principio 28 El derecho a recursos y resarcimientos efectivos:
Toda víctima de una violación de los derechos humanos, incluso de una violación
basada en la orientación sexual o la identidad de género, tiene el derecho a
recursos eficaces, adecuados y apropiados. Las medidas adoptadas con el
propósito de brindar reparaciones a personas de diversas orientaciones sexuales
e identidades de género, o de asegurar el adecuado desarrollo de estas personas,
son esenciales para el derecho a recursos y resarcimientos efectivos.

Principio 29 Responsabilidad:
Toda persona cuyos derechos humanos sean violados, incluyendo los derechos a
los que se hace referencia en estos Principios, tiene derecho a que a las personas
directa o indirectamente responsables de dicha violación, sean funcionarios o
funcionarias públicas o no, se les responsabilice por sus actos de manera
proporcional a la gravedad de la violación. No deberá haber impunidad para
quienes cometan violaciones a los derechos humanos relacionadas con la
orientación sexual o la identidad de género.

25

Você também pode gostar