Você está na página 1de 62

Primer Trimestre:

ADAPTACIONES Y BIODIVERSIDAD
A pesar de que las investigaciones sobre la diversidad de los seres vivos
comenzaron hace mucho tiempo y ha dado muchos frutos, todavía no se conoce
el número total de especies existentes en nuestro planeta. No obstante se debe
seguir investigando para conocer esta gran riqueza natural, ya que para
conservarla hay que conocerla.

La extinción es la desaparición de especies de flora y fauna silvestres;


las organizaciones y países establecieron un sistema de clasificación basado en
el riesgo de desaparición de las especies (especie extinta, especie en peligro de
extinción, especie amenazada y especies raras). En nuestro país existen 89
especies que se encuentran en peligro crítico, peligro y vulnerables, por este
motivo se debe sensibilizar a la poblaciónvenezolana sobre esta problemática.

Desde un punto de vista amplio, se entiende por biodiversidad a la totalidad de


especies y ecosistemas de una región, incluyendo la totalidad de genes.
La biodiversidad existente es el resultado de la evolución de la vida a través de
millones de años.
Este parámetro muestra que las variaciones han permitido la adaptación de los
seres vivos como resultado de la selección natural. Así, por ejemplo,
existen plantas y animales cuyas características morfológicas y fisiológicas están
adaptadas para vivir en un ambiente específico.
Tipos de adaptaciones que favorecen la biodiversidad
Las adaptaciones de las poblaciones pueden ser:
Morfológicas: son estructuras anatómicas que garantizan al individuo una
relación más armoniosa con su ambiente. Dos ejemplos de este tipo de
adaptaciones son los siguientes:
 Algunas plantas que habitan en ambientes áridos, como los cardones y los cactus,
tienen espinas que les permiten evitar la pérdida de agua y a la vez defenderse de
los animales herbívoros.
 Los animales nocturnos, como la lechuza, poseen ojos grandes que les permiten
mayor visibilidad en la noche para buscar su alimento y sobrevivir ante algún
peligro.

Fisiológicas: son modificaciones en funciones orgánicas del individuo, que les


permiten ajustarse mejor al ambiente. Dos ejemplos de este tipo de adaptación
son:
 La temperatura corporal de los animales homeotermos se mantiene constante
frente a los cambios de temperatura ambiental. En los animales con glándulas
sudoríparas, el cuerpo suda si el ambiente está caliente y tiembla si está frío;
estas reacciones les permiten estabilizar su temperatura corporal.
 La maduración de los frutos de una planta ocurre por la liberación de una
hormona vegetal: el etileno.
De comportamiento: son respuestas de los animales ante las condiciones del
ambiente. Dos ejemplos de esta adaptación son:
 Algunos insectos, como las hormigas y las abejas, están adaptados a vivir en
colonias. En esta organización se distinguen jerarquías y grupos especializados
que cumplen determinadas tareas. Esto se conoce como vida social.
 Algunas aves procedentes del Norte pasan el invierno en América Central y del
Sur; luego, durante el verano, vuelven al Norte para reproducirse. Este
comportamiento en animales se conoce como migración.

La biodiversidad como resultado de la variación y la


adaptación
La evolución convergente
Cuando grupos diferentes de animales o plantas desarrollan estructuras análogas
en respuesta a presiones ambientales similares, éstos se consideran como
el producto de la evolución convergente. Este proceso provoca que se originen
formas muy parecidas, incluso a partir de especies muy distintas.
Los grupos de organismos diferentes que desarrollan una adaptación análoga se
dice que presentan una convergencia adaptativa. Un ejemplo del proceso de
evolución convergente lo tenemos en un reptil fósil, el ictiosauro; en el tiburón, que
es un pez; y en el delfín, que es un mamífero. En los tres casos, a pesar de
pertenecer a grupos animales diferentes, poseen características semejantes,
como la presencia de aletas y la forma del cuerpo perfectamente adaptada al
medio acuático.
La evolución divergente
Cuando las especies pertenecientes a un mismo grupo de animales o de plantas
están adaptadas a formas de vida diferentes, se considera que tales adaptaciones
son el producto de la evolución divergente. Este proceso evolutivo se produce
por la acción de distintos ambientes, cada uno con
una presión de selección diferente, lo cual resulta en organismos con
características distintas. Por ejemplo, se supone que los insectívoros primitivos
originaron distintas líneas evolutivas actuales, como conejos, caballos, simios,
osos hormigueros, murciélagos, ballenas y elefantes.
En el caso de los pinzones de las islas Galápagos, éstos evolucionaron de una
única especie ancestral que dio origen a especies que difieren en la forma de sus
picos. Este proceso de evolución divergente se denomina radiación adaptativa.
En primer lugar, los pinzones se diversificaron en arbóreos y terrestres, y luego
según el tipo de alimentación. La forma de los picos de los pinzones arbóreos está
adaptada al consumo de insectos, mientras que los pinzones terrestres tienen
picos típicos de las aves herbívoras.

La coevolución
Se denomina coevolución a la evolución resultante de la interacción entre
especies interdependientes, en la cual las adaptaciones de una especie dan lugar
a las de la otra. El ejemplo más común es la relación entre las plantas y sus
polinizadores. Las características de ambos suelen acoplarse para poder "trabajar
en equipo", siendo la forma de la flor generalmente apropiada al tipo de animal
que la visita y viceversa.

Niveles de biodiversidad
La biodiversidad se divide en los tres niveles que la conforman: genes, especies
y ecosistemas.
Diversidad genética
La variación de los genes dentro de las especies se denomina diversidad
genética. Para conocerla, es necesaria la evaluación del genotipo de los
individuos de una determinada especie que se encuentre en una región geográfica
específica. Esta diversidad genética tiene que ver con el aporte que hace una
especie o un conjunto de especies a un acervo génico que, en última instancia,
permita preservar la diversidad a través del tiempo, y asegurar la estabilidad
del ecosistema.
Diversidad de especies
El número total de especies que encontramos en una región determinada
constituye la diversidad de especies en dicha región. Evidentemente, la
determinación del total del número de especies que existen en un área geográfica
es un proceso bastante complejo, que se complica aún más mientras mayor sea la
extensión de dicha región. Una vez que se obtiene el número total de especies de
una región, es necesario evaluar la diversidad taxonómica, es decir, el número
de grupos taxonómicos que allí se encuentran y las interacciones que se
establecen entre dichos grupos. Por ejemplo, en una montaña se encuentran 10
especies de aves, 5 especies de mamíferos y 2 especies de reptiles; mientras que
en otra montaña sólo encontramos 17 especies de aves. En ambos casos, el
número total de especies es el mismo (17); no obstante, en la primera montaña
hay mayor diversidad taxonómica que en la segunda ya que encontramos
representantes de aves, mamíferos y reptiles; mientras que en la segunda
montaña sólo encontramos aves. Es decir, que a mayor diversidad taxonómica,
mayor será el número de relaciones que se establecen entre los organismos que
habitan en una determinada zona geográfica.
Diversidad de ecosistemas
Los distintos mecanismos de adaptación han permitido la diversificación de la vida
en los distintos hábitats terrestres. Los seres vivos no viven aislados, sino que
forman parte de un complejo sistema de interrelaciones entre ellos y con
el ambiente; de esta manera constituyen los ecosistemas. Por consiguiente, la
diversidad de especies indica claramente la diversidad de ecosistemas. Resulta
evidente, entonces, que es imposible el mantenimiento de la diversidad de
especies si los ecosistemas son destruidos. De hecho, es precisamente la
destrucción de ecosistemas la que ha conducido a la desaparición de muchas
especies en los últimos siglos.
Los tres niveles de biodiversidad están muy relacionados. Por ejemplo, si una
especie se extingue, se reduce la diversidad en el acervo génico y se altera
la estructura del ecosistema.
La situación de la biodiversidad en la tierra
Los científicos han logrado estudiar y clasificar cerca de 1 750 000 especies de los
distintos seres vivos que se encuentran en nuestro planeta: desde
las bacterias antiguas hasta los seres humanos. Como cada día se descubren
nuevas especies, está claro que el número total de especies es muy superior al
que se conoce actualmente. En la siguiente tabla se presenta un resumen del
número de especies que se han encontrado para cada uno de los grupos de los
organismos de los reinos vegetal y animal:

En el cuadro podemos observar que la mayor parte de las especies conocidas


entre los animales son los invertebrados. Entre los invertebrados, el grupo más
conocido es el de los insectos, que se cuentan en un número cercano a las 950
000 especies. A su vez, entre los insectos los coleópteros son los más numerosos.
En el caso de las plantas, las más abundantes son las vasculares, como los pinos;
plantas con flores, etc. Sin embargo, se estima que los grupos menos diversos,
como lo son las aves y los helechos, poseen un número importante de especies
desconocidas. Es necesario destacar que los grupos de seres vivos más
explorados y descritos son aquellos notables o de importancia comercial, como
los árboles, los peces, las aves y los mamíferos.
Si bien los bosques tropicales ocupan del 7% de la superficie de la tierra, se
estima que en estas regiones es donde existe una mayor biodiversidad, con cerca
del 50% de todas las especies vivas del planeta. No obstante, el número de
especies que se conoce en estas regiones es significativamente menor que el
conocido en las regiones templadas. Esto se debe a que es precisamente en estas
últimas donde se ha intensificado el estudio de la biodiversidad.

¿Cuántas especies hay en la tierra?


En cuanto a las estimaciones del número total de especies que existen en la tierra,
hay científicos que proponen que el número está alrededor de los 100 millones de
especies; sin embargo, un cálculo más conservador lo ubica alrededor de los 10
millones de especies. Este número se estima que representa cerca del 1% de
todas las especies que han vivido en la tierra. Sin importar cuál es el número total
de las especies que existen en al tierra, es un hecho innegable que la
biodiversidad en nuestro planeta constituye una reserva impresionantemente y
muy variada de la riqueza biológica.
Especies en extinción
La extinción es la desaparición de especies de flora y fauna silvestres. Es un
proceso que ocurre normalmente en el transcurso de la evolución, y a
consecuencia de la incapacidad que han tenido algunos grupos de organismos
para adaptarse a cambios en el hábitat o a otras situaciones, como
la competencia y la depredación. A diferencia de las extinciones que ocurrieron en
el pasado como algo natural en el proceso de evolución, la desaparición acelerada
de especies en la actualidad es el resultado de la actividad irracional del ser
humano sobre su ambiente.
Personas, organizaciones y países han trabajado en las últimas décadas para
identificar especies, poblaciones y hábitats amenazados de extinción o
degradación con objeto de administrar más racionalmente el ambiente y para
moderar o disminuir la influencia de las actividades humanas y, al mismo tiempo,
mejorar las opciones de desarrollo de las personas que usan los recursos del
ambiente como medio de subsistencia.
Para catalogar el riesgo de desaparición de las especies se estableció la
siguiente clasificación:
 Especie extinta. Incluye a todas las especies que han desaparecido, regional o
mundialmente, a causa de alguna actividad humana.
 Especie en peligro de extinción. Incluye las especies cuya área de distribución o
tamaño de población ha disminuido de forma drástica y sin posibilidad de
recuperación rápida y por eso está en riesgo su existencia. El número de la
población es menor a 1 000 individuos.
 Especie amenazada. Contempla especies que están en peligro de desaparecer
en el mediano plazo, cuando la población oscila entre 1 000 y 5 000 individuos. En
el mundo se calcula que hay más de 26 000 especies de plantas amenazadas y 2
700 de vertebrados.
 Especies raras. Incluye especies que de manera natural son escasa, muy
sensibles a la presencia del ser humano, y que tienden a disminuir en número
rápidamente.

Algunas causas que provocan la desaparición de especies son: destrucción del


hábitat; introducción de enfermedades, parásitos y depredadores para los que la
flora y fauna nativas carecen de defensas; control de algunas poblaciones de
presas, lo cual ha conducido casi a la desaparición de sus
depredadores; contaminación del aire, agua y suelo; sobreexplotación de
especies; uso de productos químicos tóxicos en el control de plagas; cacería
furtiva y el tráfico ilegal de especies.
El incremento de las especies extinguidas y amenazadas en nuestro país es
sumamente grave, ya que representa una pérdida de la biodiversidad a nivel
mundial, por ser Venezuela un país megadiverso (de diversidad muy elevada con
respecto a otros países). Las principales causas que aceleran este tipo de
fenómenos son: aumento de la actividad agrícola y ganadera; explotación
irracional agropecuaria y forestal; introducción no moderada de especies exóticas;
tráfico ilegal de especies; expansión de las zonas urbanas; contaminación del aire,
agua y suelos; cacería no regulada, y desarrollo no controlado de la infraestructura
de servicios.

La biodiversidad es el resultado del proceso evolutivo de los organismos, esto ha


permitido a los mismos adaptarse al medio ambiente que les rodea. Las
adaptaciones pueden ser morfológicas, fisiológicas y de comportamiento.
Los niveles de biodiversidad son tres: diversidad genética, diversidad de especies
y diversidad de ecosistemas y están relacionados entre si. Si existe un proceso de
extinción dentro de una especie, trae como consecuencia la reducción de la
diversidad en el acervo génico y se altera la estructura del ecosistema.
En el siguiente mapa de conceptos se encuentra brevemente resumido el tema
tratado en esta monografía

La atmósfera primitiva de la tierra


Se suele admitir que la atmósfera primitiva, hace unos 4400 millones de años, era
muy delgada y reductora, pues carecía casi por completo de oxígeno. Según
Oparín, habría estado formada por compuestos como amoniaco y dióxido de
carbono.
La temperatura era muy alta, las tormentas eléctricas se sucedían sin cesar y las
radiaciones del sol penetraban con facilidad hasta la superficie del planeta.La
actividad de los volcanes era elevada y comenzaron a expulsar hacia
la atmósfera en forma de vapor del agua concentrada en el interior de la tierra. El
vapor se condensó formando los primeros océanos hace unos 4200 millones de
años. Las condiciones atmosféricas debieron permitir la combinación de ciertas
moléculas, de manera que se repitieran millones de veces. llegando a combinarse
con otras distintas.
Se cree que el primer ser vivo apareció hace unos 3900 millones de años y, sin
duda, se trataba de un organismo simple, similar a una bacteria. Hace
aproximadamente 3500millones de año, algunas bacterias comenzaron a usar la
luz del sol en un proceso que se denomina fotosíntesis, de forma que pasaron a
liberar oxigeno en forma de microburbujas.
La acción del oxigeno emitido por los primeros seres fotosintéticos-las
cianobacterias- llegaría a alterar las condiciones para la vida en la Tierra.

¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE LA


ATMOSFERA PRIMITIVA Y LA ACTUAL?
Atmósfera primitiva Era reducida con poco oxígeno libre o sin él. Los gases
producidos incluían Dióxido de carbono (CO2), Monóxido de carbono (CO),vapor
de agua (H2O),Hidrogeno (H2) y Nitrógeno (N2). Probablemente esta Atmósfera
contenía también un poco de Amoniaco (NH3),Sulfuro de Hidrogeno (H2S) y
Metano (CH4), aunque estas moléculas reducidas bien pudieron haberse
degradado por la radiación ultravioleta del sol. Atmósfera actual Esta compuesta
por un 78 % de nitrógeno, un 21% de oxígeno y 1 % de otros elementos menores.
Se calcula que la atmósfera terrestre tiene una masa total de un millonésimo con
respecto a la de nuestro planeta. Tiene una estructura determinada: La troposfera
La estratosfera La mesosfera La termosfera La ionosfera

SINTESIS PREBIOTICA
Síntesis prebiotica fue un termino utilizado en 1924, por el bioquímico ruso AlexandrOparin. Lo
utilizo para elaborar una teoría para explicar el origen de la vida. Se basaba enel conocimiento
de las condiciones físico-químicas que reinaban en la Tierra hace 3.000 a4.000 millones de
años. Oparin postuló que, gracias a la energía aportada primordialmentepor la radiación
ultravioleta procedente del Sol y a las descargas eléctricas de las constantestormentas, las
pequeñas moléculas de los gases atmosféricos (H2O, CH4, NH3) dieronlugar a unas
moléculas orgánicas llamadas prebióticas. Estas moléculas, cada vez máscomplejas, eran
aminoácidos (elementos constituyentes de las proteínas) y ácidos nucleicos.Según Oparin,
estas primeras moléculas quedarían atrapadas en las charcas de aguas pocoprofundas
formadas en el litoral del océano primitivo. Al concentrarse, continuaronevolucionando y
diversificándose.El proceso de formacion tiene unas fases iniciales:1-Formación de moléculas
orgánicas sencillas.2-Formación de moléculas orgánicas complejas.3-Formación de
coacervados. Son un conjunto de moléculas coloidales en las que lasmoléculas de agua están
rígidamente orientadas respecto a ellas y rodeadas por una pelìculade agua, que delimitan
nítidamente los coacervados del líquido en el cual flotan

EXPERIENCIA DE MILLER Y UREY


Síntesis prebiotica fue un termino utilizado en 1924, por el bioquímico ruso Alexandr Oparin. Lo
utilizo para elaborar una teoría para explicar el origen de la vida. Se basaba en el conocimiento
de las condiciones físico-químicas que reinaban en la Tierra hace 3.000 a4.000 millones de
años. Oparin postuló que, gracias a la energía aportada primordialmente por la radiación
ultravioleta procedente del Sol y a las descargas eléctricas de las constantes tormentas, las
pequeñas moléculas de los gases atmosféricos (H2O, CH4, NH3) dieron lugar a unas
moléculas orgánicas llamadas prebióticas. Estas moléculas, cada vez más complejas, eran
aminoácidos (elementos constituyentes de las proteínas) y ácidos nucleicos .Según Oparin,
estas primeras moléculas quedarían atrapadas en las charcas de aguas poco profundas
formadas en el litoral del océano primitivo. Al concentrarse, continuaron evolucionando y
diversificándose. El proceso de formacion tiene unas fases iniciales:1-Formación de moléculas
orgánicas sencillas.2-Formación de moléculas orgánicas complejas.3-Formación de
coacervados. Son un conjunto de moléculas coloidales en las que las moléculas de agua están
rígidamente orientadas respecto a ellas y rodeadas por una película de agua, que delimitan
nítidamente los coacervados del líquido en el cual flotan .Este experimento dio como resultado
la formación de una serie de moléculas orgánicas, entre la que destacan ácido acético, ADP-
Glucosa y los aminoácidos glicina, alanina, ácido glútamico y ácido aspartico usados por las
células como los pilares básicos para sintetizar sus proteínas. Fue clave para explicar la teoria
del caldo primordial
En el aparato se introdujo la mezcla gaseosa, el agua se mantenía en ebullición y
posteriormente se realizaba la condensacion; las sustancias se mantenían a través del aparato
mientras dos electrodos producían descargas eléctricas continuas en otro recipiente. Después
que la mezcla había circulado a través del aparato, por medio de una llave se extraían muestras
para analizarlas. En éstas se encontraron, como se ha mencionado, varios aminoácidos, un
carbohidrato y algunos otros compuestos orgánicos. El experimento realizado por Miller y Urey
indicó que la síntesis de compuestos orgánicos, como los aminoácidos, fue fácil en la Tierra
primitiva. Otros investigadores

siguiendo este procedimiento y variando el tipo y las cantidades de las sustancias que
reaccionan- han producido algunos componentes simples de los acidos nucleicos y hasta ATP

ORIGEN DE LA PRIMERA CELULA


El planeta Tierra existe desde hace 4600 millones de años y durante los mil
millones de años que duró su formación, existieron en ella formas de vida
rudimentarias en el agua, parecidas a las que se desarrollan todavía en la
actualidad.

Los científicos aceptan la teoría evolucionista de Darwin y se preguntan cómo


apareció la primera célula viva con posibilidades de evolucionar.
Estiman que la primera célula viva con estas características, comenzó a existir hace 3500 millones
de años, afirmación que no se puede aún comprobar pero que se puede deducir.

Todas las especies vivas, tanto animales como plantas, están formadas por células. Cada célula
tiene un núcleo donde se encuentran los cromosomas con la información genética y otros
elementos que contribuyen a la reproducción celular.

Las células que poseen un núcleo, como por ejemplo las nuestras y las de otros animales y plantas,
se denominan eucarióticas.

Los científicos creen que la primera célula no debe haber sido una célula compleja como la
eucariótica sino que deben haber existido antes células más simples. Incluso actualmente existen
células pequeñas que parecen no tener núcleo con material genético diseminado en todas ellas
que se denominan procarióticas que se supone fueron las primeras en aparecer.

Son procarióticas las bacterias que viven de materiales orgánicos como los demás animales y
bacterias que tienen clorofila que elaboran su propio alimento como las plantas, ambas
denominadas eubacterias (o buenas).

Pero existen tres formas de procarióticas que pueden haber aparecido antes que las eubacterias;
son las denominadas arqueobacterias (bacterias antiguas) que obtienen la energía en forma rara;
como las halobacterias (bacterias de la sal) que se desarrollan en zonas salinas y que usan la luz
del Sol como fuente de energía; 2) las metanógenas (que producen metano) que viven en aguas
cálidas sin oxígeno y que transforman el dióxido de carbono en metano y 3) las eocitas (bacterias
del alba) que viven en aguas termales que contienen azufre y lo convierten en otros compuestos
químicos.

No se sabe cual de estos tres tipos de arqueobacterias (o antiguas) fue la primera y cómo hizo para
evolucionar.
Estas especies de bacterias poseen ácidos nucleicos con cadenas de nucleótidos muy parecidos; es
probable que la evolución sea el resultado de un cambio muy lento en la naturaleza de la cadena
de nucleótidos.

En 1988, James A. Lake, de la Universidad de California, Los Ángeles, publicó los resultados de su
investigación sobre las cadenas de nucleótidos en los ribosomas (partícula de la célula esencial
para la producción de proteínas), de varias clases de células.

Este trabajo demostró que las células más antiguas son las eocitas (bacterias del alba) que viven
en aguas muy calientes que contienen azufre; y que sus descendientes se dividieron en dos ramas,
de una de ellas descienden las procarióticas (sin núcleo diferenciado) que viven de material
orgánico o que se alimentan con lo que ellas mismas elaboran, que pueden ser metanógenas,
halobacterias y eubacterias ; y de la otra rama descienden las eucarióticas (como las que tenemos
los humanos).

El hombre parece descender directamente de las eocitas y las procarióticas serían primas lejanas.

No obstante los resultados de esta investigación, aún existen controversias sobre estas
afirmaciones.

Resumiendo, desde la perspectiva científica, la primera célula fue la de una bacteria con capacidad
para evolucionar en el agua que posteriormente, a lo largo de mucho tiempo y muy lentamente,
continuó evolucionando, no se sabe aún de qué manera, como organismos más complejos, que
finalmente lograron comenzar a poblar la tierra miles de años después.

MODELO ENDOSIMBOTICO
La teoría endosimbiótica es una de las más interesantes y posiblemente más
controvertidas de la biología. Aunque ya han pasado unos cuantos años de haber
sido postulada, en este tiempo han ido aumentando tanto los argumentos a su
favor como en contra, de manera que es aún uno de los grandes desafíos para la
comunidad científica, en especial de los estudios evolutivos.

También conocida como Teoría de la Endosimbiosis o Endosimbiosis seriada (en


inglés SET: Serial Endosymbiosis Theory), fue popularizada por Lynn Margulis en
1967 en su obra On the origin of mitosing cells y posteriormente enriquecida en
otros artículos y documentos suyos de gran relevancia científica, aunque años
antes ya se había sugerido la idea, pero no fue bien valorada por los científicos.

Esta teoría plantea esencialmente que algunos de los orgánulos de las células
eucariotas (todas las células excepto las bacterianas), en particular las
mitocondrias y los plastos, fueron en su momento organismos procariontes de
vida libre (bacterias) que probablemente tras haber sido englobados o
fagocitados, no fueron digeridos y por el contrario, se acoplaron de tal manera que
establecieron una relación dependiente con la célula que los “devoró”.

TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA


CREACIONISMO: Se denomina creacionismo a la creencia, inspirada
en dogmas religiosos, que dicta que la Tierra y cada ser vivo que existe
actualmente proviene de un acto de creación por un ser divino, habiendo sido
creados ellos de acuerdo con un propósito divino. Por extensión, el adjetivo
«creacionista» se ha empezado a aplicar a cualquier opinión o doctrina filosófica o
religiosa que defienda una explicación del origen del mundo basada en uno o más
actos de creación por un Dios personal, como lo hacen, por ejemplo, las religiones
del Libro.

GENERACION ESPONTANEA: Uno de los hombres que se


cuestionó el origen de la vida fue el filósofo griego Aristóteles, quien creía que la
vida podría haber aparecido de forma espontánea. La hipótesis de la generación
espontánea aborda la idea de que la materia no viviente puede originar vida por sí
misma. Aristóteles pensaba que algunas porciones de materia contienen un
"principio activo" y que gracias a él y a ciertas condiciones adecuadas podían
producir un ser vivo. Este principio activo se compara con el concepto de energía,
la cual se considera como una capacidad para la acción. Según Aristóteles, el
huevo poseía ese principio activo, el cual dirigir una serie de eventos que podía
originar la vida, por lo que el huevo de la gallina tenía un principio activo que lo
convertía en pollo, el huevo de pez lo convertía en pez, y así
sucesivamente. También se creyó que la basura o elementos en descomposición
podían producir organismos vivos, cuando actualmente se sabe que los gusanos
que se desarrollan en la basura son larvas de insectos. La hipótesis de la
generación espontánea fue aceptada durante muchos años y se hicieron
investigaciones alrededor de esta teoría con el fin de comprobarla. Uno de los
científicos que realizó experimentos para comprobar esta hipótesis fue Jean
Baptiste Van Helmont, quien vivió en el siglo XVII. Este médico belga realizó un
experimento con el cual se podían, supuestamente, obtener ratones y consistía en
colocar una camisa sucia y granos de trigo por veintiún días, lo que daba como
resultado algunos roedores. El error de este experimento fue que Van Helmont
sólo consideró su resultado y no tomo en cuenta los agentes externos que
pudieron afectar el procedimiento de dicha investigación. Si este científico hubiese
realizado un experimento controlado en donde hubiese colocado la camisa y el
trigo en una caja completamente sellada, el resultado podría haber sido diferente y
se hubiese comprobado que lo ratones no se originaron espontáneamente sino
que provenían del exterior

EXPERIENCIA DE REDI
Puso carne y pescado en un frasco cubierto con gasa o con un mosquitero;
después de tiempo Redi se fijó y descubrió que las moscas o gusanos dejaban
sus huevos no en el frasco sino en la gasa. Por eso la gente que creía en la
generación espontánea; creían que gracias a eso generaban vida.

EXPERIENCIA DE PASTEUR
El experimento de Louis Pasteur
En la primera mitad del siglo XIX, Louis Pasteur realizó una serie de experimentos
que probaron definitivamente que también los microbios se originaban a partir de
otros microorganismos. Siguiendo la recomendación de Balard,3 utilizó dos
frascos de cuello de cisne (similares a un Balón de destilación con boca larga y
encorvada). Estos matraces tienen los cuellos muy alargados que se van haciendo
cada vez más finos, terminando en una apertura pequeña, y tienen forma de "S".
En cada uno de ellos metió cantidades iguales de caldo de carne (o caldo nutritivo)
y los hizo hervir para poder eliminar los posibles microorganismos presentes en el
caldo. La forma de "S" era para que el aire pudiera entrar y que
los microorganismos se quedasen en la parte más baja del tubo.
Pasado un tiempo él observó que ninguno de los caldos presentaba señales de la
presencia de microorganismos y cortó el tubo de uno de los matraces.
El matraz abierto tardó poco en descomponerse, mientras que el cerrado
permaneció en su estado inicial. Pasteur demostró así que los microorganismos
tampoco provenían de la generación espontánea. Gracias a Pasteur, la idea de la
generación espontánea fue desterrada del pensamiento científico y a partir de
entonces se aceptó de forma general el principio que decía que todo ser vivo
procede de otro ser vivo. Aún se conservan en el Museo Louis Pasteur de
París4 algunos de estos matraces que el científico utilizó para su experimento.

UNIDAD II
TEORIA CELULAR: La teoría celular es una parte fundamental de la
Biología que explica la constitución de los seres vivos sobre la base de células, el
papel que estas tienen en la constitución de la vida y en la descripción de las
principales características de los seres vivos.

TIPOS DE CELULAS:
¿Qué son las células?

Una célula explicado en términos simples es un saco lleno de un líquido


espeso.Tienen formas y tamaños diferentes, la mayoría son tan pequeñas que no
se pueden observar a simple vista. Para poder observarlos necesitamos la ayuda
de un microscopio. En su interior se pueden distinguir partes más pequeñas.
Su característica principal es que están vivas. Es decir, realizan las funciones de
nutrición, relación y reproducción.

2- Tipos de células

Según su estructura las células se pueden dividir en dos grandes grupos:

- Células procariontes

- Células eucariontes

A- Células procariontes
→ Es la célula más sencilla y primitiva. Este tipo de células no tienen un núcleo
claramente diferenciado.
→ Su principal característica es que el material genético está libre en el
citoplasma. Tienen pocos orgánulos celulares y no forman tejidos ni órganos.
→ Casi sin excepción los organismos basados en células procariontas son
unicelulares. Las bacterias son un ejemplo de células procariontes.
- Generalmente presentan las siguientes partes:

1- Pared rígida que le da forma.

2- Membrana plasmática que les separa del medio donde viven y que controla el
paso de sustancias. Presenta unas arrugas hacia su interior que se denominan
mesosomas. En ellos se realiza gran cantidad de actividades celulares, como fijar
el ADN, realizar la respiración celular, produciendo energía o controlar la división
de la célula.

3- Citoplasma, que está lleno de agua y contiene gran cantidad de sustancias


disueltas, gotas de lípidos o inclusiones de sustancias de reserva como el almidón.
En el citoplasma se realizará el conjunto de reacciones químicas que le permiten a
la célula sobrevivir. Esto es, el metabolismo celular.

4- Ribosomas, son los lugares donde se construyen las proteínas

5- ADN, que es el material genético que controla la actividad celular. El ADN se


encuentra formando una estructura circular, constituye el único cromosoma de la
célula. Parece en una zona del citoplasma denominada nucleoide.

6- Plásmidos, pequeñas secuencias de ADN circular extracromosómico que le


confieren a la célula la capacidad de intercambiar material genético con otras
células o resistencia frente a antibióticos.

B- Células eucariontes
→ La célula eucariota es la célula más evolucionada. Son más complejas que las
células procationtes.
→ Se caracterízan por tener un núcleo bien diferenciado por una membrana
nuclear y un citoplasma con numerosos orgánulos celulares.
→ Su asociación en tejidos y órganos forma a los individuos pluricelulares.
Las células eucariotas pueden ser animales, vegetales y hongos. También los
protozoos, como las amebas, que son unicelulares.
Partes de la célula eucariota:

1- Membrana plasmática: formada por lípidos , proteínas y una pequeña


proporción de glúcidos. Los lípidos se organizan en dos capas e impiden el paso
de cualquier sustancia polar. Las proteínas suelen situarse atravesando las dos
capas de lípidos creando unos canales por donde se regula el paso de sustancias.
Los glúcidos sólo se encuentran en el exterior de la membrana formando una capa
que puede captar información del exterior. Es el límite celular, controla el paso de
moléculas y recibe los estímulos producidos en el medio.

2- Pared celular: es una estructura dura y en algunos casos muy gruesa, formada
por glúcidos de tipo Polisacárido, como la celulosa. Es un esqueleto externo que
proporciona una forma definida y estable a la célula. También impide que la célula
se rompa cuando absorbe mucha agua. En las paredes aparecen pequeños poros
para la entrada de agua, nutrientes y gases. Solo aparece en células vegetales.

3- Citoplasma: se encuentra entre la membrana plasmática y el núcleo. En él se


encuentran los orgánulos y el citoesqueleto, incluidos en el hialoplasma.

a) Citoesqueleto: estructura formada por proteínas. Es el esqueleto celular .


b) Ribosomas: están formado por dos subunidades de ARN y proteínas. Sirven
para la construcción de proteínas gracias a la información suministrada por el ARN
mensajero.

c) Centríolos: son estructuras cilíndricas huecas formadas por microtúbulos.


Organizan la construcción del citoesqueleto, el huso acromático y las estructuras
del movimiento, cilios y flagelos. Sólo aparecen en células de tipo animal.

d) Cilios y flagelos: son prolongaciones filamentosas formadas por microtúbulos


de proteína rodeados de membrana plasmática. Los cilios son cortos y pueden
aparecer cubriendo toda la superficie celular o una determinada zona. Los flagelos
son largos y poco numerosos. La función de estas estructuras está relacionada
con el movimiento celular o con producir pequeñas corrientes para captar los
nutrientes cercanos.

e) Retículo endoplásmico: orgánulo formado por túbulos contorneados y


vesículas aplanadas o redondeadas. Se encuentran por todo el citoplasma
relacionándose entre si. Su función consiste en sintetizar, transformar, acumular y
transportar sustancias. También forma vesículas que darán lugar a otros
orgánulos de la célula.

Existen dos tipos de retículo endoplásmico:

- Retículo endoplásmico rugoso, presenta aspecto rugoso por tener asociados


ribosomas a la membrana del orgánulo. Su función es producir proteínas que
actúen en el interior de una vesícula o en el exterior de la célula.

- Retículo endoplásmico liso, sin ribosomas. Su función es sintetizar lípidos.

f) Aparato de Golgi: está formado por sacos y vesículas que provienen del
retículo endoplásmico. En aparato de Golgi se transforman sustancias producidas
en el retículo endoplásmico. También se generan vesículas que pueden unirse a la
membrana, liberando su contenido al exterior, o bien dar origen a otros orgánulos.

g) Lisosomas: son orgánulos formados por vesículas redondeadas llenas de


enzimas digestivas, que realizan la digestión celular. Los lisosomas provienen del
aparato de Golgi.

h) Vacuolas: vesículas grandes y redondeadas. Acumulan en su interior todo tipo


de sustancias, como pigmentos, sustancias de reserva, de desecho y sobre todo
agua.

i) Mitocondrias:Son orgánulos grandes y ovalados, con doble membrana. La


externa es lisa, la interna presenta repliegues denominados crestas. Se presentan
en la célula en número variable pero son muy numerosas si la célula necesita
consumir mucha energía. El interior de la mitocondria se llama matriz mitocondrial.
En la matriz encontramos ADN circular, ARN y ribosomas, como las bacterias. Son
capaces de formar proteínas y de dividirse.

La función que realizan las mitocondrias es producir la mayor parte de la


energía que necesita la célula, mediante procesos de oxidación de materia
orgánica. Para ello, utiliza materia orgánica y oxígeno, liberando energía y dióxido
de carbono. Este proceso se denomina respiración celular.

j) Cloroplastos: Son orgánulos propios de la célula vegetal. Son grandes, con


formas variadas y con doble membrana. La externa es lisa y a la interna se le
asocian vesículas alargadas llamadas lamelas, sobre estas se depositan vesículas
discoidales de color verde denominas tilacoides o granum que contienen
pigmentos fotosintéticos.

4- El núcleo : es la estructura característica de la célula eucariota.

Se distinguen las siguientes partes:

a) Membrana nuclear, formada por dos membranas que provienen del retículo
endoplásmico. Toda la superficie está salpicada de poros por los que entra y sale
información.

b) Nucleoplasma, sustancia similar al hialoplasma.

c) Nucleolo, es una zona muy densa formada por ADN, ARN y proteínas. Es el
lugar donde se forman los ribosomas.

d) ADN o material genético, se encuentra condensado en forma de cromatina. El


ADN contiene la información genética y controla la actividad celular.

DIFERENCIAS:
ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES Y FUNCION

La Célula. Estructura Y Función


Hasta el final del s. XIX no se elaboró la teoría celular, que enuncia que la célula
es la unidad morfológica, fisiológica y genética de todos los seres vivos, y que
además toda célula proviene de otra. Todas las células tienen una estructura
común: la membrana plasmática, el citoplasma y el material genético o ADN. Se
distinguen dos clases de células: las células procariotas (sin núcleo) y las células
eucariotas, mucho más evolucionadas y que presentan núcleo, citoesqueleto en el
citoplasma y orgánulos membranosos con funciones diferenciadas.
Forma y tamaño de las células

La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos: membrana


plasmática, citoplasma y material genético (ADN). Las células tienen la
capacidad de realizar las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción
(ver t13).
 La forma de las células está determinada básicamente por su función. La forma
puede variar en función de la ausencia de pared celular rígida, de las tensiones
de uniones a células contiguas, de la viscosidad del citosol, de fenómenos
osmóticos y de tipo de citoesqueleto interno.
 El tamaño de las células es también extremadamente variable. Los factores que
limitan su tamaño son la capacidad de captación de nutrientes del medio que les
rodea y la capacidad funcional del núcleo.

Cuando una célula aumenta de tamaño, aumenta mucho más su volumen (V) que
su superficie (S) (debido a que V = 4/3pr3 mientras que S = 4/3pr2). Esto implica
que la relación superficie/volumen disminuye, lo que es un gran inconveniente
para la célula ya que la entrada de nutrientes está en función de su superficie y no
del volumen. Por este motivo, la mayoría de las células maduras son aplanadas,
prismáticas e irregulares, y pocas son esféricas, de forma que así mantienen la
relación superficie/volumen constante. El aumento de volumen de la célula nunca
va acompañado del aumento de volumen del núcleo, ni de su dotación
cromosómica.
Célula procariota: bacteria Gram positiva.

Célula eucariota. Epitelial secretora.

Estructura de las células

La estructura común a todas las células comprende la membrana plasmática, el


citoplasma y el material genético o ADN.
 Membrana plasmática: constituida por una bicapa lipídica en la que están
englobadas ciertas proteínas. Los lípidos hacen de barrera aislante entre el
medio acuoso interno y el medio acuoso externo.
 El citoplasma: abarca el medio líquido, o citosol, y el morfoplasma (nombre que
recibe una serie de estructuras denominadas orgánulos celulares).
 El material genético: constituido por una o varias moléculas de ADN. Según
esté o no rodeado por una membrana, formando el núcleo, se diferencian dos
tipos de células: las procariotas (sin núcleo) y las eucariotas (con núcleo).

Las células eucariotas, además de la estructura básica de la célula


(membrana, citoplasma y material genético) presentan una serie de estructuras
fundamentales para sus funciones vitales (ver t27 y t28):
 El sistema endomembranoso: es el conjunto de estructuras membranosas
(orgánulos) intercomunicadas que pueden ocupar casi la totalidad del
citoplasma.
 Orgánulos transductores de energía: son las mitocondrias y los cloroplastos.
Su función es la producción de energía a partir de la oxidación de la materia
orgánica (mitocondrias) o de energía luminosa (cloroplastos).
 Estructuras carentes de membranas: están también en el citoplasma y son
los ribosomas, cuya función es sintetizar proteínas; y el citoesqueleto, que da
dureza, elasticidad y forma a las células, además de permitir el movimiento de
las moléculas y orgánulos en el citoplasma.
 El núcleo: mantiene protegido al material genético y permite que las funciones
de transcripción y traducción se produzcan de modo independiente en el
espacio y en el tiempo.

En el exterior de la membrana plasmática de la célula procariota (ver t40) se


encuentra la pared celular, que protege a la célula de los cambios externos. El
interior celular es mucho más sencillo que en las eucariotas; en el citoplasma se
encuentran los ribosomas, prácticamente con la misma función y estructura que
las eucariotas pero con un coeficiente de sedimentación menor. También se
encuentran los mesosomas, que son invaginaciones de la membrana. No hay,
por tanto, citoesqueleto ni sistema endomembranoso. El material genético es una
molécula de ADN circular que está condensada en una región
denominada nucleoide. No está dentro de un núcleo con membrana y no se
distinguen nucleolos.

CELULAS ORGANELAS
Las organelas de las células eucariotas (animales y vegetales) están
limitadas por unidades de membrana que repiten el modelo de la membrana
plasmática. En las células procariotas pese a que no existe
compartimentización del citoplasma para formar organelas, hay distintos
agregados macromoleculares asociados a la membrana plasmática que
tienen funciones similares.
Membrana Plasmática:

también llamada citoteca, está presente en todas las células. Está


formada por tres capas: dos de naturaleza proteica que encierran una capa
central de naturaleza fosfolipídica.

Funciones: limita y protege a la célula . Permite el paso de sustancias


nutritivas por ósmosis y en forma selectiva, haciéndose permeable ó
semipermeable, según las necesidades de las células, es importante para
poder regular el contenido celular. Permite la penetración (absorción) y la
eliminación (excreción) de sustancias.

Núcleo: contiene la información genética de la célula (cromatina ,


nucleolos , etc).

Retículo Endoplasmático: se observa como un conjunto de sacos


aplastados. El retículo endoplasmático liso (REL) presenta una superficie lisa
y su función es sintetizar lípidos. El retículo endoplasmático rugoso ó
granular (RER) presenta ribosomas adosados a su membrana y su función
es sintetizar proteínas.
Aparato de Golgi ó Dictiosoma: Esta constituído por sacos aplanados .
Recibe los productos sintetizados en el REL y RER, los empaqueta y los
distribuye por la célula ó los secreta al espacio extracelular .

Mitocondria: Esta organela tiene una forma muy característica, se


encuentra limitada por una doble membrana,y entre ambas existe un
espacio. La membrana interna se encuentra plegada formando crestas, lo
que aumenta su superficie para la captación de oxigeno , importante ya que
en esta organela se lleva a cabo la respiración celular. La matriz mitocondrial
contiene un tipo especial de ADN.

Ribosomas: son unas estructuras esféricas de ARN formadas por dos


subunidades. Pueden estar asociados al RER o estar libres, y en este último
caso sintetizan proteínas intracelulares.

Lisosomas: son vesículas que se originan a partir del aparato de Golgi.


Estan rodeados por membrana y en su interior contienen enzimas. En su
interior se realiza la digestión celular.

Centríolos: son estructuras pares , cilindricas formadas por proteinas .


Intervienen en la reproducción celular.

Vacuolas: estas estructuras tienen forma de bolsa y en su interior


contienen los nutrientes ó los desechos celulares.

Citoesqueleto: el citoesqueleto consta de microfilamentos, filamentos


intermedios y microtúbulos. Todos son de composición proteica y forman una
red en el citoplasma. Su función es darle resistencia mecánica a la célula ,
mantener la estructura celular y formar canales para la circulación de
sustancias intercelulares.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA
PLURICELULARIDAD
VENTAJAS: Los Organismos PLURICELULARES son los seres vivos que están
constituidos por un conjunto de células. Estos organismos han aumentado de
tamaño de la célula y se han agrupado de células para formar organismos de
mayor tamaño. Inicialmente en una simple asociación de células, y finalmente en
una sociedad organizada, jerarquizada y altamente especializada de células.
En los organismos pluricelulares las células se ESPECIALIZAN para realizar
diferentes FUNCIONES, es decir, existe una DIVISIÓN de TRABAJO entre las
células. Esta distribución de funciones es consecuencia de la diferenciación
celular. Este proceso supone un gran aumento de la eficiencia de una célula para
realizar una determinada función. Así, una célula de un organismo pluricelular
puede llegar a estar perfectamente equipada para realizar una única función vital
para el organismo, mientras que otras funciones básicas pueden ser realizadas
por otras células del cuerpo. Por contrapartida, cuando el nivel de diferenciación
es elevado la célula no puede volver a funcionar aislada e independiente del
organismo.
La multicelularidad no sólo ha llevado a la especialización, sino también a la
COOPERACIÓN y a la INTERDEPENDENCIA de las células. En este sentido es
comparable a una sociedad evolucionada en la que los individuos se asocian
cooperativamente ejerciendo funciones muy especializadas, aunque dependiendo
unos de otros. Un conjunto de células adyacentes y del mismo tipo constituye un
TEJIDO. Los diferentes tejidos que cooperan para realizar una función común
constituyen un ÓRGANO. Y un conjunto de órganos con una función compartida
constituyen un SISTEMA. La célula, el tejido, el órgano y el sistema constituyen
los diferentes niveles de organización de los organismos pluricelulares.

DESVENTAJAS: Aunque la multicelularidad supone importantes VENTAJAS para


el organismo, es también necesario señalar que son numerosos las
DESVENTAJAS. Uno de los problemas fundamentales es la REPRODUCCIÓN y
la diferenciación de sólo unas pocas células para la reproducción del organismo
del resto de las células no reproductoras o somáticas es una de las primeras que
se observa en los organismos pluricelulares más primitivos. Como consecuencia
de que sólo unas pocas células son las que se reproducen, deben de existir
procesos de desarrollo, especialmente cuando una única célula huevo debe dar
lugar a todo el organismo pluricelular semejante al original. Otra serie de
problemas son los que se derivan de la obtención del alimento y absorción de
nutrientes, especialmente cuando los alimentos son complejos y se requiere su
degradación por complejos sistemas digestivos. Los alimentos y el agua deben
llegar a todas las células del organismo par lo cual se requieren sistemas de
transporte. Del mismo modo, el O2 debe de llegar a todas las células y a su vez el
CO2 debe ser eliminado, y este intercambio de gases debe realizarse también con
el ambiente externo. Por otra parte, las sustancias de desecho del metabolismo
deben ser eliminados por un sistema excretor. Deben existir sistemas de soporte o
esqueléticos, sistemas de defensa, y finalmente todas estas funciones deben
realizarse con una cierta coordinación entre sí y con el ambiente externo.

Niveles de organizacion pluricelular: constituido por aquellos


seres formados por más de una célula. Surge de la diferenciación y
especialización celular. En él encontramos distintos niveles de complejidad:
tejidos, órganos, sistemas y aparatos.

los TEJIDOS son conjuntos de células de origen y forma parecida que realizan las
mismas funciones, los ORGANOS son un conjunto de tejidos diferentes que
realizan actos concretos.

Los SISTEMA son conjuntos de órganos parecidos, al estar constituidos por los
mismos tejidos, pero que realizan actos completamente independientes. Los
APARATOS (Ej. aparato digestivo), formados por órganos que pueden ser muy
diferentes entre sí (Ej. dientes, lengua, estómago, etc...), realizan actos
coordinados para constituir lo que se llama una función biológica (Ej. nutrición).

MITOSIS. : Proceso de reproducción de una célula que consiste,


fundamentalmente, en la división longitudinal de los cromosomas y en la división
del núcleo y del citoplasma; como resultado se constituyen dos células hijas con el
mismo número de cromosomas y la misma información genética que la célula
madre

DIFERENCIA ENTRE MITOSIS Y MEIOSIS

en el caso de la mitosis.- es la division de una celula somatica (corporal o no


sexual) en la que se obtiene como resultado 2 celulas hijas que posean las
mismas funciones y el mismo material genetico que la celula original, por eso se
dice que son identicas a la celula progenitora

en la meiosis.- es la division celular en la que se forman los gametos o celulas


sexuales, al concluir esta division (de hecho son 2 divisiones, la primera es una
meiosis verdadera y la segunda es una pseudomitosis), son producidas 4 celulas
hijas que tienen la mitad del material genetico de la celula progenitora, es decir 1
cromosoma de cada par.

Cabe mencionar que la mitosis es comun en todos los organismos vivientes (en
bacterias la llamamos fision binaria, por la ausencia de los husos acromaticoas,
pero no importa mucho), todo organismo viviente sea unicelular o multicelular
posee celulas que realizan mitosis. la meiosis es unica de los organismos
multicelulares. (las bacterias no hacen meiosis y esta se realiza solo a partir de los
protistas pluricelulares)
Segundo Trimestre:
Evolucion: La evolución es todo proceso de cambio y pasaje de una
generación de elementos a otra. El término evolución es utilizado en la mayoría de
los casos en relación con procesos biológicos, genéticos y físicos, aunque también
puede recurrirse a él para describir fenómenos sociales e individuales. La
evolución humana es por ello una de las principales nociones que se aplican a
este concepto y en ella se combinan tanto elementos biológicos y naturales con
elementos sociales y culturales.

La evolución implica siempre una alteración de las condiciones existentes hacia un


estadío superior en el cual se hace presente una mayor complejización de las
mismas. Cuando se hace referencia a la evolución natural, se habla entonces del
desarrollo de los microorganismos que debido a la necesidad de adaptarse a
diferentes condiciones ambientales presentaron alteraciones en sus
características principales. Estas transformaciones permitían a los organismos
vivos entonces sobrevivir a los cambios medioambientales. La no posibilidad de
evolución significó para miles de especies de seres vivos la extinción.

Cuando hablamos de evolución humana, estamos refiriéndonos al proceso de


desarrollo de las características que terminarían por resultar en lo que hoy en día
es el ser humano actual. Se cree que este proceso de evolución habría
comenzado entre hace 5 y 7 millones de años con la separación sucedida entre
los primeros homínidos y los primates. De acuerdo a los registros encontrados en
este sentido, el primer homínido que contaba ya con elementos diferenciados a los
de los primates fue el Australopithecus a partir del cual la evolución permitió llegar
al Homo Sapiens Sapiens, hombre actual.

A lo largo del período a través del cual los primeros homínidos lograron
transformarse en el ser humano de mayor evolución, numerosos logros tomaron
lugar: el desarrollo de herramientas (en primer instancia, primitivas; luego, de
mayor complejidad), el dominio del fuego, el perfeccionamiento de todas las
técnicas de supervivencia, la creación de la agricultura y el consiguiente
establecimiento de la vida social organizada.
EVIDENCIAS DE LA EVOLUCION
La primera evidencia se relaciona con la paleontología, que es la ciencia que
estudia los fósiles de las especies animales y vegetales desaparecidas, y dice así:
Cuanto más recientes sean los fósiles, tanto más se parecerán a las especies
actuales, y viceversa. Por ejemplo, tomemos como referencia un fósil reciente
como el mamut y uno más antiguo, como la trilobites: el mamut es perfectamente
reconocible como pariente del elefante, mientras que la trilobite nos parece un
animal rarísimo.
2) La segunda evidencia se relaciona con la biogeografía, o ciencia que estudia la
distribución geográfica de los seres vivos:
Los animales habitan generalmente la misma región que sus antepasados. Esto
explica que la fauna de África sea diferente de la de América a pesar de que
varias regiones tengan climas similares. Podemos encontrar otro ejemplo en el
hecho de que sólo encontramos canguros en Australia, a pesar de que hay climas
similares en otras regiones del mundo.
3) La tercera tiene que ver con la taxonomía, o ciencia que se ocupa de la
clasificación de los seres vivos:
Las especies se clasifican en géneros, y los géneros a su vez se reúnen en
familias. El parecido entre los seres vivos no es fruto del azar, sino de la existencia
de antepasados comunes. Y esto, que vale para los individuos, es también válido
para las especies.
4) La cuarta prueba tiene que ver con la morfología de los animales. La morfología
es la parte de la biología, que estudia la forma de los seres orgánicos:
Los órganos aparentemente muy diversos entre una especie y otra pueden ser
homólogos, es decir, construidos exactamente con los mismos elementos, pero en
proporciones diferentes. Así, la mano del ser humano y la pata del caballo han
sido construidas según el mismo ensamblaje óseo (metacarpo). Una tal
coincidencia no puede explicarse sino por la transmisión hereditaria de un plan de
construcción de miembros, a partir de un ancestro común lejano.
5) Por último, la quinta prueba tiene que ver con la embriología, o ciencia que
estudia la formación y desarrollo de los embriones:
Las etapas iniciales del desarrollo embrionario de especies como los peces,
mamíferos y reptiles son muy similares, y sólo se diferencian en las etapas finales.
La única explicación posible es que un mismo plan de desarrollo ha sido
transmitido en el origen. Y si a través de las eras geológicas, los peces han
evolucionado en anfibios, que a su vez se transformaron en reptiles, y luego en
mamíferos, es lógico encontrar en el desarrollo del embrión del mamífero las
etapas iniciales que recuerdan los embriones de pez, anfibio y reptil. Esta prueba
es particularmente importante ya que en la hipótesis según la cual las especies de
mamífero habrían sido creadas individualmente, es inexplicable que sus
embriones pasen por un estado de organización que recuerde la adaptación a la
vida acuática de los peces, presentando incluso franjas branquiales. La génesis
de un individuo ofrece de esta manera un resumen de la evolución de la especie.

TRANSFORMISMO: El Transformismo,este explica que los seres vivos


fueron evolucionando,osea cambiando las partes de su cuerpo y órgano,para
bien,para poder sobrevivir y reproducirse mejor,los mayores exponentes y
explicadores de esta teoria son Charles Darwin y Lamarck.

Teoria de Lamarck: (Herencia de los caracteres


adquiridos)
Lamarck y la herencia de los caracteres adquiridos: La primera teoría general de la
evolución fue emitida por Jean Baptiste Lamarck (1744-1829), anatómico y
sistemático. Su teoría fue bosquejada en el año 1801 expuesta de una manera
completa en su obra Philosophie zoologique (1809). Lamarck reconoció una
continuidad fundamental en las distintas clases de animales y creyó que había
existido un desarrollo progresivo de formas y estructuras. Su teoría: “El ambiente
influye en la forma y la organización de los animales; el uso contínuo o frecuente
desarrolla y aumenta el tamaño de cualquier órgano, mientras que el desuso
permanente lo debilita hasta que finalmente desaparece; todas las adquisiciones y
pérdidas son debidas a la influencia del ambiente, ya que mediante el uso y el
desuso son conservadas por la reproducción”. No hay pruebas seguras de la
teoría de Lamarck y actualmente tiene pocos partidarios, esto es debido a que
Lamarck afirmaba que los caracteres adquiridos se heredan por la descendencia
del individuo, afirmación que no posee ningún sentido. Esta conclusión no es
sorprendente sise recuerda que un organismo se desarrolla de células
germinativas de sus padres y no de sus células somáticas. Las células
germinativas se separan pronto durante el crecimiento de un individuo y están
sujetas a una acción débil o nula de las células somáticas o del ambiente. Esto fue
demostrado por Castle y Phillips, quienes sustituyeron los ovarios de un conejo de
Indias blanco por los de una hembra negra. La primera se cruzó dos veces son
macho negro. Los seis descendientes producidos fueron negros homocigotos
Teoria de DARWIN : “Origen de las especies por
selección natural”.
Darwin y la teoría de la selección natural: Charles Darwin (1809-1882) fue un
metódico y cuidadoso naturalista inglés dotado de una amplia visión. De joven
sirvió como naturalista en el “Beagle”, un barco que exploró América del Sur, las
islas Galápagos y otras regiones. Empezó a tomar notas sobre el origen de las
especies en el año 1837. En 1844 escribió un resumen de su teoría, pero continuó
la recopilación de datos mediante investigaciones originales y observaciones
realizadas por él mismo. En 1859, Darwin dio a conocer su teoría en un libro
titulado On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the
Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life (Sobre el Origen de las
Especies por el Medio de la Selección Natural, o la Preservación de las Razas
Favorecidas en la Lucha por la Vida) La esencia de la teoría de Darwin es la
siguiente: En la Naturaleza existen variaciones de todos los grados entre los
individuos & las especies. Debido a su aumento en progresión geométrica el
número de individuos de cada especie tiende a ser enormemente grande; no
obstante, las poblaciones permanecen aproximadamente constantes porque las
enfermedades, la competencia, el clima, etc. eliminan a muchos individuos. Esto
comporta una lucha por la existencia; los individuos que presentan variaciones
poco adaptadas a las condiciones naturales son eliminados, mientras que aquéllos
que las presentan favorables continuarán existiendo y reproduciéndose. Por
consiguiente, actúa un proceso de selección natural, el cual tiene por resultado: La
supervivencia de los más aptos, o “la preservación de las razas favorecidas”. La
mayoría de los biólogos acepta la teoría de Darwin como la mejor explicación
general de la evolución. Discrepan, principalmente, debido a la mejor comprensión
de algunos procesos biológicos esenciales, desconocidos en su época pero
descubiertos por las investigaciones recientes. Las interpretaciones modernas,
basadas en conocimientos nuevos, se denominan neodarwinismo. Dentro del
Neodarwinismo debemos dividir dos teorías actuales: — Teoría sintética de la
Evolución: que defiende un “gradualismo” en la evolución, es decir, el proceso
evolutivo tal no existe, sino que aparece una microevolución, que consiste en el
cambio de alelos de un individuo, esta microevolución puede originar una
macroevolución, un cambio general de los alelos de toda una población, debido a
la adición de pequeños cambios evolutivos a través de las generaciones. — Teoría
del Equilibrio Puntuado: Es defendida por los llamados “saltacionistas”, afirman
que la evolución depende de momentos de la historia en la que los cambios son
bruscos, por lo que origina una rápida adaptación por parte de los individuos,
produciéndose así el proceso evolutivo
TEORIA SINTETICA
La teoría de sistemas (también conocida con el nombre de teoría general de
sistemas, abreviado con la sigla TGS) consiste en un enfoque
multidisciplinario que hace foco en las particularidades comunes a diversas
entidades. El biólogo de origen austriaco Ludwig von Bertalanffy (1901–1972),
cuentan los historiadores, fue quien se encargó de introducir este concepto a
mediados del siglo XX.

De acuerdo a los especialistas, se la puede definir como una teoría frente a otras
teorías, ya que busca reglas de valor general que puedan ser aplicadas a toda
clase de sistemas y con cualquier grado de realidad. Cabe destacar que los
sistemas consisten en módulos ordenados de piezas que se encuentran
interrelacionadas y que interactúan entre sí.

Puede distinguirse entre un sistema conceptual o ideal (basado en un grupo


organizado de definiciones, símbolos y otros instrumentos vinculados al
pensamiento) y uno real (una entidad material con componentes ordenados que
interactúan de modo en que las propiedades del conjunto no pueden deducirse por
completo de las propiedades de la partes).

Pese a que la teoría de sistemas surgió de la mano de un especialista en biología,


con el paso del tiempo se extendió a diferentes campos de estudio, como
la cibernética y la información. El sociólogo alemán Niklas Luhmann (1927–1998)
ha sido uno de los responsables de adaptar y aplicarla en el ámbito de las ciencias
sociales.

Entre los principios de la teoría de sistemas, se pueden mencionar la utilización de


los mismos conceptos para describir los rasgos principales de sistemas diferentes,
la búsqueda de leyes generales que facilitan la comprensión de la dinámica de
cualquier sistema y la formalización de las descripciones de la realidad. En
conclusión, puede resaltarse que posee un carácter dinámico, multidimensional y
multidisciplinario.

AISLAMIENTO REPRODUCTIVO:
Los mecanismos de aislamiento reproductivo o barreras a la hibridación son el
conjunto de características, comportamientos y procesos fisiológicos que impiden
que los miembros de dos especies diferentes puedan cruzarse o aparearse entre
sí, producir descendencia o que la misma sea viable o fértil.

ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS:
Es la forma particular de distribuir el tiempo y la energía en las distintas
actividades como el mantenimiento de las funciones vitales, el crecimiento y la
reproducción lo que conocemos como estrategia reproductiva
QUE ES UNA ESTRATEGIA REPRODUCTIVA?
Se han descrito dos estrategias reproductivas básicas:
las oportunistas o r-estrategas y las competidoras o K-estrategias.
CUANTOS TIPOS DE ESTRATEGIAS HAY?
consiste en la capacidad de producir un gran número de descendientes, aunque
una proporción alta de ellos no logre sobrevivir.
Esta estrategia resulta exitosa en especies que presentan ciclos de vida cortos,
cuerpos pequeños y crecimiento rápido y gran capacidad de dispersión. Este es el
ejemplo de las gramíneas, algunos roedores e insectos.
ESTRATEGIA R
ESTRATEGIA K
Una especie totalmente r se basa en la cantidad de descendientes que deja. Esos
descendientes no reciben cuidado de su progenitor
Otro ejemplo es el de un mosquito, que deja miles de huevos y los abandona.
estrategia R
Entre los estrategas K se encuentra la mayor parte de los mamíferos, como los
elefantes, el rinoceronte, la jirafa, el ganado y los seres humanos. También
árboles con pocas semillas, grandes, ricas en nutrientes, cargadas de alcaloides o
con defensas mecánicas (espinas, cortezas duras, etc.), son típicas de estrategia
K, v. gr., palma de coco, aguacate, zapote.
ESTRATEGIA K
Por su estrecha dependencia en el hábitat, y su poca facilidad para adaptarse a
nuevas situaciones, las especies en peligro de extinción son por lo general
estrategas K. Por el número bajo de individuos y la lentitud de su reproducción, los
estrategas K rara vez sirven de fuente principal de alimento para otras especies
bajo condiciones naturales.
Estrategia K
se caracteriza por la producción de un número bajo de descendientes con una
proporción alta de sobrevivientes.

Tercer Trimestre
Reproduccion:
La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos
organismos, siendo una característica común de todas las formas de vida
conocidas. Las modalidades básicas de reproducción se agrupan en dos tipos,
que reciben los nombres de asexual o vegetativa y de sexual o generativa.

Reproduccion Sexual y Asexual


REPRODUCCIÓN ASEXUAL
Algunos organismos se pueden reproducir de forma asexual, es decir no
intervienen las células sexuales. En este caso, una célula hija del progenitor se
separa y forma un individuo completo. En este tipo de reproducción un solo
progenitor interviene y para lo cual no existen células u órganos reproductores
especiales. (Gama, 1997)

La reproducción asexual resulta del proceso de división celular o mitosis. De esta


división se separan células nuevas de un solo progenitor. Existen varios tipos de
reproducción asexual mediante las cuales las características hereditarias de los
descendientes son idénticas a las del progenitor, es común en los
microorganismos, plantas y animales de organización simple. (Idem)

Los organismos celulares más simples se reproducen por un proceso conocido


como fisión o escisión, en el que la célula madre se fragmenta en dos o más
células hijas, perdiendo su identidad original. La división celular que da lugar a la
proliferación de las células que constituyen los tejidos, órganos y sistemas de los
organismos pluricelulares no se considera una reproducción, aunque es casi
idéntica al proceso de escisión binaria. En ciertos animales pluricelulares, tales
como celentéreos, esponjas y tunicados, la división celular se realiza por yemas.
Estas se originan en el cuerpo del organismo madre y después se separan para
desarrollarse como nuevos organismos idénticos al primero. Este proceso,
conocido como gemación, es análogo al proceso de reproducción vegetativa de
las plantas. Procesos reproductores como los citados, en los que un único
organismo origina su descendencia, se denominan científicamente reproducción
asexual. En este caso, la descendencia obtenida es idéntica al organismo que la
ha originado. (Idem)

Fisión binaria y múltiple


Es un tipo de reproducción asexual que se caracteriza por la división de un cuerpo
en dos o más partes, cada una de las cuales forma un individuo completo. La
fisión en dos partes, o binaria, puede ser idéntica a una división celular, o implicar
una reorganización del citoplasma y la formación de estructuras celulares nuevas.
La fisión es frecuente en los organismos unicelulares, pero rara en los
multicelulares, ya que requiere la regeneración de partes especializadas en cada
uno de los descendientes. En los microorganismos la fisión binaria puede ser
transversal (se produce a lo ancho del organismo), como en el caso del
paramecio, o longitudinal (a lo largo del organismo), como en la euglena, un
flagelado colonial.

La fisión múltiple puede comprender varias escisiones binarias sucesivas que


tienen lugar en el interior de una cubierta, como en los esporozoos, un tipo de
protozoos parásitos; o consistir en divisiones repetidas del núcleo seguidas de la
división del citoplasma en tantas partes como núcleos existan, como en el
protozoo palúdico. En ocasiones, algunos gusanos (las planarias y ciertos
anélidos) se reproducen mediante fisión.

Fisión de una amiba

Esporulación
En los hongos y ciertas plantas, la reproducción asexual se efectúa por la
formación de esporas. Estas son cuerpos pequeños que contienen un núcleo y
una pequeña porción de citoplasma. Las esporas de los organismos terrestres,
son por lo general, muy livianas y poseen una pared protectora. Estos dos rasgos
determinan que la esporulación sea algo más que un simple mecanismo de
reproducción. Su tamaño pequeño y su peso liviano las habilita para ser
transportadas a grandes distancias por medio de corrientes de aire. Así las
esporas funcionan como agentes de dispersión , que hacen posible la propagación
del organismo en nuevos lugares.

La cubierta resistente de la espora desempeña a menudo otra función útil. Permite


que la placa se mantenga protegida en estado de vida latente a través de periodos
de los cuales prevalecen condiciones desfavorables que serían fatales `para el
organismo en proceso de crecimiento vegetativo activo. No es sorprendente que
este tipo de esporas se produzcan más rápidamente cuando las condiciones de
temperatura, humedad o alimentación se tornan desfavorables.2

Ciertas algas verdes y en los hongos acuáticos, las esporas no representan


estados de reposo. En Chlamydomonas una sola célula se divide de una a tres
veces, y da origen a dos u ocho pequeñas zoosporas. Cada una esta dotada de su
núcleo, citoplasma y dos flagelos. Después de haber sido liberado, cada zoospora
crece hasta alcanzar el tamaño de la célula madre. Algunas algas sedimentarias
utilizan las zoosporas no solo como mecanismo de reproducción, sino también
como medio de dispersión. Con ayuda de los flagelos nadan y dispersan la
especie a nuevos lugares.2

Los hongos producen esporas en abundancia. Un solo micelio de lycoperdon


produce alrededor aproximadamente 700 millones de esporas en cada período en
sus esporangios. Por medio de aviones, se han podido recoger esporas del hongo
de la roya del trigo a una altura de 4300 metros. Si se deja un pedazo de pan
húmedo (que no contenga sustancias inhibidoras del crecimiento del moho) en un
lugar caliente, oscuro y expuesto a las corrientes del aire se desarrolla un micelio
abundante y exuberante que muestra cuan amplia es la distribución de las esporas
de este hongo. Los musgos, los licopodios y los helechos producen también
enorme cantidad de esporas pequeñas que se dispersan por el viento y sirven
para propagar la especie a nuevas localidades.2

Gemación
Muchas esponjas y cnidarios, como la hidra y algunas anémonas se reproducen
por gemación. Una versión en miniatura del animal (una yema) crece directamente
sobre el cuerpo del adulto, obteniendo los nutrimentos de su progenitor. Cuando
ha crecido lo suficiente, la yema se desprende y se hace independiente.

Gemación de una levadura

Partenogénesis

Es el desarrollo de un organismo a partir de un gameto, o célula sexual, sin


fecundar. Es común en el reino animal hasta la clase Insecta (Insectos), pero a
partir de este grupo, ocurre sólo en contadas ocasiones. Los mecanismos que
atañen a este proceso aún no se conocen bien. Algunos grupos de anfibios,
reptiles y aves pueden reproducirse por partenogénesis, pero los embriones de
mamíferos obtenidos de esta manera en experimentos, mueren tras un periodo de
días. La partenogénesis también se da, con menor frecuencia, entre las plantas
inferiores. En las plantas, la producción biológica de frutos sin previa fecundación
se llama partenocarpia. Estos frutos no tienen semillas.
Poliembrionía
Ciertos insectos presentan un tipo único de desarrollo embrionario, en el que un
único huevo da lugar a más de un embrión, proceso conocido como poliembrionía
y, en algunas especies, un solo huevo da lugar a más de 100 larvas por división
en el interior del mismo. Es un acaso de reproducción asexual en mamíferos
vertebrados. Ej. Armadillo. En este animal la reproducción es sexual al principio,
pero luego el embrión se fragmenta y da lugar a embriones iguales.

Reproducción vegetativa
Es decir, sin unión de células o núcleos de células— de los vegetales, de manera
que el individuo resultante es, desde el punto de vista genético, idéntico al
parental. La reproducción vegetativa tiene lugar por fragmentación o a partir de
estructuras asexuales especiales. Partes de hepáticas y musgos se desgajan de la
planta parental y se transforman en individuos nuevos, y lo mismo ocurre con los
esquejes. Son estructuras asexuales especializadas las esporas, los tubérculos,
los bulbos, los estolones o tallos rastreros y ciertas raíces. A partir de esporas se
forman, por ejemplo, nuevos helechos; las papas o patatas a partir de los ojos del
tubérculo; las plantas de ajo a partir de los dientes del bulbo, o fresales a partir de
los estolones que emite la planta de la fresa.

 Rizoma, es un tallo horizontal, subterráneo, que puede o no ser pulposo, para


almacenamiento de alimento. Aunque los rizomas pueden semejar a las raíces,
son en realidad tallos, como lo indican la presencia de hojas en forma de
escamas, yemas, nodos y internodos. Los rizomas con frecuencia se ramifican en
diferentes direcciones y su porción vieja muere, separando las dos ramas en
plantas diferentes. El iris y muchos pastos son ejemplos de plantas con rizomas.
Los humanos las propagan dividiéndolos o cortándolos en piezas mas pequeñas,
cada una con una yema. Cada pieza es capaz de formar una planta completa.3

 Tubérculo, es un tallo subterráneo el cual esta muy aumentado de tamaño para el


almacenamiento de alimento. La papa blanca y el caladium son ejemplos de
plantas que producen tubérculos. Los “ojos” de la papa blanca son en realidad
yemas laterales, la cual confirma que los tubérculos son tallos subterráneos y no
raíces. Los seres humanos propagan los tubérculos contándolo en pedazos cada
uno con una yema lateral. Cuando se planta un tubérculo, cada uno da lugar a una
planta completa.3

 Bulbo, es una tallo subterráneo acortado, al cual se adhieren hojas pulposas que
almacenan alimento. Los bulbos son globosos o redondos, cubiertos de escamas
con apariencia de papel. Estas escamas forman pequeños bulbos que inicialmente
están unidos al bulbo madre. Los humanos separan estos bulbos para aumentar el
numero de plantas, pero este proceso también se lleva a cabo en la naturaleza.
Las raíces contráctiles de algunos bulbos se contraen y eventualmente separan al
bulbo hijo del bulbo madre. Lirios, tulipanes, cebollas y narcisos forman bulbos.

 Cormo, es una tallo subterráneo que semeja superficialmente al bulbo. En el, el


órgano de almacenamiento es el tallo engrosado y no las hojas, como en el bulbo.
Todo el cormo esta formado por tejido de tallo, cubierto por escamas de apariencia
de papel, que son hojas modificadas, y se unen a este en nodos. Con frecuencia
se observan yemas laterales. Entre las plantas que producen cormos se
encuentran el azafrán, la gladiola y el ciclamen.

 Estolón. Es un tallo que corre sobre la superficie del suelo. De sus yemas pueden
originarse, además de raíces adventicias, nuevos tallos con hojas y yemas, los
que, al morir el estolón, pasan a constituir plantas independientes. Como por
ejemplo la frutilla.

Regeneración reproductiva o fragmentación


Algunas plantas y animales llevan acabo la reproducción sexual por
fragmentación. En estas especies el cuerpo del organismo se
fragmenta en varias partes; cada una de ellas puede luego regenerar
todas las estructuras del organismo adulto. Una vez que el gusano
completa el crecimiento, se rompe en ocho o nueve fragmentos. Cada
uno de ellos desarrolla luego un gusano adulto que repite el proceso.
(Audesirk, 1997).

Por lo general, el proceso de fragmentación depende de factores


externos. Las algas pardas y verdes de las costas marinas se rompen
a menudo en pedazos debido a la acción de las olas. Cada fragmento
puede crecer hasta alcanzar el tamaño completo. También en el agua
dulce los fragmentos de las algas frecuentemente se rompen.
Mediante la fisión celular cada fragmento se establece rápidamente el
filamento completo. (Idem).

Los jardineros se valen de manera deliberada de la fragmentación


para reproducir asexualmente variedades de sedas de plantas. Esto
se hace mediante estacas. Si la operación se hace con cuidado, las
estacas desarrollan raíces y hojas que pueden continuar existiendo
independientemente. (Idem).

Fragmentación planaria

REPRODUCCIÓN SEXUAL
Ciertos organismos unicelulares se multiplican por conjugación. En este proceso,
análogo a la fecundación, dos organismos unicelulares similares se fusionan,
intercambian material nuclear y se separan. Después, cada uno de ellos se
reproduce por escisión. A veces, los organismos participantes no se reproducen y
parece que el proceso los revitaliza. La conjugación es el método más primitivo de
reproducción sexual en el que se obtienen organismos con características
genéticas derivadas de dos células distintas. La mayoría de los animales y plantas
pluricelulares tienen una forma de reproducción sexual más compleja en la que se
diferencian de forma específica las células reproductoras o gametos masculino y
femenino. Ambas se unen para formar una única célula conocida como cigoto, que
sufrirá divisiones sucesivas y originará un organismo nuevo. Para definir la unión
de los gametos masculino y femenino se utiliza el término fecundación. En esta
forma de reproducción sexual, la mitad de los genes del cigoto, que portan las
características hereditarias, procede de uno de los progenitores y la otra mitad del
otro.(Nason, 2000).

Muchos organismos pluricelulares inferiores y todos los vegetales superiores


experimentan alternancia de generaciones. En este proceso una generación
producida de forma sexual se alterna con otra que se obtiene por reproducción
asexual. (Idem).
Los animales que tiene reproducción sexual están provistos de un sistema
reproductor que se diferencia en cuanto a su morfología y función , en masculino y
femenino , es decir que requieren de dos progenitores . Sin embargo existen
organismos hermafroditas , que poseen órgano masculino y femenino en el mismo
individuo , esta condición es propia de los animales inferiores . En estos
organismos existe la autofecundación como en las tenias o también , los dos
individuos hermafroditas se acoplan y mutuamente se fecundan como sucede en
la lombriz de tierra. (Idem).

En los organismos unisexuales tenemos como Ejemplo el sistema reproductor


humano , por ser uno de los más representativos de los vertebrados. En animales
superiores, los individuos de una especie son masculinos o femeninos según
produzcan células reproductoras masculinas o femeninas respectivamente. El
gameto masculino típico, conocido como espermatozoo o espermatozoide, es una
célula móvil con una cabeza que contiene el núcleo y una cola a modo de látigo,
con la que se impulsa. El gameto femenino típico, llamado huevo u óvulo, es una
célula redondeada, mucho más grande que el espermatozoide y que contiene gran
cantidad de citoplasma alrededor del núcleo. Las células reproductoras de las
plantas son muy similares a las de los animales: el gameto masculino se llama
espermatozoide o microgameto y el femenino, óvulo o macrogameto.

Reproducción sexual en plantas


Angiospermas:

En los vegetales superiores, se distinguen las angiospermas, que corresponden a


los vegetales que tienen flor. Ésta representa el órgano reproductor, ya que posee
estructuras especializadas para la producción de los gametos.2

Las angiospermas, además de desarrollar flores, tienen raíz, tallo, hojas, frutas y
semillas.2

Partes de una flor:

En una flor, se pueden observar, desde el exterior al interior, las siguientes


estructuras:

 Sépalos: corresponden a un conjunto de hojas verdes engrosadas, que tienen


como función proteger a las otras estructuras. Al conjunto de sépalos se le
denomina cáliz, y representa la primera estructura floral.

 Pétalos: son hojas modificadas de lindos colores y agradables aromas. Tienen


como función atraer a los insectos. Al conjunto de pétalos se le denomina corola,
que constituye la segunda estructura floral.
 Estambres: corresponden a los filamentos que representan la parte masculina de
la flor, formada por el filamento y la antera, donde se produce el polen; en él está
el gameto masculino.2

Al conjunto de estambres de le llama androceo,y tiene una función reproductora.


Este es la tercera estructura floral.

o Pistilo: es la parte femenina de la flor. El pistilo está formado por el estigma, el


estilo y el ovario; tiene forma de botella y puede presentar distintos colores.

o El estigma permite la entrada del polen; el estilo, el avance de los gametos


masculinos hasta el ovario; y, en éste último, se desarrolla el gameto femenino
llamado ovocélula.

o El ovario corresponde al gineceo, y representa la cuarta estructura floral.3

En una planta, es posible encontrar flores tanto masculinas como femeninas, pero
también hay flores que tienen ambos sexos, y se denominan hermafroditas.

Polinización:

¿Cómo llega el polen hasta el pistilo? Para lograr esto, existen los agentes
polinizadores, responsables de trasladar el polen.

Pueden actuar como agentes polinizadores, el viento, el agua, los insectos y


también el hombre.
Según si el polen es trasladado a la misma flor o bien a otra, existen dos formas
de polinización:

 Cruzada: en este caso, el transporte de polen ocurre desde los estambres de una
flor al pistilo de otra flor de la misma especie.

 Autopolinización: el polen de la flor llega al pistilo de la misma flor.2

Fecundación:

¿Qué sucede después de la polinización?

Después de que el polen llega hasta el estigma del pistilo, se inicia un proceso
crucial llamado fecundación.

En términos simples, ocurre de la siguiente forma: desde el grano de polen se


forma un tubo, llamado polínico, el cual llega hasta el ovario. Por este tubo
descienden dos anterozoides -células o gametos masculinos-, uno de ellos
fecunda (se une) a la oosfera (gameto femenino), y el otro fecunda al núcleo
secundario, formándose el endosperma que corresponde a una sustancia nutritiva.
(Gama, 1997)

La finalidad de la fecundación es la formación de la semilla, que está formada por


el embrión y el endosperma. La semilla queda contenida en el ovario, el cual va
transformando sus paredes; crece, se desarrolla y madura, dando como resultado
la formación de un fruto que contiene las semillas. (Idem).

Por sus semillas pueden ser diferenciadas en:

Dicotiledóneas:

 Son una clase de plantas Angiospermas, cuya semilla está provista de dos
cotiledones situados a ambos lados del embrión, y excepcionalmente de uno, por
atrofia del segundo.

 La presencia de los dos cotiledones se puede observar seccionando la semilla.

 La raíz principal generalmente es resistente y dura toda la vida de la planta.

 El tallo posee vasos que se disponen en círculos.

 Entre los vasos leñosos y los liberianos existe un tejido llamado cambium, cuya
proliferación permite a la planta el crecimiento en espesor.

 Las dicotiledóneas son las plantas más abundantes con unas 200.000 especies. 3
Monocotiledóneas:

 Son plantas angiospermas, es decir con flor completa y visible, que poseen una
sola hoja embrionaria o cotiledón en sus semillas.

 La raíz es del tipo fasciculado y de corta duración.

 El tallo no suele ser ramificado, no tiene cambium vascular de crecimiento en


grosor, pero algunas especies carecen en espesor por otros medios.

 En las plantas herbáceas, el tallo es hueco.

 Las hojas suelen ser envainadoras de tallo y paralelinervias, o sea, con


nervaduras paralelas.

 La flor de las monocotiledóneas suelen ser casi siempre con tres elementos
florales o múltiplo de tres.

 Existen más de 50.000 especies de monocotiledóneas.3

En resumen las plantas angiospermas son las plantas vasculares con flores que
presentan los Primordios seminales (que corresponde al megasporangio en los
espermatofitos, es decir la estructura que contiene al gametofito femenino, y que
cuando madure originará la semilla llamada óvulo) encerrados por una cubierta
protectora denominada carpelo, que al madurar originará un fruto conteniendo las
semillas, dichas semillas corresponden a los primordios seminales maduros.2

Los embriófitos, que corresponden a las angiospermas, a las gimnospermas a los


helechos y a los briófitos, en conjunto son más del 14% de los seres vivos
conocidos.2

Los organismos protistas comprende a los organismos eucariontes, siendo sus


grupos más representativos los protozoos y las algas. Estos se reproducen
asexualmente.3
Reproducción sexual en animales

Los animales que tiene reproducción sexual están provistos de un sistema


reproductor que se diferencia en cuanto a su morfología y función, en masculino y
femenino, es decir que requieren de dos progenitores. Sin embargo existen
organismos hermafroditas, que poseen órgano masculino y femenino en el mismo
individuo, esta condición es propia de los animales inferiores. En estos organismos
existe la autofecundación como en las tenias o también, los dos individuos
hermafroditas se acoplan y mutuamente se fecundan como sucede en la lombriz
de tierra.

En los organismos unisexuales tenemos como ejemplo el sistema reproductor


humano, por ser uno de los más representativos de los vertebrados. (Audesirk,
1997).

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS
SEMEJANZAS: ambos tipos de reproducciones crean nuevos individuos de la
especie

DIFERENCIAS: la reproducción sexual necesita dos organimos, la asexual sólo


uno. La reproducción asexual crea seres idénticos, la reproducción sexual no. En
la reproducción asexual no intervienen gametos y en la sexual sí.

TIPOS DE FECUNDACION
La fecundación es el proceso por el cual los gametos masculinos
(espermatozoides) se unen a los gametos femeninos (óvulos) para dar origen
al cigoto, el cual se desarrollará hasta formar otro individuo. Dependiendo del caso
particular de cada especie, puede ser externa o interna.
Los tipos de fecundación

Óvulo siendo fecundado por un espermatozoide.

Tal y como se mencionó hay un proceso que es compartido en términos generales cuando se habla
de fecundación, pero si se la puede clasificar de acuerdo al cómo se desarrolle en externa o
interna. A continuación se especifica cada una de ellas.

Externa
En este caso se realiza fuera del organismo materno, es decir en el medio
ambiente. Esta fecundación es característica de la mayoría de los animales
acuáticos y algunos terrestres como anfibios y ciertos insectos. Para que se
produzca la fecundación, la hembra libera en el agua sus gametos (óvulos) y
cuando el macho los encuentra, los rocía con sus espermatozoides, razón por la
cual el proceso de fecundación es pensado como algo externo, ya que no se da en
un nivel interno como en otras especies.
De esta manera, los óvulos son fecundados, lo que da origen a nuevos individuos.
Una vez que se produce la fecundación, los huevos se desarrollan flotando en el
agua o bien pueden descender hasta el fondo y fijarse, pero la mayoría de ellos no
llega a la etapa final ya que sirven de alimento a otros animales. La manera de
asegurar la supervivencia en la fecundación externa es que se liberen grandes
cantidades de gametos, para que así un porcentaje de los huevos fecundados
pueda sobrevivir a los depredadores.

Fecundación externa de los peces.


Interna
En este caso se produce dentro del organismo materno. Este tipo de fecundación
ocurre en el hombre, en la mayoría de los animales terrestres y en algunos
acuáticos. Para que se produzca la fecundación, el macho deposita los
espermatozoides dentro del aparato reproductor femenino, fecundando de esta
manera al óvulo, lo que da origen a un nuevo ser. Una vez que se produce la
fecundación, el huevo fecundado se desarrolla: dentro del organismo materno
(vivíparos); fuera del organismo materno, es decir dentro de un huevo (ovíparos);
o una parte dentro del organismo materno y otra parte fuera del organismo
materno (ovovivíparos).
TIPOS DE DESARROLLO
El desarrollo es la progresión de estados vitales desde la fecundación hasta
la senescencia. Distintos genes están internamente programados para ser
expresados en diferentes momentos de los estados de desarrollo obteniendo así
cambios en el fenotipo del ser vivo. Este es un proceso universal.
El desarrollo es, también, el proceso por el cual una sola célula se convierte en
una criatura compuesta por una infinidad de células con funciones distintas. Estas
células están organizadas en órganos funcionales de cuerpos adultos o juveniles.
De una sola célula proveniente de un óvulo pueden surgir desde células
musculares del corazón hasta glóbulos rojos o las células sensibles a la luz de
la retina en los ojos. El principio esencial a través del cual sucede esto es que una
sola célula se divide en dos, estas dos células son distintas una de la otra y van a
seguir caminos distintos. Es decir, la mitosis puede generar células no
equivalentes.
Existen actualmente distintos conceptos del desarrollo utilizados en biología, a
continuación se explicaran brevemente una gran mayoría.

Tipos de desarrollo
Desarrollo directo
Algunas especies modifican su ciclo de vida extendiendo o acortando el periodo
larval que atraviesan antes de convertirse en adultos. Cuando un embrión
abandona de forma total sus estados larvales y se construye así mismo como un
adulto en miniatura se denomina desarrollo directo.
Desarrollo indirecto
La mayoría de los filos de animales invertebrados, los patrones
de segmentación son constantes, la transcripción de los genes se activa
relativamente temprano, y la señalización que resultara en la especificación de
varios linajes de células sucede antes de la gastrulación. En la mayoría de los
organismos que se desarrollan de esta forma, el primer estado vital es una larva
nadadora ciliada que en su interior guarda las células que se convertirán en el
juvenil que será libre únicamente después de la metamorfosis.
Metamorfosis
Es una transformación rápida y radical en un individuo adulto sexualmente
maduro.
Desarrollo durante la gastrulación
Desarrollo autónomo
También se denomina desarrollo independiente o en mosaico, y significa que los
destinos de determinadas células están determinados y ellas se desarrollan con
independencia del tejido por el que se encuentren rodeadas.
Desarrollo regulativo
También llamado condicional ya que los destinos finales de las células dependen de la
localización en el embrión. Lo que determina en un embrión que el desarrollo de ciertas
células sea dependiente o independiente es el estado de gastrulación en el que se encuentre,
sea temprano o tardío.

Desarrollo humano
Cerebro
En este desarrollo en particular la maduración del cerebro continua a lo largo de
la vida adulta del Homo sapiens, conservándose la velocidad de proliferación de
neuronas original del feto. Además, se observa una elevada actividad
transcripcional en la zona cerebral comparada con la de simios similares.
Gónadas
El desarrollo de las gónadas comienza en la sexta semana el epitelio celómico
prolifera y se une con el mesénquima de la cresta genital. El desarrollo de los
testículos se caracteriza por un continuo desarrollo de las cuerdas epiteliales que
forman los tubos seminales. En las hembras, las cuerdas epiteliales se degeneran
y una segunda ola de proliferación de cuerdas epiteliales las forma.
Unidad II
Reproduccion Humana

La reproducción humana es de tipo sexual,


ya que intervienen los dos sexos: masculino
y femenino. La fecundación se lleva a cabo
dentro del cuerpo de la mujer. El pene del
hombre penetra a través de la vagina de la
mujer, donde deposita los espermatozoides.
Estos se trasladan hacia el útero, donde uno
de ellos se unirá al óvulo produciéndose la
fecundación. La cigota comenzará a dividirse
hasta formar un conjunto de células mayor
llamado mórula. Poco a poco irá adquiriendo
forma humana y el embrión recibirá el nombre
de feto.
Transcurridas 40 semanas de embarazo, el
feto estará completamente desarrollado y listo
para salir al exterior. En ese momento se
produce el parto.
.

Reproducción humana
Aparentemente, la reproducción humana es igual que en los animales. Sin embargo,
ella no es instintiva, está gobernada por los sentimientos, lo que implica el amor en la
pareja, un acto voluntario y una responsabilidad frente a la llegada de un hijo.

A continuación, analizaremos los aparatos reproductores tanto del hombre como de la


mujer, los cuales le permiten tener la capacidad reproductiva.

Aparato reproductor femenino


Está formado por las siguientes estructuras:

Ovarios: son dos órganos a los que también se les llama gónadas. Son pequeños,
tienen el tamaño y, más o menos, la forma de una almendra. Están ubicados en la parte
baja de la cavidad abdominal. Sus dos funciones fundamentales son:

- Producir y guardar óvulos; éstos quedan almacenados hasta la pubertad.


- Producir hormonas: el ovario produce dos hormonas, el estrógeno y la progesterona.
El estrógeno es la hormona sexual femenina, encargada de desarrollar en la mujer los
caracteres sexuales secundarios, y preparar las paredes del útero durante cada ciclo
menstrual.

La progesterona también participa en esta última tarea.

Trompas de Falopio: también denominadas oviductos. Son dos. En estas estructuras


ocurre un fenómeno biológico fundamental para la vida: la fecundación. Por ellas viajan
los espermios para encontrarse con el óvulo, ya que éste, al salir del ovario (ovulación),
es captado por las trompas y se queda en este lugar por unas horas.

Utero: es un órgano hueco, muscular, que se conecta con las trompas y con la vagina.
La cavidad interna del útero está revestida o tapizada por una mucosa
llamada endometrio, el cual se prepara mes a mes para recibir al óvulo fecundado. Si no
es así, ésta preparación se desprende y se produce la menstruación. El útero tiene
como función recibir y albergar al óvulo fecundado.

Vagina: es un canal o tubo muscular que se extiende desde el cuello del útero hasta los
genitales externos o vulva. Sus funciones son: recibir el órgano masculino o pene para
depositar el semen; permitir la salida de la menstruación; eliminar los óvulos no
fecundados; y ser el conducto de salida de la guagua durante el parto normal.

Genitales externos: corresponden a un conjunto de estructuras que cubren el orificio


uretral, por donde sale la orina, el orificio vaginal y el clítoris.
Aparato reproductor masculino
Está formado por:

Testículos: son dos gónadas u órganos, ubicados fuera de la cavidad abdominal, en una
bolsa llamada escroto, de piel. En su interior, existen unos túbulos llamados seminíferos
donde se producen los espermios. Los testículos están fuera de la cavidad abdominal,
ya que los espermios, que ellos fabrican, deben producirse a una temperatura menor
que la corporal para llegar a ser fértiles. Su otra función es producir la testosterona, la
hormona sexual masculina responsable de desarrollar y mantener los caracteres
sexuales secundarios en el hombre. Los testículos comienzan a funcionar alrededor de
los 12 a 14 años.

 Epidídimo: es un tubo en forma de espiral, que se ubica fuera del testículo.


Después de ser formados en el testículo, los espermios pasan al epidídimo, cuya
función es almacenarlos temporalmente; en esta estructura alcanzan su
movilidad.
 Conductos deferentes: son dos conductos largos, que se extienden desde el
epidídimo hasta el conducto de evacuación de las vesículas seminales. Su
función es transportar a los espermios hasta las vías superiores del sistema
reproductor.
 Vesículas seminales: son dos glándulas que producen la fructosa, secreción que
proporciona energía a los espermios.
 Próstata: glándula única, grande, que rodea la porción superior de la uretra
(ubicada en el pene, que permite la salida de la orina y el semen). Esta glándula
produce una secreción que ayuda a disminuir la acidez de la uretra y vagina,
impidiendo la muerte de los espermios.
 Pene: órgano eréctil, está fuera de la cavidad abdominal, formado por un tejido
llamado cuerpos cavernosos. Durante la excitación sexual, éstos se llenan de
sangre, provocando cambios en la longitud, circunferencia y firmeza del pene.
Este órgano tiene como función penetrar en la vagina de la mujer para depositar
el semen.

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL


(ITS)
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son un grupo de patologías
infecciosas que se pueden adquirir si se mantienen relaciones sexuales con
alguien que las padece. En general se transmiten durante el coito, pero también
pueden propagarse a través de otro tipo de relaciones. El contagio se produce
cuando dos personas ponen en contacto una membrana mucosa infectada con
otra sana. También puede llegar si alguna herida en la piel del receptor toma
contacto con la membrana mucosa infectada.

Las principales vías de transmisión son las mucosas de la boca, los órganos
genitales y el ano, debido a que sus tejidos cuentan con las condiciones ideales,
de humedad y calor, para que la infección se desarrolle y se transfiera.

El riesgo de contraer una de estas infecciones aumenta si no se utiliza un método


de prevención. En la actualidad, el preservativo es el único anticonceptivo que las
previene, por lo que si no se conoce la historia sexual de la persona con la que se
mantienen relaciones, la ausencia de riesgo de contagio, siempre que haya un
contacto vaginal, anal u oral, pasa de forma ineludible por el uso del condón.

A diferencia de otras infecciones, las ITS, una vez padecidas, no generan


inmunidad y además no se cuenta con vacunas con las que hacerles frente, por lo
que la misma infección de transmisión sexual puede afectar de manera repetida a
un paciente.

Algunas pueden ocasionar lesiones graves y permanentes, como ceguera,


esterilidad o trastornos psicológicos. Es, por tanto, importante conocerlas a fin de
poder detectar su presencia lo más pronto posible y tratarlas con precocidad.
Según recientes encuestas realizadas en varios países, la incidencia de las ITS es
más alta entre las mujeres menores de 20 años. En general, los varones y las
mujeres adolescentes corren mayor riesgo de contraerlas y ello se explica por la
presencia tanto de factores biológicos (inmadurez del tracto genital femenino y
mayor delgadez de su mucosa vaginal), como de conducta (mayor número de
parejas distintas en esas edades, falta de conocimiento sobre la infección por VIH-
SIDA y otras ITS o escasa utilización de medidas preventivas). La edad de riesgo
varía según las distintas sociedades. La poca información sexual y el
desconocimiento de sus síntomas, que a menudo son difíciles de detectar, hacen
que estas infecciones se propaguen con facilidad. A esto se suma que en
ocasiones los síntomas se ocultan, por vergüenza y por miedo a ser considerados
obscenos y de conducta reprobable.

En cuanto a cifras, la OMS estima que, a nivel mundial, en 1999 se han producido
en hombres y mujeres de 15 a 49 años 340 millones de nuevos casos de cuatro
tipos de ITS curables: sífilis, clamidiasis, gonorrea y tricomoniasis

En España no hay estadísticas sobre el número de afectados por ITS. Los datos
que se conocen se obtienen por la obligación de los médicos a declarar las cifras
de algunas de estas infecciones. La Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
informa de que en el año 2003 se notificaron 1.069 casos de infección gonocócica
y 917 de sífilis (lo que supone unas tasas por 100.000 habitantes de 2,55 para la
gonococia y 2,19 para la sífilis). En el análisis de los datos en el periodo 1995-
2003 se observó un marcado descenso en la incidencia de infección gonocócica (-
78%) y de sífilis (-15%). Sin embargo, se advierte un incremento reciente en la
incidencia de ambas infecciones que frena la tendencia descendente que se venía
observando desde el año 1995. Pero existe una fundada sospecha de que la
incidencia de ITS en España es mucho más elevada de lo que estos datos
muestran. La infección más común es la debida al Virus del Papiloma Humano,
muy relacionado con el cáncer de cuello de útero, la segunda neoplasia maligna
que más muertes causa entre las mujeres a nivel mundial. Entre las ETS
producidas por bacterias, la que tiene una incidencia más alta es la infección por
Clamidia.

Los microorganismos causantes de las ITS pueden ser bacterias, virus, hongos o
parásitos. Algunas ITS no muestran signos ni síntomas y si lo hacen son poco
claros, por lo que se pueden confundir con otras afecciones; lo que dificulta el
diagnóstico y retrasa el tratamiento, con lo que se facilita su diseminación.

METODOS ANTICONCEPTIVOS
Son los métodos o procedimientos que previenen un embarazo en
mujeres sexualmente activas, ya sean ellas o sus parejas quienes los usen.
Pueden ser hormonales o no hormonales, transitorios o definitivos, basados en
tecnología o en conductas. Los métodos anticonceptivos (MAC) disponibles
actualmente son:

Métodos hormonales
 Métodos combinados que contienen estrógeno y progestágeno y que se
pueden administrar como píldoras, inyecciones, anillo vaginal o parche
transdérmico.
 Métodos que contienen solo progestágeno y que se pueden administrar como
píldoras, inyecciones, implantes, anillo vaginal o dispositivo intrauterino.
 Anticoncepción hormonal de emergencia que puede consistir en píldoras
de levonorgestrel solo o en píldoras combinadas (Método de Yuzpe).
Métodos no hormonales reversibles:
 Dispositivos intrauterinos con cobre.
 Anticonceptivos de barrera masculinos (condón) y femeninos
(condón, diafragma; espermicidas).
 Método de la amenorrea de lactancia.
 Métodos de abstinencia periódica (ritmo o calendario, días fijos o collar del
ciclo, temperatura basal, moco cervical (Billings), sintotérmico).
Métodos no hormonales permanentes:
 Anticoncepción quirúrgica voluntaria (esterilización) femenina.
 Anticoncepción quirúrgica voluntaria (esterilización) masculina.
ELECCIÓN DE UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO
Cada persona debe elegir su MAC de acuerdo a su propia situación de vida
(estilo de vida, vida sexual, número de hijos que desea tener, número de parejas,
valores, situación socioeconómica, etc.); las características del MAC que sean
aceptables para ella y las condiciones de salud que se puedan ver afectadas por
el uso del método (presión alta, hábito de fumar, enfermedades cardiovasculares,
infecciones del tracto reproductivo, etc.).
El papel del/a profesional de salud es informar sobre todas las opciones y
verificar los criterios de elegibilidad, de tal forma que le facilite al usuario/a tomar
una decisión propia, libre e informada. También debe informar y orientar sobre
el manejo de los efectos colaterales, o posibles problemas que surjan, y ofrecer
el cambio de MAC si la usuaria así lo desea. Este proceso de información
y orientación debe ser continuo durante el seguimiento.
Recuerde que una buena información y orientación significan
usuarias/os satisfechas/os y usando en forma adecuada un MAC.

¿Cuáles son las características más importantes de los


anticonceptivos?
Los métodos anticonceptivos tienen diferentes características en las que hay
que fijarse cuando se elija uno de ellos. Esto es necesario para que el método
permita alcanzar las metas reproductivas en forma efectiva y segura para la salud
y de acuerdo a la situación de vida.
Eficacia: Representa el riesgo de que una mujer se embarace aunque ella o
su pareja estén usando un método anticonceptivo. La eficacia es mayor cuando
el método se usa en forma perfecta y menor durante el uso típico, ya que
algunas personas usan los métodos en forma incorrecta. Por eso es importante
averiguar cómo se usa correctamente el método que se ha elegido y que su uso
sea constante.

Seguridad: Algunas mujeres presentan condiciones de salud que restringen el


uso de algunos métodos como lo establecen los Criterios Médicos de Elegibilidad
para el Uso de Anticonceptivos de la Organización Mundial de la Salud. En
general, las y los jóvenes no tienen problemas de salud que las/los pongan en
riesgo si usan un anticonceptivo. Algunos anticonceptivos tienen efectos benéficos
para la salud de quienes los usan: el uso de condones permite prevenir
infecciones transmisibles por vía sexual, incluyendo la infección por VIH/SIDA, las
píldoras anticonceptivas combinadas disminuyen los síntomas premenstruales y la
anemia y otorgan protección contra ciertos cánceres del aparato reproductor.
Aceptabilidad: Las características de cada método anticonceptivo, pueden
afectar de distinta manera a diferentes personas. Lo que para algunas personas
puede ser una ventaja, para otras puede ser una desventaja. Cada persona debe
poder elegir el más adecuado a sus necesidades.
Facilidad de uso: Cuando el uso del método es fácil, es más probable
poder utilizarlo en forma correcta. Por eso se debe exigir información clara e
indicaciones precisas sobre la forma de uso.
Disponibilidad: Los métodos anticonceptivos están disponibles gratuitamente
en los consultorios de los servicios de salud, y con distintos precios en las
farmacias y en las consultas privadas de los médicos y matronas. Hay que pensar
cuál alternativa conviene más según los recursos económicos y el tipo de atención
que se quiere.
Reversibilidad: La recuperación de la fertilidad o sea la capacidad de
poder embarazarse después de la suspensión del método es un elemento esencial
para las y los jóvenes quienes desean postergar el primer embarazo.
Costo: El costo de los anticonceptivos es importante para la gente joven que
suele tener recursos económicos limitados. En los servicios de salud se entregan
en forma gratuita. Pero también hay diferencias entre las marcas. Por ejemplo,
el costo de las píldoras anticonceptivas varía hasta en 10 veces y, para la mayoría
de las mujeres, las mejores son las más baratas (las que contienen estradiol
y levonorgestrel).

EFICACIA DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS


Es la capacidad que tiene un método anticonceptivo de proteger a la
usuaria/o contra el embarazo. La eficacia es medida por la tasa de fracaso del
método, es decir, por el número de embarazos que ocurren entre 100 mujeres o
parejas que usan un método durante un año. Por ejemplo, en el caso del DIU, la
tasa de falla es de 0,5%, o sea, que una de cada 200 mujeres que usan DIU
durante un año se puede embarazar.
En el caso de MELA, la eficacia se mide sólo hasta los 6 meses postparto, y
para los métodos quirúrgicos (ligadura de trompas y vasectomía) se mide a lo
largo de toda la vida.
La eficacia de los distintos anticonceptivos también se puede
expresar gráficamente de la siguiente manera:

CRITERIOS MÉDICOS DE ELEGIBILIDAD PARA EL USO


DE ANTICONCEPTIVOS
Los criterios fueron definidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con
la colaboración de expertos(as) de otras organizaciones y agencias.
Son recomendaciones para iniciar y/o continuar el uso de MAC según las
condiciones de salud de las/os usuarias/os. Las condiciones de salud que podrían
influenciar la elección o uso de MAC reversibles fueron clasificadas en cuatro
categorías:
Categoría 1: Una condición para la cual no existen restricciones para usar
un MAC.
Categoría 2: Una condición en que al usar un MAC, las ventajas exceden
los riesgos teóricos o probados.
Categoría 3: Una condición en que al usar un MAC, los riesgos teóricos
o probados exceden las ventajas.
Categoría 4: Una condición en que usar un MAC representa un riesgo de salud
inaceptable.
Para los métodos permanentes (esterilización quirúrgica femenina y masculina)
se usan otras categorías, las que se listan a continuación.
A= Aceptar: No hay razones médicas para negar la esterilización a una
persona en esta condición.
C= Cuidado: El procedimiento se realiza de manera usual, pero con preparación
y precauciones extras.
R= Retrasar: El procedimiento debe retrasarse hasta que la condición
sea evaluada y/o corregida. Deben proveerse métodos temporales alternativos
de contracepción.
E= Especial: El procedimiento debe realizarse en un ambiente con un cirujano
y personal experimentado, y el equipo necesario para proveer anestesia general
y otro apoyo médico de respaldo. Para estas condiciones, también se necesita
la capacidad de decidir sobre el procedimiento más apropiado y el tipo de
anestesia. Se deben ofrecer métodos temporales alternativos de contracepción, en
caso de que sea necesario referir a la/el usuaria/o o si hay cualquier otro retraso.

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES


La mujer que decide usar un método hormonal idealmente debe recibir atención
en un servicio de salud para conocer los criterios médicos de elegibilidad y
recibir orientaciones adecuadas de un/a profesional capacitado. Las mujeres
jóvenes sanas y no fumadoras, no necesitan exámenes previos. En las mujeres
adultas, es importante controlar la presión arterial y descartar ictericia y signos de
trombosis venosa profunda.
IMPORTANTE: Los métodos hormonales no protegen de las infecciones de
transmisión sexual (ITS), incluyendo el virus de la inmunodeficiencia humana y
el síndrome de inmunodeficiencia humana (VIH/SIDA).
Unidad III
LEYES DE MENDEL

Las leyes de Mendel fueron desarrolladas por un científico genetista, considerado


como el padre de la genética: Gregor Mendel. De allí su nombre. Este científico
realizo experimentos que permitieron dilucidar elementos fundamentales de la
herencia genética, como con un ejemplo de ley de Mendel, donde se explican los
rasgos descendientes que se pueden predecir a través de las características de
los progenitores de una especie, desde animales, plantas y hasta seres humanos.

Este científico fue quien acuñó algunos de los términos más conocidos de la
genética, como son los términos “dominante” y “recesivo”, que son factores de la
herencia presentes en las características y rasgos hereditarios en los organismos,
todo esto a través de las tres Leyes de Mendel.

Fue decisivo el Ensayo Sobre Los Híbridos Vegetales que realizó en 1866, donde
finalmente se formulaban las 3 Leyes De Mendel que fueron nombradas ante su
apellido. Y que estaban compuestas por cruces inter-especies y experimentos que
fueron llevados a un análisis estadístico. Sin embargo, estos estudios no fueron
tomados en cuenta hasta mucho después de ser publicados, en el año 1900. A
continuación te damos una introducción a las Leyes de Gregor Mendel:
Ley De Mendel

La primera ley de Mendel, también llamada: Ley de la uniformidad de los híbridos


de la primera generación, o simplemente Ley de la Uniformidad. Esta ley dicta
que, al cruzar dos variedades de una especie de raza pura, cada uno de los
híbridos de la primera generación tendrá caracteres determinados similares en su
fenotipo. Esto se debe a que las razas puras tienen un gen dominante o un gen
recesivo. El genotipo dominante será entonces el que determine la característica o
características principales de la primera generación del cruce, pero al mismo
tiempo, también serán similares fenotípicamente entre sí, es decir, entre cada
individuo de la primera generación.

En el experimento realizado por Mendel para obtener la primera de las leyes de


Mendel, utilizaba una especie de chícharos que producían semillas amarillas como
gen dominante y otra que tenía un gen recesivo que producía semillas verdes, por
lo tanto, el alelo que llamaremos “A” daba el color amarillo por encima del alelo “a”
que producía el color verde. El producto del cruce eran plantas que producían
semillas amarillas. Sigue leyendo aquí para aprender más sobre la Ley De
Mendel.
Segunda Ley De Mendel
La segunda ley de Mendel, también conocida como la Ley de la Segregación, Ley
de la Separación Equitativa, o hasta Ley de Disyunción de los Alelos. Esta
dictamina que para que exista la reproducción de dos individuos de una especie,
primero debe existir la separación del alelo de cada uno de los pares para que de
esta manera se transfiera la información genética al hijo. Un alelo es, la variante
genética que permite determinar un rasgo o carácter. Existen entonces, alelos
dominantes y alelos recesivos.

Por esto, es que la segunda de las leyes de Mendel se la llama como de


segregación o separación, ya que cada padre, aporta un alelo que se separa de
cada uno, para formar un individuo en una nueva generación. Sigue leyendo aquí
para aprender más sobre la Segunda Ley De Mendel. Mendel, en su experimento,
obtuvo solo semillas amarillas en la primera generación, pero en la segunda
generación, los alelos se separaron para formar nuevas semillas verdes en menor
proporción que las amarillas, pero aun así existentes. Esta sería la proporción:
Tercera Ley De Mendel
La tercera ley de Mendel, también llamada Ley de la Herencia Independiente de
Caracteres o Ley de la Asociación Independiente. Según Mendel, hay rasgos
heredados que se obtienen de forma independiente, sin relación con el fenotipo, lo
cual no afecta al patrón de herencia de otros rasgos. Esta ley se cumple en los
genes que no están ligados, es decir que se encuentran en diferentes
cromosomas o que están en zonas muy separadas del mismo cromosoma.

Mendel, para concluir la tercera de las leyes de Mendel, realizó un cruce de


plantas de chícharos que producían semillas amarillas y llanas, con chícharos que
producían semillas verdes y con textura irregular. Estas eran homocigóticas para
los dos caracteres de textura y color. Se concluía que la ley de uniformidad estaba
presente, pues con la primera generación se pudo obtener semillas amarillas y
lisas.

Sin embargo, al cruzar esta primera generación para obtener una segunda
generación, se observan nuevos tipos de semillas con caracteres diversos pero
relacionados con la generación parental, se obtuvieron semillas amarillas y lisas,
amarillas y rugosas, verdes y lisas, y verdes y rugosas. Sigue leyendo aquí para
aprender más acerca de Tercera Ley De Mendel.
Leyes De Mendel Resumidas
Para terminar con las Leyes De Mendel Resumidas, se puede decir que, la
primera Ley de Mendel dice que si se cruzan dos padres de raza pura con
diferentes rasgos, la primera generación tendrá similitudes entre sí y guardará un
carácter del padre con el alelo dominante. La segunda ley dice que, los factores
genéticos se separan de cada uno de los padres en alelos individuales que se
juntarán para procrear una descendencia con las características de la primera
generación, pero en la segunda generación, se manifiestan nuevos rasgos
genéticos observados en los padres pero unidos de manera aleatoria en la
descendencia de la primera generación. Y la tercera ley de Mendel dice que,
además existen rasgos generados de forma independiente, a través de
cromosomas alejados que no intervienen entre sí, y al igual que en la segunda ley,
esta tercera de las leyes de Mendel se manifiesta con más claridad en la segunda
generación de individuos.

Você também pode gostar