Você está na página 1de 112

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD ACADEMICA CIENCIAS DE LA SALUD

PROYECTO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


LICENCIADOS EN ENFERMERIA

TITULO DEL PROYECTO


FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CUMPLIMIENTO DEL ESQUEMA DE
VACUNACION EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO DE EDAD QUE ACUDEN AL
CENTRO DE SALUD SAISS3 DEL CANTON MILAGRO, ENERO – JUNIO 2016.

AUTORES:
HENRIQUEZ ROSERO JESSICA GEOVANNA
ALAVERA MARTINEZ GABRIEL JESÚS

MILAGRO, JULIO 2016

ECUADOR
ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he analizado el proyecto de grado presentado por
las Estudiantes, Jessica Geovanna Henríquez Rosero y Gabriel Jesús Alavera
Martínez para optar el Titulo de Licenciados en Enfermería y que acepto tutoriar a las
estudiantes, durante la etapa de desarrollo del trabajo hasta su presentación,
evaluación y sustentación.

Milagro, de Agosto del 2016

LIC. MARIANA GUADALUPE MSC.


DOCENTE TUTOR UNEMI
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Los autores de esta investigación declaran ante el Consejo Directivo de la Facultad


Académica de Ciencias de la Salud de la Universidad Estatal de Milagro, que el
trabajo presentado es de nuestra propia autoría, no contiene material escrito por otra
persona, salvo que esta referenciado debidamente en el texto; parte del presente
documento o en su totalidad no ha sido aceptado para el otorgamiento de cualquier
otro Título o Grado de una Institución nacional o extranjera.

Milagro, Agosto del 2016

________________________________
Jessica Geovanna Henríquez Rosero Gabriel Jesús Alavera Martínez
C.I. 0916950124 C.I. 0925713950
CERTIFICACIÓN DE LA DEFENSA

EL TRIBUNAL CALIFICADOR previo a la obtención del Título de Licenciados en


Enfermería, otorga al presente proyecto de investigación las siguientes calificaciones:

JESSICA GEOVANNA HENRIQUEZ ROSERO A

MEMORIA CIENTÍFICA ( )
DEFENSA ORAL ( )
TOTAL ( )
EQUIVALENTE ( )

_____________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

__________________________ ___________________________

PROFESOR DELEGADO PROFESOR SECRETARIO


CERTIFICACIÓN DE LA DEFENSA

EL TRIBUNAL CALIFICADOR previo a la obtención del Título de Licenciados en


Enfermería, otorga al presente proyecto de investigación las siguientes calificaciones:

GABRIEL JESÚS ALAVERA MARTINEZ

MEMORIA CIENTÍFICA ( )
DEFENSA ORAL ( )
TOTAL ( )
EQUIVALENTE ( )

_____________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

__________________________ ___________________________

PROFESOR DELEGADO PROFESOR SECRETARIO


DEDICATORIA

A: Dios por ser el motor de mis pensamientos y guía de todos mis pasos, porque sin
Él no hubiese podido culminar una de mis metas como lo es mi carrera profesional.

A: mi madre Lic. Geovanna Rosero Toledo por ser mi inspiración en cada escalón
de mi vida, por ser la mujer que nunca dejo de motivarme, aun cuando yo, me sentía
rendida, mi madre, a quien le debo más que la vida, le dedico con mucho orgullo el
trabajo final de todo nuestro esfuerzo.

A: mi padre Ing. Luis Henríquez Villamar por nunca dejar de acompañarme aunque
sea en la distancia, siempre supo cómo brindarme su apoyo.

A: mi familia en general por ser incondicionales en toda la ayuda que me brindaron,


en sus consejos, en su preocupación, para que nunca me falte una guía de
conocimiento y experiencia.

JESSICA GEOVANNA HENRIQUEZ ROSERO


DEDICATORIA

A: Dios por ser el motor de mis pensamientos y guía de todos mis pasos, porque sin
Él no hubiese podido culminar una de mis metas como lo es mi carrera profesional.

A: mi madre Lic. Araceli Martínez Quinto por ser mi inspiración en cada escalón de
mi vida, por ser la mujer que nunca dejo de motivarme, aun cuando yo, me sentía
rendida, mi madre, a quien le debo más que la vida, le dedico con mucho orgullo el
trabajo final de todo nuestro esfuerzo.

A: mi padre Lic. Fausto Alavera Posligua por nunca dejar de acompañarme aunque
sea en la distancia, siempre supo cómo brindarme su apoyo.

A: mi familia en general por ser incondicionales en toda la ayuda que me brindaron,


en sus consejos, en su preocupación, para que nunca me falte una guía de
conocimiento y experiencia.

GABRIEL JESÚS ALAVERA MARTINEZ


AGRADECIMIENTO

A: la Universidad Estatal de Milagro por abrirme las puertas y recibir una educación
de experiencia.

A: Dios por darme el regalo del conocimiento, y la Lic. Graciela Álvarez Condo por su
guía incondicional en cada paso de esta tesis de grado.

A: mis Docentes que día a día generaron fortaleza en la estructura de mi edificio


intelectual.

De manera especial a mi compañero de tesis Gabriel Alavera Martínez por ser no


solo mi compañero, sino mi amigo durante todo el transcurso de los años universitarios
y culminar junto a mi este proyecto, siendo fruto de nuestro esfuerzo y sacrificio de
tantos años de formación.

Finalmente a todas las personas que han sido parte de mi crecimiento profesional y
personal a lo largo de mi vida.

JESSICA GEOVANNA HENRIQUEZ ROSERO


AGRADECIMIENTO

A: la Universidad Estatal de Milagro por abrirme las puertas y recibir una educación
de experiencia.

A: Dios por darme el regalo del conocimiento, y la Lic. Graciela Álvarez Condo por su
guía incondicional en cada paso de esta tesis de grado.

A: mis Docentes que día a día generaron fortaleza en la estructura de mi edificio


intelectual.

De manera especial a mi compañera de tesis Jessica Henríquez Rosero por ser no


solo mi compañera, sino mi amiga durante todo el transcurso de los años universitarios
y culminar junto a mi este proyecto, siendo fruto de nuestro esfuerzo y sacrificio de
tantos años de formación.

Finalmente a todas las personas que han sido parte de mi crecimiento profesional y
personal a lo largo de mi vida.

GABRIEL JESÚS ALAVERA MARTINEZ

I
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Ing. Fabricio Guevara, MSc.

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

Presente.

Mediante el presente documento, libre y voluntariamente procedemos a hacer entrega


de la Cesión de Derecho del Autor del Trabajo realizado como requisito previo para la
obtención de nuestro Título de Tercer Nivel, cuyo tema fué “FACTORES QUE
INFLUYEN EN EL CUMPLIMIENTO DEL ESQUEMA DE VACUNACION EN NIÑOS
MENORES DE 1 AÑO DE EDAD QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD SAISS3
DEL CANTON MILAGRO, ENERO – JUNIO 2016. y que corresponde a la Facultad
Académica Ciencias de la Salud.

Milagro, Agosto del 2016

Jessica Geovanna Henríquez Rosero Gabriel Jesús Alavera Martínez


C.I. 0916950124 C.I. 0925713950

II
INDICE

Caratula………………………………………………………………………………….I
Dedicatoria…………………………………………………………………………......II
Agradecimiento………………………………………………………………………..III
Índice…………………………………………………………………………………..IV
Abstract…………………………………………………………………………………V
Introducción……………………………………………………………………..……..1
CAPÍTULO I
1. El Problema……………………………………………………….......................2
1.1 Planteamiento del Problema………………………………………………….…2
1.1.1 Problematización…………………………………….………………………...2
1.1.2 Delimitación del tema………………………………………………………..4
1.1.3 Formulación del Problema…………………………………………………...5
1.1.4 Sistematización del Problema……………………………………………….5
1.1.5 Determinación del Problema……………………………………………..…6
1.2 Objetivos………………………………………….……………………………..6
1.2.1 Objetivo General………………………….…………………………….……..6
1.2.2 Objetivos Específicos………………………………………………………....6
1.3 Justificación……………………………………………………………………..8
CAPÍTULO II
2. Marco Referencial
2.1 Marco Teórico …………………………………..…………………………..10
2.1.1 Antecedentes Históricos……………………………………………………10
2.1.2 Antecedentes Referenciales……………………………………………….13
2.1.3 Fundamentación Teórica…………………………………………………...16
2.1.4 Factores que Influyen en el Cumplimiento del Esquema de
Vacunación……………………………………………………………………16
2.1.4.1 Factores Sociodemográficos y Culturales…………………………….17
2.1.4.2 Factores Demográficos…………………………………………………19
2.1.4.3 Lugar de Procedencia………………………………………………….20
2.1.4.4 Factores Culturales……………………………………………………...20
2.1.5 El Programa Ampliado de Inmunizaciones………………………….22
2.1.5.1 Normas del Programa Ampliado de Vacunaciones……………….23
2.1.5.2 Objetivos del PAI……………………………………………………….23
2.1.6 Origen de la Vacuna…………………………………………………..23
2.1.6 Vacuna……………………………………………….……………………24
2.1.6.1 Clasificación…………………………………………………………….…25
2.1.6.2 Tipos de Biológicos……………………………………………………..25

III
2.1.7 Conceptos de Inmunización…………………………………………...28
2.1.7.1 Esquema de Inmunización para niños menores de un año ……..29
2.1.7.2 Pentavalente.......................................................................................31
2.1.7.3 Rotavirus…………………………………………………………………...32
2.1.7.4 OPV…………………………………………………………………………33
2.1.7.5 Neumococo Conjugada…………………………………………………..34
2.2 Marco Legal……………………………………………………………….34
2.2.1 Código de la niñez y adolescencia…………………………………...34
2.2.2 Ley Organiza de Salud ………………………………………………..35
2.2.3 Evaluación del Programa Ampliado de inmunización PAI.................35
2.3 Marco Conceptual……………………………………………………..…38
2.4 Hipótesis y Variables…………………………………………………….38
2.4.1 Hipótesis General……………………………………………………..…38
2.4.2 Hipótesis Especifica……………………………………………………..38
2.4.3 Declaración de Variables………………………………………………...39
2.4.3.1 Variable Independiente…………………………………………………..39
2.4.3.2 Variable Dependiente…………………………………………………….39
2.4.3.3 Operacionalización………….……………………………………………..40
CAPÍTULO III
3. Marco Metodológico…………………………………………………….….42
3.1 Tipo y Diseño de la Investigación………………………………….……42
3.2 La Población y la Muestra…………………………………..….………..43
3.2.1 Característica de la Población ……………………………………..…..43
3.2.2 Delimitación de la Población………………………………………….....43
3.2.3 Tipo de Muestra………………………………………..………….……….43
3.2.4 Tamaño de la Muestra…………………………………………………....43
3.2.5 Proceso de selección ………………………………………………….….44
3.3 Los Métodos y las Técnicas……………………………………………..45
3.3.1 Métodos Teóricos…………………………………………………………..45
3.3.2 Métodos Empíricos……………………………………………………...….45
3.3.3 Técnicas e Instrumentos…………………………………………………..45
3.4 Procesamiento Estadístico de la Información……..…….…………….46
CAPÍTULO IV
4. Análisis e Interpretación de Resultados………………………………..47
4.1 Análisis de la Situación Actual ………………………………….……....47
IV
4.2 Análisis Comparativo, Evolución, Tendencia y Perspectivas….………...67
4.3 Resultados…………………………………………………………………….68
4.4 Verificación de la Hipótesis……………………………….……………….68
CAPÍTULO V
5. Propuesta………………………………..……...…………………………….69
5.1 Tema........................................................................................................69
5.2 Justificación……..…………………………………………………………….69
5.3 Fundamentación…………………………………………………………..….70
5.4 Objetivos….………………….…………………………………………….….70
5.4.1 Objetivo General de la Propuesta……………………………………..…70
5.4.2 Objetivos Específicos……………………………………………………….70
5.5 Ubicación…………………………………………………………….……..…71
5.6 Factibilidad……………………………………………………………………72
5.7 Descripción de la Propuesta………………………………………………72
5.7.1 Actividades..............................................................................................72
5.7.2 Recursos, Análisis Financieros …………………………………………..84
5.7.3 Impacto………………………………………………………..……………...84
5.7.4 Cronograma………………………………………….………………………84
5.7.5 Lineamientos para evaluar la Propuesta……………………………….85
5.8 Conclusiones…………………………………………………………………86
5.9 Recomendaciones……………………………………………………..……87
Bibliografía……………………………………………………………………88
Linkongrafia…………………………………………………………………..90
Anexos ………………………………………………………………………91

V
INDICE DE CUADROS

VI
INDICE DE GRÁFICO

VII
RESUMEN

El presente trabajo tuvo como objetivo establecer el cumplimiento del esquema de


vacunación de los niños menores de un año de edad que asisten con sus madres al
Centro de Salud SAIIS 3 del cantón Milagro Provincia del Guayas, él enfoque
fue de tipo documental, de campo con un nivel tipo descriptivo, ya que se analizaron
las encuestas aplicadas a las madres que asisten al Centro de Salud de las cuales se
extrajo la información necesaria. El siguiente estudio está constituido por 105 madres
de los niños menores de un año donde se obtuvieron datos que nos indican los
motivos para que se dé el incumplimiento del esquema de vacunación dentro de los
que se resalta, la poca información que reciben las madres de familia en Centro
de Salud y el desconocimiento de su importancia. También nos indicaron las
encuestas que existen factores sociodemográfico y culturales como su estado
civil, edad, su ocupación actual, tiempo, dinero, distancia y el desconocimiento de la
importancia de las vacunas. El bajo nivel de conocimiento que tienen las madres no
toman tanta importancia a las vacunas, no cumplen con las citas de vacunación. Los
encuestados nos relatan no haber recibido suficiente información durante la
vacunación del niño en especial sobre la importancia que estas tienen frente al niño.

PALABRAS CLAVE:

Cumplimiento, esquema, niños, madres, vacunas, nivel, desconocimiento

VIII
ABSTRACT

This study aimed to establish compliance with the vaccination of the-year-old minor
children of age who represent with his mothers to the Center SAIIS 3 Canton Milagro
Province Guayas approach was documentary type of field with a descriptive level, as
is they analyzed the surveys of mothers attending the health center which was
extracted the necessary information. The following study consists of 105 mothers of
children under one year where data indicate the reasons for the failure of vaccination
be given within which highlights were obtained little information received by mothers
Health Center and ignorance of their importance. We surveys also indicated that there
sociodemographic and cultural factors such as marital status, age, current occupation,
time, money, distance and ignorance of the importance of vaccines. The low level of
knowledge that mothers do not have as much importance to vaccines, do not meet the
vaccination appointments. Respondents tell us not received sufficient information
during vaccination of children especially on the importance that these have against the
child.

KEYWORDS:

Compliance scheme, children, mothers, vaccines, level, ignorance

IX
INTRODUCCION
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de
la Salud (OMS-2008), estableció un plan estratégico, el mismo que tiene por finalidad
la prevención de las patologías futuras mediante las Inmunizaciones. En el país las
Inmunizaciones son controladas por medio del Programa Ampliado de Inmunizaciones
(PAI), el mimo que es dirigido y ejecutado bajo completa responsabilidad del Ministerio
de Salud Pública (MSP).

Estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS-2010), señalan


que: existe a nivel mundial alrededor del 20% de niños que no reciben una
inmunización completa durante su primer año de vida lo que incide en el alto índice
de morbilidad y mortalidad, que se pudiera prevenir si se llevara un correcto control
de las inmunizaciones. Las vacunas son sustancias que al ser administradas por vía
oral e intramuscular, producen defensas de alta calidad contra las enfermedades.

Según la OMS Los menores de un año de edad con esquemas incompletos de


vacunas se vuelven un grupo susceptible a enfermedades como: tuberculosis;
poliomielitis; gastroenteritis; difteria, tosferina, tétano, hepatitis B e influenza tipoB;
enfermedad neumococica; sarampión, rubiola y parotiditis; varicela; fiebre amarilla.

El propósito de este trabajo es conocer los factores que influyen en el incumplimiento


del esquema de vacunación en niños menores de 1 año edad que acuden al Centro
de Salud SAIIS 3.

Los conocimientos adquiridos durante nuestra formación académica, nos ha permitido


conocer los problemas de salud que pueden presentar los niños menores de 1 año
por el cumplimiento del esquema de vacunación y esperamos a través de esta
investigación poner en práctica un plan de acción dirigido en nuestra población,
El presente estudio consta de capítulos:

El capítulo I, detalla la ubicación del tema investigativo, situación conflicto, causas y


consecuencias, delimitación y formulación del problema.

El capítulo II, describe el marco y fundamentación teórica de la investigación,


desarrollando los temas que sustentan el proyecto en estudio los cuales menciona:
las vacunas que conforman el esquema de vacunación, enfermedades que previenen
las vacunas, cadena de frio, entre otros temas.

El capítulo III, presenta la metodología de la investigación, técnicas e instrumentos


aplicados en el proceso para la recolección de datos.

El capítulo IV, contiene todo lo referente al marco administrativo, en donde se incluye


los gastos referentes al estudio realizado.
CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


1.1.1 Problematización

La problemática existente que tienen las madres de familia que asisten al Centro
de Salud SAISS 3 del Cantón Milagro, con relación al cumplimiento de la
aplicación de las diferentes vacunas a sus hijos. Es el incumplimiento del
esquema de vacunación es un grave problema hoy en día, ocasiona un incremento
en la incidencia de las enfermedades, cuyas consecuencias pueden conllevar un alto
índice de morbimortalidad en menores de 1 año. A través de un esquema completo
de vacunación, se previenen y se controlan enfermedades infecciosas.

Entre los más relevantes son vivir en zona marginal, el poco interés,
desconocimiento de las mismas, las madres adolescentes que todavía no son
responsables de sus obligaciones y la falta de medios económicos son los motivos
por los cuales se generan estos factores asociados al cumplimiento del esquema
de vacunación en los niños menores de un año.

Los niños durante la infancia padecen una serie de enfermedades que se contagian
de unos a otros, algunas de ellas son generalmente leves e inevitables, como las
infecciones respiratorias agudas, procesos respiratorios virales, diarrea aguda etc. En
cambio hay otras enfermedades que pueden ser graves o tener complicaciones más
importantes como difteria tosferina tétanos, polio, sarampión, parotiditis, rubeola que
pueden evitarse gracias a las vacunas.

Del estudio realizado se identificó que las madres que asisten al Centro de Salud
SAISS 3 del Cantón Milagro, Enero – Junio 2016 tienen conocimiento acerca del
esquema que incluye: vacuna, edad del niño para recibirlas, y el número de dosis
correspondiente; es así que más del 50% de madres identifican las vacunas BCG,
Rotavirus , Fiebre amarilla, Varicela, Hepatitis B y dupla viral, el 78% tiene
conocimiento acerca de la edad correspondiente para aplicación de la vacuna BCG,
seguido de un 70% para la vacuna Rotavirus, el 57% de la vacuna antipoliomielítica,
el 52% para las vacunas Hepatitis B, dupla viral, varicela y fiebre amarilla, sin embargo
cerca del 50% de las madres no conocen la edad de aplicación de la vacuna
Pentavalente, triple viral, triple bacteriana y Neumococo. 25% desconocen la edad de
administración de las vacunas Pentavalentes, triples virales, triples bacterianas y
Neumococo.

1.1.2 Delimitación de problema

El proyecto se lo desarrollará en:

País: Ecuador

Provincia: Guayas

Cantón: Milagro

Comunidad: Niños menores de 1 año de edad que acuden al Centro


de Salud SAISS 3 del cantón Milagro.

Tiempo: Entre los meses de Enero a Junio del 2016.

Área de estudio: Atención Primaria de Salud

Línea de estudio: Salud Pública

Aspecto: Enfermedades inmunoprevenibles


Tema: Factores que influyen en el Cumplimiento del esquema de
vacunación en niños menores de 1 año de edad que acuden al Centro
de Salud SAISS 3 del Cantón Milagro, Enero – Junio 2016.

1.1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Qué relación tienen los factores con el cumplimiento del esquema de vacunación en
niños menores de 1 año de edad que acuden al Centro de Salud SAISS 3 del cantón
Milagro, Enero – Junio 2016?

Entre los criterios que vamos a utilizar están:

Delimitado:

Este tema a investigar se encuentran presenten en los niños menores de 1 año de


edad que acuden al Centro de Salud SAISS 3 de Milagro, por que cubre un tiempo y
una población determinada en el cual podemos identificar los problemas de salud.

Evidente:

Debido a que hemos podido observar que hay inexactitud en las fechas de
vacunación.

Relevante:

Porque nos permitirá educar a la madre y de esta manera darle a conocer


la importancia del esquema de vacunación.

Contextual:

Porque nuestro tema es de carácter social y de salud pública.

Factible:

Esto es muy importante en nuestro trabajo en estudio por lo que sí existe


espacio, tiempo, recursos humanos y económicos, lo cuales requiere de
todo esto para poder llevar a cabo nuestro tema de investigación.
1.1.4 SISTEMATIZACIÓN DE PROBLEMA.

En el Centro de Salud SAISS 3 del cantón Milagro que brinda atención a los
habitantes de dicho cantón, la cual queremos conocer si se cumple con el
esquema de vacunación en niños menores de 1 año de edad y de esta
manera nos hemos formulado las siguientes preguntas:

1.-¿Cuáles son los factores que influyen en el cumplimiento del esquema


de vacunación?
2.-¿El factor social influirá en el cumplimiento del esquema de vacunación
en niños menores de 1 año de edad?
3.-¿El factor cultural influye en el cumplimiento del esquema de
vacunación?
4.-¿El factor demográfico influirá en el cumplimiento del esquema de
vacunación en niños menores de 1 año de edad?
5.- ¿Cuál es la importancia del esquema de vacunación?

1.1.5 DETERMINACION DEL PROBLEMA

Factores que influyen en el cumplimiento del Esquema de Vacunación en niños


menores de 1 año de edad que acuden al Centro de Salud SAISS 3 del cantón Milagro,
Enero – Junio 2016.
1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

Determinar los factores que influyen en el cumplimiento del Esquema de


Vacunación en niños menores de 1 año de edad que acuden al Centro de
Salud SAISS 3 del cantón Milagro, Enero – Junio del 2016.

1.2.2 Objetivos Específicos

 Identificar el nivel cultural de las madres que acuden al Centro de Salud


SAISS 3 (Ministerio de Salud Pública)
 Conocer el nivel social de las madres que acuden al Centro de Salud
SAISS 3
 Describir el sector geográfico donde viven las madres y niños que
acuden al Centro de Salud SAISS 3
 Conocer la ocupación de las madres que asisten a vacunar a los niños
al Centro de Salud SAISS 3
 Identificar la causa del incumplimiento del esquema de vacunación.
 Determinar los beneficios que brindan cada una de las vacunas a los
niños menores de 1 año de edad.
 Proponer un plan de intervención mediante la implementación de
charlas educativas y visitas domiciliarias para mejorar el cumplimiento
del esquema de vacunación.
1.2 JUSTIFICACION

A nivel mundial, la inmunización contra las enfermedades prevenibles mediante


vacunación es esencial para alcanzar el cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio,
consistente en reducir en dos terceras partes de la mortalidad de niños menores de
un año para el año 2015. Más de un millón de niños de corta edad mueren cada año
a causa de la enfermedad neumocócica o de la diarrea por rotavirus, muchas de estas
muertes se pueden prevenir mediante vacunación.

(ENDES 2013 ) Señala dos aspectos importantes, en los cuales el gobierno peruano
ha venido fortaleciendo; lo cual está dada por: la vacunación oportuna y el monitoreo
regular de los niños y niñas, especialmente en la primera infancia; orientadas a crear
una cultura de salud preventiva. Los resultados en la vacunación oportuna son poco
alentadores a nivel nacional, el 67.6% de los niños y niñas menores de 1 año han
recibido todas las vacunas programadas para su edad, lo que implica que un 32.4%
se encuentra vulnerable ante enfermedades inmunoprevenibles. Sin embargo, en las
zonas de difícil acceso, de la Selva y Sierra peruana, las coberturas tienden a ser
menores que el promedio nacional, siendo esta situación una preocupación y motivo
para la extensión de la oferta de servicios.

El incumplimiento del esquema de vacunación es un grave problema hoy en día, que


ocasiona un incremento en la incidencia de las enfermedades, cuyas consecuencias
pueden conllevar un alto índice de morbimortalidad en menores de un año.

A través de un esquema completo de vacunación, se previenen y se controlan


enfermedades infecciosas.

En nuestros días, el incumplimiento del esquema de vacunación, se ha incrementado


considerablemente, constituyéndose como un grave problema de salud pública. Esta
situación está afectando principalmente a los niños menores de 1 año, por lo que no
debe ser ajeno a las madres de familia, porque su interés y acciones son
determinantes para la prevención de enfermedades, así como también lograr un
completo esquema de vacunación.
Los niños son la mayor prioridad, debido a que son los más susceptibles de contraer
enfermedades, y por lo tanto, son los más beneficiados al cumplir con su esquema
completo de vacunación.

A través de este estudio se pretende, plantear las causas del incumplimiento del
esquema de vacunación, en menores de 1 año de edad y de esta manera plantear
estrategias para mejorar el cumplimiento del esquema de inmunizaciones.
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO TEÓRICO.

2.2.1 Antecedentes Históricos

Los programas de inmunización fueron creados para salvar vidas, especialmente de


los grupos prioritarios que son los recién nacidos, quienes por su condición de
vulnerabilidad, son más sensibles a los agentes infecciosos que pueden ocasionar
graves daños a la salud y a la vida de los infantes menores de un año de edad.

El informe de la (Organización Mundial de la Salud)), agrega “el programa


inmunización anualmente impide una mortalidad de alrededor de 2,5 millones de
infantes, a pesar de ello, un 20% de recién nacidos y menores de un año, no suelen
completar el ciclo de vacunación debido a diversas circunstancias”.

La OMS es el organismos rector de la salud a nivel mundial, en cuyos informes


manifiestan que las vacunas han salvado la vida de más de 2,5 millones de niños y
niñas, cuyos padres o tutores cumplieron a cabalidad con el programa ampliado de
inmunizaciones decretado como obligatoria por el sistema de salud pública de los
Estados de todo el mundo, incluido el Ecuador, de allí la importancia de cumplir con
este cronograma de vacunas estipulado para los infantes menores de un año de edad.

Esquema de Inmunización
Una vez que se ha tratado el tema de las inmunizaciones, su conceptualización, su
origen, su importancia, entre otros aspectos de gran importancia en este contexto, el
marco teórico prosigue con el esquema de inmunización, en donde se pone énfasis
principales en las vacunas de los niños menores de un año de edad.

(Organización Mundial de la Salud)Nos indica que el esquema de vacunación


“es una cartilla donde se presenta el detalle del cronograma de vacunas de los
niños, para comunicar a las madres de familia y/o tutores de los niños, la edad
del infante en que debe ser inmunizado con la vacuna correspondiente” según
la plantilla establecida por la OMS.

Además podemos indicar que con el esquema de vacunación las madres de


familias pueden llevar el control de las vacunas aplicadas a sus hijos.

El esquema de vacunación contiene el tiempo preciso en que un infante debe ser


inmunizado, para evitar la acción de los agentes patógenos que pueden causar
infecciones a nivel del organismo humano, cuando este se encuentra sin ninguna
protección, por esta razón es importante cumplir con este programa de
inmunizaciones.

(Organización Mundial de la Salud) Agrega que el esquema de inmunización


“es un cronograma donde se presenta de manera detallada, las edades en las
que un niño o niña debe ser vacunado, para evitar daños posteriores en su
salud”.

El cumplimiento del esquema de vacunación ha salvado vidas humanas y ha impedido


que las personas adquieran discapacidades, para así por medio de este método poder
evitar que los niños contraigan enfermedades infecciosas.

También podemos indicar que el esquema de vacunación es de mucha


importancia para las madres por cuanto les indica las edades y las vacunas que
deben ponerles a sus hijos
Inmunización para niños menores de un año de edad

La inmunización se considera necesaria para todos los niños que requieren vacunarse
antes de cumplir el primer año de vida, mediante la inmunización se logra proteger a
los niños contra varias enfermedades, cuando el menor no se ha vacunado se
encuentra expuesto a más probabilidades de contraer enfermedades, quedar
incapacitado o sufrir desnutrición y morir.

Necesidad e importancia de la inmunización para los niños menores de un año


de edad

Las vacunas son medicamentos que se aplican a las personas sana provocan la
generación de defensas o anticuerpos que actúan protegiéndole ante futuros
contactos con los agentes, de esta manera se protege a los niños ante futuros
contactos con agentes infecciosos de esta manera se evita las infecciones y
enfermedades.

(Carrera A. (.)Manifiesta que “las vacunas constituyen una de las medidas


sanitarias que mayor beneficio ha producido a la humanidad, previniendo
enfermedades que en la antigüedad causaban grandes epidemias, muertes y
secuelas, la inmunización ofrece protección contra varias enfermedades
peligrosas y enfermedades que pueden dejarlo incapacitado.”

Podemos indicar que es la disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad de las


enfermedades prevenibles por vacunación

Mediante la inmunización ha sido posible erradicar algunas enfermedades infecto


contagiosas como la viruela, la poliomielitis, el sarampión, que han dejado de ser un
problema frecuente en el medio, además como los casos de difteria y otras
enfermedades como la tos ferina, el tétanos, la hepatitis B.
(Leal y López. (2010)) indica que “la inmunización para los niños menores de
un año de edad aporta a la mejora de la salud y de la calidad de vida de la
población, porque desde el comienzo de su aplicación logran evitar afecciones
y salvar vidas, consiguiendo erradicar enfermedades epidémicas con mayor
índice de mortabilidad.”

Las madres de familia que asisten a vacunar a los niños al Centro de Salud
SAISS 3 de la ciudad de Milagro deben ser orientadas de la importancia
que tienen las vacunas para sus hijos

Las vacunas contribuyen a mejorar el nivel de salud de la población mediante


la prevención y control de las enfermedades prevenibles por vacunas; Por ello
es importante la vacunación de forma oportuna, según el Esquema Nacional
establecido por el Ministerio de Salud

Con la aplicación del programa de inmunización no solo es posible salvar las vidas de
los niños y además transformarlas, porque brindan a los niños la oportunidad de crecer
sanos, educarse y mejorar sus perspectivas del futuro, las vacunas se deben aplicar
cumpliendo el programa de vacunación recomendado, para que cuente con una
protección comprobada y segura contra las enfermedades infectocontagiosas.

2.1.2 Antecedentes Referenciales

Nuestro trabajo de investigación toma como referencia las investigaciones realizadas


en la tesis de Diana Maricela Landázuri Chuma, Iralda Maribel Novoa Landeta de la
Universidad Técnica del Norte Facultad de Ciencias de la Salud manifiestan:
Los Factores Socioculturales que Inciden en el Cumplimiento del Esquema de
Inmunización de niños menores de un año en consulta externa en el Hospital San
Luis, de la ciudad de Otavalo, período 2009 – 2010.
Con el fin de dar a conocer los factores socioculturales que inciden en el cumplimiento
del esquema de inmunización de niños menores de un año en consulta externa en el
Hospital San Luis de la cuidad de Otavalo periodo 2010- 2011.se realizo un estudio
de tipo, descriptivo de corte transversal, la información recolectada en el estudio se
obtuvo por medio de la aplicación de una encuesta dirigida a las madres de familia del
grupo de estudio. Las razones para no cumplir el esquema de vacunación son diversas
el 520 /0 porque luego de la aplicación de la vacuna el niño enferma el 180 /0 falta de
tiempo y el 150 /0 el trabajo limita que las madres de familia tengan tiempo suficiente
para cumplir con las citas de las vacunas. El objetivo de este estudio fue conocer los
factores socioculturales que inciden en el cumplimiento del esquema de inmunización
de niños menores de un año en consulta externa en el HSLO de la cuidad de otavalo
periodo 2010- 2011.palabras claves: vacuna, inmunización, carnet, monitoreo,
programa, niños

Otra Referencia es la investigación realizada Carmen Mercedes Quezada Morocho


de la Universidad Nacional de Loja Área de Salud Humana, Carrera de Enfermería
manifiestan Conocimiento Sobre la Importancia de la Vacunación y su Relación con
la Salud en niños menores de 5 años en Madres del Barrio Zalapa periodo 2011-
2012.

En su resumen manifiesta que las enfermedades infecciosas han jugado un papel


importante en la historia del mundo, al causar grandes cambios en el curso de la
historia, determinados por las epidemias de todos los tiempos. Esto trajo como
consecuencia la necesidad de crear un mecanismo que a partir de agentes patógenos
con alto poder antigénico y escasa virulencia, fuesen capaces de generar la
producción de anticuerpos específicos para un agente agresor, lo que Pasteur llamo
vacuna.

En los países desarrollados los niños tienen acceso a un mayor número de vacunas,
más nuevas y costosas, para protegerlos contra enfermedades infantiles graves, como
la hepatitis y la infección por Haemophilus influenzae. Sin embargo En África
subsahariana, sólo se vacuna al 50 % de la población infantil durante el primer año de
vida. Como resultado de ello, cada año mueren innecesariamente más de 2 millones
de niños y niñas
“Es de vital importancia vacunar a los niños durante los primeros años de vida. La
mitad de todas las muertes provocadas por la tos ferina, una tercera parte de todos
los casos de poliomielitis y una cuarta parte de todas las muertes por sarampión se
producen dentro del primer año de vida. Es necesario que cada niño reciba el
esquema completo de vacunas, de lo contrario éstas podrían no ser efectivas. En
algunas zonas rurales y periféricas de nuestro país, se presentan aún dificultades para
conseguir una mayor cobertura y un mayor cumplimiento en la aplicación de todas las
dosis correspondientes a las vacunas establecidas por el Ministerio de Salud Pública.

También tenemos otra referencia de investigación realizada Lcda. Miriam Janneth


Benavides Ramos de la Universidad de Guayaquil Impacto en las Tasas de Morbilidad
por Enfermedad Diarreica Aguda de la Vacunación Contra Rotavirus en niños
menores de dos años. Área de Salud Nº 2. Pichincha 2009-2012

En su resumen manifiesta que la investigación relacionada al Impacto en las tasas


de morbilidad por enfermedad diarreica aguda, de la vacunación contra rotavirus en
niños menores de dos años. Área de Salud Nº2 Pichincha 2009-2012; tiene el
propósito de medir la eficiencia de una las estrategias de salud pública implementada,
para la disminución de la morbilidad por Enfermedad Diarreica Aguda por rotavirus.
La población más susceptible a enfermar, son los niños entre 6-24 meses de edad, la
muestra constituyen menores de 2 años, que demandaron atención por EDA, en el
año 2009 antes de la introducción de la vacuna hasta el año 2012, donde la cobertura
de vacunación alcanza el 95%, se investigará variables como: edad, sexo, esquema
de inmunización recibido, lugar de la inmunización, inmunización simultánea, y
presencia de la enfermedad pos vacunación, se realizó el levantamiento de
información 2009 hasta el 2012, existente en los archivos. El estudio planteado es un
estudio descriptivo de corte transversal, con procesamiento a través del programa
estadístico EPI INFO, que nos permitirá determinar si la hipótesis de nuestro estudio,
que la vacunación con rotavirus es eficiente para la disminución de las tasas de
morbilidad por EDA por rotavirus, en menores de 2 años.

2.1.3 Fundamentación Teórica


2.1.4 Factores que Influyen en el Cumplimiento del Esquema de Vacunación

(Según Doño. N Guatemala (2012)) Encontró que residir en el área urbana o


marginal, la ocupación de la madre fuera del hogar, el estado civil soltera, la
multiparidad, y la no asistencia al control del niño sano son factores asociados
al cumplimiento de esquema de vacunación.

(Rodríguez D. Ecuador (2013)) Encontró que la falta de conocimientos, el poco


interés de las madres, enfermedad del niño , pérdida del carné único de
vacunación, el grado de instrucción primaria, falta de recursos económicos,
la ocupación de las madres quienes se encargan de los quehaceres
domésticos, van a influir directamente en el cumplimiento del esquema de
vacunación.

(Rodríguez D. Ecuador (2013)). Encontró que el hecho de ser madre


adolescente sumado al bajo nivel de educación y por tratarse de una población
multiétnica y cultural, las creencias sobre las vacunas influyen directamente en
la tasa de abandono del esquema de vacunación en niños menores de 1 año.

(Según Gonzales D. Lima (2012)) Encontró que los factores que intervienen
en el cumplimiento del esquema de vacunación en las madres con niños
menores de un año; en un mayor porcentaje fueron el ingreso económico,
gasto de pasaje para ir a vacunar al niño, la creencia sobre las vacunas,
desconocimiento de la gratuidad de las vacunas, el trato del personal de
enfermería, la información de las citas posteriores y de las reacciones post
vacúnales van a influir en el cumplimiento del esquema de vacunación en los
niños menos de 1 ano de edad.

Existen varios aspectos como son vivir en área marginal, el poco interés,
desconocimiento de las mismas, las madres adolescentes que todavía no
son responsables y los medios económicos son mediante los cuales se dan
los factores asociados al cumplimiento del esquema de vacunación en los
niños.
(García G y Villamar J. (.)en su investigación “Determinación del abandono y
deserción del esquema de vacunas del ministerio de salud pública en los niños
de esta forma se presenta de manera más relevantes el incumplimiento del
esquema de vacunación se debe al bajo nivel de conocimiento que tienen los
padres y cuidadores de los niños acerca de las vacunas, además la
irresponsabilidad de no llevar al niño en la fecha correspondiente, también
recalca una importante recomendación que es brindar charlas educativas a los
padres de familia y cuidadores acerca de la importancia de las vacunas y que
estén al tanto de las fechas correspondientes que tienen sus niños para
llevarlos a vacunar.

2.1.3.2 Factores Sociodemograficos y Culturales

Factores Sociales: Conjunto de normas, leyes, principios que determinan o influyen


en el proceder o comportamiento de los individuos de una sociedad. Dicho de aquellas
cualidades, que sirven para distinguir a alguien o algo de sus semejantes. Comprende
lo siguiente: Ocupación y estado civil.

(Landázuri Diana, Noboa Iralda. (2010), )en su trabajo titulada “Factores socio-
culturales que inciden en el cumplimiento del esquema de inmunización de
niños menores de un año se resume lo siguiente._ Las vacunas son unas de
las mejores alternativas para el desarrollo en la humanidad, puesto que
permiten prevenir en la actualidad la morbimortalidad infantil, en este trabajo
resalta que las madres influyen mucho en las bajas coberturas de vacunación,
señalando múltiples causas entre las cuales indican: que es por la falta de
tiempo, lo lejos que se encuentra la unidad de salud de su domicilio, el trabajo
les limita a asistir a las citas para otras vacunas y finalmente porque después
de la vacunación el niño se enferma, causas que provocan perdidas en la
cobertura e incluso puede darse hasta pérdidas humanas.
Esto nos indica la realidad existente entre la educación que brinda el personal
de enfermería y el cumplimiento de las madres en el esquema de vacunación
de sus niños, además de identificar la necesidad de cambio en el ámbito social,
tratando de impulsar a una acción transformadora que ayude a mejorar la
calidad de vida de los niños que son el futuro de la patria, con una visión real y
concreta.

Ocupación: Empleo o actividad sea remunerado o no; que ejerce la persona. y se


clasifica en:

Trabajadora Independiente: Se entiende por trabajador independiente o


trabajadores independientes aquellas personas que no están vinculadas a una
empresa mediante un contrato de trabajo, sino mediante un contrato de servicios y
son remunerados bajo la figura de honorarios o comisiones. Estas personas,
conocidas también como contratistas, tienen un tratamiento especial desde el punto
de vista tributario e incluso de seguridad social.

Trabajadora Dependiente: Se entiende por trabajador o trabajadora dependiente,


toda persona natural que preste servicios personales en el proceso social de trabajo
bajo dependencia de otra persona natural o jurídica. La prestación de su servicio debe
ser remunerado.

Estado Civil: Condición particular que caracteriza a una persona en lo que hace a
sus vínculos personales con individuos de otro sexo. Esta denominación se da desde
el momento en que el ser humano crea la institución del matrimonio. Hay diferentes
tipos de estado civil que varían de acuerdo al tipo de relaciones que una persona
mantenga con otras. Entre los más comunes encontramos.

Soltero(a): Aquellas personas que no se encuentran comprometidas legalmente con


otras.
Casado(a): Aquella persona que ha contraído matrimonio civil o eclesiástico.
Conviviente: Es el término que se utiliza para aquellas personas que conviven juntos
por más de 2 años.
Divorciado(a): Aquella persona que ha roto el vínculo legal con su pareja.

Viudo(a): Aquella persona que no tiene pareja, producto de la muerte del cónyuge.

2.1.3.3 Factores Demográficos: Es el estudio estadístico sobre un grupo de


población humana que analiza su volumen, crecimiento y características en un
momento o ciclo. Por lo tanto estas características, son cualidades que se consideran
en el análisis de una población determinada. Comprende lo siguiente:

Edad: Es el tiempo transcurrido entre el nacimiento de un individuo y el momento


presente, se mide en días, meses o años y está determinada por diferentes etapas.
Entre ellos:

a. Adolescente (entre 11 y 19 años)


b. Joven (entre 20 y 30 años)
c. Adulta (entre 31 y 45 año)

Número de hijos: Se refiere al número total de hijos nacidos vivos que ha tenido la
madre hasta el momento en que registra su último hijo. Entre ellos:
a. 1
b. 2 a 3
c. 4 a más

2.1.3.4 Lugar de Procedencia: Es el medio natural, en el cual el individuo nace y


vive con sus tradiciones y costumbres. Así tenemos al hombre de la costa, sierra y la
selva. Cada uno como miembros de su grupo presenta características peculiares,
aunque dichas reglas no pueden ser consideradas universales, porque cambian
cuando emigran de un lugar a otro adaptándose al medio social donde migra. Las
personas de la sierra generalmente presentan actitudes de desconfianza hacia los
demás limitando su posibilidad de comunicación y están más sujetos a sus
hábitos y costumbres propios de su territorio. En cambio los de la costa son
más extrovertidos y han superado sus hábitos y costumbres de sus antecesores
por tener un ritmo de vida ligero, rápido especialmente en las grandes ciudades.

Urbano: Se denomina zona urbana a aquella porción geográfica altamente poblada,


característica de las grandes ciudades acompañadas del comercio y la tecnología, el
turismo y muchas veces, las desigualdades sociales. Pero el criterio para considerar
a una zona, como zona urbana, es variable; aunque podemos hablar de a partir de
unos 2000 habitantes aproximadamente.

Urbano-Marginal: Se denomina zona urbano marginal a aquella proporción


geográfica que se encuentran a las afueras de las ciudades donde la gente vive en
extensa pobreza, algunos han vivido ahí toda su vida ya que en este lugar nacieron
pero muchos son personas que emigran de las zonas rurales por la falta de empleo y
posibilidades de desarrollo buscando algo mejor para ellos y sus hijos pero son
golpeados por la discriminación de la ciudad y obligados a vivir en los cinturones de
pobreza de las zonas urbanas.

Rural: Se les llama zona rural a todas aquellas áreas geográficas ubicadas a las
afueras de las ciudades. Es, por tanto, lo opuesto a lo urbano, y podemos decir que
cualquier zona que no pertenezca a las ciudades es, por lo tanto, rural. Las zonas
rurales se caracterizan por contar con una densidad poblacional bastante baja, a
menudo con viviendas aisladas o asentamientos pequeños de gente.

2.1.3.5 Factores Culturales: Definida como todas aquellas manifestaciones de un


pueblo, que determinan su formación y desarrollo humanos. Comprende lo siguiente:

1. Grado de Instrucción: Según J. Brunner sostiene que el grado de instrucción es


el nivel de estudio sistemático escolarizado y constituye el último grado cursado y
aprobado por la persona. Se clasifica en:

a. Primaria: Es cuando la persona alcanzó educación primaria completa o incompleta.


b. Secundaria: Es cuando la persona alcanzo educación secundaria completa o
incompleta.
c. Superior: Es cuando la persona alcanzo educación superior universitaria y/o
técnica completa o incompleta.

Conocimiento: El diccionario de la real academia española, define al conocimiento


como la acción de conocer. Conocer es adquirir la noción de las cosas, mediante el
entendimiento. Es una relación que se establece entre el sujeto que conoce y el objeto
conocido. El conocimiento tiene un carácter individual y social; puede ser:
personal, grupal y organizacional, ya que cada persona interpreta la información que
percibe sobre la base de su experiencia pasada, influida por los grupos a los que
perteneció y pertenece. También influyen los patrones de aceptación que forman la
cultura de su organización y los valores sociales en los que ha transcurrido su vida.
Las inmunizaciones han revolucionado la salud del niño en todo el mundo, si bien, no
todas las vacunas protegen al 100% de las enfermedades inmunoprevenibles, estas
disminuyen drásticamente el riesgo de adquirirlas, principalmente en niños menores
de 1 años. Estas enfermedades afectan principalmente cuando las madres tienen
menor acceso a los servicios de salud y medios informativos, debido a los escasos
recursos económicos con que cuentan, predominando la desinformación y el
desconocimiento de las inmunizaciones. Por tanto, el mejoramiento de los
conocimientos, actitudes y prácticas de las madres es una de las estrategias
principales del Programa Global de la Organización Mundial de la Salud para el control
de enfermedades prevenibles por vacuna.

2.1.3.6 El Programa Ampliado de Inmunizaciones


Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es una acción conjunta de las naciones
del mundo y de organismos internacionales interesados en apoyar acciones
tendientes a lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las
tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles
y con un fuerte compromiso de erradicar, eliminar y controlar las mismas. Fue
aprobado por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 1974 y mediante la
Resolución CD 25.27 del Consejo Directivo de la OPS /OMS fueron respaldadas sus
metas en septiembre de 1977, como medida para intensificar la lucha contra las
enfermedades inmunoprevenibles que afectaban con mayor frecuencia a la niñez del
mundo.
Estaba dirigido fundamentalmente al grupo de niños y niñas menores de cinco años y
en especial a los menores de un año, así como a las embarazadas. Su propósito es
disminuir la morbilidad y la mortalidad de enfermedades prevenibles por vacunas. En
su inicio, el PAI a través de estos años se han ido creando las condiciones favorables.
Por otra parte, cada país dispone de un Programa de Inmunización adaptado a la
situación epidemiológica de cada uno de ellos. Lo ideal sería disponer de un Programa
básico o general que incluya a vacunas contra la mayoría de las enfermedades.

Estos Programas de Inmunización están dirigidos a grupos de riesgo determinado o a


toda la población según sea el caso y siempre que todas las condiciones para este
empeño sean dadas. La introducción de un Programa de Vacunación en cada país
debe ser siempre colegiada y analizada con las autoridades de salud de los diferentes
países, nunca debe ser un proceso mecánico, por ejemplo en países del cinturón
meningítico de África, que se extiende desde Senegal en la costa oeste hasta Etiopía
en la este, la enfermedad es producida de forma prácticamente absoluta por los
serogrupos A, C y W135, por tanto seria poco útil la introducción de VAMENGOC-BC
en un programa de inmunizaciones para esos países, a menos que se demuestre la
circulación de meningococo del serogrupo B en la región.

2.1.3.6.1 Norma del Programa Ampliado de Inmunizaciónes

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), es el resultado de una acción


conjunta de los países de la Región y de organismos internacionales como la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud
(OPS). Su interés es apoyar acciones tendientes a lograr coberturas universales de
vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por
las enfermedades inmunoprevenibles. Enfermedades prevenibles dentro del PAI:
Sarampión, Rubéola, Parotiditis, Poliomielitis paralítica, Tuberculosis, Difteria,
Tétanos, Tos Convulsiva, fiebre amarilla meningitis y la neumonía. Enfermedades
invasivas producidas por Haemophilus influenzae tipo b (Hib).
2.1.3.7 Objetivos del PAI
 Disminuir la morbilidad y la mortalidad de las enfermedades prevenibles por el
Programa Ampliado de Inmunizaciones que estén contenidas en el programa del
Ministerio de Salud.
 Erradicar la Poliomielitis y el Sarampión.
 Mantener niveles de protección adecuado mediante Programas Ampliado de
Inmunizaciones y refuerzo a edades menores de cinco años.

2.1.3.8 Origen de la Vacunas: En la antigüedad se creía que las enfermedades eran


castigos por los dioses caprichosos castigaba a la humanidad; sin embargo, en el
lejano oriente surgió una práctica que se ponía en evidencia que algunos conceptos
heréticos resultaban bastante saludables, y de hecho revelaban que las soluciones
para algunas enfermedades pertenecían a un plano más mundano que divino.

La primera evidencia escrita relacionada con los procesos de vacunación del siglo XI
a una monja budista se le atribuye, el tratamiento adecuado de la viruela; otro libro
chino El espejo dorado de la Medicina describe diferentes formas de inoculación
antivariólica explica cómo se puede prevenir el contagio de viruela inoculándose con
pus proveniente de pacientes que habían contraído la enfermedad.

Esta práctica fue conocida en Gran Bretaña hasta 1721. Desde la corte británica, la
práctica de la valorización se extendió a todo el país y, a partir del siglo XVIII al resto
del continente europeo. Pero a pesar de constituir una práctica sencilla, en aquellos
tiempos no se tenían medidas higiénicas como las que tenemos en la actualidad, las
condiciones que se comenzó a practicar esta “variolización” tuvo desastrosas
consecuencias algunos lugares la incorrecta inoculación ocasionó que las personas
fueran contagiadas de viruela o bien, al tomar pus de enfermos que también tenían
sífilis se dispersó esta otra enfermedad.

Esta “variolización” constituye el primer intento de la humanidad por evitar las


enfermedades infecciosas. La primera vacuna fue creada por el médico rural Edward
Jenner quien inventó en Inglaterra fue contra la viruela. De hecho la palabra vacuna
surge precisamente de sus trabajos. Está claro cuando investigamos el significado de
la palabra vacunación que significaba inoculación con fluido y vacunado que era la
persona a quien se le hacía la inoculación de la vacuna. Casi dos siglos después, en
1979 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró erradicada la viruela en todo
el mundo.

2.1.3.8.1 Vacuna
La vacuna es un preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca
la producción de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante
microorganismos patógenos. Esta respuesta genera, en algunos casos, cierta
memoria inmunitaria produciendo inmunidad transitoria frente al ataque patógeno
correspondiente. La primera vacuna descubierta fue la usada para combatir la viruela
por Edward Jenner en 1796.

2.1.3.8.2 Clasificación
Las vacunas se clasifican en dos grandes grupos:
 Vacunas vivas o atenuadas
 Vacunas muertas o inactivadas.

Existen varios métodos de obtención:


 Biológico a virulentas preparadas a partir de formas no peligrosas del
microorganismo patógeno.
 Biológico posificadas a partir de organismos muertos o inactivos.
 Antígenos purificados.
 Biológico genéticas.
 Los biológicos se administran por medio de una inyección, o por vía oral (o
líquidos).

2.1.3.9 Tipos de Biológicos


Los biológicos pueden estar compuestos de bacterias o virus, ya sean vivos o
debilitados, que han sido criados con tal fin. Los biológicos también pueden contener
organismos inactivos o productos purificados provenientes de aquellos primeros. Hay
cuatro tipos tradicionales de biológicos: Inactivadas: microorganismos dañinos que
han sido tratados con productos químicos o calor y han perdido su peligro. Ejemplos
de este tipo son: la gripe, cólera, peste bubónica y la hepatitis A. La mayoría de estos
biológicos suelen ser incompletas o de duración limitada, por lo que es necesaria más
de una toma.

Vivas atenuadas: microorganismos que han sido cultivados expresamente bajo


condiciones en las cuales pierden sus propiedades nocivas. Suelen provocar una
respuesta inmunológica más duradera, y son las más usuales en los adultos. Por
ejemplo: la fiebre amarilla, sarampión o rubéola (también llamada sarampión alemán)
y paperas.

Toxoides: son componentes tóxicos inactivados procedentes de microorganismos, en


casos donde esos componentes son los que de verdad provocan la enfermedad, en
lugar del propio microorganismo. En este grupo se pueden encontrar el tétanos y la
difteria.
Subunitarias: introduce un microorganismo atenuado o inactivo, dentro del sistema
inmunitario, para crear una respuesta inmunitaria. Un ejemplo característico del
biológico es subunitaria contra la hepatitis B, que está compuesta solamente por la
superficie del virus (superficie formada por proteínas).

El biológico contra la tuberculosis por ejemplo, es la llamada vacuna BCG (Bacilo de


Calmette y Guerin, que debe su nombre a sus descubridores) se fabrica con bacilos
vivos atenuados y por tanto no es contagiosa de esta enfermedad.

Hoy se están desarrollando y probando nuevos tipos de vacunas:

Conjugadas: ciertas bacterias tienen capas externas de polisacáridos que son


mínimamente inmunitarios. Poniendo en contacto estas capas externas con proteínas,
el sistema inmunitario puede ser capaz de reconocer el polisacárido como si fuera un
antígeno (un antígeno puede ser una proteína o un polisacárido). Este proceso es
usado en la vacuna Haemophilus influenzae del tipo B (también conocido como bacilo
de Pfeiffer).
Vector recombinante: combinando la fisiología (cuerpo) de un microorganismo dado
y el ADN (contenido) de otro distinto, la inmunidad puede ser creada contra
enfermedades que tengan complicados procesos de infección.

Vacuna de ADN: vacuna de desarrollo reciente, es creada a partir del ADN de un


agente infeccioso. Funciona al insertar ADN de bacterias o virus dentro de células
humanas o animales. Algunas células del sistema inmunitario reconocen la proteína
surgida del ADN extraño y atacan tanto a la propia proteína como a las células
afectadas. Dado que estas células viven largo tiempo, si el agente patógeno (el que
crea la infección) que normalmente produce esas proteínas es encontrado tras un
periodo largo, serán atacadas instantáneamente por el sistema inmunitario. Una
ventaja de las vacunas ADN es que son muy fáciles de producir y almacenar. Aunque
en 2006 este tipo de vacuna era aún experimental, presenta resultados
esperanzadores.

Es importante aclarar que, mientras la mayoría de las vacunas son creadas usando
componentes inactivados o atenuados de microorganismos, las vacunas sintéticas
están compuestas en parte o completamente de péptidos, carbohidratos o antígenos.
Estas sintéticas suelen ser consideradas más seguras que las primeras.

En estudio realizado de perfil de los sistemas de salud en el Ecuador, más que una
transición epidemiológica se evidencia una acumulación epidemiológica, en que las
enfermedades carenciales y transmisibles comparten espacio con las crónico-
degenerativas y los problemas de salud colectiva. Entre las primeras predominan las
infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas, malaria, tuberculosis
pulmonar, enfermedades inmunoprevenibles, desnutrición global, desnutrición
crónica y la anemia.

El informe destaca la marcada y sostenida reducción de la morbilidad y mortalidad


debidas a las Enfermedades Prevenibles por Vacuna (EPV) que son objeto del
Programa Ampliado de Inmunización (PAI), introducido por el MSP desde 1985. El
impacto logrado a la fecha ha sido la eliminación de algunas enfermedades del
territorio nacional, como es el sarampión eliminado hace nueve años, la poliomielitis
eliminada hace dieciséis años, la Fiebre amarilla eliminada hace seis años, la difteria
y la rubéola y el síndrome de rubéola congénita eliminados hace dos años; la
disminución de la tos ferina; la eliminación del tétanos neonatal como problema de
salud pública nacional y provincial y la disminución de las neumonías y meningitis por
haemophilus influenzae tipo b. El artículo 32 de la Constitución Política de la
República del Ecuador 2008 consagra a la salud como un derecho garantizado por el
Estado mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales;
y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios
de promoción y atención integral de salud, (MSP 2008).

En la República del Ecuador (2009) Resultados Principales de un Estudio sobre el


Programa Ampliado de Inmunizaciones. La mayoría de los estudios de infecciones
invasivas por Hib realizados en países industrializados y en vías de desarrollo, indican
que dichas infecciones constituyen una de las principales causas de morbilidad y
mortalidad en la infancia por neumonía y meningitis, lo que constituye un grave
problema de salud pública de alta trascendencia y vulnerabilidad. En el año 1999 se
registraron 414 casos de meningitis bacteriana, en la que se aisló en más de la mitad
de los casos el germen Haemophilus influenzae tipo B, afectando el 90 % de los
menores de 2 años, alcanzando una letalidad de 34% y produciendo en los
sobrevivientes secuelas neurológicas importantes, tales como parálisis y sordera.
Conscientes de esta realidad, las autoridades competentes contemplan el lanzamiento
de la vacuna “Hib combinada”, Pentavalente. Esta vacuna tiene la ventaja de que
inmuniza contra las formas más invasivas tales como meningitis, Otitis y Epiglotis, así
como también Hepatitis B, Tétanos, Difteria y Tosferina. (2008) Octubre monitoreo y
análisis de los procesos de cambio y reforma de PAI.

2.1.3.10 CONCEPTO DE INMUNIZACIÓN

La inmunización consiste en aprovechar el sistema inmunitario, específicamente la


capacidad de respuesta inmune adquirida, adaptativa o específica, que permite gracia
a la memoria inmunológica defender en forma permanente a los individuos de los
patógenos infecciosos.

Las Normas PAI (2013) definen a la inmunización como “Se refiere a la protección de
un individuo contra enfermedades infecciosas, o sea la capacidad del organismo para
resistir y sobreponerse a una infección. Puede ser permanente como el caso de
sarampión, varicela o de muy corta duración”.

Por lo tanto la inmunidad es el proceso artificial frente a una enfermedad. Es una


medida indispensable, por lo cual todo infante necesita haber recibido un número de
vacunas antes de cumplir el primer año de vida.

La inmunización entonces contiene una serie de ventajas para los seres humanos,
debido a que los microorganismos patógenos pueden lesionar diversas partes y
organismos internos de los huéspedes, por este motivo, es necesario que los
programas de vacunación tengan la aceptación masiva del pueblo, para que se
mantengan altos estándares en los establecimientos de salud.

Gómez, M. (2011) considera que “las vacunas son substancias biológicas que se
producen con el virus que causa la infección, por lo que al ser administrado a través
del cumplimiento del esquema de inmunización, estimula al organismo a resistir el
mismo agente”.

Las vacunas ayudan a resistir la acción de un agente patógeno, porque según la


ciencia, los microorganismos que se suman al organismo mediante la inmunización,
combaten al agente en mención y evitan las enfermedades infecciosas.

2.1.3.11 ESQUEMA DE INMUNIZACIÓN PARA NIÑOS MENORES DE UN AÑO DE


EDAD

Los esquemas de vacunación se crearon para facilitar la correcta aplicación de las


vacunas en la infancia, llamados calendarios de vacunas infantiles, dentro de estos se
indica las vacunas, las dosis y las edades de aplicación de la consulta del pediatra,
además permiten que se combinen es decir se juntan varias vacunas.

De acuerdo a lo establecido por la Asociación Española de Pediatría (2011) el


calendario de vacunaciones establece que existen tres tipos de vacunas:
 Vacunas sistemáticas: Dentro de este grupo se indican todas las que deben
administrarse a todos los niños: hepatitis B, tétanos, tosferina, polio, bacteria
Haemophilus Influenzae tipo b, meningococo C, neumococo, sarampión, rubeola
y paperas.
 Vacunas recomendadas: Estas vacunas pueden ser menos necesarias, están
rotavirus y meningococo B en lactantes y contra la varicela en niños pequeños.
 Vacunas para grupos de riesgo: Se aplican en niños que tienen algún tipo de
enfermedades o se encuentran en situaciones de riesgo especial, se incluyen la
vacuna contra la gripe y la de hepatitis.

Es importante cumplir con el esquema de vacunación señalado para lograr prevenir


enfermedades y proteger a la colectividad, reduciendo el riesgo de epidemias y
contribuyendo a la erradicación de enfermedades, el esquema de inmunización debe
ser cumplido como se indica porque son productos biológicos que se utilizan para
proteger al organismo frente a varias enfermedades.
Reyes y Leal. (2011), señala que se debe “cumplir con el programa de inmunización
permite reducir la morbilidad y la mortalidad causada por la poliomielitis, tosferina,
tétanos, neonatal, difteria, tuberculosis, parotiditis, sarampión, rubéola y meningitis,
además erradicar la circulación del virus salvaje de la poliomielitis.”

La Organización Panamericana de la Salud a través del fondo rotatorio garantiza el


abastecimiento de las vacunas para el esquema de vacunación, mediante el
cumplimiento del programa de inmunización se ha logrado disminuir de forma
dramática las cifras de morbilidad por enfermedades.

Esquema del recién nacido

El esquema de vacunación es una recomendación basada en evidencia, que permite


a una población decidir la forma en que puede prevenir, en diferentes grupos de edad,
enfermedades transmisibles por medio de la inmunización de sus habitantes. La
estrategia y programas de vacunación de un país deben responder a un plan nacional
de salud, basado en el concepto de que la prevención siempre es costo-efectiva.

BCG
Una de las vacunas de gran importancia para la comunidad infantil, es aquella que se
denomina con el nombre de BCG, la cual puede contribuir al mejoramiento de los
indicadores de salud de la población vulnerable, como es el caso de los niños menores
de un año de edad.
(Blanco A. (.) Refiere que “la vacuna Bacillus de Calmette – Guérin BCG refuerza la
inmunidad de la población infantil contra la tuberculosis, una infección causada por el
bacilo de Koch, siendo un preparado con concentrado de “Mycobacterium bovis”, con
alto poder antigénico”.

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que puede atacar con mayor énfasis a
los niños desde su nacimiento, debido a que no tienen las defensas suficientes para
hacer frente a este tipo de microorganismos patógenos, de allí la importancia de
cumplir con el esquema de vacunación infantil.

Es aconsejable “una dosis de 0.1 ml o 0.05 ml, solo una vez al recién nacido, máximo
hasta los siete días de su nacimiento”, de acuerdo al esquema de vacunación del
Ministerio de Salud Pública (2014), que establece el calendario de vacunación para
cada edad del infante.

Las dosis de la vacunación con BCG están asociadas al mandado del Ministerio de
Salud Pública, que a su vez está relacionada directamente con las disposiciones de
la Organización Mundial de la Salud, en referencia al esquema de vacunación para
los niños menores de un año de edad.

2.1.3.11.1 PENTAVALENTE

La evolución de los sistemas de inmunización, generó que se elaboraran vacunas que


pueden proteger a los niños de varias enfermedades infecciosas, como es el caso de
la denominada pentavalente, la cual puede actuar en contra de cinco tipos de
microorganismos patógenos diferentes.
De acuerdo a Cordero, Grande, Fernández-Reyes y Arroyo (2013) “se denomina como
pentavalente a aquella vacuna que tiene la facultad de proteger a los niños contra 5
infecciones, como es el caso de la influenza B, tétanos, difteria, tos y hepatitis B”.

Las cinco infecciones sobre las cuales actúa la vacuna pentavalente, son la influenza
de tipo B, la hepatitis de tipo B, así como la tos, el tétanos y la difteria, que también
pueden ser combatidos en niños mayores de un año, con otros sistemas de
inmunización.

La dosis que indica el esquema nacional de vacunación del Ministerio de Salud Pública
(2014), es “de 0.5 ml, intramuscular, la cual debe ser aplicada a los niños que tienen
2, 4 y 6 meses de edad”.

La dosis aconsejable de la vacunación es de 0,5 ml aproximadamente, siendo


tradicionalmente inyectada a los niños menores de un año de edad, por vía
intramuscular, siendo aceptable las tres dosis que manda el Ministerio de Salud
Pública del Ecuador.

2.1.3.11.2 ROTAVIRUS

Entre los microorganismos patógenos, uno de los más comunes y que fue una de las
causas principales de la mortalidad infantil, fue el rotavirus, el cual produce varios
efectos negativos en la salud de las personas, entre las cuales se citan la diarrea como
síntoma tradicional.

De acuerdo a Berdasquera, Denis; Crus, Georgina; Suárez, Carmen (2010) “la vacuna
denominada rotavirus “se aplica de forma oral (no inyectable) a los niños menores de
un año, para protegerlos de la infección con este tipo de microorganismos patógenos
y de sus efectos nocivos en los niños, como es el caso de la diarrea”.

Las vacunas contra el rotavirus es una de las pocas vacunas que no se administra por
la vía intramuscular, sino que se les proporciona a los infantes por la vía oral, a través
de un chorro que se introduce en la boca de los niños menores de un año.
De acuerdo al Ministerio de Salud Pública (2014), “las 2 dosis de la vacuna rotavirus
deben situarse en 1 ml, la cual se debe aplicar a los 2, 4 meses de edad.

La vacuna del rotavirus ha salvado vidas humanas desde hace mucho tiempo,
inclusive los informes de la Organización Mundial de la Salud señalan la importancia
de su acción para bienestar de la población menor de un año de edad.

2.1.3.11.3 OPV

En el Ecuador, hasta hace más de 30 años, existía un gran porcentaje de personas


con discapacidad causada por la acción de la poliomielitis, debido a que no había un
control adecuado en el programa de inmunizaciones, para evitar que esta infección
deje huellas en las personas, muchas veces para toda la vida.

García, Á. (2011) considera que el esquema de vacunación de la OPV “tiene su


comienzo en el segundo mes de nacido el infante, que debe ser repetido en dos dosis
a los 4 y 6 meses, con dosis de 0,5 ml”.

La vacuna contra la OPV es el método más eficaz para que los niños eviten durante
toda su vida, contraer una enfermedad que puede dejar graves secuelas para la
población infantil, como es el caso de la poliomielitis, una infección que se trata de
extirpar de la sociedad ecuatoriana.

2.1.3.11.4 NEUMOCOCO CONJUGADA

Otra de las enfermedades que ocasiona gran cantidad de mortalidad infantil en el


mundo entero, especialmente en los países en vías de desarrollo, es la neumonía,
que incluso puede atacar a los niños mayores de un año de edad y a las personas
adultas.
Alcocer, A. (2012) señala que “la vacuna neumococo conjugada contribuye a
fortalecer las defensas del organismo contra la neumonía, por ello se aplican 3 dosis
a los 2, 4, 6 meses de edad del infante”.

La neumonía es una enfermedad que puede ocasionar una grave desavenencia para
los niños menores de un año edad, quienes no tienen la capacidad suficiente para
luchar contra la acción de este huésped patógeno, que puede inclusive causar la
muerte del infante, en caso de que este no haya sido vacunado previamente con la
neumococo conjugada.

2.2 MARCO LEGAL


2.2.1 Código de la niñez y adolescencia

Codificación No. 2002-100. R.O. 737 de 3 de enero del 2003


Libro primero.- los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos
Título III. Derechos, garantías y deberes
Capítulo II. Derechos de supervivencia
Art. 28. Responsabilidad del Estado en relación a este derecho a la salud.- Son
obligaciones del Estado, que se cumplirán a través del Ministerio de Salud:
5. Controlar la aplicación del esquema completo de vacunación;
6. Desarrollar programas de educación dirigidos a los progenitores y demás personas
a cargo del cuidado de los niños, niñas y adolescentes, para brindarles instrucción en
los principios básicos de su salud y nutrición, y en las ventajas de la higiene y
saneamiento ambiental;
Art. 29.Obligaciones de los progenitores.- Corresponde a los progenitores y demás
personas encargadas del cuidado de los niños, niñas y adolescentes, brindar la
atención de salud que esté a su alcance y asegurar el cumplimiento de las
prescripciones, controles y disposiciones médicas y de salubridad.
2.2.2 Ley Orgánica de Salud
Registro oficial No. 423 -- viernes 22 de diciembre del 2006
Título preliminar
Capítulo II. De la autoridad sanitaria nacional, sus competencias y responsabilidades.
Art.6. Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública: declarar la obligatoriedad de
las inmunizaciones contra determinadas, enfermedades, en los términos y
condiciones que la realidad epidemiológica nacional y local requiera; definir las
normas y el esquema básico nacional de inmunizaciones; y, proveer sin costo a la
población los elementos necesarios para cumplirlo.
2.2.3 Objetivos de Desarrollo del Milenio
Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil
Meta 4.A: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad De los
niños menores de 5 años

La consecución del ODM de reducir la mortalidad infantil supondrá alcanzar la


cobertura universal con intervenciones cruciales eficaces y asequibles en lo
concerniente a: atención de la madre y el recién nacido; alimentación del lactante y
del niño pequeño; vacunas; prevención y tratamiento de casos de la neumonía y
septicemia; lucha contra el paludismo; y prevención y atención del VIH/SIDA. En
países con tasas de mortalidad elevadas, estas intervenciones podrían reducir el
número de defunciones a menos de la mitad.

2.3 Evaluación del Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI


Durante la década de 1970, los países del mundo enfrentaban una alta carga de
morbilidad y mortalidad causada por enfermedades para las cuales ya existían
vacunas, pero las que no eran aún utilizadas adecuadamente por la falta de programas
consolidados y estrategias exitosas. En 1974, la Asamblea Mundial de la Salud
convocó a los países del mundo a establecer el Programa Ampliado de Inmunización
(PAI), el que contaba con inmunobiológicos contra seis enfermedades prioritarias: las
formas severas de tuberculosis, la poliomielitis, la difteria, la tosferina o pertusis, el
tétanos y el sarampión. En este contexto, en 1977, el Consejo Directivo de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) – constituido por los ministerios de
salud de los países de las Américas – adoptó la Resolución que establecía el
Programa Ampliado de Inmunización en las Américas. En 1979, con el propósito de
reforzar y acelerar los esfuerzos del establecimiento del PAI en los Estados Miembros
de la OPS, comenzó la operación del Fondo Rotatorio para la compra de vacunas. El
objetivo principal del Fondo fue brindar acceso oportuno y sostenible a vacunas,
jeringas y equipos de cadena de frío de calidad. Ese mismo año, 1979, nació el Boletín
Informativo del PAI (ahora llamado Boletín de Inmunización) como una publicación
periódica para facilitar y favorecer el intercambio de habilidades, conocimientos e
información relevante para el PAI de la Región de las Américas.

Con la implementación del PAI, las coberturas de vacunación en las Américas


incrementaron de niveles de 25% a 30% durante la primera parte de la década de los
setentas, a coberturas cercanas a 60% a comienzos de los ochenta y a más de un
90% a principios del siglo XXI. En 1985, el avance de los programas de inmunización
proporcionó a los países de las Américas la confianza para trazarse la meta de
erradicar la poliomielitis del Hemisferio Occidental. Una meta a la cual se llegó en
1991, con el último caso de polio salvaje reportado en Perú ese año.

En 1994, la Comisión Internacional para la Certificación de la Erradicación de la


Poliomielitis en las Américas concluyó que se había interrumpido la transmisión del
poliovirus salvaje autóctono del Hemisferio Occidental. Considerando este éxito, los
países de las Américas se embarcaron en una nueva iniciativa regional: la eliminación
del sarampión. El último caso de sarampión autóctono en las Américas fue notificado
el año 2002. Nuevamente, con base a este logro, los países de las Américas
establecieron un nuevo desafío en el 2003, el de eliminar la rubéola y el síndrome de
rubéola congénita para el año 2010; desde el año 2009 no se han reportado casos de
rubéola autóctona en la Región.

Gracias a los avances de investigaciones en inmunización y en salud pública se ha


llegado a disponer de inmunobiológicos contra enfermedades adicionales,
permitiendo que en la primera década de los años 2000, se hayan adicionado varias
nuevas vacunas al esquema básico de vacunación del PAI. En la actualidad, todos los
países de la Américas vacunan contra la rubéola y todos a excepción de Haití incluyen
vacunas contra las paperas, la hepatitis B y el Haemophilus influenzae tipo b (Hib);
Haití planea introducir estas vacunas a partir del 2012. La mayoría ofrece la influenza
estacional y todos los países enzoóticos incluyen la vacuna contra la fiebre amarilla
en sus esquemas de vacunación. La introducción de las vacunas antirrotavírica y
antineumocócica conjugada en los esquemas regulares de vacunación en la Región
de las Américas ha sido la más acelerada del mundo, lo que ha permitido aumentar el
número de vidas salvadas y contribuir así hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio. El incremento en el uso de la vacuna contra el virus del papiloma humano
(VPH) por países de las Américas en los últimos años coloca a la Región nuevamente
a la vanguardia. Con el advenimiento de nuevas vacunas, los programas de
inmunización infantil se han convertido en programas de vacunación de la familia.

Otra iniciativa regional importante es la Semana de Vacunación en las Américas


(SVA). Desde sus inicios en el 2003, cada año la SVA representa una oportunidad
clave para llegar con los servicios de vacunación a los más desatendidos y mantener
la inmunización en la agenda política y social de los Estados Miembros. Otras regiones
de la Organización Mundial de la Salud han emprendido iniciativas similares y estamos
prontos a alcanzar el sueño de una Semana Mundial de Vacunación.

2.2 MARCO CONCEPTUAL

Terminología:

Vacuna: Sustancia compuesta por una suspensión de microorganismos atenuados


o muertos que se introduce en el organismo para prevenir y tratar determinadas
enfermedades infecciosas; estimula la formación de anticuerpos con lo que se
consigue una inmunización contra estas enfermedades.

Inmunización: Acción que consiste en inmunizar a una persona, un animal o una


planta contra una enfermedad o un daño.

Esquema de Vacunación: Es una recomendación basada en evidencia, que permite


a una población decidir la forma en que puede prevenir, en diferentes grupos de edad,
enfermedades transmisibles por medio de la inmunización de sus habitantes.

Epidemia: Aparición repentina en una región de una enfermedad infectocontagiosa


que se propaga rápidamente entre sus pobladores.
Enfermedades infecto-contagiosas: Microorganismos o substancias capaces de
producir una enfermedad.

2.3 HIPÓTESIS Y VARIABLES

2.3.1 Hipótesis General


El factor social, cultural y demográfico influye en el cumplimiento del esquema de
vacunación en los niños menores de 1 año de edad que acuden al centro de Salud
SAISS 3 del cantón Milagro.

2.3.2 Hipótesis Particulares

¿Qué grado de cuidado y control cumple el esquema de vacunación en el al Centro


de Salud SAISS 3 del cantón Milagro?
¿Cómo influye el nivel socioeconómico en los niños de 1 año al momento de
recibir las vacunas?
¿Cuánto conocen las madres con relación a la vacunación de sus hijos?

2.3.3 DECLARACIÓN DE VARIABLES

2.3.3.1 Variable Independiente

 Conocimiento
 Factores socio culturales
 Factores geográficos

2.3.3.2 Variables Dependiente

 Incumplimiento del Esquema de Vacunación

2.3.3.3 Variables Intervinientes

 Madres
 Niños menores de un año
2.3.3.4 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN INDICADORES ITEMS INSTRUMENTOS

Factores Sociales  Ocupación Cuál es su estado civil actualmente?


a.- Soltera ( )
 Trabajo independiente
VARIABLE b.- Unión Libre ( )
Conjunto de normas, leyes, principios que  Trabajo dependiente
DEPENDIENTE determinan o influyen en el proceder o
 Estado Civil:
c.- Casada
d.- Viuda
( )
( )
comportamiento de los individuos de una
 Soltera
 Encuestas
sociedad. Dicho de aquellas cualidades, que
sirven para distinguir a alguien o algo de sus  Casada Cuál es su procedencia?
semejantes. Comprende
Ocupación y estado civil.
lo siguiente:
 Viuda a.- Urbana ( )
 Conviviente b.- Urbana Marginal ( )
 Divorciada c.- Rural ( )

 Edad:  Entrevistas
Factores que influyen Factores Demográficos
 Adolescente
Cuál es su nivel de instrucción
educativa?
en el cumplimiento del Es el estudio estadístico sobre un grupo de  Joven a.- Primaria ( )
esquema de población humana que analiza su volumen,  Adulta b.- Secundaria ( )
crecimiento y características en un momento o
vacunación c.- Técnico
d.- Superior
(
(
)
)
ciclo.
 Lugar de Procedencia
 Urbano
Que razones lo impiden llevar al niño/a
 Urbano Marginal
al Centro de Salud a vacunarse
 Rural
a.-Tiempo ( )
Factores Culturales B.-Distancia ( )
Definida como todas aquellas manifestaciones  Grado de Instrucción: C.-Dinero ( )
D.-Pérdida del carnet ( )
de un pueblo, que determinan su formación y  Primaria
desarrollo humanos  Superior
VARIABLES DEFINICIÓN INDICADORES ITEMS INSTRUMENTOS
Cumple usted la cita de
vacunación de su niño/a?
El Programa Ampliado de
Inmunizaciones a.- Si ( )
b.- No ( )
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) c.- A veces ( )
es una acción conjunta de las naciones del
mundo y de organismos internacionales El Esquema de vacunación de su
Programas de vacunación
interesados en apoyar acciones tendientes a niño/a esta de acuerdo a su edad?
lograr coberturas universales de vacunación,
con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y a.- Completo ( )
morbilidad causadas por las enfermedades b.- Incompleto ( )  Encuestas
inmunoprevenibles
Sabe usted cuales son los
Beneficios de las Vacunas?
Norma del Programa Ampliado de
VARIABLE Inmunizaciónes a.- Protege de las enfermedades y
 Organización Mundial de la Salud. favorece en el crecimiento y
Es el resultado de una acción conjunta de los desarrollo del niño/a.
INDEPENDIENTE países de la Región y de organismos  Organización Panamericana de la ( )  Entrevistas
internacionales como la Organización Mundial Salud. b.- No protege de las
de la Salud. enfermedades ( )
c.- Es importante para el
Objetivos del PAI crecimiento ( )

Esquema del recién nacido : En caso de que su niño/a le


 Disminuir la morbilidad y la mortalidad por faltara sus vacunas; usted
medio del PAI
 BCG considera que:

 Erradicar la Poliomielitis y el Sarampión.


a.- Es necesario continuarlo ( )
 PENTAVALENTE
b.- No necesita continuarlo ( )
 Mantener niveles de protección adecuado c.- Debería quedarse como
 ROTAVIRUS
mediante Programas Ampliado de esta ( )
 OPV
Inmunizaciones y refuerzo a edades La Vacuna BCG lo protege a su
 NEUMOCOCO CONJUGADA
menores de cinco años niño/a contra la:

a.-Tuberculosis ( )
b.- Rubeola ( )
c.- Papera ( )
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1.1 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La investigación del proyecto se desarrollara mediante la técnica de observación


directa a los involucrados que son 105 madre de familia de niños menores de 1
año de edad que acuden al Centro de Salud SAIIS 3 del cantón Milagro que están en
el tiempo destinado de la investigación lo cuales corresponden a los meses de Enero
a Junio del 2016 se ha diseñado en consideración con la problemática existente, el
desconocimiento que tienen las madres de familia de la aplicación de las
diferentes vacunas a sus hijos.

En nuestro tema de estudio se aplicó la investigación descriptiva y transversal, lo cual


se lo considera básico ya que no se realiza ningún experimento esto constituye a la
ampliación de conocimientos científicos y el análisis de los resultados.

Según el contexto esta investigación es de campo, lo cual consiste en la recolección


de datos directamente de la realidad donde ocurre los hechos, sin manipular o
controlar variable alguna. El lugar donde se realizara el estudio estadístico es en el
Centro de Salud SAIIS 3 del cantón Milagro.

Según el control de las variables la presente investigación es no experimental porque


se trata de una exploración donde no alteramos intencionalmente las variables
dependientes, lo que hacemos es observar para luego analizarlos.
Según la orientación temporal es transversal porque está centrada en el análisis de
las diversas variables en un momento dado.

El enfoque del estudio fue de tipo cuantitativo y cualitativo, permitiendo realizar el


análisis de las variables consideradas en la investigación referentes a la inmunización
y el cumplimiento, necesidad e importancia de la inmunización para los niños menores
de un año de edad

3.2 LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA

3.2.1 Características de la población

El universo considerado para la aplicación del trabajo investigativo posee


características en común, que son las mismas que dan origen a los datos para
desarrollar la presente investigación. La población es 105 madres de familia de niños
menores de 1 año de edad que acuden al Centro de Salud SAIIS 3 del cantón Milagro.

3.2.2 Delimitación de la población.

La población a estudiar en este trabajo es finita, porque está formada por 105 madre
de familias que acuden al Centro de Salud SAIIS 3 del cantón Milagro corresponden
a los meses de Enero a Junio del 2016

3.2.3 Tipo de muestra

Para esta investigación el tipo de muestra está basada en el modelo no probabilístico


debido a que la elección de los elementos no depende de la probabilidad.

3.2.4 Tamaño de la muestra

Está formada por un universo 580 madre de familias de niños menores de 1 año
de edad que acuden al Centro de Salud SAIIS 3 del cantón Milagro corresponden a
los meses de Enero a Junio del 2016 trabajaremos con una muestra de 105 madres
de familia que es la población que realizamos la encuesta.
Aplicación de la fórmula:

n= 580 x 0.5 x 0.5

(580 – 1) 0,052 25 + 1

(3.84)

n= 145

579 x 0,0025 + 1

3,84

1,4475 + 1

3,84

0,3769 + 1

1,3769

n= 145

1,3769

n= 105

3.2.5 Proceso de selección.

Tomando en cuenta que el proceso de selección se lo realiza teniendo presente el tipo


de muestra que se ha escogido en nuestro caso es la no probabilística, la selección
de nuestro trabajo se lo realizó de la siguiente forma.

 Ficha de observación a las madres y niños.

 Encuesta a madres de familia de los niños menores de 1 año de edad que


acuden al Centro de Salud SAIIS 3 del cantón Milagro destinado de la
investigación lo cuales corresponden a los meses de Enero a Junio del 2016
3.3 LOS METODOS Y LAS TÉCNICAS

3.3.1 Métodos teóricos

Método analítico- sintético: Porque manejamos diferentes puntos de vista de


acuerdo con las causas que originan el problema, relacionándolas entre sí de forma
sistemática.

Método inductivo-deductivo: Porque comenzaremos desde la observación con el


fin de llegar a la información necesaria, que nos permitirá realizar y concluir
satisfactoriamente con nuestro trabajo planteando conclusiones en base a las causas
previamente identificadas.

Método hipotético-deductivo: Porque desde las hipótesis planteadas en base a los


objetivos vamos a realizar las debidas conclusiones para plantear y proponer
estrategias a nuestra propuesta.

3.3.2 Métodos empíricos

Para la presente investigación llevaremos a cabo:

Observación: Emplearemos una ficha de observación en la que dé resultados de un


fenómeno o echo o situación problemática que despierte el interés de estudio.

Medición: Se desarrolla la medición de la encuesta y observación para según los


resultados desarrollar la propuesta y proporcionar las recomendaciones y debidas
conclusiones.

3.3.3 Técnicas e Instrumentos

3.1.2.3 Técnicas e Instrumentos

Las técnicas que se aplican en la presente investigación es la observación, encuesta


las cuales están dirigidas de la siguiente manera:

Observación.- Emplearemos como instrumento la ficha de observación en la que se


obtendrá información requerida del grupo 105 madres de familia de niños que tengan
incompleto el esquema de vacunación que acuden al Centro de Salud SAIIS 3 del
cantón Milagro. Para de esa forma tomar información, y registrarla para su posterior
análisis. Siendo así un apoyo de las investigadoras para obtener el mayor número de
datos.

Encuesta.- Emplearemos como instrumento cuestionario de preguntas relacionado


con las variables de investigación, para obtener información representativa de las 50
madres de familia de los niños que tengan incompleto el esquema de vacunación
que acuden al Centro de Salud SAIIS 3 del cantón Milagro que corresponden a la
muestra de nuestra investigación. Facilitando el poder determinar los factores que
influyen en el cumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de 1 año
de edad que acuden al centro de salud saiss3 del cantón milagro, enero – junio 2016.

3.4 PROCESAMIENTO ESTADISTICO DE LA INFORMACIÓN.

Para presentar los resultados del análisis de la información se realizará los siguientes
pasos:

 Aplicación de fichas de observación dirigida a las madres de familia del


esquema de vacunación que acuden al Centro de Salud SAIIS 3 del cantón
Milagro.
 Encuesta a madres de familia del esquema de vacunación que acuden al
Centro de Salud SAIIS 3 del cantón Milagro.
 Recopilación y procesamiento de los datos
 Análisis e interpretación de resultados.
 Recopilación grafica de los datos
CAPITULO IV
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
4.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1.1 Resultados de las encuestas realizadas a las Madres de Familia del Centro de
Salud SAISS3 del cantón Milagro

CUMPLIMIENTO DEL ESQUEMA DE VACUNACION

Tabla # 1. Distribución según respuestas de las madres sobre la pregunta


institución donde nació su niño de los niños objeto de estudio

INSTITUCIÓN EN RESPUESTAS DE LAS MADRES


QUE NACIO SU DE FAMILIA
HIJO FRECUENCIA PORCENTAJE
Casa 15 14%
Hospital 90 86%
Centro de Salud 0 0%
TOTAL 105 100%
Fuente: Centro de Salud SAIIS 3 del cantón Milagro
Elaborado por: Jessica Henríquez Rosero
Gabriel Alavera Martínez

Gráfico No 1
INSTITUCIÓN EN QUE NACIO SU HIJO
0, 0% 15, 14%

Casa
Hospital
90,
Centro de Salud
86%

ANALISÍS

En tabla y gráfico # 1 se puede determinar que el 90% de las madres de


familia dieron a luz a sus hijos en el Hospital. Pero 15% nacieron en la casa.
Tabla # 2 Distribución según respuestas de las madres sobre la pregunta si
tienen o no carnet de vacunación de los niños objeto de estudio.

Tabla No 2

¿ TIENE SU NIÑO/A RESPUESTAS DE LAS MADRES


CARNET DE DE FAMILIA
VACUNACIÓN? FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 96 91%
No 9 9%
TOTAL 105 100%

Fuente: Centro de Salud SAIIS 3 del cantón Milagro


Elaborado por: Jessica Henríquez Rosero
Gabriel Alavera Martínez

Gráfico No 2

¿ TIENE SU NIÑO/A CARNET DE VACUNACIÓN?

9, 9%

Si
No

96, 91%

ANÁLISIS

En tabla y gráfico # 2 nos muestran que un 91% de las madres de familia


entrevistadas nos indican que si tienen sus hijos el carnet de vacunación; Pero
un 9% que no tienen.
Tabla # 3 Distribución según respuesta de las madres sobre el cumplimiento
de las citas para vacunar a los menores

Tabla No 3

¿CUMPLE USTED RESPUESTAS DE LAS MADRES


LA CITA DE DE FAMILIA
VACUNACIÓN DE
FRECUENCIA PORCENTAJE
SU NIÑO/A?
Si 14 13%
No 74 71%
A veces 17 16%
TOTAL 105 100%

Fuente: Centro de Salud SAIIS 3 del cantón Milagro


Elaborado por: Jessica Henríquez Rosero
Gabriel Alavera Martínez

Gráfico No 3

¿CUMPLE USTED LA CITA DE VACUNACIÓN DE SU NIÑO/A?

17, 16% 14, 13%

Si
No
A veces

74, 71%

ANÁLISIS

En tabla y gráfico # 3 se puede determinar que 71% las madres de familia


no cumplen con la cita de vacunación de sus hijos; un 16% a veces. Pero un
13% si
Tabla # 4 Distribución según respuesta de las madres sobre El Esquema de
vacunación de su niño/a esta de acuerdo a su edad

RESPUESTAS DE LAS MADRES


¿EL ESQUEMA DE
DE FAMILIA
VACUNACIÓN DE SU
NIÑO/A ESTA DE
FRECUENCIA PORCENTAJE
ACUERDO A SU EDAD?

Completo 11 10%
Incompleto 94 90%
TOTAL 105 100%

Fuente: Centro de Salud SAIIS 3 del cantón Milagro


Elaborado por: Jessica Henríquez Rosero
Gabriel Alavera Martínez

Gráfico No 4

¿EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN DE SU NIÑO/A ESTA DE


ACUERDO A SU EDAD?

11, 10%

Completo

Incompleto

94, 90%

ANALISIS

En tabla y gráfico # 4 nos indica que un 90% de las madres de familia tienen
incompleto. El Esquema de vacunación de su niño/a de acuerdo a su edad. Pero un10%
está completo.
FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS Y CULTURALES

Factores Sociales

Tabla # 1. Distribución según respuestas de las madres sobre su estado civil


actualmente.

Tabla No 1

¿CUAL ES SU RESPUESTAS DE LAS MADRES


ESTADO CIVIL DE FAMILIA
ACTUALMENTE? FRECUENCIA PORCENTAJE
Soltera 19 18%
Unión Libre 70 67%
Casada 15 14%
Viuda 1 1%
TOTAL 105 100%

Fuente: Centro de Salud SAIIS 3 del cantón Milagro


Elaborado por: Jessica Henríquez Rosero
Gabriel Alavera Martínez
Gráfico No 1

¿CUAL ES SU ESTADO CIVIL ACTUALMENTE? RESPUESTAS DE LAS


MADRES DE FAMILIA FRECUENCIA
1, 1%

15,
19, 18% Soltera
14%
Unión Libre
Casada
Viuda
70, 67%

ANÁLISIS

En tabla y gráfico # 1 se puede determinar que un 67% de las madres de


familia su estado civil es unión libre; un 18% casada. Pero un 14% casada.
Tabla # 2. Distribución según respuestas de las madres sobre su ocupación
actual

Tabla No 2

RESPUESTAS DE LAS MADRES


OCUPACIÓN DE FAMILIA
ACTUAL
FRECUENCIA PORCENTAJE
Ama de Casa 76 72%
Estudiante 10 10%
Empleada estable 0 0%
Empleada inestable 19 18%
TOTAL 105 100%

Fuente: Centro de Salud SAIIS 3 del cantón Milagro


Elaborado por: Jessica Henríquez Rosero
Gabriel Alavera Martínez

Gráfico No 2

OCUPACIÓN ACTUAL RESPUESTAS DE LAS MADRES DE FAMILIA


FRECUENCIA

0, 0% 19, 18%

10, 10% Ama de Casa


Estudiante
76, 72% Empleada estable
Empleada inestable

ANALISIS

En tabla y gráfico # 2 nos indica que un 72% de las madres de familia encuestadas
su ocupación actual es ama de casa; un 18% empleada inestable. Pero un 10%
es estudiante.
Tabla # 3. Distribución según respuestas de las madres sobre el salario que
reciben el jefe de familia

Tabla No 3

¿QUÉ SALARIO RESPUESTAS DE LAS MADRES


RECIBE EL JEFE DE DE FAMILIA
FAMILIA? FRECUENCIA PORCENTAJE
Nivel alto 0 0%
Nivel medio 21 20%
Nivel bajo 84 80%
TOTAL 105 100%

Fuente: Centro de Salud SAIIS 3 del cantón Milagro


Elaborado por: Jessica Henríquez Rosero
Gabriel Alavera Martínez

Gráfico No 3

¿QUÉ SALARIO RECIBE EL JEFE DE FAMILIA?


RESPUESTAS DE LAS MADRES DE FAMILIA FRECUENCIA

0, 0%

21, 20%
Nivel alto

Nivel
medio
84, 80%

ANÁLISIS

En tabla y gráfico # 3 se puede determinar que un 80% de las madres de


familia encuestadas el salario que recibe el jefe de su familia es de nivel bajo.
Pero un 20% tiene un nivel medio.
Tabla # 4. Distribución según respuestas de las madres sobre las razones que
la impiden llevar al niño/a al Centro de Salud a vacunarse

Tabla No 4

RESPUESTAS DE LAS MADRES


¿ QUE RAZONES LO
DE FAMILIA
IMPIDEN LLEVAR AL
NIÑO/A AL CENTRO DE
FRECUENCIA PORCENTAJE
SALUD A VACUNARSE?

Tiempo 30 29%
Distancia 17 16%
Dinero 58 55%
Pérdida del carnet 0 0%
TOTAL 105 100%

Fuente: Centro de Salud SAIIS 3 del cantón Milagro


Elaborado por: Jessica Henríquez Rosero
Gabriel Alavera Martínez

Gráfico No 4

¿ QUE RAZONES LO IMPIDEN LLEVAR AL NIÑO/A AL CENTRO DE


SALUD A VACUNARSE?

0, 0%

30, 29% Tiempó


Distancia
58, 55% Dinero

17, 16% Pérdida del carnet

ANÁLISIS

En tabla y gráfico # 4 nos indica que un 55% de las madres de familia encuestada
nos indican que razones que impiden llevar al niño/a al Centro de Salud a vacunarse es el
dinero un 29% el tiempo. Pero un 16% la distancia.
Factores Demográficos

Tabla # 1. Distribución según respuestas de las madres sobre la pregunta


identifique su edad

Tabla No 1

¿CUÁNTOS AÑOS RESPUESTAS DE LAS MADRES


CUMPLIDOS TIENE DE FAMILIA
USTED? FRECUENCIA PORCENTAJE
11 a 19 23 22%
20 a 30 70 67%
31 a 45 12 11%
TOTAL 105 100%

Fuente: Centro de Salud SAIIS 3 del cantón Milagro


Elaborado por: Jessica Henríquez Rosero
Gabriel Alavera Martínez

Gráfico No 1

¿CUÁNTOS AÑOS CUMPLIDOS TIENE USTED?

12, 11%
23, 22%

11 a 19
20 a 30
31 a 45
70, 67%

ANÁLISIS

En tabla y gráfico # 1 se puede determinar que un 67% de las madres de


familia encuestadas fluctúan en una edad de 20 a 30 años; un 22% de 11 a 19
años. Pero un 11% de 35 a 45 años
Tabla # 2. Distribución según respuestas de las madres sobre la pregunta
¿cuántos hijos tiene?

Tabla No 2

RESPUESTAS DE LAS MADRES


¿CUANTOS HIJOS DE FAMILIA
TIENE USTED?
FRECUENCIA PORCENTAJE
1 13 12%
2 a 3 73 70%
4 a mas 19 18%
TOTAL 105 100%

Fuente: Centro de Salud SAIIS 3 del cantón Milagro


Elaborado por: Jessica Henríquez Rosero
Gabriel Alavera Martínez

Gráfico No 2

¿ CUANTOS HIJOS TIENE USTED?

13, 12%
19, 18%

1
2 a 3
4 a mas

73, 70%

ANÁLISIS

En tabla y gráfico # 2 nos indica que un 70% de las madres de familia encuestada
os indican que tienen 2 a 3 hijos; un 18% 4 o más. Pero el 12% un solo hijo.
Tabla # 3. Distribución según respuestas de las madres sobre la pregunta ¿Cuál
es su procedencia?

Tabla No 3

RESPUESTAS DE LAS MADRES


¿CUÁL ES SU DE FAMILIA
PROCEDENCIA?
FRECUENCIA PORCENTAJE
Urbana 0 0%
Urbana Marginal 18 17%
Rural 87 83%
TOTAL 105 100%

Fuente: Centro de Salud SAIIS 3 del cantón Milagro


Elaborado por: Jessica Henríquez Rosero
Gabriel Alavera Martínez

Gráfico No 3

¿CUÁL ES SU PROCEDENCIA?

0, 0%

18, 17%

Urbana
Urbana Marginal
Rural

87, 83%

ANÁLISIS

En tabla y gráfico # 3 se puede determinar que el 83% de las madres de


familia encuestadas son de procedencia rural. Pero un 17% Urbana marginal
Factores Culturales

Tabla # 1. Distribución según respuestas de las madres sobre la pregunta su


nivel de instrucción educativa es

Tabla No 1

¿CUÁL ES SU NIVEL RESPUESTAS DE LAS MADRES


DE INSTRUCCIÓN DE FAMILIA
EDUCATIVA? FRECUENCIA PORCENTAJE
Primaria 72 69%
Secundaria 23 22%
Técnico 10 9%
Superior 0 0%
TOTAL 105 100%

Fuente: Centro de Salud SAIIS 3 del cantón Milagro


Elaborado por: Jessica Henríquez Rosero
Gabriel Alavera Martínez

Gráfico No 1

¿CUÁL ES SU NIVEL DE INSTRUCCIÓN EDUCATIVA?

0, 0%

10, 9%

Primaria
23, 22%
Secundaria
Técnico

72, 69% Superior

ANÁLISIS

En tabla y gráfico # 1 El 69% de las madres de familia encuestada nos indican que
su nivel de instrucción educativa es primaria; un 22% secundaria. Pero un 9%
técnico
CONOCIMIENTO SOBRE EL ESQUEMA DE VACUNACION

Tabla # 1. Distribución según respuestas de las madres sobre la pregunta para


que son las vacunas.
Tabla No 1

RESPUESTAS DE LAS MADRES


LAS VACUNAS SON: DE FAMILIA
FRECUENCIA PORCENTAJE
Medicina para curar las enfermedades 71 68%
Sustancias que al ser aplicada al niño va a
protegerlo de algunas enfermedades graves 19 18%
Vitaminas que ayudan en su crecimiento 15 14%
TOTAL 105 100%

Fuente: Centro de Salud SAIIS 3 del cantón Milagro


Elaborado por: Jessica Henríquez Rosero
Gabriel Alavera Martínez
Gràfico No 1

LAS VACUNAS SON

Medicina para curar las


15, 14% enfermedades

Sustancias que al ser aplicada al


19, 18%
niño va a protegerlo de algunas
enfermedades graves
71, 68%
Vitaminas que ayudan en su
crecimiento

ANÁLISIS

En tabla y gráfico # 1 se puede determinar que el 68% de las madres de


familia encuestadas nos indican que las vacunas son medicinas para curar las
enfermedades; un 18% que son Sustancias que al ser aplicada al niño va a
protegerlo de algunas enfermedades graves. Pero un 14% que son vitaminas que
ayudan a su crecimiento.
Tabla # 2. Distribución según respuestas de las madres sobre la pregunta
¿sabe usted cuales son los beneficios de las vacunas?

Tabla No 2

RESPUESTAS DE LAS
¿SABE USTED CUALES SON LOS MADRES DE FAMILIA
BENEFICIOS DE LAS VACUNAS?
FRECUENCIA PORCENTAJE
Protege de las enfermedades y favorece 31 30%
en el crecimiento y desarrollo del niño/a
No protege de las enfermedades 10 9%
Es importante para el crecimiento 64 61%
TOTAL 105 100%

Fuente: Centro de Salud SAIIS 3 del cantón Milagro


Elaborado por: Jessica Henríquez Rosero
Gabriel Alavera Martínez

Gráfico No 2

¿SABE USTED CUALES SON LOS BENEFICIOS DE LAS


VACUNAS?

Protege de las
enfermedades y
favorece en el
crecimiento y desarrollo
31, 30% del niño/a

No protege de las
64, 61% enfermedades
10, 9%

ANÁLISIS

En tabla y gráfico # 2 nos indica que un 61% de las madres de familia encuestada
os indican que los beneficios de la vacunas son importantes para su crecimiento;
un 30% protege de las enfermedades y favorece en el crecimiento y desarrollo
del niño/a. Pero un 9% que no protege las enfermedades
Tabla # 3. Distribución según respuestas de las madres sobre la pregunta en
caso de que su niño/a le faltara sus vacunas; usted considera que:

Tabla No 3

EN CASO DE QUE SU NIÑO/ A LE RESPUESTAS DE LAS


FALTARA SUS VACUNAS; USTED MADRES DE FAMILIA
CONSIDERA QUE: FRECUENCIA PORCENTAJE
Es necesario continuarlo 31 29%
No necesita continuarlo 23 22%
Debería quedarse como esta 51 49%
TOTAL 105 100%

Fuente: Centro de Salud SAIIS 3 del cantón Milagro


Elaborado por: Jessica Henríquez Rosero
Gabriel Alavera Martínez

Gráfico No 3

EN CASO DE QUE SU NIÑO/ A LE FALTARA SUS VACUNAS;


USTED CONSIDERA QUE:

Es necesario continuarlo
31, 29%

51, 49% No necesita continuarlo

Deberia quedarse como


esta
23, 22%

ANÁLISIS

En tabla y gráfico # 3 se puede determinar que el 49% de las madres de


familia encuestadas nos indican que si a su niño le falta las vacunas debería
quedarse como esta; un 29% que es necesario continuarlo. Pero un 22% no
necesitan continuarlo.
Tabla # 4. Distribución según respuestas de las madres sobre la pregunta
llevaría a su niño/a a vacunar si presentara: resfrío, fiebre leve, diarrea, recibe
tratamiento con antibióticos o se encuentra desnutrido?

Tabla No 4

RESPUESTAS DE LAS
¿USTED LLEVARIA A SU NIÑO/A A MADRES DE FAMILIA
VACUNARSE SI PRESENTARA: RESFRIO, FIEBRE
LEVE,DIARREA, RECIBE TRATAMIENTO CON
FRECUENCIA PORCENTAJE
ANTIBIOTICOS O SE ENCUETRA DESNUTRIDO ?

Si 28 27%
No 23 22%
Algunas Veces 54 51%
TOTAL 105 100%

Fuente: Centro de Salud SAIIS 3 del cantón Milagro


Elaborado por: Jessica Henríquez Rosero
Gabriel Alavera Martínez

Gráfico No 4

¿USTED LLEVARIA A SU NIÑO/A A VACUNARSE SI PRESENTARA:


RESFRIO, FIEBRE LEVE,DIARREA, RECIBE TRATAMIENTO CON
ANTIBIOTICOS O SE ENCUETRA DESNUTRIDO ?

28, 27% Si
No
54, 51%
23, 22% Algunas Veces

ANÁLISIS

En tabla y gráfico # 4 El 51% de las madres de familia encuestada nos indican que
algunas veces llevan a vacunar a sus niños cuando presentan resfrío, fiebre leve,
diarrea, recibe tratamiento con antibióticos o se encuentra desnutrido; un 27% si. Pero un
22% no
Tabla # 5. Distribución según respuestas de las madres sobre la pregunta la
vacuna BCG lo protege a su niño/a contra la:
Tabla No 5
RESPUESTAS DE LAS MADRES
LAS VACUNAS BCG LO DE FAMILIA
PORTEGE A SU NIÑO/A
CONTRA LA: FRECUENCIA PORCENTAJE

Tuberculosis 48 46%
Rubeola 38 36%
Papera 19 18%
TOTAL 105 100%

Fuente: Centro de Salud SAIIS 3 del cantón Milagro


Elaborado por: Jessica Henríquez Rosero
Gabriel Alavera Martínez

Gráfico No 5

LAS VACUNAS BCG LO PORTEGE A SU NIÑO/A CONTRA LA:

19, 18%

Tuberculosis
48, 46%
Rubeola

38, 36% Papera

ANÁLISIS

En tabla y gráfico # 5 se puede determinar que el 46% de las madres de


familia encuestadas nos indican que las Vacuna BCG lo protege a su niño/a
contra la tuberculosis; un 36% contra la Rubeola. Pero un 18% contra la papera.
Tabla # 6. Distribución según respuestas de las madres sobre la pregunta la
vacuna Neumococo lo protege a su niño/a contra la:

Tabla No 6

RESPUESTAS DE LAS MADRES


LA VACUNA NEUMOCOCO DE FAMILIA
LO PROTEGE A SU NIÑO/A
CONTRA LA: FRECUENCIA PORCENTAJE

Hepatitis "B" 54 51%


Neumonia 24 23%
Tetano 27 26%
TOTAL 105 100%

Fuente: Centro de Salud SAIIS 3 del cantón Milagro


Elaborado por: Jessica Henríquez Rosero
Gabriel Alavera Martínez

Gráfico No 6

LA VACUNA NEUMOCOCO LO PROTEGE A SU NIÑO/A CONTRA


LA:

27, 26% Hepatitis "B"

Neumonia
54, 51% Tetano
24, 23%

ANÁLISIS

En tabla y gráfico # 6 nos indica que un 51% de las madres de familia encuestada
os indican que la Vacuna Neumococo lo protege a su niño/a contra la: Hepatitis “B”;
un 26% contra el tétano. Pero un 23 % contra la neumonía.
Tabla # 7. Distribución según respuestas de las madres sobre la pregunta la
vacuna Rotavirus lo protege a su niño/a contra la:

Tabla No 7

RESPUESTAS DE LAS MADRES


LA VACUNA ROTAVIRUS LO DE FAMILIA
PROTEGE A SU NIÑO/A
CONTRA LA: FRECUENCIA PORCENTAJE

Diarreas graves 29 28%


Tos 57 54%
Gripe 19 18%
TOTAL 105 100%

Fuente: Centro de Salud SAIIS 3 del cantón Milagro


Elaborado por: Jessica Henríquez Rosero
Gabriel Alavera Martínez

Gráfico No 7

LA VACUNA ROTAVIRUS LO PROTEGE A SU NIÑO/A CONTRA LA:

19, 18%
29, 28%
Diarreas graves

Tos

Gripe
57, 54%

ANÁLISIS

En tabla y gráfico # 7 se puede determinar que el 54% de las madres de


familia encuestadas nos indican que las La Vacuna Rotavirus lo protege a su niño/a
contra la tos; un 28% contra la Diarreas graves. Pero un 18% contra la gripe
Tabla # 8. Distribución según respuestas de las madres sobre la pregunta la
vacuna Pentavalente lo protege a su niño/a contra la:

Tabla No 8

RESPUESTAS DE LAS
LA VACUNA PENTAVALENTE LO MADRES DE FAMILIA
PROTEGE A SU NIÑO/A CONTRA
LA: FRECUENCIA PORCENTAJE

Cinco enfermedades 54 52%


Dos enfermedades 37 35%
Tres enfermedades 14 13%
TOTAL 105 100%

Fuente: Centro de Salud SAIIS 3 del cantón Milagro


Elaborado por: Jessica Henríquez Rosero
Gabriel Alavera Martínez

Gráfico No 8

LA VACUNA PENTAVALENTE LO PROTEGE A SU NIÑO/A


CONTRA LA:

14, 13%

Cinco enfermedades
Dos enfermedades
54, 52%
37, 35%
Tres enfermedades

ANÁLISIS

En tabla y gráfico # 8 nos indica que un 52% de las madres de familia encuestada
nos indican que Vacuna Pentavalente lo protege a su niño/a contra la cinco
enfermedades; un 35% contra dos enfermedades. Pero un 13 % contra tres
enfermedades.
Análisis del Conocimiento sobre el Esquema de Vacunación de las Madres
de Familia de los Niños menores de un año que asisten al Centro de
Salud SAIIS 3 del cantón Milagro

NIVEL DE CONOCIMIENTO EN RELACION AL ESQUEMA DE


VACUNACIÓN SACAR TOTAL DE LOS NIVELES

NIVEL DE Beneficios Para qué Para qué sirve Para qué sirve Para qué sirve TOTAL
de las sirve la la vacuna la vacuna la vacuna
CONOCIMIENTO vacunas vacuna BCG NEUMOCOCO ROTAVIRUS PENTAVALENTE

Nivel Alto 9% 18% 23% 18% 13% 17%


Nivel Medio 30% 36% 26% 28% 35% 31%
Nivel Bajo 61% 46% 51% 54% 52% 52.%
TOTAL 100% 100% 100% 82% 100% 100%

En cuanto al nivel de conocimiento sobre el Esquema de Vacunación de las Madres


de Familia de los Niños menores de un año que asisten al Centro de Salud SAIIS
3 del cantón Milagro; se identifica un 52% de nivel bajo en sus conocimiento
con relación a la vacunación; un 31% un nivel medio. Pero un 17% nivel alto en
sus conocimientos

4.2 ANÁLISIS COMPARATIVO, EVOLUCIÓN, TENDENCIA Y PERSPECTIVAS

En el análisis comparativo, relacionado al tema Factores que Influyen en el


Cumplimiento del Esquema de Vacunación en niños menores de 1 año de edad que
Acuden al Centro de Salud SAISS3 del Cantón Milagro, Enero – Junio 2016. Se
considera un 52% de gran importancia que las madres de familia sean capacitadas
mediante talleres que permitirá identificar a qué edad y para qué sirven las
diferentes vacunas para sus hijos.
En esta encuesta se ha comprobado que existe la necesidad de realizar estos
talleres para ayudarlos a las madres de familia que asisten al Centro de Salud
SAISS3 del Cantón Milagro

4.3 RESULTADOS

Los resultados de la encuesta realizada a las madres de familia que asisten al


Centro de Salud SAISS3 del Cantón Milagro nos indican en la investigación que
el no cumplir con el esquema de vacunación afecta a la salud de sus hijos

4.4 VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS

Una vez recolectada, tabulada y procesada la información, esta fue sometida a


contrastación científica a través de un proceso de análisis parcial de resultados,
obteniéndose los siguientes resultados:

Es concluyente que un alto porcentaje de madres de familia ( 52%) que asisten al


Centro de Salud SAISS 3 del Cantón Milagro, desconocen que al incumplir con
el esquema de vacunación ocasionará un incremento en la incidencia de las
enfermedades de sus hijos cuyas consecuencias pueden conllevar un alto índice de
morbimortalidad en menores de 1 año. A través de un esquema completo de
vacunación, se previenen y se controlan enfermedades infecciosas.

Con éste análisis es innegable que las hipótesis planteada queda verificada, lo cual
significa que el diseño de un programa de capacitación que incluya talleres a madres
de familia que asisten SAISS 3 del Cantón Milagro que será de gran beneficio
para su conocimiento y la salud de sus hijos.
VERIFICACIÓN DE HIPOTESIS
HIPÓTESIS VERIFICACIÓN
De acuerdo a los resultados obtenidos en la tabla y gráfico
# en cuanto al nivel de conocimiento sobre el Esquema de

El factor social, cultural y Vacunación de las Madres de Familia de los Niños menores
demográfico influye en el de un año que asisten al Centro de Salud SAIIS 3 del
cumplimiento del cantón Milagro; se identifica un 52% de nivel bajo en sus
esquema de vacunación conocimiento con relación a la vacunación; un 31% un nivel
en los niños menores de medio. Pero un 17% nivel alto en sus conocimientos.
1 año de edad que En tabla y gráfico # 1 El 69% de las madres de familia
acuden al centro de encuestada nos indican que su nivel de instrucción educativa
Salud SAISS 3 del es primaria; un 22% secundaria. Pero un 9% técnico
cantón Milagro.

En tabla y gráfico # 1 se puede determinar que un 67%


de las madres de familia encuestadas fluctúan en una
edad de 20 a 30 años; un 22% de 11 a 19 años. Pero un
11% de 35 a 45 años
5.8 CONCLUSIONES

 En el Centro de Salud SAISS 3 del Cantón Milagro se puedo determinar


que 71% las madres de familia no cumplen con la cita de vacunación
de sus hijos; un 16% a veces. Pero un 13% si.

 En cuanto al nivel de conocimiento sobre el Esquema de Vacunación de las


Madres de Familia de los Niños menores de un año que asisten al Centro
de Salud SAIIS 3 del cantón Milagro; se identifica un 52% de nivel bajo
en sus conocimiento con relación a la vacunación; un 31% un nivel medio.
Pero un 17% nivel alto en sus conocimientos

 En el Centro de Salud SAISS 3 del Cantón Milagro brinda servicios de


vacunación a niños y niñas, beneficio que no es aprovechado por las madres
y padres de familia, por desconocimiento de la importancia de la vacunación
para prevenir enfermedades en la población infantil.

 El esquema recomendado para la aplicación de vacunas incluye dosis


específicas que deben aplicarse en los niños desde su nacimiento hasta los
dieciocho meses de edad; condiciones que no se cumple en su totalidad con
los niños que asisten a Centro de Salud SAISS 3 del Cantón Milagro

 También se puede concluir que el personal de enfermería realiza


retroalimentación permanente sobre el esquema de vacunación a las madres
de los niño, no cumple con las citas de vacunación, debido a que existe un
desconocimiento sobre los beneficios incuestionables de la aplicación oportuna
de las vacunas
RECOMENDACIONES

 Es necesario que se establezcan convenios de cooperación con las


organizaciones religiosas, parroquiales, comunidades y prensa locales para
que se difunda sobre los beneficios de las campañas de inmunización y de los
períodos que se están realizando.

 Se sugiere la implementación de un programa de capacitación para madres con


niños menores de un año hasta los cinco años para educarlas sobre la
importancia de la vacunación

 Para que la vacunación se cumpla según el calendario recomendado por el


Ministerio de Salud Pública para asegurar protección en las edades más
vulnerables; será necesario que en campañas, las escuelas sean incluidas
como canal de difusión, para que se envíen trípticos sobre las fechas y lugares
en las que se está brindando este servicio.

 Es importante que en el Centro de Salud SAISS 3 del Cantón Milagro, con el


aporte de enfermería se mantenga un control y seguimiento del cumplimiento
de inmunizaciones, para planear visitas domiciliarias, a quienes transcurrida la
fecha no acudan a la cita.

 Realizar un plan educativo a las madres y futuras madres, socializando un


folleto informativo que despierte gran interés por el esquema de vacunación
y sobre todo crear conciencia en las personas que la salud de sus hijos
depende de la responsabilidad de cada una de ellas, poniendo mayor énfasis
en las personas que su nivel de escolaridad es primaria, considerando que
es gente joven y con poca preparación escolar.
CAPITULO V
PROPUESTA

5.1 TEMA

Desarrollar un plan educativo para madres de niños menores de un año que asisten
al Centro de Salud SAISS 3 del cantón Milagro, con la implementación de un folleto
informativo del esquema de vacunación.”

5.2 FUNDAMENTACIÓN
También se encontró es que en un 52% de las madres de familia nos indican que
desconocen el sistema del esquema de vacunación; tanto para que enfermedades
protege a sus hijos y a qué edad deben ser aplicadas.

Por lo tanto, estos son los motivos por lo que se plantea la siguiente propuesta como
posible solución del problema en el que se encuentran estos niños siendo estas las
razones que fundamentan para que se elabore una propuesta de intervención para
dar solución a través de la implementación de estrategias que permitan contrarrestar,
prevenir, y de esta forma poder cumplir con el esquema de vacunación generado
en el Centro de Salud y evitar las consecuencias de una mala decisión asumida por
su madre en cuanto al esquema de vacunación.

Por tanto, la propuesta contendrá un Plan Educativo con la implementación de un


folleto informativo del esquema de vacunación.”

5.3 JUSTIFICACIÓN

Un elemento importante en la relación salud pública y el cuidado responsable de la


salud de los menores es que debe ser abierto a la reflexión crítica, a la comunicación
directa, a escuchar y ser escuchado y sobre todo a la educación oportuna y sin
barreras para tratar de reducir los peligros evidentes en el presente

La propuesta que se plantea es de gran interés y utilidad tanto para la madre como
para los niños, debido a que la madre puede adquirir conocimientos y esto se podrá
ver reflejado en el cumplimiento del esquema de vacunación de los niños.

Razón que por la comunicación entre el personal de enfermería y las madres de los
menores no es muy alentadora ocasionando un desconocimiento de los beneficios
incuestionables que nos proporciona la administración de las vacunas por eso se cree
que:

Es importante crear estrategias que ayuden a concientizar a las madres por medio de
charlas educativas las mismas que deberán ser replicadas tres días a la semana,
trípticos que se entregaran a las madres. Todo lo antes mencionado contendrá
información de fácil entendimiento y comprensión, de esta manera la estrategia
planteada tendrá resultados favorables.

5.4 OBJETIVOS

5.4.1 OBJETIVO GENERAL DE LA PROPUESTA

Despertar el interés al cumplimiento del esquema de vacunación con el desarrollo de


un plan educativo para madres de niños menores de un año que asisten al Centro
de Salud SAISS 3 del cantón Milagro.

5.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Recopilar información del esquema de vacunación actual del Ecuador 


 Realizar el folleto informativo del esquema de vacunación
 Socialización con las madres de los niños menores de 1 año explicando la
importancia del folleto informativo.

5.5 UBICACIÓN

País: Ecuador

Provincia: Guayas

Cantón: Milagro

Ciudad: Milagro

Institución: Centro de Salud SAIIS 3 del cantón Milagro

Zona: Urbana

Beneficiarios: Madres de Familia y Niños que Asisten Centro de Salud

SAIIS 3 del cantón Milagro

MAPA DE LA UBICACIÓN

5.6 FACTIBILIDAD
Para plantear la siguiente propuesta se tomó en cuenta la forma de vida, creencias y
ocupación de las madres de los menores de un año, lo cual nos encamino a una
tentativa de solución para enriquecer los pocos conocimientos que tienen sobre el
esquema de vacunación de sus hijos.

5.7 DESCRPCIÓN DE LA PROPUESTA

Desarrollar un plan educativo para madres de niños menores de un año que


asisten al Centro de Salud SAISS 3 del cantón Milagro, con la implementación
de un folleto informativo del esquema de vacunación.

5.7.1 Actividades

El Programa Ampliado de Inmunizaciones


Esquema de Vacunación.
El esquema de vacunación es una secuencia que se debe cumplir ordenadamente.
Las vacunas que se encuentran dentro del esquema regular de vacunación para los
niños menores de dos años son las siguientes:

EN RECIÉN NACIDOS:

BCG

Es una vacuna de acción individual. Actúa evitando la diseminación hematógena


(bacteremia) que se produce por la infección del vacilo de Koch previene la
tuberculosis neonatal que en especial afecta a los pulmones.

a) Vía de administración: intradérmica ID estricta.


b) Dosis: 0,1 ml.
c) Lugar deltoides derecho.

Reacción normal

Nódulo en el lugar de la inyección, ulcera, costra y cicatrización en 4 semanas

Efectos adversos o reacciones colaterales:

Locales: prolongada ulceración del sitio de inyección.

Generales: habitualmente no hay pero puede ocurrir adenopatía axilar


Contraindicaciones

 Recién nacido de menos de 2000 gramos de peso.


 Recién nacido HIV + sintomáticos.
 Hijos de madres con SIDA.

HEPATITIS A

Previene enfermedades de la hepatitis A, la misma que afecta al hígado del niño se


administra en una dosis única

Vía de administración: intramuscular IM.

Dosis: 0,5 ml.

Lugar: basto externo del muslo.

Efectos adversos o reacciones colaterales:

Son escasas pero la más frecuente es el dolor en el sitio de la inyección

NIÑOS DE 2 A 4 MESES:

ROTAVIRUS.

Es la causa más común de la diarrea severa en neonatos y niños pequeños, es uno


de los varios virus que a menudo causan las infecciones denominadas gastroenteritis.

 Vía de administración: oral estricta. 


 Dosis: 1,5 ml.
 Lugar: boca.

Se administra a la edad de 2 y 4 meses. No debe aplicarse después de los 6 meses


de edad porque puede provocar invaginación intestinal.

NEUMOCOCO.

Previene la enfermedad neumocócica que puede provocar problemas de salud


severos, lo que incluye neumonía, infecciones de la sangre y meningitis.

 Vía de administración: intramuscular IM. 77


 Dosis: 0,5 ml.
 Lugar: basto externo del muslo.
OPV.

Esta vacuna previene una enfermedad vírica aguda, que su gravedad va desde una
infección asintomática hasta la febril inespecífica con complicaciones meningo
encefálicas y muerte.

 Vía de administración: oral estricta.


 Dosis: 2 gotas
 Lugar: boca.

PENTAVALENTE Esta vacuna previene cinco enfermedades entre las cuales se


encuentran difteria, tétanos, tosferina, Hepatitis B, Meningitis por hemophilus influenza
tipo b, la eficacia de la vacuna es del 95%.

 Vía de administración: intramuscular IM.


 Dosis: 0,5 ml.
 Lugar: basto externo del muslo.

NIÑOS DE 6 MESES.

Se administra las mismas vacunas que se administra a los dos y cuatro meses a
acepción del rotavirus y además se aplica una nueva vacuna que es la SR que solo
se administra a esta edad

SR.

La dupla viral SR contiene virus vivos atenuados contra sarampión y rubéola su


eficacia para sarampión y parotiditis es del 95%, se administra en una sola dosis a los
niños de 6 meses.

 Vía de administración: subcutánea SC.


 Dosis: 0,5 ml.
 Lugar: región deltoidea del brazo izquierdo.

NIÑOS DE 12 MESES.

SRP.

La triple viral SRP está compuesta por virus vivos atenuados contra sarampión,
rubéola y parotiditis, su eficacia para sarampión y parotiditis es del 95% y para rubéola
es del 98%., la SRP a niños de 12 meses.
 Vía de administración: subcutánea SC.
 Dosis: 0,5 ml.
 Lugar: región deltoidea del brazo izquierdo.

NIÑOS DE 15 MESES.

VARICELA.

Esta vacuna previene enfermedad viral muy contagiosa y benigna, caracterizada por
erupción cutánea, el virus ataca el estrato esponjoso de la piel, se administra en una
sola dosis.

 Vía de administración: subcutánea SC.


 Dosis: 0,5 ml.
 Lugar: región deltoidea del brazo izquierdo.

FIEBRE AMARILLA.

Esta vacuna previene una infección viral transmitida por zancudos. Es causada por
un virus que se transmite por la picadura de zancudos, se administra por vía
subcutánea 0,5 ml en dosis única

 Vía de administración: subcutánea SC.


 Dosis: 0,5 ml.
 Lugar: región deltoides del brazo derecho.

NIÑOS DE 18 MESES.

REFUERZOS DE OPV.

Esta vacuna previene una enfermedad vírica aguda, que su gravedad va desde una
infección asintomática hasta la febril inespecífica con complicaciones meningo
encefálicas y muerte, se aplica como dosis de refuerzo de refuerzo.

 Vía de administración: oral.


 Dosis: 2 gotas
 Lugar: boca.

DPT.

Conocida también como Triple bacteriana, por combinar en un mismo biológico al


toxoide diftérico, toxoide tetánico purificado y bacterias totales inactivadas de la tos
ferina, se administra como refuerzo de la pentavalente una dosis de 0,5 ml a través
de la vía intramuscular.

 Vía de administración: intramuscular IM.


 Dosis: 0,5 ml.
 Lugar: basto externo del muslo.
FOLLETO GUIA PARA MADRES DE FAMILIA

UNIVERSIDAD
ESTATAL DE MILAGRO
FACULTAD ACADEMICA CIENCIAS DE LA
SALUD
CARRERA: LICENCIATURA EN
ENFERMERIA

FOLLETO INFORMATIVO

ESQUEMA DE VACUNACIÓN DE LOS


NIÑOS MENORES DE UN AÑO

Elaborado: Gabriel y Jessica


5.7.2 Recursos, Análisis Financieros

RECURSOS CANTIDAD VALOR VALOR


MATERIALES UNITARIO TOTAL

Resma de hojas 1 4,00 4,00

Pasaje al lugar de 10 viajes 0.25 2.50


estudio

Folletos 200 2.00 400.00

Impresiones 300 0,5 150.00

Copias 25 0,03 15,00

Esferos 2 0.50 1.00

Anillado 1 1,50 1,50

TOTAL 635.50

5.7.3 Impacto

Con el desarrollo de esta propuesta Las madres de familia que asisten al SAIIS
3 del cantón Milagro tendrán un material de apoyo para poder cumplir con el
Esquema de Vacunación de forma apropiado a la edad de sus hijos .

Permitiéndoles que se concienticen en la importancia de la prevención de


Infecciones de diferentes enfermedades con el cumplimiento del esquema de
vacunación.
5.7.4 Cronograma

Cronograma de Actividades para Desarrollar un Plan Educativo para Madres de


niños menores de un año que asisten al Centro de Salud SAISS 3 del cantón
Milagro, con la Implementación de un Folleto Informativo del Esquema de
Vacunación.

TIEMPO
ACTIVIDAD RESPONSABLES MESES
E F M A M J
RECONOCIMEINTO DEL LUGAR Jessica Henriquez Rosero
Gabriel Alavera Martinez
TUTORIAS Jessica Henriquez Rosero
Gabriel Alavera Martinez
APROBACION DE LAS ENCUESTAS Jessica Henriquez Rosero
Gabriel Alavera Martinez
AUTORIZACION PARA REALIZAR LA
ENCUESTA Jessica Henriquez Rosero

Gabriel Alavera Martinez


EJECUCIÓN DE LA ENCUESTA Jessica Henriquez Rosero
Gabriel Alavera Martinez
Jessica Henriquez Rosero
DESARROLLO DEL PLAN EDUCATIVO
Gabriel Alavera Martinez
ENTREGA DE FOLLETOS GUIAS A LAS Jessica Henriquez Rosero
MADRES DE FAMILIA
Gabriel Alavera Martinez

5.7.5 Lineamientos para evaluar la propuesta

Para evaluar la propuesta una vez aplicada se realizara mediante el seguimiento


progresivo del desarrollo del Sistema del Esquema de Vacunación para las madres
de familia de los niños de un año que asisten al Centro de Salud SAIIS 3 del
cantón Milagro tendrán un material de apoyo para poder cumplir con el Esquema
de Vacunación de forma apropiado a la edad de sus hijos
BIBLIOGRAFIA

(Alcocer, Alberto (2012). Guía de Buena Práctica en Vacunación Infantil


Comunitaria. Madrid: Editorial: International Marketing & Communication, S.A.)

(Ashqui S (2014) Factores socio culturales que influyen en la tasa de abandono de


las vacunas Antipolio, Pentavalente y Rotavirus en niños menores de 1 año.
Ecuador. )

(Dázuri, D. y Noboa, I. (2010), “Factores socio-culturales. Vacunas en pediatría,3ra


Edición. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana. )Geffner,

(Jorge y Fainboim, Leonardo (2011). Introducción a la Inmunología Humana. Buenos


Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana. Quinta Edición)

(Gómez Cañas. Mairim (2011). Esquema de vacunación. Bogotá, Colombia: Ecología


y saludable)

(Gonzales D. 2012 Factores que intervienen en el cumplimiento del calendario de


vacunación en las madres con niños menores de un año. Lima.)

(Leal y López., (2010). Vacunas en pediatría. Bogotá – Colombia. Editorial Médica


Internacional. Tercera edición. )

(Manual de Normas Técnico Administrativas, Métodos y Procedimientos de


Vacunación y Vigilancia Epidemiológica del Programa Ampliada de Inmunizaciones.
(2005). Ecuador. )

(Meneghello, R. (2010). Pediatría. Quinta Edición. Buenos Aires – Argentina. Editorial


Médica Panamericana. 12. Merck S & Dohme. (2011). Nuevo Manual Merck de
Información Médica General. Barcelona (España): MMIII Editorial Océano.)
LINKOGRAFIA

Bustamante Peñafiel, Carla Elizabeth. (2013). Cumplimiento del programa ampliado


de inmunizaciones en los niños menores de 1 año en el Área de vacunación del
Hospital Materno Infantil "Mariana de Jesús" desde los meses de marzo a mayo del
2013.

Moreira, O. (2013). El diario manabita publicado el 28 de noviembre del 2013,


Esquema de vacunación. disponible en http://www.eldiario.ec/noticiasmanabi-
ecuador/209560-los-ninos-deben-recibir-21-vacunas-dentro-delesquema-basico .

MSP. (2013). Esquema de Vacunación. Recuperado el 23 de enero 2014. Disponible


en: http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/EsquemasdeVacusp

OMS (2008) Sistemas de Inmunización. Recuperado el 28 e diciembre del 2013,


disponible en http://www.who.int/mediacentre//index.html,consultado 2010-02-20.

Proceso de atención de enfermería. (2013). Recuperado el 18 de Diciembre del 2014.


. Disponible en: http://www.pisa.com mx/publicidad/portal/enfermería.

Posada. Gómez. Ramírez. (2013). El Niño Sano. Recuperado el 13 de diciembre 2014,


disponible en: https://www.google.com.ec/search?q=control.

Sistema Ampliado de inmunización según el MSP (2009). Recuperado el 5 de enero


del 2014, disponible en: http://www.salud.gob.ec/programa-ampliadode-
inmunizaciones-pai/. 8. Urcros, R. y Mejía, G.
ANEXOS

UNIVERSIDAD ESTATALDE MILAGRO


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERIA

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CUMPLIMIENTO DEL ESQUEMA DE VACUNACION


A NIÑOS MENORES DE 1 AÑO DE EDAD DEL CENTRO DESALUD SAISS 3, Enero –
Junio 2016.
OBJETIVO.-Recopilar información a madres de niños/a menores de 1 año de edad
sobre los factores que van a influir en el cumplimiento del Esquema de Vacunación.
Fecha:__________________________ Encuesta #:_______

CUMPLIMIENTO DEL ESQUEMA DE VACUNACION


1. ¿Institución en la que nació su niño?
a.- En casa ( )
b.- Hospital ( )
c.- Centro de Salud ( )

2. ¿Tiene su niño/a Carnet de Vacunación?


a.- Si ( )
b.- No ( )

3. ¿Cumple usted la cita de vacunación de su niño/a?


a.- Si ( )
b.- No ( )
c.- A veces ( )

4. El Esquema de vacunación de su niño/a esta de acuerdo a su edad?


a.- Completo ( )
b.- Incompleto ( )
FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS Y CULTURALES

Factores Sociales
1. ¿Cuál es su estado civil actualmente?
a.- Soltera ( )
b.- Unión Libre ( )
c.- Casada ( )
d.- Viuda ( )

2. Ocupación actual
a.- Ama de Casa ( )
b.- Estudiante ( )
c.- Empleada estable ( )
d.- Empleada inestable ( )

3. Que salario recibe el jefe de familia


a.-Nivel alto ( )
B.-Nivel medio ( )
C.-Nivel bajo ( )

4. Que razones lo impiden llevar al niño/a al Centro de Salud a vacunarse


a.-Tiempo ( )
B.-Distancia ( )
C.-Dinero ( )
D.-Pérdida del carnet ( )
Factores Demográficos
1. ¿Cuántos años cumplidos tiene usted?
a.-11 a 19 ( )
b.- 20 a 30 ( )
c.- 31 a 45 ( )

2. ¿Cuántos hijos tiene usted?


a.- 1 ( )
b.- 2 a 3 ( )
c.- 4 a mas ( )

3. ¿Cuál es su procedencia?
a.- Urbana ( )
b.- Urbana Marginal ( )
c.- Rural ( )
Factores Culturales
1. ¿Cuál es su nivel de instrucción educativa?
a.- Primaria ( )
b.- Secundaria ( )
c.- Técnico ( )
d.- Superior ( )

CONOCIMIENTO SOBRE EL ESQUEMA DE VACUNACION

1. Las Vacunas son


a.- Medicinas para curar las enfermedades ( )
b.- Sustancias que al ser aplicados al niño va a protegerlo de algunas
enfermedades graves. ( )
c.- Vitaminas que ayudan en su crecimiento ( )

2. ¿Sabe usted cuales son los Beneficios de las Vacunas?


a.- Protege de las enfermedades y favorece en el crecimiento y desarrollo del
niño/a. ( )
b.- No protege de las enfermedades ( )
c.- Es importante para el crecimiento ( )

3. En caso de que su niño/a le faltara sus vacunas; usted considera que:


a.- Es necesario continuarlo ( )
b.- No necesita continuarlo ( )
c.- Debería quedarse como esta ( )

4. ¿Usted llevaría su niño/a a vacunar si presentara: resfrío, fiebre leve, diarrea,


recibe tratamiento con antibióticos o se encuentra desnutrido?
a.- Si ( )
b.- No ( )
c.- Algunas veces ( )

5. La Vacuna BCG lo protege a su niño/a contra la:


a.-Tuberculosis ( )
b.- Rubeola ( )
c.- Papera ( )

6. La Vacuna Neumococo lo protege a su niño/a contra la:


A.-Hepatitis “B” ( )
B.-Neumonia ( )
C.-Tetano ( )

7. La Vacuna Rotavirus lo protege a su niño/a contra la:


a.-Diarreas graves ( )
B.-Tos ( )
C.-Gripe ( )

8. La Vacuna Pentavalente lo protege a su niño/a contra la:


a.-Cinco enfermedades ( )
B.-Dos enfermedades ( )
C.-Tres enfermedades ( )
Fotos

REALIZANDO LA ENCUESTA Y OBSERVANDO SI EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN


ESTA COMPLETO

REALIZANDO LA ENCUESTA Y A LAS MADRES DE FAMILIA SOBRE EL ESQUEMA


DE VACUNACIÓN
REALIZNADO LA ENCUESTA Y PREGUNTANDO SI TIENE CONOCIMIENTO SOBRE
LAS VACUNACIÓN

REALIZNADO LA ENCUESTA A LAS MADRES DE FAMILIA


CARNET DE VACUNACIÓN

REALIZNADO LA ENCUESTA Y PREGUNTANDO SI TIENE CONOCIMIENTO SOBRE


LAS VACUNACIÓN PARA LOS NIÑOS
jjjj

ESQUEMA DE VACUNACIÓN DE LOS NIÑOS MENORES DE UN AÑO

Você também pode gostar