Você está na página 1de 171

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

ESCUELA DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y


CIENCIAS AMBIENTALES

ESCUELA DE INGENIERIA EN ALIMENTOS


PORTAFOLIO DOCENTE
MATERIA: BIOLOGÍA
Docente: MSc. Ing. Shirley Chang
PARALELO: Primero A Y B
TULCÁN - ECUADOR
AÑO: Octubre 2017- Febrero 2018
SILABO

1 DATOS DEL PROFESOR

1.1 NOMBRE SHIRLEY MARÍA CHANG VERGARA

1.2 NÚMERO DE 09xxxxxxxx


CEDULA

1.3 TÍTULO DE 1.3.1 DESCRIPCIÓN INGENIERA 1.3.2 N° DE REGISTRO 1006-02-


TERCER NIVEL QUÍMICA SENESCYT 71821
1.4 TÍTULO DE 1.4.1 DESCRIPCIÓN MAESTRÍA 1.4.2 N° DE REGISTRO 6738 R-
CUARTO NIVEL SENESCYT 16-
54273
1.5 NÚMERO 0984371686
TELEFÓNICO

1.6. CORREO shirley.chang@upec.edu.ec


ELECTRÓNICO

2. DATOS DE LA ASIGNATURA

2.1 FACULTAD: FIACA


2.2 CARRERA: INGENIERÍA EN ALIMENTOS
2.3 PERÍODO
2.3.1 N°: 2.3.2 FECHA:
ACADÉMICO:
2.4 ASIGNATURA: BIOLOGIA
2.5 CÓDIGO DE ABUB12
ASIGNATURA:
2.6.1 D: 64 2.6.1.1 AAP 32 2.6.1.2 AC 32
2.6 HORAS:
2.6.2 APE: 32 2.6.3 AA: 64 TOTAL: 160
2.7 PRERREQUISITOS . 2.7.1 CÓDIGO .
ALQIUBFT
2.8 CORREQUISITOS Química I 2.8.1 CÓDIGO
4

2
3. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
3.1 N° DE LA UNIDAD: 1 3.2 NOMBRE DE LA UNIDAD: INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA 3.3 N° DE HORAS:

3.4 RESULTADO DE Reconoce los principios de la biología a través de la 3.5 AMBIENTE DE


AULA
APRENDIZAJE: aplicación de los conocimientos adquiridos APRENDIZAJE:

3.7 3.8 DOCENCIA 3.13


3.6 3.11 ACTIVIDADES DE 3.12 ACTIVIDADES DE
HORAS 3.8.1 3.9 AA 3.10 CONTENIDO ACTIVIDADES
FOLIO 3.8.2 AC APRENDIZAJE EVALUACIÓN
CLASE AAP AUTÓNOMAS

Principios de la biología
Conceptos generales de la biología
1 3 2 1 3 DIAGNÓSTICA
Campos de acción de biología y sus ramas
La vida y sus diferentes niveles de organización Argumentación Investigación de Informes
Video conocimientos previos Talleres
Microscopia Diapositivas FORMATIVA Portafolio
Partes Diálogo Trabajo autónomo fuera Resolución de
2 3 2 1 3
Tipos Explicación del aula y talleres en cuestionario
Usos Mapas mentales grupo Banco de
Normas de bioseguridad en laboratorio Exposiciones SUMATIVA preguntas
Taller en grupo Evaluación al final de Ensayos
Medidas preventivas
Práctica de Laboratorio los temas tratados en la Trabajos
Conducta a seguir unidad Exposición
3 3 2 1 3
Limpieza y desinfección
Manejo de Reactivos
Políticas de bioseguridad alimentaria.
Solomón, E.,(2013), Biología, México DF, México.CENGAGE LEARNING
3.14 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Ondarza, R., (2006), Biología Moderna, México DF, México: Trillas
3.15 BIBLIOGRAFÍA
Barsallo, T., Cabrera, D., (2011), Manual de talleres y laboratorio de biología, México DF, México: PEARSON
COMPLEMENTARIA:
3.3 N° DE
3.1 N° DE LA UNIDAD: 2 3.2 NOMBRE DE LA UNIDAD: LA CÉLULA
HORAS:
Relaciona la célula animal y vegetal, y sus partes y las
3.4 RESULTADO DE respectivas funciones con los procesos químicos, 3.5 AMBIENTE DE
AULA
APRENDIZAJE: orgánicos y físicos que se producen en la elaboración de APRENDIZAJE:
alimentos
3.7 3.8 DOCENCIA 3.12
3.6 3.11 ACTIVIDADES 3.13 ACTIVIDADES
HORAS 3.8.1 3.9 AA 3.10 CONTENIDO ACTIVIDADES DE
FOLIO 3.8.2 AC DE APRENDIZAJE AUTÓNOMAS
CLASE AAP EVALUACIÓN

Tipos de células: DIAGNÓSTICA


Procariotas y Eucariotas Investigación de Informes
4 3 2 1 3 Animales y Vegetales Argumentación conocimientos Talleres
Bacterias-Virus-Hongos de Importancia en la Industria Video previos Portafolio
alimentaria Diapositivas FORMATIVA Resolución de
Diálogo Trabajo autónomo cuestionario
Bioelementos y Biomoléculas Explicación fuera del aula y Banco de
5 3 2 1 3 El agua Mapas mentales talleres en grupo preguntas
Carbohidratos.Protéinas.Lípidos Exposiciones SUMATIVA Ensayos
Taller en grupo Evaluación al final Trabajos
Práctica de de los temas Exposición
PRACTICA:USO DEL MICROSCOPIO Y Laboratorio tratados en la
6 3 2 1 3
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS unidad

Solomón, E.,(2013), Biología, México DF, México.CENGAGE LEARNING


3.14 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Ondarza, R., (2006), Biología Moderna, México DF, México: Trillas
3.15 BIBLIOGRAFÍA
Barsallo, T., Cabrera, D., (2011), Manual de talleres y laboratorio de biología, México DF, México: PEARSON
COMPLEMENTARIA:
3.3 N°
3.1 N° DE LA UNIDAD: 3 3.2 NOMBRE DE LA UNIDAD: MEMBRANAS BIOLÓGICAS DE
HORAS:

Evalúa la importancia de las funciones y procesos que


3.5 AMBIENTE DE
3.4 RESULTADO DE APRENDIZAJE: cumplen las diferentes membranas biológicos para la AULA
APRENDIZAJE:
producción de alimentos.

3.8 DOCENCIA 3.12


3.13
3.7 HORAS 3.11 ACTIVIDADES ACTIVIDADES
3.6 FOLIO 3.8.1 3.8.2 3.9 AA 3.10 CONTENIDO ACTIVIDADES
CLASE DE APRENDIZAJE DE
AAP AC AUTÓNOMAS
EVALUACIÓN
Moléculas de la membrana DIAGNÓSTICA
• Propiedades físico – química Investigación de
Informes
• Estructura Argumentación conocimientos
Talleres
Video previos
7 3 2 1 3
• Composición Diapositivas FORMATIVA
Portafolio
• Clasificación Diálogo Trabajo autónomo
Resolución de
cuestionario
Funciones Explicación fuera del aula y
Banco de preguntas
Mapas mentales talleres en grupo
Ensayos
Exposiciones SUMATIVA
Trabajos
Taller en grupo Evaluación al final
Movimiento de moléculas a través Práctica de Laboratorio de los temas
Exposición
de la membrana tratados en la
8 3 2 1 3
• Permeabilidad unidad
Mecanismos de transporte
9 3 2 1 3 PRACTICA:OSMOSIS
Solomón, E.,(2013), Biología, México DF, México.CENGAGE LEARNING
3.14 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Ondarza, R., (2006), Biología Moderna, México DF, México: Trillas

3.15 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Barsallo, T., Cabrera, D., (2011), Manual de talleres y laboratorio de biología, México DF, México: PEARSON
3.3 N° DE
3.1 N° DE LA UNIDAD: 4 3.2 NOMBRE DE LA UNIDAD: SISTEMA CITOPLASMÁTICO
HORAS:
Capacidad para definir y diferenciar las características y 3.5 AMBIENTE DE
3.4 RESULTADO DE APRENDIZAJE: AULA
funciones de los organelos citoplasmáticos. APRENDIZAJE:

3.8 DOCENCIA 3.12


3.13
3.7 HORAS 3.11 ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES
3.6 FOLIO 3.9 AA 3.10 CONTENIDO ACTIVIDADES
CLASE 3.8.1 AAP 3.8.2 AC APRENDIZAJE DE
AUTÓNOMAS
EVALUACIÓN
Organelos citoplasmáticos: Estructura y
función
• Retículo endoplasmático-Ribosomas
• Aparato de Golgi-Lisosomas
10 3 2 1 3 DIAGNÓSTICA
• Peroxisomas-Mitocondrias Investigación de
• Plastos-Centrosoma Argumentación
conocimientos
Informes
Video Talleres
• Cilios -Flagelos previos
Diapositivas Portafolio
Vacuolas FORMATIVA
Diálogo Resolución de
Trabajo autónomo
Núcleo celular Explicación
fuera del aula y
cuestionario
• Envoltura nuclear Mapas mentales
talleres en grupo
Banco de preguntas
Exposiciones Ensayos
• Nucléolo SUMATIVA
Taller en grupo Trabajos
Cromatina Evaluación al final
Práctica de Exposición
11 3 2 1 3 Crecimiento celular:Nutrición- de los temas
Laboratorio
Fotosíntesis-Cloroplastos tratados en la
unidad
Mecanismos de producción de energía
a nivel celular-Metabolismo:
anabolismo, catabolismo, anfibolismo
PRACTICA: NUTRICION CELULAR
12 3 2 1 3

Solomón, E.,(2013), Biología, México DF, México.CENGAGE LEARNING


3.14 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Ondarza, R., (2006), Biología Moderna, México DF, México: Trillas
3.15 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Barsallo, T., Cabrera, D., (2011), Manual de talleres y laboratorio de biología, México DF, México: PEARSON

7
3.1 N° DE LA UNIDAD: 5 3.2 NOMBRE DE LA UNIDAD: REPRODUCCION CELULAR 3.3 N° DE HORAS:

Fundamenta y analiza los argumentos que 3.5 AMBIENTE DE


3.4 RESULTADO DE APRENDIZAJE: AULA
sustentan la reproducción celular APRENDIZAJE:

3.8 DOCENCIA 3.11 3.13


3.12
3.7 HORAS ACTIVIDADES ACTIVIDADE
3.6 FOLIO 3.9 AA 3.10 CONTENIDO ACTIVIDADES
CLASE 3.8.1 AAP 3.8.2 AC DE S
DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE AUTÓNOMAS
Reproducción celular: DIAGNÓSTICA
• Ciclo celular eucariótico Argumentación Investigación de Informes
Video conocimientos Talleres
Estudio de las características de las fases
Diapositivas previos Portafolio
de la mitosis y citocinesis Diálogo FORMATIVA Resolución de
La reproducción sexual y la meiosis: Explicación Trabajo autónomo cuestionario
13 3 2 1 3 • Estudio de las fases de la meiosis I y II. Mapas mentales fuera del aula y Banco de
Errores de la meiosis. Exposiciones talleres en grupo preguntas
Envejecimiento y muerte celular Taller en grupo SUMATIVA Ensayos
Práctica de Evaluación al final Trabajos
• Apoptosis Laboratorio de los temas tratados Exposición
Abscisión en la unidad

PRACTICA:MITOSIS
14 3 2 1 3
Solomón, E.,(2013), Biología, México DF, México.CENGAGE LEARNING
3.14 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Ondarza, R., (2006), Biología Moderna, México DF, México: Trillas

3.15 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Barsallo, T., Cabrera, D., (2011), Manual de talleres y laboratorio de biología, México DF, México: PEARSON
3.1 N° DE LA UNIDAD: 6 3.2 NOMBRE DE LA UNIDAD: GENETICA 3.3 N° DE HORAS:

Identifica y analiza las generalidades de la


Genética Mendeliana y los mecanismos de la 3.5 AMBIENTE DE
3.4 RESULTADO DE APRENDIZAJE: AULA
herencia para establecer su importancia APRENDIZAJE:
dentro de la biotecnología alimentaria
3.8 DOCENCIA 3.11 3.13
3.12
3.7 HORAS ACTIVIDADES ACTIVIDADE
3.6 FOLIO 3.9 AA 3.10 CONTENIDO ACTIVIDADES
CLASE 3.8.1 AAP 3.8.2 AC DE S
DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE AUTÓNOMAS
Fundamentos de Genética: DIAGNÓSTICA
Informes
Expresión Genética Argumentación Investigación de
Talleres
15 3 2 1 3 Leyes de Mendel Video conocimientos
Portafolio
Diapositivas previos
Cuadrado de Punnet, Diálogo FORMATIVA
Resolución de
cuestionario
Explicación Trabajo autónomo
Banco de
Mapas mentales fuera del aula y
preguntas
Exposiciones talleres en grupo
Ensayos
Organismos genéticamente modificados Taller en grupo SUMATIVA
Trabajos
16 3 2 1 3 Práctica de Evaluación al final
Alimentos transgénicos Laboratorio de los temas tratados
Exposición
en la unidad

Solomón, E.,(2013), Biología, México DF, México.CENGAGE LEARNING


3.14 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Ondarza, R., (2006), Biología Moderna, México DF, México: Trillas

3.15 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Barsallo, T., Cabrera, D., (2011), Manual de talleres y laboratorio de biología, México DF, México: PEARSON
4. PRÁCTICAS Y EXPERIMENTACIÓN

1 MICROSCOPIO Y 4.3 N° DE HORAS


4.1 N° DE LA PRÁCTICA: 4.2 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: 3
CELULA PRÁCTICAS:

4.5 RESULTADO DE
4.4 UNIDAD A LA QUE CORRESPONDE LA PRACTICA: 1 Analizar los postulados de la teoría celular
APRENDIZAJE:

4.7 HORAS 4.10 AMBIENTE DE 4.11 ACTIVIDADES DE LA 4.12 ACTIVIDADES DE 4.13 ACTIVIDADES
4.6 FOLIO 4.8 APE 4.9 AA
CLASE APRENDIZAJE PRACTICA EVALUACIÓN AUTONOMAS

Programación
6 3 3 1 LABORATORIO Ejecución Informe de Laboratorio Consulta
Análisis de Resultados
Solomón, E.,(2013), Biología, México DF, México.CENGAGE LEARNING
4.14 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Ondarza, R., (2006), Biología Moderna, México DF, México: Trillas
4.15 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Barsallo, T., Cabrera, D., (2011), Manual de talleres y laboratorio de biología, México DF, México: PEARSON
OSMOSIS 4.3 N° DE HORAS
4.1 N° DE LA PRÁCTICA: 3 4.2 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: 3
PRÁCTICAS:

4.5 RESULTADO DE
4.4 UNIDAD A LA QUE CORRESPONDE LA PRACTICA: 3 Explicar los mecanismos de transporte celular
APRENDIZAJE:

4.7 HORAS 4.10 AMBIENTE DE 4.11 ACTIVIDADES DE LA 4.12 ACTIVIDADES DE 4.13 ACTIVIDADES
4.6 FOLIO 4.8 APE 4.9 AA
CLASE APRENDIZAJE PRACTICA EVALUACIÓN AUTONOMAS

Programación
9 3 3 1 LABORATORIO Ejecución Informe de Laboratorio Consulta
Análisis de Resultados
Solomón, E.,(2013), Biología, México DF, México.CENGAGE LEARNING
4.14 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Ondarza, R., (2006), Biología Moderna, México DF, México: Trillas

4.15 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Barsallo, T., Cabrera, D., (2011), Manual de talleres y laboratorio de biología, México DF, México: PEARSON
4.3 N° DE HORAS
4.1 N° DE LA PRÁCTICA: 4 4.2 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: NUTRICION CELULAR 3
PRÁCTICAS:

4.5 RESULTADO DE
4.4 UNIDAD A LA QUE CORRESPONDE LA PRACTICA: 4 Diferenciar las funciones de los organelos citoplasmáticos
APRENDIZAJE:

4.7 HORAS 4.10 AMBIENTE DE 4.11 ACTIVIDADES DE LA 4.12 ACTIVIDADES DE 4.13 ACTIVIDADES
4.6 FOLIO 4.8 APE 4.9 AA
CLASE APRENDIZAJE PRACTICA EVALUACIÓN AUTONOMAS

Programación
12 3 3 1 LABORATORIO Ejecución Informe de Laboratorio Consulta
Análisis de Resultados
Solomón, E.,(2013), Biología, México DF, México.CENGAGE LEARNING
4.14 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Ondarza, R., (2006), Biología Moderna, México DF, México: Trillas

4.15 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Barsallo, T., Cabrera, D., (2011), Manual de talleres y laboratorio de biología, México DF, México: PEARSON
4.3 N° DE HORAS
4.1 N° DE LA PRÁCTICA: 5 4.2 NOMBRE DE LA PRÁCTICA: MITOSIS 3
PRÁCTICAS:

4.5 RESULTADO DE
4.4 UNIDAD A LA QUE CORRESPONDE LA PRACTICA: 5 Argumentar la reproducción celular
APRENDIZAJE:

4.7 HORAS 4.10 AMBIENTE DE 4.11 ACTIVIDADES DE LA 4.12 ACTIVIDADES DE 4.13 ACTIVIDADES
4.6 FOLIO 4.8 APE 4.9 AA
CLASE APRENDIZAJE PRACTICA EVALUACIÓN AUTONOMAS

Programación
14 3 3 1 LABORATORIO Ejecución Informe de Laboratorio Consulta
Análisis de Resultados
Solomón, E.,(2013), Biología, México DF, México.CENGAGE LEARNING
4.14 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Ondarza, R., (2006), Biología Moderna, México DF, México: Trillas

4.15 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Barsallo, T., Cabrera, D., (2011), Manual de talleres y laboratorio de biología, México DF, México: PEARSON
5. RECURSOS

5.1 RECURSOS
AULA, TEXTOS, BIBLIOTECA, OTROS
FÍSICOS:

5.2 RECURSOS
INTERNET,INFOCUS ,LAPTOP,BIBLIOTECA VIRTUAL, OTROS
TECNOLÓGICOS:

15
MISIÓN Y VISION DE LA UPEC

MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

“Formar profesionales humanistas, emprendedores y competentes, poseedores de conocimientos científicos y


tecnológicos; comprometida con la investigación y la solución de problemas del entorno para contribuir con
el desarrollo y la integración fronteriza”.

VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

“Ser una universidad sin fronteras geográficas, acreditada, líder en la formación integral y reconocida por su
excelencia, calidad, transparencia y compromiso con el desarrollo de la región y del país”.

16
MISIÓN Y VISIÓN DE LA ESCUELA DE ALIMENTOS

MISIÓN

Formar profesionales líderes , humanistas y emprendedores altamente competentes en el campo de la


Ingeniería en Alimentos , con sólida formación académica , que les permita contribuir con el desarrollo
científico y tecnológico de la industria y la investigación del Sector Alimentario , respondiendo a las
necesidades de la zona de integración fronteriza .

VISIÓN

La Escuela de Ingeniería en Alimentos se constituirá en una carrera acreditada como un centro de formación
superior, involucrada en la adaptación y utilización de la ciencia y tecnología en los diferentes procesos
productivos a nivel nacional e internacional.

17
18
INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA

1. ¿Qué estudia la biología y qué importancia tiene en la actualidad?

La biología es la ciencia que estudia a los seres vivos: su origen, su evolución, nutrición, morfogénesis,
reproducción, etc.

La importancia de la biología en la actualidad es la ingeniería genética, el evolucionismo del ADN en las


mutaciones, que es la variación de la información genética en los seres vivos y los virus.

La biología molecular se ha empleado en muchas prevenciones y tratamientos de enfermedades,


generalizando el uso de los anticuerpos monoclonales en diagnostico clínicos.

2. ¿Qué diferentes hay entre conocimientos: empírico y científico?

Conocimiento empírico Conocimiento científico


Es subjetivo, es decir se adquiere mediante la Es objetivo se adquiere mediante el uso del
practica o a través de la experiencia. método científico.
No se realizan mediciones objetivas, se depende Se realizan mediciones que permitan cuantificar
por entero de la observación que se realiza por las variaciones relevantes asociadas al fenómeno
medio de los cinco sentidos. que se estudia.

3. Desde ¿Cuándo el hombre se interesó por el conocimiento de los seres vivos?

Desde hace miles de años los seres humanos se dieron cuenta de que había una gran cantidad de
organismos y que era difícil conocerlos a todos ellos. Algunas personas buscaron procedimientos de
estudio fáciles.

4. ¿Cuáles son las bases del método científico?

Las bases son:

• Enunciado correcto del problema


• Observación
• Información
• Emisión de la hipótesis
• Diseño experimental
• Interpretación de los resultados
• Formulación de la ley
• Comunicación de los resultados
5. ¿Por qué son válidos los conocimientos científicos?

Porque nos ayudara a comprender los temas críticos que encuentra a diario en las noticias y en los
debates del gobierno; a pesar de como las leyes naturales de la ciencia afectan a nuestra vida.

6. ¿Cómo aplican los indígenas la herbolaria?

19
La herbolaria y la medicina tradicional se practicaba en el México Prehispánico por los chamanes que
utilizan las plantas medicinales, así como también las aplicaciones de las drogas utilizadas
terapéuticamente y de donde eran extraídas.

7. Hay diferencia entre ciencia y tecnología

Ciencia Tecnología
Es el conocimiento Es la aplicación de la ciencia
Busca nuevas teorías acerca de cuál tema que sea Busca nuevos productos que involucren y se
necesario ayuden de las teorías establecidas
El seguimiento de los procesos científicos Procesos tecnológicos con cierto grado de
complejidad

8. Dibuje una célula vegetal

9. Elabore un mapa conceptual de la relación de la biología con otras ciencias

20
relacion de la
biologia con otras
ciencias

gran diversidad

zoologia botanica microbiologia

protozoologia
pteriologia
entomologia virologia
ficologia
ictiologia bacteriologia
botanica
antropologia fanerganica protozoologia
herpatologia
mastozoologia

La célula
Introducción:
Es unidad mínima de un organismo capaz de actuar de autoperpetuarce. Todos los organismos vivos están
formados por células, y en general se acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de
una célula. Algunos organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras
que los animales y plantas están formados por muchos millones de células organizadas en tejidos y órganos.

21
Función Estructura Función PROCARIOTA EUCARIOTA
común particular
Animal Vegetal

Centro de NÚCLEO Contiene ADN ADN de SI SI


Control procariota está
celular en el
citoplasma

Vacuolas y Almacenan ------ SI SI


vesículas materiales

Lisosomas Descomponen y ----- SI SI ( rara


reciclan vez)
macromoléculas

Orgánulos Citoesqueleto Mantiene la Células SI SI


que forma de la procariotas
almacenan, célula tienen
limpian y filamentos
sostienen proteínicos
similares a
actina y
turbulina

Centriolos Organizan la SI NO
división celular
NO

22
Función Estructura Función PROCARIOTA EUCARIOTA
común particular Animal Vegetal
Ribosomas Sintetizan SI SI SI
proteínas

Retículo Ensamble ----- SI SI


endoplasmático proteínas y
lípidos
Orgánulos Aparato de Modifica, ------ SI SI
que crean Golgi ordena y
proteínas compacta
proteínas y
lípidos para
almacenarlos
o
transportarlos
fuera de la
célula
Cloroplastos Convierten En algunas SI
energía solar en células NO
energía química procariotas la
almacenada en fotosíntesis
alimentos ocurre junto
con las
membranas
Orgánulos
fotosintéticas
que
internas
capturan y
liberan
Mitocondrias Convierten la Procariotas SI SI
energía
energía química llevan a cabo
almacenada de estas
los alimentos en reacciones en
compuestos el citoplasma
que puedan en lugar de en
usarse orgánulos
especializados
Pared celular Da forma, SI NO SI
mantiene y
protege la
célula

Barreras
celulares Membrana Regula los SI SI SI
celular materiales que
entran y salen
de la célula,
protege y
sostiene a la
célula

23
1.1 Virus y bacterias
Introducción:

Un virus es un microorganismo que se reproduce dentro de las células de huéspedes vivientes. Cuando
una célula es infectada por un virus, es obligada a fabricar miles de virus idénticos. Los virus se
reproducen a un ritmo muy alto, pero no son capaces de hacerlo por sí solos; su reproducción es
totalmente dependiente de la presencia de una célula huésped. A diferencia de la mayoría de seres vivos,
los virus no tienen células que se dividen; los nuevos virus son asemejados dentro de la célula huésped
infectada.

24
25
1.2 Hongos
Introducción:

Los hongos no son plantas ni animales, aunque se parezcan en algunas de sus características tanto a las
unas como a los otros. A las plantas, por ser organismos sedentarios que se encuentran fijos a un sustrato
y, mientras están vivos, no cesan de crecer. A los animales, pues, aunque las células de los hongos
poseen pared como las de las plantas, las paredes celulares fúngicas son ricas en quitina, la misma
sustancia que hace duro el esqueleto externo de los insectos.

26
27
2. Normas de bioseguridad

28
29
3. Seguridad alimentaria
Introducción:

La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social
y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades energéticas
diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana.

30
31
32
4. Biomoléculas

Introducción:

Los bioelementos son los elementos químicos que aparecen en los seres vivos. Pueden aparecer aislados
o formando moléculas. Se clasifican en bioelementos primarios o plásticos y bioelementos secundarios.

33
34
35
36
37
38
39
40
5; MENBRANA PLASMATICA.
INTRODUCCION:

La célula es una entidad altamente compleja y organizada con numerosas unidades y orgánulos funcionales.
Muchas de estas unidades están separadas unas de otras por membranas que están especializadas para
permitir que el orgánulo cumpla su función.

41
42
43
44
6. Organelos del citoplasma
Introduccion:
Tipos básicos de los orgánulos que podemos encontrar en el citoplasma: lisosomas, aparato de Golgi,
retículo endoplásmico, ribosomas, mitocondrias, cloroplastos, centriolos y vacuolas.

45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
Leyes de Mendel
Introduccion:
Las leyes de Mendel de la herencia fueron derivadas de las investigaciones sobre cruces entre plantas
realizadas por Gregor Mendel, un monje agustino austriaco, en el siglo XIX. Entre los años 1856 y 1863,
Gregor Mendel cultivó y probó cerca de 28.000 plantas de la especie Pisum sativum (guisante).
Sus experimentos le llevaron a concebir dos generalizaciones que después serían conocidas como Leyes de
Mendel de la herencia o herencia mendeliana.

60
61
62
63
64
65
66
67
Taller N° 1

1. Que determinaron los investigadores respecto a la pandemia de gripe de 19918 y la del 2009.

Los científicos de 1918 determinaron que la pandemia de gripe fue causada por el virus de influencia
A (H1N1) que pudo haber mutado y recientemente emergido de una cepa porcina o aviar. En el 2009
determinaron que la cepa de H1N1 evoluciono a partir de una combinación de cepas de este virus
provenientes de cerdos, aves y seres humanos infectados.

2. ¿Qué opinan los científicos respecto a las nuevas variedades de enfermedades?

Los científicos opinan que las nuevas variedades pueden mostrar una mayor resistencia a los
medicamentos y pueden ser más violentas.

3. ¿Dónde están codificadas las instrucciones genéticas?

Las instrucciones genéticas están codificadas en el ácido desoxirribonucleico conocido como ADN.

4. ¿Dónde encontramos células procariotas y eucariotas?

Las células procariotas son encontradas en bacterias y organismos microscópicos llamadas arqueas.
Las células eucariotas las podemos encontrar en los seres vivos.

5. ¿Qué es metabolismo?

Es reacciones químicas y transformaciones de energía que son esenciales para la nutrición, el


crecimiento y la reparación de células, la conservación de energía en forma útil.

6. ¿A qué se refieren el mecanismo homeostático?

Los mecanismos homeostáticos son sistemas de control de autorregulación que son muy sensibles y
eficientes, ayudan a disminuir o suspender su producción.

68
7. ¿Explique con un ejemplo la homeostasis?

La regulación de la concentración de la glucosa en la sangre de los animales complejos.

8. ¿Cómo se da la locomoción en los organismos?

La locomoción se la ogra mediante la lenta formación de prolongaciones o seudópodos de la célula,


el proceso de movimiento amiboidea. Otros órganos se mueven batiendo las diminutas extensiones
de la célula llamada cilios o de estructura más grande conocidas como flagelos.

9. ¿Qué aportes realizaron Redi y Pasteur?

Demostró que los insectos no nacen por generación espontánea por lo que se le considera el fundador
de la hematología. Aporto con la fermentación demostrando que la fermentación es debida a la
presencia de microorganismos.

10. ¿A qué se refiere la reproducción asexual y un ejemplo?

La reproducción asexual es la bipartición de células.


Por ejemplo cuando una ameba ha crecido hasta un tamaño determinado se reproduce dividiéndose a
la mitad para formar dos nuevas amebas.

11. Explique la reproducción sexual y escriba un ejemplo

Generalmente cada uno de los progenitores contribuye con un gameto (espermatozoide u ovulo) se
lleva a cabo por la fusión de un ovulo y un espermatozoide para formar un ovulo fecundado.

12. ¿Qué son los organismos autótrofos?

Son los organismos que producen su propio alimento a partir de materias primas simples.

13. Explique que sucede durante la fotosíntesis

La energía luminosa se trasforma en energía química, que se almacena en los enlaces químicos de las
moléculas de los alimentos productores.

14. Que tipos de organismos son las bacterias y los hongos. ¿Por qué?

Las bacterias y los hongos son descomponedores heterótrofos que obtienen nutrientes al
descomponer material orgánico inerte como los desechos, hojas secas, ramas y los cuerpos de los
organismos muertos.

15. Defina taxonomía, especie, genero

69
Taxonomía: una subespecialidad de la sistemática es la ciencia que se clasifica y denomina los
organismos.

Especie: es un grupo de organismos con una estructura, función y comportamiento similar.

Género: son las especies estrechamente relacionadas se agrupan en categorías más amplias de
clasificación.

16. ¿Las bacterias y archaea a que dominio pertenecen?

El reino archaea corresponde al dominio Archaea y el reino Bacteria corresponde al dominio


Bacteria.

Taller N° 2

1. ¿Quién fue el primer científico en descubrir la estructura celular?


El inglés Roberth Hooke en 1665
2. ¿Las células son estructuras vacías? ¿Qué investigador utilizo por primera vez el término
“protoplasma”?
Las células no son estructuras vacías porque poseen una cierta organización dentro de ellas.
Purkinje utiliza por primera vez el término “protoplasma”
3. ¿Cuáles fueron los desarrollos tecnológicos más sobresalientes, que permitieron avances en el
conocimiento de la célula?

70
Los desarrollos tecnológicos más sobresalientes que permitieron avancen en el conocimiento de la
célula fueron:
• La invención del microscopio y su perfeccionamiento.
• El uso de reactivos químicos.
4. ¿Cuál fue la primera herramienta utilizada por los citólogos? ¿Cuál es el principio de su
funcionamiento?
El microscopio óptico fue la primera herramienta de los citólogos.
El funcionamiento del microscopio óptico se basa en una serie de lentes combinados en el paso
adecuado de un haz de luz.
5. ¿Qué entiende por “limite de resolución”? ¿Cómo aplica dicho concepto?
Límite de resolución es el que hace referencia a la distancia necesaria entre objetos adyacentes para
poder ser identificados con el microscopio.
Una resolución 200 nm significa que se puede distinguir objetos separados tan solo por 200 nm (
1 𝑛𝑎𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 10−5 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠).
Así mientras menor sea el límite de resolución mayor será su poder de resolución.
6. ¿Qué tipos de microscopios electrónicos se han desarrollado hasta el momento? ¿Cuál es el
principio de funcionamiento?
El microscopio óptico que posibilito la observación de células animales y vegetales, así como ciertos
orgánulos.
El microscopio electrónico es un instrumento que, en lugar de lentes ópticas y luz visible, emplea un
haz de electrones que es desviado y enfocado por su campo electromagnético.
MET: Forma la imagen a partir de electrones que se transmiten a través de la muestra.
MEB: Escanea la superficie de la muestra y forma una imagen a partir de los electrones desviados de
la superficie externa de la muestra.
7. ¿Cuáles son los niveles jerárquicos de los seres vivos? ¿Existe relación entre los niveles de
organización y las dimensiones de distintos organismos?
Los niveles jerárquicos de los seres vivos son:

71
Átomos Oxigeno
Moléculas 𝑂2
Orgánulos Mitocondrias
Células Glóbulos rojos
Tejidos Sangre
Órganos Corazón
Sistemas Circulación
individuo Vaca
Población Rodeo
Comunidad Rodeo pastado sobre posturas coasociadas
Ecosistemas Pastizal
Biosfera Interacción a la escala global
Niveles de organización Dimensiones
Moléculas < 10 𝑛𝑚
Virus 30 − 300 𝑛𝑚
Bacteria 0,5 − 𝜇𝑚
Animal 10 − 30 𝜇𝑚
Vegetal 10 − 100 𝜇𝑚

8. ¿Cuáles son los postulados de la teoría celular?


Los principios de la teoría celular son los siguientes:
• Todos los organismos vivos están compuestos por una o más células.
• La célula constituye la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos y una célula
puede ser suficiente para originar un organismo.
• Todas las células se originan únicamente a partir de otra célula preexistente y su continuidad
se mantiene a través de su material genético.

72
Taller N° 3

1.- ¿Cuáles son las diferencias entre células procariotas y eucariotas?

Procariota Eucariota
Núcleo Ausente Presente
Orgánulos Citoplásmicos Ausente Presente
Citoesqueleto Homologo Presente
Material genético ADN circula AND lineal
Cantidad de pares de base Menor Mayor
Diámetro Aprox 1 um De 10 a 100 um

2.- ¿Indique las características diferenciales entre las células procariotas?

El general son más pequeñas y simple que las células eucariotas.

En la naturaleza los organismos que poseen células procariotas son las bacterias.

3.-Elabore un lista de los componentes de las células procariotas.

-Pared celular - Lisosomas -Membrana celular

- Membrana plasmática -Vacuolas - Núcleo

-Retículo endoplásmico - Matriz citoplásmica - Nucléolo

-Complejo de Golgi - Orgánulos - Mitocondrias

4.- Identifique las diferencias y semejanzas entre células animales vegetales y hongo.

Semejanzas

Las tres tienen un núcleo

Las tres aportan a la industria alimenticia.

Diferencias

Las células animales contribuyen a la producción de alimentos.

La célula vegetal aporta desde los inicios de la cultura del hombre, ala alimentación

Los hongos tienen defensas muy ponderosas como la penicilina.

5.- Represente esquemáticamente una célula procariota indicando mediante flechas sus
componentes.

73
6.- Complete el siguiente cuadro comparativo entre las principales características de las
Eubacterias y Archaea e indique ejemplos de importancia agronómica.

Características Eubacterias Archaea


Compuestas por proteínas y
Formada por polímeros complejos.
Pared Celular peptidoglicanos otorgan
rapidez a la pared.

Formada por fosfolípidos y


Formada por fosfolípidos y glicolípidos constituidos por
glicolípidos constituidos por dos cadenas de ácidos
Membrana dos cadenas de ácidos lineales unidos al glicerol
Plasmática lineales unidos al glicerol por uniones tipo éter
por uniones tipo éter monocapa o bicapa.
bicapas
El ADN está asociado a una
Es una única molécula proteína similar a las
Material
circular de ADN de doble histonas delas eucariotas y
Genético
cadena. forman una estructura
parecida al nucleosoma.
Algunas puede formar No forman esporas
esporas, estructuras que comportamiento metabólico
Formas aparecen en condiciones muy diferente, les permite
resistentes desfavorables. prosperar en ambientes con
condiciones de crecimiento
poco usuales
Rhizobium, Escherichia coli, Halofilas
Nitrosonomas sp y Metanogenas
Ejemplos
Nitrobacter sp. Bacillus Termoacidofilas.
Clostridium Botulinum.

74
TALLER EN CLASES

TEMA: BIOELEMENTOS

1. ¿Qué son los bioelementos?


Se denominan elementos biogénicos o bioelementos a aquellos elementos químicos que forman parte
de los seres vivos. Atendiendo a su abundancia (no importancia) se pueden agrupar en tres
categorías: 1. Bioelementos primarios o principales: C, H, O, N
2. Elabore un cuadro de clasificación de la bioelementos?

3. ¿Cuál es la propiedad de H2O que se relaciona con su estructura polar?

Las moléculas de agua también son atraídas por otras moléculas polares y por iones. Una substancia
cargada o polar que interactúa con el agua y se disuelve en ella es conocida como hidrofílica: hidro
significa "agua," y fílica significa "amigo de". En contraste, las moléculas no polares como los aceites
y grasas, no interactúan bien con el agua. Estas más bien se apartan de ella en lugar de disolverse, por
lo que se les llama hidrofóbicas: fóbica significa "temor a". Es posible que hayas notado esto como un
inconveniente de los aderezos para ensaladas hechos con vinagre y aceite. El vinagre, es solo agua con
un poco de ácido.

75
4. ¿Cuáles son las dos funciones más importante del H2O en los seres vivos?

Regula la temperatura corporal. El agua permite que el organismo libere calor cuando la temperatura
ambiente está fría. Mientras que cuando sientes calor, el agua se evapora y aparece el sudor para enfriar el
cuerpo.

Transporta nutrimentos. Este vital líquido participa en la descomposición bioquímica de


los alimentos que comemos y permite que los nutrientes (minerales, vitaminas y glucosa) lleguen a
las células

Gran porcentaje de la sangre la compone el agua. El plasma sanguíneo está compuesto por 91.5% de agua.
Este comprende 55% del volumen sanguíneo.

Ayuda a eliminar toxinas. A través del agua se eliminan los productos de desecho, incluyendo toxinas que
las células de los órganos rechazan. Estos se expulsan a través de la orina y las heces.

Ayuda a lubricar las articulaciones. Este vital líquido es un lubricante eficaz para las articulaciones.
También actúa como un amortiguador para los ojos, cerebro, médula espinal e incluso para el feto a través
de líquido amniótico.

5. ¿Enumere las propiedades del H2O de parte de la cohesión?


Las fuerzas cohesivas son las responsables de la tensión superficial, que es la tendencia de la superficie
de un líquido a resistirse a la ruptura cuando se le somete a tensión o estrés. Las moléculas de agua en
la superficie (en la interface entre el agua y el aire) formarán puentes de hidrógeno con sus vecinas, al
igual que las moléculas que se encuentran a mayor profundidad en el líquido. Sin embargo, como están
expuestas al aire por uno de sus lados, tendrán menos moléculas de agua con las cuales unirse y los
enlaces formados entre ellas serán más fuertes. La tensión superficial hace que el agua forme pequeñas
gotas esféricas y le permite soportar pequeños objetos, como un pedazo de papel o una aguja, si se
colocan con cuidado en su superficie.
6. Para que utilizan el H2O en los seres vivos.
Funciones biológica del agua. Es el disolvente de numerosas sustancias. Es el medio donde se
realizan las reacciones metabólicas.

Función mecánica amortiguadora: El ser un líquido incompresible le permite ejercer esta función en
las articulaciones de los animales vertebrados, lo que evita el contacto entre los huesos.

76
Taller N° 4
1. ¿Qué son los Bioelementos?
Son elementos químicos que forman parte de la materia viva, aunque muchos de ellos no son
indispensables ni comunes en todos los seres.

2. Elabore el cuadro de la clasificación de las biomoléculas

BIOELEMENTOS

Inorganicas organicas

- Hidratos de Carbono
- Agua
- Lípidos
- Sales Minerales
- Proeinas
- Gases: O2 ,CO2,N2
- Acidos Nucleicos

3. ¿Cuál es la propiedad del agua que se relaciona con su estructura polar?

Permiten estableces enlaces, puentes de hidrogeno

.. ..
O
H+
+ ……………… ..
H H+ ..O
H+
Enlaces de Hidrogeno

4. ¿Cuál son las 2 funciones importantes del agua en los seres vivos?
• Es el medio en el que transcurren la mayoría de las relaciones del metabolismo.
• Constituyen el sistema de transporte por excelencia, tanto en el aporte de nutrientes como en
la eliminación de desechos.

77
5. Enumere las propiedades de el agua que dependen de la cohesión
• Elevada tención superficial del agua
• Elevado calor especifico
• Fenómeno de capilaridad
• Agua liquida es prácticamente incomprensible

6. ¿Para que utilizan los seres vivos el agua?


➢ En la fotocinesis.
Las enzimas utilizan el agua como fuente de átomos de hidrogeno.
➢ Relaciones de hidrólisis.
Las enzimas hidrolíticas utilizan la capacidad de el agua para romper determinados enlaces
hasta desgastar los compuestos.

7. Elabore un cuadro en que se describa 4 acciones o funciones de las sales

SALES

Procesos de
Acción Paricipacion Funcion
la
catalitica del Ca+2 osmotica
fotosintesis

Los iones
Algunos iones Contracción intervienen en
El ion Mg+2 muscular y en la distribución
como
forma pare de los procesos de del agua intra
Mn2,Mg+2,y
la clorofila coagulación de y extra
2n+2 actúan
como factores la sangre celular.
enzimáticos

78
Taller N° 5

.-¿Cuál es la estructura básica común de en todas las membranas biológicas

Están formadas en su mayor parte por lípidos y proteínas; estas últimas representan entre el 50% y 75% de su
composición total, con importantes funciones para la vida celular.

2.-¿Qué entiende por “mosaico fluido”?

Es el concepto actual de la disposición de los componentes de la membrana.

3.- ¿Nombre e identifique las formas moleculares de los compuestos lipídicos presentes en la
membrana?

Lípidos complejos, las membranas fosfolípidos son las más abundantes y se destacan los fosfotidil coline,
fosfotidil etonolamina.

Glicolipido: los que se encuentran en el monolactosildiglicerido y digeloctosildigliserido.

4.- Explique porque las moléculas lipídicas son anfipaticas y cómo influye la ubicación en la membrana

Porque poseen una porción hidrofilica y otra hidrofóbica que al estar presentes en las mismas moléculas lo
define como onfipatica y esta hace que se desplace hace al interior de la membrana.

5.- Escriba la disposición de los componentes lipídicos en lambraña y como se relaciona con la función

Los lípidos se pueden juntar de distintos modos para formar una membrana: en miselos, en lipídicos o bien en
lipasas pese las membranas plasmáticas son siempre bicapas.

6.- ¿Cuál es la importancia funcional de la longitud y el grado de saturación de las cadenas carbonadas
de los fosfolípidos?

Se mueve libremente en el interior de la membrana, por lo que esta resulta ligera, flexible, facilitando ciertos
mecanismos de transporte.

7.- ¿Cómo se clasifican las proteínas de acuerdo a su ubicación en la membrana? ¿qué función tiene las
proteínas en la membrana de acuerdo a su disposición?

Pueden ser: periféricas integrales y ancladas

Periféricas: se asocian indirectamente con las membranas sin atravesarla, de interacciones proteína-proteína.

Integrales: son las que tiene partes que se concentran en la bicipadica, por lo que solo pueden ser disociados
mediante sustancias.

Ancladas: se anclan en la capa lipídica mediante lípidos unidas a la cadena polipeptica.

8.-la estructura de las membranas se presentan en estado fluido, ¿Cuál es la importancia biológica?
¿qué tipo de movimientos presentan los distintos componentes de la membrana celular?

Por medio de esta se puede estudiar más detenida mente lo que paso con la presencia de fluidos dentro de la
membrana.

79
Les permiten ser flexibles cambiando su consistencia

9.- ¿cuál son los mecanismos de transporte a través de la membrana plasmática?

Transporte activo y pasivo

Transporte pasivo: las moléculas pasan a través de membranas biológicas a favor de gradiente de
concentración sin gasto de energía

Transporte activo: se produce cuando las proteínas transportan iones o moléculas a través de la membrana en
contar de un gradiente de concentración y es necesario el gasto de energía.

10.- ¿Cuál es la diferencia entre el transporte activo primario y secundario?

Transporte activo primario se lleva acabo a través de bombas ATPasas que utilizan el ATP como fuente de
energía, en cambio el transporte activo secundario la fuerza impulsadora no proviene directamente de la
hidrólisis del ATP .

11.- ¿Qué son las acuaporinas? ¿cuál es su estructura?

Son proteínas que permiten el pasaje de sustancias impresendibles para la vida celular y por consiguiente para
el organismo constituidos por dos regiones receptivas que se pliegan sobre las mismas como reloj de arena.

MEMBRANA CELULAR

Fuente: (Susana,2006)

Recopilado: Fueltala B.(2018)

80
Taller N° 6

1) Que es energía
Es la capacidad que tiene todos los seres vivos para realizar alguna tarea

2) Que dice la primera y la segunda ley de la termodinámica


Primera ley: la energía no se puede crear ni destruir, aunque se puede trasformar

Segunda ley: establece cuando la energía se convierte de una u otra forma

3) que significa proceso exergonico y endergonico


El proceso exergonico libera energía

Proceso endergonico existe ganancia de energía libre

4) Cuál es la función del ATP


Proporcionar energía en las reacciones químicas

5) Que se produce gracias a la trasferencia de electrones


Libera energía almacenada en las moléculas

6) Que son las enzimas y que las afectan


Son catalizadores biológicos que aumentan la rapidez de una reacción química

7) Que es materia
Componente principal de los cuerpos

8) Que son Ki
Es la unidad de energía utilizada para definir el aporte calórico de un alimento

9 DEFINIR

A) Energía Cinética
Es la energía que pose debido a su movimiento

B) Energía Potencial
Es la energía capaz de generar un trabajo como consecuencia de la posición de un cuerpo

81
C) Energía Química
Es el potencial de una sustancia química

D) Termodinámica
Estudia la acción mecánica del calor y las restantes formas de energía

E) Sistema cerrado
No puede intercambiar materia y energía con el exterior

F) Sistema Abierto
Puede intercambiar materia y energía con el exterior

G) Entropía
Indica el grado de desorden molecular de un sistema

H) Metabolismo
Son cambios químicos y biológicos que se producen en las células

I) Anabolismo
Es un proceso metabólico en la cual se produce una síntesis de moléculas a partir de otras más simples.

J) Catabolismo
Es la fase del metabolismo en la cual se destruye la sustancia en los seres vivos

K) Entalpia
Es la cantidad de energía que un sistema intercambia con su extremo

L) Difusión
es un proceso físico irreversible, en el que partículas materiales

10) Dibuje la molécula de ATP

82
11) Defina

AMP: adenosil monofosfato

ADP: adenosina difosfato

ATP: adenosil trifosfato

NAD+: nicotinamida adenina dinucleotido

NADH: nicotinamida adenina dinucleotido

NADPH: micotonamida adenina dinucleotido fosfato

FAD: favina adenina dinocleotido

NADP: nicotinanida adenina dinucleotido fosfato

83
MeiosisI
Profase I Metafase I Anafase I Telofase I Interfase I

Los cromosomas Se relajan las cromátidas


Cada cromosoma Las tétradas se alinean sobre La intercinesis no es una
homólogos apareados se y la envoltura se
duplicado, consiste en dos el plano medio de la célula. interfase: no existe la
separan y se van hacia reorganizar.
cromátidas, la sinapsis Ambos cinetocoros fase S y por lo tanto no
polos opuestos. Cada polo
resulta de la asociación de hermanas de un cromosoma Cada núcleo contiene el hay replicación de ADN.
recibe una combinación
cuatro cromátidas o duplicados están unidos al número de cromosomas
aleatoria de cromosomas
tétrada. El número de polo mediante fibras del haploide,
maternos y paternos, pero
tétradas por profase celular huso, y ambos cinetocoros
sólo un miembro de cada
es igual al número hermanas del otro
par homólogo está
cromosómico haploide. cromosoma homólogo
presente en cada polo.
duplicados están unidos al
polo opuesto.

84
Meiosis II

Profase II Metafase II Anafase II Telofase II citocinesis

No existe Los cromosomas se Las cromátidas, unidas


apareamiento de alinean sobre los Existe un representante
a las fibras del huso en para cada par homólogo Se producen cuatro núcleos
cromosomas planos medios de sus sus cinetocoros, se en cada polo. Cada uno haploides, cada uno tiene un
homólogos y no células en grupos de separan y se mueven es un cromosoma no cromosoma. Cada célula
hay dos hacia polos opuestos. duplicado. Las haploide tiene diferente
entrecruzamiento Cada ex cromátida envolturas nucleares se combinación de genes. Esta
. ahora se denomina: forman de nuevo, los variación genética tiene dos
cromosoma cromosomas se alargan fuentes:
para elaborar fibras de 1.Los segmentos de ADN son
cromatina intercambiados entre
homólogos maternos y
paternos durante el
entrecruzamiento.
2. Los cromosomas maternos
y paternos de pares
homólogos se separan
independientemente. Los
cromosomas se mezclan
distribuyendose
aleatoriamente cada miembro
de un par en cada polo.

85
MITÓSIS

• ES ASEXUAL, SE DA EN LOS ORGÁNULOS


PLURICELULARES
• ES UN PROCESO DE DIVISIÓN CELULAR

Consta de

PROFASE METAFASE ANAFASE TELOFASE

Cromosomas en la
Aceleramiento de Cromosomas se dirigen Separación de las
placa ecuatorial de la
cromosomas a los polos de la célula células hijas
célula

MITÓSIS ASEXUAL

86
No hay recombinación de caracteres y una célula genera dos células hijas idénticas entre ellas
y a la célula que les da el origen.

División celular

Seres vivos: Formados por células,

Célula: Unidad estructural y funcional de los seres vivos. Proviene de una célula ya existente
a este proceso se le llama división celular cuando la célula se reproduce.

FASES

Profase: La cromatina se condensa haciendo visibles a los cromosomas, cada cromosoma


esta formado por dos cromátidas hermanas, unidad por el centrómero. Además, la envoltura
nuclear se rompe y el nucléolo desparece y los centrosomas se van acumulando en polos
opuestos de la célula.

Metafase: Los cromosomas se alinean a la mita de la célula y se reciben que estén por pares.
Los microtubos de los centrosomas se adhieren al cinetocoro de los cromosomas que ahora
están enjaulados.

Anafase: Los microtúbulos jalan a los cromosomas rompiendo el centrómero mientras que
el cinetocoro separa a las cromátidas hermanas.

Telofase: Los cromosomas se ubican en cada polo y se vuelven a ser difusos. En cada lado
se ubican centrosomas y se genera la envoltura nuclear.

87
Taller N° 7

1. ¿Qué tipos de reproducción asexual conoce?


• Meiosis
• Mitosis

2. ¿Qué tipos de reproducción sexual conoce?


• Reproducción en la que existe singamia (fusión de gametos masculino y
femenino)

3. Explique en que consiste y que ocurre durante las etapas de interfase, profase,
metafase, telofase y citocinesis.

✓ Interfase: la interfase consiste en la duplicación de los cromosomas en este


intervalo de tiempo la célula se mantiene activa metabólicamente sintetizando
proteínas, lípidos y otras moléculas.
Durante la interfase se produce la fase G1, fase S y fase G2. En la fase G1 no
ocurre la síntesis de ADN, en la fase S se replica el ADN y las proteínas
histonas son sintetizadas para que la célula pueda hacer una copia de sus
cromosomas y finalmente en la fase G2 se aumenta la síntesis de proteínas
conforme la célula se prepara para la división.

✓ Profase: se inicia con la condensación de los cromosomas, y las largas filas


de cromatina que forman los cromosomas comienzan un proceso de
enrollamiento que las hace mas cortas y delgadas. Entonces la cromatina
condensada se puede distribuir a las células hijas con menos riesgo de
enredarse

✓ Metafase: todos los cromosomas de la celula se alinean en el medio de la


celula, o placa metafase, una de las dos cromátidas hermanas de cada
cromosoma esta unida por su cinetocoro a los microtúbulos de un polo y su
cromátida hermana es capturada al lado opuesto.

88
✓ Anafase: inicia al separarse las cromátidas hermanas, cuando estas ya no
están unidas a sus duplicadas, entonces a cada una se le llama cromátida, estas
se mueven a polos opuestos, empleando como pista los microtúbulos
cinetocoro, encabezan la ruta, con los brazos del cromosoma quedando atrás,
termina cuando los cromosomas llegan a los polos.

✓ Telofase: los cromosomas llegan a los polos y existe un retorno a las


condiciones tipo interfase

Citocinesis: Inicia como un anillo contráctil unido a la membrana consiste en una


asociación entre filamentos de actina y miosina

Taller N° 8

LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HERENCIA

1. Describa en que consiste la primera ley de Mendel.


La primera ley de Mendel consiste en la uniformidad de los alelos.

2. ¿Qué es la herencia?
La herencia, es la transmisión de información genética de progenitores a su
descendencia, generalmente sigue patrones predecibles en organismos tan diversos
como humanos, pingüinos, levadura de panadería y girasoles.

3. ¿Qué es la genética?
La genética, ciencia de la herencia, estudia similitudes genéticas y la variación
genética.

4. ¿Cómo aplicó Mendel el método científico?

89
Mendel fue el primer científico en aplicar de manera efectiva métodos cuantitativos
para estudiar la herencia.

5. Definir:
• Fenotipo: es el aspecto físico de un organismo.
• Genotipo: es la composición genética de ese organismo, que es más
frecuentemente expresado en símbolos.
• Alelo: formas alternativas de presentarse un gen.
• Alelo dominante: es el factor expresado en la generación F1gen expresado.
• Alelo recesivo: es el gen escondido en F1.
• Homosigoto: contiene dos alelos idénticos que aportan a un locus.
• Heterosigoto: posee dos alelos diferentes para un locus.

6. ¿Cuáles son los conceptos de la herencia que se aceptaban en 1856?


1) Todas las plantas híbridas que son descendientes de progenitores genéticamente
puros, o de una variedad pura, son similares en apariencia.
2) Cuando los híbridos se aparean entre sí, no resulta una raza o variedad pura; sus
descendientes muestran una mezcla de rasgos. Algunos se parecen a sus
progenitores, y otros tienen algunas características de sus abuelos.

7. En que se basa el principio de segregación.


El principio de segregación establece que antes de que ocurra la reproducción
sexual, los dos alelos portados por un progenitor individual deben separarse (es
decir, segregarse).

8. Escriba la tabla 11.2 del modelo de Mendel de la herencia.

Modelo de Mendel de la herencia


1. Formas alternativas de un “factor” (que ahora se llama un gen) para tomar en cuenta
las variaciones de los rasgos heredados.

90
Aunque Mendel sólo observó dos formas (que ahora se llaman alelos) para cada factor que
estudió, actualmente se sabe que muchos genes tienen más de dos alelos.
2. Los rasgos heredados pasan de los progenitores a su descendencia como factores sin
modificación.
Mendel no observó la descendencia de aspecto intermedio, como lo hubiera predicho la
hipótesis de herencia mezclada. Ahora se conocen excepciones a este concepto.
3. Cada individuo tiene dos conjuntos de factores, uno de cada par heredado, proviene de
la madre y otro del padre.
No importa qué progenitor contribuye con cuál conjunto de factores.
4. Los factores apareados se separan durante la formación de las células reproductivas
(principio de segregación).
Debido a la meiosis, descubierta después de la época de Mendel, cada progenitor transfiere
un conjunto de factores a cada descendiente.
5. Los factores se pueden expresar o esconder en una generación dada, pero nunca se
pierden.
Por ejemplo, los factores no expresados en la generación F1 reaparecen en algunos
individuos F2.
6. Cada factor se pasa a la siguiente generación independientemente de todos los otros
factores (principio de transmisión independiente).
Desde el tiempo de Mendel, la investigación ha revelado que existen excepciones a este
principio.
9. ¿Paraqué sirve el cuadrado de Punnett?
Sirve para poder describir las posibles combinaciones de óvulos y espermatozoides
en la fertilización.

10. Aplique la primera ley de Mendel si un conejillo de indias negro homocigoto se


aparea con un café también homocigótica, el color recesivo es el café.

91
♂ N N

c Nc Nc

c Nc Nc

𝑁𝑁 → 𝑛𝑒𝑔𝑟𝑜
𝑐𝑐 → 𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠𝑖𝑣𝑜

11. Aplique la segunda ley de Mendel si se encuentran dos conejillos de indias


negros heterocigóticas.

♂ N N

C nc nc

C nc nc

PROGENITORES NC + NC
Negro
heterocigoto

12. Aplique la teoría tercera Ley de Mendel para el cruzamiento de conejillos de


indias de acuerdo al siguiente cuadro donde el color negro es el dominante, el
cabello corto es el dominante y el cabello largo es el recesivo. En el cuadro de
Punnet para los gametos masculino y femenino.

92

BC Bc bC bc

BC BBCC BBCc BbCC BbCc


Bc BBCc BBcc BbCc Bbcc
bC BbCC BbCc bbCC bbCc
bc BbCc Bbcc bbCc bbcc
B: negro
b: café
C: corto
c: largo

13. En que consiste la Segunda Ley de Mendel.


La segunda ley de Mendel consiste en la segregación de los alelos en donde se
empieza a realizar hibridación.

14. En que consiste la tercera ley de Mendel.


La tercera ley de Mendel consiste en la independencia de los alelos creando híbridos
únicos.

15. Aplique la segunda ley de Mendel para la siguiente: Un hombre calvo cuyo
padre no es calvo se una a su esposa que no es calva, pero su madre si lo era.
Analice los futuros hijos.

93
♂ C N

C CC CN

N CN NN

C: calvicie
N: no calvos

Nota: la calvicie es un carácter hereditario influido por el sexo dominante en los


hombres y resesivo en las mujeres, los dos individuos son heterocigotos el hombre
lo heredo de su padre que era NN el gen N y la mujer de su madres CC.

16. Aplique la tercera ley de Mendel: Un varón de ojos azules homocigóticos se


casa con una mujer de ojos negros, ella tiene el cabello obscuro.

♂ ON On oN on

ON OONN OONn OoNN OoNn

On OONn OOnn OoNn Oonn

oN OoNN OoNn ooNN ooNn

on OoNn Oonn ooNn oonn

O: ojos negros
o: ojos azules
N: cabello negro
n: cabello rubio

94
Taller N 9

LEYES DE MENDEL
Primera Ley de Mendel: Los factores (gene alelos) para cada carácter segregan o se
separan (anafase I) en iguales proporciones en el momento de la formación de gametos y
terminan por lo tanto en distinta descendencia. (Goubert, 2008)

A A

a Aa Aa
a
a Aa Aa

Segunda Ley de Mendel


El carácter hereditario que se transmite como una unidad que no se combina, se diluye o se
pierde al pasar de una generación a otra, sólo se segrega o se separa. (Obiang, 2016)

A a

A AA Aa

95
a Aa aa

Tercer Ley de Mendel


También descrita en ocasiones como segunda ley (si no se tiene en cuenta la primera),
Mendel concluyó que los diferentes rasgos son heredados de manera independiente entre
ellos; esto es, que el patrón de herencia de otro. Esta afirmación solo se cumple en aquellos
genes que no están ligados en diferentes cromosomas o que están en regiones muy
separadas del mismo cromosoma. Es decir, siguen las proporciones 9:3:3: 3:1 (Goubert,
2008)

AB Ab aB ab

AB AABB AABb AaBB AaBb

Ab AABb AAbb AaBb Aabb

aB AaBB AaBb aaBB aaBb

ab AaBb Abb aaBb aabb

EJEMPLO
En el siguiente problema demuestre si se cumple la tercera ley de Mendel. Se obtuvieron
1.000 semillas, calcularemos cuantas deben obtenerse a las proporciones que rigen la
tercera ley.

96
a) Para desarrollar este problema se debe multiplicar la cantidad de semillas por la
proporción correspondiente a cada característica. Así por ejemplo se multiplica 9/16
por 1.00 obteniéndose 562 semillas, proceda de igual manera para las otras
características.
b) Si se obtuvieron 565, 189, 190, 58, para las proporciones 9:3:3:1 indique si se
cumple o no la tercera ley.
c) Si se hubiesen obtenido 400, 200, 250, 150, indique si se hubiera cumplido la
tercera ley.
Características
A: Color amarillo B: Lisa
a: Color verde b: Rugosa

Amarilla lisa: 9
Amarilla rugosa: 3
Verde lisa: 3
Verde rugoso: 1

¿Cómo calcular la cantidad de herederos?

9 Amarilla y lisa= 565


𝑥 100 = 562 400
16

3 Amarilla y rugosa= 189


𝑥 100 = 187 200
16

3
𝑥 100 =
16 187 Verde y lisa= 190 250
1
𝑥 100 =
16 62/998 Verde y rugosa=58 150

97
Taller # 10

1. Elabore un mapa conceptual rescatando las leyes de Mendel

Leyes de Mendel

Pimera ley Segunda Ley Tercera Ley

distribucion
uniformada de la indepediente de
segregación de los caracteres
primera
los genes
generacion filial 1

susede cuando se
cruzan 2
1/4 de los caracteres
decendientes de dihibridos que se
4/4 de los hijos la filial 2 combinan de
en la fikal 1, heredaran todas las formas
heredaran las caractere resesivo posibles,
caracteristicas y seran obteniendo se los
dominantes y los homoergoticos;y genotipos, la
4/4 son 3/4 son de proporcion de la
heterogotos caracter herencia en esta
dominante y ley es de 9:3:3:1.
seran
heterosigotos

98
2. Quien fue Gregor Mendel

fue un monje agustino católico y naturalista quien formuló, por medio de los trabajos
que llevó a cabo con diferentes variedaGGdes del guisante o arveja (Pisum sativum),
las hoy llamadas leyes de Mendel que dieron origen a la herencia genética. Los
primeros trabajos en genética fueron realizados por Mendel. Inicialmente efectuó
cruces de semillas, las cuales se particularizaron por salir de diferentes estilos y
algunas de su misma forma. En sus resultados encontró caracteres, los cuales, según
el alelo sea dominante o recesivo, pueden expresarse de distintas maneras. Los alelos
dominantes, se caracterizan por determinar el efecto de un gen y los recesivos por no
tener efecto genético (dígase, expresión) sobre un fenotipo heterocigótico.

3. Siguiendo el ejemplo 11.3 (Aplicando la tercera ley de Mendel efectué


el cuadro de punnett en que se caracterizan una planta blanca y una
roja de tallo largo y corto.

TT Tt tT tt

TT TTTT TTTt TTTt TTtt

Tt TTTt TTtt TTtt Tttt

tT TTTt TTtt TTtt Tttt

tt TTtt Tttt Tttt Tttt

9 plantas rojas y un tallo largo

99
3 plantas rojas y un tallo corto
3 plantas blancas y un tallo largo
1 planta blanca y tallo blanco

4. Efectué el cruzamiento para conejillos de indias de pelaje negro y


café, corto y largo.

NL Nl nL nl

NL NNLL NNLl NnLl NnLl

Nl NNLl NNll NnLl Nnll

nL NnLL NnLl nnLL nnLl

nl NnLl NnLl nnLl nnll

N.- negro
L.- pelaje largo
n.- café
l.- pelaje corto

9 conejillos negros pelaje largo


3 conejillos negro pelaje corto
3 conejillos café pelaje largo
1 conejillo café pelaje corto

100
TALLER No. 11

1. ¿A qué se conoce como organismos transgénicos?

Las plantas y animales que tienen incorporados genes ajenos se conocen como organismos
transgénicos.

2. ¿Cómo se insertan los genes ajenos en células vegetales o animales?

Los investigadores utilizan variados enfoques para insertar genes ajenos en células
vegetales o animales. Con frecuencia emplean virus como vectores, aunque también se han
aplicado otros métodos, como la inyección directa de ADN en las células.

3. CELULAS ME: CELULAS MADRE EMBRIONARIAS

El científico inyecta células ME modificadas genéticamente en blastocitos aislados, una


etapa inicial en el desarrollo embrionario, y después los implanta en una madre adoptiva.

4. Explique cómo se producen los animales transgénicos inyectando ADN de un gen


particular

Los animales transgénicos se producen inyectando el ADN de un gen particular en el


núcleo de un óvulo fertilizado o de células ME. Entonces el investigador implanta los
óvulos en el útero de una hembra donde continúan su desarrollo. De manera alternativa, el
científico inyecta células ME modificadas genéticamente en blastocitos aislados, una etapa
inicial en el desarrollo embrionario, y después los implanta en una madre adoptiva.

5. Explique cómo se producen animales transgénicos utilizando vectores

Los investigadores pueden utilizar virus como vectores de ADN recombinante. Los virus de
ARN llamados retrovirus hacen copias de ADN de sí mismos mediante transcripción
inversa. Algunas veces las copias de ADN quedan integradas en los cromosomas
anfitriones, en donde se replican junto con el ADN anfitrión.

6. ¿A qué ganado se le llama pharming?

A las vacas transgénicas

101
7. ¿Qué ventajas tienen los descendientes del animal transgénico que desarrolló una
proteína?

Las ventajas de obtener un medicamento con las proteínas de la leche son que
potencialmente se puede producir en grandes cantidades y se puede obtener simplemente
ordeñando al animal. Después esta proteína se puede aislar y purificar de la leche. La
introducción del gen no perjudica a los animales, y como normalmente los descendientes
del animal transgénico producen la proteína recombinante, se establecen las cepas
transgénicas.

8. ¿Qué aplicaciones selectas existen en plantas transgénicas?

Los genetistas agrícolas están desarrollando plantas MG que son resistentes a plagas,
enfermedades virales y a hongos, calor, frío, herbicidas, terrenos salados o ácidos, y
sequías. Por ejemplo, los árboles de papaya modificados genéticamente, que son resistentes
al virus de la mancha anular, han crecido en Hawái por más de 10 años. Una variedad de
maíz que ha sido modificada genéticamente para ser resistente a sequías está siendo
probada en campos experimentales.

9. ¿Existe seguridad en los alimentos transgénicos? (ADN recombinante)

Algunas personas están preocupadas por la seguridad respecto a organismos modificados


molecularmente. Para atender a estas preocupaciones, los científicos efectúan la tecnología
del ADN recombinante bajo medidas específicas de seguridad.

La introducción de plantas y animales transgénicos en el ambiente natural, donde se


propagan de manera descontrolada, es una preocupación vigente.

10. Consulte: ¿son los transgénicos la solución a la hambruna que padecen ciertos
países?

Las semillas transgénicas juegan dos papeles en la estrategia para abordar el problema del
hambre global desde el punto de vista del suministro. El primer papel es el de aumentar la
producción agrícola en general. El problema básico de una solución al hambre global

102
basada en el suministro y que implique el uso de cultivos transgénicos es que no aborda la
cuestión del acceso a los alimentos para los más pobres de entre los pobres. La financiación
para trabajar en estas áreas se ha visto seriamente limitada, seguramente porque es poco
probable que las estrategias agroecológicas puedan generar los mismos beneficios que se
obtienen con la no-solución de los transgénicos al hambre global.

Obtenido de: http://www.observatorio-omg.org/blog/%C2%BFson-los-


transg%C3%A9nicos-la-soluci%C3%B3n-para-el-hambre-en-el-mundo-una-perspectiva-
acad%C3%A9mica

103
104
UNIVERSIDAD POLITECNICA
ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y
CIENCIAS AMBIENTALES

PRÁCTICA DE LABORATORIO No 1

TEMA: LA CELULA
Materia: BIOLOGÍA

Docente: Ing. Shirley Chang MS.

Semestre: Primero

Paralelo: B

Carrera: Ingeniería en Alimentos

INFORME DE LABORATORIO

105
TEMA DE LA PRÁCTICA

…………LA CELULA…………

OBJETIVO GENERAL (Describir la meta o propósito a alcanzar-consultar al docente)

Reconocer la estructura y partes de la célula vegetal con el uso correcto del microscopio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (1 puntos) (Indicar al menos 3 pasos que se sigan para


alcanzar el objetivo general)

Determinar la importancia de ciertos colorantes y soluciones en la identificación de


estructuras y sustancias celulares.

Verificar que las células tienen formas y tamaños variables.

Observar estructuras celulares para poder identificarlas

RESUMEN (0,5 PUNTOS) (Describir la importancia de la práctica).La extensión la


indica el docente.

Utilizando un bisturí cortamos la capa más delgada de la papa, lo expandimos en el porta


objetos y colocamos el cubre objetos. En la célula de la papa se pudo observar divisiones
que determinamos como una célula independiente cada de la otra. Logrando apreciar el
núcleo, el citoplasma, la membrana nuclear y la pared celular. Al agregarle una muestra de
lugol, se pudo determinar con exactitud las partes celulares. El lugol es una es una solución
de yodo que se emplea para la tinción, este reactivo reacciona con algunos polisacáridos,
como los almidones, glucógeno y ciertas dextrinas, que se caracteriza por ser colorido,
dando color diferente según las ramificaciones que presente la célula.

MARCO TÉORICO

106
La parte de la Botánica que se especializa en el estudio de la Célula es la Citología Vegetal.
El estudio de la célula es de gran importancia, puesto que es la unidad de estructura, el
asiento de los procesos fisiológicos vitales del organismo y, en el caso de las células
reproductoras, de la transmisión de los materiales hereditarios de una generación a otra.

Cada una de las células vegetales es, al menos en parte, autosuficiente, y está aislada de sus
vecinas por una membrana celular o plasmática y por una pared celular. Membrana y pared
garantizan a las células la realización de sus funciones; al mismo tiempo, unas conexiones
citoplásmicas llamadas plasmodesmos mantienen la comunicación con las células
contiguas.

PARTES DE LA CÉLULA VEGETAL

Núcleo. Es el centro mismo de la célula y contiene la información genética. En todas las


células de los miembros de una misma especie se halla el mismo número de cromosomas.

Membrana nuclear. Recibe otro nombre: envoltura nuclear. Es una delgada capa de lípidos
con orificios que consienten el acceso y la salida de material al núcleo de la célula.

Membrana plasmática o celular. Es también una capa externa pero en este caso envuelve
toda la célula. En su composición predominan los lípidos y las proteínas y su superficie
exhibe unos diminutos orificios necesarios para los procesos de intercambio entre la célula
y el exterior.

Pared celular. Es una capa o estructura rígida compuesta principalmente por celulosa y cuya
función es proteger la membrana plasmática.

Citoplasma. Es la materia dentro de la membrana plasmática que contiene al citosol y a los


orgánulos de la célula. Está revestida por una delgada película. Para entenderlo mejor, es
todo lo que se encuentra entre la membrana plasmática y el núcleo.

ORGANELOS U ORGÁNULOS:

Retículo endoplasmático. Se define como un sistema de membranas que rodean el núcleo,


gracias a las cuales se realiza la síntesis de algunas sustancias.

Aparato de Golgi. Se trata de un conjunto de sacos de forma aplanada y dispuestos de


forma apilada, que se encarga de enviar sustancias a través de la membrana plasmática.

107
Cloroplastos. Son los orgánulos más característicos de la célula vegetal pues en ellos tiene
lugar el proceso de fotosíntesis. Contienen una sustancia de color verde o pigmento que
recibe el nombre de clorofila y que confiere a las plantas su distintiva coloración verde.

Ribosomas. Son los sitios donde se preside la síntesis de proteínas. Se componen de


proteínas y ARN ribosómicos.

Vacuolas. Contienen líquido. Una vacuola es un orgánulo de considerable tamaño rodeado


por una membrana. Gracias a las vacuolas los tejidos de las plantas permanecen rígidos.

Mitocondrias. Están envueltas en dos membranas y normalmente se observan unas crestas


en la membrana interna. En las mitocondrias se realiza la respiración celular y se produce
ATP (Trifosfato de adenosina).

MATERIALES

Microscopio

Placa portaobjeto y cubreobjetos

Gotero de Solución de lugol, o azul de metileno.

Bisturí

Muestra (letra, cebolla, tomate, papa, zanahoraria, mucosa bucal)

PROCEDIMIENTO:

1. Reconozca las partes del microscopio, solicite ayuda si es necesario.


2. Prepare la muestra para observación.
3. Con una cuchilla quítele la cascara a un pedazo de papa.
4. Para tomar la muestra la porción debe ser muy pequeña un corte muy delgado o
transparente
5. Coloque la muestra en el portaobjeto y añada una gota de agua
6. Coloque el cubreobjetos
7. Lleve a la platina del microscopio manipulando con mucho cuidado
8. Identifique los lentes objetivos. Coloque el objetivo de menor aumento.
9. Utilice el tornillo macrométrico
10. Luego utilice el tornillo micrométrico cuidando de no topar el lente objetivo con la
muestra.

108
11. Dibuje lo observado
12. Prepare otra placa colocando ahora una gota de lugol o de azul de metileno.
13. Dibuje lo observado.
RESULTADOS (1,5 punto) (Argumento, Tablas o gráficas que indiquen o expliquen los
resultados obtenidos, deben incluir numeración, título y fuente bibliográfica de ser el caso)

• Guía de autor: Grafico 1

Recuperado de: http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema11/11-3reserva.htm

✓ Resultado

109
• Guía de autor

Recuperado de: http://www.hiperbotanica.net/ Presentación sobre tejidos vegetales

✓ Resultado

Gráfica 1 (descripción)

Presenta células de grandes dimensiones, a menudo alargadas, con paredes delgadas,


vacuolas muy desarrolladas, ricas en agua y a menudo en mucílagos, que también pueden
estar en las paredes y en el citoplasma.

110
Gráfica 2

Tejido fundamental o parénquima: Forma el tejido fundamental (médula y corteza) en tallos


y raíces, el mesófilo en hojas, la pulpa en los frutos, el endospermo en las semillas, etcétera.

ANÁLISIS DE RESULTADOS (3 puntos total)

Mediante la guía de autores que han realizado la práctica y describieron la estructura y partes
de la célula, hemos conseguido un resultado positivo obteniendo similares muestras.

Determinamos que al colocar las muestras de lugol se aprecia una imagen distinta de la célula
se puede distinguir claramente las partes y la estructura de la célula.

Gracias a dichos autores nos guiamos paso a paso como llegar a las muestras y cumplir con
los objetivos planteados.

CONCLUSIONES (0,5 puntos) Indicar el cumplimiento de los objetivos.

Gracias a esta práctica, se pudo observar los componentes de algunas células vegetales,
diferenciar claramente dichas divisiones considerándolas ya como una célula
independiente cada una de la otra, y reconocer cada una de las partes celulares

RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS (0,25 puntos)

Utilizar el equipo necesario para realizar la práctica.

Utilizar la cantidad correcta de solución (lugol o de azul de metileno para poder realizar
una correcta observación de la célula.

Usar correctamente el microscopio.

Si no sabemos utilizar correctamente el microscopio pedir ayuda a quien si lo pueda


utilizar.

Colocar el microscopio en una superficie plana y segura.

111
Aplicar la observación con distintos lentes objetivos (10x,20x,40x)

BIBLIOGRAFIA (0,5 puntos)

• RODRIGUES M. (2000), Morfología y Anatomía Vegetal, Editor M. Rodríguez.


Cochabamba - Bolivia
• Recuperado de:
http://biologialuiscasta.blogspot.com/2011/09/laboratorio-observacion-de-celulas.html

• Recuperado de:
http://www.bioenciclopedia.com/la-celula-vegetal/

ANEXOS (0,25 puntos)

En estas tres diferentes imágenes observamos la célula de la papa a 5mm

112
En estas tres diferentes imágenes observamos las células de la papa mas cerca con el aumento
de 10mm

Aquí observamos ala células aun mas cerca gracias al aumento de 40mm

Estas tres imágenes muestran a las células de la papa con una pigmentación de color morado
al agregarle colorante

113
114
CUESTIONARIO (2 puntos) Conteste las preguntas planteadas por el docente.

(ANEXAR esta consulta)

¿Qué son los cromoplastos?

Son un tipo de plastos, (o plástidos son orgánulos celulares eucarióticos, propios de las
plantas y algas orgánulos propios de las células vegetal,)que sintetizan y almacenan los
pigmentos a los que se deben los colores, anaranjados o rojos, de flores, raíces o frutos.

¿En qué células pudo observar cromoplastos?

En las células de tomate papa y de zanahoria ya que sus pigmentos son de color amarillo
y rojo o sea poseen carotenos y los cromoplastos se deben a la presencia de estos .

¿Qué son los amiloplastos?

es un tipo de plasto que se encuentra en células vegetales, que carece de clorofila y se


caracteriza por el contenido de gránulos de almidón

¿Qué son las levaduras?

Se denomina de manera general a diferentes hongos microscópicos y unicelulares, que


se reproducen gracias a la división o gemación, y que producen ciertas enzimas que
generan la fermentación de los hidratos de carbono y por ende producen diferentes
sustancias.

¿Qué estructuras principales de la célula pudo observar?

Observamos los cloroplastos, cromoplastos, pared celular y núcleo respectivamente


haciendo aumento de lentes ópticos

115
UNIVERSIDAD POLITECNICA
ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y
CIENCIAS AMBIENTALES

PRÁCTICA DE LABORATORIO No 1

TEMA: HIDRATOS DE CARBONO


Materia: BIOLOGÍA

Docente: Ing. Shirley Chang MS.

Semestre: Primero

Paralelo: B

Carrera: Ingeniería en Alimentos

116
INFORME DE LABORATORIO

TEMA DE LA PRÁCTICA

HIDRATOS DE CARBONO

OBJETIVO GENERAL (Describir la meta o propósito a alcanzar-consultar al docente)

Observar los cambios físicos que sufren los hidratos de carbono.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (1 puntos) (Indicar al menos 3 pasos que se sigan para


alcanzar el objetivo general)

Determinar cuál es la causa que provoca los cambios físicos

Definir que sustancias son las que sufren el cambio físico

Presentar los resultados obtenidos al seguir el procedimiento planteado

RESUMEN (0,5 PUNTOS) (Describir la importancia de la práctica).La extensión la


indica el docente.

Empezamos midiendo 1 gramo de glucosa en polvo, 1 gramo de glucosa liquida 1 gramo de


almidón y 1 gramo de fresa triturada, procedemos a poner cada gramo en un tubo de ensayo
diferente, añadimos 2 ml de solución de Fehling, preparamos el vaso de precipitación con
20 ml de agua y lo sometemos al reverbero a ebullición suave, colocamos los tubos de
ensayo y observamos los resultados con los cambios de temperatura.

MARCO TÉORICO

Función de los hidratos de carbono

117
Su principal función es la energética. Aportan la energía de más fácil utilización (cada
gramo aporta 4 kcal). La glucosa es la única fuente de energía para el cerebro, que consume
alrededor de 100 g al día. Los carbohidratos son almacén y reserva de energía en forma de
glucógeno que se moviliza rápidamente para generar glucosa cuando se necesita.

Tienen un efecto ahorrador de proteínas.

Evitan la formación de los cuerpos cetónicos (productos de desecho de las grasas que
aparecen cuando el cuerpo utiliza las grasas en lugar de los azúcares para generar energía).

Forman parte de los tejidos del organismo como el tejido conectivo o el tejido nervioso y de
moléculas tan importantes como el ADN o el ATP (es la única que al final se puede
convertir directamente en energía).

Clasificación de los hidratos de carbono

Simples

Son los monosacáridos y los disacáridos de sabor dulce y de rápida absorción intestinal y se
dividen en:

a) Monosacáridos: los más conocidos son la glucosa (se encuentra en la fruta o en la miel,
se almacena en el hígado y en el músculo en forma de glucógeno) y la fructosa (se
encuentra en la fruta y en la miel, se absorbe en el intestino, pasa al hígado donde se
metaboliza rápidamente a glucosa).

b) Disacáridos: los más conocidos son la lactosa (es el azúcar de la leche), galactosa (es
producida por la hidrólisis de la lactosa), sacarosa (es el azúcar común obtenido de la
remolacha o caña de azúcar). Los azúcares simples no deben representar más del 10% del
total de la energía.

Complejos

También llamados polisacáridos. De sabor escasamente dulce y de absorción intestinal más


lenta. Los más conocidos son el almidón (reserva energética de los vegetales, se encuentra
en cereales, tubérculos y legumbres), y el glucógeno (principal reserva de energía del
organismo, se almacena en el hígado y en el músculo).

Fuentes alimentarias de hidratos de carbono

Cereales. Arroz, trigo, maíz, cebada, centeno, avena y mijo que se encuentran en alimentos
como que contienen almidón como el pan, el arroz, la pasta, los cereales de desayuno.

Azúcares. Son la segunda fuente de carbohidratos, se obtienen de la caña de azúcar y de la


remolacha. Están presentes en: azúcar, miel, mermelada, golosinas.

118
Tubérculos. La mas consumida es la patata, el 75% de su composición es almidón, pero
también contiene azúcares simples. Otros serían la batata.

Legumbres. Garbanzos, lentejas, judías, guisantes, soja. Tienen un alto contenido en


carbohidratos (50-55%).

Frutas y verduras. Aunque su contenido en carbohidratos en menor que los anteriores

MATERIALES

✓ 4 tubos de ensayo
✓ Vaso de precipitación
✓ Reverbero
✓ Glucosa en polvo
✓ Glucosa liquida
✓ Almidón
✓ Fruta: fresa
✓ Solución de Fehling A y B
✓ Termómetro
PROCEDIMIENTO:

1. Preare soluciones al 2% de cada uno de los azúcares por disolución de 0.5 g en 25 ml


de agua: glucosa, sacarosa, otros.
2. Tome tubos de ensayo y en cada uno introduzca 4 ml de solución de Fehling (2 ml de
Fehling A y 2 ml de Fehling)
3. Lleve los tubos a un vaso de precipitación con agua y sométala a ebullición suave.
4. Añada unas pocas gotas de cada una de las soluciones de azúcares preparadas a cada
tubo con Fehling
5. Observe los resultados y anote cual dio positivo (precipitado color rojo)
6. Repita la prueban si están disponibles reactivos de Béndict o Tollens

RESULTADOS (1,5 punto) (Argumento, Tablas o gráficas que indiquen o expliquen los
resultados obtenidos, deben incluir numeración, título y fuente bibliográfica de ser el caso)

119
Grupo Tubo #1 Tubo #2 Tuno #3 Tubo #4 Color Color final Temperatura
inicial
Glucosa Glucosa Almidón Fresa
en polvo liquida

1 1 1 1 1 Verdoso Amarillo 55

Anaranjado

2 2 2 1 2 Azul Anaranjado 55
oscuro

3 3 3 1 3 No cambia 55
de color

4 4 4 1 4 Negro 55
verdoso Rojo
negroso

120
CONCLUSIONES (0,5 puntos) Indicar el cumplimiento de los objetivos.

▪ Observamos que los cambios físicos reaccionaron al someterlos a ebullición suave,


que cambiaron de un color azul que es el color de Fehling A, a un color anaranjado
que daría como positivo en la glucosa en polvo y liquida.
▪ Determinamos que la causa del cambio físico es como regulemos la temperatura en
el reverbero
▪ Presentamos los resultados en tablas como explican cuántos gramos utilizamos de
cada solución y a que temperatura la sometimos para obtener el color secundario.
RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS (0,25 puntos)

Utilizar el equipo necesario para realizar la práctica.

Utilizar la cantidad correcta de solución de Fehling A y B.

Utilizar cuidadosamente el reverbero.

Medir las cantidades exactas de las sustancias.

Lavar muy bien los materiales utilizados.

Regular la temperatura para observar los cambios planteados

BIBLIOGRAFIA (0,5 puntos)

• Recuperado de:
http://www.fundaciondelcorazon.com/nutricion/nutrientes/806-hidratos-de-
carbono.html

• Recuperado de:
http://www.academia.edu/6891511/PRACTICA_DE_LABORATORIO_No_1_carb
ohidratos

121
ANEXOS (0,25 puntos)

Glucosa en polvo más Fehling A y B Cambio a temperatura

Glucosa líquida más Fehling Cambio a temperatura

122
Almidón

Almidón más Ácido Clorhídrico

123
Fresa

124
UNIVERSIDAD POLITECNICA
ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y
CIENCIAS AMBIENTALES

PRÁCTICA DE LABORATORIO No 1

TEMA: HIDRATOS DE CARBONO


Materia: Biología

125
Docente: Ing. Shirley Chang MS.

Semestre: Primero

Paralelo: B

Carrera: Ingeniería en Alimentos

126
INFORME DE LABORATORIO
FECHA: 01/11/2017 PRÁCTICA Nº 1

CURSO/ PARALELO: B GRUPO:2

TEMA DE LA PRÁCTICA

HIDRATOS DE CARBONO

OBJETIVO GENERAL

Determinar las causas que afectan los cambios físicos y químicos de los hidratos
de carbono.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (1 puntos)

Identificar que agentes reductores actúan en los hidratos de carbono

Someter los hidratos de carbono a cambios de temperatura.

Observar los cambios que se producen en la solución.

RESUMEN (0,5 PUNTOS)

MARCO TÉORICO

La sacarosa no es un agente reductor, no forma osazonas Esto es porque el enlace


involucra el primer carbono de la glucosa y el segundo carbono de la fructosa, y no
queda grupos reductores disponibles. Cuando la sacarosa es hidrolizada, los
productos tienen una acción reductora.
La hidrólisis de la sacarosa (rotación óptica de +66.5°) produce una molécula de
glucosa (+52.5°) y una molécula de fructosa (-92°). Por lo tanto, los productos
cambian la dextro-rotación a levo-rotación. La mezcla molar de la glucosa y fructosa
127
así formada se llama azúcar invertido. La enzima que produce la hidrólisis en la
sacarosa se llama sacarasa o invertasa.

MATERIALES

Vaso de precipitación 100 ml

Tres tubos de ensayo

Solución de Fehling A y B

Pera

Reverbero

Pipeta

Glucosa

Agitador

Almidón de yuca y papa

PROCEDIMIENTO:

1. Prepare una solución de azúcar(sacarosa) con un gramo de la misma y


disolverlo en 20 ml de agua
2. Enumere dos tubos de ensayo y en cada uno coloque 2 ml de solución de
Fehling A y B
3. Lleve los tubos a calentar a balo María en un vaso de precipitación con
agua y sométala a ebullición suave
4. Al tubo añada 5 ml de agua y al otro tubo 5 ml de la solución de azúcar
5. Anote los resultados observados indicando como positivo si se forma un
precipitado rojo ladrillo

128
RESULTADOS (1,5 punto)

Tabla de sacarosa

Tabla de almidón de yuca

129
Ej. Tabla No. 1. ………………………………………………….(descripción)

ANÁLISIS DE RESULTADOS (3 puntos total)

Explicar los resultados y compararlos con el conocimiento previo del tema. Ofrecer
una respuesta al problema planteado en la introducción. (0.5 p)

Comparar y discutir los resultados tomando como referencia los procedimientos de


otros autores-Consultar bibliografía física o virtual, indicar fuente (2 p)

Reconocer cual fue la contribución (utilidad) de la práctica (0.5p)

CONCLUSIONES (0,5 puntos) Indicar el cumplimiento de los objetivos.

1. Concluimos que cuando la sacarosa es hidrolizada, los productos tienen


una acción reductora. Esto es porque el enlace involucra el primer carbono
de la glucosa y el segundo carbono de la fructosa
2. Analizamos que al someter los tubos de ensayo al cambio de temperatura
empezó a cambiar de color.
3. Observamos que el cambio físico de la papa cambio a color negro, el
almidón de yuca a color azul combinado con blanco, y la sacarosa a color
verde

RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS (0,25 puntos)

Se recomienda utilizar el equipo necesario para realizar las practicas


respectivas.

Utilizar correctamente el material de laboratorio para evitar


descomponerlos.

130
BIBLIOGRAFIA (0,5 puntos)

Recuperado de: HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA.

http://es.scribd.com/doc/17151688/1Hidrolisis-de-carbohidratos

Recuperado de: HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA.

https://docs.google.com/document/d/1GahnYvZE-
DJYo_e4ObJu_aHilzd42l22vYeh_rqFL6Y/edit

Recuperado de: Modificación física del almidón:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcolquim/article/view/13627/36577

ANEXOS (0,25 puntos)

131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
CUESTIONARIO (2 puntos) Conteste las preguntas planteadas por el docente.

(ANEXAR esta consulta)

1. Explique la diferencia entre un azúcar reductor y otro no reductor


Los azúcares reductores
Los azúcares reductores provocan la alteración de las proteínas mediante la reacción
de glucosilación no enzimática también denominada reacción de Maillard o glicación

Los azucares no reductores

El poder reductor de algunos azúcares realmente recae sobre el hidroxilo de su


carbono anómero, al este estar unido a otro azúcar como sucede en la sacarosa no se
posee ese poder reductor

2. ¿Qué agentes producen el hidrolisis de los azúcares?


Primer carbono de la glucosa y el segundo carbono de la fructosa, y no queda grupos
reductores disponibles.

3. Explique los resultados obtenidos basándose en la teoría


En la papa obtuvimos un resultado positivo

En el almidón de yuca obtuvimos en la reacción un resultado medio

Y en el azúcar obtuvimos un resultado negativo

4. ¿Cómo puede producirse el hidrolisis del almidón?


Para obtener el hidrolisis colocamos 1 gramo de almidón de yuca en el tubo de ensayo,
luego añadimos 10 ml de reactivo de fehling A, sometemos el tubo de ensayo en el
vaso de precipitación lleno de 50 ml de agua, y lo colocamos en el rebervero a ebullición
suave y finalmente obtenemos el hidrolisis

144
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS


AMBIENTALES

PRÁCTICA DE LABORATORIO

TEMA: SOLUCIONES OSMÓTICAS APLICADAS EN


DESHIDRATACIÓN DE FRUTAS

Materia: Biología

Docente: Mcs. Shirley Chang.

Nivel: Primero “B”.

Carrera: Ingeniería en Alimentos

145
INFORME DE LABORATORIO

TEMA DE LA PRÁCTICA

SOLUCIONES OSMÓTICAS APLICADAS EN DESHIDRATACIÓN DE FRUTAS.

OBJETIVO GENERAL

• Aplicar el proceso de Osmosis en la deshidratación de alimentos.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Descubrir el proceso de osmosis en los alimentos, utilizando una solución azucarada


como agente.
• Preparar soluciones osmóticas de acuerdo al proceso a seguir.
• Adquirir destreza en el uso del medidor de pH y brixometro.

RESÚMEN

Por lo general los procesos de deshidratación osmótica se realizan a presión atmosférica, sin
embrago con el objetivo de aumentar la velocidad de transferencia de masa y acelerar el
proceso, en ocasiones se aplica altas presiones.

Los mecanismos involucrados en la transferencia de masas durante la deshidratación


osmótica de tejidos celulares, dependen del nivel estructural del tejido. Las células externas
rotas pueden impregnarse fácilmente con la solución externa y en los espacios intercelulares
ocurre un flujo de solución la difusión la de agua y solutos. La presión capilar en procesos
llevados a cabo a presión atmosféricas promueve el flujo sin embrago cuando se aplica vacío
al sistema, el aire interno de los poros se extrae, se produce una deformación en el volumen
del producto y se promueve una impregnación capilar, es decir, que los poros se llenan de la
solución osmótica, la cual es succionada hacia el interior de tejido cuando la presión
atmosférica se restablece.

146
Materiales
Termómetro
Brixometro
Medidor de pH
Reverbero
Vasos de precipitación
Alimentos seleccionado
Cuchillo
Soluciones de sacarosa

PROCEDIMIENTO

1. Seleccione la fruta, elimine los frutos magullados, deteriorados o muy maduros.


2. Lave la fruta.
3. Pele y corte en trozos muy finos a fin de facilitar el proceso de deshidratación.
4. Verifique el % de humedad inicial de cada alimento a deshidratar.
5. Sumergir en una solución osmótica con él % de concentración de azúcar que se indica,
por un tiempo recomendado de mínimo una hora a la temperatura correspondiente.

Producto Agente Osmótico Temperatura de proceso


(oC)
Rodajas circulares de Sacarosa al 60% 40
manzana
Rodajas de pera Sacarosa al 60% 40
Rodajas de Fresa Sacarosa al 60% 30
Trocitos de piña Sacarosa al 55% 35
Rebanadas de plátano Sacarosa al 65% 30
Melón Sacarosa al 62% 25
Zanahoria Sacarosa al 10% propilén 40
glicol o glicerol al 10%

147
6. Escurra de la solución una vez transcurrido el tiempo indicado y coloque en las bandejas
de secado

7. Lleve al deshidratador

8. Verifique el peso de la bandeja la primera hora cada 10 min, luego cada 30 min. Anote el
tiempo transcurrido entre cada pesaje.

9. Continúe deshidratando hasta peso constante.

10. Efectúe el análisis de humedad del producto seco.

N° Parámetro Observación
1 Presión atmosférica, mm Hg 18 atm
2 Temperatura, °C 50 y 65 ° C
3 Humedad del alimento % 82%
4 Humedad final %

148
5 % De humedad removido
6 Peso de muestra inicial en gramos 222,84 g
7 Peso de muestra final en gramos 112,92 g
8 pH 3.14 pH
9 ° Brix de la solución azucarada 10°

11. Grafique el peso de alimento obtenido vs tiempo.

RESULTADOS

DESHIDRATACIÓN DE LA MORA

ANÁLISIS DE RESULTADOS

“Este método permite obtener productos de humedad intermedia, los cuales pueden
ser tratados posteriormente por otros métodos. Esta combinación permite, aumentar
la vida útil y mejorar las características sensoriales de los productos tratados” (LEVI,
1983)

Gracias al proceso de la osmosis podemos conservar sus nutrientes, llevando así a que la fruta
alargue du periodo de vida

149
En primer lugar, la muestra que tomamos para el proceso de la osmosis inicialmente pesaba
222, 46 g, aplicando este método el peso final fue 112,84, el resultado fue que se redujo hasta
un 50% el peso del producto fresco.

Con la medición del pH obtuvimos 3, 14, finalizando con el proceso osmático procedemos a
medir los grados brix de la fruta triturada dando resultado de 10° BRIX, con una presión de
18 atmósferas entre la solución y el alimento y finalmente para la humedad de la fruta
obtuvimos un 80%.

CONCLUSIONES

• Para poder deshidratar la mora, aplicamos el proceso de la Osmosis culminándolo


con todos los pasos a seguir para que nos dieran los resultados que esperábamos.
• El proceso de la osmosis en la deshidratación de la fruta, nos deja satisfechos, ya que
obtuvimos el conocimiento suficiente para realizar con las instrucciones adecuadas
sin duda alguna de dicho proceso.
• Logramos dominar el proceso de la osmosis llegando a obtener soluciones osmáticas
y así en ellas poder medir el pH y saber que grados BRIX posee la fruta

RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS

• Manejar correctamente el material del laboratorio, en especial el brixómetro y el pH


metro, si no conocemos sobre su uso manifestar al docente para que nos proporcione
la información.

150
• Realizando el proceso osmático debemos controlar la temperatura con el termómetro
para que se mantenga e aproximadamente de 50 a 60° sin sobrepasar el límite, caso
contrario no obtendremos resultados positivos en la osmosis.

BIBLIOGRAFÍA

BARBOZA, J., ORTÍZ, G., & HERNÁNDEZ, R. (01 de 01 de 2009). Dcva.ugto.


Recuperado el 03 de 04 de 2015, de
http://www.diciva.ugto.mx/directorio/josebar/documentos/Practicas%20de%
20Bioqu%C3%ADmica%202009.pdf

Chamorro, P. (09 de 09 de 2013). slideshare. Recuperado el 03 de 04 de 2015, de


http://es.slideshare.net/melitoc1/determinacion-de-proteinas-por-el-metodo-
de-biuret-2

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas. (2012).


Manual de Prácticas de Biología I. Chiapas.

Jordán, M. (2011). Obtención de colágeno por hidrólisis alcalina - enzimática del


residuo de "wet blue" en el proceso de curtición. Riobamba: ESPOCH.

LENARD, A. a. (1984). Concentración osmótica de la papa. Revista de Tecnología


de Alimentos, p.45-63.

LEVI, A. G. (1983). Productos de frutas tropicales de humedad intermedia para.


Revista de Tecnología de Alimentos., p.667-685.

ANEXOS

Comenzamos triturando la fruta hasta Obtenida la pulpa, procedemos a

151
que podamos obtener la pulpa medir el pH el cual es 3,14

Con los residuos de la fruta triturada Procedemos a preparar la solución azucarada


cogemos una muestra y ponemos en el que es en proporción de 60 ml de agua y
40g
brixómetro y obtenemos 10 grados brix de azúcar

Con la solución preparada, vertemos la Luego escurrimos la fruta y la dejamos


fruta y esperamos una hora para que se en un recipiente con tapa por un día

152
efectúe el proceso para llevar finalmente al deshidratador.

CUESTIONARIO

¿Cúal es la utilidad de la solución osmótica?

Crea un gradiente de potencial químico entre el agua contenida en el alimento y el


agua en la solución, originando el flujo de agua desde el interior del producto, para
igualar los potenciales químicos del agua en ambos lados de las membranas de las
células del vegetal. Estas son semipermeables y permiten el paso del agua y muy poco
el de soluto, produciéndose como efecto neto, la pérdida de agua por parte del
producto. (LENARD, 1984)

Nuestra solución osmótica tiene como fin igualar el contendí de agua tanto en la fruta como
en la solución siendo estos semipermeable, nos da como resultado la perdida de agua en el
producto y conservando sus nutrientes.

¿Qué alimento proceso?

La mora fue sometida a este proceso

¿Cómo influye la temperatura de la solución osmótica?

153
La velocidad de deshidratación o de transferencia de agua de la fruta a la disolución osmótica
depende de las características de la materia prima como es la concentración de la temperatura.

Describir características organolépticas en alimentos.

Los alimentos tienen garantizada su calidad y seguridad por medio de los análisis
microbiológicos, físicos y químicos que deben atravesar. Pero se destacan por sus
características organolépticas (propiedades físicas), particularidades que se miden a través de
los estudios sobre las sensaciones que producen a la vista, al olfato, al gusto o al tacto. Son
los sentidos los que hacen que un alimento sea apetecible o no. Estos deben tener un aroma
específico, un olor característico, una textura concreta, un sabor agradable.

¿Qué características organolépticas presentó el producto?

Presento color pasando de un color morado a un rojo intenso al momento de sacar la pulpa
triturando el alimento.

También se caracteriza por su sabor un poco amargo cuando se obtiene solo la pulpa.

154
INFORME DE LABORATORIO
FECHA: 5/02/2018
CURSO/ PARALELO: 1°“B”

TEMA DE LA PRACTICA

SOLUCIONES OSMOTICAS APLICADAS EN DESHIDATACION DE ALIMENTOS

OBJETIVO GENERAL
Aplicar el proceso de Osmosis en la deshidratación de alimentos

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Descubrir el proceso de osmosis en los alimentos, utilizando una solución azucarada
como agente.
2. Preparar soluciones osmóticas de acuerdo al proceso a seguir
3. Adquirir destreza en el uso del medidor de PH y brixómetro
RESUMEN
La deshidratación, es el proceso que involucra la remoción de la mayor parte del
agua del alimento para evitar la actividad enzimática y el desarrollo de
microorganismos. Así como también reacciones de degradación ¿ara minimizar
este fenómeno debe secarse lo más rápido posible. Se considera de mucha
importancia en la conservación de alimentos pues esto permite alargar la vida útil
de las frutas como la fresa. En el proceso de deshidratación se pierden nutrientes
esto depende de factores tales como la temperatura, la humedad, tiempo de
duración del deshidratado, etc. Sin embargo, los nutrientes que quedan se
concentran, aumentando su valor energético, contenido de azucares, minerales,
etc.
El objetivo principal de la practica fue aplicar correctamente los parámetros
establecidos para cada fruta para lo cual cada grupo debía de contar con sus
respectivos materiales. De esta manera la deshidratación se podría realizar de la
mejor manera y que la fruta con pierda muchos nutrientes durante este proceso.

155
MARCO TEORICO
Por lo general los procesos de deshidratación osmótica se realizan en presión
atmosférica, sin embargo, con el objetivo de aumentar la velocidad de trasferencia
de masa y acelerar el proceso, en ocasiones se aplica altas presiones.
Los mecanismos involucrados en la trasferencia de masa durante la deshidratación
osmótica de tejidos celulares, depende del nivel estructural del tejido. Las células
externas rotas pueden impregnarse fácilmente con la solución externa y en los
espacios intercelulares ocurre un flujo de solución la difusión de agua y solutos. La
presión capilar en procesos llevados a cabo a presión atmosféricas promueve el
flujo. Sin embargo, cuando se aplica vacío al sistema, el aire interno de los poros se
extrae, se produce una deformación en el volumen del producto y se promueve una
impregnación capilar, es decir, que los poros se llenan de la solución osmótica, la
cual es succionada hacia el interior del tejido cuando la presión atmosférica se
restablece.

MATERIALES
Termómetro
Medidor de Ph
Brixometro
Reverbero
Vasos de precipitación
Alimento seleccionado
Cuchillo
Soluciones de sacarosa

PROSEDIMIENTO:
1. Seleccione la fruta, elimine los frutos magullados, deteriorados o muy
maduros
2. Lave la fruta
3. Pele y corte en trozos muy finos a fin de facilitar el proceso de deshidratación.
4. Verifique el % de humedad inicial de cada alimento a deshidratar
5. Sumergir en una solución osmótica con él % de concentración de azúcar que
se indica, por un tiempo recomendado de mínimo 1 hora a la temperatura
correspondiente

156
Tabla N° 1.- Parámetros de la deshidratación de las rodajas de fresa
Producto Agente Osmótico Temperatura de proceso
(°C)

Rodajas de fresa Sacarosa al 35% 50

6. Escurra de la solución una vez transcurrido el tiempo indicado y coloque en


las bandejas de secado
7. Lleve al deshidratador
8. Continúe deshidratando hasta peso constante

Tabla N°2.- Resultados del proceso de la deshidratación

DESHIDRATACIÓN DE RODAJAS DE FRESA


N° Parámetro Observación
1 Presion atmosférica, mmHg
2 Temperatura 50 °C
3 Peso de muestra inicial en gramos 109.96 g
4 Peso de muestra final en gramos 22,03 g
5 pH 3,56
6 ° Brix de la solución azucarada 7,3

Cuestionario:
¿Cuál es la utilidad de la solución osmótica?
En una solución con una alta presión osmótica, lo cual crea un gradiente de
potencial químico entre el agua contenida en el alimento y el agua en la solución,
originando el flujo de agua desde el interior del producto, para igualar los
potenciales químicos del agua en ambos lados de las membranas de las células
del vegetal. Estas son semipermeables y permiten el paso del agua y muy poco el
de soluto, produciéndose como efecto neto, la pérdida de agua por parte del
producto (Lenart y Flink, 1984; Molano, Serna y Castaño, 1996).
¿Qué alimento proceso?
el alimento que procesamos son las fresa o frutilla, es un género de plantas
rastreras estoloniferas de la familia Rosaceae.
¿Cómo influye la temperatura de la solución osmótica?
la temperatura osmótica influye mucho ya que toca mantenerla en 60 grados
centígrados para que tenga una buena combinación la fruta con el agua
azucarada.

Describa las características organolépticas en los alimentos.


157
Los alimentos también destacan por sus propiedades organolépticas,
particularidades que se miden a través de análisis sobre las sensaciones que
producen. Este análisis sensorial parte de cuatro parámetros básicos: color, sabor,
textura y aroma.

¿Qué características organolépticas presento el producto obtenido?


El color se volvió un poco más clara después de calentarse con la azúcar y el
agua
el sabor fue más dulce ya que absorbió todo el dulce de la azúcar
su textura fue más suave y resbaladiza y su aroma fue más agradable y más
atractivo al olfato humano.

Anexos. –

Figura N° 1.- medición del pH Figura N° 2.- medimos los grados Brix
de la fresa

Figura N° 3.- cortamos las Figura N° 4.- colocamos las rodajas en


fresas en rodajas en la solución azucarada

158
Figura N° 5.- pesamos la
muestra final. Deshidratada

159
160
Materiales del laboratorio de biología
1. Tubo de ensayo. Ahí se observan las reacciones de las sustancias que se depositan en
él. Los hay de diferentes medidas y también sirven para preparar cultivos de bacterias
y hongos.
2. Caja de Petri. En ella se cultivan microorganismos, como hongos o bacterias; también
puede usarse para seleccionar muestras de animales.
3. Embudo. Es útil para separar sustancias por medio de filtración y para evitar su
desperdicio o derramamiento al ser cambiadas de un recipiente a otro.
4. Portaobjetos. Son laminillas de cristal planas, pero también pueden ser cóncavas, en
ellas se depositan sustancias para su observación.
5. Cubreobjetos. Cubren y protegen las preparaciones u objetos que se observarán al
microscopio e impiden que se desprendan o muevan al ser observados.
6. Lupas. Son lentes convexos para la observación detallada de objetos pequeños; como
partes de plantas, insectos, etcétera.
7. Lámpara de alcohol. Se emplea como fuente de calor cuando se requiere calentamiento
lento. Al usarla debe cuidarse que la mecha esté limpia y recortada para que el calor
que proporcione sea adecuado.
8. Vidrio de reloj. Sobre él se depositan sustancias en pequeña cantidad. Son útiles para
cubrir vasos de precipitados y para colocar en agua cortes transversales muy delgados,
los cuales, serán seleccionados con una aguja de disección para ser observados al
microscopio.
9. Mechero de gas. Se emplea para el calentamiento rápido de sustancias.
10. Microscopio. Hace visibles al ojo humano objetos diminutos. Es de suma importancia
en un laboratorio. Con él se han hecho avances notables en medicina, química,
biología, etcétera.
11. Mortero. Sirve para moler, triturar sólidos o mezclar dos o más sustancias sólidas.
12. Estuche de disección. Contiene bisturí, agujas de disección, pinzas, tijeras, etcétera.
13. Beaker: Se usan para preparar, disolver o calentar directamente sobre rejillas o
planchas de calentamiento
14. Matraz Erlenmeyer: Se utiliza para montar sistemas generadores de gases.

161
15. Matraz Aforado: Sirve para preparar volúmenes exactos de concentraciones.
16. Bureta: Son tubos de vidrios calibrados que suelen terminar en una llave y sirven para
medir volúmenes de líquidos con mayor precisión y exactitud.
17. Termómetro. Con él se mide la temperatura a diversas sustancias reaccionantes
(reactivos).
18. Balanza. Con ella se conoce el peso de objetos.
19. Baño María. Es un dispositivo que permite calentar sustancias en forma indirecta, es
decir, sustancias que no pueden ser expuestos a fuego directo.
20. Vasos de precipitados. Permite calentar sustancias y obtener precipitados de ellas.
21. Matraz de fondo plano: Se utiliza para calentar líquido.
22. Matraz de fondo redondo: Se utiliza para poner volúmenes exactos de soluciones.
23. Agitador: Se usa para agitar mezclas reactivas y como accesorio en el trasvase de
líquidos
24. Cápsula de porcelana: Sirve para calentar y evaporar líquidos, fundir cristalizar
sólidos.
25. Crisol: Sirve para calcinar sustancias, fundir sólidos.
26. Espátula: Sirve para trasegar sólidos y tomar nuestras de sólidos.
27. Soporte universal: Pieza básica en el montaje de los sistemas y aparatos como pinzas
y anillos de metal.
28. Rejilla de Metal con Centro de Asbesto: Sirve para calentar indirectamente ya que la
llama del mechero se concentra en el anillo.
29. Trípode: Soporte de vaso de precipitado, matraces, etc.
30. Pinza para soporte universal: Sirve para sujetar instrumentos en el montaje de
sistemas.
31. Gradilla: Se utiliza para colocar los tubos de ensayo.
32. Pinzas para bureta: Se utilizan para sujetar en un soporte universal (base metálica) las
buretas(necesarias para titulaciones)
Alambre De Platino: Es utilizado para la siembra de hongos y bacterias.
33. Aguja Para Disección: Pueden ser con mango de plástico, de metal o de madera, hay
de punta recta o curva. Se usan para abrir con notable facilidad aquellas partes de los
tejidos (animales o vegetales) que tratan de ocultarse ante nuestra vista, con su punta

162
tan fina, también ayuda a detener en la posición que se desee lo observado, así como
para el proceso de preparación de diversas sustancias y disecciones.
34. Balón de destilación: Para calentar líquidos, cuyos vapores deben seguir un camino
obligado (hacia el refrigerante), por lo cual cuentan con una salida lateral.
35. Bisturí: Es un instrumento con hoja de filo cortante, su mango puede ser de madera,
plástico o metal. Se emplea para realizar cortes sobre la piel de los animales durante
la disección. Viene a ser por sus dimensiones un instrumento en forma de cuchillo
pequeño y que su uso se ha extendido para practicar incisiones en tejidos blandos.
36. Buretas; es el mejor aparato para medir volúmenes, ya que permite controlar gota a
gota y de manera precisa el líquido por medir. La bureta es un tubo de vidrio graduado
en mililitros o .5ml con una llave de salida en el extremo agudo.
37. Caja De Preparación: Es utilizada para guardar aquellos preparados o compuestos que
son permanentes.
38. Cápsula De Porcelana: Es de forma semiesférica y es utilizada para efectuar
preparaciones.
39. Charolas De Disección: Son de diversas medidas y tamaños. Útiles para colocar el
instrumental que será utilizado en el experimento, también sirve para hacer
disecciones de animales muy chicos.
40. Cristalizador De Vidrio: Es utilizado para preparar cultivos y diversas soluciones, así
como para observar el proceso de las sustancias que producen reacciones (reactivos).
41. Embudo De Separación: Pueden ser esféricos y son conocidos también como
Embudos de Decantación. Son de vidrio y tienen una llave, se usan para separar
líquidos de diferentes densidades.
42. Escobillones De Cerda: Sirven para lavar los tubos de ensayo, frascos, etc.;
indispensable para mantener la limpieza de los utensilios de laboratorio.
43. Escurridero: Puede ser metálico o de madera para vasos, matraces y tubos, es útil para
que se escurran las sustancias depositadas y evitar que se rompan tales utensilios.
44. Espátula: Pueden ser de acero o de porcelana. En el laboratorio se manejan a veces
sustancias químicas sólidas con las que es preciso manipular: sacar una pequeña
porción de un recipiente y depositarla en aparatos de medición u otro, mezclar

163
cantidades reducidas de diversas sustancias guardadas en sus frascos
correspondientes, etc.
45. Estuche De Disección: Está integrado por diversos utensilios como lupa, pinzas,
agitador, etc; que son necesarios para la disección; el estuche los conserva en buen
estado.
46. Frasco Gotero: Son de color blanco o ámbar. Sirven para guardar de una manera segura
los reactivos, regularmente se administra con conteo de gotas.
47. Matraces Aforados: Son matraces de fondo plano y cuello estrecho muy alargado,
donde tienen una marca o seña de tal modo que, cuando están llenos hasta dicha marca,
se indica el volumen que contienen, que pueden ser de 50, 100, 200, 250, 300, 500,
1000 y 2000 mililitros. Normalmente son usados para preparar varias soluciones tipo
y para diluciones a un volumen determinado.
48. Micrótomo: Se usa para hacer los cortes en vegetales o animales con medidas de micra
de grueso.
49. El pH-metro es un sensor utilizado en el método electroquímico para medir el pH de
una disolución.La determinación de pH consiste en medir el potencial que se
desarrolla a través de una fina membrana de vidrio que separa dos soluciones con
diferente concentración de protones. En consecuencia se conoce muy bien la
sensibilidad y la selectividad de las membranas de vidrio durante el pH.
50. Un potenciómetro es uno de los dos usos que posee la resistencia o resistor variable
mecánica (con cursor y de al menos tres terminales). Conectando los terminales
extremos a la diferencia de potencial a regular (control de tensión), se obtiene entre el
terminal central (cursor) y uno de los extremos una fracción de la diferencia de
potencial total, se comporta como un divisor de tensión o voltaje.

164
165
166
167
168
169
170
171

Você também pode gostar