Você está na página 1de 53

Universidad Interamericana de Panamá

Escuela de enfermería
Cuidados de enfermería V
Adulto Mayor
Estudio de caso clínico

Presentado por:
Angie Rodríguez; 3-732-428

Profesoras:
• Octavio Peren
• Miguel Ángel Gordon
• Naila Herrera
• Gisselle Pinzón

Diagnostico:
 Trauma Raquimedular
Fecha de Entrega:
Sábado, 4 de agosto del 2018

1
Índice

Introducción..................................................................................................................................... 4
Justificación .................................................................................................................................... 5
Objetivos........................................................................................................................................... 6
Objetivos Generales..................................................................................................................... 6
Objetivos Específico..................................................................................................................... 6
Datos generales identificación del paciente ....................................................................... 8
Antecedentes de hospitalización ........................................................................................... 9
Nota de Enfermería .................................................................................................................... 9
Situación actual de paciente ................................................................................................. 10
Estructura Familiar ...................................................................................................................... 12
Familiograma ............................................................................................................................. 12
Generalidades de la comunidad........................................................................................... 13
Descripción del ambiente interno y externo ................................................................................ 13
Diagnostico medico ..................................................................................................................... 14
Anatomía..................................................................................................................................... 15
Fisiopatología ................................................................................................................................ 16
Epidemiologia ........................................................................................................................... 18
Causas......................................................................................................................................... 18
Síntomas ..................................................................................................................................... 19
Factores de riesgo modificable ............................................................................................ 20
Factores de riesgo no modificables .................................................................................... 21
Complicaciones ........................................................................................................................ 21
Otras Complicaciones............................................................................................................. 24
Tratamiento medico ................................................................................................................. 25
Pruebas diagnosticas ............................................................................................................. 26
Pronostico según teoría ......................................................................................................... 27
Modelo de Necesidades Según Virginia Henderson........................................................... 28
Necesidades interferidas........................................................................................................ 29
Laboratorios .................................................................................................................................. 30
Análisis de los exámenes de laboratorio .................................................................... 33

2
Medicamentos ............................................................................................................................... 38
Diagnósticos de enfermería ...................................................................................................... 48
Conclusiones................................................................................................................................. 51
Recomendaciones ....................................................................................................................... 52
Bibliografía ..................................................................................................................................... 53

3
Introducción

Todo trauma o daño de la columna cervical debe ser rápidamente identificado y


manejado con extremo cuidado. El trauma a nivel cervical puede estar asociado con
daño medular inmediato o tardío. La mayoría de las lesiones de la médula espinal
a nivel cervical ocurren simultáneamente con el trauma inicial. Sin embargo, en
ciertos casos, los daños pueden ocurrir o empeorar tras el accidente. Factores que
contribuyen a este fenómeno son la inmovilización inadecuada de la columna
cervical y el examen radiológico inadecuado.

Las causas más comunes de trauma cervical son los accidentes automovilísticos,
traumatismos relacionados con deportes de contacto, caídas y zambullidas en
piscinas. La presentación clínica es frecuentemente sutil, sin signos obvios de daño
neurológico

El trauma raquimedular es una condición producida por la transmisión abrupta de


energía cinética a la columna vertebral, afectando a la médula espinal y sus raíces.
El correcto manejo del trauma raquimedular es imperioso ya que la población más
afectada es la menor de 30 años y las consecuencias más frecuentes son la
tetraplejia (51,7%) y la paraplejia (45,9%).

4
Justificación
Este trabajo se realizó con el fin de proporcionar la atención y cuidados necesarios
en un caso real, para la mejoría de la salud del paciente seleccionado dentro de
nuestra práctica clínica en la sala de neurocirugía del Hospital Santo Tomas.

El implementar adecuadamente la metodología del Proceso Atención de


Enfermería, es indispensable, ya que nos permite proporcionar el cuidado correcto,
integral y profesional con el fin de abarcar y mejorar las necesidades de nuestro
paciente, logrando la integración teórica práctica para la elaboración de un plan de
cuidados

Es una enfermedad extremadamente grave que suele resultar en muerte o


discapacidad, pocas condiciones que producen discapacidad son tan devastadoras
como esta, se afirma que la mortalidad en el traumatismo de médula espinal es de
alrededor del 13%. Este tipo de lesión es una de las mayores causas de morbilidad
y mortalidad en adultos jóvenes, lo que produce un gran impacto en toda la
sociedad. Se señala que el 60% de los pacientes que se lesionan están entre los
15 y 35 años con una edad.

5
Objetivos
Objetivos Generales
 Conocer de forma amplia el traumatismo
raquimedular

Objetivos Específico
 Definir signos y síntomas del paciente identificando
las necesidades afectadas del paciente.
 Valorar al paciente por medio de las 14
necesidades de Virginia Henderson
 Formular los diagnósticos de enfermería de
acuerdo con las necesidades afectadas y
establecer planes de cuidados individualizados
para los problemas de salud del paciente.

6
Datos
Generales
del
Paciente
7
Datos generales identificación del paciente

Nombre: M.M.B

C.I.P.: 8-813-1551
Edad: 30 años
Seguro: S/S
Religión: evangélico
Estado civil: Casado
Escolaridad: Sexto año
Niega: alergias, medicamentos
Ocupación: N/C
Dirección: Chilibre
Cama: # 2
Sala: Neurocirugía
Fecha de admisión: 4/06/18
Hora: 7:20pm

8
Antecedentes de hospitalización

 Debemos de tener en cuenta que antes de realizar la entrevista al paciente


debemos presentarnos como estudiantes de enfermería y explicar los
procedimientos que se van a realizar

 El 24 de agosto del 2008 fue operado de apendicitis


 El 4 de julio del 2018 paciente al hospital santo tomas en ambulancia, desde
la provincia de Santiago había sufrido un accidente en la columna vertebral
área cervical por zambullir en una piscina con poca profundidad

Nota de Enfermería

Hora: 3:00pm
Dieta: Corriente
“BIEN” paciente se recibe en su unidad con Glasgow 15/15 alerta,
consiente, orientado, aseado en posición semifowler 30º, afrebril cabeza
normocefálica, pupilas isocoricas normoreactivas a la luz de 3mm,
buena permeabilidad en las narinas, oídos sin secreciones, boca
hidratada con buena implantación dental, cuello con collarín cervical,
tórax con buena expansión de aire, miembros superior izquierdo con
sello venoso permeable, abdomen blando y depresible a la palpación,
genitales íntegros con sonda vesical 100 cc color amarilla, miembros
superiores con rigidez sin masas ni presencia de edema. Signos vitales
Temperatura: 36.3Cº frecuencia cardiaca 82 latidos por minutos
frecuencia respiratoria 20 por minutos P/A 166/72 mmHg. Diagnóstico
de enfermería: Déficit de la movilidad física: incapacidad para moverse
de la cama, paraplejia relacionado a deterioro musculo esquelético.
A.Rodríguez/Est.Enf.UIP
Hora: 5:00pm
Dieta: Corriente
Paciente ingiere y tolera alimentación de manera correcta.
A.Rodríguez/Est.Enf.UIP

9
Situación actual de paciente
 Descripción física
Cabeza Buena distribución de cuero cabelludo, sin
descamaciones, buena postura y alineamiento sin
masas ni nódulos.
Cara Simétrica con buena pigmentación, hidratada,
conjuntivas y escleras claras, ojos simétricos, sin
secreciones, nariz simétrica, aleteo nasal permeable, sin
salida de secreciones hialinas, mucosa bucal hidratada.
Cuello Con collarín cervical
Tórax Buena expansión anteroposterior, piel hidratada, sin
presencia de masas
Corazón Ruidos cardiacos normales, frecuencia cardiaca 82x’,
P/A: 166/72 mmHg, sin soplo ni galopes.
Pulmones Claros, sin presencia de ruidos, estertores, roncus ni
sibilancias, ni crepitantes.
Miembros con piel hidrata sin lesiones ni cicatrices o edema, con
superiores vellosidades, presenta pulso en los puntos braquiales,
miembro izquierdo con sello venoso permeable
Abdomen Blando depresible, no se palpan masas
Genitales Íntegros, con sonda vesical
Miembros Con rigidez simétricos, sin presencia de edemas o
inferiores cicatrices
Piel Piel hidrata, ni descamaciones. No presenta úlceras ni
hiperpigmentaciones ni erupciones

10
11
Estructura Familiar
Familiograma

M.M
27años
30 años

9 2años
4años
años

12
Generalidades de la comunidad

Ubicación: Chilibre es una de las 24 subdivisiones del distrito de Panamá. Se


sitúa al norte de la zona metropolitana de Panamá. Éste colinda con los
vecinos corregimientos de Las Cumbres, Alcalde Díaz, Pedregal, San Martín y
con el distrito de Chepo. La localidad tiene 53.955 habitantes (2010)
Descripción del ambiente interno y externo
Ambientes Internos:
 Viven en una casa de cemento, pisos de baldosas, cielorraso, tres
habitaciones.
 Tienen agua potable
 Baños
 Cocina cuenta con estufa, nevera, comedor, microondas
 Sala cuenta con sillones, televisores
 Cuartos cuentan con cama, closet.
Ambiente Externo:
 No es un área tranquila
 Delincuencia en sus alrededores
 Ruidos en las horas del día
 Inseguridad en el área

13
Diagnostico
medico
14
Trauma Raquimedular
Afectan las diferentes estructuras osteoligamentosas, cartilaginosas, musculares,
vasculares, meníngeas, radiculares y medulares de la columna vertebral a
cualquiera de sus niveles.

Entre un 25% y un 60% de los casos se asocian con traumatismos múltiples,


fundamentalmente craneal, torácico, pélvico y de huesos largos, lo que puede
dificultar su diagnóstico temprano, por lo que es esencial un firme diagnóstico de
sospecha para no pasar por alto esta patología. Además de la mortalidad, las graves
consecuencias personales, sociofamiliares y económicas hacen de este problema
una verdadera plaga de nuestro tiempo.

El trauma raquimedular es el daño que se produce en la médula espinal, pudiendo


ser consecuencia de una lesión directa o indirecta debido a enfermedades óseas,
tejidos o vasos sanguíneos que rodean los nervios de la médula.

La lesión se produce cuando hay un daño en la médula espinal ya sea debido al


trauma, a la pérdida de suministro de sangre normal, o a la comprensión de un tumor
o infección. (Morales, 2018 )

Anatomía
La médula espinal es un conjunto de nervios, que va desde la parte inferior del
cerebro hasta la espalda. Se divide en 31 segmentos o pares de nervios que salen
de la médula y van a los brazos, piernas, pecho y abdomen.

Estos nervios permiten que el cerebro pueda dar órdenes a los músculos para
producir los movimientos correspondientes.

Pero no solo se encargan de producir los movimientos, sino también de controlar la


función de los órganos incluyendo el corazón, los pulmones, los intestinos y la
vejiga. (Medular, 2018)

Otros nervios, en vez de llevar una ruta descendente, harían el recorrido contrario,
trayendo la información del cuerpo de vuelta al cerebro, incluyendo los sentidos del
tacto, el dolor, la temperatura y la posición.

15
Dado que una lesión en la médula trae consecuencias fatales, para evitar posibles
daños, los nervios de la médula están rodeados por los huesos del cuello y la
espalda llamado vértebras. Estas se divide en 7 cervicales, 12 torácicas y 5
vertebras lumbares.

Nivel vertebral

Se refiere a aquel nivel en que por imágenes diagnósticas ocurre el mayor daño
vertebral; por lo general este nivel no se corresponde al nivel neurológico de lesión.

Nivel neurológico

Se refiere al déficit motor y/o sensorial de la lesión, y permite la clasificación del


trauma raquimedular en completo o incompleto.

Trauma completo

Es aquel en el cual no hay función sensorial o motora, por debajo del nivel de la
lesión.

Trauma incompleto

La presencia de alguna función sensorial o motora, por debajo del nivel de la lesión
hasta los niveles sacros 4 y 5.

Fisiopatología
La medula espinal está diseñada como eje transmisor, regulador y modulador de
múltiples funciones neurológicas. A pesar de su compleja fisiología, el tejido medular
carece de capacidad intrínseca de regeneración, de tal forma que su lesión puede
ser pequeña, pero con gran repercusión neurológica, en función de la actividad del
área dañada y el nivel anatómico involucrado. (Soto., 2018)

Las investigaciones llevadas a cabo en los últimos 20 años han cambiado el antiguo
concepto de irreversibilidad total, por lo que los esfuerzos se centraban en la mejoría
funcional a través de la rehabilitación, una vez superada la fase aguda tras los
cuidados iniciales. Los nuevos conocimientos fisiopatológicos señalan que la lesión
medular aguda es un proceso dinámico, evolutivo y multifásico a partir del momento
en que se produce el traumatismo (lesión primaria,5 que por sí solo puede provocar
16
destrucción mecánica de estructuras nerviosas, lesión vascular directa y
hemorragia, e incluso sección medular completa, aunque esto último es raro.

En estos casos el daño suele producirse por fragmentos óseos y/o desplazamientos
anormales de los elementos vertebrales que producen compresión, contusión, y
laceración de la médula espinal, así como lesiones radiculares (habitualmente
compresiones y avulsiones), meníngeas y vasculares, en ocasiones con la
formación de hematomas extra o subdurales, que a su vez ocasionan compresión
medular.

Los daños de la médula pueden deberse a dos clases de lesión:

 Lesión primaria: se debe principalmente a la inflamación, cambios vasculares y


neuroquímicos. Se da en las primeras horas de la lesión.
 Lesión secundaria: esta se ve agravada por la inflamación no controlada, por el
descenso de la perfusión medular y de la presión arterial de oxígeno , edema y
necrosis hemorrágica. Aparece en un trascurso de 4 horas aproximadamente sin
un tratamiento y manejo adecuados.

Tipos de lesiones

 Lesiones medulares incompletas Cuando la lesión es incompleta, el cable se


corta solo parcialmente, lo que permite a la persona retener alguna función
sensorial y pueden tener actividad motora voluntaria por debajo el sito de la
lesión.

Algunos de los tipos más comunes de lesiones incompletas son:

1. Síndrome de médula anterior: en este tipo de lesión, el paciente puede retener


alguna sensación pero tiene que luchar con el movimiento
2. Síndrome de médula central: esta lesión dañaría los nervios que llevan señales
desde el cerebro a la médula. La pérdida de motricidad fina, parálisis de los
brazos o deterioro parcial en las piernas son síntomas comunes. Algunos
pierden también la capacidad de la función sexual.

17
3. Síndrome de Brown –Sequard: este tipo de lesión es el producto de daños en un
lado de la médula espinal.
 Lesión de médula espinal completa Una lesión completa impide totalmente las
comunicaciones nerviosas del cerebro y la médula espinal a las partes del
cuerpo por debajo del sitio de la lesión. Dependiendo de donde se haya
producido la lesión, los médicos asignaran unas etiquetas diagnosticas u otras.
Los tipos más comunes son: tetraplejia, paraplejia y triplejia

Epidemiologia
Se estima que la incidencia es de entre 20 y 30 casos por año por millón de
habitantes, siendo los varones con edades entre los 25 y 35 años la franja de edad
más afectada, siendo el accidente de tráfico el agente responsable en más de la
mitad de los casos, seguido de los accidentes laborales y deportivos. En los niños
entre el 16 y el 19% de los casos cursan sin anomalías radiológicas. Las zonas
anatómicas que se afectan con más frecuencia y severidad son las zonas de
transición, como son la cervical baja y la unión cervico-torácica (C6- T1) seguida por
la unión dorsolumbar (T11-L2). (Vicente, agosto 207)

Causas
La médula espinal contiene los nervios. Estos llevan mensajes entre su cerebro y
su cuerpo. La médula pasa a través de su cuello y baja hasta la primera vértebra
lumbar.

 Ataques

 Caídas

 Heridas de bala

 Accidentes industriales

 Accidentes automovilísticos

 Lesiones en deportes

Una lesión menor puede causarle daño a la médula espinal. Afecciones como artritis
reumatoidea u osteoporosis pueden debilitar la médula espinal. También puede

18
presentarse una lesión si el conducto raquídeo que protege la médula espinal se ha
vuelto demasiado estrecho (estenosis raquídea). Esto ocurre durante el proceso
normal de envejecimiento.

Lesiones directas o daño en la médula espinal puede ocurrir debido a:

 Contusiones, si los huesos o los discos se han debilitado.

 Fragmentos óseos (por ejemplo, los que provienen de fracturas en las


vértebras, que son los huesos de la columna) en la médula espinal.

 Fragmentos de metales (como los provenientes de un accidente de tránsito


o herida de bala).

 Presión o compresión hacia los lados debido a la torsión anormal de la


cabeza, el cuello o la espalda durante un accidente o una manipulación
quiropráctica intensa.

La hemorragia, la acumulación de líquido y la inflamación pueden presentarse


dentro de la médula espinal o fuera de ella (pero dentro del conducto raquídeo).
Esto puede comprimir la médula y dañarla.

La mayoría de los LME de alto impacto como accidentes automovilísticos y lesiones


deportivas ocurren en individuos jóvenes y saludables. Los hombres entre los 15 y
los 35 años son común mente los más afectados. (Luc Jasmin, 2018)

Los LME de bajo impacto a menudo les ocurren a personas de edad avanzada a
causa de caídas al momento de ponerse de pie o sentarse. Las lesiones se deben
a una médula debilitada por la edad o por huesos debilitados (osteoporosis).

Síntomas
Los síntomas varían, según la localización de la lesión. La LME ocasiona debilidad
y pérdida de la sensibilidad en la zona de la lesión y por debajo de ella. La gravedad
de los síntomas depende de si toda la médula está gravemente lesionada
(completa) o sólo parcialmente lesionada (incompleta).

19
Una lesión en la primera vértebra lumbar y por debajo de esta no ocasiona LME.
Sin embargo, puede causar el síndrome de la cola de caballo. Esta es una lesión en
las raíces nerviosas de esta zona. Este tipo de lesión es una emergencia y necesita
cirugía inmediata. (Luc Jasmin, 2018)

Las lesiones de la médula espinal a cualquier nivel pueden causar:

 Aumento del tono muscular (espasticidad)

 Pérdida de control normal de esfínteres (pueden abarcar estreñimiento,


incontinencia, espasmos vesicales)

 Entumecimiento

 Cambios sensoriales

 Dolor

 Debilidad, parálisis

Lesiones cervicales

Cuando las lesiones en la médula espinal se presentan en la zona del cuello, los
síntomas pueden afectar los brazos, las piernas y la mitad del cuerpo. Los síntomas:

 Pueden ocurrir en uno o en ambos lados del cuerpo.

 Pueden incluir dificultades respiratorias por la parálisis de los músculos de la


respiración, si la lesión es en la parte alta del cuello

Factores de riesgo modificable


 Participar en actividades físicas de alto riesgo.
 Viajar en vehículos a alta velocidad.
 Bucear en aguas poco profundas.

20
Factores de riesgo no modificables
 Edad
 Sexo

Complicaciones
El TRM se define como cualquier lesión que pueda causar daño en la columna
vertebral o en la médula espinal y que produzca compromiso motor, sensitivo o de
los esfínteres de manera temporal o permanente. Los pacientes con TRM tienen un
alto riesgo de padecer complicaciones, entendiéndose por estas como un cambio
en el estado fisiológico o en la integridad anatómica, estas complicaciones aparecen
debido a varios factores como son el proceso de hospitalización, la inmovilidad
prolongada y los efectos multisistémicos del trauma. (Gordillo, 2018)

Complicaciones Respiratorias
La función respiratoria se altera según el nivel de la lesión:
 C1-C2: No hay musculatura respiratoria eficaz de ningún tipo, el paciente
requiere ventilación mecánica o un estimulador del nervio frénico.
 C3-C4: Parálisis frénica bilateral, con mantenimiento de la ventilación gracias
a la musculatura accesoria, requiere ventilación mecánica precoz por
agotamiento de la musculatura accesoria.
 Debajo de C5: Parálisis intercostal y abdominal completa, produciendo
respiración diafragmática.
 Debajo de T5: No suele producirse insuficiencia respiratoria de origen
neuromuscular.

En los pacientes con TRM el patrón respiratorio se vuelve epigástrico por


disminución de la expansión torácica y el aplanamiento de la pared torácica
superior. Este conjunto de disfunciones musculares antes mencionadas conlleva a
que el 71.2% de los casos de TRM terminen en una complicación respiratoria como
la neumonía.

21
Complicaciones Cardiovasculares
 Hipotensión Ortostatica
Se define como la disminución de la presión arterial sistólica en más de 20 mmhg,
o diastólica en menos de 10 mmhg cuando se cambia de supino a vertical sin tener
en cuenta los síntomas producidos. Esta complicación se encuentra asociada a
traumas cervicales o torácicos altos (Tetrapléjicos).

Factores involucrados:

• Incapacidad de los músculos de miembros inferiores para contribuir al retorno


venoso.

• Reducción del volumen plasmático a causa de la hiponatremia.

• Desacondicionamiento cardiovascular

• Reducción de efectos vasoconstrictores por disminución de la actividad simpática,


lo que contribuye al acumulo de sangre en los compartimientos.

La sintomatología se atribuye a un acumulo de sangre en los miembros inferiores,


lo cual causa disminución del gasto cardiaco y la presión arterial, reduciendo así el
flujo sanguíneo cerebral. Entre los síntomas más comunes se encuentran: Visión
borrosa, mareo, vértigo, fatiga, inquietud y disnea.
En el tratamiento no farmacológico se utilizan: Mesas de bipedestación, Fajas
abdominales, actividad física y estimulación eléctrica muscular.

Disrreflexia Autonómica
Se define como el incremento de la presión arterial sistólica en más del 20%,
asociado con cambios en la frecuencia cardiaca y acompañado por al menos uno
de los siguientes signos y síntomas:

 Signos: Aumento de la presión arterial, transpiración, piloerección,


enrojecimiento en cara, cuello y hombros, bradicardia y arritmias.

 Síntomas: Dolor de cabeza, visión borrosa, Congestión nasal, escotomas y


ansiedad.
22
 Complicaciones: Hemorragias intracraneales, Desprendimiento de retina,
convulsiones y hasta la muerte.

 La disrreflexia autonómica es causada por una descarga masiva simpática


provocada ya sea por un estímulo nocivo o no nocivo (Irritación de la vejiga
urinaria o el colon) originado por debajo del nivel de la lesión.

Trombosis Venosa Profunda


Es una de las principales causas de morbimortalidad en los pacientes con TRM. El
riesgo de presencia de Trombosis venosa profunda en pacientes con TRM está
dado por la triada de Virchow: Hipercoagulabilidad, inmovilidad y lesión de la capa
intima de los vasos sanguíneos.
 El diagnóstico se realiza a través de: Ecografía venosa, Flebografía o Prueba de
D-dímero.

Complicaciones Musculoesqueléticas

 Espasticidad
La espasticidad es una alteración común secundaria a lesiones medulares tanto
completas como incompletas; se ha reportado por lo menos en 65% a 78% de los
pacientes con TRM crónico, donde hay un trastorno del control sensitivo-motor,
debido a una lesión de motoneurona superior, que se caracteriza por aumento del
tono muscular (hipertonía), aumento intermitente o sostenido de los reflejos
somáticos involuntarios (hiperreflexia), clonus y espasmos musculares dolorosos en
respuesta al estiramiento o a estímulos cutáneos nocivos (16). Esta genera un
aumento de la resistencia de las articulaciones a la movilización pasiva inducida por
una hiperexitabilidad del reflejo miotatico.

Los efectos de la espasticidad pueden ser percibidos como un problema o como un


beneficio para las personas con TRM; ya que la espasticidad puede contribuir a
dolor, caídas, fatiga, baja autoestima (por el aspecto físico que genera), puede

23
interferir con la movilidad, los traslados, el cuidado personal, las actividades de la
vida diaria, la participación social, el cuidado, el sueño y el funcionamiento sexual.
Sin embargo, también se ha informado que la espasticidad puede tener efectos
beneficiosos sobre la adquisición de la posiciones sedente, bípedo, las
transferencias, la marcha, vestirse y en el desempeño en las AVD.

 Contracturas
Es una complicación común causada por la pérdida de la extensibilidad de los
tejidos blandos, lo cual genera alteraciones que se expanden a las articulaciones.
Se encuentran estrechamente asociadas con la espasticidad.

Otras Complicaciones

 Disfunciones Vesicales
Las infecciones del tracto urinario superior son la principal complicación médica
durante el periodo inicial de recuperación del TRM. Entre las disfunciones vesicales
que se asocian a lesión de neurona motora superior se encuentra:

 Vejiga Flácida: No hay una acción refleja del músculo detrusor, la lesión se da
en el centro reflejo de la micción (S2-S4) y se asocia a traumas en T12 o por
debajo. Durante el shock medular la vejiga es de este tipo.
 Vejiga Espástica: La vejiga se vacía por contracciones reflejas en respuesta a
cierto nivel de presión de llenado, el reflejo se encuentra intacto en este tipo de
lesión, se asocia a lesiones de T11-T12 o superior.
El mejor tratamiento consiste en un sistema eficaz de drenaje para prevenir la
retención y por consiguiente las infecciones urinarias.

 Ulceras por Presión


Se definen como una lesión en cualquier superficie de la piel causada por la
aplicación de fuerzas de presión y/o fricción; La principal causa es la presión
aplicada externamente por un tiempo prolongado sobre las prominencias óseas.

24
Existen factores de riesgo que predisponen a la aparición de estas lesiones, como
son:
• Intrínsecos: Movilidad reducida, déficit sensitivo, edad avanzada, piel seca,
suministro deficiente de oxígeno a la piel, desnutrición, alteraciones cognitivas,
diabetes, reposo en cama.
• Extrínsecos (Modificables): Incremento de las fuerzas de presión y/o fricción,
laceraciones en piel, exceso de humedad, temperatura elevada, Irritantes
químicos.

Se ha documentado que para prevenir la aparición de estas es necesario que las


personas con TRM tengan un estilo de vida saludable, se incorporen a un empleo,
tengan una vida sana, una dieta rica en verduras y realicen ejercicio.

Clasificación:
Estas lesiones en piel se clasifican según el grado de daño tisular observado.
• Estadio I: Eritema cutáneo que no palidece en piel intacta, edema,
endurecimiento, decoloración y calor local.
• Estadio II: Pérdida parcial del grosor de la piel, afecta epidermis, dermis o
ambas, es superficial con aspecto de abrasión, flictena o cráter superficial.
• Estadio III: Pérdida total del grosor de la piel, que implica lesión o necrosis del
tejido subcutáneo.
• Estadio IV: Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis
del tejido o lesión en músculo, hueso o estructuras de sostén.

Tratamiento medico
Reposo en cama, analgésicos, antiinflamatorios, rela-jantes musculares, el uso de
collarete cervical y la tracción cervical con 2,5 a 3,0 kg en forma permanente o
interdiario 1 hora en la mañana y 1 hora en la tarde durante 2 a 3 semanas. Reposo
en cama, analgésicos, antiinflamatorios, rela-jantes musculares, el uso de collarete
cervical y la tracción cervical con 2,5 a 3,0 kg en forma permanente o interdiario 1
hora en la mañana y 1 hora en la tarde durante 2 a 3 semanas.

25
En la actualidad con personal prehospitalario bien capacitado, los pacientes son
generalmente bien inmovilizados para su transporte a un hospital. Todo paciente en
quien se sospeche lesión de columna debe de ser inmovilizado en forma total hasta
que se descarte una lesión a través de la valoración y estudios radiológicos.

La inmovilización ideal de la columna cervical debe de hacerse no solo con el collar


cervical sino también con una tabla vertebral y bolsas de arena.

Dado que los pacientes con trauma espinal y lesión medular pueden llegar al estado
de shock, el manejo hemodinámico debe de formar parte integral del tratamiento de
estos pacientes. Sin embargo los líquidos intravenosos se limitan en los casos mas
sencillos a niveles de mantenimiento y en los casos de inestabilidad hemodinámica
hacer un reemplazo adecuado. El shock neurogénico cursa con bradicardia e
hipotensión sin pérdida de volumen como es en el caso de el hipovolémico, que
también debe de descartarse en un paciente politraumatizado con múltiples
lesiones. La reposición de líquidos y maniobras antichoque deben de ser bien
establecidas, porque en el caso de shock neurogénico por lesión de medula espinal
puede producirse edema pulmonar por administración excesiva de líquidos. Se
debe siempre insertar una sonda vesical para control del gasto urinario.

Pruebas diagnosticas
 Una tomografía computarizada (TC) o una resonancia magnética (RM) de la
columna
 Un mielograma (una radiografía de la columna después de la inyección de
un medio de contraste)
 Radiografías de la columna
 Electromiografía (EMG)
 Pruebas de la conducción nerviosa
 Prueba de ASIA

26
Pronostico según teoría
La evolución de la persona depende del nivel de la lesión. Las lesiones cerca de la
parte superior de la columna producen más discapacidad que las lesiones en la
parte baja de la columna. La parálisis y la pérdida de sensibilidad de parte del
cuerpo son comunes. Esto incluye una parálisis total o un entumecimiento y pérdida
del movimiento o de la sensibilidad. (Gordillo, 2018)

Existe posibilidad de muerte, sobre todo si hay una parálisis de los músculos de la
respiración.

Una persona que recupera algo de movimiento o de sensibilidad al cabo de 1


semana generalmente tiene una buena oportunidad de recuperar más
funcionalidad, aunque esto puede tardar 6 meses o más. Las pérdidas que perduran
después de 6 meses tienen mayor probabilidad de volverse permanentes.

El cuidado intestinal rutinario con frecuencia lleva una hora o más por día. La
mayoría de las personas con LME deben realizarse sondaje vesical de vez en
cuando.

Normalmente se requieren modificaciones en la casa. La mayoría de las personas


con LME quedan en silla de ruedas o necesitan dispositivos de ayuda para
movilizarse.

27
Modelo de Necesidades Según Virginia
Henderson
1 Respira con normalidad:

su respiración es adecuada.

2 Comer y beber adecuadamente:

Sus hábitos alimenticios son adecuados pero necesita asistencia

3 Eliminar los desechos del organismo:

Están Alterados, Orina por medio de Sonda de Foley

4 Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada:

limitación es alterada no puede desplazarse por trauma Raquimedular.

5 Descansar y dormir:

incomodidad de no poder acomodarse bien no descansa lo necesario.

6 Seleccionar vestimenta adecuada:

no puede vestirse y elegir su ropa por su condición de salud.

7 Mantener la temperatura corporal:

su temperatura dentro de sus límites normales 37.1C

8 Mantener la higiene corporal:

su higiene no es adecuada por el baño tiene que ser en cama una vez al día.

9 Evitar los peligros del entorno:

se protege de toda agresión interna o externa, para mantener así su integridad física
y psicológica.

10 Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos u


opiniones:

28
se expresa de forma adecuada, tiene buena relación con los familiares y amigos
que lo visitan

11 Ejercer culto a Dios, acorde con la religión:

Ora todas las Mañas, cree plenamente en Dios y según su religión evangélico.

12 Trabajar de forma que permita sentirse realizado:

ya no trabaja por su condición física.

13 Participar en todas las formas de recreación y oficio:

se ocupa en cosas agradables con el objetivo de obtener un y psicológico,


distrayéndose, mirando la tv.

14 Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo


normal de la salud:

Indaga por todas las cosas que la inquietan

Necesidades interferidas
 Eliminar los desechos del organismo
 Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada
 Dormir y descansar
 Seleccionar vestimenta adecuada
 Mantener la temperatura corporal
 Mantener la Higiene Corporal
 Trabajar de forma que permita sentirse realizado

29
Laboratorios
Laboratorios

30
 Rojo: alto
 Azul: bajo

Hematología

Hemograma Resultado Unidad Valor de Fecha

completo referencia

Recuento de 16.8 10 3 /L 3.6-10.2 6-6-18

Leucocitos

Recuento de 10.7 10 3 /L 3.6-10.2 11-6-18

Leucocitos

Recuento de 16.0 10 3 /L 3.6-10.2 17-6-18

Leucocitos

Hemoglobina 12.2 g/dl 12.5-16.3 17-6-18

Hematocrito 35.8 % 36.7-47.1 17-6-18

Neutrófilos 84.8 % 43.5-73.5 3-6-18

Neutrófilos 88.8 % 43.5-73.5 6-6-18

Neutrófilos 84.0 % 43.5-73.5 17-6-18

Linfocitos 12.2 % 15.2-43.3 3-6-18

Linfocitos 7.5 % 15.2-43.3 6-6-18

Monocitos 1.6 % 5.5-13.7 3-6-18

Eosinofilos 0.3 % 0.8-8.1 3-6-18

Eosinofilos 0.0 % 0.8-8.1 6-6-18

Basófilos 0.1 % 0.2-1.5 8-6-18

31
Basófilos 0.1 % 0.2-1.5 11-6-18

Fracción de 0.28 0.29-0.53 8-6-18

reticulocitos

inmaduros (FRI)

Fracción de 0.24 0.29-0.53 11-6-18

reticulocitos

inmaduros (FRI)

Volumen medio 96.4 Fl 97.3-122.7 8-6-18

reticulocitario

Química
Prueba Resultado Unidad Valor de Fecha

referencia

A. Química1

Espectrofotometría

de reflectancia

Glucosa 149 Mg/dl 74-106 3-6-18

Nitrógeno de Urea 0.61 Mg/dl 0.66-1.25 3-6-18

B. Electrolitos

Completos

Bicarbonato enzimático 18 Mmol/L 22-30 3-6-18

Cloro 95 Mmol/l 98-107 11-6-18

Sodio 135 Mmol/l 137-145 8-6-18

32
Sodio 136 Mmol/l 137-145 11-6-18

Sodio 135 Mmol/l 137-145 17-6-18

Calcio 8.1 Mg/dl 8.4-10.2 8-6-18

Análisis de los exámenes de laboratorio

Recuento de leucocitos: es el conteo de glóbulos blancos que mide el número de


estos glóbulos.
Los glóbulos blancos ayudan a combatir infecciones, inflamaciones o enfermedades

en las que se afecta la producción o supervivencia de los leucocitos.

Existen cinco grandes tipos de estos glóbulos:

 Basófilos.

 Eosinófilos.

 Linfocitos (células T y células B).

 Monocitos.

 Neutrófilos.

Valores altos
Los valores de la célula aumentan dependiendo la cantidad de enfermedades o
alergias que tenga que alejar. Normalmente, el aumento se debe a padecer
diferentes bacterias o trastornos de médula ósea. A continuación algunas causas
de que los niveles se alteren:
 Infecciones virales: La producción de glóbulos blancos aumentan cuando
percibimos gripe y bacterias respiratorias.
 Problemas en médula ósea: La célula se dispara cuando el cuerpo reciente
problemas óseos o afecciones como tumores, leucemia y cáncer.
 Inflamaciones: Enfermedades como artritis pueden aumentar los niveles.
 Afección cutánea: Cuando recibimos quemaduras, los niveles aumentan
como mecanismo de defensa.

33
 Alergias e infecciones: El trabajo de esta célula es cuidarnos antes diferentes
infecciones, si dichas alergias son muy fuertes, los niveles aumentarán
drásticamente. Enfermedades como asma, rinitis, gripe.
 Estrés o preocupaciones: Esto aumentará la producción de glóbulos blancos
y mantendrá al sistema inmunológico alerta.
Hemoglobina: la hemoglobina es una proteína en los glóbulos rojos que transportan
oxígeno.
El nivel de hemoglobina baja puede deberse:
 Anemia causada por la muerte de los glóbulos rojos antes de lo normal
(anemia hemolítica).
 Anemia (varios tipos).
 Sangrado digestivo o la vejiga; periodos menstruales abundantes.
 Enfermedad renal crónica.
 Médula ósea que no puede producir nuevos glóbulos rojos. Esto puede
deberse a leucemia, otros canceres, toxicidad por drogas, radioterapia,
infección u otros trastornos de la médula ósea.
 Nutrición deficiente, (incluyendo bajo nivel de hierro, folato, vitamina B12 o
vitamina B6.
 Otras enfermedades como la artritis reumatoidea.
Síntomas de la hemoglobina baja:
 Sensación de cansancio.
 Dolor de cabeza.
 Vértigo por deficiencia de oxígeno.
 Fatiga.
 Falta de concentración.
 Ritmos cardíacos acelerado.
 Uñas, piel y encías pálidas.
La hemoglobina baja es la principal causa de la anemia. La anemia indica niveles
bajos de oxígeno en la sangre que a menudo causan dificultad para respirar. Para
compensar la falta de oxígeno en la sangre, el cuerpo trata de aumentar el ritmo
cardíaco. Esto puede generar: palpitaciones y dolor de pecho.

34
Hematocrito: es esencialmente la parte sólida que se encuentra en la sangre,

la cual está compuesta principalmente por eritrocitos, es decir glóbulos rojos.

Los valores bajos pueden deberse a:

 Anemia.

 Sangrado.

 Destrucción de los glóbulos rojos.

 Leucemia.

 Desnutrición.

 Deficiencia nutricional.

 Mucha agua en el organismo.

Consecuencias: un hematocrito bajo pueden acarrear agotamiento excesivo, mal

humor, problemas para concentrarse, depresión e incluso paranoia. Así mismo

puede causar palpitaciones, dificultad para respirar, dolores de pecho y en general,

un estado para nada favorecedor.

Neutrófilos el aumento de los niveles se denomina neutrofilia, muchas veces se


debe a estrés y cansancio físico. Son células fagocíticas que nos proporcionan una
línea de seguridad ante bacterias y alergias. Cuando el nivel de neutrófilos aumenta,
nuestro cuerpo está reaccionando y trabajando para defendernos de dichas
bacterias. Ellos siempre mantienen las defensas alerta para advertir cualquier tipo
de bacteria que altere el funcionamiento del sistema inmunológico.

Linfocitos No es muy común que los niveles disminuyan, cuando esto sucede se
debe normalmente a problemas en cirugías, infecciones, defensas bajas o algún
tipo de traumatismo.

Monocitos Aunque no es lo común, un cambio brusco de la célula hacia valores


menores, indica que el cuerpo sufre de enfermedades crónicas que están

35
movilizando el torrente sanguíneo para poner en alerta todas las defensas y tocan
directamente el sistema inmune, dañando de esa manera el desarrollo de la médula
ósea. A esto se le llama aplasia medular.

Basófilos Cuando en nuestro hemograma podemos verificar que los niveles son
menores que los recomendados, es porque sufrimos de basopenia, normalmente
esta se presenta como algo secundario, de una enfermedad primaria, lo importante
es saber cuál es esa enfermedad. Esto se da por un recuento muy bajo de los
glóbulos blancos y puede ser que estemos sufriendo ciertas enfermedades
alérgicas complicadas o también puede ser por:
 Leucopenia
 hipertiroidismo
 Estrés severo
 Embarazo
 Tiroides

Sodio La hiponatremia es un desequilibrio electrolítico, con un nivel bajo de sodio


en la sangre. El valor normal de sodio en los adultos es de 136 a 145 mEq/L. El
sodio es un elemento, o electrolito de la sangre. El cloruro de sodio se conoce
comúnmente como sal de mesa.
Ciertas condiciones pueden causar la disminución de sodio en la sangre. Entre las
causas específicas de hiponatremia se incluyen:

 Intoxicación con agua (reemplazo de agua sin reemplazo de electrolitos).


 Problemas en los riñones, el corazón o el hígado.
 Medicamentos: como diuréticos, Heparina, ciertos quimioterapéuticos
(Aminoglutetimida, Ciclofosfamida y Vincristina).
 Condiciones relacionadas con esteroides, hormonas o defectos en el
metabolismo, como un síndrome que altera la secreción de hormona
antidiurética (SSIHA). Si esto ocurre, se orina con frecuencia y los riñones
excretan demasiado sodio. Esto puede resultar de muchas condiciones,
incluyendo ciertos tipos de cáncer del pulmón.

Cloro La prueba de cloruro en sangre mide la cantidad de cloruro que hay en la


sangre. El cloruro es un tipo de electrolito. Los electrolitos son minerales con carga
eléctrica que ayudan a controlar la cantidad de líquidos y el equilibrio ácido-base en
el cuerpo. El cloruro se suele medir junto con otros electrolitos para diagnosticar o
vigilar problemas de salud como enfermedad de hígado o riñón, insuficiencia
cardíaca y presión arterial alta.

Los niveles bajos de cloruro pueden indicar:

 Insuficiencia cardíaca
 Enfermedad pulmonar

36
 Enfermedad de Addison, en la que las glándulas suprarrenales no producen
suficientes cantidades de ciertos tipos de hormonas. Puede causar una variedad
de síntomas como debilidad, mareos, pérdida de peso y deshidratación

Calcio Todas las células necesitan calcio para trabajar. El calcio ayuda a desarrollar
huesos y dientes fuertes. Es importante para la función cardíaca y ayuda con la
contracción muscular, las señales nerviosas y la coagulación sanguínea.

 Trastornos que afectan la absorción de nutrientes de los intestinos.

 Hipoparatiroidismo (las glándulas paratiroides no poducen suficientes hormonas).


 Insuficiencia renal.

 Nivel bajo de albúmina en la sangre.

 Enfermedad hepática.

 Deficiencia de magnesio.

 Pancreatitis.

 Deficiencia de vitamina D.

37
Medicamentos

38
Cobalamina
Nombre Complejo B12- COBALEX
comercial:
Dosis Cobalamina puede administrarse via IM o S, por vía oral la
recomendada: dosis normal es de 500 a 1000 microgramos/dia.
Indicaciones: Indicada en estados carenciales; anemia perniciosa,
embarazo, síndrome de mala absorción, neoplasias
malignas intestinales, o de páncreas, también en personas
vegetarianas.
Mecanismo de Cianocobalamina es esencial para el desarrollo y trofismo de
acción tejidos con su rápido recambio ya que juega un papel
importante para la síntesis de bases de DNA. De este modo
su déficit afecta fundamentalmente a la eritropoyesis y al
epitelio digestivo. Las gónadas también se ven afectadas por
lo que puede causar esterilidad. Debe convertirse en su
forma activa ( adenosilcobalamina o metilcobalamina) antes
de poder ser utilizada por los tejidos. Uno de los procesos
mas importantes en los que interviene es en la síntesis de
folatos, además es necesaria en el trofismo normal.
Farmacocinética: Absorción: y Distribución: Se absorbe por vía intramuscular,
oral se libera durante la digestión gástrica de los alimentos y
se forma un complejo estable con el fijador gástrico, en el
duodeno se libera la vitamina B12, que se une al factor
intrínseco el cual viaja hasta la porción distal del íleon donde
los receptores específicos en las vellosidades de la mucosa
fija el complejo B12 y permiten que la vitamina se absorba.
Metabolismo: Se almacena fundamentalmente en el hígado
del que se va liberar cuando precisa las funciones
metabólicas.
Excreción: Se excreta por la bilis y pasa por la circulación
enterohepática, además es excretada por leche materna.
Efectos Trastornos de la sangre y del sistema linfático, trastornos del
secundarios: globo ocular (atrofia del nervio óptico), trastornos
gastrointestinales (diarreas leves transitorias), trastornos de
piel y tejido subcutáneo, prurito, urticaria.

Cuidados de Valorar por reacción en el área de punción IM y SC. Prurito


urticaria.
enfermería Valorar heces por diarrea.
Valorar movimientos oculares.
Vigilar diuresis espontanea normal

39
Tramadol
Nombre Nobligan, Tradol, Prontofort
comercial:
Dosis Vía de administración: oral
recomendada: Adultos: 50-100mg c/4 a 6h.
Dosis máx: 200mg/día. Cirrosis: 50mgc/12h
Indicaciones: Dolor moderado o intenso
Mecanismo de Es un analgésico sintético de acción central sin relación
acción química con los opioides pero es probable que se une a
receptores opioides e inhibe la recaptación de noradrenalina
y serotonina
Farmacocinética: Vida media: 6-7h
Absorción: tubo digestivo
Distibución: se une a proteínas plasmáticas 20%
Metabolismo: hepático
Excresión: renal y heces
Efectos Mareos, cefaleas, confusión, somnolencia, náuseas,
secundarios: vómitos, estreñimiento, sequedad bucal, sudoración, fatiga.
Cuidados de El estreñimiento es un efecto adverso para el que en
ocasiones se necesitan laxantes.Para obtener un mejor
enfermería efecto analgésico administrar antes de que se presente dolor
intenso.Depresión respiratoria y crisis convulsivas son los
principales efectos de sobredosis.Naloxona puede revertir
algunos de los síntomas causados también se requiere
tratamiento de apoyo.La hemodiálisis elimina un pequeño
porcentaje del fármaco.Su farmacodependencia es similar a
la producida por codeína y dextropropoxifeno. Puede tener
potencial adictivo

40
Enoxaparina sódica
Nombre clexane
comercial:
Dosis 20 a 40 mg una vez al día
recomendada:
Indicaciones: Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa.
Tratamiento de la trombosis venosa profunda establecida.
Mecanismo de inhibe la coagulación potenciando el efecto inhibitorio de la
acción antitrombina iii sobre los factores II a y X a
Farmacocinética: Absorción: se absorbe rápidamente Distribución: en la
fracción plasmática de la sangre. Metabolismo: el hígado
eliminación: orina
Efectos Hemorragia, trombocitopenia, dolor, hematoma, irritación,
secundarios: heces y orina de color oscura.
Cuidados de  Revisar exámenes de TP y TPT.
 Las heparinas de bajo peso molecular no deben ser
enfermería intercambiadas.
 No administrar por vía intramuscular.
 Debe efectuarse un recuento de plaquetas antes del
comienzo de la terapia y luego dos veces por semana
durante 21 días, a lo largo del tratamiento con
enoxaparina.
 En pacientes con historia de trombocitopenia tras un
tratamiento con una heparina no fraccionada, o con
otra heparina de bajo peso molecular, el cambio a
enoxaparina puede ser posible siempre y cuando un
test de agregación plaquetaria en presencia de
enoxaparina haya sido negativo.

41
omepazol
Nombre Arapride, Audazol, Aulcer, Belmazol, Ceprandal, Dolintol,
comercial: Elgam, Emeproton, Gastrimut, Losec, Miol, Novek,
Nuclosina, Omapren, Ompranyt, Parizac, Pepticum, Prysma,
Ulceral, Ulcesep, Zimor
Dosis I.V: úlcera duodenal gástrica o esofagitis por reflujo, 40 mg
recomendada: diarios. Síndrome de Zollinger-Ellison, 60 mg.
Oral: Agruras e indigestión ácida: 1 cáp de 20 mg c/d. Úlcera
gástrica y duodenal: 1 cáp de 20 mg c/d, por 2 ó 3 semanas
consecutivas. Esofagitis por reflujo: 1 cápsula de 20 mg..
Síndrome de Zollinger-Ellison: 60 mg c/d.
Indicaciones: Úlcera gástrica, duodenal activa, esofagitis erosiva intensa,
reflujo gastroesofágico. Erradicación de Helicobacter pylori.
Síndrome de Zollinger-ellison
Mecanismo de Es un inhibidor específico de la bomba de hidrogeniones en
acción la célula parietal gástrica.
Farmacocinética: Vida media: 0.5 – 1h
Absorción. Intestino delgado
Distribución: mediante proteínas plasmáticas
Metabolismo: hepático
Excreción: renal
Efectos Náusea, diarrea y cólico. Con menor frecuencia efectos en el
secundarios: SNC (cefalalgia, mareos, somnolencia)
Cuidados de Aumenta su propia biodisponibilidad en administración
repetida. Determinar pruebas de función hepática en
enfermería hepatopatías. La seguridad en niños no se ha establecido,
administrar con precaución. Vigilar la presencia de gastritis
atrófica en tratamiento a largo plazo. La respuesta clínica no
significa que deba excluirse hiperplasia gástrica maligna

42
Acetaminofén
Nombre ACETAMIN/ PARACETAMOL/ ANDOX/DATRIL/
comercial: TYLENOL/TAYLEX.
ANALGÉSICO
Dosis Adultos
recomendada: VO: 0,5-1 g/4-6 h.
Rectal: 650 mg/4-6 h.
IV: 1 g/4-6 h (infusión en unos 15 minutos). Intervalo mínimo
entre dosis de 4 h.
Dosis máxima diaria: 4 g.
Indicaciones: Tratamiento sintomático del dolor leve o moderado y de la
fiebre
Mecanismo de Acción a nivel central relacionado con las vías
acción serotoninérgicas, aunque se reconoce también que una de
sus principales acciones se relaciona con la inhibición a nivel
central de la ciclooxigenasa (y la subsecuente disminución
de la síntesis de prostaglandinas), con poco efecto periférico
en la formación de prostaglandinas, lo que explica su escaso
efecto antiinflamatorio y su poco o nulo efecto sobre la
agregación plaquetaria, función renal y gastrointestinal.
Farmacocinética: Absorbe: rápidamente desde el tubo digestivo, alcanzando
concentraciones plasmáticas máximas al cabo de 40 a 60
minutos.
Distribución: máximo de 1 a 2 horas.
Metabolismo: de primer paso en el hígado.
Excreta: en orina.
Efectos Náusea, vómito, dolor epigástrico, somnolencia, ictericia,
secundarios: anemia hemolítica, daño renal y hepático, neumonitis,
erupciones cutáneas y metahemoglobinemia.
Cuidados de Vigilar signos vitales y presión arterial.
Vigilar por reacciones adversas.
enfermería No administrar a embarazadas ni paciente alérgicos a los
AINES.
Vigilar por depresiones respiratorias.
Vigilar función renal.

43
Difenhidramina
Nombre Benadryl
comercial:
Dosis Oral: síntomas alérgicos, ads y niños mayor de 12 años: 25-
recomendada: 50 mg, hasta 4 veces / dia, max. 300mg/dia; niños 6-12 años
25mg, hasta 4 veces/dia, max. 150mg/dia. Insominio
ocasional, ads: 50 mg/24 h; niños mayores 12 años: 25-50
mg/24 h

Indicaciones: Antihistamínico: reacciones alérgicas, rinitis, urticaria y


conjuntivitis, causas por alergias leves; dermatitis atópica,
antitusivo de acción central

Mecanismo de Antihistamínico H1 (compite con histamina en los receptores


acción H1 de las células efectoras en tracto gastrointestinal, vasos
sanguíneos y aparato respiratorio) con considerable acción
anticolinérgica y sedante
Farmacocinética: Absorción: se absorbe adecuadamente en vías
gastrointestinales. Después de la administración oral de
DIFENHIDRAMINA, aproximadamente 2.5 horas, se dio la
concentración sérica pico. En estudios de biodisponibilidad
se detectó sólo el 42 a 62% considerando la primera etapa
del metabolismo.
Distribución: se distribuye ampliamente por el organismo,
incluyendo líquido cefalorraquídeo y placenta.
Metabolismso: Es metabolizada en el hombre por dos
sucesivas N-demetilaciones, el resultado de la amina
primaria es oxidada a ácido carboxílico.
Excresión: SE excreta vía renal
Efectos Tiene efecto aditivo con el alcohol y otros depresores del
secundarios: sistema nervioso centra, no administrarse junto con
inhibidores de la monoaminooxidasa.
Sequedad de las mucosas, sedación, somnolencia, mareo,
trastor-nos de la coordinación, constipación, aumento de
reflujo gástrico, vómito, -diarrea, malestar epigástrico,
agi-ta-ción, nerviosismo, euforia, temblor, pesadillas,
urticaria, suda-ción excesiva, escalofríos, visión borrosa,
reacciones adversas cardiovasculares, retención y dificultad
urinaria, fotosensibilidad.
Cuidados de Vigilar por signos de hipotensión; se elevaran las
extremidades inferiores si hay hipotensión.
enfermería Orientar sobre posible somnolencia.
Colocar al paciente en decúbito supino

44
Láctulosa
Nombre Duphalac
comercial:
Dosis Dosis inicial: 15-45 ml. Dosis de mantenimiento: 15-30 ml.
recomendada:
Indicaciones: La lactulosa se utiliza en el tratamiento del estreñimiento
crónico. También se usa en aquellos casos en los que sea
necesario ablandar las heces para facilitar la defecación (por
ejemplo, hemorroides, fístulas, fisuras anales, abcesos,
úlceras, tras intervenciones quirúrgicas del recto y ano). Por
último, también se utiliza para el tratamiento y prevención de
la encefalopatía hepática portosistémica.
Mecanismo de Efecto osmótico y disminución del pH del lumen colónico por
acción descomposición de lactulosa en orgánicos de peso molecular
bajo.
Farmacocinética: Absorción: se absorbe rápidamente del tracto
gastrointestinal. Metabolismo: La lactulosa se metaboliza en
el intestino grueso (90-95%) por las bacterias colónicas.
Eliminación: La pequeña cantidad absorbida se elimina
inalterada por orina. La mayor parte se elimina en forma de
metabolitos con las heces.
Efectos Lactulosa solución puede presentar efectos secundarios. Al
secundarios: comienzo de la terapia, puede darse flatulencia, que por lo
general desaparece tras un par de días de tratamiento
continuado. Cuando se usan dosis mayores a las indicadas,
puede darse dolor abdominal y diarrea. En este caso, deberá
disminuirse la dosis. Si se utilizan dosis elevadas (asociadas
normalmente sólo a la encefalopatía portosistémica) durante
un intervalo prolongado, el paciente puede experimentar un
desequilibrio electrolítico debido a la diarrea. Trastornos
gastrointestinales: Flatulencia, dolor abdominal, náuseas y
vómitos. Con dosis excesivas, diarrea. Desequilibrio
electrolítico debido a la diarrea.
Cuidados de  En pacientes con intolerancia a la lactosa, deberá
tenerse en cuenta el contenido en lactosa.
enfermería  Pacientes diabéticos (si se emplean dosis > de 45
ml/día). A dosis altas controlar niveles de electrolitos
en sangre, especialmente en niños y ancianos.
 Enfermedad inflamatoria colónica (colitis ulcerosa,
enf. de Crohn). Íleo obstructivo o suboclusión
intestinal.

45
Ácido fólico
Nombre Acfol, Bialfoli, Zolico
comercial:
Dosis 2.5 y 5 mg
recomendada:
Indicaciones: Prevención y tratamiento de estados carenciales de ácido
fólico: Anemias megaloblásticas, en la infancia, embarazo,
síndrome de malabsorción, esprue tropical. Profilaxis de
defectos en el tubo neural (espina bífida, anencefalia,
encefalocele) en mujeres con antecedentes de hijo o feto con
deficiencias en el tubo neural.
Mecanismo de Factor vitamínico. Interviene como cofactor en síntesis de
acción nucleoproteínas y en eritropoyesis.
Farmacocinética: Absorción: se absorbe rápidamente del tracto
gastrointestinal en la parte proximal del intestino delgado.
Distribución: por todo el organismo y principalmente en el
hígado (50%). Metabolismo: en el plasma y el hígado
eliminación: orina
Efectos El ácido fólico está prácticamente exento de efectos
secundarios: secundarios. En ocasiones muy raras se observado algunas
reacciones de hipersensibilidad, así como efectos
gastrointestinales como anorexia, distensión abdominal,
flatulencia y náuseas.
Cuidados de El ácido fólico no debe administrarse como agente único en
el tratamiento de las anemias perniciosas, ya que pueden
enfermería enmascararse los síntomas originados por la carencia de
vitamina B-2.

46
Planes de
cuidados
de
Enfermería
47
Diagnósticos de enfermería
Dx: 00085 Deterioro de la movilidad física r/c alteración neuromuscular secundaria por lesión medular cervical a la altura
de la C7 por traumatismo m/p limitación a la magnitud de movimientos, parecía en extremidades superiores e inferiores

Objetivo Intervención de enfermería Explicación científica


se ayudará a  Se realizará cambios de posición cada 2 horas Cambiar de posición a un paciente en la
paciente a cama cada 2 horas ayuda a mantener la
tener un nivel sangre circulando. Esto le ayuda a la piel
óptimo de a mantenerse saludable y prevenir
comodidad escaras de decúbito.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/pati
entinstructions/000426.htm
conserva la  Monitorizar la integridad de la piel del paciente Como personal de enfermería debemos
fuerza y tono proteger la piel, si no se cuida
muscular del debidamente pueden aparecer una serie
paciente por de circunstancias que pueden dar lugar a
medio del la aparición de lesiones cutáneas
cuidado de importantes como las úlceras por presión
enfermería. o úlceras por decúbito surgen como
consecuencia de la aplicación prolongada
de presión sobre una zona determinada,
la cual puede sufrir isquemia y
evolucionar hasta la necrosis o
destrucción tisular.
https://encolombia.com/medicina/revistas
-medicas/enfermeria/ve-
92/enfermeria9206-prevencion1/
Terapias de ejercicios control muscular La terapia de control muscular mejora la
 Asistir con los fisioterapeutas en la ejecución de circulación, fortalece los músculos y
programas de ejercicio acelera la respuesta del mecanismo
neuromuscular, mediante la estimulación,
restableciendo y mejorando las
respuestas posturales y el patrón normal
de movimiento y facilitando un efecto
directo sobre el grupo de músculos
asignados.
https://www.salud180.com/salud-
z/terapia-muscular-profunda
Valorar la postura y habilidades del movimiento Valorar las habilidades de movimiento del
 Observar las características del movimiento paciente, permite identificar sus
(voluntario e involuntario, temblores o capacidades y limitaciones, así como
espasmos. determinar la mejor manera de facilitar
 Palpar tono muscular (región torácica, sus movimientos y protegerlo de hacerse
abdominal, miembros superiores e inferiores daño a sí mismo, antes de realizar
cualquier actividad.
https://www.efisioterapia.net/articulos/val
oracion-de-las-alteraciones-posturales
Ayuda al autocuidado En esta fase el paciente está inmovilizado
 Realizar o ayudar en las tareas de alimentación en cama con lo que habrá que cubrir sus
y vestido necesidades de autocuidado como
 Realizar el aseo íntegro del paciente personal de Enfermería, pero al mismo
tiempo se instruirá al paciente y familia de
cómo realizar las mismas, para cuando
llegue el momento e incluso si su estado
lo permite comience a realizarlas.
https://www.enfermeria21.com/la-
importancia-de-la-enfermeria-en-el-
autocuidado-del...
Evolución: Se controlo y se redujeron las complicaciones por medio de la realización de intervenciones y
exámenes

48
Dx: Disfunción en la eliminación urinaria r/c deterioro sensitivo motor m/p sonda vesical,
incontinencia
Objetivo Intervención de enfermería Explicación científica
Manejo de la eliminación urinaria
 El paciente presentara una  Controlar periódicamente la Características normales de la orina:
adecuada y regular eliminación urinaria incluyendo: Cantidad/24horas, color, claridad, olor,
evacuación vesical frecuencia, consistencia, olor, densidad.
volumen, color. www.nanda.es/planpublic.php?urlid=273e1abd
 Se informará al paciente por a09
qué no realiza la micción de Cuidados de la sonda (catéter) El cateterismo urinario o sondaje vesical es una
forma voluntaria y lo realiza a  Mantener un sistema de drenaje técnica utilizada para la descompresión de la
través de un sistema de cerrado vejiga y el vaciamiento de esta, hay que tener
drenaje urinario  Fijar el catéter a la piel en hombres al en cuenta todos los cuidados a realizar, como el
abdomen para evitar ulceras por pinzamiento de la sonda para evitar provocar al
presión o fístulas. paciente una vejiga neurogénica o alguna
 Impresionar regularmente la infección de vías urinarias. www.index-
permeabilidad de la sonda f.com/lascasas/documentos/lc0509.pdf
 Mantener la permeabilidad del
sistema de drenaje.
 Limpiar el catéter urinario por fuera
del meato
 Colocar al paciente y al sistema de
drenaje en la posición adecuada
 Vaciar el dispositivo de drenaje
periódicamente. No esperar al
llenado total
Cuidados de la retención urinaria Controlar la ingesta y la eliminación fomenta la
 Controlar periódicamente la ingesta y dilución de la orina y la eliminación de
la eliminación de líquidos. microorganismos.
 Ofrecer abundante liquido www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/guia26.
pdf

Evolución: El paciente mejora su micción presentando una adecuada y regular evacuación


Vesical.

Dx: Déficit Autocuidado baño / higiene r/c deterioro de la movilidad m/p perdida sensorial y motora
Objetivo Intervención de enfermería Explicación científica
 Enseñar hábitos de Baño El agua a una temperatura ambiente
higiene al paciente,  Realizar el baño con agua a hace más agradable y más colaborativo
eliminar impurezas temperatura agradable. sea el baño.
de la piel y mantener  Ayudar con las medidas de higiene
un ambiente limpio, utilizando perfume o desodorante. La higiene es una necesidad básica
comodo y agradable para el completo bienestar físico.
para el paciente https://www.enfermeria21.com/la-
importancia-de-la-enfermeria-en-el-
 brindar autocuidado-del...
cuidados de Cuidado de la piel Identificar desequilibrios hidro-
enfermería con  Comprobar el nivel de hidratación de la electrlitico.
el fin de piel.
proporcionarle  Observar si hay edema en piernas y Controlar los líquidos para que no haya
confort y pies. retención
bienestar al https://encolombia.com/medicina/revist
paciente. as-medicas/enfermeria/ve-
92/enfermeria9206-prevencion1/
Manejo ambiental: confort La termorregulación regula la perdida y
 Ajustar la temperatura ambiental que producción de calor.
sea más cómoda para el paciente. La postura correcta ayuda a mantener
 Colocar al paciente en forma que se las funciones fisiológicas del
facilite la comodidad. organismo.
 Proporcionar una cama limpia y Un ambiente limpio proporciona confort
cómoda físico https://www.enfermeria21.com/la-
importancia-de-la-enfermeria-en-el-
autocuidado-del...


Evolución: el paciente presento todas sus necesidades de autocuidado cubiertas.

49
Dx:00047 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c limitación a la magnitud de movimientos
Objetivo Intervención de enfermería Explicación científica
 Mantener Cambio de posición Ayuda a sentir comodidad y evitar
una piel  Mantener adecuada higiene de la piel complicaciones
intacta en el  Aplicar cremas para proteger sobre todo La higiene es una necesidad básica para el
paciente las zonas de prominencias completo bienestar físico.
 El paciente  Realizar cambios posturales frecuentes https://medlineplus.gov/spanish/ency/patienti
no  Vigilar la oxigenación antes y después de nstructions/000426.htm
presentara los cambios
lesiones en Prevención de ulceras por presión Las úlceras por presión, también conocidas
la piel  Realizar inspección en las zonas mas como escaras o llagas, son lesiones que se
susceptibles producen en la piel por permanecer en la
 Asegurar que este recibiendo una misma posición durante largos periodos de
nutrición adecuada tiempo. Suelen aparecer en aquellas zonas
 Vigilar cualquier zona enrojecida del cuerpo donde el hueso está más cerca de
la piel, como en los tobillos, los talones, las
caderas, los codos, el sacro (cóccix, zona de
la rabadilla), etc.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/.../
DE/.../prevenir-ulceras-por-presion.pdf

Evolución: durante el turno el paciente no presento alteraciones cutáneas.

Dx: Riesgo de infección en las vías urinarias


Objetivo Intervención de enfermería Explicación científica
El paciente no va Manejo si presenta dolor Los signos vitales son indicadores que
desarrollar signos ni  Controlando signos vitales. reflejan el estado fisiológico de los órganos
síntomas de  Realizar valoración del dolor, vitales. Expresan de manera inmediata los
infección durante la característica, frecuencia intensidad, cambios funcionales Que suceden en el
hospitalización. valorando la intensidad del dolor según organismo.
escala del dolor del 1 al 10.
Permite contar con una base para valorar
los cambios en la intensidad del dolor y las
intervenciones 1-3 LEVE, 4-8 MODERDO,
9-10 GRVE.
https://www.sedolor.es/pacientes/
Manejo si presenta infección 1.Para evitar la contaminación de
 Fomentar la limpieza con un cuidado microorganismos patógenos en los
meticuloso después de orinar o defecar. genitales.
 Insistir en el procedimiento correcto de 2.El lavado se realizará retirando el
limpiar de la zona de los genitales prepucio, limpiando a fondo el glande y
 Educar sobre los cuidados que se deben secando. Al terminar, volver el prepucio a su
tener para el manejo de la sonda vesical posición normal para evitar la parafimosis.
 Control del volumen de la orina y Valorar 3.Fijar la sonda en el tubo de drenaje de la
el aspecto de la Orina bolsa colectora para evitar tirones o
 Explicar al paciente los signos y acodamientos. En el hombre: En la cara
síntomas de infección del tracto urinario anterior del muslo.
4.Para ver si hay retención urinaria y ver si
la orina es normal o colúrica, con o sin
presencia de sedimento.
5.Es impórtate para el control de la infección
es que el paciente conozca los sistemas y
signos para que pueda dar aviso al personal
de salud
www.nanda.es/planpublic.php?urlid=997ca
75b6ce20ecb

Evolución: El paciente afebril, sin síntomas de infección durante el turno.

50
Conclusiones
El trauma raquimedular es una condición clínica que genera gran impacto en la vida
de la persona, la familia y la comunidad. Esto está dado en gran medida por las
complicaciones que surgen dependiendo del tipo y nivel de lesión.
Este tipo de pacientes deben ser abordados desde un equipo interdisciplinario
compuesto por profesionales como médico rehabilitador, fisioterapeuta, terapeuta
ocupacional, psicólogo, trabajador social, entre otros. Esto permitirá un abordaje
integral del paciente desde cada área y así se podrán realizar diagnósticos
oportunos y adecuados, los cuales sirven de guía para el proceso de recuperación
y rehabilitación de acuerdo con las necesidades de cada paciente.

El trauma raquimedular es una lesión grave, potencialmente mortal, y que en un alto


porcentaje deja secuelas neurológicas como la cuadriplejia y la paraplejía.

Las principales causas son los accidentes en vehículos motorizados, caídas de gran
altura, hechos de violencia y lesiones deportivas, por lo que en la gran mayoría de
los casos los pacientes presentan otras lesiones.

El tratamiento debe estar orientando en prevenir y disminuir el daño medular


causado por los mecanismos secundarios de daño; esto es, básicamente, prevenir
la hipotensión y la hipoxia.

Estos pacientes deben ser monitorizados en una Unidad de Paciente Crítico o


similar por las probables complicaciones cardiorrespiratorias, además de las
complicaciones propias de la causa de la lesión.

Se debe colocar una sonda nasogástrica para administrar el alimento y para


prevenir la aspiración de este; colocar una sonda vesical para prevenir la distensión
vesical; protección estomacal o antagonistas ; y prevenir úlceras por presión.

51
Recomendaciones
 Evitar complicaciones en diferentes sistemas por el decúbito prolongado,
mediante actividades terapéuticas, para favorecer el proceso de
rehabilitación funcional en pacientes con trauma raquimedular completo
 Potenciar la capacidad funcional del paciente con trauma raquimedular
incompleto mediante actividades terapéuticas que faciliten lograr
independencia y funcionalidad (física, emocional y social).
 Lograr incorporación social y familiar (activa, independiente y satisfactoria).
del paciente con trauma raquimedular
 Restablecer la autoestima y favorecer un estado de ánimo constructivo,
capaz de potenciar las capacidades preservadas.
 Informar y asesorar al entorno familiar en la comprensión y manejo de la
nueva situación
 Una cama adecuada, y con la altura adecuada para facilitar los ejercicios, la
higiene, cambios de decúbito, los cuales deben ser asistidos por la familia.
Además de la construcción de rollos para la prevención de escaras.
 Se recomienda los diferentes ejercicios comentados en esta guía además de
las recomendaciones dadas por el médico que atiende al paciente para que
la familia los ejecute, en cuanto a tipo de ejercicio, hora al cual se realizan,
número de sesiones al día, intensidad del mismo, posturas recomendadas,
instrucción en cambios de decúbito, y asistencia en los desplazamientos.
 Se prestará especial tiempo y cuidado hacia la instrucción de los límites en
el ejercicio, además se deberá tener cuidado con la ejecución de varios
ejercicios para no lastimar al paciente.

52
Bibliografía

Gordillo, D. L. (28 de julio de 2018). neuro cirugia . Obtenido de neuro cirugia :


http://neurocirugiaintegralmexico.com/traumatismo-raquimedular.html
Luc Jasmin, M. (28 de julio de 2018). medlineplus. Obtenido de medlineplus:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001066.htm
Medular, T. R. (28 de julio de 2018). sintesis med. Obtenido de sintesis med:
http://sintesis.med.uchile.cl/index.php/component/content/article/101-
manual-de-urgencias/1902-trauma-raquimedular-shock-medular
Morales, S. (24 de julio de 2018 ). lifeder.com. Obtenido de lifeder.com:
https://www.lifeder.com/trauma-raquimedular/
Soto., D. T. (28 de julio de 2018). ecured.cu. Obtenido de ecured.cu:
https://www.ecured.cu/Trauma_de_la_columna_cervical
Vicente, E. G. (agosto 207). Trauma Raquimedular. En E. G. García.M.D,
MEDICRIT (págs. 66-74). españa : Indexada en la Red de Revistas
Científicas.

53

Você também pode gostar